3er grado bloque 4 - español

16
Planeación Bimestral de Tercer Grado Bloque IV Proyecto 1: Describir un proceso Por: ________________________________________________ ___ Escuela Primaria: ________________________________________________ ___

Upload: chelk2010

Post on 18-Dec-2014

14.213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 3er grado   bloque 4 - español

Planeación Bimestral de Tercer Grado

Bloque IV

Proyecto 1: Describir un proceso

Por: ___________________________________________________

Escuela Primaria: ___________________________________________________

Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________

_______________________ _______________________ Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora

ESPAÑOL BLOQUE 4 TIPO DE Descriptivo

Page 2: 3er grado   bloque 4 - español

TEXTO

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Describir un proceso de fabricación o manufactura.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

• Describe un proceso cuidando la secuencia de la información.• Recupera información relevante mediante notas y la emplea al redactar un texto.• Conoce la función y las características de los diagramas.

Comprensión e interpretación• Importancia del orden temporal de presentación de los acontecimientos en un proceso.• Información presentada en diagramas para describir un proceso.Búsqueda y manejo de información• Elementos que permiten identificar información en un texto (encabezados, títulos, subtítulos, recuadros).• Empleo de notas para apoyar la redacción de un texto propio.Propiedades y tipos de textos• Características de los textos descriptivos.• Características y función de los diagramas.Conocimiento del sistema de escrituray ortografía• Puntos para separar oraciones, y comas para enumerar.Aspectos sintácticos y semánticos• Nexos temporales para enlazar oraciones (primero, segundo, mientras, finalmente, para que, cuando).• Verbos en presente de indicativo.

ACTIVIDADES

Lo que conozco. Pág. 103 Leer en voz alta y por turnos, las 6 preguntas sobre la elaboración de un

producto. Escuchar diversas opiniones. Escribir las preguntas en el cuaderno y de manera individual realizar la

contestación de las mismas. Socializar las respuestas al final de la actividad. Leer cómo transformar algunos ingredientes para hacer juguetes con masa. Conseguir los ingredientes para la masilla y seguir las instrucciones de

elaboración en equipo. Cuando la masa esté formada, elaborar los objetos o animales que se desee y

Page 3: 3er grado   bloque 4 - español

dejar secar. Hacer una muestra de cada uno de los objetos que los equipos realizaron.

Fichero del saber. Pág. 104 ¿Cómo se describe un proceso? Dar respuesta a la pregunta anterior

anotando que debe ser clara la descripción. Escribir conclusiones del grupo en la ficha de manera individual.

Tener un invitado especial, que sepa sobre la elaboración de un producto como tamales, ollas de barro, ropa, papel reciclado, etc. Puede ser el familiar de un alumno.

Pedir al grupo que mientras el invitado especial esté platicando sobre la elaboración del producto, ellos deben estar haciendo las anotaciones en su cuaderno.

Realizar los dibujos de la elaboración del producto y colorear, tomando en consideración lo que va primero y lo que va después.

Escribir el nombre de tres productos de los que se conozca la elaboración. Leer las sugerencias “para tomar notas” de manera grupal y comentar. Seguir las recomendaciones del libro pág. 105 al escribir de nuevo el proceso

de un producto respecto al uso de los verbos en presente de indicativo, en forma impersonal: se mezclan los ingredientes; se agrega un poco de sal; se usa un rodillo, etc.

Leer en voz alta el trabajo terminadoFichero del saber. Pág. 106

Hacer una ficha sobre el presente del modo indicativo en forma impersonal que se usó en las descripciones del proceso, poner varios ejemplos.

Hacer un comparativo entre el presente del modo indicativo en forma impersonal y los verbos en modo infinitivo. Escribir varios ejemplos.

Investigar el proceso de fabricación de algún producto y tomar nota de lo necesario. Utilizar diversas fuentes de consulta: revistas, libros, manuales, enlaces de internet, entrevistas, etc.

Usa mayúsculas y comas en tu texto. Pág. 107 Revisar nuevamente el texto “Masilla para jugar” y responder las 4 preguntas

en la libreta. Socializar las preguntas respecto a las mayúsculas.

Producto final. Pág. 108 Retomar la investigación del proceso de fabricación del producto, ordenar los

pasos, reflexionar sobre el tiempo, o modo y persona gramatical que se usa. Utilizar palabras que indiquen el orden, revisar título.

Intercambiar el texto para su revisión. Pasar en limpio la descripción del proceso e ilustrar los pasos. Exponer sus trabajos dentro y fuera del aula. Contestar las preguntas de logros del proyecto en la libreta. Socializar.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libros Revistas Videos o discos compactos que describan cómo se hacen diferentes productos u objetos. Ingredientes y utensilios necesarios para la masilla.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Page 4: 3er grado   bloque 4 - español

Ciencias NaturalesMatemáticas

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Discusión sobre procesos de fabricación o manufactura.• Notas con información de diversas fuentes sobre procesos de fabricación o manufactura.• Diagrama que describa las etapas del proceso seleccionado para facilitar su descripción.• Borradores de texto que describan la información sobre el proceso de fabricación o manufactura, que cumplan con las siguientes características:––Información clara.––Convenciones ortográficas.––Emplea el presente de indicativo para describir etapas del proceso.––Palabras de enlace para vincular las diferentes etapas.––Integre acotaciones, pies de ilustración o esquemas que den claridad al texto.Producto final• Textos descriptivos para exponer a la comunidad escolar.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

De acuerdo a las necesidades grupales e individuales de los alumnos.

Page 5: 3er grado   bloque 4 - español

Planeación Bimestral de Tercer Grado

Bloque IV

Proyecto 2: Identificar y describir escenarios y personajes de

cuentos

Por: ___________________________________________________

Escuela Primaria: ___________________________________________________

Page 6: 3er grado   bloque 4 - español

Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________

_______________________ _______________________ Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora

ESPAÑOL BLOQUE 4 TIPO DE TEXTO

Descriptivo

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Identificar y describir escenarios y personajes de cuentos

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de MéxicoAPRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

• Identifica las características de personajes, y escenarios, y establece su importancia en el cuento.• Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.

Comprensión e interpretación• Descripción de personajes y escenarios de un cuento.• Trama de los cuentos.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía• Ortografía convencional de adjetivos y adverbios.• Ortografía de palabras de la misma familia léxica.Aspectos sintácticos y semánticos• Palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones.• Comas para listar elementos o características.• Tiempos verbales presentes y pasados en la descripción de sucesos, personajes y escenarios.

ACTIVIDADES

Dar 5 minutos a los alumnos, por equipos, para que memoricen el trabalenguas de la pág. 110. Pedir equipo por equipo que lo digan sin equivocarse ¿Qué tal lo dijeron? Utilizar esta actividad como motivación para iniciar el tema.

Page 7: 3er grado   bloque 4 - español

Lo que conozco. Pág. 111 Leer en voz alta un cuento a los alumnos. Dejar que escuchen y comenten al

finalizar la lectura. Reunidos en equipos enlistar los personajes del cuento y su participación.

Mencionar el momento más emocionante. Leer nuevamente el cuento a los alumnos pero cambiando ciertas situaciones

o personajes. Los alumnos deben identificar dichos cambios y mencionarlo Reunir a los alumnos nuevamente por equipos. Dibujar un acontecimiento

importante por cada párrafo en cada una de las tarjetas de cartulina. Colorear entre todos las tarjetas para tenerlas listas.

Repartir las tarjetas ya listas, entre todos los integrantes del equipo para reconstruir el cuento.

Después de contarlo, deben intercambiarlos con otro equipo. Contestar pág. 112, donde se debe dividir el cuento en: al principio, después

y al final. Hacer lectura comentada de los datos interesantes que aparecen en las

páginas 112 y 113.Actividad pág. 113 y 114

Platicar acerca de las características de los personajes principales de los cuentos como el lobo feroz, Blanca nieves, caperucita, la bruja, etc.

Identificar las palabras que ayudan a describir los personajes (adjetivos y adverbios)

Leer otro cuento a los alumnos y enseguida dar a cada equipo el nombre de un personaje en cada tarjeta. El equipo debe anotar las características de ese personaje.

Leer las características al grupo y ellos adivinarán de qué personaje se trata. Recordar el uso de los adjetivos calificativos y los adverbios. Pág. 114

Actividad pág. 115 Acomodar los adverbios que encontraron en los cuentos y acomodarlos en el

cuadro de la pág. 115, sobre adverbios de tiempo, lugar, cantidad y modo. Elegir varias frases con adverbio y cambiarlo para observar cómo cambia el

sentido de la idea. Buscar material sobre este tema en referencias y recursos.

Fichero del saber. Pág. 115 Realizar una ficha sobre los adjetivos calificativos y los adverbios. Poner

nombre del tema, definición y mencionar varios ejemplos.Descripción de personajes. Pág. 116

Leer por equipo nuevamente otro cuento. Comentar acerca de los personajes y su forma de vestir y aspecto físico.

Cada integrante de equipo toma un personaje y lo describe utilizando adjetivos y adverbios. Revisar las del compañero y ver si es clara. Sugerir si algo falta.

Dibujar el personaje en una hoja blanca y pegar la descripción para hacer una galería de personajes (exposición).

Realizar un juicio a uno de lo personajes de cuento, la mitad del grupo a favor y la otra mitad en contra. Guiar a los alumnos para que realicen de manera constructiva sus comentarios.

Descripción de espacios. Pág. 117 Platicar sobre los espacios en los que se desarrolla un cuento, puede ser una

casa, un bosque, una fábrica, una calle, etc. Describir el espacio de los cuentos que cada equipo ha leído y socializarlo con

Page 8: 3er grado   bloque 4 - español

el grupo. Usar adjetivos calificativos y adverbios. Complementar la descripción con un dibujo coloreado.

Aplicar la actividad ¡a jugar con las palabras!Producto final. Pág. 118

Dar a cada alumno tres tarjetas donde escribirán el nombre de un personaje, un objeto y un escenario. Poner las tarjetas en tres cajas respectivamente. Después un alumno pasa y toma una tarjeta de cada una sin ver, se junta con otro compañero y elaboran una historia a partir de las tarjetas.

Revisar la redacción y ortografía de los cuentos intercambiando su trabajo. Hacer una antología con todos los cuentos. Escribir en la libreta las preguntas de los logros del proyecto y contestar de

manera individual. Revisar si los alumnos contestaron conforme a los aprendizajes esperados del

proyecto. Realizar la autoevaluación pág. 119

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

cuentos clásicos. Hojas blancas o rectángulos de cartulina de 12x7 cm. Colores Tres cajas

NOTA: Consulta la siguiente ruta en internet para descarga material de apoyo para este plan de clase.http://www.lainitas.com.mx/inicio.html Menú de RecursosSeleccionar la opción de Material didáctico – 3roArchivos:Español – los adverbios pág. 115

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Educación artística

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Análisis de la trama, escenarios y personajes en los cuentos clásicos.• Tabla con adjetivos que describan escenarios, personajes principales y secundarios.• Tarjetas con las descripciones de escenarios y personajes de un cuento elegido (sin hacer mención del lugar o nombre del personaje) que contengan:––Descripción detallada de características físicas o atributos de personajes y escenarios empleando palabras y frases adjetivas y adverbiales.––Ortografía y puntuación adecuadas.Producto final• Juego de tarjetas con descripciones de personajes y escenarios para que sean identificados.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Page 9: 3er grado   bloque 4 - español

De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos.

Planeación Bimestral de Tercer Grado

Bloque IV

Proyecto 3: Preparar, analizar y reportar una encuesta sobre las características

del grupo.

Por:

Page 10: 3er grado   bloque 4 - español

___________________________________________________

Escuela Primaria: ___________________________________________________

Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________

_______________________ _______________________ Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o Directora

ESPAÑOL

BLOQUE 4 TIPO DE TEXTO

Expositivo

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Difundir los resultados de una encuesta.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

• Conoce la función de las encuestas y la forma de reportar la información obtenida.• Emplea cuestionarios para obtener información, y reconoce la diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.• Identifica la correspondencia entre datos presentados en el cuerpo del texto y los datos incluidos en una tabla o gráfica y los interpreta.• Conoce la estructura de un texto expositivo y la emplea al redactar un reporte.

Comprensión e interpretación• Información en reportes de encuestas.• Correspondencia entre el cuerpo del texto y las tablas o gráficas.Propiedades y tipos de textos• Características y función de las encuestas.• Características y función de los reportes de encuesta.• Partes del texto expositivo (introducción, desarrollo y conclusiones).• Organización de gráficas o tablas simples de frecuencia.Conocimiento del sistema de escrituray ortografía

Page 11: 3er grado   bloque 4 - español

• Empleo de nexos en la escritura de párrafos.Aspectos sintácticos y semánticos• Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.• Signos de interrogación en preguntas.• Palabras y frases que impliquen comparación (en cambio, algunos, otros).

ACTIVIDADES

Lo que conozco. Pág. 121 Platicar acerca de las encuestas, contestando las 3 preguntas que están al iniciar la

lectura. Leer y comentar sobre la encuesta aplicada a una escuela de 300 alumnos.

Informe de resultados. Pág. 122 Leer y comentar sobre los resultados de la encuesta aplicada y las gráficas que ahí

se presentan. De manera grupal, aplicar las mismas preguntas a los alumnos. Hacer el conteo y

anotar los datos en un pliego de papel poniendo la tabla de frecuencia de cada pregunta y su gráfica.

Contestar las preguntas de la pág. 123 en la libreta y contestar de manera individual. Socializar las respuestas.

Fichero del saber. Pág. 123 Investigar acerca de las preguntas abiertas y cerradas y poner ejemplos. Revisar los

ejemplos que vienen en el libro.Reflexiona sobre la encuesta. Pág. 124

Contestar las preguntas en el libro, sobre los resultados de la encuesta inicial: ¿Cuántos alumnos participaron? ¿Cuántos hermanos tiene la mayoría de los alumnos? ¿Cómo obtuvieron las respuestas?

Leer las partes que tiene un INFORME O REPORTE: introducción, desarrollo y conclusiones. Comentar acerca dé cada parte.

Diseña tu propia encuesta. Pág. 125 Acordar grupalmente un tema en común. Hacer una lista de las preguntas

relacionadas con el tema. Elaborar preguntas con respuesta cerrada. Aplicar la actividad: ¡A jugar con las palabras! La cual trata de que el maestro dice

una palabra y el equipo debe cantar una canción que la contenga. El equipo que más canciones acierte, gana.

Revisar es esquema de la pág. 127 para tener una idea de cómo diseñar la encuesta.Fichero del saber. Pág. 128

Revisar las palabras que se utilizan para preguntar y los signos de interrogación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿En qué? ¿Con qué? ¿Para qué?

Aplicar la encuesta a todo el grupo. Hacer la tabla de frecuencia y las graficas. Producto final. Pág. 128. Realizar el informe o reporte de los resultados de la

encuesta. Recordar a los alumnos las partes del informe: introducción, desarrollo y conclusiones. Utilizar nexos como: pues, porque, algunos, otros, en cambio, por ejemplo.

Escribir las preguntas de los logros del proyecto en la libreta de manera individual y contestarlas. Socializar las respuestas para verificar los aprendizajes esperados.

Aplicar autoevaluación y evaluación del bloque IV

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Encuestas publicadas en periódicos y revistas Pliegos de papel bond Colores y regla.

Page 12: 3er grado   bloque 4 - español

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Matemáticas

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS

• Lista de temas posibles para realizar una encuesta y selección de uno.• Lista con las características de los reportes de encuesta, a partir de la lectura de modelos.• Cuestionario de preguntas cerradas para recabar información.• Tablas o gráficas que registren el procesamiento de las respuestas.• Borrador de reporte de la encuesta a partir de un esquema de planificación elaborado, que cumpla con las siguientes características:––Párrafos descriptivos sobre el propósito y el resultado para cada pregunta.––Texto explicativo de los resultados de la encuesta.––Organización del reporte en: introducción, desarrollo y conclusiones.––Empleo de palabras y frases que impliquen comparación.––Integración de tablas o gráficas que complementen la información (agregando un pie de figura que las describa).––Ortografía y puntuación adecuadas.Producto final• Reporte de encuestas para su difusión.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

De acuerdo a las necesidades individuales y grupales de los alumnos.