3/6/2016 kiosko y más - el correo (margen derecha) - 3 jun ...€¦ · deia - viernes, 3 de junio...

11
3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo (Margen Derecha) - 3 jun. 2016 - Page #12 http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

Upload: others

Post on 30-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo (Margen Derecha) - 3 jun ...€¦ · Deia - Viernes, 3 de junio de 2016 En el espacio que ocupa actualmente la capilla se realizarán dos pisos,

3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo (Margen Derecha) - 3 jun. 2016 - Page #12

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

Page 2: 3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo (Margen Derecha) - 3 jun ...€¦ · Deia - Viernes, 3 de junio de 2016 En el espacio que ocupa actualmente la capilla se realizarán dos pisos,

Deia - Viernes, 3 de junio de 2016

En e l espacio que ocupa actualmente la capilla se realiza rá n dos pisos, uno de e llos destinado a la nueva

Lacapilladel colegio Maristas de Bilbao cede espacio a

un co1nedoryanuevasaulas El proyecto resta metros cuadrados a la oración para adaptarse a las necesidades actuales: "Los centros religiosos ya no son lo que eran"

Ane Araluzea

BILBAO - El colegio El Salvador Maristas de Bilbao empleará las vacaciones estivales para acometer una serie de remodelaciones en e l centro. La principal obra consistirá en un lavado de cara de la capilla, cuya reforma comenzó el pasado lunes para transformar el espacio en uno más reducido que permita des­tinar los merros cuadradosexceden­t-es a otros ílnes, como un comedor más amplio. Desde el cenrro apun­tan que el objetivo de la obra respon­de a la necesidad de adaptarse a los requerimientos pedagógicos actua· les. en los que prima la apuesta por la innovación.

En el espacio que ocupa actualmcn­t·e la capilla se realizarán dos pisos,

en uno de ellos irá la capilla nueva que ocupará una extensión más reducida de unos 200 m'. ··En el res· to del espacio haremos las obras que necesimmos para trabajar proyectos, así como una aula tecnológica y otra de interioridad; también trasladare­mos ahí el nuevo comedor porque se nos queda peque11oel que tenemos'', narra Jzaskun Lanborena. directora del colegio El Salvador Maristas.

En cuanto al mobiliario de la capi· lla actual, Lanborena concreta que apenas se va a mantener un Cristo y una virgen. "Los bancos macizos no serán adaptables al nuevo espacio, pero se eno·egarán a la Diócesis para que los reuti.Lice, así como el sagra· rio". concreta la responsable del cen­tro ubicado en la calle lturribide. Por otra parte, e l órgano. considerado

una pieza de gran valrn~ se donará a la iglesia uestra Señora del Car· men.

UN WJO NO USARLO En palabras de Lanborena, "los centros religiosos ya no son lo que eran". Adía de hoy, los momentos destinados a actos litúr­gicos celebrados en la capilla han quedado reducidos ··a la Navidad o a la fiesta del colegio". Para el resto del celebraciones, el colegio cuenta con un oratorio pequeño. al que los alum­nos acuden en pequelios grupos. "La capilla es un espacio muy grande, con muchos metros cuadrados que se usa pocas veces durante el año. Es un lujo tener un espacio así y apenas usarlo, por lo que hemos decidido empezar las remodelaciones por aquí", asegura Lanborena.

Page 3: 3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo (Margen Derecha) - 3 jun ...€¦ · Deia - Viernes, 3 de junio de 2016 En el espacio que ocupa actualmente la capilla se realizarán dos pisos,

Deia- Ost irala, 2016ko ekainaren 3a

capiUa. Fuló; Burja Guerrero

La remodelación de la capilla, para la que no cuentan con ninguna sub­vención pública, come nzó el lunes y se prolongará hasta septiembre, fecha de inicio del ctu·so escolar. ''No puede haber maquinaria pesada ni camiones mientras hay nirios en los centros", concreta la directora. Antes del inicio de la obra. el colegio ten­dió una invitación a todos aquellos que han tenido "un vú1culo especial"

"Nuestra intención es crear aulas del siglo XXI, no del siglo XIX, como en otros colegios"

IZASKUN LANBORENA Directora del colegio El Salvador Maristas

con e l centro, así como a aquellos que han celebrado en la capilla actos relig iosos como comuniones o bodas, para pruiicipar en una despe­dida con posterior celebración de la última eucaristía.

"Nuestra intención es crear aulas del sig lo XXI. no del siglo X:LX. como ocurre en muchos colegios", asegu­ra Lanborena. "Estamos muy invo­luc rados en asuntos de innovación educativa, por !oque es el momento de plantearnos la manera de traba­jar en clase de otra manera", aiiade la máxima responsable del centro, quien especifica que se han intrndu­cido planificaciones en aprendizaje cooperativo o basado en proyectos, así como educación en la interiori­dad. "Pedagógicamente nos hemos sumado a muchas iniciativas y esto nos lleva a necesitar un colegio más moderno, con aulas d iferentes y mobiliario 1X>livalente", asegura Lan­borena, quien considera que las "aulas ordinarias se han quedado atrás", ya que a día de hoy hace falta que los colegios dispongan de c lases con "mesas que tengan ruedas". •

Page 4: 3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo (Margen Derecha) - 3 jun ...€¦ · Deia - Viernes, 3 de junio de 2016 En el espacio que ocupa actualmente la capilla se realizarán dos pisos,

Deia - Viernes. 3 de junio de 2016

J)m·lmg'ltlllt•ll

Aitziber Trigoras y Pilar Ríos, junto a representan tes de asociaciones

Durango co1Uerá Illañana el arroz

01ás intercultural 600 miembros de quince asociaciones prepararán

distintas recetas que degustarán después en Ezkurdi

Kevi11Doyle

DURANGO - La villa durangarra ya está preparada para acoger su fies­ta multicultural por excelencia. Y es que el municipio acogerá m afla­na una nueva edición, y ya van ocho, de Arroces del Mundo. Orga­nizado por el colectivo de Ecuador Virgen del Cisne. la Asociación de Mujeres de Guinea Ecuatorial Cei­ba. Iñurri Eskaut Taldea y la Aso­ciación de Familias con Necesida­des Especiales Ceu Be, con la cola­boración del Consistorio local, la iniciativa pretende "unir fuerzas para organizar y ofrecer a Durango un evento de integración muy que­rido y consolidado", explicó Aitzi­bcr lrigoras, alcaldesa del munici­pio.

En esta edición serán quince las asociaciones que tomen parte y alrededor de 600 comensales los que compartirán m esa y mantel en Jesuitak lkastetxea. Y es que el mal tiempo pronosticado para lajorna­da del sábado ha provocado trasla­dar el evento de la plaza Ezkurdi al centro educativo.

Un año más. el nexo de unión será el arroz, alimento que más se con­sume en el mundo y de la forma

más diversa. La presentación oficial del evento tendrá lugar a mediodía y el ambiente festivo comen'l.ará con diferentes talleres y bailes. Será a partir de las 14.30 horas, cuando de inicio la comida popula r, siendo entonces cuando los comensales puedan degustar los diferentes tipos de arroces preparados en Ezkurdi por cada una de las asociaciones participantes. Además. Sartu Zabaltzen preparará una paella paras todas aquellas personas sin asociación que desean participar individualmente'', puntualizó Pilar Ríos. primera teniente de a lcalde.

Ya en la sobremesa, tendrá lugar el reparto de diplomas, mientras que a las 16.00 horas comenzará una exhibición de bailes y karaoke. El punto y final a las actividades pr evistas vendrá de la mano de una chocolatada para toda la c iudada­nía. que comenzará a las 18.00 horas. "En una buena mesa de comida Ja gente se conoce mejor. A 1 llegar aquí no conocíamos a nadie y para nosotros es un día que nos permite integrarnos, apuntó flora Ncara, integrante de la Asociación de Mujeres de Guinea Ecuatorial Ceiba. quién afi adió que serán cer­ca de cuarenta personas de la en ti-

Page 5: 3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo (Margen Derecha) - 3 jun ...€¦ · Deia - Viernes, 3 de junio de 2016 En el espacio que ocupa actualmente la capilla se realizarán dos pisos,

Oeia- Ostirala, 2016ko ekainaren 3a

locales. Foto: DEJA

dad las que tornen parte en la con­solidada iniciativa. Por otro lado, el colectivo de Ecuador Virgen del Cis­ne quiso agradecer también la ini­ciativa que "nos supone una gran oportunidad para integrarnos y estamos muy agradecidos por ello", apuntó Darwin Solorzano. inte­grante del colectivo ecuatoriano que estará representando con cerca de setenta personas. Asimismo, Geu Be también estará presente duran­te toda la jornada con medio cente­nar de integrantes.

CON LOS REFUGIADOS En lo a los objetivos se refiere, Arroces del Mundo también servirá para denunciar la grave si tuación que vive la población refugiada que intenta llegar a Europa huyendo de la guerra y destrucción de sus paí­ses de origen. "Queremos d enun­ciar la grave si tuación que están viviendo las personas refugiadas", apuntaron Ríos e lrigoras, q uiénes quisieron recordar cómo "muchos durangarras también tuvieron que marcharse por culpa del bombar­deo''.

Se trata de la octava edición de este evento de carácter festivo y rei­vindicativo, que se celebrará de for­ma paralela en Ourango. en el Cas­co Antiguo y Zara maga de Gasteiz, en los barrios de San Francisco y Otxarkoaga de Bilbao, en lrnñea, Gernika, Errenceria y Donostia, compartiendo objetivos comunes. "El arroz corno platocomün a todas las culturas y en su diversidad de preparaciones, mezclas, colores. sabores . .. hace de símbolo para representar la universalidad y la diversidad que se da en los barrios y visualizar la riqueza que aporta la intetTelación entre las diversas per­sonas y culturas", zanjaron desde el Ayuntamiento de Ourango. •

Page 6: 3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo (Margen Derecha) - 3 jun ...€¦ · Deia - Viernes, 3 de junio de 2016 En el espacio que ocupa actualmente la capilla se realizarán dos pisos,

3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo - 3 jun. 2016 - Page #18

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

La pobreza persiste pese a la mejora de la economía. alerta un informe de Cáritas :: BORJA ROBERT MADRID. La recuperación, el creci­miento del PIB y la caída del desem­pleo apenas consiguen arrancar a unos pocos de las garras de la pobre­za. Según un informe que presentó ayer Cáritas, entre 2009 y 2016 el pareen taje de ciudadanos en riesgo de exclusión creció casi dos puntos. De integrar a un 20,4% de la pobla­ción durante los primeros golpes de la crisis, ha crecido hasta el 22,1% ac­tual, un cambio más crudo de lo que parece. Si se usasen hoy los paráme­tros de entonces, la tasa de personas en situación de desamparo habría crecido más de un 10%. Y es que, se-

gún Cáritas, los ciclos de la econo­mía no afectan igual a los estratos más frágiles de una sociedad. Cuan­do hay recesión, la pobreza aumen­ta a toda velocidad, pero cuando hay crecimiento los que salen de ella lo hacen por goteo.

«Lo que queremos demostrar es que hay un efecto contracíclico de la pobreza. Que cuando hay una crisis esta aumenta muy rápidamente, pero que cuando llega la recuperación la gente no sale de esta situación a la misma velocidad. A menudo, inclu­so, la tasa se estanca», afirmó Gui­llermo Fernández, miembro delco­mité técnico de la Fundación Foes-

sa (el grupo de estudios sociales de Cáritas que ha elaborado el informe). Cuando la economía y el empleo em­pezaron a crecer de nuevo, explicó, estos efectos positivos llegan antes a los que, de partida, no estaban en una situación tan complicada. Mien­tras, la mayoría de personas en situa­ción de desamparo siguen como siem­pre. Según los cálculos de Cáritas, ha­rían falta al menos siete años de pros­peridad para lograr niveles de pobre­za como los que existían en 2009.

Además, el análisis pormenoriza­do de sus datos también revela que «la gran recesión» ha disparado las diferencias entre distintas comuni­dades autónomas. Natalia Peiro, di­rectora de Comunicación, Sensibili­zación e Incidencia de Cáritas, resal­tó que la crisis económica, junto con las políticas en vigor, han acentua­do la España a dos velocidades: una región norte con un problema limi­tado de pobreza y una región sur don-

de sus aguijonazos son más duros. «Los últimos datos revelan que he­mos v ivido una ligera disminución de la pobreza en el último año, pero esta nunca ha compensado el aumen­to que hubo en los momentos de re­cesión>>, explicó Peiro. Y lo ejempli­ficó con dos magnitudes. Ha aumen­tado el número de trabajadores en riesgo de pobreza -en esta situación pese a tener un empleo-, que ha pa­sado del 14,2% al 14,8% durante la crisis. También, el riesgo de pobreza entre los parados, que ya está en el 44,8%.

También aumentó número de per­sonas que cumplen las condiciones para estar en todas las categorías en las que se divide esta situación de in­defensión. «De los 13 millones de personas en riesgo de pobreza en Es­paña, un millón sufren simultánea­mente pobreza económica, carencia material severa y baja intensidad en el empleo», enfatizó Peiro.

Page 7: 3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo (Margen Derecha) - 3 jun ...€¦ · Deia - Viernes, 3 de junio de 2016 En el espacio que ocupa actualmente la capilla se realizarán dos pisos,

3/6/2016 Kiosko y Más - El País (País Vasco) - 3 jun. 2016 - Page #20

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

La desigualdad económica en España

¿Hay desigualdad económica en España?

Por sexo y edad

'"" 95 95

Mujer Hombre 18·34 35·54 años

¿En qué momento está el paro? En %

años 550 más

- va a seguir igual o incl uso subirá

- Está próximo el momento en el que bajará de forma continuada

~ Fb Mr Ju! Ag Oc Nv Fb Mr Ab My

2014 2015 2016

Fuente : Metroscopia

Cada vez hay más personas en situación de pobreza. Este empobrecimiento:

Por sexo y edad _u Mujer Hombre 18·34

años

¿cómo está el coste de la vida? En %

- Subiendo

- Igual

- Bajando

79

......... -

10

Es pasajero 27%

35-54 años

-~

550 más

80 ~

11 9

e._c En Mr Ab My Jn Jut Se Oc En Fb MzAb My

14 2015 2016

¿Qué forma de distribución de la riqueza le parece mejor para España?

Que el Estado intervenga para compensar desigualdades extremas

1

690/o 25%

1

Que cada uno gane lo que sea capaz, sin

intervención del Estado

Por sexo y edad

69 70 71 _u Mujer Hombre 18·34 35-54 55 o

años años más

La mejora económica que está empezando a experimentar España ... (en %)

- No tiene nada que ve r con las medidas del Gobierno

- Se debe a las medidas del Gobierno

65

26

En Fb Jn Fb Mr Ab Ju! Ag Oc Nv Fb Mr My

2014 2015 2016

EL PAÍS

PULSO ELECTORAL Las carencias de la población

La pobreza, un paisaje cotidiano entre los españoles

SILVIA BRAVO Algo no está funcionando bien en nuestro sistema económico. A pesar de la mejora de los da­tos macroeconómicos y de la re­ducción del paro, el empobreci­miento forma parte del paisaje vital cotidiano de los españoles. El 92% de los ciudadanos consi­dera que en el momento actual existe mucha desigualdad eco­nómica y el 72% que va a conti­nuar en esos niveles aún duran­te mucho tiempo. Estos datos, que provienen del Barómetro de Confianza en la Economía que Metroscopia elabora cada mes, reflejan también que la ciudada nía no percibe la trans­ferencia directa y efectiva de la recuperación macroeconómica a las economías domésticas.

Desde que comenzó la crisis, la brecha entre ricos y pobres ha aumentado de forma consi­derable. La cifra de multimillo­narios se ha duplicado en nues­tro país y hoy son cerca de 500 los españoles que declaran un patrimonio de más de 30 millo­nes de euros (en 2007 eran 230). Y al mismo tiempo - según la última Encuesta de Condiciones de Vida publicada por el Instituto Nacional de Es­tadística- algo más de 13 millo­nes de personas, en su mayoría menores de 16 años, están en

riesgo de exclusión social ya sea porque no tienen ingresos o porque los que tienen no les dan para vivir con condiciones suficientes de acomodo.

En un contexto como este no es extraño que el pesimismo crezca: los españoles se mues­tran masivamente convencidos (72%) de que, como consecuen­cia de las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis, Es­paña saldrá de la misma más pobre y más desigual de lo que era hace solo un decenio. Por un lado, porque creen que la situación económica de un gran número de personas ha empeorado radicalmente du­rante los últimos ocho años (71%). Y, por otro, porque consi­deran que el camino que ha­bría que transitar para recupe­rar las prestaciones y ayudas disponibles para los más desfa­vorecidos antes de la crisis va a ser largo y complicado (79%).

El incremento del producto interior bruto (PIE) y el bienes­tar no siempre convergen. Frente a la opinión extendida de que la mejor forma de favo­recer el bienestar es conseguir aumentar el crecimiento eco­nómico y la creación de em­pleo, la experiencia española parece negar tal tópico. El cre­cimiento del 3,2% que el PIE

Un 72% ve mayor desigualdad y necesidades tras la crisis

El desempleo y los salarios deberían abordarse de manera urgente

Unas 500 personas declaran hoy tener más de 30 millones; en 2007 eran 230

experimentó en 2015 no se ha traducido en una mejora del bienestar social. El bizcocho ha crecido pero no se reparte de manera equitativa.

Para el español medio, a pe­sar del estancamiento de los precios y el periodo deflacionis­ta que vive nuestra economía - el IPC armonizado de la eco­nomía española fue negativo en los dos últimos años (-1,1 % y -0,19%, para 2014 y 2015 respec­tivamente)- el coste de la vida es cada vez más alto , al menos así lo percibe el 80% de la po­blación. La razón es que el po­der adquisitivo de las familias se ha reducido año tras año desde que empezó la crisis: los últimos datos de la Encuesta de Calidad de Vida sitúan los ingresos medios anuales netos por hogar en 26.092 euros, su valor más bajo desde 2008.

Por tanto, la mejora de la economía no se ha transferido de manera efectiva a las fami­lias españolas. Además, solo un tercio de la población atribuye la mejora a las medidas pues­tas en marcha por el Gobierno. Una mayoría destacada (60%) cree que, por el contrario, la mejoría nada tiene que ver con las políticas gubernamentales, dado que esa tendencia tam­bién se está produciendo en otros países que aplicaron me­didas muy distintas de las nues­tras. De hecho, la desigualdad social se ha agudizado en los cuatro años de Gobierno del PP, de tal modo que todo el avance económico, en realidad, se ha dirigido al mayor enrique­cimiento de los que eran ya ri­cos, aumentando el empobreci­miento de los pobres y convir­tiendo en pobres a los que an­tes no lo eran.

El desempleo y los niveles sa­lariales son, por tanto, dos de las cuestiones que deberían abordarse de manera más ur­gente para que la desigualdad comience a reducirse.

Aunque la tasa de desem­pleo empezó a descender en 2014, la sensación cada vez más predominante entre la ciu­dadanía es que el paro va a se­guir todavía igual de alto duran­te mucho tiempo (70% ahora, 58% en agosto de 2015).

La opinión extendida en la sociedad española es que el Es­tado debe intervenir para com­pensar las desigualdades extre­mas entre los que más ganan y los que menos. Así lo piensa el 70% de los españoles, para los que el Estado debe proteger y ayudar a los más necesitados y desfavorecidos.

La España que va bien pare­ce ser solo la de aquellos a los que siempre les ha ido bien. Para la inmensa mayoría, va ca­da vez peor. El nuevo Gobierno que se forme tras el próximo 26-J debería implementar polí­ticas activas para solucionar de manera urgente la desigual­dad y el paro de larga dura­ción. Los españoles lo tienen claro, la pobreza y el hambre no se deben a causas natura­les: un 91% de los consultados piensa que, si los Gobiernos se lo propusieran, su erradica­ción sería posible.

Silvia Bravo es anal ista de Me­troscopia.

Page 8: 3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo (Margen Derecha) - 3 jun ...€¦ · Deia - Viernes, 3 de junio de 2016 En el espacio que ocupa actualmente la capilla se realizarán dos pisos,

3/6/2016 Kiosko y Más - La Razón (Nacional) - 3 jun. 2016 - Page #44

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

F. OTERO- Madrid

La crisis económica que nuestro país ha vivido en los últimos años ha afectado a todas las regiones, aunque a cada una de una mane­ra diferente. Así lo recoge Cáritas Española en el informe anual de la Fundación Foessa «Análisis y Perspectivas 2016», que constata una España «a dos velocidades en índices de desigualdad, pobreza y desempleo». Tal y como se recoge en el informne, «las diferencias en el eje norte-sur no sólo se mantie­nen, sino que tienden a aumen­tan>. En este sentido, expone que Andalucía, Extremadura, Castilla­La Mancha, la ComunidadValen­ciana, Canarias y Baleares se en­contrarían en peor situación ante una eventual salida de la crisis, mientras que Cantabtia, País Vas­co, Navarra, La Rioja y Aragón estarían en una posición más fa­vorable. El resto se encuentra en una posición intermedia.

INFORME CÁRITAS

Las diferencias entre norte

y sur se incrementan

por la crisis

Unodelosindicadoresanaliza­dos fue el desempleo. Aunque percibieron una mejora, creen que el ritmo de creación de em­pleo está «muy alejado» del nece­sario para «impulsar una reduc­ción intensa de la pobreza y la desigualdad».«Deloscuatroindi­cadores analizados -desempleo

Desigualdad, pobleza y desempleo

SITUACIÓN

Peor •

Mejor •

en persona de referencia, hogares con todos los activos en paro, paro de larga duración y hogares sin ingresos-sólo en uno de ellos hay cuatro comunidades autónomas que consiguieron mejorar su si­tuación desde el primer impacto de la crisis en 2009».

El informe Foessa pone asimis­mo de manifiesto que estas dife-

rencias regionales no hacen sino confirmar que «la salida de la crisis será divergente, una dispa­ridad que seguirá provocando aumentos en las diferencias de desigualdad y bienestar». Con todo, estima que la situación ac­tual de la sociedad española es mucho peor a la hora de afrontar una salida dela crisis que en el año

2009. «Este resultado nos permite afirmar que la probabilidad de que aumente la bolsa de la exclu­sión social, a pesar del crecimien­to económico, es muy elevada», explica.

GuillermoFernández,miembro del Comité Técnico de Foessa, señaló en rueda de prensa que actualmente vivimos en un pro­ceso «contra cíclico», es decir, que «ante periodos de recesión econó­mica, la pobreza aumenta rápida­mente; sin embargo, en fases de crecimiento no desciende en la misma medida e, incluso, perma­nece estancada».Así, Cáritas cree que se deberían aumentar las prestaciones para proteger a los hogares con pobreza severa, a los trabajadores pobres y a las fami­lias con hijos a cargo. Una pro­puesta que, según la institución eclesial, necesitaría de unos fon­dos de 10.000 millones de euros». «Debemos exigirnos este esfuer­zo», añadió Fernández.

Page 9: 3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo (Margen Derecha) - 3 jun ...€¦ · Deia - Viernes, 3 de junio de 2016 En el espacio que ocupa actualmente la capilla se realizarán dos pisos,

3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo - 3 jun. 2016 - Page #90

http://lector.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx?noredirect=true 1/1

Un nuevo reto planetario El Acuerdo de París lleva una vez más la lucha contra el cambio climático a las agendas políticas de los países

A finales de 2015, el año más ca­luroso del siglo XXI, representan­tes de 195 naciones firmaban un compromiso planetario para lu­char contra calentamiento global, el Acuerdo de Paris, que llegó tras años de conversaciones encalla­das en el debate de quién debe pa­gar la cuenta del cambio climáti­co. No todos los países han con­tribuido de igual manera a la acu­mulación de gases de efecto inver­nadero en la atmósfera y no se les puede responsabilizar por igual del coste de la operación de lim­pieza pendiente, según el argu­mento de la deuda climática. Mien­tras que unos, los más desarrolla­dos e industrializados, tienen ma­yor responsabilidad sobre los efec­tos del calentamiento global, son las naciones más pobres las que sufren con mayor intensidad sus consecuencias.

Y aunque a priori parezca tan sencillo como trazar una raya en­tre ricos y pobres, como ya se hizo con el Protocolo de Kioto en 1997, en el que un puñado de países de­sarrollados se comprometió a re­ducir sus emisiones un 5%, la apa­rición de economías emergentes, como India o China, dos grandes contaminantes del siglo XXI, re-

claman su derecho a desarrollar­se como ya lo hicieron Estados Unidos o Canadá, los grandes con­taminantes de la centuria pasada.

¿Fin del papel mojado? Ante el fracaso hasta ahora de los intentos por fijar metas obligato­rias individuales a cada país, con el Acuerdo de Paris se le da la vuel­ta al proceso. Se pone una meta obligatoria y luego cada estado pone sobre la mesa sus aportacio­nes voluntarias para reducir sus emisiones de gases de efecto in­vernadero nacionales. Y lo hacen todos. 187 de los 195 países reu­nidos en París han presentado ya sus programas nacionales. Todo el que firme y ratifique el pacto, algo que ocurrirá a partir de este año, deberá aportar contribucio­nes con las limitaciones de gases.

Pero el acuerdo de París, que entrará en vigor en 2020, por sí solo no es suficiente para lograr los objetivos. Por eso se estable­cen mecanismos de revisión al alza de los compromisos cada cinco años. También, herramientas de transparencia, como los inventa­rios, para intentar que el control sea lo más efectivo.

Tras el convenio de las Nacio­nes Unidas sobre cambio climáti­co, que se remonta a 1992, el mun­do ha expe1imentado grandes cam­bios. Aquel documento ha queda­do desfasado, fundamentalmente en los anexos, donde se establecía el listado de países desarrollados que estaban obligados a reducir sus emisiones. Veintitrés años después, los industrializados de los anexos solo representan alrededor del 35% de las emisiones mundiales. •

El cambio climático en Euskadi Según valoraciones del profesor Iñaki Antigüedad, especialista en hidrogeología de la UPV, el aumento de la temperatura media en Euskadi puede alcanzar, en el mejor de los escenarios, 0,8 grados en 2020 y 1,3 en 2050, lo que implica una progresiva transfor­mación del clima que pasaría de ser atlántico a acercarse, cada vez más, al clima mediterráneo, con los consecuentes efectos no sólo en el medio natural, sino también económico y social. En un reciente informe elaborado por Greenpeace, la organi­zación pone en el punto de mira el aumento del nivel del mar como uno de los mayores impactos del cambio climático en España. Según el estudio, la costa vasca sufrirá de manera más intensa las consecuencias de este aumento paulatino del nivel de las aguas, que pueden llegar incluso a inundar zonas urbanas. Pero no sólo las zonas bajas costeras están en peligro, las playas confinadas de la costa norte son uno de los puntos más críticos de la península en cuanto a retroceso costero derivado del aumento del nivel del mar y del cambio en la dirección e intensidad del oleaje.

Greenpeace también alerta sobre la migración de flora, como podría suceder con la sustitución del dominio de la haya y el au­mento de las especies invasoras como el carrizo de la pampa, una planta que crece principalmente en Argentina, Brasil y Uruguay y cuya extensión ya es visible en diferentes puntos de la comuni­dad. Igual que las especies de flora, la fauna terrestre y marina tam­bién se desplaza hacia el norte, en busca de condiciones más ade­cuadas para su supervivencia, lo que está provocando desde hace años la alteración de las poblaciones aptas para ser pescadas y co­mercializadas en Euskadi, muchas de las cuales pueden encontrar­se ya en el Mar del Norte.

+desarrollo sos enible 03106116

María José Sanz :: Directora del Basque Center for Climate Change BC3

«El compromiso con el planeta ahora es global»

Para Maria José Sanz, directora del Basque Center for Climate Chan­ge BC3, el paso que se ha dado con el Acuerdo de Paris es muy impor­tante «porque por primera vez se habla de compromisos globales» y se hace una apuesta fuerte y am­biciosa por mantener la tempera­tura del planeta por debajo de los 2 grados centigrados respecto a los niveles preindustriales.

11 Tras la firma del Acuerdo de París, ¿qué balance hacen en BC3 de este largo camíno que se ha recorrido en la lucha contra el cambio climático? La diferencia con Kioto es que los compromisos no se estable­cen de antemano como imposi­tivos sino que cada país estudia hasta qué punto puede compro­meterse y cuando se establezca ese compromiso, ya es vincu­lante. Además, ese compromiso tiene que ser cada vez más am­bicioso. Cada cinco años, los países revisarán sus emisiones y sus objetivos, y los elevarán. Es un acuerdo más completo en el cual no hay metas preestableci­das sino que cada país las fija y explica según sus posibilidades. Ahora mismo se establece una competición sana de quien va a reducir más con una base más real. Y lo que es más importan­te, los países en vías de desarro­llo como China, Brasil, India o Sudáfrica también van a poner­se cortapisas a las emisiones de efecto invernadero.

11 Pero el Acuerdo no establece sanciones para el que Incumpla sus compromisos ... Como no es punitivo no hay sanciones preestablecidas. De hecho, el que hubiera sanciones en el protocolo de Kioto no produjo ningún efecto más po­sitivo. En el Protocolo, cuando un país sospechó que no iba a cumplir se salió, como pasó con Canadá. Por otro lado, los com­promisos de Kioto no eran tan ambiciosos. Si vemos el proble­ma que tenemos en términos de magnitud, el compromiso de Kioto era de un 8% de las eco­nomías avanzadas en 1990.Y lo que se vio a lo largo de estos años hasta llegar a París es que es muy complicado -práctica­mente imposible- que las eco­nomías en vías de desarrollo puedan funcionar con un mar­gen preestablecido. Porque es muy dificil predecir cómo va a evolucionar la economía, cómo van a evolucionar las emisiones.

11 ¿Qué pasa con los países pobres? Los países más pobres en el

:: Sanz aboga por mejorar la información sobre el impacto del consumo

Acuerdo de París tienen más ventajas de las que han tenido nunca porque se reconocen las pérdidas que pueden ser provo­cadas por el cambio climático, se reconoce que son mucho más vulnerables, y se equipara la adaptación con la mitigación. Cuando en Kioto se creó el Fondo Verde nunca se capitali­zó; en París existen compromi­sos y cantidades concretas para hacerlo. Además, anteriormente los países en vías de desarrollo no enviaban inventarios ni in­formación a ningún sitio. Ha­cían una comunicación nacional cuando les parecía. Ahora mis­mo tienen la obligación de regu­laridad y de estar sometidos a una consultora y hacer públicos sus balances de emisiones.

11 Se tiende a centrar el debate sobre el medio ambiente en las políticas públicas. ¿Cuál es el papel del ciudadano en este acuerdo? Los ciudadanos tienen que to­mar conciencia de que ellos son una parte importante de un acuerdo como este porque son quienes consumen los bienes y los que generan la demanda, aunque muchas veces está diri­gida. Pero en realidad son ellos los que pueden cambiar sus há­bitos e intentar pensar qué im­plicaciones tiene el consumo que hacen y hacerlo más res­ponsable. También es muy im­portante que estos aspectos se traten desde muy temprano en los sistemas educativos para que las generaciones nuevas vean qué implicaciones tienen la so­ciedad y la economía que tene­mos; y que hay otras economías bajas en carbono que son posi­bles y que el ciudadano puede contribuir a ello de muchas for­mas. Si estás informado, por ejemplo, sobre cuántas emisio­nes genera el producto que con­sumes, puedes dejar de consu-

mirlo. Sin información no hay suficiente criterio para estable­cer si esto es positivo o negativo.

11 Parece complicado responsabilizar al ciudadano ... No me gusta hablar de temas punitivos, pero si fueras cons­ciente de las consecuencias de muchas cosas de las que haces, al final no las harías. Es un tema de mejorar la información y la concienciación del ciudadano. Sabiendo más, probablemente el ciudadano cambiará sus hábi­tos de consumo.

11 ¿Algo está cambiando? Yo creo que sí. Las grandes com­pañías se están dando cuenta de que si no cambian pueden perder un nicho de mercado en algún momento. Las multinacionales están intentando tomarse en se­rio este tema, están empezando a pensar que tienen que parar la deforestación, que sus cadenas de proceso tienen que incluir productos primarios provenien­tes de explotaciones sostenibles.

11 ¿La lucha contra el cambio climático está generando una nueva coyuntura económica? Al final la economía se mueve por oportunidades y una economía baja en carbono puede generar nichos económicos nuevos para nuevas compañías. Si una econo­mía baja en carbono crea oportu­nidades, la economía se moverá hacia ahí. Y las economías emer­gentes tienen que buscar nuevos nichos, como ocurre por ejemplo en Brasil, un país con un mix eléc­trico muy bajo en emisiones, o en China, que también ha visto un nicho en la energía eólica. Pero sobre todo lo que está creciendo es la idea de que vivimos en un mundo con unos recursos limita­dos que debemos gestionar de ma­nera racional y que las economías emergentes crecerán siguiendo esos derroteros.

Page 10: 3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo (Margen Derecha) - 3 jun ...€¦ · Deia - Viernes, 3 de junio de 2016 En el espacio que ocupa actualmente la capilla se realizarán dos pisos,

26 EL MUNDO. VIERNES 3 DE JUNIO OE 2016

El Ml21i11M1'

SHELDON GLASHOW

Premio Nobel de Física en 1979. EsprofesordeMatemáticasyFísicaenlaUniversidaddeBostonyuna de las figuras clave para entender la Física actual. Obtuvo el Premio Nobel por el desarrollo de una teoría que unificaba el electromagnetismo con la fuerza nuclear débil, dos de las cuatro fuerzas fundamentales que operan en el Universo

«NO VEO ,

RAZON ALGUNA PARA CREER EN DIOS»

MIGUEL G. CORRAL MADRID Resulta imperial con su metro no­venta largo y la insignia del Premio Nobel en la solapa de la chaqueta. Pero sus pequeños ojos vivarachos muestran, tras unas gafas de colores, la perspicaz curiosidad de un niito que no paraba de leer obras de cien­cia ficción y que Sheldon L Glashow aún no ha perdido a sus 83 aitos. Es uno de los científicos clave para en­tender el Modelo Estándar de la rISi­ca, el marco conceptual sobre el que se ha construido la civilización actual y que nos permite entender el Uni­verso. Pero aún hay grandes miste­rios por resolver en el Cosmos. Glashowvisitó ayer Madrid para im­partir la conferencia La jisica de par­tículas y la rosnwlogía. Inútiles, pero esenciales en la fundación Ramón Areces con la colaboración de Cien­cia VIVa y la Academia de Europa.

Pregunta.- Hace 100 aitos de la Relatividad General y todavía segui­mos hablando de ella. <Habrá algún día físicos de la talla de Einstein?

Respuesta.- Tenemos científicos muy competentes hoy en día Inclu­so algunos que son muy populares o grandes estrellas, como Stephen Ha­wking. Pero, sinceramente, no creo que estén en la misma dívísión que Einstein en términos de logros cien­tíficos. <Tendremos un nuevo Eins­tein? No lo sé. No se trata sólo de sa­ber qué es la materia osrura o qué es la energía oscura. Hay otras pregun­tas más fundamentales como por qué hay materia oscura o por qué hay energía osrura en el Universo.

P.- ¿Necesitamos un nuevo Al­bert Einstein?

R.- No sé lo que necesitamos ... iExperimentos! Hay un gran núme­ro de experimentos que tienen que llevarse a cabo y la financiación es muy escasa. Pero, no sé muy bien cuál sería el papel de una figura así hoy en día, qué grandes campos hay que unificar. Einstein identificó una gran contradícción Por un lado estaba la idea de Galileo del princi­pio de relatividad y por el otro esta­ba el electromagnetismo descubier­to por Maxwell. Estas dos teorias parecían ser inconsistentes la una con la otra y eso es lo que forzó a Einstein a desarrollar su teoría.

P.- ¿Qué le convirtió en físico? R.- Muchas cosas. La primera,

que cuando daba clases en el colegio asdasdtenia un poco de sobrepeso y no era muy bueno en los deportes. Siempre era el último en ser elegido para formar equipos de béisbol (se ríe). Así que me dedicaba a leer obras de ciencia ficción y a través de ella empecé a interesarme de verdad por la ciencia. Yo era niito en la Se­gunda Guerra Mundial y mis dos hermanos estuvieron en Alemania combatiendo contra los nazis. Cuan­do se lanzaron las bombas atómicas en el mes de agosto de 1945, no su­puso una gran sorpresa para mí, por­que ya había leído sobre eso en las novelas de ciencia ficción y ya tenía alguna idea de cómo funcionaba la física nuclear. Aprendí muchas cosas por mí mismo antes de ser cientifico.

P.- me dónde proviene la denomi­nación de la partícula de Dios para el bosón de Higgs?

R.- Fue el nombre que le dio el edítor del libro de Leon Lederrnan que lleva ese título, pero la obra no es tan mala como su nombre. Él lo aceptó porque el editor insistió.

P.- Entiendo que no está muy de acuerdo con esa denominación.

R - No me gusta en absoluto, ni si­quiera al propio Leon Lederman le gustaba. El no era un creyente, dígo fue porque sufre un Alzheimer terri­ble, pero no creía en Dios para nada

P.- ¿La ciencia tiene que ser anta­gonista de la religión?

R- No, la gente puede creer en lo que quiera. Algunos buenos cientí­ficos son creyentes y practican la re­ligión de forma seria y eso no les afecta a su trabajo. Pero yo no veo razón alguna para creer en esas co-

cEL CAMBIO CLWÁTICO ES EL PROBLEMA MÁS IMPORTANTE AL QUE SE ENFRENTA LA HUMANIDAD»

«HAY PREGUNTAS MÁS FUNDAMENTALES QUE SABER QUÉ ES LA MATERIA OSCURA, COMO SABER POR QUÉ EXISTE EN EL COSMOS»

sas. Creo que la religión en general ha tenido un impacto muy negativo para la Humanidad. Seguro que es· tá usted familiarizado con los crime­nes del cristianismo en el pasado, bueno esto sigue sucediendo hoy en día con medidas de algunas faccio­nes de la Iglesia católica. Pero afec­ta también a otras religiones, no hay más que mirar a las controversias que afronta el Islam entre chiíes y suníes en tiempo real hoy en día.

P.- ¿CuáJ es el mayor reto al que se enfrenta la física actual?

R.- Si me permite modificar la pregunta y ampliarlo a los retos de la ciencia moderna, diría que el pro­blema número uno es el cambio cli­mático. Es un problema científico, pero también es político, legal ... un problema universal. Si queremos responder otras preguntas sobre la física -algunas de las que hemos es­tado hablando tardaron 50 aitos en ser resueltas-, no tenemos tiempo suficiente, no tenemos 50 aitos an­tes de que Miami o Nueva York se inunden si no actuamos. Si conti­nuamos haciendo lo que estamos haciendo hoy en día, será con toda seguridad el final de la civilización dentro de los próximos 100 aitos.

P.- ¿y qué opina del Acuerdo de París contra el cambio climático?

R - No soluciona el problema. Si se cumplieran los compromisos fir­mados por todos los países al 100%, lo cual es improbable, aún no se contendría el aumento de tempera­tura en menos de 2"C.

P.- <Debe ser más ambicioso? R.- Tiene que ser mucho más

fuerte. Pero es un buen comienzo. P.- ¿qué espera del IRC, el acele­

rador de partículas del CERN? R - El IRC nos ha dado el bosón

de Higgi; y nada más, aparte de infi­nidad de resultados negativos.

P.- Quizá esta segunda fase que acaba de comenzar. ..

R - Sí, quizá en esta fase. Tengo la esperanza de que se obtenga al­go. Pero estoy disgustado con el fracaso de la supersimetría. Hace predícciones muy explícitas sobre la naturaleza de la materia oscura que no existen. Ha sido un fracaso. Pero la supersimetría se ha conver­tido en una especie de religión en­tre los físicos en Europa. Sólo hay malas noticias.

P.-Así que, de nuevo, qui7.á nece­sitemos un nuevo Einstein ...

R -Bueno, quiz.á sí lo necesitemos.

ANTONIO HEREDIA

LA DAGA ESPACIAL DE TUTANKAMÓN

BIGYAN La daga ex!Taterreste de Tu­tankamón, fabricada con res­tos de un meorito, y un nuevo bosón son las principales noti­cias de nuestro informativo se­manal de ciencia con humor.

ELMUNDO.es .,. Vea el video del Telecienciario producido en colaboración con Obra Social 'la Caixa'

Page 11: 3/6/2016 Kiosko y Más - El Correo (Margen Derecha) - 3 jun ...€¦ · Deia - Viernes, 3 de junio de 2016 En el espacio que ocupa actualmente la capilla se realizarán dos pisos,

8 BIZKAIA

L1 ti<ICllCOl'Cll<J,{J

Del culto al cultivo

PoH .Jon i\ lujika

U N viejo proverbio árabe nos recuerda que aque­llos que de veras bus­

can a Dios. se ahogan dentro de los santuarios. Ese es el sennón del día: la vida abriéndose paso en las tierras de la religión. no como una vengan u'\ sino como un proceso natural. La decisión del colegio Maristas de Bilbao de reservar parte del espacio desti­nado al culto al cultivo de un a lumnado responde a la necesi­dad de ganar sitio para comer más holgado y para estudiar en mejores condiciones. Una vieja expresión del sur de Estados Uni­dos reza algo así como Losing my religion, lo que traducido con sentido común, significa, más o menos "perder la compostura". Viene a mi memoria la expre­sión, ahora que el colegio religio-

so ha decidido dar el salto a l siglo XXI, al igual q ue acude aquel párrafo tan sobrecogedor que dejó escrito Eduardo Galeano sobre la América Latina que tan­to quiso y tanto sufrió. Escuchen, escuchen la voz del mago de Montevideo. ''Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros tenía­mos la tierra. Y nos d ijeron: 'Cie­rren los ojos y recen·. Y cuando abrimos los ojos. ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia". Hoy parece que ha suce­dido lo contrario: la Iglesia devuelve la tierra al pueblo. No lo hace como tma devolución de la expropiación. No es ese el espíritu. Parece que el impulso mana de otra de fuente: la de la sensación de que Dios no pide - si es que pide algo ... - que le recen de rodillas sino que se formen hombres y mujeres con todas las de la ley. Y para ello sirven más y mejor un buen plato de legum­bres o un aula de tecnología que cien padrenuestros. Queremos clases con mesas que tengan ruedas, han d icho desde el colegio. Y es ahí, en la metáfo­ra de la rueda, donde reside el trasfondo de la historia: la curio­sidad para el aprendizaje exige más movimiento y menos con­templación. Habrá quien grite "¡anatema!", pero lo que importa es que los jóvenes sepan qué sig­nifica esa palabra. •