3er grado bloque i - proyecto 3

11
Planeación Bimestral de Tercer Grado Bloque I Proyecto 3: Elaborar un directorio de los niños del salón. Por: ________________________________________________ ___ Escuela Primaria: ________________________________________________ ___

Upload: chelk2010

Post on 23-Jun-2015

21.701 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3er grado   bloque i - proyecto 3

Planeación Bimestral de Tercer Grado

Bloque I

Proyecto 3: Elaborar un directorio de los niños del salón.

Por: ___________________________________________________

Escuela Primaria: ___________________________________________________

Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________

_______________________ _______________________ Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora

Page 2: 3er grado   bloque i - proyecto 3

ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO

PARTICI PACIÓN COMUNITARIA Y FAMI LIAR.

PROYECTO Elaborar un directorio de los niños del salón.APRENDIZAJES ESPERADOS

• Localiza información específica empleando el orden alfabético.• Incluye datos pertinentes para completar un formato.• Usa mayúsculas para la escritura de nombres propios.• Emplea la escritura para facilitar el manejo de información cotidiana.

TEMAS DE REFLEXIÓN

• Utilidad del orden alfabético para organizar los datos de un directorio.• Uso de mayúsculas para la escritura de nombres propios.• Características y función de los directorios.• Utilidad de los formatos para organizar información.• Uso del orden alfabético.

ACTIVIDADES

LO QUE CONOCEN LOS NIÑOS (Página 29 del libro de texto)Comenten en grupo:

¿Qué haces para localizar un número de teléfono? ¿Dónde anotas los teléfonos y domicilios de tus conocidos? Organícense en equipos y analicen la información de un recibo y un sobre de

carta que se muestran en la página 29 del libro de texto. De tarea extraclase lleven al salón una copia fotostática de algún recibo oficial

del lugar donde viven.

A BUSCAR (Página 30 del libro de texto) Exploran recibos (agua, luz, teléfono, etcétera) que fueron solicitados la clase

anterior. Ubiquen los datos (nombre, dirección, teléfono, etcétera) que contienen. Llenen la ficha de identificación de página 30 de su libro de texto.

EL ABECEDARIO (Página 30 y 31 del libro de texto) Formen en grupo un alfabeto gigante y péguenlo en el salón. Aprendan el alfabeto de memoria. Organizados en equipos pequeños jueguen al BASTA.

CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS DIRECTORIOS. (Página 31 y 32 del libro de texto)

Lleven al salón directorios telefónicos. Revisen con otros compañeros los diferentes directorios que llevaron al salón y

comenten cómo están organizados. En un pliego de papel bond anoten las conclusiones a las que llegaron.

EL DIRECTORIO DEL SALÓN (Página 32 del libro de texto) Discuten entre todos la manera de ordenar los datos. Todo el grupo decide el formato que seguirán para su directorio. El docente toma nota en una hoja de rotafolio.

Page 3: 3er grado   bloque i - proyecto 3

USO DE LAS MAYÚSCULAS EN EL DIRECTORIO (Página 33 del libro de texto)

Realicen ejercicios escritos acerca del uso de las mayúsculas en los nombres de personas, lugares, etc.

ORDENEMOS NUESTROS DATOS (Página 33 del libro de texto) Especifican la ubicación de las entradas de datos en el papel (nombre, número

de teléfono, dirección, etcétera). Les presenta el alfabeto y lo coloca en un lugar visible para que les sirva para

encontrar más rápido el nombre de la persona, su número de teléfono y dirección.

PRODUCTO FINAL (Página 34 del libro de texto) El docente proporciona fotocopias con el esquema del directorio (nombre,

dirección, teléfono, etcétera). Los alumnos ordenan alfabéticamente el nombre de sus contactos y

transcriben sus datos en el formato del directorio. Cada uno verifica, con los niños incluidos en su directorio, que los datos sean

correctos y estén completos. Platican entre todos sobre la utilidad de su directorio. Lo llevan a su casa para

realizar consultas futuras.

REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Libro de texto. Páginas 28 a la 36.Directorio telefónico. Sección blanca u otros.Fotocopia de algún recibo oficial.Pliegos de papel bond.Material para hacer un directorio.EVALUACIÓN ADECUACIONES

CURRICULARES y OBSERVACIONES

Page 4: 3er grado   bloque i - proyecto 3

ASIGNATURA CIENCIAS NATURLES

BLOQUE ¿Cómo mantener la salud?

LECCIÓN Los grupos de alimentosPROYECTO. LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD

APRENDIZAJES

ESPERADOS

• Reconoce el aporte nutrimental de los alimentos de cada grupo representado en el plato del bien comer, relacionándolos con los que se producen en su localidad.• Compara los alimentos que consume regularmente con “el plato del bien comer” en términos de una dieta equilibrada.• Aplica sus conocimientos relacionados con el funcionamiento del cuerpo humano a fin de promover acciones para la prevención de accidentes.• Expresa interés por trabajar colaborativamente en la atención de alguna situación de riesgo mediante su proyecto.• Participa responsablemente en actividades que implican la búsqueda y el compartir información con su equipo de trabajo.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Actividad inicial (Página 34) En equipos hagan una lista en su cuaderno de los alimentos que consumen más

en casa y escuela. Posteriormente con ayuda del maestro y una ilustración del plato del bien

comer investiguen acerca del tipo de nutrimentos que les proporcionan cada uno de los alimentos.

El Plato del Bien Comer (Página 35 a la 37) Plantear actividades en las que los alumnos comparen alimentos con altos contenidos

de grasas, carbohidratos o proteínas; propicie la reflexión en torno a la importancia de combinarlos en una dieta completa y equilibrada. Este tema se retoma en quinto grado para avanzar en la noción de dieta correcta.

El plato del bien comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana NOM-043- SSA-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Se puede consultar en: http://www.nutrinfo.com/pagina/gyt/plato_buen_comer.jpg

Diseñen una dieta, elijan entre desayuno, comida o cena, de preferencia con los alimentos y bebidas que existen en su localidad y que sean de temporada.

Comente cómo es su alimentación y cómo podrían mejorarla. En equipos pequeños y con ayuda del maestro, recorten la cartulina en forma de

círculo para elaborar el plato del bien comer. En hojas blancas elaboren dibujos con los alimentos que elaboraron su dieta en la actividad anterior y ubíquenlos en los grupos de alimentos que le corresponden. Expliquen su combinación.

Busquen un espacio en la escuela o con ayuda de de cajones de maderas o cubetas para instalar un huerto escolar.

NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan

Page 5: 3er grado   bloque i - proyecto 3

de clase.http://www.lainitas.com.mx/inicio.html Menú de RecursosSeleccionar la opción de Material didáctico – 3roArchivos:

Ciencias Naturales - El plato del bien comer.doc

PROYECTO. LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD

• Partir de una investigación respecto a las actividades de protección civil ante situaciones de riesgo, como incendios o sismos. El proyecto puede realizarse como un complemento de esas acciones. Enfatizar la importancia de las recomendaciones básicas como “no grito, no corro, no empujo”, en las situaciones imprevistas.• Promover el interés de los alumnos por participar en actividades que requieren organización y responsabilidad, como la identificación de zonas de riesgo, señalización, simulacros o pláticas con la comunidad escolar. Resaltar la importancia de que los niños sigan indicaciones y busquen ayuda de personas adultas antes de actuar por su cuenta.• Entre otras opciones para la comunicación del proyecto, plantear la posibilidad de hacer breves representaciones de qué hacer ante una situación de riesgo. Orientar la autoevaluación del proyecto en torno a los conocimientos, habilidades y actitudes que cada alumno o equipo aplicó en su proyecto.

REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Libro de texto. Páginas 34 a la 39.El plato del bien comer.Ilustraciones con la pirámide nutrimental.Internet.ADECUACIONES CURRICULARES

y OBSERVACIONESEVALUACIÓN

Page 6: 3er grado   bloque i - proyecto 3

ASIGNATURA: TIEMPO ESTIMADO

BLOQUE

MATEMÁTICASEJE TEMA SUBTEMA

Forma, espacio y medida

Manejo de la información

Medida

Análisis de la información

NocionesEstimación y cálculo

Búsqueda y organización de la información

COMPETENCIAS1.10. Comparar tiempos. Leer el reloj.1.11. Utilizar el reloj para verificar estimaciones de tiempo.1.12. Obtener nueva información a partir de ciertos datos.1.13. Leer información contenida en distintos portadores.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Apartado 1.10 (Páginas 34 y 35)“El tiempo”Se trata de analizar hechos que abarquen distintas duraciones, por ejemplo, minutos, horas, días, semanas, meses, anos (cocinar algo, el crecimiento de una planta o una mascota, esperar el verano, etcétera). A través del reconocimiento de las actividades que se realizan periódicamente, construir la idea de lo que dura una semana, cuánto tiempo pasó si algo sucedió ayer, etcétera.Apartado 1.11 (Páginas 36 a la 38)“¿A qué hora termino?”Por ejemplo, anticipar una hora luego del inicio y cierta duración de una actividad o acción; determinar duraciones entre dos actividades; dada la hora de finalización de una actividad y su duración, determinar la hora de inicio.Anticipar y luego verificar con un reloj cuanto se va a demorar la clase en realizar una actividad específica.

Para trabajar el uso del reloj genera tus propios ejercicios.Ingresa a nuestra web al menú de RECURSOS en la siguiente direcciónhttp://www.lainitas.com.mx/page3.html Generador de relojes.o directamente al linkhttp://www.mamutmatematicas.com/ejercicios/reloj.php

Apartado 1.12 (Páginas 39 y 40)“Obtengo más datos”Plantear y responder preguntas es una de las actividades importantes en Matemáticas. La información que se provee puede estar presente en un texto, imagen, tabla, etcétera.Por ejemplo, a partir de conocer información sobre el funcionamiento de una panadería –dada por el docente o recolectada por los alumnos– sobre cuántos kilogramos de harina se procesan por día, cuantos kilogramos de pan elaboran, cuantos se venden, tipos de bolsas en las que se envasa el pan, etcétera, se pide a los alumnos que planteen preguntas para que

Page 7: 3er grado   bloque i - proyecto 3

las contesten sus compañeros. Se pueden plantear condiciones para este trabajo, por ejemplo, que la respuesta no esté en el texto y no haya que agregar datos para elaborar las preguntas ni las respuestas.Las preguntas serán objeto de análisis en la confrontación colectiva. Una formulación clara y precisa de las preguntas es uno de los objetivos de este tipo de tarea.

Apartado 1.13 (Páginas 41 y 42)“En busca de información”Una gran parte de la información que circula en la vida cotidiana es comunicada a través de medios gráficos, como carteles, tablas, esquemas, horarios, etcétera.En la escuela se pretende que los alumnos, frente a la información disponible, aprendan a seleccionar la que necesiten para responder a las preguntas que se plantean.Por ejemplo, los envases de distintos productos de uso habitual proveen distinta información para el consumidor.Por ejemplo, en un la caja de té se incluye información sobre el numero de bolsitas, el peso de cada una, fecha de envase y caducidad, numero de lote, ingredientes, etcétera. Se podrá preguntar también si las cajitas se envasan a su vez en cajas con 10 cajitas, ¿cuántas bolsitas habrá en una caja?, ¿cuál es el tiempo de duración del producto?, entre otras.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 34 a la 42.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN

Page 8: 3er grado   bloque i - proyecto 3

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

BLOQUE INIÑAS Y NIÑOS CUIDADOSOS, PREVENIDOS Y PROTEGIDOS

COMPETENCIAS:• Conocimiento y cuidado de sí mismo.• Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

PROPÓSITOSAsumir su pertenencia a diferentes grupos al reconocer rasgos físicos, sociales y culturales compartidos con las personas del entorno próximo.

SECCIÓN A2. Nuestros derechos en la comunidadPreguntas para discusión y reflexión¿Cuál es la actividad principal del lugar donde vivo? ¿Qué hacen los niños de mi localidad? ¿Qué lugares están destinados a los niños y niñas? ¿Hay niños que trabajan en la localidad donde vivo? ¿De qué manera son respetados nuestros derechos en la comunidad?Posibles actividades de aprendizajeTodo el grupo elabora un plano de la localidad donde viven y sitúan los lugares que brindan atención a niñas y niños: escuelas, hospitales, centros recreativos, parques, museos, etcétera. En equipos, elaboran un texto en el que señalen qué derechos se cumplen en estos lugares y por qué es importante que estos servicios existan en la localidad.En equipos, investigan información sobre situaciones que afectan el cumplimiento de los derechos de los niños en la comunidad: maltrato, menores que trabajan, niñas y niños con discapacidad que no reciben la atención que necesitan. Destacan la manera en que estas situaciones afectan el ejercicio de sus derechos y qué se requiere hacer para modificarlas.

SECCIÓN A4. Pertenecemos a varios gruposPreguntas para discusión y reflexiónNuestros familiares, compañeros de escuela y amigos. Características que compartimos y que nos hacen diferentes. Respeto a los rasgos físicos, sociales y culturales de niños y niñas del salón de clases y la escuela.Posibles actividades de aprendizajeCada alumno elabora un dibujo de sus amigos y amigas de la escuela. Destacan los juegos, pláticas, juguetes y alimentos que les gusta compartir con ellos. Muestran, también, los rasgos en que son diferentes entre sí. Elaboran un cuadro en el que comparan las cosas que comparten con su familia y las que comparten con sus amigos.

Page 9: 3er grado   bloque i - proyecto 3

En equipos elaboran un dibujo de las características que comparten los habitantes de la localidad: las actividades que realizan, la ropa que visten, la manera en que hablan, la forma en que celebran cumpleaños, bautizos, bodas, etcétera. Comentan si su familia y sus amigos comparten estas costumbres con los miembros de la localidad.Elaboran un texto en el que describan la manera en que se sienten unidos a su familia, a sus amigos y a la comunidad en que viven y la importancia de pertenecer a varios grupos.