35512100.pdf

3
Anuario de Historia de la Iglesia ISSN: 1133-0104 [email protected] Universidad de Navarra España Fernández García, Ma. S. Reseña de "Lecciones en la Universidad de Munich" de Romano Guardini Anuario de Historia de la Iglesia, núm. 12, 2003, pp. 500-501 Universidad de Navarra Pamplona, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35512100 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: joemoeller

Post on 10-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Anuario de Historia de la Iglesia

ISSN: 1133-0104

[email protected]

Universidad de Navarra

España

Fernández García, Ma. S.

Reseña de "Lecciones en la Universidad de Munich" de Romano Guardini

Anuario de Historia de la Iglesia, núm. 12, 2003, pp. 500-501

Universidad de Navarra

Pamplona, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35512100

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

ción aparecida sobre el fundador de la Univer-sidad y la investigación científica que se puedaelaborar a partir de ella. De hecho, un germende este libro puede verse en la revista que pu-blica el Centro, «Cuadernos» del Centro deDocumentación, en su número del 2001.

El libro está compuesto por varios artícu-los escritos por personas que han seguido latrayectoria vital de esta alma mater y que, entodos los casos, han sido protagonistas desta-cados de ella. Se pueden distinguir dos gruposde artículos: uno primero, en que se trata delimpulso y las ideas de San Josemaría Escrivá,expresión de su deseo de crear una instituciónuniversitaria; y un segundo, en que a través delos testimonios de algunos de los protagonis-tas se narra la constitución de los primeros cen-tros de la Universidad. De esta manera, asisti-mos a la puesta en marcha de la Escuela deDerecho (1952), las de Medicina y Enfermería(1954), la de Historia (1955), y más adelante,la Escuela de Periodismo y el IESE(1958).

Los autores de los artículos (I. SánchezBella, A. Fontán, A. Valero (†), G. Arribas, F.Suárez...), verdadera historia de la Universi-dad, son personajes conocidos dentro del ám-bito universitario español y por sus recuerdostransitan multitud de otras figuras académicas,trascendiendo sus relatos el mero ámbito delas memorias para pasar a ser un ejemplo dehistoria oral que puede arrojar luz sobre unperíodo de la universidad española. Estos re-cuerdos, por su propia naturaleza imprecisos,han sido cotejados y documentados por losdos editores —con abundantes notas a pie depágina—, contando con la colaboración delprofesor Fernando de Meer que, en la actualidad,está escribiendo una historia de los primeroscincuenta años de la Universidad de Navarra.

El volumen está cuidadosamente editado.Cuenta con un prólogo del actual rector de laUniversidad, con unas biografías académicasde los autores, fotografías de época de la Uni-versidad y un cuidado índice de nombres degran utilidad.

S. Casas

Romano GUARDINI , Ética. Lecciones en laUniversidad de Munich, BAC, Madrid 1999,948 pp.

Este libro recoge el pensamiento ético deRomano Guardini, que expuso en las leccionesque dictó en la Universidad de Munich a lossesenta y cinco años, en la madurez de su pen-samiento.

El conocimiento de este autor se ha hechocercano al público de habla hispana, en parte,gracias al trabajo que ha realizado la BAC conla publicación de lo más significativo de suobra. La existencia cristiana(Madrid 1997),El contraste. Ensayo de una filosofía de lo vi-viente concreto(Madrid 1996), y el presentevolumen. Es preciso destacar también la va-liosa aportación que hace López Quintás al fa-cilitarnos un biografía que posibilita conoceral hombre (Palabra, Madrid 1998). La edito-rial Palabra también ha editado Las etapas dela vida (1997) y Cartas sobre la formación desí mismo(2000).

A Guardini, no le importa tanto los con-ceptos abstractos y las definiciones cuanto eldescubrir los comportamientos en los que lavida moral se plasma para poder reconocerlosluego en la realidad de cada día. Una rápidaojeada por los índices permite observar queefectivamente esto es así. Él mismo dijo queno «abrió ni un libro» para escribir la «Ética».

En esa totalidad de lo que el hombre es,Guardini tiene muy presente la importancia yel influjo que ejerce la Revelación. Esta pers-pectiva es la que ilumina su pensamiento. Eneste sentido dirá que los elementos de lo éticotienen relación con lo religioso en general eincluso, específicamente, con la religión reve-lada. La ética no puede hacer como si tal he-cho no existiera.

Esto justifica las dos partes que compo-nen este volumen; la primera dedicada a loque denomina «Ética natural», se complemen-ta y se ilumina con la segunda parte: «Ética yRevelación», que tiene respecto a la anterioruna distribución distinta en los capítulos y

Reseñas

500 AHIg 12 (2003)

enunciados. Se sabe que esta segunda parte esla que más le costó escribir y que incluso estu-vo tentado de no hacerla por la dificultad queentraña el conciliar la doctrina propiamentecristiana con la anterior.

Lopez Quintás recoge en la introduccióna esta edición que en Guardini, la concienciade que «lo más importante estaba todavía porhacer», acrecentaba sus fuerzas. Parafrasean-do esta idea, me atrevería decir que lo más im-portante en esta obra está también por hacer ycorresponde al lector. Es un libro que hay queconocer y sobre el que hay que pensar. La ac-tualidad de su mensaje y de su visión del hom-bre es indiscutida si se atiende a los numero-sos trabajos que se están escribiendo sobreeste pensador. El esfuerzo por entender alhombre desde la fe, desde la Revelación estámuy en consonancia con el pensamiento deJuan Pablo II , lo que proporciona un nuevo in-terés a la hora de profundizar en el pensa-miento de este sacerdote italiano incardinadoen Alemania.

Mª S. Fernández-García

Ramón HERRANDO PRAT DE LA RIBA , Losaños de seminario de Josemaría Escrivá enZaragoza (1920-1925). El seminario de SanFrancisco de Paula, presentación de S.E.R.Mons. Javier Echevarría, Ediciones Rialp-Ins-tituto Histórico Josemaría Escrivá [Roma],Madrid 2002, 452 pp.

El Dr. Ramón Herrando, Colaborador delCentro de Documentación y Estudios Josema-ría Escrivá de Balaguer, de la Universidad deNavarra, y ahora Vicario regional del OpusDei en España, publica una versión reducidade su extensa tesis doctoral, sobre el mismotema, leída en la Facultad de Teología de laUniversidad de Navarra (1500 páginas en dosvolúmenes), de la cual ya había dado dos ade-lantos en AHIg 7 (1998) y 8 (1999).

Este volumen, que inaugura la serie «Mo-nografías» del Instituto Histórico antes citado,es una bella muestra de microhistoria, un gé-nero ahora en alza e imprescindible para cons-truir posteriores síntesis históricas, a no serque se pretenda edificar sobre vacío.

Consta este libro de dos partes bien dife-renciadas: la monografía propiamente dicha,con la bibliografía incluida (256 páginas); y lasección documental (195 páginas), precedidapor un cuadro cronológico de la vida de SanJosemaría Escrivá. Las dos partes están sepa-radas por una sección fotográfica con dieci-nueve ilustraciones de época.

Vayamos a la segunda parte, que no le vaa la zaga a la primera en méritos. En ella seencuentran diez ricos apéndices documenta-les, muchos de ellos perdidos hasta ahora ydescubiertos y catalogados por el autor, quepermiten reconstruir la vida del Seminario depobres de San Francisco de Paula, fundadoen Zaragoza en 1886, que mantuvo su activi-dad hasta 1951, con el breve paréntesis de laGuerra Civil española de 1936-39. De este Se-minario casi se había perdido la memoria,confundiéndose con el Seminario Sacerdotalde San Carlos y con el Seminario Conciliar deSan Valero y San Braulio, que ocupó las mis-mas instalaciones, hasta trasladarse éste a susede propia, ocupando entonces el de SanFrancisco de Paula el espacio que quedó libre.

En otros términos: hubo, durante mediosiglo, tres seminarios en Zaragoza, no de lamisma naturaleza: el de San Carlos (una insti-tución para sacerdotes), el de San Franciscode Paula (para aspirantes al sacerdocio) y elde San Braulio y San Valero (también paracandidatos al presbiterado). Este último fuepromocionado, en 1897, a Seminario GeneralPontificio, con la capacidad de conferir los gra-dos de licenciado y doctor en Teología, Dere-cho canónico y Filosofía escolástica. Mientrastanto, el Seminario de San Francisco de Paula,fundado a fines del XIX para seminaristas po-bres, había pasado a ser de hecho un seminarioconciliar ordinario, en los que muchos alumnos

Reseñas

AHIg 12 (2003) 501