363n padres de familia final.doc) - instituto de los ... · los padres de familia y la educación...

47
22ª Jornada Informativa del IME: Los Padres de Familia y la Educación para los Mexicanos en el Exterior

Upload: vuminh

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

22ª Jornada Informativa del IME:

Los Padres de Familia y la Educación para los Mexicanos en el Exterior

2

Objetivos

3

Agenda

4

Temas Tratados

8

Lista de Participantes

10

Perfiles Biográficos

13

Perfiles Ponentes

28

Ponencias

30

Directorio de Ponentes

31

Evaluación

33

Sesión de Conclusiones

37

Lazos (Boletín Informativo)

44

Responsable del seguimiento de los acuerdos

45

Anexo fotografías

46

3

Del 24 al 27 de Abril del 2005, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior llevó a cabo la “22º Jornada Informativa: Los Padres de Familia y la Educación de los Mexicanos en el exterior” la cual se organizó en colaboración con instituciones del Sector Educativo y del Sector Social de México y de Estados Unidos. La jornada informativa contó con la asistencia de 41 representantes de organizaciones y mesas directivas de padres de familia que se han distinguido por su liderazgo a favor de la educación en español, provenientes de las circunscripciones de 22 consulados de México en Estados Unidos. A este evento asistieron 7 representantes de instituciones bancarias que patrocinan estas jornadas informativas, quienes manifestaron su apoyo para tener mayor impacto en la atención educativa de los mexicanos que radican en el exterior.

• Establecer y cultivar una estrecha relación con padres de familia y líderes de centros de padres para conocer las demandas de la comunidad en materia educativa y cómo crear y extender redes de información sobre sus derechos en EUA.

• Dar a conocer la oferta educativa que el gobierno de México y las instituciones públicas y privadas desarrollan en Estados Unidos para la población mexicana y de origen mexicano radicada en ese país.

• Fortalecer la promoción y difusión de la oferta institucional y privada en materia económica y de proyectos productivos, que tiene como destinatarios a los connacionales que viven en la Unión Americana, particularmente de aquellos proyectos económicos y productivos que buscan incrementar los niveles de vida de sus comunidades de origen.

4

22ª Jornada Informativa del IME: Los Padres de Familia y la Educación para los Mexicanos en el

Exterior Domingo 24 de abril

Llegada de los participantes Hotel Camino Real México Mariano Escobedo No. 700 Col. Nueva Anzures 11590 México, D.F. TEL. 5263-8888 y Fax: 5254 4332

18:00 hrs.

Registro de los participantes

Tarde libre. Lunes 25 de abril

7:15 hrs. - 8: 15 hrs. Desayuno Cafetería “La Huerta” Hotel Camino Real

8:30 hrs. Traslado a la Secretaría de Relaciones Exteriores Sesiones en el “Auditorio Jesús Terán” Exconvento de Santiago Tlatelolco.

9:00 hrs. Ceremonia de Inauguración Mensaje del Director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, Sr. Cándido Morales Rosas Mensaje del Dr. Daniel González Spencer, Director General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública. SEP.

9:30 hrs. – 10:00 hrs. Presentación de los participantes y expectativas de la Jornada Mecánica de trabajo y revisión del programa

10:00 hrs. – 11:00 hrs. Conferencia ¿Qué es el IME? y la actualidad de la relación México-Estados Unidos. Ponente: Min. Carlos González Gutiérrez Director Ejecutivo Instituto de los Mexicanos en el Exterior. IME

11:00 hrs. – 11:30 hrs. Sesión de preguntas y respuestas

11:30 hrs.– 11:45 hrs.

Receso

5

11:45 hrs.– 12:30 hrs. Conferencia

Oferta Educativa para los Mexicanos en el Exterior Dr. Juan José Serrato, Director de Relaciones Bilaterales. SEP

12:30 hrs. – 13:15 hrs.

Sesión de preguntas y respuestas

13:20 hrs.

Foto de grupo

13:30 hrs. – 15:15 hrs. Comida de Trabajo (Exconvento de Santiago Tlatelolco) Resultados y Retos del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1 Ing. Sergio Soto Priante .- Coordinador General de Micro regiones. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

Traslado a la Sala “Luis Padilla Nervo”

15:30 hrs. - 16:15hrs Presentación de Proyectos Productivos Vivienda Panel de expositores Instituciones y empresas participantes: Su Casita Hipotecaria, CONFICASA/Crédito Inmobiliario, CEMEX-Construmex, Hipotecaria Nacional. Coordinadora: Lic. Anayansi Vargas Ruíz de CONAFOVI

16:15 hrs.– 17:00 hrs.

Sesión de preguntas y respuestas

17:00 hrs.– 17:15 hrs.

Receso

17:15 hrs. - 18:15 hrs. Remesas de Dinero Panel de expositores Instituciones y bancos participantes: Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI), Unión de Crédito (FINCOMUN), US Bank, Fifth Third Bank, Wells Fargo Bank.

18:15 hrs.– 19:00 hrs. Sesión de preguntas y respuestas

19:00 hrs. Cóctel de bienvenida Secretaría de Relaciones Exteriores Exconvento de Santiago Tlatelolco

20:30 hrs. Salida al hotel sede

21:00 hrs.

Cena libre

Martes 26 de abril

7:15 hrs. - 8:15 hrs. Desayuno Cafetería “La Huerta” Hotel Camino Real

8:30 hrs. Traslado al Palacio Postal Mexicano

6

(Eje Central esquina con Tacaba. Centro Histórico)

9:00 hrs. – 9:45 hrs. Conferencia La Educación para la Vida y el Trabajo en el Marco de las Plazas Comunitarias e-México Lic. Patricia Ramos.- Directora de la Unidad de AsuntosInternacionales del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. INEA.

9:45 hrs.– 10:30 hrs. Sesión de recorrido por la Plaza Comunitaria del Palacio Postal Mexicano.

10:30 hrs. - 10:45 hrs. Receso

10:45 hrs. – 11:30 hrs. Bachillerato Abierto y a Distancia Lic. Jorge González Teyssier.- Director General del Colegio de Bachilleres. COLBACH

11:30 hrs. – 12:00 hrs. Sesión de preguntas y respuestas

12:00 hrs. - 12:30 hrs. Acreditación y Revalidación de Estudios Lic. Ignacio Villagordoa Mesa.- Director General de Acreditación, Incorporación y Revalidación. SEP

12:30 hrs.– 13:00 hrs. Sesión de preguntas y respuestas

13:00 hrs. -14:15 hrs. Comida

14:30 hrs.– 15:15 hrs. Identidad Cultural Edith Rangel Torrijo Dirección de Desarrollo Cultural Infantil CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes)

15:15 hrs.– 15:45 hrs. Sesión de preguntas y respuestas

15:45 hrs. – 16:30 hrs. Conferencia La Agenda Migratoria México-EUA Lic. José Miguel Monterrubio Cubas.- Coordinador de Asesores del Subsecretario para América del Norte. Secretaría de Relaciones Exteriores. SRE

16:30 hrs. – 17:00 hrs. Sesión de preguntas y respuestas

17:00 hrs. Tarde libre (Opción: Centro Artesanal La Ciudadela)

Miércoles 27 de abril

7:15 hrs. – 8:15 hrs. Desayuno, cafetería “La Huerta” Hotel Camino Real México

7

Sesiones en el Salón Guerrero del Hotel

9:00 hrs. – 9:30 hrs. Aplicación del cuestionario de evaluación

9:30 hrs.– 11:00 hrs. Sesión de conclusiones Moderan: Min. Carlos González Gutiérrez Director Ejecutivo Instituto de los Mexicanos en el Exterior, IME Dr. Juan José Serrato.- Director de Relaciones Bilaterales. SEP

11:30 hrs. Traslado al Museo Nacional de Antropología e Historia

12:15 hrs. - 14:00 hrs. Visita guiada al Museo Nacional de Antropología e Historia

14:00 hrs. Comida libre

Traslados al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

8

• Plazas comunitarias e-México en EUA.- Se presentó el proyecto diseñado para

complementar la educación de jóvenes y adultos, por medios electrónicos y a distancia, cuyo objetivo es apoyar en la conclusión de estudios de primaria, secundaria y preparatoria. Participaron diversas instituciones como el CONEVYT, el INEA, la SEP y el IME. www.conevyt.org.mx

• Educación Abierta- INEA.- Se dio a conocer este programa diseñado especialmente para adultos, el cual ofrece un modelo educativo autodidacta destinado a alfabetizar y a impartir educación primaria y secundaria. El servicio se brinda a las instituciones u organizaciones interesadas e incluye asesoría educativa, capacitación de los instructores, envío de libros y materiales didácticos, acreditación y certificación de estudios.

• Bachillerato Abierto y a Distancia.- Fue dado a conocer el Sistema de Enseñanza Abierta y a Distancia del Colegio de Bachilleres, que ofrece una estrategia diferente de aprendizaje donde el estudiante se prepara a través del uso de diversos recursos educativos y tecnológicos que le facilitan y guían su proceso educativo, de tal forma que rescata sus conocimientos cotidianos, como un soporte a partir del cual se va incorporando y asimilando la nueva información disciplinaria que recibe de los materiales didácticos que se presentan en diferentes formatos y lenguajes (escrito, audiovisual, informático). www.cbachilleres.edu.mx

• Documento de Transferencia del Estudiante Migrante.- Se habló de una de las principales preocupaciones que tienen los migrantes mexicanos cuando regresan a México, temporal o permanentemente, la de garantizar la continuidad en los estudios de sus hijos. Ante esto, la Secretaría de Educación Pública creó el Documento de Transferencia con el objetivo de facilitar la incorporación de los niños migrantes en el grado que les corresponda y de garantizar su aceptación inmediata en las escuelas de sus respectivas comunidades. www.sep.gob.mx

• Programa Invierte en México.- Se desarrolló el tema del Proyecto de desarrollo de

micro y pequeñas empresas, diseñado por Nacional Financiera, para potenciales inversionistas que desean colocar parte de sus ahorros en diversas oportunidades de inversión en la República Mexicana.

• Iniciativa Ciudadana 3 x 1.- En este panel se dio a conocer el programa

gubernamental creado especialmente para connacionales preocupados por mejorar las condiciones de infraestructura y servicios de sus lugares de origen, en el que por cada peso aportado las instancias de gobierno federal, estatal y municipal aportan una cantidad igual.

• Panel de Vivienda.- Se planteó como el conjunto de entidades privadas, coordinadas

por la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda, dedicadas al otorgamiento de crédito, la construcción y remodelación de vivienda en México y Estados Unidos, que presentan las distintas formas en las que los connacionales pueden invertir para mejorar las condiciones de habitación de sus familiares en sus lugares de origen.

• Panel de Remesas de Dinero.- En este panel se mencionó al conjunto de entidades

públicas y privadas de banca y crédito, nacionales y extranjeras, que presentan las

9

diversas modalidades de envío de dinero desde los Estados Unidos enfocadas particularmente en la bancarización de los connacionales.

• ¿Qué es el IME? y la actualidad de la relación México-Estados Unidos.- Se

presentó un panorama de los esfuerzos desplegados por el Instituto para continuar contribuyendo a tejer redes de información en los E.U. La actualidad de la relación bilateral fue presentada por funcionarios de la Cancillería mexicana. www.sre.gob.mx/ime

10

Consulado Apellido Nombre Organización Cargo Tel. E-mail

Brownsville Aguilar Rolando Distrito Escolar de Brownsville

Miembro de la Mesa Directiva

956-548-8019 [email protected]

Chicago Hernández Natividad

Frida Kahlo, Comité Asesor Bilingüe del Estado de Illinois

Directora de Servicios de Inmigración, Representante de Padres

312-421-7599 [email protected]

Chicago Cruz-Pena Hilda Escuelas Públicas de Chicago

Representante de Relaciones en la Comunidad

773-732-7662 [email protected]

Dallas Díaz César Distrito Escolar de Dallas

Coordinador del Programa de Traducciones

972-749-2352 [email protected]

Dallas Martínez Díaz Maribel

Distrito Escolar de Alvarado

Directora del Programa Bilingüe

817-783-6940 [email protected]

Dallas Trevizo Marina

Asociación de Padres y Maestros del Distrito Escolar de Irving [email protected]

Dallas García Lupita Irving Independent School District

Subdirectora de Servicios a Padres y Estudiantes

972-215-5025 [email protected]

Dallas Montes Marcela Irving Independent School District

HIPPY Coordinator (Home Instruction for Parents of preeschool Youngsters)

972-462-0928 [email protected]

Denver Mata Blanca Lidia

Focus Points Family Resource Center Co-Director

303-292-0770 [email protected]

Denver García Ricardo

Colorado Statewide Parents in Coalition, Partners in Education

Executive Director

720-890-0123 [email protected]

Detroit Yamamoto María Violeta

Escuelas Públicas de West Ottawa

Vicepresidente de la Junta Educativa

616-786-9463 [email protected]

El Paso Valles Martha Gloria

Distrito Escolar Independiente Ysleta, Programa de Immersion Dual

915-859-9713 [email protected]

Fresno Medina Carachure

María de los Angeles

Concilio de Padres Migrantes a nivel estatal (SPAC), Concilio de Padres Bilingües (CAPBE)

Presidenta, Miembro

559-693-4615 [email protected]

11

Fresno Acosta Yolanda

Comité del Consejo para Padres de familia Migrantes del Distrito Escolar Unificado Coalinga-Huron

Oficial de Orden

559-945-1315

Houston De los Santos

Christian Jioni

Programa de Educación para Migrantes, Distrito Escolar de Houston

Coordinador de Educación Básica

713-626-1544 [email protected]

Indianápolis García Edward Escuelas Públicas de Indianápolis

Asesor Bilingüe de Escuelas y Hogares

317-430-3863 [email protected]

Indianápolis Pendon Lourdes Escuelas Públicas de Indianápolis

Asesora Bilingüe de Hogares y Escuelas, Directora de Charlas para "Ser mejores Padres"

317-430-3914 [email protected]

Indianápolis Hernández David

Centro de Aprendizaje en la Escuela Secundaria North West, Escuelas Públicas de Indianápolis

Coordinador, Maestro de Inglés como Segunda Lengua

317-535-1235 [email protected]

Los Angeles Cota Martha

Oficina de Educación del Condado de Los Angeles

Voluntaria Comunitaria

Los Angeles Viramontes Josefina

Oficina de Educación del Condado de Los Angeles

Parent Academy

562-922-6505 [email protected]

Los Angeles Equihua Doratriz

Centro de Apoyo Familiar de Downey, CABE-Paramount

Asistente de Padres, Presidenta

562-272-4638 [email protected]

Los Angeles Núñez Patricia Distrito Escolar de Paramount

Voluntaria Comunitaria

562-634-2176

Los Angeles Cabral Martha Alicia

District Advissory Comittee, School Site Council, Bilingual Advisory Council Presidenta

562-806-9293

[email protected]

McAllen Plascencia Casas Ramona

Organización Comunitaria ARISE

Co-Fundadora, Lider

956-380-3384 [email protected]

Miami Romero Marta Casa México Secretaria 239-947-0425 [email protected]

Orlando Seibel Elizabeth Title 1, Migrant Program

386-985-4410 [email protected]

Oxnard Iñiguez Mena

José Manuel

Distrito Unido de Escuelas Secundarias/Preparatorias de Oxnard

Asistente Administrativo

805-385-2801 [email protected]

12

Phoenix Benitez Silvia

Southwest Human Development (Head Start)

Family Service Manager

602-266-3065 Ext. 7611 [email protected]

Portland Quiroz Javier Distrito Escolar de Salem

Salem/Kaiser Coalition for Equality

503-930-9162 [email protected]

San Antonio Bear Gasca Juana Guadalupe

Walzem Elementary North East Independent School Disctrict

Vicepresident of Parent-Teacher Association

210-564-1625 [email protected]

San Antonio García Martha Guadalupe

HISD- Bilingual Parent Planning Council Coordinadora

210-921-9697 [email protected]

San Diego Rosenfeld Luisa

Coalición Latina Grupo de Padres, District English Learners Advisory Committee Presidente

619-421-6569 [email protected]

San Diego Clark Aurora

Latino Advisory Comittee, Coalición Latina

Representante y Miembro de la Mesa Directiva

619-518-2737 [email protected]

San Jose Camacho José Manuel

Migrant Education Region XVI Presidente

831-759-6548 [email protected]

San Jose Torres Maria

Asociación de Padres Migrantes del Distrito Escolar Unificado del Valle de Pajaro.

Miembro de la Mesa Directiva

831-724-7412

San Jose Rocha Julia Concilio Escolar de la Escuela la Gloria

Miembro del Concilio Escolar

831-675-7718 [email protected]

Seattle Lara-Figueroa

Isela Penélope

Public Health Seattle-King County, Girl Scouts of America

Latino Outreach Specialist

206-205-3065

[email protected]

Tucson Olmos Fausto Sociedad Padres de Familia Vicepresidente

520-791-3731 [email protected]

Washington Bohorquez Espinoza Wilfredo

Escuelas de Cisnova, Ruta 1 Fairfax Director

703-718-8084 [email protected]

Washington García Maria Socorro

Escuelas Públicas de Montgomery

Consejera de Estudiantes del Programa de ESOL

301-230-0670 [email protected]

Chicago Boscan Saul Fifth Third Bank Vice President

847- 354-7012

[email protected]

San Diego Barbosa Antonio Wells Fargo

Community Development Manager

619- 688-28 52 [email protected]

13

Rolando de Jesús Aguilar Miembro del Distrito Escolar de Brownsville. Brownsville, Texas [email protected]

Originario de Brownsville, Tx, sus abuelos son de origen mexicano. Actualmente es miembro de la Mesa Directiva del Distrito Escolar Independiente de Brownsville (BISD) y fue maestro por 41 años. Su experiencia inició como maestro de clases, consultor asistente del Director, Director de escuela primaria, consejero y administrador de la oficina de guía para consejeros del distrito y del Estado.

Es ejecutor en el Distrito Escolar de los programas como “Respondiendo a la Violencia Doméstica”, “Llevando los Servicios a la niñez, juventud y Familias”, “La Influencia de las Pandillas en las Escuelas” por mencionar algunos. Ha sido galardonado por el Estado de Texas, por su dedicación a la Juventud, por la Asociación de Maestros del Estado de Texas por el desarrollo y la creación de los Centros Familiares del BISD, por el Departamento de Educación de los Estados Unidos por la serie de seminarios en la prevención de drogas. Forma parte del desarrollo en la comunidad en las diferentes organizaciones como Librerías Públicas, Centros Comunitarios de Salud y actualmente es Miembro de la Mesa Directiva.

Natividad Hernández Representante de Padres en el Comité Asesor Bilingüe del Estado de Illinois Chicago, Illinois [email protected]

Vive en los Estados Unidos desde hace 22 años, llegó buscando una mejor oportunidad para ella y su familia, Natividad cree firmemente que la educación es el mejor medio para lograr el éxito. Natividad tiene 2 hijos en el sistema de Educación Pública de Chicago, siendo ellos la razón de su activa participación en este sistema. Natividad ha participado como Presidenta y Vice-Presidenta del Comité

para padres Multilingües de la Ciudad de Chicago y como Presidenta y representante comunitario del Concilio Escolar Local de la Escuela José Clemente Orozco. Actualmente Natividad es representante de Padres en el Comité Asesor Bilingüe del Estado de Illinois, en los Estados Unidos. Natividad Hernández ha pasado los últimos 15 años ayudando a miles de migrantes hispanos a hacerse ciudadanos de este país y a reunir familias por medio de sus procesos de Inmigración logros realizados con la organización sin fines de lucro “Frida Kahlo”, situada en el corazón del barrio Mexicano Pilsen en la ciudad de Chicago.

Hilda Cruz-Pena Representante de Relaciones en la comunidad, Escuela Públicas de Chicago (OLCE) Chicago, Illinois [email protected]

Nací en Zamora Mich, México, Licenciada en Química, recibí la licencia en 1981, graduada de la escuela superior Benito Juárez Chicago, y diploma en ciencia política de la Universidad Nacional Louis University 1999. Desde 1987 desempeño liderazgo en las comunidades de pilsen y la villita en estos momentos tengo la

posición de representante de relaciones de la comunidad para la junta de educación de Chicago en los programas bilingües.

14

Maribel Martínez Díaz Directora del Programa Bilingüe, Distrito Escolar de Alvarado, Texas Dallas, Texas [email protected]

Yo soy Maribel Martínez Díaz, hija de padres mexicanos. Mis padres solo terminaron el sexto grado en México y tuvimos que trabajar en los campos siguiendo las cosechas de los campos agrícolas de distintos estados como Texas, Montana, Michigan y Florida. Aún así logré graduarme tercera de la preparatoria y obtuve una beca para continuar con mis estudios universitarios. Mis padres a

pesar de su poco estudio lograron motivarme para que continúe y terminará los estudios universitarios. Ahora tengo una licenciatura en matemáticas y una maestría en español. Al iniciar mi carrera enseñé matemáticas y pronto me di cuenta que había un vacío y decidí ser maestra bilingüe. Al trabajar como maestra bilingüe pude organizar un grupo de padres mexicanos y centroamericanos porque querían hacer obligatorio los uniformes en la escuela primaria. Al tener éxito en esta escuela, la mesa directiva escolar del distrito de Irving, Texas decidió hacer obligatorio los uniformes en las escuelas primarias y las intermedias. Fue una gran satisfacción ver que se pudo hacer un cambio tan radical. Ahora como directora del Programa Bilingüe en Alvarado, Texas tengo la oportunidad de aportar decisiones que influyen la educación de los estudiantes inmigrantes, de los cuales un 98% son mexicanos. Dentro de estas decisiones cabe la de mantener el español y la cultura mexicana. Soy parte de distintos comités del distrito escolar de Alvarado en los cuales se mencionan muchas de las necesidades de las comunidades y me gustaría poder aportar ideas que contribuyan al mejoramiento de nuestra comunidad mexicana aquí en Alvarado.

César Díaz Coordinador del Programa de Traducciones e Interpretaciones para el Distrito Escolar de Dallas Dallas, Texas [email protected] Yo soy César Díaz y soy el coordinador del programa de Traducciones e Interpretaciones para el Distrito Escolar de Dallas en Texas. Bajo mi cargo esta la gran responsabilidad de facilitar la comunicación entre los padres y las Escuelas Públicas de Dallas. El Distrito Escolar de Dallas cuenta con un 62% de hispanos lo cual hace esencial que los padres conozcan los derechos de sus hijos y que también puedan participar en la educación de sus hijos como cualquier otro

padre del distrito. Como intérprete asisto a muchas funciones donde los padres hispanos que en su mayoría son mexicanos vocalizan sus necesidades y conozco bien sus preocupaciones y sus demandas. Tengo mi licenciatura en artes liberales y estoy trabajando en mi maestría en

Administración Pública en la Universidad de Texas en Arlington. Esta maestría me permitiría ser parte del equipo de planificación de una ciudad. Pienso que al transcurso del tiempo todas las ciudades deben implementar cambios que tomen en cuenta las necesidades del pueblo y qué mejor oportunidad que ésta para aprender sobre lo que México puede ofrecer para planificar hacia el futuro y formar una ciudad que pueda acoplarse con los programas e intereses mexicanos. Participo en varios comités que colaboran al tomar decisiones para mejorar la educación de los estudiantes hispanos a distintos niveles dentro de nuestro sistema educativo en Texas.

15

Yo soy nacido en Texas pero tengo antecedentes mexicanos. Mi familia proviene de Michoacán. Estoy muy orgulloso de mantener mi cultura mexicana. Esta oportunidad me ayudará a mejor servir a la población mexicana en la comunidad en Dallas Texas.

Marina Trevizo HIPPY Home Instructor Dallas, Texas [email protected]

Soy nacida en la ciudad de San Luis Potosí. Tengo viviendo en los Estados Unidos desde hace 14 años y desde entonces me he involucrado en la comunidad poniendo mi granito de arena en la educación y refiriendo a padres a involucrarse en escuelas como voluntarios o animándolos para que terminen su educación. Ahora pertenezco a el programa HIPPY y gracias a eso estoy más en contacto con

los padres de familia enseñando destrezas y vocabulario, etc. para ellos y sus hijos.

Lupita García Director of Parent/Student Services, Irving Independent School District (IISD) Dallas, Texas [email protected]

Nacida en China, Nuevo León, emigró a los Estado Unidos con su familia a la edad de 5 años. Educadora por 35 años: 10 años como maestra de Matemáticas en Preparatoria; 17 años consejera académica en Preparatoria y Transición hacia la universidad; 8 años Director sobre todos los programas para estudiantes PreK - 12 y todos los servicios para padres de familia incluyendo No Child Left Behind.

Actualmente encargada del Programa HIPPY, el Programa Federal para familias sin hogar (McKinny-Vento Homeless Program) servicios sociales, programa de consejeros PreK - 12, varios programas federales.

Marcela Montes HIPPY Coordinator, Irving Independent School District (IISD) Dallas, Texas [email protected]

Psicóloga Colombiana, con experiencia de tres años en el área de recursos humanos. Desde que llegué a los Estados Unidos he trabajado en el área social, con énfasis en ayuda para familias hispanas, la mayoría de México; 2 años trabajando como consejera en MHMR y 5 años como Coordinadora del programa Home Instructor for Parents of Preschool Youngsters en el IISD. Actualmente me

encuentro estudiando para obtener mi maestría en consejería.

16

Blanca Lidia Mata Co-Director, Focus Points Family Resource Center Denver, Colorado [email protected]

Yo nací en el estado de Chihuahua, viví en Ciudad Juárez hasta el año 1983 que me vine a Estados Unidos. Desde entonces he vivido en California, Oklahoma, Texas y Colorado. Desde hace aproximadamente 14 años trabajo con mi comunidad empecé en el año 1991 (como

educadora visitante) en DPS (Dallas Public Schools) animando a los padres a participar en la educación de sus hijos desde antes que ellos empiecen la escuela. Desde entonces hasta la fecha continúo mi labor, ahora como Co-Directora de Focus Points siempre estoy buscando la manera de ayudar a mis compatriotas con las necesidades educativas de sus hijos y ellos.

Ricardo Garía Executive Director, Colorado Statewide Parents in Coalition Denver, Colorado [email protected]

Richard es el Director Ejecutivo del Centro para involucrar efectivamente a padres en la educación pública, una iniciativa de la Coalición Estatal de Padres de Colorado. El fundó la Coalición Estatal de Padres de Colorado en 1980 y se ha comprometido a involucrar a padres en la educación desde 1970. Richard cree que

el involucramiento de los padres es un factor importante que no ha sido notado en muchas escuelas y él ha sido extremadamente exitoso en avanzar el esfuerzo de involucrar a padres en el estado de Colorado. Richard es un servidor en numerosas mesas directivas y en comités incluyendo Colorado Commission on Higher Education. Antes de establecer el Centro Efectivo de Compromiso de Padres en la Educación Pública, él era el director de la escuela Media Sojourner Charter en el Valle de Boulder.

María Violeta Yamamoto Vicepresidente de la Junta Directiva, Escuelas Públicas de West Ottawa Detroit, Michigan [email protected]

Soy María Violeta Yamamoto, nací en Valencia, Venezuela. Después de completar mis estudios universitarios y graduarme de Ingeniera Civil en la Universidad de Carabobo, Venezuela, residí en Los Angeles, California en donde aprendí el idioma inglés. También tuve la oportunidad de aprender el idioma japonés durante mi estadía de un año en Japón. He sido residente del Estado de Michigan durante 15 años. En 1995, culminé mis

estudios de postgrado en la Universidad de Michigan y obtuve el diploma de Administración en Ingeniería y Construcción. Desde mi arribó a Holland, Michigan la educación de los niños ha sido mi pasión. Mis actividades en las Escuelas Públicas de West Ottawa comenzaron como miembro de la Junta Ejecutiva de Lakewood PTA. Durante este período, fui iniciadora de varios programas de enriquecimiento académico para niños de primaria. Entre estos programas se incluyen el Comité de Enriquecimiento Multicultural y el programa de Clases de Español. En el año 2001,

17

asumí el cargo de secretaria de la Junta Educativa de las Escuelas de West Ottawa. He sido parte del comité de implementación del programa de español como segundo lenguaje a nivel del distrito, soy coordinadora del programa de Amistad e Intercambio entre las Escuelas Públicas de Nagahama, Japón y las Escuelas de West Ottawa y soy fundadora del Consejo de Padres Hispanos de las Escuelas de West Ottawa. Actualmente estoy casada con Daniel Yamamoto y tengo dos hijos Alan Daisuke (14) y Marianna Sayuri (11).

Martha Valles Immersion Dual del Distrito Independiente de Ysleta, Texas El Paso, Texas [email protected]

Mi nombre es Martha G. Bistrain de Valles, soy madre de seis hijos, los cuales acuden a la escuela primaria Alicia Chacon y la preparatoria Del Valle que se encuentra dentro del Distrito Independiente de Ysleta en El Paso, Texas. Soy originaria de la Ciudad de México e inmigre a los Estados Unidos hace 20 años. La labor más sobresaliente que he llevado a cabo durante los últimos 8 años en esta

región fronteriza es la de difundir y promover la educación de doble inmersión para niños y jóvenes, de manera que logren aprender correctamente el idioma inglés y español de forma oral y escrita. He tenido la oportunidad de participar en conferencias nacionales acompañada de mi familia y maestros mostrando con ello que con el apoyo de nuestras familias y compañeros de trabajo podemos alcanzar objetivos conjuntos.

María Medina Presidenta, Consejo Estatal de Padres Migrantes Fresno, California [email protected]

Mi nombre es María Medina, radico en la Ciudad de San Joaquín del Condado de Fresno. He radicado aquí por cerca de 25 años; nacida en el Estado de Guerrero, México. Mi participación en la Comunidad me ha llevado a motivarme y poder cumplir mis metas poco a poco, siendo efectiva. He participado en el Programa de Educación Migrante por más de 9 años a nivel distrito, región y estado.

He participado en varios comités que refieren la Educacion Migrante , Bilingüe, Concilio de Sitio Escolar, y Presidenta del P.T.C sin dejar de ser miembro activa, representando las familias Migrantes. Mi liderazgo y motivación me ha llevado a lograr parte de mis metas siendo Miembro Electo de la Mesa Directiva en mi distrito (School Board Member), gracias al apoyo de mi comunidad, mi papel es demostrar responsabilidad, ser efectiva y mejorar la educación de todos los estudiantes del Distrito Escolar. Recientemente fui electa Presidenta del Concilio Estatal de Padres Migrantes de California, representando a cerca de 200 mil familias migrantes y cerca de 300 mil estudiantes migrantes en todo el Estado de California. También soy miembro del grupo activista Centro Azteca en el Condado de Fresno, donde desarrollo un papel muy importante, en abogar y defender los derechos del emigrante mexicano y otras etnias en este Estado.

18

Yolanda Acosta Consejo para Padres de Familia Migrantes Distrito Escolar Unificado de Coalinga-Huron Fresno, California

Nacida en Guatemala. Vive desde hace 21 años en Estados Unidos. Trabajadora del campo. Ciudadana americana desde hace aproximadamente 8 años. Se ha involucrado en los asuntos comunitarios desde 1993 porque no quiere que otras personas padezcan las malas experiencias que ella sufrió por no tener información. Ha participado en muchos comités y cursos que considera importantes para el

mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad (nutrición, como defender su comunidad, salud, educación, etc.). Cree firmemente que la educación es la principal herramienta para evitar discriminación y malos tratos, por ello ha sido miembro activo de varias organizaciones y grupos. Ha sido presidenta del programa ILAC (promueve educación especial para niños que no saben inglés), voluntaria siempre en los programas migrantes, líder asistente en los Boy Scouts, vicepresidenta de Huron Community Enterprise, que quiere dirigir fondos para impulsar programas tecnológicos educativos en la comunidad y actualmente es Oficial de Orden del Consejo de Padres Migrantes del Distrito Escolar Coalinga-Huron.

Dr. Cristián de los Santos Coordinador de Educación básica y primaria Distrito Escolar Independiente de Houston Houston, Texas [email protected]

Originario de Texas, hijo de padre mexicano. Actualmente se desempeña como Coordinador de Educación básica y primaria en el Programa de Educación para el Migrante del Distrito Escolar Independiente de Houston. Esta responsabilidad incluye a 295 escuelas y 12 sub-distritos. Entre sus responsabilidades se encuentra coordinar la Escuela de Verano del Programa de Educación Migrante

que está enfocada hacia los estudiantes inmigrantes que no tienen acceso a programas similares en su distrito. A lo largo del año encabeza un equipo de profesionales que trabajan en la educación de niños de tres y cuatro años en sus hogares. Ha impartido talleres de capacitación para profesores que trabajan con estudiantes inmigrantes y se ha desempeñado como Supervisor de tutores de programas bilingües y de inglés como segunda lengua. Convencido de que el desarrollo de los niños hispanos inicia con los padres, está actualmente llevando a cabo un programa piloto de Centro de Padres Migrantes en el Cooley Multilingual Education Center, Houston. El Dr. De los Santos estudió una licenciatura en educación por la Universidad de St. Thomas, y es un educador certificado por el Estado de Texas con especialización en educación bilingüe y educación preescolar. Tiene una Maestría en Elaboración de Currículum y Capacitación de la Universidad de Houston. Su investigación doctoral de la Universidad de Houston se ha centrado en el Liderazgo Educativo y Cultural.

19

Edward García Asesor Bilingüe de las Escuelas Públicas de Indianápolis Indianápolis, Indiana [email protected] Mi nombre es Edward L. García. He trabajado con el Indianapolis Public Schools (IPS) por 4

años. Mi posición actual es como Asesor Bilingüe para las Escuelas y Hogares. Mi concentración esta específicamente en las preparatorias. Hago el monitoreo de aproximadamente 1,200 alumnos y doy talleres de preparación para la universidad. Además, mi responsabilidad es de ambientar a la comunidad Latina de primera generación al sistema educativo de los Estados Unidos. Organizo

reuniones de padres Latinos por las tardes presentando información en las áreas de educación, salud familiar, finanzas, violencia doméstica, pandillas, y otros temas de importancia para la comunidad latina en general. Tengo 32 años de edad, casado por 5 años y pronto mi esposa y yo estaremos esperando nuestro primer bebé. Soy de descendencia Mexicana, mis abuelos se mudaron de Monterrey, Nuevo León a McAllen, Texas en al año 1910. Tengo mi Licenciatura en Teología con estudios adicionales en Mercadotecnia. Obtuve mi licenciatura en la Evangel University en Springfield, Missouri. Estoy certificado para dar Consejería Bíblica Matrimonial por las Asociación Nacional de Enriquecimiento Matrimonial (NAME por sus siglas en inglés).

Lourdes Pendon Asesora Bilingüe de las Escuelas Públicas de Indianápolis Indianápolis, Indianápolis [email protected]

Mi nombre es Lourdes Rosa Daily, y nací en La Habana, Cuba. Emigré de niña a los Estados Unidos en el 1962, y en 1970 me convertí en una ciudadana naturalizada de este país. Pasé por todas las tribulaciones de aprender inglés mientras asistía a escuelas de habla inglesa y trataba de comprender y abrazar una cultura nueva. En el año 1970 obtuve un título en la Universidad de Marian en

Comercio y Mercadotecnia. Mis trabajos me permiten permanecer extremadamente involucrada en el servicio a la comunidad hispana. Por 20 años trabajé como asistente bilingüe para las Escuelas Públicas de Indianápolis, donde me convertí en una abogada para nuestros niños latinos y sus familias. Durante este tiempo, los ayudé en su adaptación y comprensión de la cultura, al mismo tiempo que los ayudaba a entender y avanzar académicamente. Ahora soy la Asesora Bilingüe para Hogares y Escuelas, en este trabajo me puedo involucrar con la familia completa, los puedo ayudar a resolver algunos de los problemas que afectan el progreso de los niños en la escuela. También trabajo con la Diócesis de Indianápolis para proveerles a nuestras familias cursos para aprender cómo ser mejores padres. Estas son las únicas clases en español que se ofrecen en la ciudad y son importantes porque no sólo se proveen en el idioma de los participantes sino que toman en consideración la cultura y creencias de las personas. Como la única Intérprete Certificada en el Condado de Marion, tengo la oportunidad de ayudar a los hispanos que se encuentran en el sistema penal. Desde juveniles a adultos los ayudo a comprender cómo trabaja el sistema y qué se espera de ellos. Muchas veces siendo su voz con abogados y funcionarios de libertad condicional, puedo ayudar para que estos oficiales entiendan las diferencias culturales y los problemas que esto puede ocasionar. Como se puede imaginar, todo tipo de conocimiento que yo pueda adquirir sobre la cultura, al igual que los servicios disponibles para los ciudadanos mexicanos, me ayudarían grandemente para ayudar a las muy numerosas familias mexicanas que residen en nuestra comunidad.

20

David Hernández Maestro de Inglés como Segunda Lengua, Indianápolis School District Indianápolis, Indiana [email protected]

Desde hace 8 años funge como maestro de Inglés como Segunda Lengua, actualmente labora en la Escuela Secundaria ¨North West¨. Coordina reuniones con padres de familia y alumnos hispanos. Participa en actividades y programas culturales y educativos con la comunidad estudiantil y los padres de familia.

La escuela North West es una de las secundarias con mayor población hispana y una de sus tareas es motivar a los estudiantes a continuar una carrera profesional y envolver a los padres en esa transición.

Josefina Viramontes Oficina de Educación del Condado de Los Angeles Los Angeles, California [email protected]

Trabaja en la Secretaría de Educación del Condado de L.A. desde octubre 1988. Comenzó en el Programa de Educación Migrante y desde entonces ha participado en el desarrollo de varios programas de educación para padres. Actualmente como Especialista en Educación de Padres una de sus responsabilidades es de investigar, diseñar, actualizar y presentar seminarios e institutos para padres,

personas de la comunidad y personal docente. Titulada como maestra de adultos, especializada en educación APRA padres en computación y tecnología. Tiene más de 20 años de experiencia en educación ya que ella empezó como voluntaria en la escuela cuando sus hijos estaban pequeños. También tiene experiencia en TV como productora, escritora, reportera y anfitriona de más de 50 programas educativos de TV. Constantemente ofrece sus servicios como voluntaria en su comunidad.

Martha Cota Voluntaria Comunitaria en la Oficina de Educación del Condado de Los Angeles Los Angeles, California

Doratriz Equihua Asistente de Padres en el Centro de Apoyo Familiar de Downey Los Angeles, California [email protected]

Originaria de Jalisco, 6 de marzo de 1964. Terminó preparatoria y estudia el 3er año para titularse como Trabajadora Social.

21

Patricia Núñez Voluntaria Comunitaria del Distrito Escolar de Paramount Los Angeles, California

Originaria de Guadalajara, Jalisco. Organizadora y Coordinadora de juntas de padres para orientarlos sobre sus derechos en las escuelas, así como de los diferentes programas existentes. Activista comunitaria (Alerta a la Comunidad sobre su derecho a Ejercer el Voto). Pertenece a la organización “Padres Unidos de South Gate” y a un programa de promoción de becas del club multicultural

“Women’s Club”, a nivel federal.

Martha Alicia Cabral Presidenta del “District Advisory Comité” Los Angeles, California [email protected]

Originaria de Culiacán, Sinaloa, madre de 4 hijos, 8 años como voluntaria en el Distrito Escolar y su comunidad involucrando siempre a padres de familia. Elegida recientemente por el Proyecto “Inspire” (Padres líderes avanzados para entrenar a otros padres, a nivel estatal) de CABE.

Ramona Plascencia Casas Cofundadora y Lider de la ARISE McAllen, Texas ARISELAS [email protected] Ramona Casa nació en Ocotlán, Jalisco, el 31 de agosto del 1962. En la Actualidad es

ciudadana de EUA y cuenta con tres hijos. Certificada por la Mexican-American Cultura Center, Instituto Multicultural de San Antonio, en Administración Básica para organizaciones comunitarias. Trabaja como líder en la organización ARISE en los programas: Desarrollo de lenguaje para niños y adultos, programas culturales y

de Educación para Adultos, Programa Padres Activos, entre otros. Trabaja para familias mexicanas y el enfoque es ayudar a las personas a integrarse al sistema de EUA.

Marta Romero Integrante en la organización Padres de Familias Migrantes Miami, Florida [email protected]

Nació en la Ciudad de México en 1967. Practicó atletismo dentro del Comité Olímpico Mexicano y representó a México en varias competencias Internacionales como los Juegos Centroamericanos, Panamericanos Juveniles etc. Se casó con Juan Romero (Consejero Suplente del CCIME) y se mudó a vivir a los Estados Unidos en 1987 donde trabajó primeramente en la pizca del tomate y posteriormente para BHN en el Programa para la Calidad de la Fresa durante 6 años. Asimismo,

trabajó durante 6 años en el Programa Migrante del Condado de Lee. Su labor consistía en

22

ayudar a los estudiantes y padres de familia en orientación y servicios sociales, educativos y de salud. Actualmente, trabaja de nuevo en BHN en el banco de semillas. Adicionalmente realiza labor comunitaria como fundadora de la Organización Casa México.

Elizabeth Seibel Migrant Program Orlando, Florida [email protected] En mi condición de inmigrante durante los últimos 21 años me he venido desempeñando en el

Sector Público del Estado de Florida, en el área de la Educación, y he dedicado mi empeño principalmente en vigilar que todo niño mexicano, hijo de padres inmigrantes indocumentados, reciba una educación básica en igualdad de condiciones que los hijos de los ciudadanos de Estados Unidos de Norteamérica. De igual manera mi esfuerzo ha sido esmerado hacia los padres indocumentados,

asesorándolos para que conozcan los derechos y beneficios que les otorgan las leyes de este país, y que reciban ellos su familia asistencia médica y legal en forma gratuita.

José Manuel Iñiguez Mena Asistente Administrativo Distrito Unificado Escolar de Oxnard Oxnard, California [email protected]

Nací en la Ciudad de Mérida, Yucatán, México el 23 de Julio de 1964 y me es otorgado el nombre de José Manuel Iñiguez Mena. Mis padres y abuelos paternos procedentes de Austrias y Galicia, España que emigran durante la Guerra de Castas, desembarcando en el bello Puerto de Veracruz y teniendo como destino final Mérida, Yucatán para establecerse y formar un hogar. Soy el mayor de tres (3) hijos. Mi hermano menor, Pierre Gabriel nacido en Ventura, California y mi

hermana menor Darling Michelle nacida en Mérida, Yucatán. Se puede decir que mi formación académica y profesional es binacional. Estudié mi primaria y secundaria en Mérida, Yucatán, mi preparatoria en Oxnard, California, y finalmente obtuve mi título y cédula profesional en Administración de Empresas Turísticas en Mérida, Yucatán. Actualmente colaboro con el Director de Educación Compensatoria y disfruto con satisfacción los logros desempeñados a lo largo de mi carrera.

Silvia Rita Benitez Family Service Manager en el Distrito Escolar de Creighton Phoenix, Arizona [email protected]

Trabajé como Maestra de Educación Primaria en Chihuahua México por nueve anos, migré a Arizona en 1990. Reinicié mi carrera en la Educación en 1997 en el programa de Head Start en los que proveemos servicios a familias de bajos ingresos de las cuales 85% de ellas son inmigrantes mexicanos. Como madre de dos hijos he participado activamente en diferentes organizaciones a favor de la Educación bilingüe específicamente en la campaña en contra de la

propuesta 203 que eliminó los programas bilingües en el Estado de Arizona.

23

También he participado en el Capitolio Estatal en audiencias con Senadores y Representantes Estatales abogando a favor de proveer más fondos para el apoyo a niños que están aprendiendo inglés como segundo idioma. Soy miembro del Concilio del la Comunidad Escolar del Distrito de Creighton y colaboro muy de cerca con diferentes organizaciones que proveen servicios de educación, salud, vivienda etc. que son de beneficio en mi comunidad.

Javier Quiroz Salem/Kaiser Coalition for Equality Portland, Oregon [email protected]

Ciudadano mexicano y americano que ha vivido 30 años en la ciudad de Salem, Oregon. Tiene 4 niños en las escuelas de Salem/Keizer y es el organizador de padres mexicanos de la Coalición para la Igualdad de Salem y Keizer.

Juana Guadalupe Bear Gasca Vice-Presidente de Parent Teacher Association San Antonio, Texas [email protected]

Originaria de la Ciudad de México. Reside en los Estados Unidos desde hace 2 años, donde ha colaborado en la Escuela de Educación Elemental “Walzem”, dando clases de computación a padres de familia, así como pertenecer a la Sociedad de Padres de Familia (PTA), como vicepresidenta y colaborar en el Consulado General de México en la Coordinación de Asuntos Comunitarios y

ofreciendo clases de computación para Adultos en el Centro de Aprendizaje St. Mary’s. Es Lic. en Educación Física, estudios en Derecho en la Universidad Nacional Autonóma de México. Como educadora y entrenadora de Basquetball, he participado en pláticas con padres de familia, niños y jóvenes, así como ofreciendo pláticas de Educación y Prácticas para la Salud.

Martha Guadalupe García Coordinadora de HISD-Bilingual Parent Planning Council San Antonio, Texas [email protected]

Miembro de la Mesa Directiva de Padres de Familia del Distrito Escolar Independiente de Harlandale desde 2004. Funge como Coordinadora del Concilio de Padres del Programa Bilingüe. Pertenece al comité de apoyo para promover la apertura de la Plaza Comunitaria en el Centro de Padres de Familia del mismo Distrito Escolar (Task Force) que se ha programado inaugurar para el semestre el otoño de este año 2005.

24

Funge como Directora del Coro de la Iglesia Our Lady of the Angels Parish. Es miembro activo que representa a los Padres de Familia del Programa Bilingüe en Leal Middle School (LPAC). Brinda servicios como voluntaria al Programa Bilingüe en la escuela primaria Collier. Recibió el 7 de abril el reconocimiento por parte de la Sra. Nora Harris, Coordinadora del Programa Bilingüe del Distrito Escolar Independiente de Harlandale. Ha recibido reconocimientos por servicios voluntarios por parte de la Escuela Primaria Collier.

Aurora Clark Representante de padres del sur de San Diego de Latino Advisory Comittee San Diego, California [email protected]

Nació en Michoacán, México, en el año de 1969. Vivió por 10 años en la ciudad de Tijuana. Reside en los Estados Unidos desde 1980. Tiene tres hijos. Su mamá y hermanos mayores trabajaron en el campo. En 1997, mediante la labor que realizó como cofundadora en el grupo comunitario Excelencia y Justicia por la Educación de San Ysidro, llevaron información y apoyo a los mexicanos que habitan ahí y desconocían sus derechos y los de sus hijos. Esta labor la continúa realizando

hasta la fecha en coordinación con otros líderes comunitarios. En el año 2001, logró la formación del Comité para los Padres de Hijos Aprendiendo Inglés (ELAC), lo anterior a pesar de la oposición que enfrentó para ingresar al Consejo escolar de la escuela a la que asistían sus hijos, siendo la primera voz latina en el Comité. Desde esta posición se dedica a distribuir información a los padres mexicanos sobre las oportunidades educativas, sus derechos y los de sus hijos. Fue Tesorera en el South San Diego Chapter de CABE; trabajó con la presidenta en la organización de la mini conferencia de Libros en Español, además de participar en la realización de la conferencia anual de CABE en la región de San Diego. Está en la Mesa Directiva de CAPBE (padres por la Educación Bilingüe en California) y en el Comité Consejero Latino a la Secretaría de Educación del Condado de San diego y Coalición Latina. En el período 2002-2004 fue Presidenta del Comité ELAC en el Distrito Escolar de Chula Vista, Ca. A partir de 2005 comenzó a colaborar con Héctor Delgado, miembro del IME, para informar y obtener apoyo para el Dream Act. Fue parte activa en la formación del ramo Unidad de Padres dentro de las Oficinas de Educación en el Condado de San Diego. En el año 2005 presentó en la Conferencia de CABE, junto con el Dr. Alberto Ochoa, catedrático de San Diego State University, Norma Gómez, Directora de la Unidad de Padres en las Oficinas de Educación de San Diego, y María Martínez, el Curso Avanzado para Padres Líderes.

Luisa Rosenfeld Representante de Padres, Comité Consejero Latino San Diego, California [email protected]

Nació el 28 de mayo de 1967 en la ciudad de México. Casada y madre de 2 niños. Obtuvo la Licenciatura de Diseño Gráfico por la Universidad Anahuac del Sur. En 1991 cursó diversos diplomados en computación, caricatura y dibujo libre en la Universidad de California en San Diego. En México estableció una firma publicitaria que se encargó de realizar campanas publicitarias para las compañías Ocean Pacific, Pepsi Cola y las Camisas Aristos y Purina entre otras. En 1992 emigró a

25

San Diego y trabajó en Tijuana para Banamex y luego formó la compañía LOGOSZ dedicada a la serigrafía, bordado y diseño de uniformes y publicidad para compañías y escuelas. Como parte de sus tareas voluntarias en la comunidad participa en la transmisión de segmentos informativos sobre el sistema educativo de los EUA en la estación 620 AM de San Diego, así como en el Consejo del hospital SHARP de Chula Vista. Forma parte de la Coalición Latina y presidenta de DELAC de Chula Vista. Forma parte del Consejo Directivo del Diario Latino y del Consejo de Padres en el Condado de San Diego. En la escuela primaria Heritage de Chula Vista forma parte del consejo para el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Ayudó 2 años al Consulado de México en San Diego a repartir libros de texto en el sur de San Diego. Hace trabajos voluntarios dando platicas en las escuelas y apoyando a 3 organizaciones que ayudan a las imigrantes en Tijuanan y Tecate brindandoles comida, regalos y agua.

José Manuel Camacho Presidente, Salinas Union High School District San Jose, California [email protected]

Nací en Santiaguillo, Gto. México hijo mayor de siete, de padres campesinos, estudié secundaria. Emigré a los EE.UU de indocumentado a la edad de 17 años. Soy casado con Sara desde 1978, tenemos cuatro hijos, tres mujeres y un hombre, tres son estudiantes universitarios y la menor cursa el grado doce de high school y futura estudiante universitaria. He participado en el sistema educativo de California

desde 1985 hasta la fecha. He ocupado varios cargos, entre ellos presidente, vice-presidente, tesorero y oficial de orden del concilio estatal asesor de padres, presidente y tesorero de B.E.A.M (Becas Estudiantiles A Migrantes) organización estatal que otorga becas a estudiantes migrantes, Tesorero de IME en los condados de Santa Cruz, San Benito y Monterey entre otros. En 1997 presenté un testimonio al congresista Riggs sobre el programa migrante. He visitado varios congresistas para solicitar apoyo para la reautorización del programa migrante. Mí mayor interés es trabajar con las administraciones del sistema de educación en los diferentes niveles, para incorporar a los padres dentro del mismo y sobre todo asegurar que los estudiantes migrantes mejoren el rendimiento académico y tengan dentro del sistema las mismas oportunidad que los no migrantes. Fui miembro de comités del CDE (California Department of Education) nombrado por Delain Eastin, Superintendente de Instrucción Pública. Soy presentador, he impartido tálleres a padres en diferentes temas como liderazgo, legislación, salud ambiental, etc. A nivel local, estatal y nacional. Uno de mis grandes sueños es que cada día, en este país, aumente el número de familias hispanas con hijos graduados de la universidad o escuela de educación superior.

Julia Rocha Concilio Escolar del Distrito Escolar de Gonzales San Jose, California [email protected]

Soy madre electa del concilio escolar de la escuela La Gloria del Distrito Escolar Unificado de Gonzáles. Este grupo se encarga de trabajar con el personal de la escuela para gastar los fondos adecuadamente. También, soy Presidente de la Cámara de Comercio de Gonzáles y he participado activamente en dicha

26

organización por más de 10 anos. Además soy vice-presidenta de la organización no lucrativa de la ciudad de Gonzáles la cual tiene como meta recaudar fondos para construir un centro comunitario para el uso de todos los miembros de la comunidad. He trabajado con la unión de campesinos organizando marchas, planeando juntas informativas y he participado en diferentes eventos relacionados a la justicia del emigrante. Mi envolvimiento en la comunidad me ha permitido trabajar con varias organizaciones para poder ayudar a nuestros emigrantes a que se les brinden los servicios que necesitan de acuerdo a la ley y a sus necesidades.

María Torres Miembro del Comité Consejero de Padres Migrantes del Distrito Escolar de Pájaro San Jose, California Al llegar a Estados Unidos desde Guanajuato, María Torres trabajó en los campos de fresa y mora del Valle de Pajaro en el Condado de Santa Cruz, California. Ha estado participando en las escuelas y abogando por los niños de migrantes por más de 15 años. Ella participa en el distrito escolar y a nivel estatal para desarrollar pólizas y sistemas para traer justicia social y éxito a los niños de ascendencia Mexicana viviendo en nuestra comunidad. Tiene 5 hijos y vive en Watsonville, California.

Isela Penélope Lara-Figueroa Departamento de Salud Pública Seattle, Washington [email protected]

Isela Penélope Lara-Figueroa es originaria de San Mateo, California, hija de padres Mexicanos originarios del estado de Zacatecas. A los cinco años regresó a México donde estudió la Primaria, Secundaria y Preparatoria. Obtuvo la Licenciatura en Turismo en los Estados Unidos. Penélope ha trabajado los últimos 11 años en el sector de salud como Intérprete

Médico en el Departamento de Salud Pública de Seattle, Asistente de Salud y Certificadora para el Programa WIC (Women, Infant, Children) trabajando en su mayoría con gente de origen latino. En el Departamento de Salud Pública logró que todos los empleados bilingües del Condado King recibieran un incentivo de $100.00 dólares al mes a partir del 2005. Penélope es madre de dos niñas, Isabella de 12 años y Atenas de 10 años de edad. Al entrar en preescolar, su hija mayor fue diagnosticada con retraso en el habla. Insatisfecha con el diagnóstico buscó ayuda profesional y continuó la educación bilingüe de su hija, al mismo tiempo exhortó a los padres latinos a participar activamente en la escuela de sus hijos. Es entonces cuando Penélope inicia su participación en el Sistema Escolar Público. Se postuló para la Asociación de Padres y Maestros, donde estableció el Club de Tareas y el Club de Lectura para niños bilingües, tradujo el Manual para Padres de Familia de la escuela Primaria de Sultan y logró que se contratara a una recepcionista/intérprete que hablara español. Diez niños de quinto grado de Primaria del ciclo escolar 2003-2004 recibieron el Reconocimiento por Excelencia Académica otorgado por el Presidente George W. Bush, cinco de ellos son de origen Mexicano y la mayoría miembros del Club de Tareas y Club de Lectura, incluyendo a Isabella Figueroa. Actualmente las niñas Figueroa son becadas en la prestigiosa escuela privada "Seattle Girl's School" siendo las primeras Mexicanas en ingresar a esa institución.

27

Fausto Olmos Vice-Presidente, Sociedad de Padres de Familia de Pueblo Gardens Tucson, Arizona [email protected] Fausto Olmos nació en Nogales, Sonora. Es casado, con 3 hijos, hizo sus estudios en la Universidad de Chihuahua, Colegio Pima Community Collage y cursó la maestría en la Universidad de Arizona. Desde Mayo del 2002 es Asesor Jurídico y columnista en el periódico “Arizona Hispana”, en el cual ayuda a mantener información a la población hispana en temas de inmigración, fiscales, educación y sobre todo con obtener becas de estudio.

Wilfredo Bohorquez Espinoza Director de Programas para la Ruta 1 de Fairfax, Virginia Washigton, D.C. [email protected]

Nací en Perú. Graduado en Psicología. Ejercí el periodismo por más de 15 años. Director de programas culturales de radio. Llegué a EUA en 1991. Dirigente de trabajadores esquineros y fundador de organizaciones que los representaban en Maryland y Virginia. La televisora WETA me otorgó el premio Hometown Heroe 2001. Actualmente dedico los sábados para trabajar con los esquineros. Desde 2003 inicié mi trabajo como Director de Programas de CISNOVA, organización sin fines de lucro, que trabaja congregando, motivando y movilizando

a padres de familia de 7 escuelas, para impulsarlos a formar parte del proceso educativo de sus hijos. Ha creado el Club de Madres de la Ruta 1, con el propósito de organizar a los padres de familia y busquen soluciones comunitarias a sus problemas. “Voces Inmigrantes” es el título de mi libro que está por publicarse. En él se reúnen historias y tradiciones de inmigrantes en los Estados Unidos.

María Socorro García Consejera De Estudiantes del Programa de ESOL, Montgomery Public Schools Washington, D.C. [email protected]

29 años de experiencia con familias y estudiantes Latinos; Consejera de Estudiantes en varios sistemas escolares los cuáles incluyen Nueva York, Washington, D.C.; Fairfax County, Virginia; y Montgomery County, Maryland. He recibido reconocimientos de las Fuerzas Armadas (1995, 1996, 1998) por ayudar a confirmar y evaluar las transcripciones escolares; Embajada Colombiana por ayudar a las familias (1998); la Asociación de Personas Incapacitadas (2004) por

educar a los Latinos en la Asociación del Estado de Maryland.

28

Carlos González Gutiérrez Egresado de la licenciatura en Relaciones Internacionales de El Colegio de México y de la maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad del Sur de California. Es miembro del servicio exterior mexicano desde 1987. Ha sido cónsul de asuntos comunitarios en el Consulado General de México en Los Angeles (1989-1995), director de asuntos comunitarios del Programa para las Comunidades Mexicanas en el Extranjero de la Secretaría de Relaciones Exteriores (1995-1999) y Consejero para Asuntos Latinos de la Embajada de México en los Estados Unidos de América (1999-2003). Actualmente es el Director Ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior. Es autor de varios artículos sobre las relaciones de México con las poblaciones de origen mexicano en Estados Unidos. Ignacio Villagordoa. Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios en dirección estratégica de Instituciones Públicas, por la Escuela Goldman de Políticas Públicas de la Universidad de California, Berkeley, ha sido profesor universitario en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México en las materias de Derecho Administrativo y Derecho Internacional Público, cuenta con diversos artículos y estudios referidos al Derecho Educativo. De 1996 a la fecha se desempeña como Director General de Acreditación Incorporación y Revalidación en la Secretaría de Educación Publica, algunas metas alcanzadas son emitir conforme a la Constitución y la Ley General de Educación, la reglamentación necesaria en materia de incorporación, revalidación y equivalencia de estudios, definiendo con ello, una política clara a nivel nacional; se modificaron para flexibilizar y modernizar, las normas de control escolar de todos los niveles educativos, referidas a la inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y certificación de estudios; se institucionalizó el Programa Binacional de Educación Migrante México-Estados Unidos de América. Jorge González Teyssier se graduó como Licenciado en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1998 es Director del Colegio de Bachilleres México, ratificado para un segundo periodo en julio de 2002. Ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a la academia como profesor de tiempo completo de la UNAM. Fue director del Plantel Vallejo del CCH de 1977 a 1981 y de 1981 a 1985. Álvaro Álvarez Barragán se graduó como Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Nacional Autónoma de México, además de contar con la licenciatura en Derecho por la UNAM. Actualmente es el Coordinador de Administración Escolar y del Sistema de Enseñanza Abierta y a Distancia del Colegio de Bachilleres. Ha desarrollado el modelo de Bachillerato Abierto y a Distancia del Colegio de Bachilleres para México y Estados Unidos, así como el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas para la Administración Escolar. Ha publicado diversos artículos sobre Administración Escolar y sobre Educación Abierta y a Distancia, precursor y organizador de seis ediciones continuas del Encuentro Internacional de Sistemas Aplicados a la Administración Escolar. Patricia Ramos Méndez se graduó como Licenciada en Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1981 y en diferentes momentos ha colaborado con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), desempeñando varios cargos, entre ellos, asesora de la Dirección General, Subdirectora del Área Técnico Pedagógica y Subdirectora de Evaluación del Aprendizaje. Ha dedicado la mayor parte de su vida profesional al desarrollo de metodologías para la excelencia en la práctica educativa a diferentes niveles, especialmente, educación básica para adultos y

29

alfabetización. Ha diseñado y puesto en marcha diferentes estrategias de formación para asesores y formadores de asesores en educación de adultos. Sus puntos de vista acerca de la educación de adultos han tenido eco en diferentes eventos y foros especializados, entre los que destaca el taller Educación Bilingüe y Bicultural en Grupos Indígenas, que organizó y coordinó con el auspicio de OREALC-UNESCO-INEA. Actualmente es Directora de la Unidad de Asuntos Internacionales del CONEVyT-INEA. Fernando Crespo Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, Actualmente cursando la Maestría en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública, A. C.; ha sido profesor universitario en las Escuelas de Derecho de la Universidad del Valle de México y de la Universidad Intercontinental en las materias de Derecho Laboral, Derecho Mercantil y Derecho Procesal Penal. De 1998 a la fecha se desempeña como Director de Acreditación y Certificación en la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación Publica, algunas metas alcanzadas son la flexibilización y modernización de las normas de control escolar en beneficio de la integración, permanencia y logro de los niños y jóvenes usuarios de los servicios educativos del nivel básico, medio superior y superior; la promoción y difusión a nivel nacional de los beneficios del Programa Binacional de Educación Migrante México-Estados Unidos de América y en particular del Documento de Transferencia del Estudiante Migrante Binacional México-EUA; el establecer criterios homogéneos para el diseño y elaboración de los formatos de acreditación y certificación de los diversos servicios educativos que regula la DGAIR fortaleciendo así, el federalismo educativo; coadyuvar en la automatización de la administración escolar en todo el país, a través del Sistema Integral de Control Escolar (SINCE), entre otros logros. Ing. Ramón de la Peña Ha sido profesor del Departamento de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en 1966 a la fecha. En ese lapso ha impartido cursos de Ingeniería Química y de Ingeniería de Sistemas. Fue Director del Departamento de Ingeniería Química, Director de la División de Ingeniería y Arquitectura, Vicerrector del Área de Enseñanza Profesional y de Graduados. Fue Rector del Campus Monterrey. Actualmente es Director General del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y Presidente del Consejo Nacional para la Educación de la Vida y el Trabajo, CONEVYT. Nombrado por El Presidente Vicente Fox Quesada. Fue consultor en el área de Investigación y Desarrollo en Hojalata y Lámina de 1968 a 1984. Ahí realizó investigaciones que condujeron a 6 patentes internacionales, de las cuales es co-inventor. Es consultor de Planeación Operativa y Estratégica de 1979 a la fecha. Ha coordinado un sin número de sesiones de planeación dentro y fuera del Tecnológico.

30

• El Instituto de los Mexicanos en el Exterior, IME Min. Carlos González Gutiérrez Director Ejecutivo del IME Secretaría de Relaciones Exteriores

• Resultados y Retos del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1

Ing. Sergio Soto Priante Coordinador General de Microrregiones. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

• Presentación de Proyectos Productivos

Vivienda Su Casita Hipotecaria, CONFICASA/Crédito Inmobiliario, CEMEX-Construmex, Hipotecaria Nacional. Coordinadora: Lic. Anayansi Vargas Ruíz de CONAFOVI

• Remesas de Dinero Instituciones participantes:

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros-BANSEFI, CITIGROUP, Wells Fargo Bank, Bank of America, US Bank

• La Educación para la Vida y el Trabajo en el Marco de las Plazas

Comunitatrias e-México Lic. Patricia Ramos.- Directora de la Unidad de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. INEA.

• El Bachillerato Abierto y a Distancia Lic. Jorge González Teyssier Director General del Colegio de Bachilleres

• Oferta Educativa para los Mexicanos en el Exterior

Ponente: Dr. Juan José Serrato Velasco Director de Relaciones Bilaterales, SEP

• Acreditación y Revalidación de Estudios

Lic. Ignacio Villagordoa Mesa.- Director General de Acreditación, Incorporación y Revalidación. SEP

• Identidad Cultural

Edith Rangel Torrijo Dirección de Desarrollo Cultural Infantil CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes)

• La Agenda Migratoria México-EUA Lic. José Miguel Monterrubio Cubas.- Coordinador de Asesores del Subsecretario para América del Norte. Secretaría de Relaciones Exteriores. SRE

31

Nombre Puesto Dependencia Teléfonos Dirección Email

Sr. Cándido Morales

Director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior

Secretaría de Relaciones Exteriores

9157-2101 Ricardo Flores Magón Nº 2 Col. Guerrero

[email protected]

Min. Carlos González Gutiérrez

Director Ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior

Secretaría de Relaciones Exteriores

91574287 Ricardo Flores Magón Nº 2 Col. Guerrero

[email protected]

Lic. Miguel Monterrubio

Coordinador de Asesores del Subsecretario para América del Norte

Secretaría de Relaciones Exteriores

91573108 Ricardo Flores Magón Nº 2 Col. Guerrero

[email protected]

Dr. Juan José Serrato Velasco

Director de Relaciones Bilaterales

Secretaría de Educación Pública

5329-6940, 5329-6943

Donceles 100, 2º piso, Col Centro [email protected]

Lic. Ignacio Villagordoa Mesa

Director General de Acreditación, Incorporación y Revalidación

Secretaría de Educación Pública

52311670, 52311671

Dinamarca 84, piso 8 Col. Juárez México, D. F. 06600

[email protected]

Lic. Fernando Crespo Ortíz

Director de Acreditación y Certificación

Secretaría de Educación Pública

5231-1670, 52311674

Dinamarca 84, 8º piso, Col. Juárez

[email protected]

Lic. Patricia Ramos Méndez

Directora de la Unidad de Asuntos Internacionales

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

5241-2700, 5241-2800, 5241-2990

Francisco Márquez 160, Col. Condesa [email protected]

Lic. Jorge González Teyssier

Director General del Colegio de Bachilleres

Colegio de Bachilleres

56244103-56845138, 56842193

Prol. Rancho Vista Hermosa No. 105 Col. Ex Hacienda Coapa 04920

[email protected]

M.V.Z. Álvaro Álvarez Barragán

Coordinador de Administracion Escolar y del Sistema Abierto

Colegio de Bachilleres 56244188

Prol. Rancho Vista Hermosa No. 105 Col. Ex Hacienda Coapa 04920

[email protected]

Lic. Edith Rangel

Subdirectora de Actualización y Proyectos Especiales

CONACULTA 12539797 Av. Revolución 1877 2° Piso Col. San Angel C.P. 01000

[email protected]

David Estefan Director de Coordinación Técnica

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, BANSEFI

54813434

Eje 10 sur Magdalena No. 115 P.B. Col. Tizapán San Ángel C.P. 01090 México D.F.

[email protected]

Oscar Pfeiffer Subdirector de Desarrollo de Productos

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, BANSEFI

54 81 33 89

Eje 10 sur Magdalena No. 115 P.B. Col. Tizapán San Ángel C.P. 01090 México D.F.

[email protected]

32

Patricia Altamirano

Project Coordinator US Bank (916) 797-

6129

SA-CA-3855 221 Estates Drive Roseville, CA 95678

[email protected]

Daniel Ayala Senior Vice President Wells Fargo (925) 686-

7466

MAC A0314-063 1220 Concord Ave. 6N, Concord, CA 94520

[email protected]

Saul Boscan Vice President Fifth Third Bank (847) 354-7012

[email protected]

Sergio Soto Priante

Coord. General de Microregiones, Programa 3x1

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

5141-7955

Av. Reforma 51, piso 12,Col. Juárez, Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F

[email protected]

C.P. Margarita Guerra Guerrero

Directora General de Enlace con Programas Sociales

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

5141 7951

Av. Reforma 51, piso 12,Col. Juárez, Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F

[email protected]

Anayansi Vargas Ruiz

Subdirector de Planeación de Vivienda

Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda CONAFOVI

91389991 Ext. 67142

Presidente Masarik No. 214 1er piso Col. Bosque de Chapultepec C.P.11580 Del. Miguel Hidalgo México D.F.

[email protected]

Eduardo E. Uranga Dubois Mercadotecnia

Su Casita hipotecaria

5340-3400 Ext. 4523

Insurgentes Sur No. 954 5° Piso, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F.

[email protected]

Christian Mancebo Igartua

Coordinador del Programa Raíces

Credito Inmobiliario Terras / Conficasa

5280-9686 ex 1627

Alejandro Dumas 103 PH Polanco, 11560, México, D.F.

[email protected]

José Antonio Barrera Niño

Cementos Mexicanos

CEMEX - Construmex

(81) 8328-3376

Av. Central No. 289 Cd. Granja, Zapopan, Jalisco

[email protected]

José Pablo García Zuno

Director de Promoción de Hipotecaria Nacional

Hipotecaria Nacional, S.A. de C.V.

1103-7610 Liverpool 88, Col. Juárez 06600, México, D.F.

[email protected]

33

Beneficio(s) de Asistir (38 evaluaciones)

Recibir información relevante para beneficio de la comunidad

18

Conocer los programas que el IME ofrece para sus connacionales

8

Mejor entendimiento del sistema educativo mexicano 2 Relacionarse con profesionales de la educación en E.U.A 2 Se conectó nuevamente con la labor del IME 1 Ahora cuenta con las herramientas necesarias para seguir trabajando por la comunidad

1

Ahora sabe ante quién más acudir cuando necesite información

1

Intercambio de ideas con líderes comunitarios 1 Aprender cómo organizare mejor a su comunidad 1 Ayudar a los padres migrantes para que eduquen mejor a sus hijos

1

Información Recibida Correspondiente a la Invitación

Si 29 Más o menos 2 Superó mis expectativas

5

No 1 Se desconoce 1

Paneles Más Interesantes

No. 7 La educación para la vida y el trabajo en el marco de las Plazas Comunitarias e-México

18

No.12 La Agenda migratoria 15 No.5 Presentación de Proyectos Productivos: Vivienda 14 No.6 Remesas de dinero 14 No. 3 Oferta Educativa para los mexicanos en el exterior 14 No.9 Bachillerato Abierto y a Distancia 12 No.2 Qué es el IME 8 No.11 Identidad Cultural 8 No.10 Acreditación y Revalidación de Estudios 6 No.4 Resultados y retos del programa Iniciativa Ciudadana 3x1 3 No. 8 Recorrido por la Plaza Comunitaria 2 No.1 Llegada al hotel y registro 1

34

Paneles a Eliminar

No. 4 Resultados y Retos del Programa Iniciativa Ciudadana 3x1 10 No. 11 Identidad Cultural 7 No. 12 La agenda Migratoria 7 No. 5 Presentación de Proyectos Productivos: Vivienda 6 No. 9 Bachillerato Abierto y a Distancia 5 No. 6 Remesas de dinero 5 No. 7 La Educación para la vida y el trabajo en el marco de las Plazas Comunitarias e-México

3

No.10 Acreditación y Revalidación de Estudios 2 No. 8 Recorrido por la Plaza Comunitaria 2

Temas Que Debieron Ser Tratados En La Jornada

Educación en general en México y oferta educativa para migrantes

8

Temas migratorios 6 Beneficios de salud para los mexicanos en el exterior 4 Cultura/modo de pensar del migrante mexicano/aculturación 4 Derechos de los mexicanos sobre servicios de salud, financieros y de vivienda

3

Como mejor apoyar a los estudiantes mexicanas incorporarse en las escuelas americanas

2

Role que el gobierno de México podría tomar en asistir a los maestros estadounidenses en educación bilingüe/ intercambio de maestros

2

Liderazgo 2 El Tratado de Libre Comercio 2 Taller de trabajo sobre los documentos de transferencia 2 Networking 1 Visitar una primaria o secundaria 1 PEMEX 1 VIH/SIDA 1 Una mesa de trabajo de intercambio de experiencias entre los participantes sobre la organización de grupos comunes en beneficio de los mexicanos en el exterior

1

Información adicional sobre el funcionamiento del Consejo Consultivo

1

Alfabetización 1 Problemática fronteriza 1 La democracia en México 1 Información adicional sobre las plazas comunitarias 1 Razones por alto índice de migración mexicana a los Estados Unidos

1

Como evitar deserción escolar de la juventud mexicana 1 Pandillas en Estados Unidos 1 Actividades que los maestros enseñan a cada nivel de estudios 1 Panel sobre las mujeres de Juárez 1 Ofertas educativas para migrantes por parte del gobierno 1

35

estadounidense Como elevar el autoestima de los migrantes 1 Información sobre el Instituto Mexicano para la Juventud 1 Migración legal a los Estados Unidos 1 Matrículas consulares 1

Problemas Que Enfrentan Los Mexicanos En El Exterior

Estatus migratorio 9 Falta de educación en general 8 Racismo/Discriminación 7 Falta de vivienda adecuada 6 Migración indocumentada a los Estados Unidos 5 Falta de atención medica 5 Lenguaje 5 Falta de oportunidades y recursos disponibles para la regularización de su situación migratoria

5

Carencia de información sobre la educación en Estados Unidos, documentos de transferencia, inicio de escolaridad

4

Falta de información sobre los derechos de los migrantes en Estados Unidos, en particular laborales

3

Aceptación de la nueva cultura de los hijos/aculturación 3 Perdida de identidad y auto estima 3 Problemas fronterizos (por ejemplo, caza migrantes) 3 Abusos laborales 3 Deserción escolar 2 Tiempo dedicado a los hijos 2 Carencia de acceso a ecuación superior 2 Falta de acceso a licencias de conducir 1 Falta de información para la obtención de los MCAS 1 Falta de viviendas en México 1 Analfabetismo 1 Informar a los mexicanos sobre la realidad de vida de indocumentado en los Estados Unidos

1

Becas 1 Salarios justos 1 Los estereotipos 1 Licencia de conducir 1 Falta de empleo 1 Desintegración de familias 1 Abuso de poder por autoridades, en particular policíacas 1 Violación de los derechos humanos 1 Opciones de ofertas binacionales educativas 1

Comentarios y Sugerencias

Experiencia informativa y productiva 10 Se necesita prolongar los días de la Jornada o reducir la agenda 9 Reconocimiento al buen desarrollo del evento 8 Dedicación a un panel sobre la identidad cultural del migrante 5 Ofrecer más tiempo para discusión entre los participantes 5 Sugerencia tener otra Jornada para padres de familia 4

36

Fue un placer tener el conocimiento de la oferta del gobierno de México, en particular en el área de educación

3

Sugiere realizar seguimiento a los asistentes después de su participación en la Jornada

3

Sugiere tiempo libre para conocer la ciudad de México/o el país 3 Agradecimiento en particular para Nora Canelos 3 Reducir el tiempo de los ponentes 2 En relación al panel de la agenda migratoria, se comenta que para el futuro, el ponente llegue preparado

2

Las sesiones bancarias dentro de la Jornada dieron entender que existía una agenda distinta

1

Ser más específicos en la selección de los participantes 1 Ofrecer las ponencias de Powerpoint en versión impresa 1 Recomienda que se limite el tiempo de los participantes en la hora de sesión de preguntas y respuestas

1

Visita por parte del Presidente Vicente Fox durante la Jornada 1 Dedicar más tiempo a temas como migración 1 Invitar a los consulados de donde vienen los participantes 1 Los ponentes necesitan poner variedad en sus ponencias 1 Los ponentes necesitan actualizar su información presentada 1 Necesario que el gobierno de México entienda que el migrante por la mayoría tiene bajos recursos

1

Informar a los mexicanos de los riesgos del cruce fronterizo 1 Iniciar una campaña de información sobre los servicios ofrecidos por los consulados de México en los Estados Unidos

1

Necesario el cabildeo para aumentar el numero de visas otorgadas a los mexicanos

1

Dar a los participantes la oportunidad de seleccionar ciertos paneles

1

Eliminar el consumo de alcohol durante la comida 1 Tener un perfil de todos los participantes 1 Se necesita tener los documentos traducidos al ingles 1 Proveer la evaluación en español 1 Considerar el liderazgo de los participantes de las Jornadas Informativas para el nuevo Consejo Consultivo

1

Invitar a funcionarios de inmigración de los Estados Unidos 1 Ofrecer sesiones bilingües 1

37

Conclusiones de la XXII Jornada Informativa: Educación 27 de abril de 2005

La Jornada pretendió:

1. Ser el espacio para la creación de redes que multipliquen la información y para que los asistentes puedan organizarse, y

2. ser fuente de entendimiento entre el gobierno mexicano y los mexicanos en el exterior, considerando que en la medida que mejore la vida de los mexicanos en EU, la relación bilateral se fortalece.

Por lo que el IME dará puntual seguimiento a la labor de los participantes con respecto a la Jornada. Comentarios de los asistentes: Natividad Hernández (Chicago): Reconoció que el IME no se apega a partido político alguno, y que su compromiso es pasar la voz sobre la imagen del IME y sus estrategias de acercamiento con los mexicanos en el exterior; así como promover un México nuevo a través de la creación de un periódico que de seguimiento a los programas educativos y de un grupo electrónico. Reiteró que la educación es la clave para avanzar, por lo que se necesita comprometer a la gente, informando cómo ha cambiado México Josefina Viramontes (Los Angeles): Sugiere impulsar más el proyecto Plazas Comunitarias y compartir los temas con el programa migrante en California. Pidió se respete la cultura de los dos países y aclaró que este trabajo compromete a los asistentes a ser multiplicadores de información sobre lo que hace el IME, para lo que recomienda se distribuya folletería. Expresó que es necesario que la información que se les brinde sea oficial. Silvia Benítez (Phoenix): Agradeció la invitación a la Jornada porque conoció gente valiosa que realiza un esfuerzo conjunto en EU, y que, además, ha adoptado un compromiso. Ella es mexicana y sí quiere votar, quiere tener la oportunidad de elegir a su presidente. Se compromete a ir a las escuelas para preguntar a los padres de familia qué información les falta, por ejemplo, sobre programas de salud, seguro popular, educación en la comunidad, etc. Considera que ese tipo de información también faltó en la Jornada. Señaló sentirse a gusto con su Consulado, ya que ha podido percibir que el trato hacia la comunidad ha cambiado radicalmente. Pide que se trate de convocar a un representante de cada estado por lo menos, que se busque el apoyo de más organizaciones que los puedan ayudar, y que se provea a los asistentes de información necesaria para preparar líderes en su comunidad. Ma. de los Angeles Medina (Fresno): Dijo que a pesar de que le llegó la información un poco tarde, ella insistió en venir. Comentó que en California existen diversas instancias a través de las cuales se difunde información de interés para los padres, como lo relacionado al concilio estatal integrado por padres migrantes, al programa de educación migrante, a CABE, etc. Asimismo, se compromete a hacer llegar esta información a todos los rincones de California. Señala que la información acerca de agenda migratoria es de gran importancia y reitera lo que Miguel Monterrubio dijo en el marco

38

de la Jornada “el Cónsul no puede decirte por quién votar”. Lamenta que en las conferencias no estuvieran presentes los representantes de cada estado de la nación. Se compromete a difundir la información, y pide que se comuniquen entre sí los líderes de la Florida, California, Las Vegas, ciudades de la zona fronteriza, etc., para saber qué pasa y cómo pueden ayudarse. Ramona Plascencia (Mc Allen): Señaló que los que ya conocen las coaliciones en California saben que ese tipo de organizaciones son una fuente de unión y de difusión. Sugiere que se de entrenamiento a las personas que pueden ser líderes comunitarios para que pierdan el temor de ser una voz en EU y en México. Convocó la creación de lazos más estrechos entre los asistentes y reiteró que la idea de Wilfredo, de contactarse entre ellos vía e-mail, es la mejor manera de comenzar. También recomienda que los asistentes se acerquen a los medios de comunicación para sacar un reporte del evento, por ejemplo, en un periódico. Pide se reúnan todos a nivel local para dar seguimiento a los resultados obtenidos de la Jornada. Saul Boscan (patrocinador Fifth Third Bank): Expresó que la experiencia fue muy interesante ya que quedó identificado el objetivo: trabajar para eliminar la carencia de educación. Dijo que todos necesitan un trato mejor, entender mejor al gobierno mexicano, entender mejor las necesidades de los migrantes, y las estrategias que se requieren en EU para alcanzar ese objetivo, así como que los consulados son la mejor fuente de información con relación al gobierno mexicano. Señaló que para los bancos el mercado mexicano-americano es un segmento muy importante que debe ser educado en materia financiera, que hay que realizar seminarios con base en esa información pero utilizando lenguaje simplificado debido al nivel al que se dirige, y que la principal necesidad de la comunidad es vivienda. Explicó que, por ejemplo, MALDEF es muy fuerte en California y Arizona por su posicionamiento político, y que hay que utilizar ese posicionamiento. Comentó que él se ubica en Indiana, Illinois, Florida, y que ahí lo pueden buscar quiénes se interesen en alcanzar más logros a corto, mediano y largo plazo en esa zona. Marcela Montes (Dallas): Señaló que de la jornada se lleva suficiente información para la comunidad mexicana con la que ella trabaja. Planteó las siguientes preguntas: ¿Qué se puede hacer para contribuir a una mejor vida de los mexicanos allá? ¿Hay una campaña informativa dirigida a los mexicanos sobre “el sueño americano”?. Comentó que ella ha presenciado un estado de pobreza terrible allá debido a que la vida de los mexicanos que migran es extremadamente difícil, por lo que sugiere se implemente un programa de prevención y educación sobre la situación de vida en EU. Con relación al tema de la vivienda que se ofrece a los mexicanos que posiblemente regresan a su país, preguntó: ¿Cuál es el porcentaje de éstos? y ¿qué tan valiosos son ese tipo de programas?. Resaltó la necesidad de que existan programas que atiendan la salud mental y emocional de las familias mexicanas, ya que el nivel de depresión en ellas, principalmente en las madres, es altísimo debido a que se ven forzadas a abandonar a sus hijos desde pequeños para ir a trabajar, lo que ocasiona que, posteriormente, los niños no se adapten a su vida en EU e incluso se involucren en el pandillerismo. Natividad Hernández (Chicago): Expresó que sí hay un video que promueve evitar el cruce ilegal hacia Estados Unidos, y que además éste muestra cómo es la vida para los migrantes allá. Dicho video se difunde, principalmente, en la frontera con Texas. Luisa Rosenfeld (San Diego): Comentó que ella tiene un negocio independiente y que se dedica voluntariamente a ayudar a los mexicanos; que le han dicho que en Nueva York aprecian mucho la labor de los mexicanos y que además, ellos se agrupan para beneficiarse; y que en California el problema de las comunidades es la falta de dinero, ya que el dinero recabado se utiliza para invertirlo en la

39

construcción y mejoramiento de las cárceles en lugar de aprovecharlo en proyectos educativos. Señaló que en México falta publicidad y difusión de los beneficios de la educación, que las mujeres están solas y desprotegidas, y que hay necesidad de crear una campaña en contra de los polleros, que son el principio de todo. Expresó su disgusto por el contenido del Programa 3 X 1 porque éste no brinda garantías a los migrantes y argumentó que los servicios públicos son responsabilidad del gobierno. Asimismo, sugirió que un programa similar debería implementarse con el apoyo del 3% de la población que concentra la riqueza del país. Se comprometió a apoyar a su Consulado en la difusión de información importante para la comunidad a través de la radio y el periódico. Ma. Violeta Yamamoto (Detroit): Sugirió “nunca perder las esperanzas”. Mencionó ser venezolana y que sus padres son también hijos de inmigrantes; que le emociona la pasión que todos pusieron en la Jornada; que en ocasiones se siente sola y que no hay un eco para su propuestas, pero que a pesar de todo hay mucho trabajo que hacer. Sugirió también que los padres deben acercase a las escuelas como voluntarios. Doratriz Equihua (Los Angeles): Se comprometió a dar éste tipo de talleres para proveer a las familias y a la gente en general (como a su directora, a diferentes centros para padres, y a egresados de bachillerato), con información útil. También sugiere informar de la Jornada al PTA. Respecto a la pregunta que se les planteó a los asistentes sobre los posibles errores cometidos con la comunidad, ella contestó que el error estaba en no darle a los mexicanos la confianza para enviar su dinero a México. Por otro lado mencionó que en su Consulado tratan a la gente de manera “ruda” porque hay que pedir permiso para entrar o salir y se encuentra enrejado. Sugiere invitar a padres, que no estén empleados en el distrito, para que sean líderes y puedan difundir la información sin restricciones; así como la creación de un grupo de voluntarios para apoyar al Consulado a cambio de un incentivo y un reconocimiento a su labor. Comentó que faltan servios de salud mental para la comunidad, por lo que su meta ahora será promover ese tipo de servicios. Martha Guadalupe García (San Antonio): Su compromiso es con la Plaza Comunitaria que arrancará en septiembre, en donde se impartirán cursos de primaria y secundaria, y en la que planea, en un futuro próximo, incorporar también el nivel de bachillerato y preparatoria. Asimismo, buscará al superintendente en seguimiento a su compromiso de transmitir información a los padres de familia, y se asegurará de que dicha llegue por otros medios. Felicita al IME por su trabajo y ofrece su ayuda. César Díaz (Dallas): Él considera que será muy útil desarrollar una visión y una misión del grupo; que es necesario crear un boletín informativo en seguimiento a la labor que todos desarrollan; que debe organizarse una jornada de alumnos en EU en donde exista el compromiso de diversos patrocinadores (como Wells Fargo) para otorgar becas a esos alumnos, mismas que puedan ser renovables en el caso de que dichos alumnos participen en el programa de Plazas Comunitarias. Igualmente, sugiere que las Plazas Comunitarias pueden evolucionar a centros familiares que abarquen más servicios. Sobre el tema de ventanillas de salud, comentó que algunas de éstas sí brindan el servicio de salud mental, y que en ellas también puede incluirse información sobre el seguro North Star, el cual puede se puede solicitar de manera gratuita. Ma. Socorro García (Washington): Comentó que hace más de 6 años se dedica a dar información a los padres sobre la problemática de los migrantes en EU, y que esa ha sido una labor muy importante en Nueva York; que el mexicano forma parte del porcentaje de concentración más alto en ese país porque es un buen trabajador y porque es apreciado; que se va triste porque la educación no

40

es obligatoria en México; que le hubiera gustado más tiempo para que Fausto hablara con ellos sobre legislación migrante; y que al llegar a su trabajo, se acercará al Consulado y a la Plaza Comunitaria en Washington para intentar establecer una en Montgomery. Rolando Aguilar (Brownsville): Expresó que la Jornada fue muy interesante y que aprendió mucho aquí. Recomienda se organice un programa de entrenamiento para maestros, superintendentes y personal de mesas directivas, ya que con ellos empieza “todo” en las escuelas. Señaló estar consciente que a veces la ignorancia causa miedo, pero que lo mejor es informarse sobre el sistema de EU, en el cual todo tiene un proceso. Sugiere involucrarse en las escuelas de los niños y saber todo lo que pasa en ellas para poder resolver los problemas que surjan, por lo que hay que tener paciencia y considerar que es necesario aprender a trabajar con la gente en EU. Terminó diciendo que para encontrar los recursos necesarios, hay que pedirlos organizadamente. Patricia Nuñez (Los Angeles): Pide que los padres de familia sean los representantes en las escuelas. Se dio cuenta de que hay diferentes perfiles y que es difícil comparar todos los puntos de vista entre sí, pero que es muy importante involucrar a los padres, de los cuales hay entre 60 y 70 en cada junta escolar. Resaltó la idea de que todos son diferentes, pero que unidos están completos y que las diferencias los hacen especiales. Mencionó estar orgullosa de sus hijos mexicano-americanos. Mencionó que su compromiso es trabajar con Plazas Comunitarias (ya hay 2 inauguradas en su región) y llevar información hasta los concejales y representantes de Sacramento, los cuales deben difundirla también. David Hernández (Indianápolis): Él comentó que las cosas se tienen que hacer mejor, que la comunidad tiene que acercarse a las escuelas, además, señaló que se necesita mayor unión para organizarse, que es indispensable trabajar tanto con mexico-americanos como con diferentes migrantes, y que hablar de educación es hablar de la vida. Mencionó que él trabaja con más de 300 hispanos diariamente en su escuela. Edward García (Indianápolis): Explicó que es necesario organizar campañas de capacitación para los mexicanos que piensan cruzar hacia EU, ya que la gente no conoce el sistema legal de allá ni sabe que es obligatorio asistir a la escuela, lo que puede generar problemas legales para los padres. Especificó que el éxito en el exterior es la educación, y que México debe tomar las riendas de la educación aquí y volverla obligatoria, hecho que también contribuiría a mejorar la relación con los americanos. Mencionó que en la Jornada faltó hablar del tema de DREAM Act. Aclaró (a los asistentes) que en ocasiones se les cierran las puertas allá, pero que deben de estar conscientes que el IME no es una fuerza política en EU, sino que invita a gente de EU para decirles cómo movilizarse y organizarse para ello. Aurora Clark (San Diego): Señaló que su compromiso es hacer un llamado a los padres para que se involucren en las escuelas y con los lugares donde se brinda información; que los comités (como ELAC, que es un comité diseñado para padres de estudiantes que están aprendiendo ingles) deben existir de manera obligatoria en las escuelas y los padres también deben involucrase con ellos; que una vía importante para obtener ayuda son las universidades, porque en ellas se puede promover la impartición de clases de civismo y política de México dirigida a las nuevas generaciones; y que al llegar a EU traten de no perder contacto entre sí porque necesitan estar unidos.

41

José Manuel Camacho (San José): Dijo que es importante que la población mexicana en éste país se entere de lo que el gobierno hace por sus comunidades en el exterior. Él se dedica a hacer investigaciones sobre pesticidas y sus efectos en las personas que trabajan con ellos, como los migrantes. Su oficina actualmente colabora en multiplicar información sobre los servicios en beneficio de la comunidad, él pretende que otras instituciones también se dediquen a apoyar a la comunidad. Se compromete a difundir la información de la Jornada, y a que la misma se entienda y aproveche correctamente. Hilda Cruz-Pena (Chicago): Comentó que en Chicago la comunidad es muy buena con el IME y con el Consulado. Su trabajo es multiplicar y asegurarse que la gente entienda la información. Dijo que los padres en Chicago sí están informados de lo que pasa en México, por tanto, señaló que lo que seguramente pasa en otros lados es que los encargados de transmitir la información no lo están haciendo o lo hacen de manera incorrecta. Expresó su alegría por el dinero que Saúl va a aportar, y aseguró que en los comités de Chicago todos los padres son importantes porque tienen derecho a participar en ellos. Hizo hincapié en que la difusión de información clave depende en, gran parte, de los consulados y de los mismos representantes de los padres de familia. Javier Quiroz (Portland): Expresó ser nuevo en este esfuerzo. Antes él era trabajador en una fábrica pero ahora se dedica a coordinar a padres de familia. Reiteró aún no entender el sistema muy bien, pero dijo que se encuentra orgulloso por involucrase en esto que trata principalmente sobre la transmisión de valores y educación para los padres. Comentó que en Oregon los padres tienen poca información respecto a las organizaciones y los beneficios que pueden obtener para sus hijos y, aunque allá cuentan con programas bilingües, no hay maestros capacitados que hablen más de 20% de español; y esa es su mayor preocupación, la falta de maestros bilingües. Fausto Olmos (Tucson): Señaló que todos los participantes tienen un compromiso con sus comunidades y que él está dispuesto a atender las invitaciones que le hagan para impartir conferencias en otras regiones. Exhortó a los participantes a abrir las puertas de sus consulados en caso de que éstos no les brinden la información necesaria, y que además, pueden avisarle al IME de esa situación. Comentó que falta comunicación con los padres de familia y que las organizaciones pueden dar esa información e incluso, que pueden hacer política, ya que de entre esos niños puede salir el próximo presidente mexicano de EU. Asimismo, recomendó que se utilice a los medios de comunicación latinos en EU para que escuchen a los líderes que trabajan a favor de la comunidad, ya que esos espacios son para dar información útil, y no para invadir a la población con información “chatarra”. Sugirió que el gobierno mexicano tome su responsabilidad de educar a los mexicanos en México y sea más fácil demostrar en EU que el mexicano tiene valores y sabe trabajar. Espera que la relación entre los asistentes a la Jornada no termine con ella y que se difunda más el esfuerzo del IME, ya que, cuando menos él, nunca ha visto una convocatoria de Jornadas Informativas en Arizona. Isela Penélope Lara-Figueroa (Seattle): Aprecia el talento de los organizadores y participantes, y aclaró que si la meta del IME para la Jornada fue reunir talento, lo logró. Ofrece su experiencia en materia de servicios médicos a nivel federal, ya que ella cuenta con información sobre los beneficios que se brindan a los migrantes en la materia. Pide que, de entre los asistentes, alguien redacte un artículo de prensa muy general sobre lo que fue la Jornada para mandarlo a diversos periódicos locales con la intención de promover el esfuerzo del gobierno mexicano. Recomienda también difundir ésta información en México, previa aprobación de los consulados.

42

Martha Gloria Valles (El Paso): Expresó no conocer los servicios que ofrece su Consulado, así que acudirá a él para obtener más información. Comentó que asistirá a la junta mensual de su comunidad, donde explicará la información que recibió y difundirá la labor del Consulado. Julia Rocha (San Jose): Señaló que se compromete a difundir toda la información que recibió en la Jornada. Christian Jioni De los Santos (Houston): Dijo que necesitará tiempo para sintetizar tanta informaron valiosa y agradeció la oportunidad que tuvo para asistir a la Jornada. Comentó que él vino para recibir información y que su obligación es transmitirla, ya que con la información recibida tiene más ánimo para trabajar y poder armar un mejor equipo. Atala Pérez (IME): Expresó estar de acuerdo con el hecho de que la educación es la base para el futuro, y que el rumbo y objetivo del IME avanzará si el aspecto de la educación avanza también. Puntualizó que esta fue la primera Jornada para padres de familia y que el IME no se equivocó en organizarla porque en ella se reunió a la gente que se necesitaba; que el grupo fue excelente y que traerlo tuvo un costo, pero que el dinero nunca será suficiente para todos los proyectos. Agradeció a Saúl permanecer en toda la jornada y tratar de entender lo que en ella sucedió. Explicó que una jornada normalmente trata sobre temas concretos, y que por ello el IME organiza otras jornadas sobre tremas distintos, como funcionarios latinos, salud, educación, periodistas, deportes, etc. Enfatizó que dentro de la Jornada para padres se trató de combinar temas, pero que es muy difícil abarcar todos debido a que cada situación tiene problemas distintos y que una jornada nunca será “como una receta de cocina”. Juan Carlos Mendoza (IME): Al comentar el mensaje de Wilfredo, destacó que es muy importante que en las jornadas participe gente que no es mexicana, y que durante la jornada se convenció de que hay más cosas que unen a los latinos de las que los separan, lo que constituye el interés del Instituto. Asimismo, señaló que el IME reúne a líderes para ponerlos en contacto entre sí, así como con otros grupos con intereses similares, por ejemplo, el IME ha reunido a más de 1000 personas a través de sus jornadas, lo que refleja el apoyo del gobierno para la formación de líderes. Recordó que el Instituto cuenta con 105 Consejeros muy bien preparados, lo que constituye una gran aportación para la comunidad. Aclaró que “aquí somos socios y no sólo transmitimos información, el IME somos todos y nosotros acercamos los programas a ustedes, somos facilitadores”. Acerca de los trípticos comentó que el Instituto puede promover información electrónica y así, diversas publicaciones pueden ser difundidas entre la comunidad. Reiteró que el IME no puede sustituir a las organizaciones sociales y locales; por tanto, promueve el uso de información electrónica (como Lazos, Boletines Temáticos, mensajes presidenciales, etc.) que produce el IME o que obtiene de otras instituciones y que está dirigida a la población en el exterior. Sobre las campañas, dijo que sí existen campañas preventivas para advertir sobre la situación del cruce hacia EU pero que es muy difícil promoverlas sin crear reacciones perjudiciales, reconoce que hay que acercarse de una forma sensible a los migrantes sin molestar la relación bilateral. Por ejemplo, mencionó que la Guía Migrante ha molestado mucho pero que “si salva una vida, vale la pena”. Con relación a la cuestión de la cantidad de mexicanos que vuelven a su país, comentó que no se tiene un dato exacto, pero que el 3x1, a pesar de las dificultades que acarrea, es parte de una política educativa donde las remesas sirven para ayudar, y a su vez, sirven para crear inversión. Mencionó que actualmente alrededor de 700,000 millones de dólares circulan gracias

43

al mercado latino, por tanto, hay que revalorar lo latino, lo mexicano y nuestras raíces; la educación es fundamental. Indicó que CGG hablaría más adelante sobre los acuerdos entre los bancos y los consulados en favor de los connacionales. Carlos González Gutiérrez (IME): Dijo que ese día el Senado había aprobado el dictamen para el voto de los mexicanos en el exterior, y que aunque aún quedaba pendiente conocer el voto de los diputados al día siguiente, mencionó que “siempre hay posibilidad de sesiones extraordinarias”. Especificó que esa era la primera vez que Don Cándido y él faltaban a una sesión de conclusiones de Jornadas Informativas. Continuó diciendo que se está creando una red de utilidad con la intención de brindar mejor información y que esperaba que la Jornada hubiera logrado desarrollar el origen de una mejor relación con el IME, el cual tiene el propósito de asegurar que los participantes reciban apoyo en la medida de las posibilidades del Instituto para que, a su vez, los asistentes transmitan ese apoyo. Señaló que el IME tomó nota de todos los comentarios y que más adelante se encargará de buscar y contactar a cada participante para continuar pidiendo su ayuda. Cándido Morales (IME): Explicó que el gobierno reconoce que ellos(los participantes) son los que prestan ayuda a los que necesitan apoyo allá, y los felicitó porque los consulados escogieron a un grupo muy rico, con talento y con compromiso, el cual esta dispuesto a ayudar, principalmente a las nuevas migraciones. Explicó que sabe que hay diferentes etnias, como las otomíes, zapotecas, etc. que también necesitan ayuda en EU y que para ellos también está el IME, para buscar los recursos y el apoyo de otras Secretarías. Finalmente, dijo que “México no puede hacer todo por los mexicanos que están allá, ustedes, apoyados con recursos del gobierno, se pueden involucrar en la política local para participar y hacer la diferencia por nuestra comunidad en EU. Hay que hacer a la sociedad americana más rica; nosotros somos banqueros, doctores, profesionistas en general, y somos gente que sin ella, EU estaría muy atrás, nosotros somos la diferencia”.

44

Boletín Número 261

México, D.F. a 28 de abril de 2004

XXII JORNADA INFORMATIVA DEL IME: LOS PADRES DE FAMILIA Y LA XXII JORNADA INFORMATIVA DEL IME: LOS PADRES DE FAMILIA Y LA XXII JORNADA INFORMATIVA DEL IME: LOS PADRES DE FAMILIA Y LA XXII JORNADA INFORMATIVA DEL IME: LOS PADRES DE FAMILIA Y LA

EDUCACIÓN DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOREDUCACIÓN DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOREDUCACIÓN DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOREDUCACIÓN DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOR

El día de ayer, 27 de abril de 2005, culminó la XXII Jornada Informativa del Instituto de los Mexicanos XXII Jornada Informativa del Instituto de los Mexicanos XXII Jornada Informativa del Instituto de los Mexicanos XXII Jornada Informativa del Instituto de los Mexicanos enenenen el Exterior el Exterior el Exterior el Exterior dirigida a representantes de organizaciones y mesas directivas de padres de familia provenientes de 10 estados de la Unión Americana. El evento fue inaugurado por el Sr. Cándido Morales, Director del IME, quien destacó la importancia que el Presidente Vicente Fox otorga a las comunidades mexicanas en el exterior y los programas que el Gobierno Federal ha dispuesto para su atención. En la inauguración intervino también el Dr. Juan José Serrato, Director Asuntos Bilaterales de la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien subrayó la importancia de la educación para nuestro país. A lo largo de los tres días de actividades en el Ex- convento de Santiago Tlatelolco y el Palacio Postal los asistentes presenciaron diversos paneles sobre educación y proyectos productivos. Asimismo, atendieron a una conferencia sobre la agenda migratoria México-Estados Unidos y participaron en un taller sobre Identidad Cultural. Entre los ponentes estuvieron funcionarios del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (IINEA), el Colegio de Bachilleres, la Dirección de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP, así como de diversas Sociedades Financieras de Objeto Limitado dedicadas a los créditos hipotecarios tales como: Mi Casita Hipotecaria, CONFICASA e Hipotecaria Nacional. De igual forma, estuvieron presentes representantes de la Iniciativa Ciudadana 3x1 de la SEDESOL. La histórica sede del Palacio Postal ofreció también la posibilidad de que los participantes conocieran de primera mano, el funcionamiento de una Plaza Comunitaria, proyecto de vital importancia para el esquema de atención educativa de los mexicanos en el exterior. Esta Jornada es muestra del compromiso del Gobierno de México por acercar la educación y la capacitación a todos los mexicanos, incluidos aquellos que se encuentran más allá de nuestras fronteras, a fin de asegurar su continuo desarrollo personal y comunitario.

45

(Personal del IME)

Nombre

Cargo Teléfonos Fax e-mail

Lic. Atala Pérez

Rodríguez

Directora de Promoción

Comunitaria

91 57 42 80 9157 43 46

[email protected]

46

Fotografías

Foto de grupo en el Ex -convento de Santiago Tlatelolco

Sr. Cándido Morales, Director del IME

47

Asistentes a la Jornada 22°: “Los padres de Familia y la Educación para los Mexicanos en el Exterior

Participante de la Jornada en compañía del Sr. Cándido Morales, Director del IME