340 metodologia

Upload: jaime-vargas-c

Post on 07-Oct-2015

95 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.

TRANSCRIPT

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    1

    MTODOS DE INVESTIGACIN La investigacin es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vaco de conocimiento (investigacin cientfica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la produccin de conocimiento o de alternativas de solu-cin viables. MTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

    Es posible hacer una reflexin acerca del enfo-que que de all se desprende: Si estamos tra-tando la investigacin cientfica, es posible desarrollar dos enfoques importantes : el cua-litativo y el cuantitativo, en el primero se en-tiende que la cantidad es parte de la cualidad, adems de darse mayor atencin a lo profundo de los resultados y no de su generalizacin; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalizacin o universaliza-cin de los resultados de la investigacin.

    Creemos que las diferencias no se dan a nivel del tipo de problema que se pretende investi-gar, sino a nivel de los mtodos e instrumentos que cada cual aplica y la forma en que tratan los resultados. Esperamos que la informacin aqu recabada ayude a comprender la impor-tancia de la investigacin cientfica cualquiera que sea el paradigma que se emplea. Final-mente, la conjuncin de ambos paradigmas ayudara a lograr resultados ptimos en inves-tigaciones en el campo de la salud y particu-larmente en el referido a la Enfermera.

    La investigacin cuantitativa

    Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidacin del capitalismo y en el seno de la sociedad burguesa occidental, con la fina-lidad de analizar los conflictos sociales y el hecho econmico como universo complejo. Se inspirada en las ciencias naturales y estas en la fsica newtoniana, a partir de los conocimien-tos de Galileo.

    Su racionalidad est fundamentada en el cien-tificismo y el racionalismo, como posturas epistemolgicas institucionalistas. Con un pro-fundo apego a la tradicin de la ciencia y utili-zacin de la neutralidad valorativa como crite-

    rio de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atencin a la subjetividad de los indivi-duos. Su representacin de la realidad es par-cial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.

    Caractersticas de la metodologa cuan-titativa

    La metodologa cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera num-rica, especialmente en el campo de la estadsti-ca.

    Para que exista metodologa cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigacin exista una relacin cuya natu-raleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investiga-cin que conforman el problema, que sea posi-ble definirlo, limitarlo y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual direccin va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

    Los elementos constituidos por un problema, de investigacin Lineal, se denominan: varia-bles, relacin entre variables y unidad de ob-servacin.

    El abordaje de los datos cuantitativos es esta-dstico. Hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna signi-ficado numrico y hace inferencias

    + La objetividad es la nica forma de alcan-zar el conocimiento, por lo que utiliza la medicin exhaustiva y controlada, inten-tando buscar la certeza del mismo.

    + El objeto de estudio es el elemento singular emprico. Sostiene que al existir relacin

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    2

    de independencia entre el sujeto y el obje-to, ya que el investigador tiene una pers-pectiva desde afuera.

    + La teora es el elemento fundamental de la investigacin social, le aporta su origen, su marco y su fin.

    + Comprensin explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepcin objetiva, unitaria, esttica y reduccionista.

    + Concepcin lineal de la investigacin a tra-vs de una estrategia deductiva.

    + Es de mtodo hipottico-deductivo. Limitaciones cuantitativas

    Las limitaciones se sitan a nivel de varios riesgos de distorsin, el menor de los cuales no es ciertamente la conversin deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calcu-ladas sobre datos previamente transmutados ad hoc.

    El nfasis del enfoque cuantitativo est rela-cionado con muchas otras caractersticas del investigador. En trminos generales puede de-cirse que el anlisis cuantitativo es tpico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al empirismo y a la ideologa del proceso de las ciencias sociales".

    Se ha indicado a las siguientes como limitacio-nes de la investigacin cuantitativa:

    + La subjetividad disfrazada cuantitativa-mente.

    + La conjugacin cuantitativa de agrupacio-nes para estudiar los sistemas sociales.

    + Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los da-tos cuantitativos, lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.

    La investigacin cualitativa

    La metodologa cualitativa, como indica su propia denominacin, tiene como objetivo la descripcin de las cualidades de un fenmeno. Busca un concepto que pueda abarcar una par-te de la realidad. No se trata de probar o de medir en qu grado una cierta cualidad se en-cuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posi-ble.

    En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lu-gar de exactitud: se trata de obtener un enten-dimiento lo ms profundo posible.

    El origen de los mtodos cualitativos se en-cuentran en la antigedad pero a partir del si-glo XIX, con el auge de las ciencias sociales sobre todo de la sociologa y la antropologa-, esta metodologa empieza a desarrollarse de forma progresiva. Con Claude Saint Simn y Auguste Comte surge la sociologa como cien-cia.

    Sin embargo despus de la II Guerra Mundial hubo un predominio de la metodologa cuanti-tativa con la preponderancia de las perspecti-vas funcionalistas y estructuralistas.

    No es hasta la dcada de 1960 que las investi-gaciones de corte cualitativo resurgen como una metodologa de primera lnea, principal-mente en Estados Unidos y Reino Unido. A partir de este momento, en el mbito acadmi-co e investigativo hay toda una constante evo-lucin terica y prctica de la metodologa cua-litativa.

    Dentro de las caractersticas principales de es-ta de metodologa se pueden mencionar:

    + La investigacin cualitativa es inductiva. + Tiene una perspectiva holstica, esto es que

    considera el fenmeno como un todo. + Se trata de estudios en pequea escala que

    slo se representan a s mismos + Hace nfasis en la validez de las investiga-

    ciones a travs de la proximidad a la reali-dad emprica que brinda esta metodologa.

    + No suele probar teoras o hiptesis. Es, principalmente, un mtodo para generar teoras e hiptesis.

    + No tiene reglas de procedimiento. El m-todo de recoleccin de datos no se especifi-ca previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medicin.

    + La base est en la intuicin. La investiga-cin es de naturaleza flexible, evoluciona-ra y recursiva.

    + En general no permite un anlisis estads-tico

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    3

    + Se pueden incorporar hallazgos que no se haban previsto (serendipity)

    + Los investigadores cualitativos participan en la investigacin a travs de la interac-cin con los sujetos que estudian, es el ins-trumento de medida.

    + Analizan y comprenden a los sujetos y fe-nmenos desde la perspectiva de los dos ltimos; debe eliminar o apartar sus pre-juicios y creencias

    Caractersticas de la metodologa cuali-tativa

    Las caractersticas de la metodologa cualitati-va que podemos sealar a modo de sinopsis son

    + Una primera caracterstica de estos mto-dos se manifiesta en su estrategia para tra-tar de conocer los hechos, procesos, estruc-turas y personas en su totalidad, y no a tra-vs de la medicin de algunos de sus ele-mentos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un ca-rcter nico a las observaciones.

    + La segunda caracterstica es el uso de pro-cedimientos que hacen menos compara-bles las observaciones en el tiempo y en di-ferentes circunstancias culturales, es decir, este mtodo busca menos la generalizacin y se acerca ms a la fenomenologa y al in-teraccionismo simblico.

    + Una tercera caracterstica estratgica im-portante para este trabajo se refiere al pa-pel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proce-so de investigacin, para entenderlas.

    + El investigador desarrolla o afirma las pau-tas y problemas centrales de su trabajo du-rante el mismo proceso de la investigacin. Por tal razn, los conceptos que se mane-jan en las investigaciones cualitativas en la mayora de los casos no estn operaciona-lizados desde el principio de la investiga-cin, es decir, no estn definidos desde el inicio los indicadores que se tomarn en cuenta durante el proceso de investigacin. Esta caracterstica remite a otro debate epistemolgico, muy candente, sobre la cuestin de la objetividad en la investiga-cin social.

    Diferencias entre investigacin cuantitativa y cualitativa

    El objetivo de cualquier ciencia es adquirir co-nocimientos y la eleccin del mtodo adecuado que permita conocer la realidad; es por tanto, fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos errneos o vi-ceversa. Los mtodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podran ser resu-midos como desarrollo de la teora y anlisis de la teora respectivamente. Los mtodos in-ductivos estn generalmente asociados con la investigacin cualitativa mientras que el m-todo deductivo est asociado frecuentemente con la investigacin cuantitativa.

    Los cientficos sociales que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad pro-blemas epistemolgicos y metodolgicos que tienen que ver con el poder y la tica en la ge-neracin de datos as como con la validez ex-terna de los mismos.

    + La investigacin cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantita-tivos sobre variables.

    + La investigacin cualitativa evita la cuanti-ficacin. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenme-nos que son estudiados mediante tcnicas como la observacin participante y las en-trevistas no estructuradas.

    + La diferencia fundamental entre ambas metodologas es que la cuantitativa estudia la asociacin o relacin entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

    + La investigacin cualitativa trata de identi-ficar la naturaleza profunda de las realida-des, su sistema de relaciones, su estructura dinmica; mientras que la investigacin cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociacin o correlacin entre variables, la generalizacin y objetivacin de los re-sultados a travs de una muestra para hacer inferencia a una poblacin de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociacin o correlacin pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qu las cosas suceden o no de una forma determinada.

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    4

    El empleo de ambos procedimientos cuantita-tivos y cualitativos en una investigacin pro-bablemente podra ayudar a corregir los sesgos propios de cada mtodo, pero el hecho de que la metodologa cuantitativa sea la ms em-pleada, no es producto del azar sino de la evo-lucin de mtodo cientfico a lo largo de los aos. Se cree en ese sentido que la cuantifica-cin incrementa y facilita la compresin del universo que rodea al investigador, y ya mucho antes de los positivistas lgicos o neopositivis-tas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

    Diferencias entre investigacin cualita-tiva y cuantitativa

    Investigacin cua-litativa

    Investigacin cuantitativa

    Centrada en la feno-menologa y com-prensin

    Basada en la induc-cin probabilstica del positivismo lgico

    Observacin naturista sin control

    Medicin penetrante y controlada

    Subjetiva Objetiva

    Inferencias de sus da-tos

    Inferencias ms all de los datos

    Exploratoria, inducti-va y descriptiva

    Confirmatoria, infe-rencial, deductiva

    Orientada al proceso Orientada al resultado

    Datos "ricos y pro-fundos"

    Datos "slidos y repe-tibles"

    No generalizable Generalizable

    Holista Particularista

    Ventajas e inconvenientes de los mto-dos cualitativos vs cuantitativos

    Mtodos cualitati-vos

    Mtodos cuantita-tivos

    Propensin a "comu-nicarse con" los suje-tos del estudio

    Propensin a "servir-se de" los sujetos del estudio

    Se limita a preguntar Se limita a responder

    Comunicacin ms horizontal... entre el investigador y los in-vestigados... mayor naturalidad y habili-dad de estudiar los factores sociales en un escenario natural

    Son fuertes en trmi-nos de validez interna, pero son dbiles en validez externa, lo que encuentran no es ge-neralizable a la pobla-cin

    Son dbiles en trmi-nos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quie-ren medir-, pero son fuertes en validez ex-terna, lo que encuen-tran es generalizable a la poblacin

    Una de las crticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de los mtodos cualitativos, es su propensin a servirse de, ms que comunicarse con, los su-jetos de estudio.

    El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de ellos informa-cin que luego es procesada sin que medie ningn tipo de "devolucin" a quienes dieron origen a los datos. Se dice adems, que la si-tuacin de la entrevista es tan artificial -uno se limita a preguntar y el otro a responder- que es posible formular cuestionamientos muy sli-dos sobre la validez de los datos as obtenidos.

    En cambio, los mtodos cualitativos parecer-an encontrar una de sus fuentes de legitima-cin primarias en el hecho de que permiten una comunicacin ms horizontal -ms iguali-taria- entre el investigador y los sujetos inves-tigados. Sin negar que algunos de los aborda-jes cualitativos como las entrevistas en pro-fundidad y las historias de vida permitan un acercamiento ms "natural" a los sujetos. Es necesario reflexionar con ms detalles sobre las condiciones que hacen posible este tipo de encuentros. En los pases de Amrica Latina, la mayor parte de los estudios se hacen so-bre/con sujetos sociales que viven bajo alguna forma de subordinacin: de gnero (en el caso de las mujeres); sexual (en el caso de las mino-ras sexuales), etc.

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    5

    En muchos casos es precisamente, esa condi-cin de subordinacin la que da origen a su disposicin a colaborar. Hay autores que plan-tean que por ms "democrticos" que se sea, el acceso a los grupos subordinados est dado por lo que el estatus del investigador represen-ta. Se desemboca as en un dilema que cues-

    tiona de raz el argumento planteado al princi-pio de este anlisis, en el sentido de que la in-vestigacin cualitativa se reivindica a s misma a partir de su "naturalismo", de su supuesta habilidad de estudiar a los actores sociales en su escenario natural.

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    6

    Material Complementario

    SIR FRANCIS BACON

    Considerado uno de los pa-dres del empi-rismo, sus obras y pensa-mientos ejer-cieron una in-fluencia decisi-va en el desa-rrollo del m-todo cientfico.

    En Cambridge, sus estudios de las diversas

    ciencias le llevaron a la conclusin de que los mtodos empleados y los resultados obtenidos eran errneos. Su reverencia por Aristteles, contrastaba con su desapego por la filosofa aristotlica. A su juicio, la filosofa precisaba de un verdadero propsito y nuevos mtodos para alcanzarlo. Con el primer germen de la idea que le consagrara, Bacon abandon la universidad.

    Se propuso ante todo reorganizar el mtodo de estudio cientfico. Percibi que el razonamien-to deductivo destacaba entonces a expensas del razonamiento inductivo y crey que, eli-minando toda nocin preconcebida del mun-do, se poda y deba estudiar al hombre y su entorno mediante observaciones detalladas y controladas, realizando generalizaciones cau-telosas. Para ello, el estudio que el hombre de ciencia hace de los particulares debe realizarse mediante observaciones que deben validarse. Los cientficos deben ser ante todo escpticos y no aceptar explicaciones que no se puedan probar por la observacin y la experiencia sen-sible, esencia por cierto del empirismo.

    Los escritos de Bacon se engloban en tres cate-goras: filosfica, literaria y poltica. Sus obras filosficas ms prominentes son El avance del saber (1605), y Novum Organum o Indica-

    ciones relativas a la interpretacin de la na-turaleza (1620).

    Su filosofa influy en la creencia de que la gente es a la vez sierva e intrprete de la natu-raleza, de que la verdad no se deriva de la au-toridad y que el conocimiento es fruto ante to-do de la experiencia. Se le reconoce haber aportado a la Lgica el mtodo experimen-tal inductivo, ya que anteriormente se prac-ticaba la induccin mediante la simple enume-racin, es decir, extrayendo conclusiones ge-nerales de datos particulares. El mtodo de Bacon consisti en inferir a partir del uso de la analoga, desde las caractersticas o propie-dades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior expe-riencia la correccin de los errores evidentes. Este mtodo represent un avance fundamen-tal en el mtodo cientfico al ser muy significa-tivo en la mejora de las hiptesis cientficas.

    Indicaciones para la interpretacin de la naturaleza

    Es necesario que la inteligencia humana se apropie de instrumentos eficaces para domi-nar la naturaleza. Estos instrumentos son los experimentos que interpretan y dan forma a los datos de la experiencia sensible. Es necesa-rio librarse de los prejuicios que obstaculi-zan las nuevas ideas. Los prejuicios son los "dolos" (eidolon, ), que Bacon clasifica de la siguiente manera:

    + dolos de la tribu (Idola tribus), que son aquellos prejuicios comunes al gnero humano.

    + dolos de la caverna (Idola specus), aque-llos que proceden de la educacin y hbitos de cada persona.

    + dolos de la plaza pblica, o foro (Idola fo-ri), aquellos nacidos del uso del lenguaje.

    + dolos del teatro (Idola teatri), aquellos nacidos de la falsa filosofa, que no es otra cosa que una fbula puesta en escena.

    Sir Francis Bacon(1561-1626)Sir Francis Bacon(1561-1626)

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    7

    La teora de los prejuicios constituye la parte crtica y destructiva del tratado.

    La parte constructiva estudia el modo en que debe ser organizada la experiencia. Es un dis-curso sobre el mtodo cientfico. La viga maes-tra de este mtodo es la induccin. Para or-ganizar e interpretar los datos de la experien-cia (y para hacer experimentos) propuso su "teora de las tres tablas" (o tres registros):

    + Primera tabla Presencia o concordancia: Hechos en los que se da ese fenmeno en la naturaleza, por ejemplo: los rayos del sol producen calor. En un proceso de control de variables ha de ser lo ms evidente po-sible y que recoja las circunstancias en que se produce el hecho investigado

    S1 S2 S3

    + Segunda tabla Ausencia o diferencia:

    Hechos en los que no se da ese fenmeno en la naturaleza, por ejemplo: los rayos de la luna, no producen calor. En un proceso de control de variables debe recoger las circunstancias que faltan cuando el hecho que se esperaba aparecer, no se presenta.

    S1 S2 S3

    + Tercera tabla Graduacin o concomitan-

    cia. Se sealarn los casos en los cuales la

    naturaleza observada aparecen en distintos grados de intensidad o casos en los que va-ra. En un proceso de control de variables seala cmo vara el hecho estudiado se-gn varan las circunstancias.

    S1 S2 S3

    Adicionalmente, se puede incluir una cuarta tabla denominada de Exclusin o Residuos, que en un proceso de control de variables eli-mina las propiedades no esenciales

    S1 S2 S3

    A partir de esta investigacin interviene la in-duccin: se comparan los diferentes casos, se interpretan, se construye una primera hipte-sis y se procede a la experimentacin. Tras un largo trabajo se llegar a una hiptesis crucial, que de verificarse ser la causa y la naturaleza del fenmeno examinado.

    Bacon investigaba la naturaleza de las cosas, su sustancia y su esencia. Sin embargo, la ciencia moderna (la de Galileo) no se ocupa tanto de la naturaleza de las cosas como de las relaciones existentes entre ellas: sera una ciencia de relaciones lgico-matemticas y no de sustancias. En las ciencias naturales es ne-cesaria una estrategia de observacin atenta y paciente.

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    8

    REN DESCARTES

    Tambin cono-cido como Re-natus Carte-sius, forma la-tinizada en la que escriba su nombre (del que deriva la palabra carte-siano), fue un filsofo, mate-mtico y fsico francs, consi-derado el padre de la geometra

    analtica y de la filosofa moderna, as como uno de los nombres ms destacados de la revo-lucin cientfica.

    Hizo famoso el clebre principio cogito ergo sum, ("pienso, luego existo"), elemento esencial del racionalismo occidental, y formul el conocido "mtodo cartesiano", pero de ambos ya existan formulaciones anteriores, por lo que ya en su siglo fue acusado de plagio.

    Escribi parte de sus obras en latn y otra en francs. En fsica es considerado como el crea-dor del mecanicismo, y en matemtica, de la geometra analtica. Se lo asocia con los ejes cartesianos en geometra, con la iatromecni-ca y la fisiologa mecanicista en medicina, con el principio de inercia en fsica, con el dualis-mo filosfico mente/cuerpo y el dualismo me-tafsico materia/espritu. No obstante parte de sus teoras han sido rebatidas -teora del ani-mal-mquina- o incluso abandonadas -teora de los vrtices-. Su pensamiento pudo aproxi-marse a la pintura de Poussin por su estilo cla-ro y ordenado.

    Su mtodo filosfico y cientfico, que expone en Reglas para la direccin de la mente (1628) y ms explcitamente en su Discurso del mtodo (1637), establece una clara rup-tura con la escolstica que se enseaba en las universidades. Est caracterizado por su sim-plicidad (propone cuatro normas) y preten-

    de romper con los interminables razonamien-tos escolsticos. Toma como modelo el mtodo matemtico, en un intento de acabar con el si-logismo aristotlico empleado durante toda la Edad Media.

    Consciente de las penalidades de Galileo por su apoyo al copernicanismo, intent sortear la censura, disimulando de modo parcial la no-vedad de las ideas sobre el hombre y el mundo que exponen sus planteamientos metafsicos, unas ideas que supondrn una revolucin para la filosofa y la teologa. La influencia cartesia-na estar presente durante todo el siglo XVII.

    Establece un dualismo sustancial entre alma -res cogitans (el pensamiento)- y cuerpo -res extensa (la extensin)-. Radicaliz su posicin al rechazar considerar al animal, al que conci-be como una mquina, como un cuerpo des-provisto de alma. Esta teora ser criticada du-rante la Ilustracin.

    Normas del Mtodo Cartesiano

    + Evidencia. No admitir jams como verda-dero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitacin y la prevencin, y no com-prender en mis juicios nada ms que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espritu que no tuviese ocasin alguna para ponerlo en duda

    + Anlisis. Dividir cada una de las dificulta-des que examinare, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solucin.

    + Sntesis. Conducir con orden los pensa-mientos, empezando por los objetos ms simples y ms fciles de conocer, para as-cender gradualmente, hasta el conocimien-to de los ms complejos, incluso suponien-do un orden entre los que no se preceden naturalmente.

    + Comprobacin. Hacer en todo recuentos tan integrales y unas revisiones tan genera-les, que pudiese a estar seguro de no omitir nada

    Ren Descartes(1596-1650)Ren Descartes(1596-1650)

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    9

    HENRI DE SAINT SIMON

    Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon fue un filsofo y terico social francs. Era un intelectual ple-namente in-merso en el ambiente de su poca, que vi-vi intensa-mente. Ya des-de joven tena

    consciencia de que llegara a realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad. As desde los quince aos orden a sus ayudantes de cma-ra, que lo despertaran dicindole: Levntese, seor conde, tiene usted grandes cosas que hacer. Engels lleg a decir que fue, junto con Hegel, la mente ms enciclopdica de su poca y que casi todas las ideas del socialismo poste-rior estaban contenidas en su obra. Tambin el positivismo est en sus escritos, pero aunque la necesidad del estudio cientfico de la socie-dad, de la poltica y de la moral, fue proclama-da a todos los vientos por Saint-Simon, sus

    propios escritos estuvieron totalmente aleja-dos de la bsqueda cientfica tal y como ahora la entendemos.

    Industrialista utpico, vivi en la riqueza y en la ms absoluta de las pobrezas. En su opinin, los industriales, frente a los juristas y metafsicos debern ser los encargados de terminar realmente la Revolucin francesa, garantizando as la prosperidad de la agricultura, comercio e industria, en definitiva, de toda Francia. En cuanto al positivismo, todava embrionario en aquella poca, atraa a quienes respetaban el mtodo cientfico y buscaban una manera de promover el cambio social dentro del or-den. Esto evitara conflictos y la movilizacin de aliados incontrolables, reduciendo al mis-mo tiempo el contragolpe restauracionista.

    AUGUSTE COMTE

    Es considerado el creador del positivismo y de la sociologa, aunque hay so-cilogos que s-lo le atribuyen haberle puesto el nombre. Jun-to con Augustin Thierry, fue se-cretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete

    aos y ambos se separaron de l, debido a las muchas discrepancias que surgieron. Despus de esta ruptura, Comte inici una etapa que calific de "higiene cerebral" para alejarse de

    la influencia de las ideas de Saint-Simon. Otra versin menciona que Saint-Simon cedi los derechos de su avance (los Principios de la So-ciologa) a Comte, con la condicin de que la mejorara y la diera a conocer al mundo entero, ya que Saint-Simon haba dejado atrs o en el olvido toda su investigacin.

    La filosofa de Comte empatiza con la revuelta moderna contra los antiguos que inici Francis Bacon y consisti, a grandes rasgos, en la asuncin de la razn y la ciencia como nicas guas de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que l considera oscurantismos teolgicos o metafsicos.

    La evidente intencin de reforma social de su filosofa sin embargo, lo lleva a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas

    Henri de Saint Simon(1760-1825)

    Auguste Comte(1798-1857)

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    10

    de Voltaire y Rousseau. Tomando como tras-fondo la Revolucin Francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopas metafsi-cas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.

    La idea bsica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarqua, de manera que cada eslabn dependa del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenmenos es-tudiados. En la base estaban las matemticas, seguida de la mecnica, la fsica, la qumica, la biologa y por ltimo, encabezando la pirmide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociologa. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltacin de la So-ciologa le llev a considerarla prcticamente como una nueva religin laica de la humani-dad formndose as el positivismo.

    Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva cientfica po-sitiva que se fundamente en la observacin

    emprica de los fenmenos y que permita des-cubrir y explicar el comportamiento de las co-sas en trminos de leyes universales suscepti-bles de ser utilizadas en provecho de la huma-nidad.

    Comte afirma que slo la ciencia positiva o po-sitivismo podr hallar las leyes que gobiernan no slo la naturaleza, sino nuestra propia his-toria social, entendida como la sucesin y el progreso de determinados momentos histri-cos llamados estados sociales.

    La idea de una ciencia especial centrada en lo social -la sociologa- fue prominente en el siglo XIX y no nicamente para Comte. La ambicin -algunos diran grandiosidad- con la que Com-te la concibi fue, de todos modos, extraordi-naria. Comte vio esta nueva ciencia, como la ltima y la ms grande de todas las ciencias, una ciencia que, incluira todas las ciencias las cuales integraran y relacionaran sus hallaz-gos en un todo cohesionado.

    Esta obra est bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial -Sin obras Derivadas 4.0 Licencia Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Esta obra est bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial -Sin obras Derivadas 4.0 Licencia Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/