39-tio-vania-07-08

Upload: jhan-paulo-mendoza-andia

Post on 03-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    1/48

    CENTRO DRAMTICO NACIONALDireccin: Gerardo Vera

    Teatro Mara GuerreroTemporada 2007 / 2008

    Cuaderno

    Pedaggico

    To VaniaANTON CHJOV

    39

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    2/48

    TEMPORADA

    CENTRO DRAMTICO NACIONAL

    2007 / 2008

    Teatro Mara Guerrero

    Un hombre que se ahoga Versin de Tres hermanasde Anton ChjovUna creacin de Daniel Veronese 20.09 > 21.10. 2007

    Las visitas deberan estar sobre textos de Miguel Mihuraprohibidas por el Cdigo dramaturgia de Ignacio del Moral y Ernesto CaballeroPenal Direccin de Ernesto Caballero 15.11 > 23.12. 2007

    Delirio a do de Eugne Ionescoversin y direccin de Salva Bolta

    Sala de la Princesa 10.01 > 17.02. 2008

    To Vania de Anton Chjov / versin de Rodolf SireraDireccin de Carles Alfaro 31.01 > 16.03. 2008

    S, pero no lo soy Texto y direccin de Alfredo Sanzol 27.03 > 04.05. 2008Sala de la Princesa

    La paz perpetua de Juan Mayorga / direccin de Jos Luis Gmez 17.04 > 01.06. 2008

    Noche de reyes de William Shakespeare / Compaa invitadaChekhov International Theatre Festival (Mosc)

    Direccin de Declan Donnellan 26.06 > 03.07. 2008

    Teatro Valle-Incln

    Extincin de Thomas Bernhard / direccin de Krystian Lupa 18.10 > 21.10. 2007

    Quartett de Heiner Mller / direccin de Matthias Langhoff 27.10 > 29.10. 2007

    Perro muerto en tintorera: Texto y direccin de Anglica LiddellLos fuertes Sala Francisco Nieva 08.11 > 16.12. 2007

    Presas de Vernica Fernndez e Ignacio del MoralDireccin de Ernesto Caballero 22.11 > 30.12. 2007

    El ao de Ricardo Texto y direccin de Anglica LiddellSala Francisco Nieva 20.12 > 30.12. 2007

    Rey Lear de William Shakespeare / versin de Juan MayorgaDireccin de Gerardo Vera 07.02 > 13.04. 2008

    Ante la jubilacin de Thomas Bernhard / Direccin de Carme PortaceliSala Francisco Nieva 21.02 > 06.04. 2008

    Gilles Aillaud Exposicin / Comisario: Giorgio UrsiniDel lienzo a la escena Varios espacios 14.04 > 11.05. 2008

    La plaa del Diamant de Merc Rodoreda / adaptacin de J. M. Benet i JornetDireccin de Toni Casares 30.04 > 04.05. 2008

    Nunca estuviste tanadorable Texto y direccin de Javier Daulte 15.05 > 29.06. 2008

    Aprs moi le dluge de Llusa Cunill / Direccin de Carlota SubirsSala Francisco Nieva 29.05 > 06.07. 2008

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    3/48

    Teatro Mara GuerreroTemporada 2007 / 2008

    TO VANIA

    CENTRO DRAMTICO NACIONAL

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    4/48

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    5/48

    TO VANIAde Anton Chjov

    Traduccin y adaptacin: Rodolf SireraDireccin: Carles Alfaro

    Reparto (por orden alfabtico)

    Produccin del Centro Dramtico Nacional

    Sonia

    Mara

    Vania

    Marina

    Comino [Teleguin]

    El doctor

    Elena

    El profesor

    Malena AlterioMara AsquerinoEnric BenaventSonsoles BenedictoEmilio GaviraFrancesc OrellaEmma SurezVctor Valverde

    Figurantes (por orden alfabtico)

    Bracero

    Criado

    Enfermera

    Criada

    Bracero

    Jai CarrascoJean MadangiJoyDiana OmijieMalcolm Sit

    Escenografa

    Vestuario

    Iluminacin

    Diseo de sonido y efectos

    Caracterizacin

    Ayudante de direccin

    Ayudante de escenografa

    Ayudante de vestuarioAyudante de iluminacin

    Max GlaenzelEstel CristiMara AraujoCarles AlfaroJavier AlmelaMiguel lvarezRafa Dez-LabnEsmeralda Daz

    Mireia LlatgeIon Anbal

    Vestuario

    Utilera

    Realizacin escenografa

    Posticera

    Armas

    Alquiler de piano

    Pianista (colaboracin)

    Fotos

    Diseo de cartel

    Atuendo

    Mateos

    Oden Decorados

    Castells Planas

    Decorados Tersn

    Lupe Montero

    Roasa

    Musical Princesa

    Cristina Alonso

    Ros Ribas

    Isidro Ferrer

    Nicols Snchez

    Equipo artstico

    Equipo tcnico

    La duracin del espectculo es de 2 horas y 15 minutos, sin intermedio

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    6/48

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    7/48

    7

    ndice

    El autor y su obra.

    To Vania. Escenas de la vida en el campo

    en cuatro actos

    Argumento

    La direccin de Carles Alfaro

    Los personajes. Hablan los actores

    La escenografa

    Vestuario

    Marco histrico de Rusia en la segunda mitaddel siglo XIX

    Bibliografa

    9

    17

    19

    23

    27

    37

    39

    41

    45

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    8/48

    Retrato del joven Chjov, conservado en la casa-museo de Mosc.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    9/48

    9

    La infancia: durante mi infancia, yo no tuve infancia

    Anton Paulovich Chjov naci el 17 de enero de 1860 en la ciudad de Tagan-rog al sur de Rusia, en las costas del Mar Azov.Fue el tercero de seis hermanos, cinco varones y una mujer: Alexandr, Ni-

    kolai, Antn, Ivn, Mara y Mijail. Antn recordaba sus primeros aos con es-ta triste frase: durante mi infancia, yo no tuve infancia. Y es que esta etapade su vida no fue nada fcil. Su padre fue un hombre de carcter violento, ava-ro y muy religioso que mantena a su familia en un rgimen de excesiva disci-plina. Tena un pequeo comercio, una especie de colmado y taberna. Obliga-ba a los hijos mayores a levantarse a las cinco de la madrugada para atender latienda, luego iban al instituto y despus volvan a trabajar en el negocio. Por si

    esto fuera poco toda la familia participaba en el coro de la iglesia. El padre erael director y su inters por esta actividad era casi obsesivo. Obligaba a todos ainterminables ensayos que en ocasiones comenzaban a las cuatro de la madru-gada. Anton lleg a afirmar que los das de fiesta eran casi peor que los de es-cuela, y eso que de su paso por el Liceo de Taganrog recordaba que no cono-c ni un da alegre.

    A los quince aos sufri un ataque de peritonitis del que se recuper mila-grosamente y por el que tuvo molestias intestinales toda su vida. Algunos es-tudiosos de la vida de Chjov sugieren que de este episodio naci su vocacin

    por la Medicina.

    El autory su obra

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    10/48

    10

    TOVANIA

    Los problemas econmicos de la familia se hicieron insostenibles cuando el

    padre gast todos sus ahorros en la construccin de una casa. Su carcter se hi-zo entonces todava ms hosco y los hermanos mayores se fueron a Mosc. Laseparacin de Alexandr y Nikolai fue un duro episodio para Antn. Las penu-rias familiares los mantenan muy unidos. Ms tarde el padre tambin tuvoque abandonar Taganrog asediado por las deudas. La madre con los hermanospequeos fue poco despus a reunirse con l. Antn e Ivn quedaron en Ta-ganrog con una ta. Anton comenz a dar clases particulares para conseguir al-go de dinero.

    Por fin, en 1880, acab el Liceo con unas notas que le valieron una beca de25 rublos mensuales. Se reuni entonces con su familia en Mosc.

    Cabeza de familia: El hermano de mi hermano 1880

    Al llegar a la capital encontr a los suyos residiendo en un stano inmundo. Suhermano Alexandr trabajaba en un peridico. Tena mucho talento, pero el pe-riodismo amarillo y su aficin a la bebida probablemente echaron a peder a unbuen escritor. A partir de los contactos de Alexandr, Anton comenz a publicar

    cuentos cmicos. En 1880 le publicaron 9 cuentos y al ao siguiente 13, prime-ro en la revista La liblula y luego en El espectador y en El despertador. Eran aospolticamente convulsos; en 1881 haban asesinado al zar Alejandro II y su su-cesor, Alejandro III, estableci una frrea censura. Chjov, que por otro ladonunca manifest inters por cuestiones polticas, deba cuidar lo que escriba.Su principal preocupacin era que le publicaran todo, porque los 5 kopeks porlnea que le pagaban se haban convertido en el sustento de su madre y her-manos pequeos. El padre y los dos mayores, Alexandr y Nikolai, ms queaportar dinero, lo malgastaban bebiendo. Anton se convirti as con 20 aos en

    el cabeza de familia. Algunos ttulos de sus primeros cuentos son Carta de Ste-pn Vladimirovich N., terrateniente del Don, a su erudito vecino el doctor Friedrich),Lo que se encuentra con ms frecuencia en las novelas (1880) y El gordo y el flaco(1883), La muerte de un funcionario (1884). Durante bastantes aos Chjov usseudnimos para firmar sus escritos; V, El hermano de mi hermano, El mdicoen prcticas y Antosha Chejonte, el ms utilizado.

    A pesar de que los editores solicitaban sus escritos y los lectores los espera-ban con avidez, Chjov no se tom en serio esta actividad y estudi Medicinacomo era su deseo. El ao 1884 acab por doctorarse y comenz a ejercer suprofesin. Este mismo ao public Cuentos de Melpneme una recopilacin de

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    11/48

    EL AUTOR Y SU OBRA

    sus mejores relatos que se coste de su bolsillo. 1884 fue tambin el ao en el

    que aparecieron sus primeros sntomas de la tuberculosis.

    Chjov mdico:Soy mdico y me hallo inmerso hasta el cuello en la Medicina 1886

    A. P. Chjov: doctor en Medicina. As rezaba la placa de bronce que colg en lapuerta de su casa en 1884 y as es como se sinti durante muchos aos. Con-firma esta afirmacin la carta que envi en 1886 a Grigorovich, un conocido es-critor y crtico de la poca que haba elogiado su trabajo y le peda que escri-

    biera sin seudnimo: Durante cinco aos que he pasado de un peridico aotro, me he convencido de la insignificancia de mis escritos, me he acostum-brado a mirar mi trabajo con desdn sa es la primera razn. La segunda esque soy mdico y me hallo inmerso hasta el cuello en la medicina No re-cuerdo un solo cuento en el que haya trabajado ms de un da

    Lleg a ser un buen mdico con muchos pacientes. Pero lleg a ser mejor es-critor. A partir de 1886 sus cuentos dejaron de ser slo cmicos para introducir

    11

    Calle principal de Taganrog, ciudad natal de Chjov

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    12/48

    12

    TOVANIA

    la melancola y la pena. Tristeza, La corista y Un hombre conocido son algunos

    ejemplos. En 1888 escribi La estepa, para algunos la obra maestra de Chjov.Este mismo ao le concedieron el premio Pushkin por su volumen de cuentosEn el crepsculo.

    Antes, en 1887, haba viajado a San Petersburgo. La ciudad padeca una epi-demia de tifus y su hermano Alexandr viva all con una mujer que se habacontagiado. Anton la salv y a su vuelta a Mosc escribi el relato Tifus, im-presionado por el sufrimiento y muerte que haba visto en aquella ciudad.

    El viaje a Sajaln y otros viajes:Mis buenos amigos tungosos, sisupierais qu hermoso es Viena!1891

    Sajaln es una provincia rusa formada por una isla grande y algunas menoressituada en las costas del Ocano Pacfico, cerca de Japn. En poca de los zaresera utilizada como prisin y lugar de destierro de presos polticos. Su clima esmuy duro y las condiciones de vida muy difciles. Chjov se interes por co-nocer esta isla. En 1889 realiz este largsimo viaje que quiz empeor su en-fermedad. Durante meses conoci la vida de los presos y sus familias. Presen-ci incluso una flagelacin. Lo que conoci fue un lugar terrible en el que se vi-van situaciones de enorme crueldad. De sus impresiones all naci el escritoUn viaje a Sajaln.

    En 1891 hizo un viaje con Alexei Suvorn por algunos pases europeos. Lamotivacin de estos viajes fue quiz olvidar la prdida de su hermano Nikolaique muri en junio de 1889 de una tuberculosis agravada por su condicin dealcohlico.

    Suvorn fue su amigo y editor durante muchos aos. Era dueo de la revis-ta Tiempo nuevo de carcter reaccionario. Desde 1885 Chjov publicaba suscuentos en ella por 12 kopeks la lnea. Suvorn solicit su colaboracin porquele consideraba un gran escritor. Con l public la coleccin Cuentos variopintoso relatos abigarrados. Con el paso de los aos surgieron algunas desavenenciasentre ellos, pero mantuvieron siempre un trato cordial.

    El viaje que realiz con Suvorn, en los mejores aos de su relacin, impre-sion mucho a Chejov. Montecarlo, Venecia, Roma, Viena, Pars eran elogiadascon gran pasin en las cartas que mandaba a su familia.

    Despus de este viaje su salud empeor y los mdicos le recomendaron quepasara los inviernos en algn lugar ms templado que Mosc. Se construy

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    13/48

    13

    EL AUTOR Y SU OBRA

    una casa en Yalta donde se traslad con su familia. All conoci a Tolstoi con el

    que entabl amistad. Siempre reconoci su admiracin por l. No as por Dos-toisvski, al que nunca lleg a entender. Segn sus palabras le pareca presun-tuoso.

    Chjov, dramaturgo:Jams volver a escribir o representar una obra de teatro 1896

    La primera obra de teatro de Chjov fue Platnov, pieza en un acto. Su primerxito fue Ivnov. Se estren en Mosc el 31 de enero de 1889. En 1895 termin

    de escribir La gaviota y se estren en San Petersburgo el 17 de octubre de 1896.Fue un estrepitoso fracaso. La gente se rea en las escenas ms dramticas y seform un gran escndalo en el patio de butacas con silbidos y abucheos. Ch-

    Chjov y su hermano Nikoli, (c. 1880).

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    14/48

    14

    TOVANIA

    jov, que estuvo esa noche en el estreno, escriba al da siguiente a Suvorn: Ja-

    ms olvidar la velada de anoche, pero de todos modos he dormido bien y par-to con un humor soportable. Jams volver a escribir o representar una obra deteatro.

    Sin embargo en 1898 Nemirovich Danchenko se puso en contacto con Ch-jov para volver a representar La gaviota. El teatro del Arte de Mosc, recininaugurado, volvi a estrenarla el 17 de diciembre de ese ao. Fue un xito co-losal. Las cortinas del teatro tienen ahora una gaviota en recuerdo de este es-treno. En esta presentacin Chjov conoci a Olga Knipper, actriz del teatro,

    con la que comenz una relacin que acabara en matrimonio.Despus de La gaviota, el teatro del Arte consider que los avanzados pre-

    supuestos dramticos de Chjov encajaban perfectamente en sus propuestas.De esta manera al ao siguiente, el 26 de octubre, se estren To Vania que tam-bin fue un gran xito. En 1901 se llev a escena Las tres hermanas y en 1904 Eljardn de los cerezos, la ltima obra de teatro de Chjov.

    Su vida con Olga: Nadie tiene la culpa si el diablo te ha metido lapasin por el teatro y a m los bacilos de la tuberculosis. 1902

    Anton Chjov y Olga Kniepper se casaron el 25 de mayo de 1902. Estuvieron ca-sados tres aos pero slo unos meses conviviendo. Olga era actriz del Teatro delArte y lleg a tener una buena reputacin. Sus compromisos laborales la obli-gaban a viajar. En las cartas que a diario se escriba el matrimonio puede leersela afliccin que ella senta y la repercusin que en su nimo tena esta situacin:

    Har todo lo posible porque tengas una vida agradable, cmoda, no soli-taria. Ya vers que conmigo estars bien, escribirs, trabajars. En el fondo detu corazn tal vez me reproches que no te ame. Me criticas porque no renuncioal teatro, porque no soy una verdadera esposa. Me siento terriblemente cruel.Dime qu debo hacer.

    Anton le responda con humor: Nadie tiene la culpa si el diablo te ha me-tido la pasin por el teatro y a m los bacilos de la tuberculosis.

    En 1902 Olga tuvo un aborto. La hermana y la madre de Chjov le repro-chaban haber perdido al nio por culpa de la vida que llevaba. Las relacionesentre las tres mujeres se hicieron tensas y el matrimonio se traslad a Mosc.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    15/48

    15

    EL AUTOR Y SU OBRA

    La ltima copa de champagne: Ich sterbe 1904

    En 1903 despus de muchos esfuerzos Chjov termin de escribir El jardn delos cerezos y apareci su ltimo texto, La novia. Su salud se deterioraba y los m-dicos recomendaron un viaje a Berln a una clnica especializada. En el veranoel matrimonio alquil una casa de campo en La Selva Negra. Una noche Antonse despert con fiebre muy alta y delirando. Por primera vez en su vida pidique llamaran a un mdico. El doctor lleg rpidamente y orden traer oxge-no. Chjov lo detuvo diciendo en alemn: Ich sterbe (me muero). Mand, en-tonces, subir una botella de champagne y bebieron una copa. Antn dijo: Ha-

    ca mucho que no beba champagne. Dej la copa, se recost y expir. Era el 2de julio de 1904. Tena slo cuarenta y cuatro aos.

    Sus restos fueron llevados a Mosc donde fue enterrado en el cementerioNovodvichy. Junto a su tumba se plantaron unos cerezos que siguen flore-ciendo todas las primaveras.

    Teatro Farce de San Petesburgo, postal de la poca.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    16/48

    Alexander Vishnevsky como To Vaniaen elestreno en Mosc por el Teatro del Arte (1899).

    Poblacin rural rusa al finales del XIX, postal de la poca.

    Acto IV de To Vania, en la representacin del Teatro del Arte. Mosc (1899).

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    17/48

    17

    T

    o Vania fue estrenada el 26 deoctubre de 1899 por el Teatrodel Arte de Mosc. El tedio, la

    vida malgastada, el amor no corres-pondido, el trabajo sin fin marcan laexistencia de los personajes de estaobra, una de las ms representativasde Anton Chjov.

    La primera funcin de To Vania enel Teatro del Arte result muy fra porel excesivo nerviosismo de los actores.

    En la segunda representacin, sin em-bargo, tuvieron una actuacin fantsti-ca y el xito fue total durante toda latemporada. Los principales actores dela compaa del Teatro del Arte forma-ron parte del reparto: Olga Knipper,Vishnevsky, Lilina, Luzhsky y A.R.Artem. Stanislavsky represent al m-dico Astrov.

    El to Vania es una recreacin de Elespritu del bosque, una comedia encuatro actos que Chjov escribi en1889. Algunos de los dilogos sonidnticos pero el autor introdujo im-portantes variaciones. El final feliz deEl espritu del bosque se convirti en elmonlogo triste y melanclico de So-nia, la sobrina de Vania. El to George

    de la primera obra se suicida en el ter-

    cer acto mientras que el to Vania dis-para dos veces contra el Profesor yluego hace una tentativa de suicidio

    pero no muere. Se disminuy tambinel nmero de personajes.

    Stanislavsky introdujo innovacio-nes en la puesta en escena de To Va-nia. Us sonidos como tic- tac de relo-jes, timbres, sonajeros o canto de gri-llos que no gustaron al autor. Rach-maninov compuso la msica para elmonlogo final de la obra. Los xitosde La gaviota y To Vania hicieron com-prender a Dnchenko y Stanislavskyque las innovaciones teatrales de lostextos de Chjov abran el camino ha-cia una nueva era en el teatro. LenTolstoi, amigo del autor, era sin em-bargo muy poco partidario de esta re-novacin aunque admita sin reservas

    la gran vala de Chjov como escritorde relatos. Como ancdota podemoscontar que el da que Tolstoi asisti alteatro para ver To Vania, los actores,que conocan su opinin sobre lasobras de Chjov, se pusieron muy ner-viosos y la representacin fue un de-sastre; a Tolstoi no le gust nada.

    To Vania es una de las obras ms

    representativas de Chjov y su Voi-

    To Vania

    Escenas de la vida en el campoen cuatro actos

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    18/48

    18

    TOVANIA

    nitski, (Vania), es el protagonista por

    excelencia de la obra chejoviana. Elhombre pequeo, gris, con aptitudesintelectuales no desarrolladas que tra-baja incansable para el bienestar deotros y que no encuentra alicientes enla vida. Este hroe recuerda a las treshermanas del otro importante dramade Chjov y el final puede considerar-se idntico. Hay que vivir, vivir y tra-bajar sin descanso, sin alegras y sinalicientes. Con la muerte encontrarnel descanso.

    SONIA. (To Vania) Y nosotros viviremos,to Vania. Viviremos una larga, larga su-cesin de das y de largas veladas; sopor-taremos pacientemente las pruebas quenos depare el destino; trabajaremos para

    los dems, ahora y tambin en la vejez, ycuando nos llegue nuestra hora morire-mos resignadamente.

    Pobre to Vania, pobrecito, ests llo-rando. (Llorando tambin.) T no has co-nocido alegras en tu vida; pero espera,to Vania, esperaDescansaremos! (Leabraza.) Descansaremos!

    IRINA. (Las tres hermanas) Llegar un da

    en que todos comprendern por qu suce-di todo esto, por qu pasamos tantos su-frimientos; un da en que se disipen losmisterios. Pero, de momento, hay que vi-vir Hay que trabajar, trabajar! Maa-na partir yo sola, dar mis clases en la es-cuela y consagrar mi vida a los que qui-z la necesitan. Estamos en otoo, prontollegar el invierno, todo lo cubrir la nie-

    ve, y yo estar trabajando, trabajando

    Chjov introdujo un cambio radi-

    cal en el teatro a travs de obras comoTo Vania. La vida ordinaria sin gran-des acontecimientos, los dilogos flui-dos de la gente corriente convierten alteatro en una ventana a travs de lacual asomarse a cuadros cotidianos de

    cualquier saln familiar. sta fue lagran revolucin de Chjov. A travsde tramas simples y muy verosmiles

    logra escenas de gran intensidad yconsigue una visin de la sociedad desu tiempo. Recre la degradacin cul-tural y econmica de los terratenien-tes y la evolucin de una nueva clasesocial, la llamada intelliguentsia o clasemedia burguesa. Por lo novedoso desus planteamientos y por tratar temascandentes en su poca, fue un autor

    muy popular en vida.

    To Vania es una de lasobras ms representativasde Chjov y suVoinitski,

    (Vania), es el protagonistapor excelencia de la obra

    chejoviana. El hombrepequeo, gris que trabaja

    incansable para el

    bienestar de otros y noencuentra alicientesen la vida.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    19/48

    La accin transcurre en la propie-

    dad de Serebriakov en un apar-tado lugar de Rusia, en el campo.El catedrtico Serebriakov se ha ju-

    bilado recientemente y se ha traslada-do a vivir a esta propiedad con su jo-ven esposa Elena Andrievna. En lacasa viven Sonia, la hija de su anteriormatrimonio, la madre y el hermanode la primera mujer, ya fallecida, y

    Marina, una vieja criada. Sonia y so-bre todo su to Ivn Petrvich Voinits-ki (el to Vania) trabajan muy dura-mente para sacar el mayor provecho aesta propiedad, de la que vive toda lafamilia.

    Desde la llegada del nuevo matri-monio la vida en la casa se ha visto al-terada. Se ha perdido el orden en loshorarios y todo gira en torno a ellos y

    su vida ociosa. Las visitas del mdico

    Astrov se han hecho muy frecuentespor la gota que padece el profesor.Durante el primer acto conocemos

    a los personajes. El doctor Astrov,dueo de un terreno de bosques en lazona, perfila un alegato ecolgicocompletamente actual:

    ASTROV: Adems yo admito que se ta-len rboles por necesidad; pero, por qu

    exterminar los bosques? Los bosques ru-sos gimen bajo el hacha, los rboles pere-cen a millones, los habitculos de las avesy los animales son devastados, los rospierden caudal y se secan, desaparecensin remedio maravillosos paisajesElhombre est dotado de inteligencia y fuer-za creativa para multiplicar lo que le hasido dado. Sin embargo, hasta ahora no

    ha creado, sino que ha destruido. Cada

    Argumento

    19

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    20/48

    20

    TOVANIA

    da hay menos bosques, los ros se secan,

    la caza desaparece, el clima se ha deterio-rado y la tierra se vuelve ms pobre y msfea

    Voinitski tambin se ve influencia-

    do por el nuevo ambiente de la fami-lia. l mismo reconoce que ya no tra-baja como antes y que ha dejado solaa Sonia en las tareas. Adems bebe de-masiado. Sus sentimientos hacia sucuado han cambiado. Antes, desdela distancia, admiraba su vala cient-fica y su posicin en la universidad.Ahora, con la convivencia diaria, ha

    descubierto en l a un viejo capricho-so y perezoso. Por si esto fuera pocose ha enamorado de su joven esposa,Elena. El to Vania contempla ahora supropia vida como una sucesin de d-as de trabajo y soledad:

    VOINITSKI: Yo era una individualidadluminosa Pero ahora si usted supie-

    ra! Me paso las noches en blanco, de pe-sar y de rabia, por haber malgastadotan estpidamente el tiempo cuando

    Chjov introdujo uncambio radical en el

    teatro a travs de obras

    como To Vania. La vidaordinaria sin grandesacontecimientos, los

    dilogos fluidos de lagente corriente convierten

    al teatro en una ventanaa travs de la cual

    asomarse a cuadros

    cotidianos de cualquiersaln familiar.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    21/48

    21

    ARGUMENTO

    poda haber tenido todo lo que mi vejez

    me niega ahora.

    Paralelo al drama de Vania se pre-senta la vida del doctor Astrov. Mdi-co rural, se halla cansado de su vidasombra y de su agotador trabajo visi-tando enfermos. l tambin se enamo-ra de Elena y le confiesa su admira-cin aunque no es correspondido. So-

    nia por su parte est enamorada deldoctor.Toda la tensin acumulada se desa-

    ta en el tercer acto. Serebriakov con-voca a la familia para informarles dela decisin que ha tomado. Pretendevender la propiedad e irse a vivir aFinlandia. Voinitski le recuerda que lacasa es de su sobrina Sonia, hija de su

    hermana y que tanto ella como l mis-

    mo han dedicado todos sus esfuerzos

    en sacarle el mximo provecho a lafinca. La discusin se vuelve violenta,Voinitski no puede soportar la deses-peracin que siente y dispara contrael profesor. Falla el primer tiro y tam-bin el segundo.

    Serebriakov, despus de la pelea,decide irse de la casa. En el cuarto ac-to se van despidiendo los personajes.

    Se van Serbriakov y su mujer. Se va eldoctor Astrov. Como en otras obras deChjov, unos se van y otros se quedan.El to Vania y Sonia se enfrentan aho-ra a su futuro con resignacin. Slo lamuerte les librar de todo. Descansa-remos! es la ltima frase de la obra enlabios de Sonia.

    Chjov present en susdramas la degradacincultural y econmica delos terratenientes y la

    evolucin de una nuevaclase social, la llamadaintelliguentsia o clase

    media burguesa. Por lonovedoso de sus

    planteamientos y portratar temas candentes en

    su poca, fue un autormuy popular en vida.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    22/48

    22

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    23/48

    23

    Para explicar este cambio de esce-nario establece un paralelismoentre el tiempo y el lugar del

    texto de Chjov y los de su versin.La obra original de Chjov se am-

    bienta a finales del siglo XIX en algn

    lugar apartado del sur de Rusia. La si-tuacin poltica rusa en ese momentoera muy convulsa. Se vivan los lti-mos aos del zarismo y estaba a pun-to de triunfar la Revolucin bolchevi-que. Las protestas de obreros y cam-pesinos eran sin duda justificadas porla precaria forma de vida que soporta-ban. Los mujics (campesinos rusos)

    haban sido hasta haca poco esclavosy aunque en 1861 se haba abolido for-malmente la esclavitud, las medidaseconmicas que gestionaban la explo-tacin del campo eran tan duras que,en la prctica, seguan siendo siervos.

    Los terratenientes y la aristocraciaeran estamentos sociales en crisis ysurga una nueva clase social, intelli-

    guentsia o clase media.

    El lugar en el que se sita la obra,cerca del Mar de Azov, es probable-mente la zona ms calurosa de Rusia,con veranos hmedos y bochornosos.Es por otra parte una provincia lejana,aislada cultural y geogrficamente de

    la capital, Mosc.Todos estos datos eran de sobra co-nocidos por los espectadores de lapoca de Chjov. Si sus obras fueronun gran xito en el momento del es-treno fue, entre otras cosas, porque lasituacin social planteada era perfec-tamente reconocible por el pblico.

    La ambientacin, evidente para los

    rusos de finales del XIX, es difcil detrasladar a comienzos del siglo XXI yquiz por ello Carles Alfaro se ha deci-dido por este nuevo planteamiento.

    El aislamiento geogrfico y cultu-ral de una colonia en frica respectode la capital del imperio en Europa se-ra paralelo al aislamiento de la pro-piedad de los Serebriakov respecto de

    Mosc.

    La direccin de

    Carles Alfaro

    Carles Alfaro presenta esta nueva versin de To Vania con el objetivo de crear untexto transparente y vivo huyendo de la tendencia a cierta retrica de otras

    traducciones. Ambienta la obra en una colonia africana a finales de los aos 30.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    24/48

    24

    LA DIRECCIN

    En la colonia africana los criados

    de la casa y los trabajadores de la mi-na de la finca son negros. El directorsupone que a los ojos del espectadorla visin de un criado negro le sugeri-r conceptos como esclavitud, explo-tacin y analfabetismo, injusticias quesufran de igual manera los mujics ru-sos de la obra original de Chjov, peroque quiz nos costara ms de recono-

    cer en ellos, o no son tan evidentes enun escenario.

    Por otra parte quiere exagerar loscondicionamientos climticos. Trasla-dar la accin a una zona tropical ayu-da a subrayar la atmsfera agobianteque envuelve a los personajes.

    Y, por ltimo, el tema de la defo-

    restacin que aborda Chjov en suobra, tambin nos es ms cercano oconocido en la actualidad en lugares

    de frica o Sudamrica (recordemos

    la selva amaznica) que en la zona deRusia a la que se refiere el autor.En cuanto a la referencia temporal,

    los aos 30, fue un momento (como elprecedente de la Revolucin rusa) enlos que las vanguardias estaban enebullicin. Fue una poca de conti-nuos cambios, ms vivos y dinmicos,de los que suponemos en la Rusia de

    finales del XIX. Y, como no, tambinun momento de absoluta decadenciade las provincias de ultramar, del ma-pa colonial.

    Finalmente encuadrar la obra enestas coordenadas espacio-temporalespermite al director huir del costum-brismo ruso, el falso preciosismo que

    conlleva la decadencia de un texto deChjov y que se ha instaurado, a ve-ces, como un lugar comn en laspuestas en escena de sus obras.

    El contenido de la obraSin embargo para Carles Alfaro la am-bientacin no debe distraernos de laautntica vala de la obra que es sin

    duda el texto de Chjov, respetado ensu totalidad.Las obras de Chjov se caracteri-

    zan por tener un escaso argumento.Son piezas en las que no ocurre nada.En To Vania esto es especialmenteevidente. Sin embargo existe un densosubtexto. sta es en opinin de Alfarola gran virtud de Chjov. El esqueleto

    de la obra lo forman el viaje interior

    El aislamiento geogrfico y

    cultural de una colonia enfrica respecto de la capitaldel imperio en Europa sera

    paralelo al aislamiento de lapropiedad de los Serebriakov

    respecto de Mosc.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    25/48

    25

    CARLESALFARO

    de Vania por un lado, y el de El Doc-

    tor, en distinta orientacin, por otro.Vania ha pasado su vida en la ha-cienda trabajando sin un solo da dedescanso, sacndole un rendimientoque ha mantenido en buena posicina su cuado a costa de toda la familia.Ahora, cuando tiene 51 aos, descu-bre que ha malgastado el tiempo, queha perdido la juventud en un aguje-

    ro del mundo. El detonante de estedespertar ha sido el retorno de su an-ciano cuado, un profesor de univer-sidad que ha vivido en Europa y quevuelve a la hacienda casado en segun-das nupcias con una mujer joven yatractiva. Ellos representan la cultura,la sensualidad. El contraste entre la vi-da que ellos han tenido y la que ha lle-vado l le vuelve loco. Es un pobrehombre que descubre que se la ha pa-sado la juventud y que ha perdido to-do lo que la vida puede ofrecer: place-res, cultura, amor... Y se lamenta, se la-menta continuamente de una maneracuanto menos pattica, casi grotesca.

    Por otro lado est el viaje personal

    que realiza El Doctor. l, un hombrecomprometido con su trabajo y con elmedio ambiente, tambin cae en unestado de letargo. Se enamora de Ele-na, y abandona su trabajo y se aban-dona a s mismo. Se vuelve un bebe-dor ocioso.

    El Doctor, el Profesor y su joven es-posa al final de la obra abandonan la

    hacienda. Como en muchas obras de

    Chjov, unos se van y otros permane-

    cen. Vania y su sobrina quedan sumi-dos en tremendo pesimismo.

    El sentido del humor de Chjov.Para Carles Alfaro es muy importanteresaltar el sentido del humor que re-zuman las obras de Chjov. Efectiva-mente, es sabido que le gustaba mu-cho el vodevil, muy en boga en su

    poca, y en sus obras hay escenas ypersonajes tan grotescos que podranrecordar aquel formato y que llegan aproducir risa.

    Veamos por ejemplo la escena en laque Vania falla en dos ocasiones los ti-ros de pistola. Si no fuera por lo gravede la situacin, resultaran cmicos

    tanto los dos inconcebibles errores co-mo su reaccin.Veamos otro ejemplo en el perso-

    naje de Teleguin, aristcrata venido amenos (representacin de la propiaaristocracia rusa tambin en decaden-

    Una obra triste? Oscura? Sinembargo, tan ridculamentepattica, tan

    conmovedoramentedivertida, tan lcida.

    Escaparate de nuestra ntimacontradiccin humana.Universal y atemporal.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    26/48

    26

    LA DIRECCIN

    cia), que mantiene los principios deldeber y del honor hasta extremos c-

    micos.Pero yo nunca he faltado a mi de-ber, afirma explicando que ha traspa-sado durante aos todas sus propie-dades y su dinero a su esposa y a loshijos que ella tuvo con otro hombre.No le gustaba mi aspecto es su justifi-cacin a que le abandonara el da si-guiente de su boda. Estas afirmacio-nes y este personaje resultan, por supatetismo, casi cmicos.

    El director ha procurado no olvidarel humor como va de aflorar el hu-manismo que contienen todos suspersonajes.

    El trabajo con los actoresCarles Alfaro define su trabajo con los

    actores como un estudio minuciosotanto del texto como de lo que l de-nomina el subtexto.

    Los ensayos han comenzado coneste anlisis en lo que llaman trabajo

    de mesa y muy a menudo vuelven al para aclarar aspectos como los que

    hemos estado comentando. Lo msdifcil para los actores, segn Alfaro,es no olvidar el subtexto de la obra, lagran virtud de la misma, pero muycomplicada de trasladar a escena entodos sus matices. Evitar la trampa dedejarse llevar exclusivamente por loque dicen los personajes, que en reali-dad, no es ms que la superficie coti-diana de sus existencias que ocultansus propias miserias. Son personajesfracasados, hundidos en sus desdi-chas personales, paradigmas de la de-generacin de una clase en la vidamoderna. Personajes inteligentes, ac-tores inteligentes. En la dialctica, enargumentar, en debatir, en darle for-

    mas a pensamientos y emociones, casisiempre contradictorios. En las obrasde Chjov difcilmente podemos decirque hay personajes pequeos.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    27/48

    27

    Personajes

    En la obra podemos ver un enfrentamiento simblico entre el humilde campesi-nado, el burgus rural (colonial) aislado tanto geogrfica como culturalmente (elto Vania, Sonia) y los ciudadanos, especialmente los intelectuales europeizados

    (el Profesor y su joven esposa Elena). Sin embargo, todos ellos comparten algo: una

    profunda infelicidad. El Profesor sufre porque es viejo, Elena sufre porque su marido esviejo. Vania se siente frustrado porque se da cuenta que ha dedicado toda su vida atrabajar por un estpido al que antes admiraba. Y Sonia, quizs la nica de este cuar-teto que pueda inspirar alguna simpata natural al lector, ya ha asumido la dureza desu porvenir: trabajo y soledad. La conciencia de no ser hermosa y por ello no poder as-pirar al amor del doctor rural-social la atormenta. El Doctor, que mantiene cierto gra-do de humanismo esta cansado de amar y trabajar sin atisbar el sentido ltimo desus acciones, y tambin se ve abocado a las pasiones que inspira Elena. Mara,Mamancastradora, educadora de un hijo faldero mientras le fue til, ahora le reprocha ser nu-

    lo en iniciativa. Se refugia en lecturas escolsticas absurdas sobre la emancipacin dela mujer teniendo un pie en la tumba. El anciano ex-terrateniente Teleguin an hoyenamorado de la mujer que la abandon el da despus de su boda, y a la que dio to-dos sus bienes hasta el punto que vive como adoptado en la familia de Vania. Sola-mente la nodriza y sirviente anciana, Marina, parece contentarse con la realidad senci-lla de cuidar a los que le rodean.

    Hablamos con los actores protagonistas para que sean ellos mismos los que des-criban su personaje.

    Se exige que el hroe y la herona sean dramticamentevigorosos. Pero en la vida la gente no se suicida, no se ahorca,no se enamora ni dice cosas geniales a cada minuto. Pasa la

    mayor parte del tiempo comiendo, bebiendo o diciendotonteras La vida en la escena debe ser lo que es en realidad,

    y la gente, por tanto, debe andar naturalmente y no sobrezancos.

    Anton Chjov

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    28/48

    28

    TOVANIA

    TO VANIA

    Interpretado porEnric BenaventEl personaje de To Vania es el pasopor una frontera existencial. Es unhombre entrando en la madurez alque le sobrevienen todas las crisis.Siente que la vida no tiene sentido.Todos los motivos que tena para vivirse le derrumban. La llegada del profe-sor y su joven esposa le despiertan es-

    tos fantasmas y se hace consciente dela pequeez de su mundo y de lo tris-te de su existencia. Intenta desespera-damente salir de estos problemas pe-ro con poco xito. La crisis de edad deVania es genrica aunque la veamosambientada en un lugar tan concreto.Es cierto que se desarrolla en un esce-nario muy cerrado, en una colonia

    africana en una hacienda apartada de

    todo, pero las cuestiones existenciales

    que este personaje plantea son comu-nes a todos los hombres y transitan ennuestras propias vidas.

    Ahora estamos en pleno procesode ensayo y por tanto con muchasideas bullendo en la cabeza, pero screo que el personaje de Vania queCarles Alfaro est creando tiene ungran sentido del humor, no es un per-sonaje triste. Es un Vania al que legusta divertirse, hacer bromas y paya-sadas. La languidez y pesimismo lesobrevienen como una consecuenciade sus experiencias, no es intrnseco.El sentido del humor est presente ensu naturaleza y tambin en la direc-cin de Alfaro.

    Me llen de alegra este encargo dehacer Vania. Soy un actor que nuncaha tenido aspiraciones para hacer unpersonaje concreto, un Hamlet, porejemplo, deseo muy lcito y entendi-ble que tienen muchos actores. Sinembargo, siempre he pensado que alllegar a determinada edad me gusta-ra interpretar a Vania. Y la oportuni-

    dad ha llegado y estoy realmente muycontento. Tambin es cierto que esuna gran responsabilidad, es un per-sonaje muy conocido, que han inter-pretado grandsimos actores y del quemuchos espectadores tienen ya unaidea preconcebida.

    Por otro lado a nivel personal esthaciendo que me plantee, durante un

    tiempo, cuestiones a las que quiz no

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    29/48

    29

    LOS PERSONAJES

    me enfrentara de hacer otro papel. La

    crisis de edad que tiene Vania me ha-ce pensar en mi propia edad y de al-guna manera me veo identificado. Noest mal durante algn tiempo en-frentarse a esos fantasmas.

    EL DOCTOR.

    Interpretado porFrancesc Orella.El doctor es bsicamente un hombreidealista. Ejerce la Medicina en estaregin africana en condiciones muyduras. Se enfrenta a situaciones difci-les, enfermedades como el paludismo,accidentes en la mina Tiene unasensacin de inutilidad en su trabajo.Sana a personas que vuelven a enfer-

    mar por sus precarias condiciones de

    vida. Para superar su sensacin de va-

    co, se dedica a una actividad que leconforta. En las tierras de su propie-dad planta rboles para reforestar suentorno. Tiene una conciencia ecolo-gista muy acusada y una visin de fu-turo muy comprometida. Se dedica arepoblar el suelo porque le preocupael futuro del continente africano, lepreocupa saber cmo estarn las cosasdentro de cien aos, qu pensarn deellos las generaciones futuras. l sien-te con esta aficin que da trascenden-cia a su vida.

    El Doctor frecuenta la propiedadde los Serebriakov. All se siente a gus-to. Vania es su amigo desde hace tiem-po. Marina, el ama, le recuerda a su

    propia nodriza. En esta casa se sientequerido. El Doctor conoce al Profesorporque le llaman para tratarle de gota.Y tambin se queda prendido de Ele-na. Hasta tal punto es su enamora-miento que no se mueve de la casadurante un mes, vencido por la pere-za, la bebida, la indolencia y la propiaElena, de la que sin embargo no con-

    sigue nada. Pasado el momento crti-co de la discusin y los disparos,cuando el Profesor se va de la finca, elDoctor tambin vuelve a su rutina.

    Para un actor interpretar grandesobras es siempre un privilegio. Nor-malmente los grandes autores nos ha-cen tocar teclas que en otras ocasionesno se tocan. Y esto es especialmente

    claro en Chjov. Chjov es muy com-

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    30/48

    30

    TOVANIA

    pleto. En sus obras parece que no pa-sara nada y pasa todo. La carga inter-

    pretativa la tiene que dar el actor noslo en lo que dice sino en lo que nodice, en los silencios, en las pausas. Es-to es lo representativo de Chjov. l esel introductor de este tipo de teatro enel que la psicologa de los personajestiene un peso muy importante. Y param Carles Alfaro es un director idneopara este autor. Es muy concienzudo,trabaja mucho con los actores, trabajatodos los aspectos de la obra.

    SONIA.Interpretado por Malena Alterio.Sonia es la sobrina de Vania y ha tra-bajado con l en la explotacin de lapropiedad. Es tambin la hija del Pro-fesor. Es un personaje muy rico que a

    lo largo de la obra desarrolla un viajeinterior muy interesante. Para prepa-

    rar el papel hemos trabajado mucho elanlisis del texto, nos hemos detenidoen estudiar qu pasaba antes de la lle-gada del Profesor, su padre, y delDoctor, del que se enamora sin espe-ranzas. Este estudio permite afrontarlos cambios en su vida que acto trasacto, de manera rpida, vemos cmose suceden. Analizo cada escena, cadasituacin. La interpretacin y la acti-tud del personaje no es la mismacuando habla con Elena o con Vania ocon el Doctor. Me apoyo para prepa-rar la interpretacin en estos cambiosy tambin en el aspecto sensorial conel que el director ha impregnado laobra. El calor, el bochorno africano,

    las lluvias torrenciales, los caminosimpracticables de que estn rodeadoslos personajes tambin me sirven co-mo inspiracin.

    Sent una gran alegra cuando meadjudicaron este personaje, pero tam-bin una gran responsabilidad. El per-sonaje de Sonia es emblemtico den-tro del teatro universal, es muy cono-

    cido, recreado en mltiples ocasionestanto en grandes escenarios como enescuelas de interpretacin.

    Tengo la sensacin de que acabadoel periodo de ensayos e incluso acaba-do el tiempo de exhibicin seguire-mos estudiando el personaje porqueChjov es inacabable, no slo las fra-ses sino los silencios son muy elo-

    cuentes.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    31/48

    31

    LOS PERSONAJES

    EL PROFESOR.Interpretado porVctor Valverde.El profesor es un ser eglatra, vani-doso, egosta, tirano y repulsivo. Para

    l no existe nadie en el mundo salvo lmismo. Mantena la apariencia de unintelectual pero en realidad es una pu-ra fachada. l es el motor de la cats-trofe que ocurre en la funcin. En laspostrimeras de su vida quiere sacarleel mximo provecho a la hacienda,que hasta entonces le haba manteni-do con holgura. Este hecho enerva aVania y es el detonante de toda la ca-tarsis a la que asistimos en la obra.

    ELENA.Interpretado porEmma Surez.Elena es la segunda esposa del profe-sor con la que se ha casado en Europa

    despus de enviudar de la madre deSonia. Es mucho ms joven que l.Elena es una mujer frgil, tmida, in-capaz de tomar decisiones. Posee unpoder de seduccin sobre los hombrespero ella no es consciente de l, ni escapaz de explotarlo, porque tiene unatremenda falta de coraje y de seguri-dad en s misma.

    Su estancia en la casa no es agrada-ble para ella. Se siente asfixiada. Se hacasado con el viejo profesor atradapor su celebridad y su luz y descubreal cabo del tiempo que no est enamo-rada de l. En el transcurso de la obrahace un viaje interior que le permiteencontrarse con ella misma y lo que

    descubre no es agradable.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    32/48

    32

    TOVANIA

    MARA.

    Interpretado por Mara Asquerino.Mara es la madre de Vania y abuelade Sonia. Puedo decir que es un per-sonaje corto de letra, tiene pocas inter-venciones, pero una gran presencia enla obra. Aunque no est en escena, estema de conversacin entre unos yotros.

    Es una mujer culta, ilustrada, a la

    que le gusta leer revistas literarias ymantenerse informada. Quiz por esosiente una gran admiracin por el Pro-fesor, un hombre que viene de Europa,escritor e intelectual reconocido. Deesta admiracin nace el distancia-miento que tiene con su hijo, Vania,que ha llegado a odiar al Profesor y nosoporta la veneracin que Mara sien-

    te por l. Creo que es un personaje an-

    tiptico, casi todas sus intervencionesson discusiones con su hijo. El restode los personajes le critican y hablanmal de ella cuando no est presente.

    Para m siempre es una gran ilu-sin trabajar en el teatro Mara Gue-rrero que considero como mi casa. Esmi pasin, tengo grandes recuerdosde mis trabajos en este escenario.

    MARINA.Interpretado por Sonsoles Benedicto.Marina es el ama de llaves de la casa.Lleva trabajando en la hacienda mu-chos aos y ha visto crecer a todos losmiembros de la familia. Es una mujer

    llena de humanidad, de ternura y con

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    33/48

    33

    LOS PERSONAJES

    una gran inteligencia natural. Ha sido

    testigo de todos los momentos difci-les de esta familia y est en el mismobarco en el que todos navegan, sujetaa la misma suerte.

    Conoce muy bien a todos los per-sonajes, su inteligencia natural le per-mite comprender todo muy bien. Sabedar ternura y amor cuando lo necesi-tan pero tambin tiene un carcterfuerte que le permite reprimirles devez en cuando.

    TELEGUIN.Interpretado porEmilio Gavira.Teleguin es un viejo aristcrata veni-do a menos que ha perdido su fortuna

    y que vive en la hacienda de la familiade Vania, acogido por ellos. No lequeda nada, vive, se puede decir, dela caridad de esta familia. Se le conocetambin con el apodo de Comino, por

    su tamao. Su sentido del deber y el

    amor que siente hacia su esposa le haempujado a mantenerla econmica-mente a ella y a los hijos que tuvo conotro hombre. l se siente bien hacien-do esto y lo justifica slo por amor.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    34/48

    34

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    35/48

    35

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    36/48

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    37/48

    37

    Escenografa

    Puedes describirnos, por favor, c-mo es la escenografa de To Vaniaque has creado?

    La escenografa recrea el saln biblio-teca de una casa de campo. Pretende-mos acercarnos a los planteamientosde Chjov y recrear una propiedadasilada, alejada de cualquier ciudad yde cualquier influencia externa.

    Una parte del saln es un porcheque da acceso a un bosque denso yprofundo. La otra es una amplia sala

    amueblada elegantemente en la quedestaca un piano de cola.

    La escenografa de To Vania se ba-sa en un recorrido potico que va des-de la presentacin hiperrealista del sa-ln de la casa del primer acto, hasta ladesintegracin y abstraccin de estemismo saln en el cuarto acto. La pr-dida de decorados quiere acompaaral periplo de la familia que habita en

    ella. La finca propiedad de Serebria-kov tuvo su momento de esplendoren los aos pasados y ahora su deca-dencia es evidente. Si antes mantenaa la familia de manera desahogada,ahora no rinde lo suficiente. Si antesera un hogar estable, ahora es el esce-nario de su desintegracin. Este reco-rrido, que se plasma en la obra, se pre-tende subrayar con la escenografa.

    Max Glaenzel Rivasy Estel Cristi han sido los encargados de realizar laescenografa de la obra. Hablamos con ellos para que nos expliquen su trabajo.

    La escenografa de To Vaniase basa en un recorridopotico que va desde la

    presentacin hiperrealista delsaln de la casa del primeracto, hasta la desintegraciny abstraccin de este mismo

    saln en el cuarto acto.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    38/48

    Un elemento de enorme potenciaes el bosque situado detrs de la casa.El bosque aporta densidad al espacio.Es un bosque-cueva profundo, en elque llover y podr verse la tormenta.La presencia de vegetacin cubre todoel fondo del escenario. En el transcur-

    so de la obra alcanza mayor protago-nismo. En su parte baja tiene grancantidad de hojas verdes que van de-sapareciendo a medida que se ganaaltura. En la parte alta slo podrnverse los troncos de rbol.

    El 80% del efecto del bosque lo creaun ciclorama* con un tratamiento pic-

    trico. Zonas de opacidad y transpa-

    rencia irn llenando toda la pantalla.Adems de lo que podramos llamarel cuadro del bosque, los rboles secrean a partir de una estructura met-lica cubierta de ltex y PVC. Por enci-ma de esto una envoltura de fibra da-r la textura y aspecto final de troncode madera.

    Tcnicamente hablando el saln de

    la casa se divide en tres partes: techo,paredes y lo que podramos llamar car-pintera, las ventanas y las puertas. Amedida que transcurre la obra cadauna de estas partes va desapareciendoocultndose en el telar*. Por esta raznse utiliza mucho la maquinaria escni-ca clsica. Las distintas estructuras es-

    tn colgadas de las varas del peine* yse esconden hacindolas subir.El cuarto y ltimo acto se desarro-

    lla en el saln prcticamente desnudode la casa. Sin paredes y sin techo s-lo permanece en l el piano y al fondoel bosque que se puede ver ahora entoda su profundidad y potencia.

    Un elemento de enormepotencia es el bosque situado

    detrs de la casa. El bosquepretende aportar densidad alespacio, es un bosque-cuevaprofundo que cubre todo el

    fondo del escenario.

    * TELAR: parte alta de la caja o torre escnica donde se ocultan los distintos elementosnecesarios para la escena.

    * PEINE: enrejado de vigas situado en el telar donde circulan las cuerdas que hacen subiry bajar los telones, trastos, bambalinas, etc.

    * CICLORAMA: superficie cncava situada al fondo del escenario sobre la que se proyectanimgenes y efectos cinematogrficos.

    ESCENOGRAFA

    38

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    39/48

    39

    Vestuario

    Figurines de Mara Araujo para To Vania.Tejidos vaporosos y colores pastel.Elegancia y languidez. Refinamiento y ropa de trabajo.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    40/48

    En la posada, pintura de Alexei I. Korsujin. 1882.Galera Tretiakov de Mosc.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    41/48

    41

    En 1855 muri el zar Nicols I. Al-

    gunas voces contemporneassospecharon que se haba suici-dado incapaz de enfrentarse a la dif-cil situacin rusa. Le sucedi su hijoAlejandro II. l fue el encargado defirmar el tratado de paz de la Guerrade Crimea (1853-1856) en Pars. Lascondiciones del tratado, muy duras, yel propio desgaste material y humano

    de la guerra dejaron a Rusia en una si-tuacin desastrosa. La poblacin cam-pesina fue la que ms sufri las conse-cuencias de la pobreza del pas y co-menz a organizar revueltas. Solicita-ban la abolicin del rgimen de servi-dumbre. El zar, que subi al trono dis-puesto a seguir protegiendo los privi-legios de la nobleza, tuvo que afrontarlas violentas peticiones de cambio.

    As, dijo en una asamblea de nobles:

    es preferible abolir la servidumbredesde arriba y no esperar a que em-piece por abajo.

    La servidumbre desapareci con laReforma de 1861 que marc un giroen la historia de Rusia. Sin embargo,los cambios que se promulgaron erangestados desde un Comit de asuntoscampesinos formado por altos funcio-

    narios y terratenientes. Las medidasque este Comit aprobaba sometieronal campesinado a rgidas condicioneseconmicas. Los movimientos de pro-testa continuaron, pero esta vez fue-ron aplastados con enorme dureza.Muchos campesinos emigraron a lasciudades en busca de trabajo en la in-dustria. Se convertan as en obreroscon condiciones de trabajo inhuma-

    Si bien es cierto que en las obras de Chjov no parece vislumbrarse una gran inquie-tud poltica por parte del autor, tambin es verdad que vivi una de las pocas msconvulsas de la historia rusa La segunda mitad del siglo XIX y primeros aos del siglo

    XX fueron testigos de asesinatos, del crecimiento de los movimientos obreros y final-mente de la abolicin del sistema zarista y victoria de la Revolucin Bolchevique.Culturalmente hablando fue una poca marcada por la censura que Iglesia y

    Estado imponan sobre la educacin y sobre cualquier manifestacin artstica. An as,la segunda mitad del siglo XIX fue enormemente creativa y los mejores escritores, pin-tores y msicos rusos desarrollaron su actividad alrededor de estos aos.

    Vamos a presentar ahora una breve visin histrica.

    Marco histrico de Rusiaen la segunda mitad del siglo XIX

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    42/48

    42

    TOVANIA

    nas: la jornada laboral nunca era infe-

    rior a 12 horas y media y a veces lle-gaba a las 19. Mujeres y nios tenaneste mismo horario pero con sueldostodava inferiores a los de los hom-bres. Vivan en barracones que cons-trua la propia empresa y por los quepagaban alquileres desorbitados. Sur-gieron as las primeras luchas y huel-gas y naci el Movimiento Populista

    (1874). Los populistas intentaron bus-car fuerza revolucionaria entre loscampesinos, la poblacin mayoritariade Rusia. Sus principales reivindica-ciones iban contra los terratenientes ycontra el zar. El campesinado, queacoga muy bien las propuestas contralos propietarios, no quera participaren nada que fuera contra el zar.

    El fracaso del movimiento populis-ta propici su divisin en dos frentes:uno, partidario de seguir ms o me-nos como antes, y otro partidario delterror. Esta faccin asesin al zar Ale-jandro II el 1 de marzo de 1881.

    A la muerte de Alejandro II subial trono su hijo Alejandro III. Su reina-

    do se desarroll desde 1881 hasta1894. Obsesionado por la idea de otroatentado, fij su residencia en Gtchi-na, cerca de San Petersburgo, cosa quele vali el apodo de El cautivo deGtchina.

    Alejandro III fue un soberano auto-ritario que mantuvo intacto el sistemaabsolutista. Luch violentamente con-

    tra el movimiento revolucionario. En-

    dureci la censura que ya haban esta-

    blecido sus predecesores.La enseanza se vio muy seriamen-te afectada por normas totalmente re-accionarias. Sustituyeron las escuelaspblicas por escuelas parroquiales.Prcticamente la nica asignatura delos programas educativos era la reli-gin que adems se imparta en len-gua eslava antigua. Los nios no la co-

    nocan y por tanto no entendan nada.La enseanza media y superior

    prcticamente desapareci para lasmujeres y los hijos de trabajadores. Lazarina se ocup personalmente dearremeter contra los liceos femeninosexistentes argumentando que el ni-co cometido de la mujer est en la fa-milia y en la cocina.

    Las universidades tambin se vie-ron privadas de elegir libremente aldecano y al claustro de profesores.

    En 1894 falleci el zar Alejandro IIIpor las complicaciones de una nefritis.Le sucedi su hijo Nicols II, el ltimo

    zar de Rusia.

    La Reforma de 1861 abolila esclavitud en Rusia. El

    propio abuelo de Chjov fuesiervo de un terrateniente.

    Compr su libertad y la de sufamilia por 3500 rublos. De

    no haber sido as, AntonChjov hubiera nacido siervo.

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    43/48

    43

    MARCO HISTRICO DERUSIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

    Su reinado estuvo marcado poruna industrializacin muy aceleradaya que muchos capitales extranjerosinvertan en el pas. Ello propici elincremento de la poblacin de trabaja-

    dores y tambin de los movimientosobreros instigados sobre todo por gru-pos socialdemcratas. En 1895 Launin de lucha por la emancipacin de laclase obrera convoc huelgas que die-ron como resultado la jornada laboralde 11 horas y media.

    En cuanto al reparto de tierras se-gua siendo tremendamente desigual

    con pocos terratenientes y muchoscampesinos muy pobres.El movimiento reivindicativo, pri-

    mero slo laboral y luego tambin po-ltico, se extendi por toda Rusia. Vla-dimir Ilich Ulinov, Lenin, fund elperidico Iskra que contribuy engran manera a extender la concienciarevolucionaria entre la clase obrera.

    Lenin desarroll actividades subversi-

    vas sobre todo en San Petersburgo.Fue deportado a Siberia y una vez

    liberado viaj por distintas ciuda-des europeas.

    La situacin rusa se fue deterio-rando tanto en el interior como enpoltica exterior. La Guerra Ruso-Japonesa supuso fuertes derrotaspara el ejrcito del zar. En 1903 seprodujeron las primeras huelgasgenerales en Ucrania y Transcauca-sia. La situacin lleg a su punto deebullicin el 22 de enero de 1905.El proletariado a las armas. Cartel annimo

    (c. 1903).

    Cartel del Teatro Miniatura de San Petesburgo

    (c. 1900)

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    44/48

    44

    Doscientos mil trabajadores se mani-festaron a las puertas del Palacio deInvierno del zar Nicols II. Demanda-ban salarios ms altos y mejoras labo-rales. Portaban iconos religiosos y re-

    tratos del zar para demostrar que susintenciones eran pacficas.

    El zar no estaba en el palacio y suto, el gran duque Vladimir, ordenabrir fuego contra la multitud. Murie-ron cientos de personas en lo que des-de entonces se conoce como el Do-mingo Sangriento.

    Chjov haba muerto en 1904. Ya

    no vivi ni este episodio ni las conse-cuencias del mismo. En 1906 Nicols IItrat de apaciguar los nimos creandoun Parlamento ruso o Duma. Desa-rroll su actividad hasta 1917, ao enel que el zar abdic. Comenz as laSegunda Revolucin Rusa o Revolu-cin Bolchevique. Nicols II y su fa-milia fueron asesinados en lgubres

    circunstancias. La dinasta de los Ro-manov abandon para siempre el go-bierno de Rusia y comenz una nuevaetapa.

    A pesar de la convulsa historia dela segunda mitad del siglo XIX, a pe-sar de la censura y del deterioro edu-cativo, el mundo cultural ruso viviuna de sus etapas ms fructferas.

    Escritores como Leon Tolstoi, Fia-dor Dostoievski, Mximo Gorki, IvanTurgunev, Alexandr Ostrovski, Us-penski, Saltikov-Schedrin, Kuprin,y elpropio Chjov desarrollaron su obra.

    La pintura realista rusa alcanza suesplendor con Alexandr Ivanov, Re-pin y Srikov.

    La msica clsica se vio enriqueci-da con compositores de la talla deRimski-Krsakov, Mssorski y Chai-kovski.

    El teatro del Arte de Mosc comen-z su andadura en 1898. Stanislavskyy Danchenko protagonizaron tambinsu propia revolucin de la escena.

    TOVANIA

    Tolsti descansando en el bosque, pintura de Ili E.Repin. 1891. Galera Tretiakov

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    45/48

    45

    Anton Paulovich Chjov. Cartas a Olga: correspondencia de Chejov a Olga Knipper. TraduccinSebastin Ibez. Barcelona, Parsifal, 1996. 10/7795

    Anton Paulovich Chjov. Cuentos imprescindibles. Edicin y prlogo Richard Ford. TraduccinRicardo San Vicente. Barcelona: Debolsillo, 2003.

    Anton Paulovich Chjov. La dama del perrito y otros cuentos. Madrid: Aguilar, 1994.

    Anton Paulovich Chjov. Cuentos rusos. Madrid: Editorial Popular. Ediciones UNESCO, 1996.

    Anton Paulovich Chjov. El violn de Rothschild y otros relatos. Traduccin y nota preliminar Juan

    Lpez Morillas. Madrid: Alianza editorial, 1994.Anton Paulovich Chjov. La seorita del perrito y otros cuentos. Traduccin y nota preliminar

    Juan Lpez Morillas. Madrid: Alianza editorial, 2006.

    Anton Paulovich Chjov. La Estepa: historia de un viaje; Mi vida: relato de un provinciano. Ver-sin y prlogo Vctor Andresco. Madrid: promocin y edicones, D.L., 1993.

    Anton Paulovich Chjov. Sin trama y sin final: 99 consejos para escritores. Edicn Piero Bruni-llo. Traduccin Vctor Gallego Ballesteros. Barcelona: Ahba, 2005.

    Anton Paulovich Chjov. La gaviota, To Vania, Las tres hermanas. Edicin y prlogo Isabel Vi-cente. Madrid: Ctedra, D.L. 1994.

    Anton Paulovich Chjov. El jardn de los cerezos; Un duelo; El incendio; Historia de mi vida;Cuentos. Madrid: Espasa-Calpe, 1997.

    Anton Paulovich Chjov. Novelas, teatro, cuentos. Prlogo Enrique Azcoaga. Madrid: Edaf, D.L.,1993.

    Anton Paulovich Chjov. To Vania: escenas de la vida en el campo. Versin y adaptacin An-drs Trapiello. Albolote (Granada): Comares, 2001.

    Anton Paulovich Chjov. To Vania. Versin y prlogo Enrique Llovet. Madrid: MK, D.L., 1

    Anton Paulovich Chjov. El to Wania: comedia dramtica; Las tres hermanas, drama. Traduccin

    Vicente S. Medina y Jos Carb. Madrid: Mundo LatinAnton Paulovich Chjov. El to vania, La gaviota, El jardn de los cerezos. Traduccin Manuel de

    la escalera. Madrid: Edaf, D.L., 1979.

    Anton Paulovich Chjov. Teatro (contenido Las tres hermanas, El jardn de los cerezos, To Va-nia). Barcelona: Bruguera, 1972.

    Anton Paulovich Chjov. Teatro completo. Prlogo Jess Lpez Pacheco. Traduccin ManuelPuente y E. Pedgursky. Madrid: Aguilar, 1979.

    Anton Paulovich Chjov. Teatro completo. Traduccin Galina Tolmacheva y mario Kapln. Bue-nos Aires: Adriana Hidalgo, 2005.

    A. P. Chejov v portretay, illiustratsiiaj, dokumentaj sostavitel. Leningrad: Uchpedguiz, 1957.

    Bibliografa

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    46/48

    Diseo, maquetacin y preimpresin:[estilogrfico] Serrano & Santos

    BENITEZ BURRACO, Antonio. Tres ensayos sobre la literatura rusa: Pushkin, Ggol, Chjov. Sala-

    manca, Ediciones Universidad Salamanca, 2006.GALLEGO BALLESTERO, Vctor.Antn Paulovich Chjov. Madrid: Ediciones del Orto, 1998.

    GINZBURG, Natalia.Antn Chjov: vida a travs de las letras. Traduccin Celia Filipetto. Barcelo-na: Acantilado, 2006 (Cuadernos Acantilado).

    LAFFITTE, Sophie. Chejov segn Chejov. Traduccin Antonio Puig Grs. Barcelona: Laia, 1973

    MALCOLM, Janet. Leyendo a Chjov: un viaje crtico. Traduccin Vctor Gallego Ballestero. Barce-lona: Alba, 2004.

    NABOKOV, V. Curso de literatura rusa. Barcelona, Bruguera, 1984.

    NMIROVSKY, Irne. La vida de Chjov. Traduccin Adela Tintor. Barcelona: Noguer, 1991.SALGADO, Enrique. Chjov, el mdico escritor. Barcelona: Marte, 1968. 4/78704

    VVAA The Cambridge History of Russian Literature. Cambridge University Press,1992.

    ZEINASK, Heino. El otro jardn: vida y obra de Antn Chjov. Buenos Aires: Eudeba, 1986.

    BIBLIOGRAFA

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    47/48

    Si deseas mandarnos tu opinin de la obra, expresar cualquier

    comentario o sugerencia puedes hacerlo al correo electrnico:

    [email protected]

  • 8/12/2019 39-TIO-VANIA-07-08

    48/48

    CENTRO DRAMTICO NACIONALTamayo y Baus, 4

    28004 Madrid

    Tel.: 91 310 29 49

    Fax: 91 319 38 36

    [email protected]

    http//cdn.mcu.es

    DEPARTAMENTO DEACTIVIDADESCULTURALES YEDUCATIVAS

    Concepcin Largo Ferreiro