38 02. marx cap 24-47

Download 38 02. MARX CAP 24-47

If you can't read please download the document

Upload: ritual82

Post on 02-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Fragmento de Acumulacion Originaria- El Capital

TRANSCRIPT

En ella, el campesino es al mismo tiempo libre propietario de su suelo, que se presenta como su instrumento principal de produccin, como el campo ocupacional indispensable de su trabajo y de su capital. En esta forma no se paga arriendo; por consiguiente, la renta no aparece como una forma separada del plusvalor, pese a que en pases donde, en lo dems, el modo capitalista de produccin est desarrollado, aqulla se presenta como plusganancia por comparacin con otros ramos de la produccin, pero como plusganancia que recae en el campesino, como sucede en general con todo el producido de su trabajo.Esta forma de la propiedad del suelo presupone, al igual que en las formas previas y ms antiguas de la misma, que la poblacin rural posee gran preponderancia numrica sobre la urbana, es decir que, aun cuando en lo dems impere el modo capitalista de produccin, est relativamente poco desarrollado, por lo que predomina la fragmentacin de capitales, ya que tambin en los otro ramos de la produccin la concentracin de los capitales se mueve dentro de lmites estrechos. Por la ndole de los hechos, en este caso una parte preponderante del producto agrario debe ser consumido, en cuanto medio directo de subsistencia, por sus propios productores, los campesinos y slo el excedente por encima de ello entrar como mercanca en el comercio con las ciudades. Comoquiera que est regulado aq el precio medio de mercado del [1024] producto agrcola, la renta diferencial una parte excedentaria del precio de las mercancas para las tierras mejores o mejor situadas debe existir, obviamente, de la misma manera que en el modo capitalista de produccin. Inclusive si esta forma se da en situaciones sociales en las que an no se ha desarrollado ningn precio de mercado general, esta renta diferencial existe; se manifiesta entonces en el plusproducto excedentario. Slo que afluye a los bolsillos del campesino cuyo trabajo se realiza bajo condiciones naturales ms favorables. Precisamente en esta forma, en la que el precio del suelo entra como elemento de los costos de produccin efectivos para el campesino, puesto que, al proseguir el desarrollo de esta forma, en caso de divisiones sucesorias, se recibe el suelo a cambio de cierto valor en dinero, o en caso de constante cambio, tanto de la propiedad entera como de sus porciones integrantes, el suelo resulta comprado por el propio cultivador, en la mayor parte de los casos por toma de dinero sobre hipoteca; es decir, cuando el precio de la tierra no otra cosa que la renta capitalizada es un elemento presupuesto, y por ello la renta parece existir independientemente de toda diferenciacin en la fertilidad y ubicacin del suelo; precisamente aqu, decamos, cabe suponer, trmino medio, que no existe una renta absoluta, es decir que el suelo peor no abona renta alguna, pues la renta absoluta presupone o bien un excedente realizado del valor del producto por encima de su precio de produccin, o bien un precio monoplico excedentario por encima del valor del producto. Pero puesto que aqu la economa agrcola consiste las ms de las veces en la explotacin del agro para la subsistencia directa, y el suelo cuenta como campo de ocupacin imprescindible para el trabajo y el capital de la mayor parte de la poblacin, slo bajo condiciones extraordinarias alcanzar su valor el precio regulador de mercado del producto, pero por regla general este valor estar por encima del precio de produccin, debido al predominio del elemento del trabajo vivo, pese a que este excedente del valor por encima del precio de produccin volver a estar restringido por la baja composicin, tambin del capital no agrcola, en pases de economa parcelaria predominante. Como lmite de la explotacin para el campesino parcelario no aparece, por una parte, la ganancia media del capital, en tanto es un pequeo capitalista; ni tampoco, [1025] por la otra, la necesidad de una renta, en tanto es terrateniente. En su condicin de pequeo capitalista no aparece, para l, como lmite absoluto, otra cosa que el salario que se abona a s mismo, previa deduccin de los costos propiamente dichos. Mientras el precio del producto cobra su salario, cultivar su campo, y esto inclusive y a menudo hasta llegar a un mnimo fsico del salario. En lo que a su calidad de terrateniente respecta, desaparece para l la barrera de la propiedad, que slo puede tornarse efectiva por oposicin al capital separado de ella (inclusive el trabajo), al erigir un obstculo contra su inversin. De cualquier manera, el inters del precio de la tierra, que las ms vces debe abonarse an a un tercero al acreedor hipotecario constituye una limitacin. Pero este inters puede pagarse precisamente a partir de la parte del plustrabajo que bajo condiciones capitalistas constituira la ganancia. La renta anticipada en el precio de la tierra y en el inters abonado por l no puede ser entonces otra cosa que una parte del plustrabajo capitalizado del campesino por encima del trabajo indispensable para su subsistencia, sin que ese plustrabajo se realice en una parte de valor de la mercanca igual a toda la ganancia media, y menos aun en un excedente por encima del plustrabajo realizado en la ganancia media, en una plusganancia.