3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · la teórica se relaciqna con las...

21

Upload: duongdung

Post on 07-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

PROTECCION DE TUBERIA

Page 2: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

AUXILIAR DEL MECANICO

DE

MANTENIMIENTO

PROTECCION DE TUBERIA

S ( N A - CfNTltO Df ARTES GRMIC.U

DIVISIOH INDUSTRIAL

ASESO RIA 0.1. T.

Page 3: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial­

Compartirlgual 4.0 Internacional.

Page 4: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SEN A OIRECCION NACIONAL

1

2

3

4

ELEMENTOS

OPERACIONES

- Limpiar todo elsistema con gratade acero o lijade agua.

- Seleccionarpintura y demáselementos, segúnnecesidades delservicioo

Aplicar pintura de base según la clase de pintura requerida.

- Aplicar pinturadefinitiva, yasea resistenteal calor, o no.

Instrucción No. 47

FICHA DE PRACTICA

PROTECCION DE TUBERIAS

ESQUEMAS

DATOS T E C N I COS

\ I

EJECUCI ON

HERRAMIENTAS

Grata de acero especial para limpieza.

H.ecipiente y brochas

Escalera

Recipientes

Brochas

Escaleras

Recipientes

Brochas.

N2 OE IDENTIFICACION

331--61--006 -o 1

c.

CONT ROL

Visual

Visual

Visual

Visual

Forino U E -01-2

Page 5: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA FICHA DE TECNOLOGIA NS? DE IDENTIFICACION

DIRECCION NACIONAL

--------� 331-61-006

PROTECCION DE TUBERIAS -02c.

PROTECCIOH DE TUBERIAS

La protección de tuberías comprende dos partee: teórica y técnica o práctica. La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación de anticorro­eiTos, según su naturaleza y composición; estudia la base científica de los anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de recubrimiento y al conocimiento de los materiales empleados.

La parte técnic� o práctica, se ocupa de la protección de las tuberías; este ea el motivo de nuestro estudio.

Muchos metales son oxidables, o sea que, los ataca el oxígeno del aire. Los metales ferrosos son muy sensibles a esta acción; otros metales no ferrosos como el cobre y el aluminio, lo son menos.

El agua de mar, la niebla salina, loe ácidos, las bases, las variaciones fuer­tes de temperatura, también atacan a los metales en grados diversos.

El resultado de estas reacciones es la destrucción más o menos rápida del metal conocida con el nombre de corrosión.

Causas de la corrosión de las tuberías

El efecto de la corrosión metálica es deteminante en el mantenimiento de la tubería industrial y conviene tener una idea clara de sus causas. La corrosión ( lig. 1 A) puede efec­tuarse por acción galvánica bim�tá­lica, hidrogenación, electrólisis o reacciones químicas, enmohecimiento 1

oxidación directa y acción biológica.

Acción galvánica·o bimetálica

Al sumergir un metal en una solución electrolítica, tal como una solución de baja concentración de cloruro de sodio ( sal común) en agua, el metal tiende a disolverse en esa solución.

Pig. 1 A

TUBO SIN PROTECCION

Fig. 1 B

TUBO CON PROTECCION

ANTICORROSIVA

En algunos metales esta tendencia es mayor que en otros y esos metales se corroen más fácilmente. La acción bimetálica no es la explicación de todas las clases de

corrosi6n, ni tampoco se puede asegurar que todos los metales se corroen por esa acción. El efecto depende de la naturaleza y concentración del electrólito en la solución, de la naturaleza de los metales, de las características de la aleación. El grado de corrosión es afectado por la temperatura, bajo ciertas condiciones; esta velocidad de corrosión a 180°F, es 10 veces mayor y a 120°F es de 100 veces mayor que a 50°P.

Hidrogenación

El agua es un electrólito débil que se disocia en partículas positivas �onocidas

como iones hidrógeno; y en partículas negativas o iones de oxígeno u �ndrilo.

Los iones hidrógeno que actúan de manera similar a las partículas metal:cas

eargadas positivamente, emigran y se depositan sobre una superficie metalica su­

mergida en el agua. Para c.onservar un equilibrio eléctrico, las partículas de

metal cargadas negativamente se descargan en el agua causando así la corrosi6n

metálica.

Instrucción No. 47 Formo UE- 02

Page 6: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA FICHA

DIRECCION NACIONAL

DE TECNOLOGIA N2 DE IDENTIFICACION

---------1 331-61-006PROTECCION DE TUBERIAS e,

-02

Electrólisis

Al sumergir los electrodos metálicos en solución electrolitica y hacer pasar una corriente eléctrica continua por ella, se forma una celda electrolítica; las par­t:tculas del ánodo positivamente cargadas se desplazan hacia el cátodo, ceden ahi su carga y se depositan sobre él; entonces se corroe el ánodo,

En las fábricas, esto resulta de corrientes eléctricas que se fugan del equipo eléctrico y buscan un camino en los tubos de agua, para ir a tierra. En los puntos en que estas corrientes abandonan el metal, se produce la corrosión,

Reacciones químicas

Al sumergir en ácido un metal, ocurre una reacción química; se desprende hidró- ; geno y se forma una sal del metal. Entonces se produce la corrosión del metal.

Enmohecimiento

Es una forma comrtn de corrosión en la que el metal se expone a una atmósfera que contiene humedad; o a un liquido, especialmente agua, que contenga oxigeno en solución, Se realiza una acción quimica, en la cual el agua actrta como ácido; desprende hidrógeno y oxida o enmohece el metal; se forma una capa de herrumbre que actrta como áislante produciend� así la corrosión,

Oxidación directa

Los metales que se encuentran en atmósfera que contenga oxigeno, particularmente si se calientan, se combinan directamente con éste, se presenta la corrosión y se forman óxidos de hierro que tienden a extenderse sobre la superficie metálica,

Acción biológica

Las bacterias que causan corrosión metálica incluyen las bacterias sulfato reduc­toras, las bacterias consumidoras de hierro y azufre, Las consumidoras de hierro remueven los compuestos de éste, que están en solución y liberan sustancias quí­micas que se combinan con más hierro, para ponerlo en forma de hidróxido férrico, en forma de una envoltura o tubérculo alrededor del ndcleo central, Esto se lla­ma tuberculación, que es lo mismo que corrosión,

TRATAMIENTOS PROTECTORES O ANTICORROSIVOS

Generalmente se dividen en ocho grupos:

1, Tratamientos químicos, 2. Procedimientos térmicos.3. Revestimientos electroliticos,4, Vigilancia en la fabricación de tubos a través del control de pureza del

metal. 5, Cuidados en las instalaciones para cortar la corrosión. 6, Recubrimientos y revestimientos varios. 7. Aceites y grasas en general.8. Revestimiento con pintura o barnices,

l. Tratamientos químicos

Se basan en fenómenos qu!micos sin que intervenga ninguna acción electrol!tica; incluye el bronceado, platinado, coloraciones diversas ele los metales, baños antióxidos en que se sumergen los tubos, parkerizaci6n en lv c1ue se transforma

1 nstrucción No. 47 Formo UE� 02

Page 7: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA FICHA DE TECNOLOGIA

---------� N2 DE IDENTIFICACION

331-61--0üó

¡---- ---------- --- ----DIRECCION NACIONAL

PROTECCION DE TUBERIASc.

-02

químicamente la superficie del tubo en un fosfato insoluble e inoxidable; bonderi­zaci6n mediante e 1 empleo de la banderita, mordentado, etc.

2,

3,

Procedimientos térmicos

Se basan en la intervenci6n del calor que provoca la fusi6n del metal protec­tor y su combinaci6n con el metal base, como son: la galvanizaci6n, estañado, sherardizaci6n, coloraci6n y metalizaci6n con pistola.

Revestimientos electrólitos

Se basan en la galvanoplastia y consisten en el cobr8ado, niquelado, cromado, oxidaci6n an6dica, protecci6n cat6dica, etc.

4, Vigilancia en la fabricaci6n de tubos

Se basa en el control de la pureza del metal para impedir la formaci6n de pares galvánicos, pues la homogeneidad del metal reduce la corrosi6n, También se consideran en este aspecto las aleaciones y materiales resistentes, pues hay unos que son más resistentes a la corrosi6n que otros; asi, el metal eve':rdur, o metal de cobre, el silicio y otros metales son muy resistentes a la corrosión,

5. Cuidados en las instalaciones oprµ evitar lp corrosión

Debe instalarse la tuber!a adecuada para evitar las sustancias y condicionescorrosivas; por ejemplo: el tubo de hierro forjado, particularmente cuandotransporta vapor o agua caliente, no debe colocarse en cenizas ocasionalmentehdmedas, ni debe colocarse bajo un piso de concreto de escoria. La electr6-lisis puede evitarse en las tuberías de agua no enterradas, con la colocaci6nestratégica de pares dieléctricos en el tubo y con la instalaci6n de latuberia en lugares donde no haya corrientes eléctricas dispersas.

6. Recubrimientos y revestimientos varios

a) Recubrimientos bituminosos y lacas:

Se basan en el recubrimiento del hierro o acero con alquitrán, asfalto,esmalte, lacas, resinas, plásticos, recubrimiento Angus Smith para protec­ción de tubos de hierro colado, o tuberia H. F., consistente en una capade alquitrán, brea, aceite y resina en cuya rrezcla se sumergen los tubos.

b) Recubrimientos plásticos:

Los plásticos·fen6licos horneados y los del tipo de vinilo, se usan pararecubrir tubos. El prirero de ellos se aplica a tubos de más de dos pul­gadas de diámetro y da resultados satisfactorios hasta 212°F. El plástico

del tipo de vinilo se aplica a tubos más-pequeños, pero no puede usarsea temperaturas superiores de 150° 6 180°F.

c) Recubrimientos vítreos:

Instrucción No. 47

Estos recubrimientos vítreos para metal, se preparan vaciando silicato

fundido en agua fría. El material resultante se muele en un molino conarcilla y agua. Cuando se tiene la consistencia necesaria se recubre el

metal sumergiéndolo en esa masa o aplicándolo con brocha y cuando se secase hornea junto con el metal.

Formo UE- 02

Page 8: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA FICHA DE TECNOLOGIA N9 DE IDENTIFICACION

DIRECCION NAC'IO�AL. PROTECCION DE TUBERIAS --------- 33l-6l-006 -02c.

d) Recubrimiento con zinc o �¡alvanizado:El galvanizado consiste en la aplicación de una capa de zinc sobre el metalpara evitar la corrosión. Existen varios procesos para realizarlo:

- puede hacerse limpiando el metal, sumergi6ndolo luego en ácido y despuésen zinc fundido.

- por galvanoplastia o galvanoplástica del metal con zinc, que consiste enrecubrir el metal que se quiere proteger con una capa de zinc, medianteelectrólisis.

- sherardizado que es la cementación con zinc en polvo mezclado con arenafina y a una temperatura de unos 300°C, por medios electrolíticos. Este proceso obtiene los mejores resultados porque las roscas del tubo roscado sirven después de sherardizarlo, lo que no siempre ocurre des!)Uésde galvanizarlo por otros métodos.

e) Recubrimiento metálico:El recubrimiento o revestimiento con estaño o plomo se aplica de modo seme­jante al proceso de galvanizndo por inmersión en mctnl caliente, con ladiferencia de que el hierro se pasa a los rollos al mismo tiempo en que está en el baiío de estai'ío o plomo fundidos. El uso del plomo puede no sersati9foctorio en un recubrir:úento, puesto que si se disuelve una cantidad suficiente de �l, puede ser perjudicial para la snlud de los consumidores.

El recubrimiento con níquel y cobre es apliéndo usunlrncnte por el métodoelectrolftico. Los recubrimientos con n:tquel, cobre y esta río, se usan algunas veces para proteger el hierro, pero debido al voltaje relativamen­te bajo del electrodo, cuondo se llega a romper el recubrimiento se esta­blece la acci6n galvánica entre �ste y el hierro, de lo cual resulta unacorrosión muy rápida.

f) Metalizado:

Consiste en rociar una capa de metal fundido sobre cualquier superficiemetálica o de cualquier otra clase a condición de que lo reten¡;a. Conprepé1raci6n cuidadosa ele la superficie, elección apropiada del metal y teniendo cuidado en la nplicaci6n, puede obtenerse una buena protecciónde la superficie.

g) Cinta y película plástica:

Se usan tres tipos de cinta plástica para ei.rrollar alrededor de lnstuberfos y evitar la corrosión; son:

l. El cloruro de polietilcno sensible a la presión con una capn ...:e adhe­sivo de 0,001n de espesor.

2. L«s tiras de polietileno se,sibles a la presión con una cnpa de adhe­sivo sint�tico de 0,004n.

3. El cloruro de polivinilo con una capa de O ,015n <le película de l1ulebut.Uico,

7. Aceites y grasas en general:Por su impermeabilidad los cuerpos 'rasos constituye11 un revestirüentoprotector.

lnstruccíón No. 47 Formo UE- 02

Page 9: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA FICHA DE TECNOLOGIA 1 N2 DE IDENTIFICACION -···- --------!

331-61-006 OIRECCION NACIONAL

PROTECCION DE TUBERIAS c. -02

Son <le aplicaci6n sencilla: las :r¿quinas y herramientas se frotan en seco y quedan cubiertas de una pelicula delgada de aceite o 6rasa, que las pro­tege de la corrosi6n.

Para conservar piezas durante largo tiempo en el almac�n, se usan aceites secantes, o sea, que se endurecen en contactó con el aire.

8. Recubrimiento con pinturas

Las pinturas para proteger las tuberías contra la corrosi6n deben estarhechas con pigmento metálico,de preferencia zinc, cuando van a estar en con­taeto con el agua, o con plomo, si la pintura no va a estar sumergida. Elpigmento se mezcla con aceite de linaza que al secarse forma una películadelgada constituida en gran parte por el pigmento metálico.

Los barnices y lacas en superficies esmaltadas pueden dejarse secar en fr1oy hornearse. Estos recubrimientos tienen una apariencia agradable pero serompen fácilmente. Las pinturas de aluminio o doradas, en especial lasprimeras, son buenas capas protectoras contra la corrosi6n. Su aspecto esatractivo como para tuberías a la intemperie.

Al barnizar una tuberfa se debe tener en cuenta 3 aspectos fundamentales:

a) Prepáraci6nb) Selecci6n de pinturac) Aplicaci6n

a) Preparaci6n:

El �xito del barnizado depende, básicamente, de una perfecta limpieza;para conseguirla:

- lijar con lija de agua toda la superficie- pulir con rasqueta y cepillo de acero- afinar la superficie.con un recubrimiento de masilla plástica- revisar el estado de las conexiones del sistema. En caso de que la

tubería haya sido pintada anteriormente, parc1 despegar la pintura sequema superficialmente con soplete y se remueve con espátula.

Si la pintura es de -aceite, se elimina con lija de agua, lejía ( solu­ci6n de soda y potasa cáustica) o cualquier otro removedor de pintura.No es indispensable quitar siempre la pintura antigua; depende delespesor de la película y el estado de la superficie.

Todos los elementos relacionados con el trabajo de pintar: recipientes,brochas, estantes, armarios, suelo, mesas, etc., deben permanecer enperfecto estado de limpieza.

b) Selecci6n de pintura:

Para seleccionar las pinturas deben tenerse en cuenta las indicaciones

del fabricante y las necesidádes de servicio; la clase de pintura varfa

si la tubería debe permanec�r a la intemperie, o estará sometida a altas

o muy bajas t�mperaturas.

c) Aplicaci6n:

Instrucción No. 47

Varia, segdn la clase de pintura que se aplica. Si la pintura es de acei­te, se debe aplicar primero un fondo anticorrosivo.

Formo UE- 02 y(

Page 10: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA FICHA DE TECNOLOGIA-N2 DE IDENTIFICACION

------�

DIRECCION NACIONAL PROTECCION DE TUBERIAS 331-61-006

-02 c

..

Por lo comc1n la viscosidad de la pintura original no es apropiada para aplicarla directamente y es necesario prepararla.

El color carece de importancia; lo dnico fundamental es la clase de pintura, sus características físicas y químicas para resistir la intemperie, el calor o el frío intensos en las plantas industriales e impedir la corrosi6n. Una vez ter- , minada la pintura de un equipo, deben aplicarse las franjas de color o pintura clave de identificación y sus letras en los sitios más visibles del sistema.

Existen dos sistemas para aplicaci6n de pintura: a mano o a máquina. Para el prixooro. se usan brochas y pinceles de cerda o fibras vegetales, nylon, etc., como las que indica la Fig. 2. Para el segundo, máquinas neumáticas·o de inyec­ción de aire, que dispersan tenuemente la pintura sobre la superficie que se quiere pintar, como el que indica la Fig. 3 especial para pinturas al esmalte como el duco, que se aplica por pulverizaci6n.

Por lo general, se dan tres manos de pintura convenientemente espaciadas para que se sequen, antes de que la otra mano las cubra.

Barnizado a mano

Los pinceles deben mantenerse en buen estado. Es conveniente poseer una colección lo suficientemente amplia para los diferentes colores, tamaños de tubos y clases de pintura. Cada pincel se destina a un empleo exclusivo.

Fig. 2

BROCHAS Y PINCELES DE CERDA

Barnizado a máquina o por pulverizaci6n

Fig. 3

EQUIPO PULVERIZADOR PARA APLICACION DE PINTURA ESPECIAL

Llamado corrientemente barnizado con pistola ( Fig. 3 ), la pulverización con aire comprimido es el procedimiento de aplicación de los barnices, lacas de alcohol y sobre todo de la celulosa. Por la facilidad de empleo y la econom:ta que representa, este procedimiento ha tomado gran extensión. Su ventaja reside en la rapidez de aplicaci6n y en la uniformidad.

1 natrucción No. 47 ·F armo UE- 02

Page 11: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA FICHA DE TECNOLOGJA

1----------------------------1

DIRECCION NACIONAL PROTECCIOB DE TUBERIAS

ELEMENTOS PARA APLICACIOB DE PINTURAS

NQ DE IDENTIFICACION

331-61-006 _ 02

c.

El trabajo de pintura en las máquinas y tuberías persigue tres rtnee: Higiene,conservación y decoración; para realizarlo, un operario necesita:

l. Escalerab

l. Escaleras, simple y de tijera2. Brochas y pinceles de todas clases3. Espátulas de todas clases4. Baldes o recipientes5. Raspadores6. Sopletes·¡. Andamiajes

Hay múltiples formas de escaleras para pintores, pero la forma más apropiadaes la escalera de París o de Tijera ( fig. 4a ), en la cual, cada escalón opeldaño débe estar separado del siguiente 33 cm, equivalente a UD pie de me­dida inglesa; por eso no se dice que una escalera tiene tantos escalones,sino tantos pies. La figura..!, muestra escaleras con plataforma de hierroque sirven para colocar tablones para piso del operario 1 para colocar pin­turas, aunque a su vez exigen el uso de escaleras simples, se recomiendanpara trabajar hasta de 3 m de altura.

En1 sé ve la ventaja del �poyo de tablones cuando se usan dos escaleras

simples con soportes de hierro para recibir tablones, evitando el inconve­niente de que el operario esté muy cerca de las paredes.

La Fig. 5 ilustra varios tipos de escaleras para pintores.

Fig. 4a I!'ig •. 4b

1 n,trucción No. 47 Formo UE- 02 �

Page 12: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA FICHA DE TECNOLOGiA N2 DE IDENTIFICACION

¡__ ___ _________________ --i 331-61-006 -02 DIRECCION NACI ONAL PROTECCION DE TUBERIAS C.

Fig. 5

TIPOS DS ESCAL�RAS PARA PINTORES Y MECANICOS DE MANTENIMIENTO

Instrucción No. 47 Formo UE- 02

Page 13: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA FICHA DE TECNOLOGIA N2 DE IDENTIFICACION

DIRECCION NACIONAL PROTECCION DE TUBERIAS

2. Brochas y pinceles

-----------" 6 6 331- 1-00 _ 02 c.

La variedad del trabajo necesita un gran número de brochas y pinceles de loscuales cada uno tiene una función determinada. Sé clasifican:

a) por el tamañob) por la clase de peloc) por la forma que afecta

Las brochas generalmente tienen forma plana, aunque existen de varias clases, adaptadas naturalmente a los diversos usos. Las brochas corrientes se usan en trabajos comunes; cuando se desea mayor unifonnidad en la distribución de pinturas, esmaltes y barnices, inevitablemente debe usarse el pincel.

a) Tamaño:

Comúnmente el de las brochas se determina en pulgadas y el de los pincelespor números.

b) Clases de pelo:

Son de procedencia animal o sintética; los más comunes son de búfalo, caba­llo, buey, oso, cerdo, marta, camello, zibelina, rata, conejo, jabalí ynylon. Las cerdas se clasifican en blancas, muy blancas y grises; deben

poseer los requisitos de solidez, flexibilidad y al mismo tiempo suavidad.

c) :Porma:

Son siempre planas y redondas. La 1.i'ig. 6 ilustra este aspecto.

¡ ' '''',,

!J!¡,. ,,

l 1: :ll

/J ' n¡ '

'

a b �

e

J'ig. 6

DIVERSAS FORMAS DE PINCELES Y BROCHAS DE CERDAS

!., pincel redondo; b, pincel de foma plana; .5:., pincel para estampar; b brocha común;.! y f, pincel y brocha para vetear.

ln1truccián No. 47 Formo UE- 02 "4

Page 14: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA FICHA DE TECNOLOGIA N!? DE IDENTIFICACION

1------------------------;-----j 331-61-006 -02DIRECCION NACIONAL PROTECCION DE TUBERIAS C.

Características.de pinceles

Entre los útiles usados por elmecánico de mantenimiento en la pintura de máquinas y tuberías, el pincel ea el de más importan­cia. Son varias las especies de pinceles para las diversas necesidades; de cada especie y forma existen diversos tamaños; todos deben ser de pelo abun­dante, fuertes y flexibles, sua­ves al tacto, compactos y de convergencia hacia la punta; la divergencia de las cerdas es indicio seguro de mala calidad. La ligadura debe ser fue.rte para no perder las cerdas. La Fig. 7 muestra algunos tipos.

Manera de pintar los tubos

Se tiene el pincel con la mano derecha, el mango entre el pulgar y los dos primeros dedos, repo­sando sobre el dedo mayor; se mojan las cerdas en la pintura apenas hasta la mitad, luego se

extiende el color sobre los tubos o máquinas empezando siempre porla parte $uperior.

Fig. 8

CUCHILLOS DE MASILLAR

3a. Cuchillos especiales

)

a b e

Fig. 7

PINCELES DE PELO DE ARDILLA

a) Para fileteado de inscripcionesb) y c) para barnizados.

La pintura se extiende cruzándola, o sea que, después de pintar en µnsentido, se pinta en otro; no se debeapoyar la brocha, sino pasarla suave­mente rozando apenas la pintura.

Conservación del material

La base de la conservación de las bro­chas es una limpieza extremada. Es muy común mantenerlas en agua durante el trabajo, para evitar que se sequen con la pintura. Esta medida resulta ineficaz, máxime si el agua no se cam­bia con frecuencia, porque contiene oxígeno y se impregna de cuerpos gra­sos; por lo cual, en vez de agua debe· emplearse aceite.

Hay cuchillos para revocar, triturar, untar; se distinguen unos de otros por la forma y el tamaño; se subdividen en series o juegos que tienen diver­sos nombres. El cuchillo de revoque propiamente dicho, los pintores lo lla­man , vulgarmente, el ''M:acabeo". Los hay largos, cortos, agudos y cortados. La Fig. 8 ilustra dos aspectos.

1 nstrucción No. 47 Formo UE-02

,l- •

Page 15: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA N2 DE IDENTIFICACION

DIRECCION NACIONAL,________________________ 33l-6l-006 _02

PROTECCION DE TVBERIAS

FICHA DE TECNOLOGIA

3b. Espátulas y rasguetas

Las espátulas ··ño solo sirven como instrumentos de limpieza sino como batidores de pigmen­tos cuando hay que desleír pequeñas cantidades de concen­trados para dar tonos de color, etc. Sirven para este fin las espátúlas de pintura, litogra­fía e imprenta. Se usan en mayor grado las rasquetas que son indispensables para limpie­za; deben sér flexibles para el uso especial a que se destinan en emplastes y masillajes.

Debe disponerse de varios per­files de rasquetas y espátulas que puedan cubrir las más varia­das superficies de las máquinas, como las que indica la Pig. 9, que pueden ser de: 2, 3, 4, 7 y 10 centímetros. Se trabajan siempre por el mismo lado.

4. Baldes o recipientes

El balde o recipiente para pin­tura puede ser de zinc o hierrogalvanizado ( Pig. 10 ), concapacidad de 1/2 a 1 galón; sue­len llamarse alcuzas o tarros.

Los destinados a líquidos, como aceites, esencias secantes, disolventes, barnices, etc., son de fabricación especial. Conviene mucho tener en cuenta la diferen­cia de forma y aun de nombre, que distingue a unos recipientes de otros, para evitar equivocaciones. Estos nombres no son los mismos en todas partes; en algunas regio­nes los llaman marmitas.

Los baldes son muy útiles e indis­pensables para lavados y mezcla de pinturas. Nunca deben ponerse los baldes en el fuego.

1 nstrucción No. 47

c.

Pig. 9

Fig. 10

RECIPIENTES PARA PINTURA

J

Formo UE- 02 1)

Page 16: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA FICHA DE TECNOLOGIA

DIRECCION NACIONAL PROTECCION DE TUBERIAS

5. Hierros para alisar y raspar

N9 DE IDENTIFICACION

331-61-006_ 02

c.

Estas herramientas ( Fig. 11 ) son indispensables para pinta.r máquinas; sir­ven tanto para raspar barnices antiguos, como para el alisado de fondo.Se manejan en sentido contrario a las rasquetas: se tira de la herramientapasándola sobre la superficie de manera que, el mango se coge con la manoderecha para guiarlo, y el hierro se presiona con la mano izquierda. Dondeprincipalmente se usan es en el alisado y limpieza de las enervaduras d.e lasmáquinas.

6. Sopletes

(¡!

Pig. 11

HIERROS RASCADORES

El soplete se emplea para quitar pinturas viejas, siempre que sean oleagino­sas o resinosas.

Para trabajar con el soplete se llenan 2/3 de gasolina, el otro tercio esindispensable para el aire que exige el funcionamiento. La gasolina debe serblanca y limpia, aJ. envasarla debe emplearse un filtro con embudo, se revisaque no haya fugas, se limpia cuidadosamente toda huella de gasolina y se bom­bea aire suficiente para que la gasolina salga con ruerza al abrir la vá1vu.1a.

Se llena con alcohol la casoleta y se enciende, para obtener el calentamientodel vaporizador. Se abre lentamente la válvula y acerca una llama al

1 nstrucción No. 47 Formo UE- 02

Page 17: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA FICHA DE TECNOLOGIA N2 DE IDENTIFICACION

---------------------------

331-61-006 _ 02OIRECCION NACIONAL PROTECCIOB DE TUBERIAS c.

quemador para que se produzca la llama azul que ha de remover la pintura, pasándola por toda la superficie de loe tubos o máquinas con pintura vieja.

Una llama amarHla con humo u hollín es signo de que el vaporizador no se encuentra lo suficientemente caliente. Si la llama es débil y la presión de aire es suficiente, la falla puede ser ocasionada por obstrucción parcial de la válvula, lo cual, se corrige abriendo y cerrando la válvula o desta­

pando el orificio con aguja especial.

Al cerrar la válvula del soplete nunca se cierra herméticamente, pues el metal al calentarse se dilata; luego, al enfriarse y con­traerse, se cierra el orificio y la válvula se pega.

7. Andamiajes .

Soplete

Tanque de QOIOlino

mostrando su construcción

J.i'ig. 12

Los andamios para pintores se dividen en dos grupos: apoyados y colgados( Figuras 13 y 14 ); claramente ee ve que los primeros se apoyan en el sueloy los segundos están suspendidos.

J.i'ig. 13

J.i'ig. 14

Instrucción No. 47 Formo UE- 02¡ 5-

Page 18: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA FICHA DE TECNOLOGIA NS? DE ID�NTIFICACION 1------------------- - --------, 331-61-006

DIRECCION NACIONAL PROTECClON DE TUBERIAS C. -OZ

Jllig. 15

HORNO PARA CORRUGAR PINTURA

Para alcanzar la debida altura en andamios apoyados, se usa una brida unida con tuer­cas ( Fig. 14) colocando un tablón central y dos laterales; uno adosado a cada cara del primero, pero mucho más largo; así se

forma una muesca en la que encaja otro tablón central encima del primero, obte­niendo con tres tablones y la brida metáli­ca un conjunto de rigidez impecable, que se repite hasta alcanzar la altura deseada.

PINTURAS E-SPECIALES

Barnizado al fuego para motores y piezas de máguinas

Se llaman pinturas a fuego las pinturas que ee secan en hornos especiales (Fig. 15) a temperaturas comprendidas entre 4º y 200°0; generalmente son compuestas a base de aceite, aguarrás y resinas duras; se fabrican especialmente para este fin y sue­len llamarse pinturas corrugadas.

Se encuentran en el comercio, transparentes y de todos los colores, especies y calidades deseadas. Los mejores alcanzan temperaturas de l50ºc a 2000c durante dos horas y son generalmente.los transparentes "Flatting st o pinturas de copal.

CLASES DE BARITIZADO

Barnizado aislante en electricidad

Es el qu recubre ciertas partes de máquinas que han de quedar aisladas; es decir, para impedir el paso de la corriente eléctrica. Según sean las piezas que hayan de recubrirse, o la mayor o menor rapidez con que debe secarse el barniz, se aplica con pistola o con brocha. Siendo el acetato de celulosa un cuerpo mal conductor de la electricidad, S\lS barnices s� adaptan como aislantes en la fabri­cación de aparatos eléctricos.

Barnizado zapón

Con este nombre, que también se aplica a barnices de nitrocelulosa', se conoce la solución m�y diluida de acetato de celulosa en el disolvente más apropiado; este barniz sirve para proteger el brillo de los metales como el cobre, latón, hierro, etc. y al colorearlo con concentrado se obtienen bellos efectos decorativosº

Disolventes en la preparación de barnices

Son aceites e.senciales a base de trementina, resina, alquitrán, alcohol etílico y metílico, éter sulfúrico, éter de petróleo, acetona y sulfuro de carbono, que sirven todos para adelgazar las pinturas según las necesidades.

Secantes para las pinturas

Son sustancias que se añaden a los aceites para aumentar sus propiedades secan­tes. En general son Óxidos, o sales metálicas que unidos a los aceites en condiciones especiales se diluyen mas o menos completamente.

1 nstrucción No. 47 Formo UE- 02

Page 19: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SENA N9 DE I DENTIFICACION

DIRECCION NACIONAL 1------------------------�

33l-Gl-006 -03PROTECCION DE TUBERIAS

FICHA DE CALCULO

c.

Area lateral de un tubo

Al decir área lateral quiere significarse el área del cuerpo, prescindiendo delas bases. Una hoja de papel enrollada alrededor de la superficie lateral de un prisma o cilindro, será un rectángUlo cuya altura es la del prisma o cilin­dro y cuya base mide el perímetro de la base del tubo. La Fig. 16 representa un prisma recto. La fórmula general para el área de un prisma recto ea:

Area lateral= perímetro de la base x altura

Ejemplo:

Hallar el área lateral de un tubo de 6 cm de diámetro y 12 cm de altura.

Solución:

0 D

::, -

..

'0

0

i ci

SUPERFICIE LATERAL

Area lateral= perímetro de la base x altura = 18,84 x 12 = 226,08 cm2

-�¡ • Ptrlfef)�'i,�' lo�

Perímetro de la base = 3,14 x 6 = 18,84 cm. Fig. 16

Peso de los tubos

Hay tablas que .dan el peso por cm3 y peso por pie3 de diversos materiales; así, el peso del hierro dulce es de 7,20 gramos por cm3. El peso de un objeto cual­quiera puede hallarse calculando su volumen y multiplicando éste por el peso unitario; esto es, el peso de 1 cm3, por ejemplo, de dicho material, si se ha calculado el volumen en cm3.

Ejemplo:

Hallar el peso del anillo ( Fig. 17) cortado de un tubo con las siguientes dimensiones: diámetro interior, 48 cm; diámetro exterior, 56,4 cm; anchura del anillo 6,5 cm.

Solución! 3,14 x 52,2 x 4,2 x 6,5 x 7,2 = 32218 g. = 32,218 Kg.

EXPLICACION

Volumen del anillo= circunferencia media x área de la sección.

Diámetro de la circunferencia media: 56•4+48.52,2 cm.2

Circunferencia media • 3,14 x 52 9 2 Area de la sección • 4,2 x 6,5 El producto 3,14 x 52,2 x 4,2 x 6,5 da el volumen en em3. MUltiplicado este volumen por el peso de 1 em3 de hierro fundido, que es 7,2 gr, se obtiene el peso en gramos¡ dividiendo por 1.000, el peso en Kg.

S6,4 cm.

P'ig. 11 PROBLEMAS:

lQ Hallar el área lateral de un tubo de 3 cm de diámetro exterior y 6 m de lo11gitud.

2Q Hallar el peso de una tubería de hierro dUlce de 6 m de largE>, cuyo diáme­tro interior es 9 cm, y el exterior 10 cm.

Instrucción No.47 Formo UE- 03

Page 20: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de

SEN A N9 DE IDENTIFI CACION

DI RE CCION N ACIONAL 1-------------------------1 331-61-006

PROTECCION DE TUBERIAS

F I CH A DE LEN G U AJ E

-06

BARNIZADO : Acción y efecto de barnizar.

c.

BONDERIZACION : Su nombre se deriva del verbo inglés to bonder, que significa depositar; es un procedimiento derivado de la parkerización, mediante el uso de banderita para obtener una base de protec­ción, en piezas de gran superficieº

MORDENTAOO : Es una operación química a que someten las aleaciones de magnesio con el fin de aumentar su resistencia a la corrosión.

GALVANIZACION : Revestimiento metálico que aprovecha la propiedad del hierro y del cobre de alearse superficialmente con el zinc en fusión, en el cual se sumerge la pieza perfecta.mente decapada, a temperatura de 440ºC a 460°c, para la protección contra la corrosión.

ESTAÑAOO : Revestimiento de estaño contra la corrosión sumergiendo las piezas en bario de estaño, que se mantiene.entre 26o0c y 2so0c.

CALORIZACION : Es la cementación por aluminio que da un revestimiento inoxi­dable. Las mezclas para calorización contienen aluminio en polvo, alumina y cloruro amónico.

METALIZACION POR PROYECCION: Procedimiento de recubrimiento contra la corrosión practicado

con la ayuda del pulverizador shopp consistente en un soplete oxiacetilénico, delante del cual, el metal en hilo es simultá­neamente fundido y proyectado con fuerza sobre la superficie para proteger.

DECAPADO

ALCUZAS

ALCUZADA

NIQUELADO - COBREADO - CROMADO - OXIDACION ANODICA:

Son revestimientos electrolíticos destinados a proteger las superficies metálicas de la corrosión y obtener lujo y bella presentación.

: Operación de quitar las capas de incrustaciones óxidas o empañaduras de los objetos metálicos, de manera que se obtenga una superficie químicamente limpia.

: Vasija generalmente de ojalata y de forma cónica, en que se tiene el aceite para el uso diario.

: Porción de aceite que cabe en una alcuza.

PARKERIZACION : Procedimiento registrado para producir una capa protectora sobre el hierro o el acero, hirviéndolos en una solución de fosfato dihidrogenado de manganeso.

SHERARDIZACION: Cementación con zinc en polvo, mezclado con arena fina Y

PIGMENTO

Instrucción No.47

a una temperatura de unos 300°c, por medios electrolíticos.

: Cuerpo de naturaleza pulverizable, generalmente obtenido por procedimientos químicos, cuya característica esencial es su insolubilidad en el agua y el aceite; la mayoría son colorados, y con ellos se obtienen las pinturas de colores más vistosos. Los pigmentos son la base de las pinturas.

1

Formo UE-06

Page 21: 3527(&&,21 '( 78%(5,$ - repositorio.sena.edu.co · La teórica se relaciQna con las normas que regulan la aplicación ... anticorrosivos, responde al por qué de las operaciones de