34833 guia actividades piratas callao

Upload: maria-montenegro

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 34833 Guia Actividades Piratas Callao

    1/3

    Editorial: Alfaguara Infantil

    Lugar y fecha de edición:

    Buenos Aires, julio de 2013

    Ilustración de cubierta: Sandro Guerrero

    Ilustración de interior: Carlos Malásquez

    Cantidad de páginas: 64

    Serie: Morada (desde 8 años)

    Piratasen el CallaoLa verdadera e increíble historia de cómo

    el Callao se salvó del pirata L’Hermite

    Hernán Garrido-Lecca

    Guía de lectura

    1. El autor

    Hernán Garrido-Lecca nació en Lima, en 1960. Eslicenciado en Economía, máster en Administración yPolíticas de Ciencia y Tecnología, máster en LiteraturaInfantil e inventor. Ha recibido varios premios porsus relatos para adultos. En Alfaguara ha publicado

    La vicuña de ocho patas , Los magos del silencio , Elsecreto de las islas de Pachacámac , La Mena y Anisilla , Cuento capitales , Manual de vuelo , El unicornio másveloz y La ballenita que no quería comer.

    2. Síntesis del libro

    Personajes: Alberto Gaveglio, Ignacio Pérez de Tudela;el pirata Jacques Heremite Clerk.

    Lugares: la acción se desarrolla frente a las costas deEl Callao, en el año 1624.

    Argumento: La novela nos habla de un niño que, deexcursión con sus compañeros de la escuela en lafortaleza Real Felipe, viaja en el tiempo y cae justoen el momento en que el puerto de El Callao va a seratacado por piratas.

    Análisis:  Con el subtítulo de La verdadera e increí-

    ble historia de cómo el Callao se salvó del pirataL’Hermite , Hernán Garrido-Lecca novela una originalversión sobre los acontecimientos que tuvieron lugaren el año 1624, durante el bloqueo que padeció esapoblación peruana a manos de un capitán holandés.Alberto, el narrador y protagonista, se dirige a lospequeños lectores (“Es mi deseo que si esta crónicallega a ti, niño o niña, no se lo cuentes a ningunagente adulta…”) para compartir con ellos una aventuraextraordinaria que se desarrolla en la fortaleza de Real

    Felipe, cuando él tenía siete años: en plena excursiónescolar por ese edificio viaja desde su presente, en1967, al siglo XVII  para ser testigo del bloqueo deL’Hermite y su flota a El Callao. Pero Alberto noestará solo, con Ignacio, otro niño que aparece en esaépoca pero que vive en el siglo XIX, forman una duplasimpática y atrevida.La novela aborda un tema caro a la ciencia ficción,

    como son los viajes en el tiempo, pero también dacuenta, con un sólido trabajo de investigación, de unhecho histórico real; a eso se suma la aventura querecorre de principio a fin el relato con asaltos, esca-ramuzas, historias de tesoros escondidos y peleas conespada. Por último, se suma un motivo que ha estadosiempre presenta en la Literatura desde sus orígenes: lainvisibilidad, estado que ofrece tanto a Alberto como asu amigo una ventaja estratégica para sortear peligrosy también para elaborar un osado plan cuyo objetivoes liberar a Perú de L’Hermite.Al estilo de las novelas de caballería, los capítulos seabren con una breve síntesis del contenido que se desa-rrollará entre tanto el relato fluye dinámico entre losdescubrimientos de estos jóvenes héroes y las peripeciasque viven con el pirata holandés y su tripulación.El libro se cierra con un apartado (glosario, datoshistóricos, mapas) que aporta información y docu-mentos que hacen al escenario y los acontecimientosde aquellos días.

    3. Temas transversales y conexiones curriculares

    Temas transversales

    n Educación para la democracia

    lEntre todos, explicar cuál es el conflicto político quetrata esta novela. Luego, averiguar el significado detérmino “soberanía”. ¿Cómo se relaciona con el libro?

    © Ediciones Santillana S. A. 2013www.librosalfaguarainfantil.com/ar/ 

      1

  • 8/16/2019 34833 Guia Actividades Piratas Callao

    2/3

    Por último, indagar sobre el modo en que los países ylos ciudadanos ejercen ese derecho.

    Conexiones Curriculares

    n Con Ciencias Naturales

    lUbicar Perú y El Callao en un mapa de América delsur. Luego, averiguar algunas particularidades de estepaís vecino.

    l Investigar por qué motivos los piratas atacabanlas colonias españolas: ¿qué naciones impulsabanesta actividad? ¿Cuándo entró la piratería endecadencia?

    n Con Literatura

    lProponer la lectura de Un cuento de amor en mayo  deSilvia Schujer en la Serie Morada de Alfaguara Infantil,para disfrutar de una ficción histórica ambientada enel Buenos Aires de 1810.

    n Con Educación Plástica

    l Tomando como referencia la descripción de lapágina 17, dibujar un mapa con la informaciónproporcionada por el narrador.

    4. Contenidos

    n Conceptuales

    4El cuento: escenarios, personajes, elementos mágicos.

    4El campo semántico.

    4Literatura e Historia.

    n Procedimentales

    4Asociación de ciertos tipos de narración literaria conpersonajes específicos, escenarios y conflictos.

    4Localización de palabras que integran un determi-nado campo semántico.

    4 Diferenciación entre situaciones reales y hechosficticios.

    n Actitudinales

    4Compromiso frente a las temáticas ligadas con laHistoria y la identidad de un pueblo.

    4Intercambio respetuoso de experiencias y opinionesacerca de la obra leída.

    5. Propuestas de actividades

    Antes de la lectura

    n Experiencias y conocimientos previos

    l Reponer la información que los alumnos tengansobre la piratería y el modo en que se suele representara los piratas. Ejemplificar a partir de las propiasexperiencias de lectura.

    lImaginar por un momento que tienen la posibilidadde viajar en el tiempo: ¿a qué época les gustaría llegar?¿Por qué? ¿Qué expectativas les genera ese período dela Historia? ¿Les interesaría conocer a algún personajeen especial? Intercambiar opiniones.

    lPreguntarles a los chicos si les gustaría ser invisibles¿qué harían? ¿En qué circunstancias se valdrían deese recurso? ¿Creen que esa condición tiene algunadesventaja?

    n Trabajo con los paratextos

    lDescribir la ilustración de cubierta. ¿Cuál es la escenaque se está desarrollando en ese preciso momento?¿Qué habrá pasado antes? Formular hipótesis sobre lo

    que ocurrirá a continuación. Por último, observar lospersonajes. ¿Reconocen alguna diferencia significativaentre ellos? ¿Cómo la interpretan?

    l Leer el comentario de contratapa y detenerse enla última frase: ¿qué diferencia hay entre “ficción” y“realidad histórica”? Se pueden valer del diccionariopara proponer una explicación.

    © Ediciones Santillana S. A. 2013www.librosalfaguarainfantil.com/ar/    2

  • 8/16/2019 34833 Guia Actividades Piratas Callao

    3/3

    Comprensión de la lectura

    l A medida que avancen con la lectura, inferir elsignificado de las palabras en bastardilla. Luego, bus-carlas en el glosario y explicar su sentido en el texto.Por último, identificar aquellas que están referidasespecíficamente a la navegación.

    lAnotar los rasgos que caracterizan a los dos amigos,Ignacio y Alberto. ¿En qué se parecen y en qué sediferencian?

    lUbicar en una línea de tiempo los acontecimientosa partir de las fechas que se mencionan en el cuento.Luego, inferir cuánto tiempo abarca aproximadamentela aventura de los chicos.

    lElegir la respuesta correcta.

    -¿Qué descubren Ignacio y Alberto?Que viven en la misma época.Que son invisibles.

    Que jamás regresarán al hogar.

    -¿Qué hacen los chicos para ayudar al Perú?Asustan a los piratas.

    Roban a los piratas.Espían a los piratas.

    -Tras el ataque de L’Hermite, ¿qué ocurre con Ignacio?Cae derribado sobre la cubierta.Queda gravemente herido.Regresa a su época.

    -Luego de la muerte de L’Hermite, ¿qué ocurre conAlberto?Regresa a la fortaleza del Real Felipe.Se queda en la isla de San Lorenzo.

    Se instala en El Callao.

    lResponder:-¿Quién narra esta historia?-¿Por qué se decide a contar lo que vivió?-¿Cómo llega a nosotros este relato?

    Después de la lectura

    lDebatir acerca de la posibilidad de ser amigo de unchico de otra época. ¿Les parece que esa amistad seríaposible? Argumentar las respuestas.

    lEn la novela se dice que los piratas son supersticiosos.

    Entre todos, confeccionar una lista con las creenciasmás populares que conozcan.

    l Compartir la lectura de los cuentos “Botella almar” y “Escuelas para piratas” de Ricardo Mariño ycompararlos con el relato de Garrido-Lecca.

    l Investigar qué edificios históricos hay en el lugardonde viven. Organizar una visita guiada para conoceralguno de ellos. Pueden tomar notas y fotos paracompletar la actividad.

    6. Taller de escritura

    l Jugar con el glosario: anotar las palabras que lointegran en papelitos y colocarlos en una bolsa. Pedirlesa los chicos que, organizados en pequeños grupos,retiren tres o cuatro términos para desarrollar un brevetexto que los incluya.

    lNarrar alguna de las historias de piratas que Ignacioy Alberto escuchan durante las noches en el barco deL’Hermite.

    lImaginar que son un naufrago y escriben una carta:¿A quién la dirigirían? ¿Qué contarían? ¿Cómo pedi-rían ayuda? Conseguir una botella grande o botellóny decorarlo para poner los textos de los chicos. Luego,organizar una jornada de lectura para compartir estasproducciones.

    Redacción: María Cristina Pruzzo

    © Ediciones Santillana S. A. 2013www.librosalfaguarainfantil.com/ar/    3