3.5 suelo - asturias.es suelo.pdf · Áreas artificiales en la franja costera 3.5.6 suelo afectado...

24
3.5 SUELO 3.5.1 Grado de urbanización 3.5.2 Compacidad del desarrollo urbano 3.5.3 Gestión del parque residencial 3.5.4 Áreas artificiales 3.5.5 Áreas artificiales en la franja costera 3.5.6 Suelo afectado por la erosión 3.5.7 Suelo en riesgo de desertificación 3.5.8 Suelos contaminados

Upload: votuong

Post on 31-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3.5 SUELO

3.5.1Grado de urbanización

3.5.2Compacidad del desarrollo urbano

3.5.3Gestión del parque residencial

3.5.4Áreas artificiales

3.5.5Áreas artificiales en la franja costera

3.5.6Suelo afectado por la erosión

3.5.7Suelo en riesgo de desertificación

3.5.8Suelos contaminados

146 Perfil Ambiental de Asturias 2008

3.5 SUELO

El suelo se puede analizar desde varias perspectivas, sobre todo en cuanto a las amenazas a las que está expuesto. La degradación actual responde a factores natu-rales o antrópicos, sucediendo que en algunos casos los factores naturales se pueden ver potenciados o incluso desencadenados por las actividades humanas. El proceso de artificialización del suelo siempre es fruto de la actividad humana. Sin embargo, la erosión y la desertización pueden presentarse de manera espontánea en la naturaleza, aunque las actividades humanas actuales favorecen en el incremento de su incidencia. Todos estos elementos provocan la desaparición de la actividad biológica y las funcio-nes naturales del suelo y, por tanto, influyen en la desaparición de los nutrientes exis-tentes en él. Si además se tiene en cuenta que el proceso de creación del suelo es muy lento, las consecuencias de cualquiera de estos elementos pueden ser de gran entidad y de compleja recuperación.

Frente a la degradación del suelo, se han puesto en marcha varias políticas y programas con la finalidad de protegerlo, evitando la pérdida de sus funciones natura-les. Se ha planteado incluso la recuperación a través de la rehabilitación en aquellos suelos que presenten una degradación avanzada.

En el caso de la Unión Europea, en septiembre en 2006 se presentaron dos medi-das destacadas: la Estrategia temática para la protección del suelo y una propuesta de directiva. La Estrategia temática propone medidas para proteger el suelo y preservar su capacidad de desempeñar sus funciones ecológicas, económicas, sociales y culturales. Incluye además el establecimiento de un marco jurídico que permita proteger y utilizar el suelo de forma sostenible, la integración de la política de protección del suelo en las políticas nacionales y comunitarias, el refuerzo de la base de conocimientos y una ma-yor concienciación de la población. La propuesta de directiva prevé medidas dirigidas a determinar los problemas, prevenir la degradación del suelo y rehabilitar los suelos contaminados o degradados.

La Unión Europea también ha desarrollado iniciativas referidas a la sostenibi-lidad de las ciudades, lo que está en relación con el consumo de suelo a través de su artificialización. Desde 1993 se está desarrollando en el marco de las iniciativas co-munitarias el Proyecto de ciudades sostenibles que pretende influir en las políticas de urbanismo y medio ambiente tanto a nivel europeo, como estatal, regional y local.

En 1994 se celebró en Aalborg (Dinamarca), la Conferencia sobre las Ciudades Sostenibles, de la que surgió la Campaña Europea de Ciudades Sostenibles. El objetivo primordial es fomentar el desarrollo local sostenible, a través de la participación de las ciudades en el Programa 21 Local, y asistir a las ciudades en la elaboración de sus pla-nes de medio ambiente a largo plazo en favor de la sostenibilidad. En mayo de 2007 fue aprobada la Carta de Leipzig sobre las ciudades europeas sostenibles: un documento en el que los Estados Miembros acuerdan unos principios y estrategias comunes para una política de desarrollo urbano.

Estas medidas también están siendo desarrolladas en otros ámbitos de Europa. Concretamente las ciudades del denominado Arco Atlántico han desarrollado la Car-ta atlántica por un desarrollo urbano sostenible. Este documento es la primera etapa para la aplicación de un plan de acción a escala autonómica de los diferentes ámbitos geográficos implicados.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 147

3.5 SUELO

En cuanto a la normativa española en materia de ordenación del suelo, en gran medida centra sus esfuerzos en la paliación del proceso de artificialización. La política española se halla encabezada por la Ley del Suelo, cuyo texto refundido fue aprobado a través del Real Decreto Legislativo 2/2008. Es una norma que se considera la piedra angular de la política urbanística, en tanto que regula el derecho a edificar, así como el valor del suelo. Sus principales objetivos pasan por la persecución de un desarrollo territorial y urbano basado en la sostenibilidad, apostando por la regeneración de la ciudad existente con el fin de reducir lo máximo posible el impacto provocado por el crecimiento urbanístico. Por otro lado, hace especial referencia a la protección del sue-lo que no esté destinado al desarrollo urbanístico.

En sintonía con estos objetivos se está elaborando la Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano, uno de cuyos objetivos es controlar la artificialización del sue-lo provocada por la extensión de la urbanización. Este documento se está llevando a cabo en concordancia con la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible. Su objetivo enlaza directamente con los definidos por la Ley de suelo, ya que trata de establecer las directrices que han de conducir a las ciudades a escenarios más sostenibles. En este marco, promueve la ciudad compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente, mejorando la calidad de vida de su ciudadanía.

En el actual marco, ha sido aprobado el Real Decreto 2066/2008, de 12 de di-ciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012. Entre sus objetivos se presenta la intención de reforzar la actividad de rehabilitación y mejorar del parque de viviendas ya construido. Estas medidas se consideran esenciales a la hora de contener el proceso de artificialización y perseguir la ciudad compacta.

Otra norma destacada en España en relación a la defensa del suelo frente a las dinámicas de urbanización y de desnaturalización es Ley 22/1988 de Costas. Su objeto es la determinación, protección y utilización racional del dominio público marítimo-terrestre y de la línea de costa, asegurando una adecuada conservación de esta franja costera.

3.5 SUELO

148 Perfil Ambiental de Asturias 2008

En relación con las acciones para hacer frente a la erosión y la desertización, en España se han desarrollado varios programas. Actualmente se está llevando a cabo la elaboración del Inventario Nacional de Erosión de Suelos, que se prevé estará con-cluido en 2012. Este proyecto surge con el objeto de conocer los principales proce-sos erosivos presentes en España, que se plasmarán en el Mapa de Estados Erosivos. Además, se determinará la evolución experimentada por los mismos. En cuanto a la desertificación, existe un Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, apro-bado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino mediante la Orden MARM/2444/2008. Este plan cumple con las determinaciones de la Convención de Na-ciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En relación con lo anterior, en 2007 se suscribió un acuerdo entre el Ministerio de Medio Ambiente y el de Educación y Ciencia para el proyecto de investigación de la Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertización (RESEL).

Por lo que se refiere a la gestión de los suelos contaminados, a partir de la Ley 10/1998, de Residuos, las Comunidades Autónomas deben realizar un inventario de suelos contaminados por la presencia de componentes peligrosos fruto de la acción antrópica. Además se debe evaluar el riesgo existente para la salud humana y el medio ambiente. En desarrollo de esta ley el Real Decreto 9/2005 establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. Además existe una Guía Técnica para la aplica-ción de este Real Decreto.

A nivel regional no existen disposiciones específicas en relación con la erosión y la desertificación. Sin embargo, si se dispone de una extensa normativa relacionada con el control de la urbanización y la artificialización, que enlaza directamente con la promulgada por el Estado. De este modo, el Principado de Asturias cuenta con dos instrumentos básicos: el Decreto Legislativo 1/2004, del 28 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de orde-nación del territorio y urbanismo, y el Decreto 278/2007, que aprueba el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Ambas normas persiguen la consecución de una utilización más racional del territorio asturiano, al tiempo que se protege el medio ambiente y se mejora la calidad de vida de sus habitantes, con el fin de alcanzar el equilibrio territorial.

Otro de los instrumentos territoriales de ámbito regional más destacables es el Plan Territorial Especial de Ordenación del Litoral de Asturias (POLA). Este plan, aprobado en 2005, constituye un marco de ordenación de la franja costera asturiana, considerándola como un espacio no apto para la edificación y estableciendo una banda de 500 metros de Suelo No Urbanizable de Costas. Además, el POLA contempla una serie de acciones encaminadas a mejorar la oferta de ocio compatible, así como planes específicos para gestionar determinados aspectos que requieren una regulación con-creta, como los campamentos o las redes de alta tensión. Pretende, entre otras cosas, conservar los valores de la costa asturiana y fomentar un uso racional de la misma.

En el ámbito de los suelos contaminados el Principado de Asturias ha llevado a cabo dos importantes iniciativas. Por un lado, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 10/1998, se está realizando el Inventario de suelos contaminados. La otra línea de actuación corresponde a la aplicación del Real Decreto 9/2005, de forma que se está

Perfil Ambiental de Asturias 2008 149

3.5 SUELO

llevando a cabo la caracterización de los Niveles Genéricos de Referencia (NGR) de metales pesados en los suelos de Asturias.

En el nivel municipal de la escala competencial, en materia de suelo la utili-zación del mismo se regula a través de los Planes Generales de Ordenación (PGO). Son instrumentos desarrollados para la ordenación integral del territorio municipal a través de una delimitación del suelo en la que se definen las áreas en las que se pla-nea el crecimiento urbano futuro. Esta delimitación ha de ser definida bajo criterios de sostenibilidad y uso racional. Los PGO también desarrollan medidas para la protección de aquellos suelos no incluidos en el crecimiento futuro, con el fin de conservar sus valores, sean del tipo que sean.

Para el análisis del tema de suelos, este Perfil Ambiental se estructura en un conjunto de subtemas e indicadores con los que se pretende aportar la información más relevante relacionada con los impactos y la artificialización del suelo como conse-cuencia de la actividad humana. Para ello se abordan diversos aspectos del fenómeno urbano como el grado de compacidad o la incidencia de la rehabilitación. También se analizan los cambios en el suelo desde el punto de vista de las coberturas artificiales en su conjunto, con especial atención a su evolución en la franja costera. Por otro lado, se aporta información sobre la incidencia de la erosión y la desertización en Asturias y también sobre los suelos contaminados.

3.5 SUELO

150 Perfil Ambiental de Asturias 2008

3.5.1 Grado de urbanización

La población urbana asturiana representa en 2008 el 81,2 % del total regional, manteniéndose la tendencia de pérdida de población.

La población asturiana ha seguido una evolución similar al conjunto de la pobla-ción española. En la década de los 60 del siglo XX, comienza el denominado desarrollis-mo, y se abandonan en masa las zonas rurales en favor de los grandes núcleos urbanos que actúan como polos de desarrollo produciendo un profundo cambio en la sociedad española, que deja de ser rural, para convertirse en urbana.

En Asturias esta tendencia ha continuado hasta hoy, de forma que las zonas rurales pierden población frente a la ciudad, aunque en los últimos años este proceso es ya mucho más leve que en décadas anteriores. Las cifras muestran una notable pérdida de población de los núcleos más pequeños (los de menos de 2.000 habitantes), que entre 2001 y 2008 perdieron en toda la región 19.694 habitantes, mientras que los núcleos de entre 2.001 y 10.000 habitantes sufrieron una perdida de 321 habitantes en el mismo período. A este proceso se contrapone el crecimiento experimentado por las villas medias, de entre 10.001 y 50.000 habitantes, que entre 2001 y 2008 crecieron en 14.419 personas, así como la ligera subida experimentada por las ciudades de entre 50.001 y 100.000 habitantes (aumentaron su población en 422 personas), principalmen-te Avilés. Se registra además una notable subida experimentada por las ciudades más grandes de la región (con más de 100.000 habitantes), es decir, Oviedo y Gijón, que entre 2001 y 2008 ganaron 22.314 vecinos. Estos aumentos de población en los núcleos urbanos asturianos contribuyen a que el grado de urbanización en Asturias se sitúe en torno al 81 % actualmente. Mientras que en 1940 no existía en Asturias ninguna ciudad que superara los 100.000 habitantes, en 2008 la población que habita en estos grandes

Perfil Ambiental de Asturias 2008 151

3.5 SUELO

núcleos representa el 41,62 % del total de la región. En el lado contrario, quedan los pequeños pueblos y aldeas de menos de 2.000 habitantes, que en 1940 aglutinaban al 76,59 % de la población asturiana y en 2008 concentran ya sólo el 27,15 %.

Actualmente, se han configurado en la región dos áreas bien diferenciadas: por un lado, el área central, que acoge los concejos más poblados, destacando Gijón, Ovie-do, Avilés, Siero, Langreo y Mieres; este ámbito actúa como área metropolitana con múltiples núcleos de diferente tamaño y una población principalmente urbana. Se trata de un territorio intensamente urbanizado, que alberga múltiples servicios e infraes-tructuras, así como un mayor dinamismo económico y de actividad productiva, reflejado en su fuerte entramado industrial. Por otro lado, están las alas occidental y oriental de la región, donde la población rural aún tiene un mayor peso, especialmente en el occidente asturiano.

Finalmente, frente a ambos modelos existe también una red de villas dispersas por el territorio regional con un tamaño y población medio, relativamente bien comu-nicadas y que actúan como pequeñas capitales comarcales y centros de servicios: Lla-nes, Cangas de Onís, Arriondas, Ribadesella, Grado, Pravia, Cangas del Narcea, Tineo, Luarca, o Navia, son ejemplos de este tipo de entidades que contribuyen a articular el espacio regional y las relaciones en el mismo, núcleos que en general han crecido en los últimos años tanto en tamaño como en población, servicios e infraestructuras de comunicación.

FUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Perfil Ambiental de España 2008”.http://www.marm.esConsejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo. http://www.asturias.esSADEI (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales). http://www.sadei.esMurcia Navarro, Emilio (1980),”Introducción al estudio del sistema urbano asturiano”, Ería: Revista cuatrimestral de geografía, nº1, págs. 89-150.

NOTAS

> Para la elaboración de este indicador se ha considerado población urbana a aquella que vive en entidades de población superiores a 250 habitantes.

3.5 SUELO

152 Perfil Ambiental de Asturias 2008

3.5.2 Compacidad del desarrollo urbano

En Asturias predominan los sectores de suelo urbanizable residencial con una densidad baja, contrastando con los grandes núcleos urbanos del área central con alto grado de compacidad.

En urbanismo, la compacidad es la característica que determina el grado de compactación de las edificaciones dentro del territorio urbano (metros cuadrados construidos –m2t- respecto a los metros cuadrados de suelo –m2s-), por lo que a mayor compacidad, menor grado de dispersión del área urbana y mayor densidad.

En Asturias, los concejos suelen tener una superficie relativamente grande en relación a sus áreas urbanas y el poblamiento rural está bastante extendido y disperso. En general, la compacidad es baja, predominando densidades de entre 0,20 y 0,30 m2t/m2s. Las zonas con altas densidades que se corresponden con una compacidad de entre 0,75 y 1 m2t/m2s y se localizan en las grandes ciudades de la región, apenas represen-tan un 1,36 % de los sectores de suelo urbanizable, y las de entre 0,50 y 0,75 m2t/m2s, un 16,57 %.

Las zonas con densidades medias-bajas, de entre 0,30 y 0,50 m2t/m2s, suman un 20,17 %, mientras que las zonas con bajas densidades, de entre 0,20 y 0,30 m2t/m2s, son las mayoritarias en nuestra región con un 41,68 %.

También es destacable el alto porcentaje que registran las zonas con muy baja densidad (menos de 0,20 m2t/m2s), que suponen el 20,22 % del total de la superficie urbanizable. Estos datos sirven para hacerse una idea de la distribución espacial de las viviendas en Asturias, donde predomina el diseminado urbano caracterizado por vivien-das unifamiliares en muchos casos aisladas, rodeadas de prados y jardines, que siguen

Perfil Ambiental de Asturias 2008 153

3.5 SUELO

FUENTES

Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio del Principado de Asturias (CUOTA). http://www.asturias.es

NOTAS

> Para realizar este baremo se ha tomado la distribución de los sectores de suelo urbanizable residencial previsto en los planeamientos generales de 24 concejos, en los que se haya el 80 % de la población de Asturias y entre los que se encuentran los 10 más poblados. Los concejos que se incluyen en la muestra son: Avilés, Caravia, Carreño, Castrillón, Castropol, Corvera, El Franco, Gijón, Gozón, Langreo, Lena, Llanera, Llanes, Mieres, Morcín, Noreña, Oviedo, Pravia, Las Regueras, Ribadedeva, Ribera de Arriba, Sariego, Siero y Valdés.

en gran parte las pautas del poblamiento tradicional agrario, aún muy presente en la región, frente a la zonas urbanas muy compactas circunscritas básicamente a los gran-des núcleos urbanos del área central como Gijón, Oviedo, Avilés, Langreo o Mieres.

3.5 SUELO

154 Perfil Ambiental de Asturias 2008

3.5.3 Gestión del parque residencial

La rehabilitación de viviendas aumentó entre 2007 y 2008 en un 4,2 %, aunque la vivienda nueva representó en 2008 un 88,8 % del total de las licencias.

La rehabilitación de viviendas y el reaprovechamiento del espacio ya edificado suponen un mejor aprovechamiento y un menor consumo de suelo, contribuyendo a un modelo más sostenible que el basado exclusivamente en el crecimiento extensivo de las parcelas destinadas a edificación. Este modelo alternativo, basado en una gestión del suelo donde se primen las operaciones de rehabilitación, resulta también intere-sante en regiones como Asturias, con un parque de viviendas que supera las 600.000, cifra dentro de la cual se encuentran también aquéllas abandonadas, en mal estado o infrautilizadas.

La vivienda nueva representa el 88,8 % del total de licencias concedidas en 2008, frente a un 11,2 % de las viviendas rehabilitadas, pero es destacable el aumento expe-rimentado por estas últimas entre 2007 y 2008, de un 4,2 %. Si se analizan las licencias por tipos de vivienda, destacan las de tipo colectivo, que en los 10 primeros meses de 2008 sumaron 4.357, frente a las unifamiliares, que fueron 1.274. En total, las licencias de viviendas nuevas concedidas en los 10 primeros meses de 2008 ascendieron a 5.642, cifra sensiblemente inferior a la de años precedentes, mientras que el total de licencias de rehabilitación concedidas se mantiene en los mismos niveles de años atrás.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 155

3.5 SUELO

FUENTES

MF (Ministerio de Fomento). http://www.fomento.es

NOTAS

> Los datos de 2008 han sido obtenidos por estimación a partir de los resultados de los 10 primeros meses.

3.5 SUELO

156 Perfil Ambiental de Asturias 2008

3.5.4 Áreas artificiales

En Asturias entre 1990 y 2000 se ha producido un incremento equilibrado de la superficie artificial en lo que se refiere a las categorías de usos del suelo.

Según la metodología europea Corine Land Cover (CLC), se distinguen 12 cate-gorías de usos del suelo en las áreas artificiales, entre las que destacan en Asturias las zonas industriales o comerciales, que ocupaban un 23,72 % del suelo artificial de la región en el año 2000. Tras esta categoría, se encuentran las áreas de estructura urbana laxa, que concentran un 19,49 % de la superficie artificial, seguidas muy de cerca por las de tejido urbano continuo (19,39 %). Destaca el cuarto puesto de las zonas de extracción minera, que ocupaban en el 2000 un 11,76 %. Las autopistas y autovías representan el 8,64 % del total, cifra que actualmente registrará un peso mayor al ha-berse desarrollado en esta última década numerosas infraestructuras nuevas de co-municación en la región. Los terrenos dedicados a escombreras y vertederos suponen un 6,15 % del suelo artificial, mientras que las zonas en construcción no alcanzaban el 5 % quedándose en un 4,35 %. Ya con porcentajes muy pequeños se encuentran los terrenos destinados a urbanizaciones ajardinadas y/o exentas (1,90 %), las zonas por-tuarias (1,67 %), las instalaciones deportivas y recreativas (1,50 %), aeropuertos (1,01 %) y zonas verdes urbanas (0,41%).

Si se atiende a la distribución de las áreas artificiales, sólo en los municipios de más de 100.000 habitantes (Gijón y Oviedo), se observan algunas diferencias con respecto al conjunto de la región, causadas por las distintas características de los em-plazamientos urbanos frente a los rurales y las villas de menor tamaño. Así, en estos dos municipios destaca un mayor porcentaje de tejido urbano continuo, que alcanza el 28,05 % frente al 19,39 % del total regional, mientras que la estructura urbana laxa es proporcionalmente menor (del 17,33 %). También las grandes infraestructuras de

Perfil Ambiental de Asturias 2008 157

3.5 SUELO

transporte por carretera como autopistas y autovías presentan mayores porcentajes de ocupación de suelo artificial en estos municipios, llegando a alcanzar el 10,52 % del total (frente a un 8,64 % de la región), así como las zonas portuarias correspondientes al Puerto del Musel en Gijón.

También se puede observar a partir de estos datos cómo ciertos equipamientos colectivos y servicios que necesitan grandes espacios para desarrollarse o actividades e industrias con molestias o efectos negativos sobre las personas, tienden a situarse fuera de las grandes ciudades, donde ocasionan menos molestias. En cambio, ciertos equipamientos que mejoran la calidad de vida de los habitantes alcanzan mayores por-centajes de desarrollo en las grandes ciudades asturianas, como instalaciones deporti-vas y recreativas. También el porcentaje de urbanizaciones exentas y zonas ajardinadas es algo superior en las grandes ciudades (frente al 1,90 % regional, en Gijón y Oviedo se alcanza el 4,35 %).

Entre 1990 y 2000 las áreas catalogadas como “artificiales” según la metodolo-gía europea Corine Land Cover (CLC) pasaron en Asturias de 17.134 a 21.436 ha, expe-rimentando en los municipios de más de 100.000 habitantes un incremento porcentual similar al global de Asturias. Las zonas en construcción han tenido un crecimiento del 21,69 %, auge paralelo al que ha tenido este sector en el conjunto del país en los últi-mos años. Tras esta categoría, las áreas que más crecen son las escombreras y ver-tederos, que aumentaron su superficie en un 19,69 %. En tercer lugar, se encuentran las autopistas, autovías y sus terrenos asociados que se incrementaron en un 16,94 %. Las zonas industriales y comerciales también han aumentado entre 1990 y el 2000, con un incremento de superficie del 15,45 %. Las zonas de actividad minera han seguido creciendo durante el período analizado, un 9,58 %, al igual que, la estructura urbana laxa (un 5,73 %) y el tejido urbano continuo (un 4,89 %), cifras moderadas si se compa-ran con el crecimiento experimentado por este tipo de áreas en otras zonas de España.

3.5 SUELO

158 Perfil Ambiental de Asturias 2008

NOTAS

> Los datos de ocupación del suelo han sido obtenidos a partir de los resultados del proyecto Corine Land Cover. Las diferentes áreas de suelo artificial que se han utilizado en el indicador se definen como sigue:

Instalaciones deportivas y recreativas. Dentro de esta categoría se engloban campings, terrenos deportivos, parques de ocio, campos de golf, hipódromos, etc. Incluye parques tradicionales no rodeados por zonas urbanas.

Las urbanizaciones exentas y/o ajardinadas aumentaron un 3,85 % y las instalaciones deportivas y recreativas fueron la categoría con menor aumento (un 2,10 %).

En los municipios de más de 100.000 habitantes la evolución de los diferentes tipos de superficie ocupada por suelos artificiales han mantenido algunas diferencias con el resto de la región. Las principales radican en las infraestructuras de transporte de gran capacidad, como son autopistas y autovías, que incrementaron su superficie en un 25,68 % frente al 16,94 % regional, debido a la mejora de los accesos y vías de comu-nicación, a las grandes ciudades regionales, así como a la construcción de rondas de circunvalación. El aumento que han sufrido las superficies destinadas a la construcción también es significativo, siendo la segunda categoría que más ha aumentado, un 20,35 %, aunque en un porcentaje similar al regional. Las zonas comerciales e industriales aumentaron 4,5 puntos porcentuales por encima de la media regional, alcanzando el 19,99 %. Otros crecimientos destacables son los de las urbanizaciones exentas y/o ajar-dinadas y el tejido urbano continuo.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 159

3.5 SUELO

Zonas verdes urbanas. Zonas con vegetación dentro de tejido urbano, incluye parques y cementerios con vegetación, y mansiones con su terreno. En esta categoría se excluyen los jardines urbanos.Zonas en construcción. Espacios en construcción, excavaciones en suelo o roca firme, movimientos de tierra.Escombreras y vertederos. Vertederos públicos, industriales o procedentes de minería incluyendo también los cinturones de vegetación como parte de zonas de protección alrededor de los vertederos, edificaciones y redes de transporte.Zonas de extracción minera. Áreas de extracción a cielo abierto de materiales de cons-trucción (minas de arena, canteras) u otros minerales. Incluye graveras inundadas, ex-cepto extracción de lechos de los ríos.Aeropuertos. Incluye toda clase de instalaciones aeroportuarias pistas de despegue y aterrizaje, hangares terminales de carga y pasajeros, otras edificaciones y terrenos que se encuentran dentro de estas instalaciones incluido pastizales.Zonas portuarias. Infraestructura de zonas portuarias, incluyendo muelles, astilleros y puertos deportivos. Excluye: zonas industriales y comerciales asociadas a actividades por-tuarias.Autopistas, autovías y terrenos asociados. Además de los carriles de ambas infraestruc-turas se incluyen terrenos asociados como márgenes, arcenes, cunetas, terraplenes y otras instalaciones pertenecientes a dichas infraestructuras.Zonas, industriales o comerciales. La mayor parte ocupada por zonas con pavimento artificial sin vegetación, en las que también aparecen edificios y/o vegetación. Incluye: servicios de seguridad ciudadana, instalaciones agrícolas, recintos feriales, plantas de producción eléctrica, hospitales, universidades, etc.Urbanizaciones exentas y/o ajardinadas. Zonas de casas de varios pisos formando zonas edificadas rodeadas de jardines, situadas particularmente a las afueras de asentamien-tos urbanos.Estructura urbana laxa. Aquella en la que la mayor parte de la tierra está cubierta por estructuras. Edificaciones, carreteras y superficies artificiales asociadas a zonas con ve-getación y suelo desnudo, que ocupan superficies discontinuas pero significativas. Entre el 30 y 80 % de la superficie total debe ser impermeable. Tejido urbano continuo. Aquel en el que la mayor parte del territorio está cubierto por estructuras y redes de transporte. Edificios, carreteras y superficies artificiales las cua-les cubren más del 80 % de la superficie total. Son casos excepcionales las zonas de vegetación no lineales y el suelo desnudo.

FUENTES

MF (Ministerio de Fomento). Instituto Geográfico Nacional (IGN): “Corine Land Cover 1990” y “Corine Land Cover 2000”. http://www.ign.es

3.5 SUELO

160 Perfil Ambiental de Asturias 2008

3.5.5 Áreas artificiales en la franja costera

La superficie artificial en el primer kilómetro de la costa asturiana se incrementó sólo en un 0,74 % entre 1990 y el 2000, siendo la Comunidad Autónoma de España que registra un menor grado de urbanización de la franja costera.

Asturias registra un menor grado de urbanización de la franja costera que el resto de España; especialmente destacable es la protección que adquiere en la región buena parte del primer kilómetro de la franja costera, regulado desde el 2005 por el Plan de Ordenación del Litoral de Asturias (POLA), que vino a desarrollar las Directrices subrregionales de ordenación del territorio para la franja costera.

Esta situación de protección y conservación se ve reflejada en los datos recogidos entre 1990 y el año 2000 por el proyecto europeo de cambios en la ocupación del suelo Corine Land Cover (CLC). Durante este período las superficies artificiales en la franja costera apenas aumentaron en 198,25 hectáreas, lo que representa un incremento del 0,74 % en 10 años, uno de los más bajos de España.

Comparando las cifras que reflejan el porcentaje que ocupan los suelos artifi-ciales en el conjunto de la región y en la franja costera de 1 km, se observa que este es notablemente superior en la costa, con un 10,12 % en el año 2000, frente al 2,02 % del peso del suelo artificial en el total de suelo regional en el mismo año. Esto es conse-cuencia de un acusado desequilibrio en el grado de poblamiento y en la localización de las actividades y las infraestructuras dentro de la propia región, y una marcada diferen-cia entre las zonas interiores y de montaña y la zona central y costera del Principado. A pesar de la predisposición natural para ocupar los terrenos de la franja costera, más favorables desde el punto de vista del relieve y el clima, entre 1990 y 2000 el crecimiento de suelos artificiales ha sido moderado, situándose en un 0,74 %, aunque algo superior

Perfil Ambiental de Asturias 2008 161

3.5 SUELO

al experimentado por el suelo artificial en el conjunto regional en el mismo período (se incrementó en 0,4 puntos porcentuales).

En el año 2000, las áreas artificiales representaban el 10,12 % del primer ki-lómetro de franja costera asturiana (2.710,51 hectáreas). Un 69,16 % de estas áreas albergaban usos y estructuras urbanos, (el 34,60 % representan las estructuras urba-nas laxas y el 34,56 % corresponden a tejido urbano continuo). Este alto porcentaje se explica por la gran cantidad de villas, pueblos y aldeas que salpican la costa asturiana y donde destacan dos grandes ciudades: Gijón y Avilés. Tras estos usos, el que registra un mayor peso es el de instalaciones portuarias, con un 9,58 %, seguido de zonas indus-triales o comerciales (9,05 %). Las urbanizaciones exentas y/o ajardinadas representan el 2,34 %. El resto de usos apenas llega al 2 %. Las zonas en construcción, con un peso del 1,22 %, están muy por debajo del porcentaje regional (4,35 %), mientras que un 1,06 % del territorio artificial está destinado a zonas verdes urbanas, (por encima de la media regional, de 0,41 %).

La variación de las superficies artificiales en el primer kilómetro de costa entre 1990 y el 2000, ha sido de 198,5 hectáreas, mayoritariamente motivadas por la creación de áreas con una estructura urbana laxa, seguidas por las autopistas y autovías, así como sus terrenos asociados que se han incrementado en 64,15 ha. Es destacable el aumento experimentado por las instalaciones deportivas y recreativas, que se corres-ponden en muchos casos con la habilitación en este espacio de numerosas áreas de-portivas y nuevas áreas recreativas como los parques-playa o los espacios de descanso asociados a las sendas costeras. Las zonas en construcción apenas han aumentado en 32,98 ha. El tejido urbano continuo se incrementó en 15,08 hectáreas, asociado princi-palmente al crecimiento urbano que han tenido durante esos 10 años las poblaciones costeras.

3.5 SUELO

162 Perfil Ambiental de Asturias 2008

FUENTES

MF (Ministerio de Fomento). Instituto Geográfico Nacional (IGN): “Corine Land Cover 1990” y “Corine Land Cover 2000”. http://www.ign.es

Las únicas áreas artificiales que han disminuido su superficie dentro del primer kilómetro de costa entre 1990 y 2000 han sido las zonas de extracción minera, que la han visto reducida en 53,75 ha.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 163

3.5 SUELO

3.5.6 Suelo afectado por la erosión

La superficie de suelo afectada por fuerte erosión en Asturias corresponde en 2008 a un 16,42 % de la superficie total.

La erosión es un proceso físico que produce la desagregación y desgaste del suelo. Este proceso se puede dar por diversas causas naturales, como la acción hídrica de cauces fluviales y lluvias, la erosión eólica del viento, la marina, glaciar, etc., pero también puede estar causada o acelerada por acciones y actividades antrópicas, como una deforestación excesiva, los incendios, la sobreexplotación agrícola y ganadera, la minería o la construcción, entre otras. La erosión fuerte puede conllevar graves tras-tornos en la composición de los suelos y en el relieve, afectando intensamente a los sustratos más superficiales y productivos, degradándolos y reduciendo su capacidad para absorber agua y servir como medio y sustento de especies vegetales.

En Asturias, los riesgos erosivos están presentes, aunque de manera desigual en el territorio. Así, los suelos con riesgo moderado de erosión son los mayoritarios en la región, representando un 61,92 % de la superficie, seguidos de los suelos con un riesgo medio (21,67 % de la superficie regional) y los suelos con un alto porcentaje de erosión, que representan el 16,42 %.

A pesar de que Asturias no es una de las regiones con los procesos erosivos más fuertes, deben tenerse en cuenta factores como la difícil orografía de buena par-te de la región, así como el alto régimen de precipitaciones de la misma, a lo que se suman otros factores antrópicos que incrementan notablemente este fenómeno, como la expansión urbana, la construcción de nuevas redes de transporte, la minería a cielo

3.5 SUELO

164 Perfil Ambiental de Asturias 2008

abierto, el sobrepastoreo y, sobre todo, los incendios forestales, principal causa de ero-sión y destrucción del suelo en Asturias, especialmente en el occidente de la región.

FUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Perfil Ambiental de España 2008”. “Banco Público de Indicado-res Ambientales (BPIA)”. http://www.marm.es

Perfil Ambiental de Asturias 2008 165

3.5 SUELO

FUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Programa de Acción Nacional contra la Desertificación”. “Perfil Ambiental de España 2008”. http://www.marm.es

3.5.7 Suelo en riesgo de desertificación

En Asturias no hay riesgo de desertificación.

La desertificación es un proceso de degradación de suelos que afecta a las tie-rras consideradas como áridas, semiáridas y subhúmedas secas, terrenos todos con un alto índice de aridez y que sufren una fuerte degradación física que se puede manifestar de diferentes formas: una fuerte erosión, pérdida de vegetación o agotamiento de sus reservas hídricas, por ejemplo. Este fenómeno se debe a diversos factores tanto natu-rales como antrópicos, tales como cambios en el clima, sobreexplotación de recursos naturales (especialmente los hídricos), destrucción de las capas superficiales del sue-lo, sobrepastoreo, etc.

Asturias no cuenta actualmente con suelos catalogados con estas características (en riesgo de desertificación), debido a su clima lluvioso y húmedo y a su composición geomorfológica: el conjunto de la superficie regional se encuentre clasificado dentro de las zonas húmeda y subhúmeda, consideradas sin riesgo de desertificación.

Esta situación no presenta riesgo de variación a corto plazo, por lo que no son necesarias medidas extraordinarias de protección y lucha contra la desertificación.

3.5 SUELO

166 Perfil Ambiental de Asturias 2008

3.5.8 Suelos contaminados

En Asturias se han iniciado en 2008 expedientes para declarar, si finalmente procede, 11 emplazamientos como contaminados.

Un suelo está contaminado cuando sus características físicas, químicas o bio-lógicas, han sido alteradas de forma negativa por la presencia de componentes que entrañan un riesgo para la salud humana o para el medio ambiente.

Los Informes Preliminares de Situación de un Suelo (IPSS) vienen regulados en el Real Decreto 9/2005 de 14 de enero y tienen como objetivo valorar la posibilidad de que se hayan producido o se produzcan procesos de contaminación del suelo. Para averiguar esto, estos informes se apoyan en una metodología y en los datos recogidos mediante informes e inspecciones.

En Asturias han sido 1.545 los informes preliminares de suelos presentados. Los emplazamientos donde se han realizado más informes de situación del suelo co-rresponden a instalaciones destinadas a la venta, mantenimiento y reparación de ve-hículos a motor, junto con establecimientos destinados a la venta de combustibles, es decir, principalmente talleres y gasolineras. En conjunto, estas actividades acapararon el 43,13 % del total de los informes presentados. Tras este grupo, se encuentra un amplio grupo de emplazamientos ocupados por industrias de diferente tipo: produc-ción y distribución energética (8,34 % de los emplazamientos), fabricación de productos metalúrgicos (7,91 %), fábricas de materiales de transporte, fábricas de maquinaria y material eléctrico, industrias de la construcción de maquinaria, así como las dedicadas a la fabricación de productos metálicos, las de fabricación de productos no metálicos, la industria química y las industrias relacionadas con la madera y el corcho, las cuales

Perfil Ambiental de Asturias 2008 167

3.5 SUELO

en conjunto representan un 27,68 % del total de los emplazamientos donde se han rea-lizado IPSS. Finalmente, las industrias de edición y artes graficas y otras actividades sin determinar, acaparan el 9,78 % de los emplazamientos analizados. Los emplazamien-tos relacionados con las actividades de saneamiento público y las administraciones públicas, defensa y seguridad social tan sólo suponen el 3,38 %.

Hasta la fecha se ha declarado como contaminado un único emplazamiento y se han iniciado expedientes para declarar, si finalemente procede, como contaminados otros 11 emplazamientos.

NOTAS

> Las diferentes actividades potencialmente contaminantes están clasificadas según el Código Nacional de Actividades Económicas del año 1993 (CNAE 93), un código que permite desagregar las diferentes actividades económicas por niveles, especificando a que sector pertenecen y a que actividad se dedican.

FUENTES

Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. http://www.asturias.es