3er festival artístico de otoño

60

Upload: hugo-crespo

Post on 05-Apr-2016

225 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Jornadas INBA-SACM El Arte de lo Intangible

TRANSCRIPT

Presentación

Para el Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) es un honor participar con la Sociedad de Autores y Compositores de México (sacm) en el Tercer Festival Artístico de Otoño, ya que ambas instituciones están comprometidas con la música, el arte que nos acompaña en todo momento a lo largo de nuestra vida, despertando nuestra sensibilidad y dándole expresión a nuestras emociones. Parte sustancial de este Festival Artístico de Otoño son las Jornadas de Música Mexicana inba-sacm. El Arte de lo Intangible, que el inba inició en el marco de las actividades conmemorativas de 2010 en colaboración con la sacm y con el propósito de difundir la obra de compositores mexicanos de música de concierto. Es un privilegio continuar trabajando en este esfuerzo de difusión con la sacm, para impulsar la creación musical mexicana y promover las obras de la música de concierto, sobre todo de autores contemporáneos. Estas jornadas se presentarán en diversos escenarios de la ciudad de México, como la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Salón de Recepciones del Munal, el Foro Cultural Chapultepec y el Centro Cultural Roberto Cantoral de la sacm. En estas presentaciones, solistas y grupos artísticos del inba e invitados interpretarán música de cámara de compositores mexicanos representados por la Sociedad de Autores y Compositores de México. Expreso mi más sincero reconocimiento al presidente de la sacm, el maestro Armando Manzanero, por unir esfuerzos con el inba en beneficio de los autores y compositores mexicanos y por llevar al público, a través de estas alianzas, el placer que sólo la música es capaz de regalarnos.

María Cristina García CepedaDirectora general

Instituto Nacional de Bellas Artes

Cuatro son los vértices que motivan y hacen del Festival Artístico de Otoño un encuentro de excepción en la cultura en México. En primer lugar está su compromiso con la difusión de la creación musical mexicana en todos sus géneros; en segundo, la calidad de los intérpretes; como siguiente paso, la majestuosidad de un recinto construido exprofeso para dignificar a los autores y compositores de México; finalmente, la sensibilidad desbordante de un público que, más allá de las etiquetas de la música, aplaude y disfruta lo que está bien hecho y presentado con el respeto y profesionalismo que merecen nuestros creadores. En el Tercer Festival Artístico de Otoño se presentan más de ciento cincuenta autores y compositores de la música mexicana de concierto: la ópera, la música tradicional y la popular; y, sin duda, una de las más fértiles afluentes de este gran río de creatividad artística son las Jornadas inba-sacm El Arte de lo Intangible que en esta ocasión celebran su quinto aniversario. Para este año, serán más de cuatrocientas obras de música mexicana de concierto las interpretadas; y me da gusto reiterar que se trata de un encuentro plural, abierto a todos los compositores de México, cuyo único común denominador es la calidad y su sello autoral, ya que son los propios creadores los que eligen la obra que se va a interpretar dentro de las dotaciones elegidas cada año. Por eso valoramos la pasión y la entrega con la que los solistas y grupos artísticos del inba estudian e interpretan estas piezas, que siempre, cada una de ellas, aspira a formar parte de sus repertorios y a conquistar a su público. Y es también con ese respeto y admiración por la creación musical que en estas jornadas intentamos “tocar la nota precisa en el momento y lugar adecuado” para que el público quede prendado de una de las mayores fortalezas de nuestro país: la música. Este año, la inauguración de las Jornadas inba-sacm percutirá in crescendo, con el virtuosismo del Ensamble Tambuco; la clausura estará a cargo de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, una de las agrupaciones más comprometidas con la música mexicana, además de una pléyade de solistas y grupos artísticos del inba, para viajar a través de la obra de más de sesenta compositores y más de diez estrenos. Una constelación excelsa de creadores que ha contribuido a cartografiar el horizonte musical de México, creadores interpretados por agrupaciones y solistas que destacan por su nivel óptimo. Nuestros compositores necesitan escucharse para crecer y dimensionar sus procesos creativos, el Centro Cultural Roberto Cantoral es su casa.

Armando ManzaneroPresidente

Sociedad de Autores y Compositores de México

ÍNDICE

Concierto DE Clausura

Concierto INAUGURAL

Programación sujeta a cambios sin previo aviso

6jueves 13, 20 h

Sala TelefónicaCentro Cultural Roberto Cantoral

Tambuco

10Viernes 14, 19 h

Sala Manuel M. PoncePalacio de Bellas Artes

Ensamble Virreinal de Metales

13sábado 15, 12 h

Salón de RecepcionesMuseo Nacional de Arte

Adolfo RamosCarlos Alberto Pecero

17sábado 15, 18 H

Sala Manuel M. PoncePalacio de Bellas Artes

Jonathan Cano, Rafael SánchezVíctor Manuel Morales

22

44SÁBADO 22, 12 h

Salón de RecepcionesMuseo Nacional de ArteJavier Vinasco

28

domingo 16, 12 h

Salón de RecepcionesMuseo Nacional de Arte

Arnaldo FreireAlfredo Isaac Aguilar

38Viernes 21, 17 h

Biblioteca Miguel Lerdo de TejadaSecretaría de Hacienda y Crédito PúblicoCarmen Thierry, Manuel Hernández Gerardo Ledezma, María Teresa Frenk

48DOMINGO 23, 12 h

Sala TelefónicaCentro Cultural Roberto CantoralOrquesta de Cámara de Bellas Artes

32martes 18, 19 h

Foro Cultural ChapultepecCuarteto LatinoamericanoRoberto Limón

domingo 16, 17 h

Sala Manuel M. PoncePalacio de Bellas ArtesLourdes AmbrizCarlos Adriel Salmerón

6 El Arte de loIntangible

Sala TelefónicaCentro Cultural Roberto Cantoral

JUEVES 13, 20 h

Programa

Germán Romero Kiloloki

Javier Álvarez Metro Chabacano

Raúl Tudón Rhythmic Structure of the Wind I

Héctor Infanzón El devenir de la noche

María Granillo Orgánika / Brotes

Tradicional Barranco Arreglo de Alfredo Bringas

Tambuco, Ensamble de Percusiones de MéxicoRicardo Gallardo, director artísticoAlfredo BringasMiguel GonzálezRaúl Tudón

7Jornadas INBA-SACM

Compositores

Germán Romero (1966)Se graduó en la unam con Julio Estrada. Asistió, además, a clases de composición con Arturo Márquez, y de análisis con Mario Lavista. Fue alumno del Taller Nacional de Composición del Cenidim, impartido por Julio Estrada, Federico Ibarra, Mario Lavista y Daniel Catán. Ha tomado cursos con Aldo Brizzi, Jörg Herchet, Didier Rocton, Gérard Grisey y Helmut Lachenmann, entre otros. Desde 2013 es miembro de Sistema Nacional de Creadores de Arte. Fundó el Festival Internacional de Música de Michoacán. Fue maestro y coordinador de las áreas de composición y educación auditiva, así como maestro de análisis en el Conservatorio de las Rosas, en Morelia. De 2004 a 2007 fue rector de esta institución. Desde 2008 es profesor de la Escuela de Música Vida y Movimiento y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Kiloloki (2003) Uno de los aspectos más originales de la música mikea de Madagascar, proviene de los ensambles de silbatos de caña llamados “kiloloky”. Este instrumento solamente produce un sonido y la melodía se construye tocando los silbatos uno después de otro, alternando los sonidos y los silencios con fórmulas rítmicas precisas. Si bien esta obra no es para instrumentos de aliento, sí está basada en el principio de construcción de esta música mikea: los cuatro percusionistas usan un set mínimo de instrumentos de la misma familia, utilizando un solo instrumento a la vez, y la música se elabora combinando patrones rítmicos que en general no son complejos en sí mismos, pero que sumados forman un complejo engranaje en continua transformación. Kiloloki es un pequeño homenaje a la música no occidental que tanto me ha nutrido estos últimos años. Fue estrenada en 2004.

Javier Álvarez (1956)Realizó estudios de composición musical con Mario Lavista y con John Downey. Continuó estudios superiores en el Royal College of Music, y de doctorado en la City University, en Londres, Inglaterra. Además de ser invitado a importantes centros de investigación musical, como el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique y le Groupe de Recherches Musicales en Francia, tiene en su haber una amplia trayectoria académica y docente en centros como el Royal College of Music, el Guildhall School of Music and Drama en Londres y como catedrático en composición en la Universidad de Hertfordshire. Fue rector del Conservatorio de las Rosas de Morelia. Ha recibido encargos de festivales como el Otoño de Varsovia, Agora, Tanglewood, Présences-Radio France, Música/Strasbourg y Cervantino, que han sido interpretados por Miguel Bernat, Vinko Globokar, Philip Mead, el New London Chamber Choir, Ictus, London Sinfonietta, el Cuarteto Latinoamericano y el Ensemble Intercontemporain.

Metro Chabacano (1996)Movimiento continuo construido a partir de notas que se desplazan a una velocidad moderada de la cual se desprenden breves solos melódicos en cada instrumento. La repetición de las notas da una falsa impresión de simplicidad. Las frases, ritmos, acentos y fragmentos melódicos tejen un complejo moto perpetuo, el cual provoca una sensación de movimiento constante, un discurso que fluye libre y naturalmente. Originalmente compuesta para cuarteto de cuerdas, fue transcrita y estrenada por Tambuco en su versión para cuatro marimbas en 2005.

8 El Arte de loIntangible

Raúl Tudón (1961)Realizó estudios de composición musical con Mario Lavista y con John Downey. Continuó estudios superiores en el Royal College of Music, y de doctorado en la City University, en Londres, Inglaterra. Además de ser invitado a importantes centros de investigación musical, como el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique y el Groupe de Recherches Musicales en Francia, tiene en su haber una amplia trayectoria académica y docente en centros como el Royal College of Music, el Guildhall School of Music and Drama en Londres, y como catedrático en composición en la Universidad de Hertfordshire. Fue rector del Conservatorio de las Rosas de Morelia. Ha recibido encargos de festivales como el Otoño de Varsovia, Agora, Tanglewood, Présences-Radio France, Música/Strasbourg y Cervantino, que han sido interpretados por Miguel Bernat, Vinko Globokar, Philip Mead, el New London Chamber Choir, Ictus, London Sinfonietta, el Cuarteto Latinoamericano y el Ensemble Intercontemporain.

Rhythmic Structure of the Wind I (2009)Si imaginamos el viento, iluminado por rayos microscópicos de luz apenas visibles al ojo humano, y si pudiésemos ver todas y cada una de las formas que pueden generarse con el cambio de velocidad, dirección temperatura y cada variación posible, aparecerá ante nuestros ojos un mundo infinito de colores, luces y variaciones inimaginables de estructuras. En esta obra tomo la idea de las variaciones infinitas y las premisas de orden y caos que me sugieren todas estas posibilidades sonoras y visuales. Quise desarrollar una música con esta idea de variabilidad infinita. La instrumentación es completamente libre. Los ejecutantes deciden su propia dotación instrumental. Gracias a la interacción entre intérpretes y sonidos electrónicos previamente grabados, las estructuras rítmicas del viento son un reto constante para el oído y la imaginación.

Héctor Infanzón (1959)Ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales de jazz, como el Newark Jazz, el Heritage en Nueva Orleans, en Estados Unidos; el Jazz de La Habana, Cuba, la Expo Lisboa 98, en Portugal, el Internacional de Jazz de Medellín, Colombia, y el Internacional de Jazz de Montreal, Canadá, así como en la mayoría de los festivales nacionales e internacionales de jazz en México. En su discografía están los títulos Citadino, Impulsos, Nos toca, De manera personal y El devenir de la noche. Fue comisionado por los titulares de las orquestas Filarmónica de la Ciudad de México, Filarmónica de Acapulco y Filarmónica de Querétaro para escribir arreglos de música tradicional mexicana. Ha escrito música para quinteto de cuerdas y piano, trío de jazz, orquesta, clavecín, piano y música para cine, teatro y video.

El devenir de la noche (2012)En mis años en la Escuela Nacional de Música de la unam conocí a los integrantes del ensamble Tambuco. Entre tantas cosas que les admiro, desde entonces, es su trabajo escénico, además de su propuesta musical. Su contacto con el público es directo, objetivo que comparto con ellos: el comunicar. De la colaboración con Tambuco surge mi segunda obra para ellos: El devenir de la noche, pieza para cuatro marimbas que disfruté mucho el día que atestigüé cómo montan una obra nueva para ser grabada. Agradezco a Tambuco por su contagiante energía, alegría, precisión y sensibilidad, motores de inspiración en la creación de esta obra.

María Granillo (1962)Realizó la licenciatura en composición en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm); fue integrante del Taller Nacional de Composición dirigido por Daniel Catán, Julio Estrada, Federico Ibarra y Mario Lavista. Realizó un posgrado en composición en la Guildhall School of Music and Drama en Londres y posteriormente obtuvo la maestría

9Jornadas INBA-SACM

en composición en la University of York, Reino Unido, con especialidad en música electroacústica. En 2006 obtuvo el doctorado en composición en la University of British Columbia, en Vancouver, Canadá. Sus obras abarcan todos los géneros así como música original para teatro, cine y danza, y han sido interpretadas por destacados intérpretes y agrupaciones musicales en México, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Dinamarca, Francia, España, Alemania y Rusia. Formó parte del Sistema Nacional de Creadores y es profesora titular de composición en la enm desde 1993.

Orgánika / Brotes (2008)Orgánika es un proyecto para cuarteto de percusiones que inicié recientemente y que continúa en proceso de composición; está dedicado a mis amigos y colegas de Tambuco. Como su nombre lo sugiere, esta obra está inspirada en los procesos de nacimiento, crecimiento, reproducción, proliferación, decadencia y muerte de los organismos vivos, y estará conformada por varios movimientos de timbres contrastantes. El primero de ellos se llama Brotes, y surge como una representación sonora del proceso en que las células, tras concentrar cierta cantidad de energía, comienzan a subdividirse y a multiplicarse rápida y gradualmente, dando origen a formas orgánicas complejas en una especie de continua proliferación y ramificación. Fue escrita para cuatro marimbas.

TradicionalArreglo de Alfredo Bringas

Barranco (2008)Rinde un tributo a la diversidad de ritmos encontrados en el maravilloso género del festejo, música de los descendientes africanos de la costa pacífica de Perú. El instrumento más importante del festejo es el cajón peruano. Gracias a su poderosa versatilidad, este instrumento ha proliferado y ha sido adoptado por músicas de diversas latitudes. Tambuco rinde homenaje al festejo interpretado por cuatro cajones, cajita, güiro, cencerro y guitarra. La obra es, además, el nombre de un barrio muy tradicional de Lima, donde es común escuchar esta música.

Intérpretes

Tambuco, Ensamble de Percusiones de MéxicoFundado en 1993. Ha ofrecido conciertos en cuatro continentes. Entre sus presentaciones más importantes destacan conciertos en Nueva York, Washington, Tokio, Londres, París, Montpellier, Lisboa, así como en Australia, Alemania, España, Italia, Cuba, Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina y Canadá, y en diversas salas de concierto en México. Ha contado con la destacada participación de directores y solistas invitados de primera línea, como Keiko Abe, Nanae Yoshimura, Kifu Mitsuhashi, Glen Vélez, Michael Nyman, Stewart Copeland, Valerie Naranjo, Robert Van Sice, Enrique Diemecke y Eduardo Mata. Como ensamble solista, se ha presentado con agrupaciones como Kronos Quartet, The Michael Nyman Band, Southwest Chamber Music, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica de Guanajuato, Orquesta de Baja California, La Camerata, Orchestre Philharmonique de Montpellier, Orchestra de Catania y Santa Barbara Chamber Orchestra, entre otras. Ha grabado ocho discos. Su álbum Carlos Chávez Complete Chamber Music obtuvo dos nominaciones al Grammy como mejor álbum de música clásica y como mejor ensamble de cámara. Su disco Rítmicas, fue elegido por Audiophile Audition como uno de los mejores discos del año. Grabó también con Kronos Quartet en su álbum Nuevo, también nominado al Grammy.

10 El Arte de loIntangible

Sala Manuel M. PoncePalacio de Bellas Artes

Viernes 14, 19 h

Programa

Mario Ruiz ArmengolTres piezas

Mario Kuri AldanaCuatro de bronce

Intermedio

Eugenio ToussaintTrazos núm. 1

Adeodato MoralesOscuroso

Ensamble Virreinal de MetalesPablo Buendía García, trompeta y trompeta piccoloJuan Carlos Torres Soto, trompeta Raymundo Robles Guarneros, cornoEufronio Aguilar Álvarez, trombón alto y tenorPaul Conrad Backer, trombón bajo y tubaAdeodato Morales, clarinete

11Jornadas INBA-SACM

Compositores

Mario Ruiz Armengol (1914-2002)Nació en Veracruz. Pianista y compositor de música clásica y popular. Hijo del pianista y director de orquesta Ismael Ruiz Suárez y de Rosa Armengol. Estudió armonía y contrapunto con José Rolón. A los 15 años debutó como director de orquesta en la compañía de Leopoldo Beristain. A los 16 formó parte del grupo fundador de la xew y adquirió fama como compositor, arreglista y director de orquesta. Incursionó en la cinematografía mexicana y dirigió orquestas en grandes comedias musicales. Es autor de Siete ejercicios de composición y armonía, piedra angular de su obra.

Tres piezasEn la música de concierto, la obra de Mario Ruiz Armengol suele mantener un suave hálito de gentil autenticidad, resultado de un muy profundo conocimiento y oficio de técnicas, materiales y medios. Fue el suyo un trabajo alejado de pretensiones vanguardistas que más bien priorizó el sentido expresivo, tal como lo patentizan estas piezas.

Mario Kuri Aldana (1931-2013)Nació en Tamaulipas. Compositor, etnomusicólogo y director de orquesta. Estudió en la Facultad de Derecho y en la Escuela Nacional de Música de la unam, donde se recibió como maestro en composición. Fue becario cofundador del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales de Buenos Aires, Argentina; estudió con Ginastera, Malipiero, Copland, Messiaen y Maderna. Se desempeñó como investigador y maestro en el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana; maestro de composición en la Escuela Superior de Música del inba y la Dirección General de Culturas Populares; fue productor de Radio Educación y Radio unam, y formó parte del Sistema Nacional de Creadores.

Cuatro de bronceEl compositor tamaulipeco desarrolló su trabajo creativo al interior de dos líneas paralelas que convergieron y se mezclaron en reciprocidad de contribución al corpus sonoro de sus obras. Así, desde la música de concierto edificó arquitecturas bajo orientaciones que principalmente provenían del bolero y del danzón a partir de su propia experiencia en ambos géneros musicales. Escrita en 1986, es una de esas obras en las que, además, ratifica su gusto auténtico por el dibujo melódico.

Eugenio Toussaint (1954-2011)De formación autodidacta; se inició profesionalmente como pianista en 1973 dentro del ámbito jazzístico. En 1980 recibió una beca de Fonapas para realizar estudios de composición y arreglo en la Dick Grove Music School en Los Ángeles, Estados Unidos; en ese mismo año toma cursos privados de orquestación con Albert Harris. A partir de 1991 desarrolló una amplia labor de composición que se traduce en un amplio catálogo de obras de música de concierto, sinfónicas y de cámara. Recibió una invitación de la Orquesta Nacional de Bélgica para la interpretación de su obra Popol-Vuh. Formó parte del Sistema Nacional de Creadores. Obtuvo una beca para participar en el foro CrossRoads of Traditions en la Universidad de Indiana, Estados Unidos, donde tomó clases magistrales de Lukas Foss, John Corigliano y Mario Lavista, entre otros.

12 El Arte de loIntangible

Trazos núm. 1En buena medida, la experiencia de Eugenio Toussaint en el jazz permitió que sus obras en el ámbito de la música de concierto, como en Trazos no. 1, generalmente tuvieran un toque vigoroso y de frescura no desprovista de un claro eclecticismo idiomático y gestual, dando por resultado piezas de atractivo inevitable.

Adeodato Morales (1956)Nació en Puebla. Estudió la especialidad de análisis y formas musicales con Isaías Noriega de la Vega en el Conservatorio de su ciudad natal. Perteneció al primer Taller Libre de Composición de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con Hebert Hernández Zavala. Fue clarinete principal y asistente con la Sinfónica de Puebla en 1970 y posteriormente de 2006 a 2010. Estudió composición con Alla Elana Cohen en el Conservatorio de Nueva Inglaterra en Boston, Estados Unidos. Su música ha sido interpretada en Puebla, Guadalajara y Boston. En 2012 estrenó su orquestación para la Misa de los ángeles de Pietro A. Yon, en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

Oscuroso Es la representación de un intento muy personal por dar luz a una situación muy dolorosa: el padecimiento del ser más amado y que es descrito por los especialistas como la invasión del cerebro por la oscuridad. Tenemos imágenes del cerebro secándose y por esta razón se van perdiendo todas sus funciones, lo cual es entendible... sin embargo ¿ahí se acaban todos los pensamientos, sentimientos y emociones? La forma es un allegro sonata en un solo movimiento tratada de manera libre y con elementos aleatorios, en el desarrollo se presenta una combinación armónica de nueve elementos con un micro sistema melódico.

Intérpretes

Ensamble Virreinal de MetalesEnsamble especializado en la interpretación de música escrita para instrumentos de metal y en adaptaciones de obras compuestas para diferentes dotaciones musicales. En cinco años de intensa actividad musical el grupo se ha presentado en las salas Principal y Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Museo Franz Mayer, el Museo Nacional de Arte, el auditorio Blas Galindo del Cenart y el Anfiteatro Simón Bolívar de la unam, entre otros. Su repertorio abarca obras todos los periodos de la historia de la música, en especial la música virreinal mexicana y barroca europea. Es el ensamble instrumental residente de la Catedral Metropolitana de México, donde ha desarrollado una intensa labor musical, presentándose solo y en ensamble con el coro de niños Colegio de Infantes de la Catedral.

13Jornadas INBA-SACM

Salón de RecepcionesMuseo Nacional de Arte

Sábado 15, 12 h

Programa

Jorge Calleja Mis signos morfológicos de tu necrosis

Jorge Córdoba Contra el tiempo

Mario Stern Tadao

Jesús Villaseñor Al faro

Adolfo Ramos, violoncheloCarlos Alberto Pecero, piano

14 El Arte de loIntangible

Compositores

Jorge Calleja (1971)Nació en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en composición en la Escuela Nacional de Música de la unam. Tomó cursos de composición con Franco Donatoni y Carlos Jiménez Mabarak. Sus obras han sido interpretadas por Nicolas Prost, Javier Nandayapa, el Coro de Flautas de la Universidad de Florida Central, el cuarteto de saxofones Anacrusax y el Ensamble Cello Alterno. Cuenta con ocho producciones discográficas, y ha musicalizado cine y cortometrajes. En 2001 participó en la edición de diez partituras de Manuel M. Ponce que fueron publicadas por la unam. Es miembro de la Liga de Compositores de Música de Concierto A.C.

Jorge Córdoba (1953)Compositor y director. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música en México, además de cursar composición y dirección en España, Brasil, República Dominicana, Estados Unidos y Hungría. Ha sido ganador de varios premios y reconocimientos y ha participado en festivales nacionales e internacionales como compositor y director de sus propias composiciones. En 2006, fue compositor residente en el Centro Internacional de Compositores Visby en Gottland, Suecia; fue invitado a participar en el Festival de Música de La Habana 2006, como profesor, compositor y director. En 2009 fue compositor residente de la Universidad de Brandon, en Canadá, y en 2008, 2009 y 2010 fue comisionado compositor en el proyecto Cantaré en Minneapolis, Estados Unidos, con Philip Brunelle.

Contra el tiempo (1992)En esta pieza, escrita a manera de rondó, presento varias secciones o momentos de tensión alternados con otros de contraste o distensión. Claramente se pueden percibir los primeros, ya que aparecen ideas con una rítmica incisiva y persistente, opuestas a las que planteo con una línea melódica lírica y amplia. Después de tres de estos dobles momentos surge un etéreo pasaje de tratamiento minimalista en el que el violonchelo juega tímbricamente con una serie de notas que gradualmente van desapareciendo y que se desarrolla sobre unas repetitivas y dulces sonoridades del piano. Inmediatamente vuelvo a presentar otra sección de mucha tensión, particularmente virtuosa, ya que en ella ambos instrumentos tocan un mismo y complejo pasaje sobre una nota que, a manera de pedal, establezco en el registro grave del piano. Esta sección es como el impulso final de la pieza, en donde ratifico las ideas que presenté al inicio, dando la impresión de negarse a desaparecer... hasta... que... como siempre... se impone lo inevitable...

15Jornadas INBA-SACM

Mario Stern (1936)Estudió teoría y piano con Jesús y Rosita Bal y Gay, viola con Herbert Froehlich y análisis con Rodolfo Halffter en el Conservatorio Nacional de Música. De 1964 a 1966 estudió composición en la Escuela Estatal de Música en Múnich; de 1968 a 1970 la siguió con Henri Dutilleux en la Escuela Superior de Música de París. De 1987 a 1991 fue presidente de la Liga de Compositores de Música de Concierto de México. En 1990 obtuvo una beca de creación artística del Fonca. En 2000 obtuvo un apoyo del mismo organismo para la publicación de su libro y disco Improvisaciones infantiles. En octubre de dicho año obtuvo el doctorado en composición musical de la Atlantic International University.

Tadao (1997)Fue un encargo hecho por el Dúo Hermida-lto, quien la estrenó en la Universidad de las Américas, en Cholula, el 23 de noviembre de 1997, en ocasión de un doble festejo: el del Día del Músico y el del segundo aniversario de su hijo Juan Tadao. A lo largo de la obra se entrelazan tres ideas: la de tres generaciones (abuelos, padres e hijos), la de los abruptos cambios de estado ánimo entre los que puede oscilar un niño pequeño, y la del milagro del amor. En el que 1+1 puede ser 3, pero también 1.

Jesús Villaseñor (1936)Nació en Michoacán. Inició su formación musical con Gregorio Oceguera en clases de solfeo y violín. Más tarde estudió con José Pablo Moncayo, Herbert Froelich y Jesús Estrada, en el Conservatorio Nacional de Música. Formó parte de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio e integró el Taller de Composición Musical bajo la dirección y enseñanza de Carlos Chávez y Rodolfo Halffter. Compuso la música para la inauguración de la nueva Basílica de Guadalupe y para la inauguración del Museo Virreinal. Como investigador ha trabajado en la Sección de Investigadores Musicales del inba. Es miembro de la Liga de Compositores de México y del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca.

Al faroEsta sonata es una forma de tomar los ambientes que me inspiraron la lectura de Al faro, novela de Virginia Woolf. No describo, sólo trato de dar el sentido que su poesía sugiere, en un movimiento, y con una gran libertad para decir en la técnica lo que más convenga a mi expresión.

16 El Arte de loIntangible

Intérpretes

Adolfo Ramos Se ha presentado como solista en el Festival Internacional Cervantino 2001 acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional, y ha participado en el Festival Aujourd’hui Musiques 1997 en Perpignan, Francia, y en los principales festivales y foros de arte y música de México, Estados Unidos, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Guatemala. Ha actuado como solista de importantes orquestas de México y el extranjero donde lo han acompañado directores como Armando Ramos, Enrique Diemecke, Jorge Mester, Dominique Routis, Thomas Sanderling, Guillermo Salvador y Samuel Wong, entre otros. Discípulo de su padre Manuel Ramos Zamora, Savely Schuster, Leslie Parnas, Michael Tree, Helga Winold, Janos Starker, Rostislav Dubinsky y Philippe Muller. Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional, violonchelista de Onix Ensamble; además fue profesor del Conservatorio de Música del Estado de México y del Rocky Mountain Summer Conservatory en 2002. Actualmente es violonchelista principal de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México; es miembro del grupo de Concertistas de Bellas Artes como violonchelista del Cuarteto de Bellas Artes y es catedrático de violonchelo y director del Taller de Cuerdas del Conservatorio Nacional de Música.

Carlos Alberto PeceroEstudió en el Conservatorio Nacional de Música con Luz María Puente, György Sándor y Barbara Hesse-Bukowska. Tomó cursos de perfeccionamiento con Paul Badura-Skoda, Bernard Flavigny y Giancarlo Cucciniello. Como recitalista y solista orquestal, ha actuado en los principales escenarios de México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, así como en Austria y España. Ha alternado con renombrados artistas como Yo-Yo Ma, Elena Durán y Mstislav Rostropovich. Ha recibido distinciones como el premio de la Casa Ricordi y grabado cuatro discos: uno de valses mexicanos y otro durante su presentación en el Festival Cultural Alfonso Reyes. Otros dos pertenecen a la serie México y el violonchelo al lado de Ignacio Mariscal. Fue integrante del Trío México y en la actualidad se desempeña como solista permanente de la Orquesta Clásica de México y como miembro del grupo Concertistas de Bellas Artes.

17Jornadas INBA-SACM

Sala Manuel M. PoncePalacio de Bellas Artes

Sábado 15, 18 h

Programa

Gerhart Muench Prismas op. 2

Héctor Quintanar Cinco piezas para niños

Una mañana trabajando Todo el día pensando Canción de cuna Recordando a la banda La mirada de los niños

Alfonso de Elías Sonata para violín y piano en sol menor

Intermedio

Alberto Zapata Sonatina para violín, violonchelo y piano

Hugo Rosales Triqueteo sabro-son

Rosa Guraieb Reencuentro

Juan Pablo Medina Branas*

*Estreno mundial

Jonathan Cano, violínRafael Sánchez, violoncheloVíctor Manuel Morales, piano

18 El Arte de loIntangible

Compositores

Gerhart Muench (1907-1988)En 1953 llegó a Morelia, donde conoció al compositor y pedagogo Miguel Bernal Jiménez y al fundador y director de los Niños Cantores de Morelia, Romano Picutti. Su vida musical comprende tres tareas bien definidas: como pianista, realizando una actividad intensa en recitales y conciertos; en la enseñanza de la técnica e interpretación pianísticas y las tendencias contemporáneas de la composición musical a jóvenes mexicanos; y en la creación musical. Su catálogo comprende más de ciento cuarenta obras, además de ensayos y obras poéticas.

Prismas op. 2Enfático en su lenguaje musical, como es usual en él, en sus Prismas op. 2, Muench dispone varios momentos o secciones: 1. Toques, 2. Tiempo de marcha, 3. Interludio-Passacaglia infortunae y 4. Ecos, reflejos, que si bien contrastan en el “aire” de su desarrollo, al mismo tiempo mantienen el rigor de lenguaje así como la contundencia de su estética en donde nada falta y nada sobra.

Héctor Quintanar (1936-2013)Compositor y director de orquesta. Discípulo de eminentes maestros. Sus obras han sido grabadas por la unam y New Series Records, entre otros. Fue jefe del Departamento de Música de la unam y de la Secretaría Técnica del Departamento de Música del inba; fundador del Laboratorio de Música Electrónica del Conservatorio Nacional de Música, de la Sociedad de Música Contemporánea, entre otros. Fue director artístico de la ofunam; miembro del Sistema Nacional de Creadores del Conaculta y catedrático de la Escuela Superior de Música del inba y de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato.

Cinco piezas para niños (1990)Escritas en 1990, revelan no sólo un interés del compositor por la enseñanza musical, sino representan también, de manera implícita, su postura respecto a abandonar y alejarse de cualquier “ismo”, manteniendo, sin embargo, el rigor de un orden que permita junto con la imaginación, decía, “... escribir música de buena factura”. En su sentido expresivo, este conjunto de piezas parecieran una especie de crónica –no lineal– de distintos momentos de los niños-jóvenes.

Alfonso de Elías (1902-1984)Nació en la Ciudad de México. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música (cnm). Fue un talentoso educador que causó una gran influencia en varias generaciones de músicos. Fue docente de la Escuela Nacional de Música de la unam, el cnm y la Academia de Música. Es considerado el último de los compositores de la tradición romántica mexicana. Recibió numerosos reconocimientos por sus composiciones. En su catálogo de obras figuran misas conmemorativas, motetes, música de cámara, canciones, música para piano, tres sinfonías y música para orquesta.

Sonata para violín y piano en sol menor (1937)Es una obra ejemplar del neo romanticismo mexicano y está dedicada a Enrique Saloma. Esta obra, de considerable grado de dificultad, muestra el dominio en el manejo melódico, armónico y estructural de su autor, quien hace empleo de la forma cíclica con el manejo de elementos que al aparecer, en el transcurso de los tres movimientos, le

19Jornadas INBA-SACM

confieren a la obra gran solidez y continuidad. El primer movimiento se inicia con un brillante solo del violín –A capriccio, quasi recitativo– que lleva al tema principal –Allegro– en donde se integra el piano, siempre en un desempeño equilibrado y musicalmente dialogado. El segundo tema muestra un trazo emotivo, de carácter cantabile y de manifiesta musicalidad, que después de su discurso conduce a una libre fantasía, y ésta, a la reexposición. El movimiento central, Andante espressivo, pone de manifiesto la capacidad poética, serena, del autor, lo que es característico de los movimientos lentos a lo largo de su extensa obra. El piano inicia el movimiento final –Allegro moderato– que está emparentado con el primero, tomando elementos del recitativo inicial, pero que en este desarrollo demanda una presencia expresiva mayor y un importante desempeño virtuosístico de ambos intérpretes.

Alberto Zapata (1952)Nació en Colombia. Llegó a México en 1982 y se naturalizó mexicano en 1996. Inició sus estudios en el Instituto Popular de Cultura en Cali. Posteriormente fue discípulo de Clara de Sinisterra, y estudió con León J. Simar y Álvaro Gallego en la Universidad del Valle en Cali. En 1982 ingresó a la Escuela Nacional de Música de la unam donde tomó cursos con Juan Antonio Rosado, Federico Ibarra y Radko Tichavsky. Forma parte de la Liga de Compositores de Música de Concierto. Es profesor, director de coros y pianista acompañante. Ha compuesto música para cine.

Sonatina para violín, violonchelo y piano El término sonatina es usado en su significado antiguo como sonare más que como forma musical. El principio o célula generadora de la obra es presentado al comienzo de la pieza por el violín, intervalo de quinta ascendente enunciado en forma reiterada, seguido por un intervalo de quinta descendente con un sonido interpolado presentado por el piano. Estos dos elementos claramente contrastantes son el sustento y pilar en la edificación de la pieza, los cuales se van a ir sucediendo durante el transcurso de la misma. Amalgama de sonoridades, violín, piano y violonchelo son tratados como un solo instrumento, ideas emergiendo de un sustrato acústico común, entronque y tejido del misterio llamado música.

Hugo Rosales (1956)Nació en México. Estudió en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm) y en el Centro Nacional de Investigación y Documentación Musical del inba. Becario del Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba. Licenciado en música con especialidad en composición sinfónica. Cofundador de los grupos Cultura independiente, mare, Disonus, Ensamble Nacional de Artes Escénicas y otros. Ha colaborado en las revistas Armonía de la enm, Educación Artística del inba y Discurso Visual del Cenidiap. Fue director artístico del Coro Infantil de Bellas Artes, y es maestro de la Escuela Superior de Música del inba y de la enm.

Triqueteo sabro-son (2011)Fue compuesta a partir de cinco escalas pentáfonas yuxtapuestas (una escala por cada uno de los cinco continentes: Europa, Asia, África, América y Oceanía), universalidad pentáfona, dando como resultado una pentafonía caprichosa y cromática. Utilizo armonías mixtas: por segundas, triádicas y cuartales. Con textura homofónica, polifónica y polirítmica. El ritmo se deriva del son caribeño y latinoamericano. La estructura general de la obra es la siguiente: Intro - a / b / b’ / a’ // c/d / c’ Coda.

20 El Arte de loIntangible

Rosa Guraieb (1931-2014)Nació en Oaxaca. Inició los estudios de piano en su ciudad natal y los continuó en la Ciudad de México con Carmen Macías Morales. Recibió clases de piano, teoría e historia de la música en el Conservatorio de Música de Beirut, con Michel Chesnikoff. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música donde estudió armonía con José Pablo Moncayo y piano con Salvador Ordóñez. Estudió en la Escuela de Música de la Universidad de Yale. Entre 1972 y 1975 estudió composición y piano con Gerhart Muench y armonía con Alfonso de Elías. Presentó sus obras en diversos foros nacionales e internacionales; en 2000 fue seleccionada por un jurado internacional para representar a México en los Días Mundiales de la Música de la unesco en Hong Kong.

ReencuentroEl de Rosita Guraieb es un arte pulcro y cuidadoso, de esquemas idiomáticos frecuentemente dodecafónicos, pero con una flexibilidad hilarante que permite fluir la tonalidad sin temor ni restricción alguna. Incluso, politonalidad y cromatismo suelen permear sus discursos en una suerte de encantadores paisajes llenos de lirismo, algunas veces con una tremenda carga expresiva.

Juan Pablo Medina (1968)Estudió composición en el ciem con María Antonieta Lozano, Alejandro Velasco y Gerardo Tamez, posteriormente con Juan Trigos y Víctor Rasgado. Cursó estudios de armonía, contrapunto, piano, forma y bajo cifrado con José Suárez. Ha tomado cursos con Franco Donatoni, Roberto Sierra, Mario Lavista, Javier Álvarez, Luca Cori, Mauricio Sotelo, Toshio Hosokawa y Salvatore Sciarrino, entre otros. En 2004 obtuvo un premio durante el Encuentro de Composición Injuve, en España; quedó como finalista en el concurso de miniaturas electroacústicas Confluencias 2009. Fue seleccionado para participar en la edición 2010 de los conciertos de música electroacústica 360 degrees of 60x60 at icmc. Su música ha sido interpretada en México, Estados Unidos, Brasil, Italia, España y Alemania.

BranasBrana, según la teoría de cuerdas, es un término que se utiliza para referirse a los diferentes universos que existen de manera paralela. Se dice que cada universo es una membrana esférica cuyos bordes forman constantes movimientos ondulatorios. Cuando éstos chocan entre sí dan origen al big bang, el cual es un fenómeno cíclico. Esta obra está construida a partir de la interacción entre tres niveles básicos de oscilación continua.

Intérpretes

Jonathan CanoMedallista Gabino Barreda de la unam en 2014, fue también galardonado con el Prix de la Mairie en el Principado de Mónaco en 2012. Obtuvo el Diplôme d’Etudes Musicales en violon de la Academié de Musique et Théâtre Prince Rainier iii de Mónaco y el título de licenciado en música instrumentista violín en la unam. Se ha presentado como solista con el Ensamble de Musique Ancienne de l’Académie de Musique de Monaco y con la Orquesta Sinfonietta de la Escuela Nacional de Música; fue concertino invitado de la Orquesta Filarmónica de Texcoco y la Orquesta Filarmónica de las Artes.

21Jornadas INBA-SACM

Ha colaborado con la Orchestre des Jeunes de la Méditerranée y el ensamble Les Solistes de Monte Carlo, fue seleccionado en 2013 para formar parte de The World Orchestra; ha trabajado además con las orquestas: Típica de la Ciudad de México, del Teatro de Bellas Artes, Filarmónica de la Ciudad de México y actualmente es miembro de la ofunam. Ha actuado en México, Mónaco y Francia.

Rafael SánchezEs originario de la Ciudad de México. Se graduó con honores de la Escuela Nacional de Música de la unam, y gracias al Programa de Becas para Estudios en el Extranjero del Fonca, cursó la maestría en viola da gamba en la Universidad de Montreal, Canadá. Sus principales maestros fueron Ignacio Mariscal, Gabriela Villa Walls y Margaret Little. Ha sido galardonado con las becas: de la Fundación Turquois Mónaco-México, 2008, de los cursos de Música Antigua de la Universidad de Columbia Británica, Canadá y la del International Baroque Institute at Longy, Estados Unidos. Su repertorio va de la música medieval hasta la de vanguardia, y frecuentemente integra los más diversos ensambles de música de cámara. Colabora con La Fontegara desde 2010, con quien se ha presentado en México, España, Estados Unidos y Canadá. Participó en la grabación del disco Godfather, producido por el sello británico Meridian Records.

Víctor Manuel Morales* Es graduado de la Escuela Nacional de Música de la unam, con estudios de licenciatura en piano y maestría en órgano; estudió con Guadalupe Parrondo y Gustavo Delgado Parra. Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte, el Teatro de las Artes y el auditorio Blas Galindo del Cenart, el Santuario de Guadalupe en Zamora y la Catedral de Guadalajara. Ha actuado en el festival Camaríssima 2010, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, las jornadas inba-sacm y el Festival Internacional de Órgano de Saltillo, entre otros. En 2012, realizó su primera gira internacional como pianista y organista con el apoyo del Conaculta, tocando órganos históricos de Menorca, Barcelona y Tarragona, España. En 2013, con el apoyo de la unam, realizó una estancia de investigación en Francia donde tocó órganos en París y Angers. En 2009, Clivis Publications de Barcelona publicó y distribuyó su transcripción para flauta de la Sonata para violín y piano no. 1 de Lluís Benejam, obra con la cual lo dio a conocer al público mexicano. La obra está en su primer disco From the Edge of Time, que incluye además primicias discográficas de Alan Hovhaness, Arvo Pärt y Edgar Ordóñez. Fue becario de la unam de 2011 a 2013 y actualmente es becario del Fonca en el Programa Creadores Escénicos 2014.

*Beneficiario del Programa de Creadores Escénico 2014 del Fonca

22

Programa

Rafael Miranda Huereca Clay Pollex*

Guillermo Diego Bolero I – o Ya tráete la guitarra*

Claudia Herrerías Pieza para guitarra*

Guillermo Flores Méndez Dos bosquejos

Arnaldo Freire, guitarra

Luis Hilario Arévalo Klavier-Studie Nummer 1

Enrique Hernández Junco Plenitud Estudio

Francisco Javier González Compeán Cuatro miniaturas de la Cuarta serie*

Alicia UrretaDameros I

Andrea Chamizo Alberro Cephalusic**

José Julio Díaz Infante CelebraSon a doscientos años... ¿de independencia?**

Alfredo Isaac Aguilar, piano

*Estreno mundial**Estreno en México

Obra compuesta con apoyo del Fonca

23Jornadas INBA-SACM

Compositores

Rafael Miranda Huereca (1973)Doctor en filología inglesa por la Universidad Autónoma de Barcelona; maestría en composición, electrónica y microtonalidad en el Rotterdam Conservatorium, licenciado en composición por el Conservatorio de Música del Estado de México (Comem). Fue catedrático en la Universidad Autónoma del Estado de México, en el Comem y otras instituciones, e impartió varios cursos de microtonalidad. Sus obras han sido estrenadas por la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Aguascalientes, el Nieuw Ensemble y diversos solistas en diferentes festivales en Francia, Bulgaria, Holanda y México. Ha sido becario del Fonca, Focaem y Conacyt. Creador de obra multidisciplinaria que involucra sus conocimientos en cyberpunk, oneiropunk, estudios culturales y artes visuales, así como técnicas de avanzada en diversos instrumentos y electrónica.

Clay PollexLa pieza tiene influencias de contenido y formales de diferentes estéticas y técnicas, donde el sonido grueso es la resultante a buscar por sobre la conducción de voces u otros elementos. La forma sigue un constante desarrollo de gestos y recursos originados en un material común y pretende ser lúdica y jocosa, mientras emergen rítmicas y ataques que tienen una reminiscencia de las estructuras renacentistas obsesivas (fandango, jácaras, pasacalle, etc.). El objetivo de la pieza no es sólo emular la estética popular sino la fuerza y los resultados obtenidos por la música electrónica, de donde se obtienen gestos y timbres. El título de la obra es un oculto juego de palabras que envuelve la palabra latina para ‘pulgar’ (que hace referencia a las técnicas de slap y tapping) y el nombre de un reconocido bajista de funk.

Guillermo DiegoCompositor y guitarrista. Por su trabajo desarrollado en la guitarra es considerado uno de los principales renovadores de la música para este instrumento en el país. Su obra ha sido presentada en foros como el Palacio de Bellas Artes y el Festival Internacional Cervantino; así como en Francia, Bélgica, Alemania, Luxemburgo, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Tailandia y México. Ha sido becario del Fonca así como del Nacional Endowment for the Arts y la Fundación Rockefeller.

Bolero I – o Ya tráete la guitarraLa guitarra es, sin duda, el instrumento nacional, o dicho de otra manera, es por excelencia el instrumento de nuestro país; así sea en la casa, el café, el bar, el campo, la escuela, la gran mansión, la modesta morada, la guitarra siempre está presente para propiciar la unión y convivencia, y siempre está presta a compartir de manera sencilla, o bien con filigrana, un momento especial, una íntima serenata, una fiesta, una ceremonia, un secreto. Pensando en esto escribí Bolero I — o Ya tráete la guitarra. La pieza musicalmente parte de la evocación al bolero romántico. Al trabajar sobre el bolero ha surcado mi mente la idea de que, dada la riqueza de este entrañable género, es posible hacer música de concierto, bolero de concierto.

Claudia Herrerías (1962)Nació en la Ciudad de México. Realizó estudios de licenciatura en piano en la Escuela Nacional de Música de la unam. Estudió la carrera de composición en el Meistersinger-Konservatorium de Nürnberg, Alemania. Cursó, asimismo, dirección y fagot. Obtuvo el Master of Music de la Universidad de Glasgow, Reino Unido. Imparte las asignaturas de

24 El Arte de loIntangible

teoría musical y composición en la Escuela de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Actualmente realiza un doctorado en composición con Bill Brooks en York, Inglaterra. Ha sido becaria del Katholischer Akademischer Ausländer Dienst, del Fonca y del Promep. Sus obras se han presentado en diversos foros de México, Alemania, Cuba, Estados Unidos, España y Reino Unido.

Pieza para guitarraConsiste en una continua transición de atmósferas. Empieza con un carácter tranquilo interrumpido por notas repetidas que se convierten paulatinamente en un trémolo. Éste predomina en la segunda sección y es interrumpido a su vez por acordes salvajes en fortísimo. Éstos son la base de la última sección, que incluye reminiscencias de las dos primeras partes. La pieza es una narración musical con contenido abstracto, pero el oyente posiblemente podrá descubrir contenidos extramusicales escondidos. Es parte de una serie de cuatro piezas para instrumentos solistas compuesta en 2012 y 2013.

Guillermo Flores Méndez (1920)Ingresó al Conservatorio Nacional de Música (cnm) donde estudió guitarra, solfeo y teoría musical, así como composición y análisis musical; Manuel M. Ponce fue su tutor en pedagogía musical y análisis. Además de su actividad como compositor, ha sido concertista y articulista. Fue profesor del cnm, de la Escuela Nacional de Música de la unam y la Escuela Superior de Música del inba. Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas, las conferidas por la Unión de Cronistas de Teatro y Música, la de la Secretaría de Cultura de Puebla y el Coro Normalista de Puebla. Por su labor en la composición para guitarra le fue otorgada en Italia la mención honorífica en el Curso de la Asociación Internacional de Guitarra, y un estímulo del Fonca. Fue fundador de la Sociedad de Amigos de la Guitarra en México.

Luis Hilario Arévalo (1977)Estudió en el Instituto Cardenal Miranda, certificado por el Trinity College London; cursó un diplomado de posgrado en composición musical y nuevas tecnologías en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, España. Estudió con distinguidos profesores, además de cursos en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras de Morelia y en el Cenart. Su música se ha interpretado en México, Alemania, Cuba, Chile, Estados Unidos, Guatemala y Francia. Ha compuesto música para teatro y danza. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de México en 2004, 2006 y 2009. Ha recibido apoyos para realizar residencias artísticas de la Fundación Rockefeller (Bellagio Institute, Italia, 2009), unesco (Virginia Center for Creative Arts, Estados Unidos, 2010).

Klavier-Studie Nummer 1Es el primero de una serie de estudios para piano donde exploro las posibilidades sonoras, tímbricas y rítmicas del instrumento. Está dedicado a Jens Barnieck.

Enrique Hernández JuncoInició sus estudios musicales a los seis años. Más tarde ingresó ala Escuela Nacional de Música donde estudió la carrera de piano bajo la dirección de Jesús María Figueroa y Consuelo Villalón Alemán. Hizo cursos de perfeccionamiento pianístico con Eva del Carmen Medina Amezcua. Estudió composición con Leticia Armijo. Se ha presentado en México y Estados Unidos. Sus obras abarcan diversos estilos y géneros.

25Jornadas INBA-SACM

Plenitud (2012)La obra evoca en su sonoridad melódica y armónica la más sublime existencia humana en la Tierra, plenitud como calificativo, actitud, desarrollo humano, inteligencia, sabiduría y todo lo que representa la mujer actual. La pieza se construye en mi menor con un cantabile molto espresivo. Está dedicada a Leticia Armijo.

Estudio (2013)Obra inspirada en la luz de la luna de octubre. Se construye en mi menor con la finalidad de desarrollar en el intérprete el estudio de las sextas y terceras; es un estudio corto con motivo melódico y armónico divertido.

Francisco Javier González Compeán (1978)Estudió armonía, análisis y composición con Héctor Quintanar. Como pianista ha tomado diplomados con Alla von Buch, Johannes Pawlica y Donald Joyce, y estudió con Claudio Herrera. Tiene diplomados en composición con José Luis Castillo; composición, orquestación y análisis en Mallorca, España, con Joseph Prohens Julia. Estudió composición con Jean-Louis Florentz y Cristian Manen en Niza, Francia. Fue seleccionado para participar en el Encuentro Eurolatinoamericano de Compositores Injuve 2002 y 2008 en Mollina y Madrid, España. Su obra ha sido interpretada en México, Estados Unidos, Alemania y Rusia, por intérpretes y directores como Alla von Buch, Mari Kimura, Dmitri Kisselev, Mauricio Náder, Marlos Nobre y Fernando Lozano, entre otros.

Cuatro miniaturas de la Cuarta serie (2013) El compositor ha manifestado desde inicios de su carrera un interés grande por la microforma y las interacciones que ésta puede crear dentro de sistemas o constelaciones formadas por estos pequeños cuerpos de obra. Piezas que pueden funcionar tanto en lo individual como un todo y que representan por sí mismas pequeños “instantes” de sonido, de contemplación sonora.

Alicia Urreta (1930-1987)Nació en el puerto de Veracruz. Compositora y pianista. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música. Alumna de Brendel, Flavigny, Iglesias y de la Rocha. Especialista en composición de música electrónica y electroacústica en la Schola Cantorum de París. Profesora de acústica en el ipn (1975). Pianista titular de la Orquesta Sinfónica Nacional (1975). Coordinadora general de la Compañía Nacional de Ópera del inba. Coordinadora de música de la Casa del Lago. Directora de Actuaciones Musicales de la unam. Fundadora de la Camerata de México. Compuso una ópera de cámara, cinco ballets, piezas para instrumentos solistas, una cantata, música incidental y música para cine.

Dameros I (1985)La mayor parte de la música que comprende el catálogo de obras de Alicia Urreta no sólo constituye testimonio de su personalidad; se trata de la proyección artística de una creadora que no padece fronteras que aparten el resultado de su trabajo, con la autenticidad de un pensamiento. En su obra encontramos el gesto de una verdadera intención propositiva emancipada de estereotipos, en donde libertad de lenguaje, pragmatismo y frecuentes diseños de texturas y sonoridades altamente expresivas, dramáticas, dan cuenta de una personalidad mística y humanitaria, esotérica, cuyas afinidades refrendan parentesco, por ejemplo, con George Crumb y Bela Bártok. Dameros I lo confirma.

26 El Arte de loIntangible

Andrea Chamizo Alberro (1988) Realizó sus estudios en composición y música teórica en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (ciem) en donde recibió el grado de profesional asociado avalado por el London College of Music. Actualmente prepara la licenciatura en composición y en música teórica por The University of West London. Entre sus maestros están María Antonieta Lozano, José Julio Díaz Infante y Víctor Rasgado. Sus obras se han interpretado en México, Canadá y el Reino Unido. Entre los ensambles que han interpretado su música, destacan el Cuarteto Arcano y el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, así como el violinista Irvine Arditti.

Cephalusic (2012)El material  musical de esta pieza fue  obtenido a partir de los datos resultantes de un electroencefalograma al que me sometí en 2009. El estudio mide la actividad cerebral y  muestra los  resultados por medio de líneas y colores.  La armonía  de la pieza surge al  relacionar dichos colores con las 12 notas de la escala cromática,  mientras que  los ritmos se desarrollan a partir de las líneas. Por lo tanto, esta es una pieza estrictamente “cerebral”. 

José Julio Díaz Infante (1973)Ha desarrollado su carrera en los ámbitos de la composición y la pedagogía musical. Es licenciado en música teórica por el Trinity College de Londres y por el Centro de Investigación y Estudios de la Música de México (ciem) en composición y pedagogía musical; desde 2006 participa en el Taller de Composición de Víctor Rasgado. Fue director académico de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo y desde 1998 es profesor en el ciem. Ha participando en diversos seminarios y congresos de educación artística en Europa, Sudamérica y México, y su música ha sido interpretada en foros de distintas ciudades de México, Francia y la República Checa. Recientemente obtuvo la beca Fulbright.

CelebraSon a doscientos años... ¿de independencia? (2010)Fue comisionada en 2010 por el festival  Mexik[C]O  en la República Checa y fue escrita en versiones para piano y quinteto de metales simultáneamente. El  título de la obra plantea un juego de palabras que hace referencia a la celebración del bicentenario de la Independencia de México así como a sus sones,  ritmos característicos presentes en la obra. CelebraSon invita a hacer una reflexión respecto a si en realidad hay mucho que celebrar en estos doscientos años; es de alguna forma, una sarcástica celebración.

27Jornadas INBA-SACM

Intérpretes

Arnaldo Freire Se graduó de la Escuela Musical de Guarulhos, Brasil. Estudió también en el Conservatorio Musical de Brooklyn y en el Instituto Souza Lima. Es graduado del curso de composición de la Universidad Federal de Goiás. Ganó el premio de la Secretaría de la Cultura de Goiânia. En sus composiciones percibimos una esencia brasileña refinada: modinhas, frevos, sambas, valsas y otros estilos se mezclan con técnicas postonales, contrapuntos refinados e instrumentaciones no convencionales. Su obra aparece en la Guía de Música Contemporánea Brasileña, editada por el cdmc-Brasil / Unicamp. Fue premiado en el Concurso Nacional de Guitarra Clásica de la Facultad Mozarteum y en el Concurso Nacional de Guitarra Clásica Souza Lima, entre otros galardones recibidos. Es autor de métodos para guitarra clásica y guitarra eléctrica. Asimismo, es maestro de percusiones y contrabajo.

Alfredo Isaac AguilarNació en Tultepec. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Normal de París “Alfred Cortot” y la Academia Internacional de Verano en la Universidad Mozarteum de Salzburgo; con Luz María Puente, Jorge Federico Osorio, Germaine Mounier, Aquiles Delle-Vigne y Naoya Seino. Ha tomado clases magistrales con Bernard Flavigny, Jörg Demus, Eva María Zuk, Arie Vardi, Gyorgy Sandor, Cyprien Katsaris y Olivier Gardon. Recibió distinciones como el tercer gran premio del v Concurso Internacional de Piano “Albert Roussel” en Sofía, Bulgaria, el tercer lugar en el ii Concurso Nacional de Piano “Angélica Morales-Yamaha” y el primer lugar en el concurso Solistas de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, entre otros. Ha dado conciertos en México, Francia, Bulgaria, Austria, Italia, Estados Unidos y España. Fue solista de las orquestas: Sinfónica Nacional, Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica de Coyoacán, Sinfónica Carlos Chávez, Sinfónica de Aguascalientes, de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de Chihuahua y de la Academia de Sofía, Bulgaria; bajo las batutas de Enrique Diemecke, András Ligeti, Nada Matozevik, Jesús Medina, Román Revueltas, Marco Parisotto, Enrique Barrios y Eduardo García Barrios, entre otros. Actualmente es profesor del Conservatorio Nacional de Música y pertenece al grupo Concertistas de Bellas Artes.

28 El Arte de loIntangible

Sala Manuel M. PoncePalacio de Bellas Artes

Domingo 16, 17 h

Programa

Leticia Armijo Falda de serpientes Murmullo de sirenas

Roberto Medina La rosa de Hiroshima

Roberto Bañuelas Seis poemas y el amor

Copla tristeCanción para velar su sueñoTe lo ruego sauceTus manosÉste que ves, engaño coloridoYo soy Cuauhtémoc

Lucía Álvarez Tres poemas (dedicada a Elvia de Angelis)*

Hoy miro el marTe busco en el aguaMe devolverás el habla

*Estreno Mundial

Lourdes Ambriz, sopranoCarlos Adriel Salmerón, piano

29Jornadas INBA-SACM

Compositores

Leticia Armijo (1961)Nació en la Ciudad de México. Concluyó la licenciatura en composición, la maestría en gestión y promoción de la música y el doctorado en historia y ciencias de la música en la Universidad Autónoma de Madrid (uam). Becaria del Fonca y de la uam. Sus obras han sido interpretadas en México, Francia, Japón, Portugal, Cuba, España y Austria. En 2007 obtuvo el premio de la sacm de composición sinfónica y ha ganado el premio de composición electroacústica que otorga el Ministerio de Cultura y Educación de España en dos ocasiones. Es profesora de la Escuela Nacional de Música de la unam, y directora del Colectivo Mujeres en la Música a.c. y de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte.

Falda de serpientes Canción de cuna basada en un texto original del poeta Natalio Hernández. Estructuralmente está dividida en tres fragmentos cuyo principio y fin escritos, en náhuatl, abrazan al español en su parte central. Su lenguaje ecléctico mezcla elementos propios con la música tradicional de México y las técnicas tradicionales de composición. La imagen encierra la dualidad filosófica de la cultura azteca en donde la vida y la muerte coexisten en un todo indivisible. Fue escrita con la intención de rendir homenaje a las dadoras de vida, las mujeres diosas milenarias, eternas e inquebrantables.

Murmullo de sirenas Fue compuesta en los pianos del Centro Cultural Conde Duque en Madrid, España. La obra está inspirada en la serie radiofónica homónima, de la cual fui investigadora en 1996. El texto fue elaborado por encargo a la filóloga española María Jesús González Fernández. Se estrenó en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes en 2003. Estructuralmente, está dividida en tres fragmentos articulados por una evocación acuática pianística. El lenguaje encierra el eclecticismo de la música latinoamericana de principios del nuevo milenio.

Roberto Medina (1955-2013)Nació en Morelia. Estudió composición, canto gregoriano, polifonía y piano en el Conservatorio de las Rosas y en el Taller de Composición de Carlos Chávez, a cargo de Federico Ibarra. Fue alumno de Bonifacio Rojas, Rubén Valencia, Gerhart Muench y Manuel Enríquez. Asistió a cursos con Mario Lavista, Rodolfo Halffter, Wlodzimiers Kotonski y Leo Brower, entre otros. Su obra ha sido interpretada en los principales festivales del país y del extranjero. Su repertorio incluye música para orquesta, conjunto de cámara y solistas. Fue becario del Fonca, así como profesor en el Conservatorio de las Rosas, en la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana y en la Escuela Nacional de Música de la unam. También se desempeñó como director de la Escuela Superior de Música del inba.

La rosa de Hiroshima (1979)Con texto de Vinicius de Moraes, ésta es una obra temprana de Roberto Medina que constituye una pieza clave dentro del catálogo del compositor por cuanto a que con una visión en retrospectiva, al día de hoy permite ubicarla como una de las manifestaciones claras de lo que el compositor habría de desarrollar en la mayoría de sus obras futuras, entre vectores que posicionan un eclecticismo de lenguaje, moderada intención expresiva e interés por aspectos tímbricos.

30 El Arte de loIntangible

Roberto Bañuelas (1931)Estudió canto, piano, idiomas y composición en el Conservatorio Nacional de Música de 1951 a 1957. Desde 1958 es cantante de ópera y concierto. Ha realizado una extensa y brillante carrera en la que ha cantado más de mil funciones de ópera y numerosos conciertos con las más prestigiadas orquestas. Después de presentarse en los más famosos foros de México y Estados Unidos, estuvo contratado de 1971 a 1978 con los teatros de Hamburgo y la antigua Berlín Occidental. En 2007 recibió la medalla Mozart por obra y trayectoria; en 2008, por cincuenta años de trayectoria artística, el inba le otorgó la medalla de oro. Es compositor de música vocal, instrumental y sinfónica, así como de la trilogía operística Agamenón. Como escritor, ha colaborado en varias revistas y suplementos.

Seis poemas y el amor El lied alemán, la romanza italiana y el aria de ópera, así como la mélodie francesa han influido internacionalmente en la forma y desarrollo de la canción de concierto en varios países. La diferencia de estilo y expresión proviene, en el caso de la canción española, mexicana y latinoamericana, de la esencia poética y de las características rítmicas y emotivas de cada país. La canción de concierto es, por reflejo estético, la unión de la sonoridad musical del idioma, que incita y sugiere su reflejo en la música que forma la melodía cantable y su ritmo armónico que la integra en forma expresiva. A la expresión de cada poeta corresponde, así, la de la música que logra una realización estética y expresiva.

Lucía Álvarez (1948)Nació en la Ciudad de México. Compositora enfocada al cine, el teatro y la televisión. Ha sido ganadora de seis premios Ariel; trabajó con destacados directores como: Héctor Azar, Arturo Ripstein y Jorge Fons, entre otros. Estudió en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm) y música del cine con Ennio Morricone (Italia). Es profesora en la enm y del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la unam; es integrante fundadora del Grupo de los Cien; tesorera de la Promotora Música de Concierto de México, miembro activo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, y de la Asociación de Mujeres Cineastas.

Tres poemas (2005)Son canciones que se asemejan al lied en cuanto a una simétrica preponderancia entre los intérpretes, aunque en una versión libérrima, rejuvenecida y aclimatada a los parajes emocionales de la poetisa Elvia de Angelis. Se tomaron tres poemas del libro Ave, de 1994. Sobre las canciones dice Lucía Álvarez: “la música fluye al servicio del poema, y éste determina su forma; la palabra conduce y se distingue. La música acompaña el espíritu del poema, lo entiende y lo proyecta”.

31Jornadas INBA-SACM

Intérpretes

Lourdes AmbrizHa actuado en escenarios de Europa, América, África y Medio Oriente. Su actividad la ha llevado a colaborar con directores como Charles Bruck, Eve Queler, Lukas Foss, Enrique Ricci, Miguel Roa y Eduardo Mata. Ha actuado junto a Plácido Domingo, Justino Díaz, Francisco Araiza, Ramón Vargas y Rolando Villazón. Se ha presentado como solista de las Sinfónicas de Dallas y San Francisco, la Orquesta de Cámara de Saint Paul, Estados Unidos; del Centro Nacional de las Artes de Canadá; Simón Bolívar de Venezuela, Deutsche Kammerakademie, la Orquesta de la Ópera de Praga, la Ópera de Málaga, el Ensamble Elyma y el Cuarteto Arditti, entre muchas agrupaciones más. Durante 2010 participó en la producción de la ópera Montezuma de Graun presentada por la compañía Teatro de Ciertos Habitantes en Mülheim, Edimburgo, Hamburgo, Madrid y en el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato. Actualmente integra el cuarteto vocal Armonicus Cuatro que abarca repertorio desde el medioevo a nuestros días. Además forma parte del cuarteto vocal femenino Streghe especializado en música contemporánea, y colabora con el grupo La décima musa realizando programas barrocos para dos sopranos. Entre sus numerosas grabaciones destacan las óperas Aura de Lavista, The Visitors de Chávez, Montezuma de Graun y El coyote y el conejo de Rasgado. En colaboración con el contrabajista Luis Antonio Rojas, realizó el disco Cuerpo del verano con música original para soprano y contrabajo de diversos autores gracias al programa de Proyectos y Coinversiones del Fonca y Quindecim Recordings.

Carlos Adriel Salmerón Estudió en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y en el Instituto Internacional de Música de Cámara en Madrid, tras concluir la carrera de ejecutante de piano en la Escuela Superior de Música del inba y haber egresado de la Academia Musical Yamaha en la Ciudad de México. Estudió con Gustavo Rivero Weber, Guadalupe Villar, Dimitri Bashkirov y Eldar Nebolsin, entre otros, además de participar en las clases magistrales de Menahem Pressler, Jörg Demus, Jorge Federico Osorio, Pierre-Laurent Aimard, Bernard Flavigny y Bruno Canino. Obtuvo el tercer premio del vi Concurso Nacional de Piano “Angélica Morales-Yamaha” 2009, el primer lugar en el primer Concurso Nacional de Piano Parnassós 2008 y en el v Concurso de Música de Cámara de Arnuero 2007 en Santander, España. Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, el auditorio Blas Galindo del Cenart, la Sala Nezahualcóyotl, la Sala Carlos Chávez, en México; en el Auditorio Nacional de Madrid, España; la Sala Tripcovich en Trieste, Italia, y la Bayerischer Rundfunk en Múnich, Alemania. Ha participado en festivales como el Encuentro de Música y Academia de Santander 2007 y el Festival Internacional de Invierno de Campos do Jordao, Brasil, 2008. Es miembro fundador del Ensamble Nuevo de México. De 2008 a 2011 fue pianista de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez. Es profesor de piano en el Centro Escolar Cedros, y desde 2011 forma parte del grupo de Concertistas de Bellas Artes.

32 El Arte de loIntangible

Foro Cultural Chapultepec

Martes 18, 19 h

Programa

Silvestre Revueltas Cuarteto núm. 3

Allegro con brío Misterioso y fantásticoLento – Allegro

Mario LavistaSuite en cinco partes*

Danza MoteteCanonCoralEstudio

Gerardo Tamez Quinteson para guitarra y cuarteto

Roberto Limón, guitarrista

Intermedio

Arturo Márquez Homenaje a Gismonti* Amir Bitrán Mambo da capo* Manuel de ElíasCuarteto de cuerdas núm. 1 Trágico

Manuel Enríquez Cuarteto de cuerdas núm. 1

*Obras dedicadas al Cuarteto Latinoamericano

Cuarteto Latinoamericano Saúl Bitrán, violínArón Bitrán, violínJavier Montiel, violaÁlvaro Bitrán, violonchelo

33Jornadas INBA-SACM

Compositores

Silvestre Revueltas (1899-1940)Nació en Durango. Desde niño mostró gran interés por la música. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, y completó su educación musical en el Chicago College of Music. Estudió violín con José Rocabruna y composición con Rafael J. Tello. En 1917 se mudó a Estados Unidos para estudiar en el St. Edward College en San Antonio, Texas, y después en Chicago hasta 1924. Junto con Carlos Chávez, organizó los primeros conciertos de música contemporánea en México en 1924 y 1925, eventos que tuvieron gran impacto, presentando música completamente desconocida para la gente de la capital. En 1929 Chávez le ofrece el puesto de director asistente de la Orquesta Sinfónica de México, que mantuvo hasta 1936. Trabajando juntos promovieron de gran forma la música mexicana, ofreciendo excelentes programas que incluían obras de los más prominentes compositores del momento. Ocupó posiciones importantes en la vida musical de México y escribió música para películas.

Cuarteto núm. 3 (1932)En el catálogo de Silvestre Revueltas sus cuatro cuartetos de cuerda son muestra de que aun al abordar formas tradicionales, sabía cómo aproximarse a ellas desde una óptica nueva y enteramente personal. La cronología de los cuatro cuartetos es ésta: 1930 - Cuarteto núm. 1; 1931 - Cuarteto núm. 2, Magueyes 1931 - Cuarteto núm. 3; 1932 - Cuarteto núm. 4, Música de feria. El tercero de estos cuartetos es el que menos asociaciones nacionalistas contiene en sus rasgos melódicos y armónicos, y es también el más ortodoxo en lo que se refiere a la estructura formal, con sus tres movimientos independientes y bien contrastados. A lo largo de este cuarteto es posible detectar elementos armónicos y melódicos que recuerdan la música de Heitor Villa-Lobos. En el primer movimiento son notables ciertas superposiciones rítmicas que presentan dificultades de interpretación en el sentido de que algunos pasajes dan la impresión de que Revueltas pensó cuatro propuestas rítmicas independientes y después realizó el montaje total de las voces. Por otra parte, el segundo movimiento es notable por el empleo que hace de los armónicos, y por algunas referencias stravinskianas que también es posible hallar en otras obras suyas.

Mario Lavista (1943)En los últimos años ha trabajado en estrecha colaboración con notables instrumentistas interesados en la exploración y la investigación de las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. En 1987 le otorgaron la beca de la Fundación Guggenheim para escribir su ópera en un acto Aura, basada en el relato de Carlos Fuentes, y fue nombrado miembro de la Academia de Artes. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, la medalla Mozart, y el Conaculta lo distinguió como creador emérito. Ha sido invitado como profesor de composición y análisis en la Indiana University, el Atlantic Center for the Arts de Florida y la University of Chicago. Imparte las cátedras de composición, análisis y lenguaje musical del siglo xx en el Conservatorio Nacional de Música y es director de Pauta, cuadernos de teoría y crítica musical.

Suite en cinco partes (1999)La suite, como estrategia de concatenación de danzas, es, desde luego, una referencia inmediata y natural a la música instrumental de los siglos xvi y xvii. Sin embargo, la afinidad que entrelazaba las danzas en la suite barroca, queda desdibujada aquí por la aparente independencia de los movimientos: danza, motete, canon, coral y estudio. El ejercicio creativo del compositor apela, entre estas referencias instrumentales y vocales, más que a la citación de órdenes antiguos, a una renovación generada a través de la

34 El Arte de loIntangible

honda y cuidadosa relectura de la tradición. El anacronismo, como una lúcida estrategia neobarroca, agrupa en un mismo conjunto procedimientos disímbolos —discordantes cronológicamente— como el motete, el coral o el estudio. Juegos numéricos en el agrupamiento de las figuras rítmicas, imitaciones canónicas y reiteraciones isorrítmicas —junto con el empleo de un ostinato—, conviven con coloridas combinaciones de intervalos, ataques y modos de vibrar la cuerda.

Gerardo Tamez (1948)Compositor y guitarrista mexicano. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Nacional de Música de la unam, el Centro de Investigación y Estudios Musicales (ciem) y en el California Institute of the Arts. Ha creado obras para guitarra y otros instrumentos solistas, así como de cámara y sinfónicas. Es arreglista para solistas y grupos de cámara y sinfónicos como la Camerata de las Américas, la Orquesta Sinfónica de Oaxaca y la Filarmónica de Acapulco, entre otras. En calidad de concertista se ha presentado en las principales salas del país así como en Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia. Ha sido maestro de guitarra de la Escuela Nacional de Música y del ciem. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca.

Quinteson para guitarra y cuarteto Escrita en tres movimientos. Tiene como elemento principal la esencia del son; su título es la unión arbitraria de las palabras quinteto y son. El primer movimiento (Danza) es una danza vigorosa y contundente en ritmo binario con algunas intercalaciones soneras; el segundo movimiento (Pirecua mora) en ritmo de pirecua —que en purépecha significa canción— con una fantasiosa escala moruna que le da un carácter sensual, mórbido y misterioso. El tercer movimiento es un ágil y alegre son con frecuentes y juguetones cambios de compás.

Arturo Márquez (1950)Nació en Sonora. A los 16 años empezó a estudiar violín, tuba, trombón y piano, con lo cual comienza a componer con un acompañamiento de armonía intuitivo. En 1976 ingresó al taller de composición del inba, donde estudió con Joaquín Gutiérrez Heras, Héctor Quintanar, Federico Ibarra y Raúl Pavón; en 1980 el gobierno de Francia le otorgó una beca de perfeccionamiento en la Cité des Arts de París con Jacques Castérède. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Composición “Felipe Villanueva”, y trabajó como investigador y coordinador de Difusión en el Cenidim, en México. Entre 1988 y 1990 asistió al Instituto de Artes de California, becado por la Fundación Fulbright, donde estudió con Morton Subotnick, Mel Powell, Lucky Mosko y James Newton. En 1994 la ofunam le encargó una obra, y escribió Danzón no.2 para orquesta, que se estrenó en marzo de ese año, con Francisco Savín como director. Es parte del Sistema Nacional de Creadores desde 1994.

Homenaje a Gismonti (1993)Márquez reconoce en su obra una tendencia hacia las tradiciones latinoamericanas. En esta obra rinde tributo al artista brasileño Egberto Gismonti. “Adopté una manera de componer más espontánea y natural, a la que incorporé invaluables elementos musicales de nuestra región… Siento que esta obra está influenciada por la música de Rubén Blades, Oscar de León, los violinistas de la huasteca mexicana y los arpistas veracruzanos y venezolanos”. Homenaje a Gismonti fue comisionada por el Festival de Música de Cámara de San Miguel Allende y está dedicada al Cuarteto Latinoamericano, quien la estrenó en 1993.

35Jornadas INBA-SACM

Amir Bitrán (1993) Entrenado como pianista clásico, comenzó a componer en 2005. Su lenguaje musical incorpora influencias de música judía, latinoamericana y estadounidense. Ha tomado clases de composición con Osvaldo Golijov, Reza Vali y Richard Beaudoin, entre otros, y ha recibido premios en concursos de composición en la Universidad de New Hampshire y en la Escuela Preparatoria de Brookline, Boston. Actualmente cursa el segundo año en la Universidad de Harvard, donde concentra sus actividades académicas en la ciencia y la composición musical.

Mambo da capo (2012)Es mi primera obra para cuarteto de cuerdas. En un principio consideré adoptar una estructura de mambo y trío, en la cual dos repeticiones de una sección al estilo mambo estarían separadas por material variable; sin embargo, la versión final no adoptó esta forma. La obra contiene una clara influencia de música afrocubana. La exposición presenta un contraste entre un tema tenso y acentuado y un sujeto más ligero, pero no menos rítmico. A continuación, aparece una fantasía sobre este tema, utilizando una forma que se deriva de la sonata-allegro.

Manuel de Elías (1939)Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela de Música de la unam; posteriormente continuó su preparación en Estados Unidos y Europa. Fue director asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional, director artístico y fundador de la Sinfónica de Veracruz y de la Filarmónica de Jalisco, y director titular de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Es miembro de número de la Academia de Artes, distinguido con la primera emisión de la medalla Mozart; Creador Emérito por el Sistema Nacional de las Artes y presidente fundador del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. En 2001 fue designado miembro del Consejo Consultivo del Festival Internacional Cervantino. En 2004 fue invitado como jurado de la primera edición del Premio Latinoamericano de Composición que organiza la Casa de las Américas en La Habana, Cuba. Cuenta con más de ciento ochenta obras de los más variados géneros. Con motivo de su septuagésimo aniversario y cincuenta y cinco años de trayectoria como compositor y director de orquesta, fue objeto de varios reconocimientos en México y en el extranjero.

Cuarteto de cuerdas núm. 1 TrágicoFue escrito en 1967 por encargo del Departamento de Música de la unam. Estuvo perdido muchos años, pero el autor lo reconstruyó a partir de apuntes y se estrenó finalmente en el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” en 1990. Muestra de manera muy lúcida una gran admiración por la obra de Alban Berg. La forma funciona como espejo, igual que la Suite lírica. Hay también una gran búsqueda de recursos instrumentales. Se estructura a través de un pensamiento serial que, otra vez, como en el caso de Alban Berg, no implica una negación del lirismo sino su punto de partida, su origen natural y prolífico.

Manuel Enríquez (1926-1994)Su trayectoria abarcó todos los campos del quehacer musical y en todos ellos destacó como creador, administrador y promotor de música contemporánea. Numerosos organismos nacionales e internacionales como el Ministerio de Cultura de Francia, el Festival Otoño de Varsovia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Festival Internacional Cervantino, la Secretaría de Educación Pública y la unam le comisionaron la composición de piezas. Recibió, entre otros reconocimientos, la condecoración al mérito artístico de

36 El Arte de loIntangible

la República de Polonia, el premio Jalisco, el premio Elias Souraski, el Premio Nacional de Arte y la medalla Mozart. Entre muchos de los cargos que le fueron confiados, figuran el de director del Conservatorio Nacional de Música, del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical y de Música del inba. Fue vicepresidente del Consejo Internacional de la Música de la unesco, miembro ejecutivo de la Comisión de Artes y Letras del Conaculta, miembro de número de la Academia de Artes de México y del Seminario de Cultura Mexicana. Fue coordinador y fundador del Foro Internacional de Música Nueva que lleva su nombre y presidente de la Promotora de Compositores de Música de Concierto, así como integrante de la Junta Directiva de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Fue profesor de la Universidad de California en Los Ángeles. Su obra abarcó todos los géneros: sinfónico, de cámara, vocal y coral, música electroacústica, música para cine, teatro y ballet.

Cuarteto de cuerdas núm. 1Los dos movimientos exteriores de este cuarteto adoptan las tradicionales formas sonata y rondó abaca, que con la adición en ambos casos de una introducción y una coda con el mismo material se transforman en formas arco. A pesar de sus ritmos vivos, la alternancia de 6/8 y 5/8 y el desplazamiento de los acentos, rasgos que emparentan esta pieza con muchas otras obras de estilo nacionalista en México, el uso constante de intervalos de gran tensión e inestabilidad en la construcción de las melodías, elemento estilístico característico de toda la producción de Enríquez, lo transforma en una obra altamente personal. En el segundo movimiento, el tipo de expresividad que se logra en los temas básicos mediante este recurso se ve realzado por el fondo inexpresivo y casi mecánico sobre el cual ambas melodías están colocadas. Este es un procedimiento que Enríquez utiliza constantemente y con gran habilidad en la mayor parte de sus obras.

Intérpretes

Cuarteto LatinoamericanoFundado en México en 1982. Fue ganador del Grammy Latino 2012 por su disco Brasileiro, works of Francisco Mignone. Ha obtenido, desde 2004, importantes apoyos del Fonca como parte del proyecto México en Escena. Ha jugado un papel decisivo en la formación de músicos en México, y sus miembros han estado asociados a distintas instituciones de educación musical mexicanas. Además, tiene a su cargo la Academia Latinoamericana de Cuartetos de Cuerda, afiliada al Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela. Fue cuarteto residente de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Estados Unidos, de 1987 a 2007. Graba para los sellos Quindecim, Urtext, Luzam, Naxos, Tonar, Toccata, Elan, New Albion y Dorian Sono Luminus, para el cual registró la integral de los 17 cuartetos de Villa-Lobos; el Vol. 6 de esta colección le valió dos nominaciones al premio Grammy en 2002.

En 1992 el Cuarteto llevó a cabo la primera grabación del Concierto Grosso para cuarteto y orquesta de Julián Orbón con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, dirigidos por Eduardo Mata. Esta misma obra ha sido interpretada con las orquestas sinfónicas de Dallas, Los Ángeles, San Antonio y la National Arts Center de Ottawa, Canadá. Por su contribución a la vida cultural de las ciudades de Pittsburgh y Toronto, sus respectivos alcaldes le rindieron honores en 1991, mediante sendas declaraciones de Día del Cuarteto Latinoamericano en ambas ciudades. Dentro de los conciertos recientes, destacan presentaciones en Milán, Ámsterdam, Bonn, Bruselas, Luxemburgo, Montreal, São Paulo, Caracas, Buenos Aires, Tokio, Shanghai, Los Ángeles, Miami, Boston y Nueva York.

37Jornadas INBA-SACM

Roberto Limón Reconocido por el New York Times durante su debut en el Alice Tully Hall del Lincoln Center y nominado al Grammy Latino en 2001; ha realizado extensas giras en América, Europa y Asia. Ha sido solista invitado de la Orquesta de Cámara de Leningrado, y las orquestas sinfónicas de Lituania, Corea, República Checa, San Antonio, San Diego, Pacific y Nacional de México; además de la Filarmónica de Montevideo y la ofunam. Compositores como Manuel Enríquez, Meyer Kupferman, Alberto Núñez Palacio, Leo Brouwer, Simone Iannarelli, Paul Coles y Brian Banks le han dedicado su obra.

Su interés por la música de cámara lo ha llevado a participar con destacados artistas y grupos de cámara, entre ellos, Ángel Romero, el Cuarteto Latinoamericano y el Cuarteto Carlos Chávez. En 2008 y 2012 fue invitado por la Fundación Jack Straw de Seattle para realizar una residencia artística con la soprano Cherie Hughes. Fue invitado en 2008 por el crítico musical Joseph Horowitz para participar en la serie realizada por el Post Classical Ensamble de Washington en la Universidad de Georgetown. De 1980 a 1993 fue catedrático de la Escuela Superior de Música del inba, y desde 1989 es miembro del grupo Concertistas de Bellas Artes. De 1998 a 2008 fue director general de la Orquesta de Baja California; es fundador y director artístico del Festival Hispanoamericano de Guitarra en Tijuana, el cual a la fecha ha realizado 19 ediciones.

38 El Arte de loIntangible

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Viernes 21, 17 h

Programa

Leonardo Coral Sonata para fagot y piano

Agustín Morales Carvalho Preludio mulato*

Fernando Cataño En cinco minutos*

Graciela Agudelo Navegantes del crepúsculo

Francisco Núñez Pirekuas

Eduardo Flores Contreras Se compran tambores…*

Juan Antonio Rosado RodríguezTrasmutaciones II

*Estreno mundial

Carmen Thierry, oboeManuel Hernández, clarineteGerardo Ledezma, fagotMaría Teresa Frenk, piano

39Jornadas INBA-SACM

Compositores

Leonardo Coral (1962)Estudió con Federico Ibarra en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm). Ha compuesto más de cien obras que se han ejecutado en México, Estados Unidos, Canadá, Australia; Europa, Asia y Latinoamérica. Ha recibido diversos apoyos del Fonca. En 2001 y 2010 ingresó al Sistema Nacional de Creadores. Existen 17 discos con su música. Las principales orquestas y ensambles nacionales han estrenado sus obras sinfónicas y de cámara. Ha obtenido los premios Melesio Morales, Sistema de Fomento Musical y sacm. Imparte clases en la enm y en la Escuela Ollin Yoliztli. En 2012 obtuvo el apoyo del Fonca para grabar un nuevo disco monográfico: Laberintos de luces y sombras.

Sonata para fagot y piano Fue compuesta en 2009 a petición de Gerardo Ledezma, quien la estrenó con Gonzalo Gutiérrez al piano. La obra consta de tres movimientos que hacen referencia a estados alterados de conciencia. Surgen vigorosas imágenes surrealistas que por momentos pueden tener gran crudeza como en el primer movimiento, Una temporada en el infierno, y en el tercer movimiento, Final. Ecos de la noche, el segundo movimiento, tiene una expresión más contemplativa y sutil con evocaciones y resonancias oníricas y a veces danzantes que contrastan con los otros movimientos.

Agustín Morales Carvalho Estudió guitarra, solfeo y armonía en la Escuela de Música del Instituto Veracruzano de Bellas Artes, donde obtuvo mención honorífica. Cursó, asimismo, las carreras de dirección de orquesta y de composición en el Conservatorio Nacional de Música. Trabaja como profesor, y en la composición de piezas para cine, teatro, ballet y publicidad. Es autor de la ópera rock Tonantzín, estrenada en 1993; la parodia musical Cerdos; el ballet La tentación de Juana la Cubana; la cantata Miró Celia una rosa; y en coautoría con Citlalixayotl, música y arreglos para las obras El retrato de Dorian Gray y La Cenicienta, puestas de la compañía de Fred Roldán.

Preludio mulato Es una obra corta, tonal, de carácter lírico, a lo largo de la cual se repiten figuras de tresillo  que constantemente se contraponen a grupos de octavos, dieciseisavos, o grupos  de dos dieciseisavos y octavo, o a la inversa, enfatizando el lirismo de las melodías  tanto del fagot como del piano, así como la influencia de la música de raíces  negras, mulatas y criollas, que en este preludio se apropian del espacio reservado  para la música de cámara y de la voz del fagot, que contadas veces nos deleita con síncopas de sabor latino.

Fernando Cataño (1928)Nació en la Ciudad de México. Contrabajista y compositor egresado del Conservatorio Nacional de Música; alumno de José Luis Hernández, Blas Galindo, Juan León Mariscal, José Pablo Moncayo, José Rocabruna y Rodolfo Halffter. Fue asesor de la Coordinación General del inba, coordinador Nacional de Música y Coros del imss, asesor y coordinador de los talleres de música de las 16 delegaciones del Departamento del Distrito Federal, miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística del Instituto Mexicano de Ciencias y Humanidades, y de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

40 El Arte de loIntangible

En cinco minutos (2014)Esta obra contiene motivos melódicos y rítmicos de canciones infantiles para este ensamble de instrumentos de la familia aliento madera de una y dos cañas en sus boquillas. Conjunta sonoridades sugerentes de colores y matices interesantes, tanto para el creador como para el diletante.

Graciela Agudelo (1945)Cursó la carrera de pianista en la Escuela Nacional de Música de la unam (enm); estudió composición en el Taller de Creación Musical del inba y en el Conservatorio Nacional de Música. Fue becada por el Internationales Musikinstitut Darmstadt en Alemania. Ha escrito varias obras para orquesta sinfónica, de cámara, para cuerdas, música para teatro y televisión, entre otras. Es miembro fundador de la Sociedad de Música Nueva. Estuvo a cargo de la Secretaría de Difusión de la enm. Es presidenta del Consejo Mexicano de la Música y miembro asociado al Conseil International de la Musique unesco/París, así como del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Navegantes del crepúsculo (1989)Esta obra es una fantasía de lirismo abstracto. Aunque su lenguaje no es, en rigor, de avanzada, por momentos se sirve de ciertas técnicas vanguardistas que resultan necesarias para el colorido y la integridad de la obra que, al intentar la conjugación de los nuevos efectos instrumentales con la tímbrica tradicional, establece sus propias premisas de estilo. La pieza —que evoca crepusculares paisajes oníricos— consta de cuatro movimientos libres. Cada uno tiene significado propio, y todos mantienen su integridad formal a partir de los motivos y tímbricas iniciales expuestas en el primer movimiento: el diálogo con que abren clarinete y fagot, y los posteriores comentarios que sostienen con el piano en el segundo y tercer movimientos, se metamorfosean, oscurecen y diluyen a partir de diversas y mínimas mutaciones. A su vez, el motivo inicial del piano en el primer movimiento, actúa como un “hilo de Ariadna” que conduce la obra hasta el movimiento final que se desvanece envuelto en los vaivenes de una última imagen. Fue comisionada en 1989 para estrenarse en el Festival Internacional Cervantino.

Francisco Núñez (1945)Nació en Michoacán. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y en el Taller de Composición de Carlos Chávez. Fue director de la Escuela Superior de Música del inba. Creó la licenciatura en música en el inba. Es miembro de la Computer Music Association, del Consejo Mexicano de la Música y de la Associazione Italo–Giaponese Arte senza confini. Fue fundador de la Sociedad Mexicana de Música Nueva, la Liga de Compositores de Música de Concierto de México y creador del Centro de Apoyo para los Compositores de Música Nueva de la sacm.

Pirekuas Alude a la música purépecha y representa lo que universalmente identificamos en toda cultura con el género canción. En particular la pirekua es cantada por las guananchachas (muchachas) que manejan casi siempre dos voces y éstas se expresan melódicamente alrededor del texto. Un aspecto relevante que distingue a la pirekua es la parte del bajo, que posee una métrica que incita a la danza, en un dejo de simultaneidad más que original, pues corresponde a otra melodía, ajena por completo al texto; como los sones, conforman el otro apartado de la música purembe, sus características están compaginadas con los ceremoniales, los festejos y los rituales de esta original zona de nuestro país. Al componer estas pirekuas desdoblo las frases y la estructura que se deriva de estas herencias y se occidentalizan con los instrumentos. Representan una serie de composiciones en las cuales he hecho un reconocimiento a esta tierra y a sus voces que me vieron nacer y que desde pequeño me arrullaron con sus melodías.

41Jornadas INBA-SACM

Eduardo Flores Contreras (1971)Nació en la Ciudad de México. Comenzó sus estudios musicales a los 14 años como trompetista con Jorge Pastor Escobar y Luis Enrique Mass Moren; más adelante, estudió guitarra clásica con Esther Tamm Chi. Estudió composición en la Escuela Nacional de Música de la unam. Ha estudiado con Julio Estrada, Stefano Scodanibbio, Salvador Rodríguez, Paul Barker, Sarah Leonard, Ronald Zollman y Mario Lavista, entre otros. Ha impartido cursos y seminarios sobre música, creación sonora y escenofonía en el Centro de Estudios Cinematográficos Lumiere y en el Centro de Investigación Coreográfica. Actualmente es coordinador del Taller de Ensamble Musical y profesor de música y formación cívica y ética en Decroly Comunidad Educativa.

Se compran tambores... (2014)No es la primera vez que los cantos de los merolicos ambulantes son capaces de generar ideas musicales, ya que éstos son un sonido único, de una muy interesante riqueza sonora y que retrata un ambiente propio de la ciudad en la que vivimos. Muchos de esos cantos nos resultan, en primera instancia, incomprensibles en el contenido de aquello que se anuncia, pareciendo como si se tratara de otro idioma. Esta pieza está basada en uno de estos ambulantes que diariamente y a la misma hora pasa frente a la casa del compositor, comprando tambores, lavadoras y fierro viejo, entre otras cosas; se busca retratar la llegada del merolico, el ruido que se produce en torno a él y, finalmente, su paulatino alejarse del lugar mientras continúa con su canto.

Juan Antonio Rosado Rodríguez (1922- 1993)Nació en Puerto Rico. Fue un compositor prolífico que dedicó la mayor parte de su obra a la música de cámara. Al mismo tiempo, llevó a cabo una intensa labor docente en la Escuela Nacional de Música de la unam, donde educó a varias generaciones de brillantes compositores y colaboró como secretario académico durante diversas administraciones. Su música se destaca por la combinación del serialismo con el atonalismo, aunada a elementos nacionalistas (antillanos, mexicanos y jazzisticos) y aspectos del posromanticismo. Rosado Rodríguez siempre estuvo en la búsqueda de una expresión auténtica: “Mi meta como compositor fue lograr mi ideal estético musical dentro de la mayor verdad musical sin encerrarme en determinada escuela o tendencia”.

Trasmutaciones II (1961-rev. 1980)Está basada en una serie dodecafónica; sin embargo, en muchos momentos se rompe el orden de los sonidos para proceder libremente tanto melódica como armónicamente. La obra consta de dos movimientos: el primero, con forma ternaria, tiene como parte central una especie de habanera, y el tiempo con que se inició, alegre y vivaz, se torna tranquilo y cadencioso en esta segunda parte para luego regresar al tiempo inicial, con el cual termina. El segundo movimiento comienza con un andante de estilo romántico en 6/8, donde, al introducirse bastantes sonidos ajenos al orden de la serie, rompe con este sistema para acercarse a una tonalidad clásica. Este movimiento tiene una segunda sección en 2/4, especie de scherzo, donde la música adquiere un carácter juguetón y muy rítmico, carácter que contrasta con la primera parte, a la cual regresa. Hacia el final de la obra se escucha el tema que dio principio a ésta.

42 El Arte de loIntangible

Intérpretes

Carmen ThierryPrimera oboísta titulada en México, en 1988, por la Escuela Nacional de Música de la unam (enm). En 1985 ganó el Concurso Nuevos Valores de Bellas Artes y desde entonces ha sido solista de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. En 1990 y 1991 fue seleccionada para representar a México en el Pacific Music Festival, en Sapporo y Tokio, Japón, donde tocó bajo las batutas de Leonard Bernstein, Michael Tilson Thomas, Neeme Järvi y Christoph Eschenbach. Fue distinguida con una beca y diploma al mérito por la Accademia Chigiana de Siena, Italia, donde estudió con Hansjörg Schellenberger. Fue becaria del Fonca en 1995 para realizar estudios de oboe barroco con Joyce Alper. Fue corno inglés de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y es miembro de la Orquesta Barroca Capella Cervantina, que dirige Horacio Franco. Nuevamente con apoyo del Fonca, del gobierno de Canadá y del inba realizó dos residencias artísticas en The Banff Centre for the Arts, en Banff, Canadá, lo cual le valió la grabación de su primer disco compacto, Oboemia, música mexicana para oboe solo. Es catedrática de la enm, integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes y del Quinteto de Alientos de Bellas Artes del inba.

Manuel Hernández Clarinetista principal de la Orquesta Filarmónica de la unam, miembro de Concertistas de Bellas Artes, integrante del Cuarteto de Clarinetes Ánemos, profesor de clarinete en la Escuela Nacional de Música de la unam. Originario de Oaxaca, inició sus estudios musicales en 1988. Se graduó con honores del Conservatorio de Versalles y de la Escuela Nacional de Música de la unam. Ha sido merecedor de premios y reconocimientos en concursos nacionales e internacionales, entre los que destacan: premio de honor en los concursos de Música y Arte Dramático Leopoldo Bellan de París, 2004, y Concurso Europeo de Música en Picardie, 2002; mención honorífica en el iii Concurso Internacional de Música de Buenos Aires, 1998, primer lugar como mejor intérprete de la Escuela Nacional de Música de la unam, 1996. Ha actuado como solista con las orquestas Filarmónica de Querétaro, Sinfónica Carlos Chávez, de Cámara de Bellas Artes, de Cámara Mayo, de Buenos Aires, de Baja California, Cuarteto de Cuerdas de la Ciudad de México y ofunam. Ha sido clarinetista principal en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz y en la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, en donde acompañó a grandes figuras como Plácido Domingo, Rolando Villazón, Anna Netrebko, Ramón Vargas y Francisco Araiza, además de haber participado con las orquestas Sinfónica Carlos Chávez, de Cámara de Bellas Artes, Camerata de las Américas y Sinfónica de Minería.

43Jornadas INBA-SACM

Gerardo LedezmaRealizó estudios musicales en México, Estados Unidos, Austria y Holanda, con Lazar Stoychev, Harlod Goltzer, Milan Turkovich y Joep Terwey. Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica del Estado de México y de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Fue becario de la Filarmónica de la unam y del Aspen Music Festival. Como solista, se ha presentado con orquestas como la ofunam y La Camerata. Asimismo, ha formado parte del Quinteto de Alientos Adomián, Solistas de México, Sinfonietta Ventus, La Camerata, Netherland Double Reed Ensemble y Plenty Powerful. Fue becario del Fonca en 1998. Al ser integrante de la Sinfonietta Ventus recibió apoyo del Fonca y del Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos, y con ello ha ofrecido conciertos en Pittsburgh, Chicago, Nueva York, y en los foros más importantes de la Ciudad de México. En la actualidad, es fagot principal de la ofunam, maestro en la Escuela Superior de Música del inba y miembro del Quinteto de Alientos de Bellas Artes.

María Teresa FrenkPianista y pedagoga mexicana. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música y en la Hochschule der Künste (hoy Universidad de las Artes) de Berlín, Alemania. Su carrera la ha llevado a presentarse en México, Centro y Sudamérica, Estados Unidos, Austria, Alemania, España, Francia, Inglaterra, Hungría y Japón. Ha actuado como solista con la mayoría de las orquestas mexicanas de renombre. Una de sus facetas es la interpretación de música mexicana de concierto, mucha de ella de estreno, y ha grabado varios discos compactos con este repertorio. Por la antología pianística El siglo xx en México Vol. 1 obtuvo el reconocimiento de la Asociación de Cronistas de Teatro y Música en 1997. Formó parte del Trío México de 1998 a 2003. Ese mismo año obtuvo el reconocimiento Juana Ramírez de Asbaje de la unam. Fue Coordinadora de Música y Ópera del inba en 2009. Actualmente forma parte del grupo Concertistas de Bellas Artes y profesora de piano y música de cámara en la Escuela Nacional de Música de la unam.

44 El Arte de loIntangible

Salón de RecepcionesMuseo Nacional de Arte

Sábado 22, 12 h

Programa

Manuel Cerda CruzDivertimento

Mariana VillanuevaCantar de un alma ausente

Ramón Montes de OcaMonólogo

Alejandro ColavitaCentonatiuh*

AtlOcelotlQuiahuitlEhecatlOllin

Javier Torres MaldonadoDesde el instante

Come da lontanoBen misurato ma non rígidoIl più veloce possibile

Itziar FadriqueDe luna nueva*

Max LifchitzYellow Ribbons núm. 26

Víctor RasgadoTres epigramas

OstinatoEvocaciónFrenesí

*Obras dedicadas a Javier Vinasco

Javier Vinasco, clarinete

45Jornadas INBA-SACM

Compositores

Manuel Cerda Cruz (1949)Nació en Jalisco. Ingresó al Instituto Musical Rosalío Ramírez de Guadalajara, después continuó sus estudios en la Escuela de Música Sacra con el padre Aréchiga, Domingo Lobato, Javier Hernández y Víctor Manuel Amaral, entre otros. Es invitado a formar parte de la Orquesta de Arturo Xavier González, quien lo nombra arreglista de la misma. Su obra incluye sonatas y conciertos para diversos instrumentos, piezas para orquesta sinfónica, en forma clásica, romántica, impresionista, politonal y serial. Desde 1997 imparte las cátedras de contrapunto, composición, fuga y orquestación en el Departamento de Música de la Universidad de Guadalajara.

Divertimento (1997)Es una pieza con dos partes contrastantes en dinámica, tempo, articulación y carácter: la primera es lenta con frases que terminan en notas largas, que son seguidas de notas cortas que gradualmente crecen en dinámica y velocidad, generando cierta expectativa que prepara el arribo de la segunda parte de ágiles movimientos y contornos quebrados. Este mismo esquema binario se repite con ligeras variaciones que terminan con un gesto final sobre un largo y enérgico glissando.

Mariana Villanueva (1964) Nació en la Ciudad de México. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música con Mario Lavista, Federico Ibarra, Julio Estrada y Daniel Catán; continuó su preparación en la Carnegie Mellon Univerisity, en Estados Unidos, con Leonardo Balada y Lucas Foss, allí terminó la licenciatura y la maestría en composición. Su música se ha interpretado en México, Estados Unidos, España, Alemania, Suiza y Suecia. Recibió las becas México/usa Rockefeller y Fonca/Bancomer, así como de la Carnegie Mellon University. Actualmente enseña composición en el Centro Morelense de las Artes en Cuernavaca.

Cantar de un alma ausente (1986)Es una obra de carácter pausado, delicado y lírico; escrita en un lenguaje modal, y de manera directa y sin expansiones técnicas. Largas e íntimas melodías con amplios graves y suaves agudos que por momentos aumentan en intensidad para después languidecer paulatinamente hasta desvanecerse en el recuerdo. Esta dedicada a Luis Humberto Ramos.

Ramón Montes de Oca (1953-2006) Nació en la Ciudad de México. Se licenció en artes, con especialidad en música, en el Southern Oregon State College, Estados Unidos. Terminó su formación con Mario Lavista en el Taller de Composición que imparte en el Conservatorio Nacional de Música. Se distinguió como un compositor dueño de su oficio, original y consistente. Fue coordinador y fundador del Ciclo de Música Contemporánea del Festival Internacional Cervantino y se desempeñó como catedrático de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato. Su obra Ecos del llano, se estrenó como parte del proyecto de la pianista Ana Cervantes, a partir de la obra literaria de Juan Rulfo.

46 El Arte de loIntangible

Monólogo (1985)En esta obra podemos imaginar al clarinetista tocando frente a un espejo, iniciando su diálogo interno con impulso y aplomo; con pausas representadas por los multifónicos que le dan espacio para reflexionar sobre lo dicho. Hacia la mitad de la pieza, su carácter cambia a uno contemplativo y sereno, sin perder la idea que presenta desde el principio, para eventualmente concluir con una última mirada a su reflejo.

Alejandro Colavita (1973)

Centonatiuh (2007)La leyenda náhuatl de los “cinco soles” sirve de trasfondo para esta obra. Consta de cinco movimientos continuos en un lenguaje contemporáneo que emplea la extensa gama de recursos expresivos de la técnica actual del clarinete. Se puede advertir, en ella, una búsqueda tímbrica que determina la estructura de cada uno de los movimientos y de la pieza en su totalidad, iniciando en las profundidades del registro grave para deslizarse en ascenso continuo hasta los límites agudos del instrumento.

Javier Torres Maldonado (1968)Estudió con Franco Donatoni, Ivan Fedele y Azio Corghi. Realizó estudios de música electroacústica en el Conservatorio de Milán y en el ircam de París. Ha realizado una importante labor de enseñanza como profesor de composición electroacústica y por computadora en los conservatorios de Milán, Alejandría y Parma. Ha sido ganador de los premios internacionales de composición: Grame Centro Nacional para la Creación Musical de Lyon, Reina Elisabeth de Bruselas, Alfredo Casella de Siena, Reina Marie Jose de Ginebra y Mozart de Salzburgo, entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su música es programada constantemente en festivales internacionales y por renombrados intérpretes especializados en el repertorio contemporáneo.

Desde el instante (2002)La obra presenta dos ideas básicas: una nota larga acompañada de un contorno melódico en constante expansión, y otra de carácter rítmico que aglomera una nota corta acentuada en el registro grave. Con éstas se origina un organismo que evoluciona gradualmente a través de las piezas, dotándolas de un carácter propio y contrastante, con un fuerte sentido de unidad entre ellas.

Itziar Fadrique (1974) Estudio piano y composición en el Conservatorio de Música del Estado de México y cursó la maestría en composición en la unam. Sus maestros fueron Manuel Delaflor, Karl Bellinghausen, Armando Luna y Juan Fernando Durán. Ha tocado recitales de piano en México y España. El ensamble Ossia de la Universidad de Rochester y Ana Margules, entre otros, han estrenado sus obras. Su música ha sido interpretada en el Festival Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y el Foro Internacional de Música Contemporánea de Michoacán, entre otros.

De luna nueva (2010)En esta pieza se aprovecha el contraste tímbrico de los diferentes registros del clarinete para crear una textura polifónica. Un profundo y serpenteante ulular alterna con una melodía entrecortada que busca abrirse paso en cada repetición conforme el clarinete asciende. Una serie de escalas que suben y bajan velozmente nos arrebatan hacia el clímax en el registro más agudo, que es abandonado rápidamente para restablecer una textura similar a la del inicio que ahora presenta un carácter conclusivo.

47Jornadas INBA-SACM

Max Lifchitz (1948)Nació en la Ciudad de México. Reside en Estados unidos desde 1966. Ha sido profesor en los departamentos de Música y Estudios Latinoamericanos y del Caribe en la Universidad de Albany a partir 1986. Antes enseñó en la Manhattan School of Music y en Columbia University. En 2005 fue director y solista en una serie de conciertos en Buenos Aires y Rosario, Argentina, e impartió una clase magistral en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario. Es fundador y director de North/South Consonance, Inc., organización dedicada a la promoción e interpretación de la música de las Américas.

Yellow Ribbons núm. 26 (1986)Es parte de una serie de composiciones cortas para distintas dotaciones instrumentales. Técnicamente demandantes, estas obras de apasionada energía y pasajes de profunda melancolía, comparten un campo de velocidades metronómicas relacionadas entre sí y material motívico-melódico que se estructuran en distinto orden variando la forma de cada una de las piezas. Está dedicada a Matthew Goodman.

Víctor Rasgado (1959)Originario de Oaxaca. Estudió en México y en Italia siendo sus principales maestros María Antonieta Lozano y Franco Donatoni. Ganador de varios concursos internacionales como el Premio Iberoamericano (España), Olympia (Gracia), Orpheus y Cassella (Italia), ha estrenado sus composiciones en varios países destacando sus óperas Anacleto Morones en Italia; El viaje de los cantores en Holanda; y El conejo y el coyote en México y recientemente en Uzbekistan y Estados Unidos. Ha obtenido becas y reconocimientos en Europa y México donde ha sido distinguido en cuatro ocasiones como Creador Artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Fundó el Taller de Creación Musical en Oaxaca y dirige desde hace 12 años la cátedra de composición en el Centro de Investigación y Estudios Musicales de la Ciudad de México.

Tres epigramas (1999)Son movimientos elaborados como unidades independientes y autocontenidas en donde se notan influencias del serialismo. Su nombre sugiere la brevedad de cada movimiento, así como el hecho de que cada uno expresa una única idea musical. El primero y el tercero fueron dedicados a Guido Arbonelli y el segundo a José Luis Nieto Bustamante.

Intérprete

Javier VinascoRecibió una nominación a los premios Grammy Latinos por su disco grabado junto a la pianista Edith Ruiz. Doctor en música en el área de interpretación por la unam. Es representante de Colombia ante la International Clarinet Association y director del Festival ClariSax de Medellín. Ha grabado alrededor de ochenta obras de compositores latinoamericanos, muchas de ellas estrenos absolutos o bien dedicadas a él. Ha tocado como solista con las orquestas sinfónicas: Nacional de Cuba, Nacional de Colombia y del Estado de México; las filarmónicas de Bogotá, Medellín y Cali; y ha sido clarinete principal invitado de la City of London Sinfonia. Ha dado conciertos y clases en Japón, Italia, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Cuba, Venezuela, Brasil, Argentina, Perú y Colombia. Tiene una maestría en música en la unam, el diploma de clarinete del Conservatorio Ottorino Respighi de Italia, la licenciatura en música de la Universidad del Valle en Cali, y estudios privados con Francesco Belli y Roberto Mantilla. Desde 2008 es docente de clarinete del Departamento de Música de la Universidad eafit de Medellín, donde es coordinador de la maestría en música.

48 El Arte de loIntangible

Sala TelefónicaCentro Cultural Roberto Cantoral

Domingo 23, 12 h

Programa

Ariel Waller Concertino para cuerdas** Samuel Zyman Concierto para flauta y pequeña orquesta

Allegro energicoLento espressivoAllegro animato

Intermedio

Ana Lara Canticum sacrum

Ana Paola Santillán AlcocerHadron*

Salvador Torre Homm-ages*

*Estreno mundial**Estreno en México

Orquesta de Cámara de Bellas ArtesRodrigo Macías, director invitadoJulieta Cedillo, flauta

49Jornadas INBA-SACM

Compositores

Ariel Waller (1956)Nació en la Ciudad de México. Licenciado en composición egresado de la Escuela Nacional de Música de la unam. Imparte materias teóricas en la misma institución. Realizó estudios de dirección orquestal con René Defossez, León Barniz y Enrique Ribo, y canto gregoriano con José Luis Torres. Miembro de la Liga de Compositores de Música de Concierto de México, de la cual fue presidente, y de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Sus composiciones han sido premiadas por el Fonca. Actualmente dirige el coro Miguel C. Meza de la Iglesia Metodista de México.

Concertino para cuerdas (1994)Es una partitura escrita hace veinte años, con un lenguaje neobarroco desde el punto de vista de la rítmica utilizada, así como las constantes imitaciones entre los diferentes instrumentos; sin embargo, la forma de la partitura es un Allegro que obedece a la forma  sonata clásica, con un motivo inicial rítmico, un puente y un segundo motivo melódico, en  la parte de la exposición, seguido del desarrollo y posteriormente da paso a la reexposición. Pero desde el punto de vista armónico inicia en do mayor, pero al tercer compás modula  constantemente y hace uso de acordes de séptima hasta oncena, alterados, sextas napolitanas, sextas aumentadas, pero siempre en la búsqueda de un movimiento perpetuo. Por otra parte se enriquece la ejecución con diferentes sonoridades que se demandan, como el uso de legno, pizzicatos, diferentes golpes de arco. Esta pieza podría ser catalogada dentro de los aspectos posmodernistas.

Samuel Zyman (1956)Nació en la Ciudad de México. Reconocido como uno de los principales compositores de México. Estudió piano y dirección de orquesta en el Conservatorio Nacional de Música y en la Juilliard School of Music de Nueva York. Obtuvo un doctorado en composición, y desde 1987 trabaja en Juilliard como catedrático. Es coordinador en el Forum de Compositores y compositor residente de la Westfield Symphony Orchestra, Estados Unidos. Sus obras han sido comisionadas, estrenadas e interpretadas por grandes solistas como Yo-Yo Ma y Carlos Prieto. Ha escrito conciertos para violonchelo, piano, flauta, guitarra y arpa; dos sinfonías, obras de cámara, canciones y música para cine.

Concierto para flauta y pequeña orquesta (1991)Esta obra refleja una influencia mozartiana en su orquestación. Los movimientos están escritos en forma de sonata. El primero, de gran nerviosismo y tensión, sólo logra encontrar descanso después de la brillante cadencia del solista, lo que nos prepara para el lirismo, sumamente expresivo del segundo tiempo. Las líneas de la flauta se asemejan a una melodía vocal de gran intensidad, contrastando con el virtuosismo del primer y tercer movimientos. En este último, la orquesta inicia un ritmo de gran vitalidad que después desarrolla la flauta, llegando a un segundo tema de un lirismo triunfal que casi podríamos calificar de heroico.

Ana Lara (1959)Nació en México. Estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música con Daniel Catán y Mario Lavista; y en el Cenidim con Federico Ibarra. De 1986 a 1989 realizó estudios de composición en la Academia de Música de Varsovia, Polonia, gracias a una beca del gobierno polaco. Es maestra en etnomusicología por la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Coordinó la programación de música contemporánea del Festival Internacional Cervantino de 2006 a 2009. Es fundadora y directora artística

50 El Arte de loIntangible

del Festival Internacional Música y Escena desde 1998. Se ha hecho acreedora a las becas Jóvenes Creadores (1989-1990), al Programa de Intercambio de Residencias Artísticas México-Estados Unidos (1995), al Sistema Nacional de Creadores (1994-1997, 1998-2001 y 2005-2008) y a la Residencia Artística de la Fundación Rockefeller en Bellagio, Italia (2000).

Canticum sacrum (2000)En    1997 el Festival Internacional Cervantino encargó a Ana Lara una obra vocal. El resultado fue Réquiem, para coro mixto a capella. Tres años después retomó la partitura vocal original y realizó una adaptación para orquesta de cuerdas de la primera parte, el  Kyrie. Este trabajo de adaptación consistió básicamente en transcribir las partes vocales a los instrumentos de cuerda, con el resultado de que ambas versiones son prácticamente iguales entre sí. Es posible percibir un refinado trabajo contrapuntístico, así como una sucesión canónica de las voces, primero de las graves a las agudas y más tarde, a la mitad de la pieza, en orden inverso. El origen gregoriano de las dos obras (la partitura vocal y la pieza para cuerdas) garantiza que la base armónica sea claramente modal. La adaptación para cuerdas recibió el título de Canticum sacrum, es decir, canción sagrada. La compositora afirma que eligió precisamente el Kyrie como base del Canticum sacrum  tanto por el valor musical de ese fragmento de su Réquiem, como por el valor ritual de concelebración que implica en el contexto de la liturgia. Está dedicada a la pintora Magali Lara, hermana de la compositora, y fue estrenada por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes en 2002.

Ana Paola Santillán Alcocer (1972)Inició sus estudios en el ciem con María Antonieta Lozano, Gerardo Tamez y Alejandro Velasco. Obtuvo la licenciatura en composición, con distinción, por el Trinity College London bajo la tutoría de Vincent Carver. Con el apoyo de la beca Fulbright-García Robles, obtuvo la maestría con honores en la Rice University. Actualmente estudia el doctorado en composición en McGill University, Canadá, gracias a la Beca para Estudios en el Extranjero Fonca-Conacyt. Resultó ganadora al Programa de Comisión de Obra del snfm de Conaculta y obtuvo mención honorífica en el concurso para la New England Philharmonic. Con el apoyo de la unesco fue compositora en residencia en el vcca (2005). Sus obras han sido ejecutadas por el Canadian Contemporary Ensemble, Het Trio, el Dúo Harpverk, el Cuarteto Carlos Chávez, New York New Music Ensemble, Speculum Musicae y la organista Gail Archer.

Hadron (2014)Un hadron representa una clase de partícula subatómica compuesta por la combinación de uno o más quarks o antiquarks (partículas constituyentes fundamentales de la materia). Los hadrones tienen estados alterados conocidos como resonancias. Un sinfín de diferentes tipos de resonancias en los hadrones se ha percibido durante experimentos de partículas físicas. Estas resonancias decaen considerablemente rápido (entre 10 y 24 segundos) a través de una penetrante fuerza nuclear. Hadron, para orquesta de cuerdas, representa musicalmente la interacción y retención gradual de estas partículas subatómicas, así como los diferentes estados de energías y algunas de sus resonancias con sus estados alterados, así como sus decaimientos. Algunos de los elementos de exploración en esta pieza incluyen el uso de un acorde base que comprende las doce notas y los once intervalos en el espacio de 5 octavas y un tritono. La pieza también explora estructuralmente y rítmicamente la proporción áurea, haciendo uso de la serie de Fibonacci. La obra fue escrita para la Orquesta de Cámara de Bellas Artes para las Jornadas de Música Mexicana inba-sacm

51Jornadas INBA-SACM

Salvador TorreEs compositor, flautista y profesor egresado de los conservatorios Nacional de Música de México, de Boulogne, Pantin y la Sorbona en Francia. Ha participado en las actividades y cursos del Instituto de Investigaciones Acústicas y Musicales de París. Ha sido compositor residente en el Conservatorio de Música de Montreal, Canadá. Sus obras han sido interpretadas en Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Japón, Eslovenia y Chile; y en México en el Festival Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” y el Festival del Centro Histórico. Ha representado a México, entre otros festivales importantes, en la Tribuna Internacional de Compositores de la unesco en Holanda, en los iscm World Music Days en Japón y en Eslovenia. Es catedrático del Conservatorio Nacional de Música de México y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Homm-agesSon diversos homenajes a compositores del siglo xx quienes fueron pioneros de una revolución musical. Son pequeñas piezas, cada una dedicada a uno o varios compositores y aplicando la técnica que cada compositor utilizó, por ejemplo: Cage utilizó cartas estelares para componer; Messiaen se inspiró en el canto de los pájaros y sus intrincados ritmos; Berio utilizó una escritura espacio-temporal novedosa pero que ya estaba intrínseca en la escritura musical tradicional, Reich emplea una célula melódica que se repite ad infinitum  pero que  va cambiando imperceptiblemente. Con todo esto descubrimos que estos procedimientos ya existían en otras épocas de la música, sólo que bajo otra óptica. Cada músico toca cada una de estas piezas de una manera (casi) independiente, de tal forma que cada pieza o movimiento constituye una especie de collage en la que la pieza se superpone a sí misma; esta superposición debe estar puesta en el espacio sonoro gracias a que los músicos están dispuestos en diferentes puntos entre el público, aportando distancia y ubicación a las fuentes sonoras en un espacio tridimensional.

52 El Arte de loIntangible

Intérpretes

Rodrigo MacíasEstudió en el Instituto Cardenal Miranda en la Ciudad de México y en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán en Italia. Sus principales maestros fueron Xavier González, Sandro Gorli y Juan Trigos. Ha dirigido las orquestas más importantes de México como la Sinfónica Nacional, la Sinfónica del Estado de México y la Filarmónica de la Ciudad de México. De 2008 a 2011 fue director asistente de la ofunam y desde 2010 es director titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México. Colaborador de ensambles de música nueva como Onix y Liminar, ha dirigido también las óperas Tosca, Payasos, Don Pasquale, La Traviata y El murciélago, entre otras. Como compositor, su música se ha interpretado en México, Estados Unidos e Italia.

Julieta CedilloOriginaria de Puebla. Inició sus estudios musicales a los cinco años en el Conservatorio Nacional de Música (cnm) en la Ciudad de México. A los ocho ingresó a la cátedra de flauta traversa con Gildardo Mojica, y concluyó sus estudios en la Escuela de Perfeccionamiento Vida y Movimiento bajo la tutela de Rubén Islas. Más tarde realizó la maestría en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Estados Unidos, con Julius Baker. Ha tomado cursos de perfeccionamiento con Paul Davies, Elena Durán, Bonita Boyd, Lisa Hansen, Geoffrey Gilbert y William Bennet, entre otros. Se ha presentado como solista en México, Guatemala, Argentina y Estados Unidos. Actualmente imparte la cátedra de flauta en el cnm y es maestra titular de la Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza del Centro Cultural Ollín Yoliztli; es maestra de flauta transversa en la Orquesta Escuela del Sistema de Fomento Musical, y desde 1991 es flautista principal y jefe de sección de la Orquesta Sinfónica Nacional de México.

Orquesta de Cámara de Bellas ArtesJosé Luis Castillo, directorHace más de medio siglo surgió una de las agrupaciones musicales mexicanas que con más ahínco y constancia ha dedicado sus esfuerzos a difundir y explorar la música orquestal de cámara. Desde la integración de su primer elenco hasta nuestros días, ha presentado como solistas una pléyade de músicos talentosos como Ramón Vargas, Gil Shaham, Bella Davidovich, Paul Badura-Skoda, Jorge Federico Osorio, Pascal Rogé, Manuel Barrueco, y Alexander Markov, entre otros, sumados al ímpetu que le han impreso sus directores artísticos: Hermilo Novelo, José Guadalupe Flores, Manuel de Elías, Ildefonso Cedillo, Francisco Savín, Luis Samuel Saloma, Enrique Barrios, Juan Trigos, Jesús Medina y actualmente José Luis Castillo. Su presencia internacional, como atestiguan sus presentaciones en Alemania, Brasil, Estados Unidos y Portugal, así como sus incontables giras en el interior de la República, además de su compromiso didáctico y social, permiten a la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ser considerada como referente musical en el ámbito artístico de nuestro país.

ÍNDICE de compositores

Agudelo, Graciela

Álvarez, Javier

Álvarez, Lucia

Arévalo, Luis Hilario

Armijo, Leticia

Bañuelas, Roberto

Bitrán, Amir

Calleja, Jorge

Cataño, Fernando

Cerda Cruz, Manuel

Chamizo Alberro, Andrea

Colavita, Alejandro

Coral, Leonardo

Córdoba, Jorge

Díaz Infante, José Julio

Diego, Guillermo

Elías, Alfonso de

Elías, Manuel de

Enríquez, Manuel

Fadrique, Itziar

Flores Contreras, Eduardo

Flores Méndez, Guillermo

González Compeán, Francisco Javier

Granillo, María

Guraieb, Rosa

Hernández Junco, Enrique

Herrerías, Claudia

Infanzón, Héctor

Kuri Aldana, Mario

Lara, Ana

Lavista, Mario

Lifchitz, Max

40

7

30

24

29

30

35

14

39

45

26

46

39

14

26

23

18

35

35

46

41

24

25

8

20

24

23

8

11

49

33

47

Márquez, Arturo

Medina, Juan Pablo

Medina, Roberto

Miranda Huereca, Rafael

Montes de Oca, Ramón

Morales Carvalho, Agustín

Morales, Adeodato

Muench, Gerhart

Núñez, Francisco

Quintanar, Héctor

Rasgado, Víctor

Revueltas, Silvestre

Romero, Germán

Rosado Rodríguez, Juan Antonio

Rosales, Hugo

Ruiz Armengol, Mario

Santillán Alcocer, Ana Paola

Stern, Mario

Tamez, Gerardo

Torre, Salvador

Torres Maldonado, Javier

Toussaint, Eugenio

Tudón, Raúl

Urreta, Alicia

Villanueva, Mariana

Villaseñor, Jesús

Waller, Ariel

Zapata, Alberto

Zyman, Samuel

34

20

29

23

45

39

12

18

40

18

47

33

7

41

19

11

50

15

34

51

46

11

8

25

45

15

49

19

49

Agradecemos su invaluable apoyo para llevar a cabo estos conciertos a:

Palacio de Bellas Artes

Museo Nacional de Arte

Centro Cultural Roberto Cantoral

Sociedad de Autores y Compositores de México

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, shcp

Foro Cultural Chapultepec

Coordinación Nacional de Música y Ópera

Eloísa Almazán Navarro, subcoordinadora; Roberto Mejía Murillo, gerente de grupos artísticos; José Mateos Cuevas, subdirector administrativo; Gabriela Peláez Herrera, relaciones públicas y logística; Javier González Gómez, editorial; Norma Martínez Castillo, difusión y prensa; Cecilia Sánchez, vinculación artística; Hugo García Crespo, Carolina Delgado Aviles, diseño gráfico, editorial y web; María Martínez, Mónica Velázquez, Karina Cardona, Salomón Chávez, Gisela Montiel, Erica Domínguez, Patricia Guzmán, Elvira Pérez, Karla Vargas, Arturo Hernández, Andrés Díaz, José Luis Santiago, Pilar R. Monroy, Alberto Domínguez, Tomás Gamero,

Pedro Bautista, Arturo Badillo, Cynthia Núñez, Julio C. Sánchez, personal de apoyo

Consejo Nacional para la Cultura y las ArtesRafael Tovar y de Teresa

Presidente

Saúl Juárez VegaSecretario Cultural y Artístico

Francisco Cornejo RodríguezSecretario Ejecutivo

Instituto Nacional de Bellas ArtesMaría Cristina García Cepeda

Directora general

Sergio Ramírez CárdenasSubdirector general de Bellas Artes

Xavier Guzmán UrbiolaSubdirector general del Patrimonio Artístico Inmueble

Jorge Gutiérrez VázquezSubdirector general de Educación e Investigación Artísticas

Jaime Ruiz LoberaCoordinador Nacional de Música y Ópera

Liliana Saldaña LoberaGerente del Palacio de Bellas Artes

Agustín ArteagaDirector del Museo Nacional de Arte

Roberto Perea CortésDirector de Difusión y Relaciones Públicas

Sociedad de Autores y Compositores de MéxicoArmando Manzanero CanchéPresidente del consejo d irectivo

Roberto Cantoral ZucchiDirector general

César Elizalde Presidente del patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral

María Luisa AlcarazDirectora de enlace

Patricia PinedaDirectora del Centro de Música de Concierto

Jornadas / El Arte de lo IntangibleEduardo Soto Millán

Director artístico

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, José Ramón San Cristóbal Larrea

Director general de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial

Foro Cultural ChapultepecJoaquín Araico Río

Director general