3er grado bloque i - proyecto 2

10
Planeación Bimestral de Tercer Grado Bloque I Proyecto 2: Contar y escribir chistes Por: ________________________________________________ ___ Escuela Primaria: ________________________________________________ ___

Upload: chelk2010

Post on 27-May-2015

24.025 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3er grado   bloque i - proyecto 2

Planeación Bimestral de Tercer Grado

Bloque I

Proyecto 2: Contar y escribir chistes

Por: ___________________________________________________

Escuela Primaria: ___________________________________________________

Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________

_______________________ _______________________ Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora

Page 2: 3er grado   bloque i - proyecto 2

ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO

LITERATURA.

PROYECTO Contar y escribir chistesAPRENDIZAJES ESPERADOS

• Introduce puntos al final de un párrafo.• Separa palabras convencionalmente o de forma cercana a la convencional.• Con ayuda del docente, emplea signos de interrogación y admiración en las expresiones que los requieren.• Se divierte con el lenguaje e incrementa su fluidez en la expresión oral.• Identifica y usa los juegos de palabras para contar y escribir chistes.• Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto.

TEMAS DE REFLEXIÓN

• Función y significado de los juegos de palabras presentes en los chistes.• Uso de guiones para indicar discurso directo.• Separación convencional de palabras.• Ortografía convencional de palabras de uso frecuente.• Uso de mayúsculas al inicio de oración y de nombres propios.• Uso de signos de interrogación y admiración.

ACTIVIDADES

LO QUE CONOCEN LOS NIÑOS (página 19 del libro de texto) Contar un chiste a los niños e invitarlos a que recuerden algún chiste que les

haya gustado mucho. Formar equipos pequeños para que los alumnos se cuenten chistes, cuidando

siempre de usar palabras respetuosas para no ofender a nadie. Escriban en su cuaderno que debe de tener un chiste para que sea gracioso. Discuten sobre los diferentes aspectos que los hace graciosos (el lenguaje, la

dramatización, las analogías, el juego de palabras, las situaciones descritas, etcétera).

EL CHISTE DEL CHISTE (página 19 y 20 del libro de texto) Escribir en el pizarrón un chiste que sirva como modelo. Lo leen entre todos y lo

comentan. El docente centra la atención de los alumnos en el uso de guiones de diálogo, discurso

directo e indirecto, la puntuación y el uso de signos de admiración e interrogación. Lean algunos chistes que se encuentran en la página 20 de su libro y expliquen a sus

compañeros cuáles son los juegos de palabras que se usan en cada uno de ellos.

A BUSCAR (página 20 a la 23 del libro de texto) Investigar con familiares y amigos los chistes que conozcan, anotarlos en su cuaderno. Escojan los mejores y cuéntenlos con sus compañeros. Comenten en grupo las distintas formas en las que se pueden clasificar los chistes.

Anoten la clasificación en su cuaderno. Con ayuda del maestro analizan la función del guión largo en algunos chistes. Investiguen en otras fuentes más información acerca del discurso directo, del indirecto

y del uso de los guiones largos. Lean un chiste donde se usan los guiones largos y después escríbanlo en su cuaderno

usando el discurso indirecto. Compartan su texto con sus compañeros. Posteriormente de un chiste en discurso indirecto transfórmenlo a empleando discurso

directo.

Page 3: 3er grado   bloque i - proyecto 2

A ESCRIBIR CHISTES (página 19 Y 20 del libro de texto) Organizados en equipos escriben chistes empleando los diferentes discursos. Usen

correctamente los signos de puntuación, tales como comas, signos de admiración, interrogación, guiones largos, etc.

En todo momento el maestro estará monitoreando el trabajo de los alumnos haciendo algunas sugerencias en la escritura de los chistes.

Una vez escritos todos los chistes, ubíquenlos de acuerdo a las clasificaciones y secciones que anteriormente habían comentado.

Los alumnos intercambian sus textos. Evalúan con su compañero el efecto que produjo su chiste: si es claro, si causa gracia. Hacen sugerencias por escrito sobre las formas de mejorar los textos.

PRODUCTO FINAL (página 26 del libro de texto) Organizados en parejas, corrigen sus textos, tomando en cuenta los comentarios

escritos. Una vez corregidos los chistes, entre todos integrarán un libro de chistes. Acuerden en grupo el diseño del libro y del papel que utilizarán. Integren un ejemplar de su libro de chistes en la biblioteca del aula. Pueden publicar chistes en el periódico mural de su escuela.

REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Libro de texto. Páginas 18 a la 27.Libros o periódicos con chistes.Pliegos de papel bond.Material para coser, empastar, engargolar o engrapar hojas.EVALUACIÓN ADECUACIONES

CURRICULARES y OBSERVACIONES

Page 4: 3er grado   bloque i - proyecto 2

ASIGNATURA CIENCIAS NATURLES

BLOQUE ¿Cómo mantener la salud?

LECCIÓN La alimentación como parte de la nutrición.APRENDIZAJE

S ESPERADOS

• Reconoce la relación entre los sistemas y aparatos que participan en la nutrición.• Identifica la importancia de la nutrición en el crecimiento y buen funcionamiento del cuerpo.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El aparato digestivo. (páginas 28 y 29 del libro de texto) Realizar una lectura comentada del tema “El aparato digestivo”. Páginas 28 y

29. Explicación de las funciones del aparato digestivo.

http://www.juegosgratisconchi.com/juegos-educativos/juego-aparato-digestivo/

El aparato circulatorio. (páginas 28 y 29 del libro de texto) Realizar una lectura comentada del tema “El aparato circulatorio”. Páginas 30 y

31. Ver el video en youtube: El aparato circulatorio. Duración 10 minutos. http://www.youtube.com/watch?

v=j2hLvAcmwss&feature=player_embedded#at=26

EXPERIMENTOFlores de colores y bicoloresEste experimento podrá ejemplificar el mecanismo del sistema circulatorio y la importancia para el cuerpo de los seres vivos, la comparación se da mediante los vasos conductores de la las plantas, que representarían las venas y arterías de los animales.Materiales:- 1 Flor blanca con tallo de 10 cm aproximadamente- Tintura vegetal o anilina- Un vaso con 200 ml de aguaInstrucciones:- Disolver unas gotas o el polvo de colorante en el vaso con agua (Disuelva perfectamente)- Cortar un trozo pequeño del tallo de la flor, para mejorar la absorción del color- Dejar la flor al menos medió día, o un día completo de preferencia.

El aparato respiratorio. (páginas 28 y 29 del libro de texto) En equipos observen el esquema de la página 32.

Page 5: 3er grado   bloque i - proyecto 2

Expliquen en qué consiste la respiración y qué órganos intervienen. En equipos analicen como se relacionan los sistemas óseo, muscular, nervioso

y los aparatos respiratorio, circulatorio y respiratorio.

Formar equipos pequeños para que con un cartón y plastilina de varios colores elaboren un modelo del aparato digestivo, circulatorio y respiratorio.

Propiciar la reflexión en torno a la relación de la respiración y la nutrición en la obtención de energía de los alimentos; así como de sustancias que intervienen en el crecimiento y mantenimiento del organismo.

NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase.http://www.lainitas.com.mx/inicio.html Menú de RecursosSeleccionar la opción de Material didáctico – 3roArchivos:Ciencias Naturales - Los aparatos digestivo y respiratorio.doc

REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Libro de texto. Páginas 28 a la 33.Material para el experimento.Cartón y plastilina de colores.Internet.ADECUACIONES CURRICULARES

y OBSERVACIONESEVALUACIÓN

Page 6: 3er grado   bloque i - proyecto 2

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

BLOQUE INIÑAS Y NIÑOS CUIDADOSOS, PREVENIDOS Y PROTEGIDOS

COMPETENCIAS:• Conocimiento y cuidado de sí mismo.• Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

PROPÓSITOS•Identificar situaciones o personas que representan un riesgo para su salud física o emocional y emplear medidas para el cuidado personal.

SECCIÓN A3. Niñas y niños precavidos

Preguntas para discusión y reflexión Situaciones o acciones que representan un peligro para las niñas y los niños. Medidas básicas para prevenir riesgos y daños a la salud en la casa, la escuela

y la localidad.

Posibles actividades de aprendizaje En equipos, identifican situaciones que ponen en riesgo la salud de niñas y

niños en la casa, la escuela y la localidad. Elaboran dibujos sobre estos riesgos y proponen medidas básicas de

prevención. Discutir casos como el siguiente: “Martín cursa el tercer grado de primaria, vive

con su mamá; ella lo deja en la escuela por las mañanas y luego se va a trabajar. Martín regresa solo a su casa y en varias ocasiones tiene que prepararse de comer. ¿Qué cuidados debe tener Martín al volver a casa y preparar sus alimentos?”.

Todo el grupo elabora una lista de recomendaciones que se puedan agrupar, por ejemplo, en lo que Martín debe prever durante el trayecto de la escuela a su casa y al preparar su comida.

Señalan los recursos que se encuentran a su alcance para cuidarse y los difunden a través de un periódico mural a toda la escuela.

Page 7: 3er grado   bloque i - proyecto 2

ASIGNATURA: TIEMPO ESTIMADO

BLOQUE

MATEMÁTICAS 15 días Uno

EJE TEMA SUBTEMAForma, espacio y medida Figuras

Ubicación EspacialCuerpos

RepresentaciónCOMPETENCIAS

1.6. Construir cuerpos geométricos con distintos materiales. Distinguir caras planas, aristas rectas o curvas. Contar número de caras, aristas, vértices.1.7. Clasificar cuerpos con base en el adverbio “todos”.1.8. Representar cuerpos gráficamente.1.9. Representar y describir desplazamientos en lugares conocidos.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Apartado 1.6 (Páginas 26 y 27)“Cuerpos geométricos y sus elementos”Reproducción de cuerpos geométricos simples (esfera, cilindro, cubo, prismas, pirámides, etcétera) con plastilina, masa o barro, o con popotes y plastilina para estudiar sus propiedades.Tipos de manipulación con la plastilina para obtener cuerpos redondos, y para obtener caras planas. Limitaciones de los materiales para obtener ciertos cuerpos, por ejemplo, con varillas que no son flexibles no se podrá obtener un cilindro. El repertorio de vocabulario especifico conviene que sea reducido: “caras”, “aristas”, “cubo”, “triangulo”, “cuadrado”, etcétera, pero, por ejemplo, un cilindro puede ser “como una lata de tomates”.Reconocer, contar y registrar en una tabla (en vinculación con Análisis de la información) el número de caras, aristas y vértices que tienen cuerpos diferentes. La idea no es trabajar con el nombre de los cuerpos. Por ejemplo:

Links interactivosCuerpos geométricos

http://contenidos.santillanaenred.com/jukebox/servlet/GetPlayer?

Page 8: 3er grado   bloque i - proyecto 2

p3v=true&xref=200602211212_PRE_0_-1650925153&mode=1&rtc=1001&locale=es_ES&cache=false

http://www.anayainteractiva.es/docs/mate_actividad9_2.swf

Apartado 1.7 (Páginas 28 y 29)“¿Los cuerpos geométricos son iguales o diferentes?”La idea es utilizar “todos” en relación con ciertas propiedades y clasificar los cuerpos, según si todas sus caras son planas, todas sus aristas son curvas, todas sus caras son triángulos, etcétera.

Apartado 1.8 (Páginas 30 y 31)“Dibujo e imagino cuerpos geométricos”Representación grafica de cuerpos y objetos que están a la vista. Se trata de analizar la información que da cada tipo de representación. Por ejemplo, se puede pedir que cada niño elija un objeto y lo dibuje, cuando la mayoría termina se recogen los dibujos, se muestra uno al azar para identificar el objeto dibujado.

Apartado 1.9 (Páginas 32 y 33)“Mi localidad”En un edificio conocido o en un recorrido a pie por el barrio de la escuela, representar y describir trayectorias. La actividad se modifica si se trata de incluir un croquis.En vinculación con actividades deportivas, describir recorridos (oralmente o a través de esquemas) y comunicarlos. Por ejemplo, pasar debajo de la silla, ir hasta la mesa y dar dos vueltas completas alrededor de ella, etcétera. Crear condiciones en las que surja la necesidad de acordar sobre los modos de simbolización y el vocabulario utilizado. La validación de la actividad se lleva a cabo por la realización efectiva del recorrido por parte del equipo receptor.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas de la 26 a la 33.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN