3.4 zonificacion ambiental y econÓmica para el …€¦ · en el iii encuentro comunitario:...

162
126 3.4 ZONIFICACION AMBIENTAL Y ECONÓMICA PARA EL ORDENAMIENTO La etapa de zonificacion es la subdivisión del área de la cuenca hidrográfica con fines de planificar y definir su manejo, conforme a un análisis previo de sus aptitudes, características y cualidades biofísicas, antrópicas y socioeconómicas, además, la etapa de zonificacion se convierte en la etapa final de la Fase de Prospectiva y su objetivo es dar lineamientos estratégicos con miras a implementar un Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. La zonificacion se realiza mediante el agrupamiento y sectorización de unidades que comparten características similares (Homogéneas) de acuerdo a una valoración y ponderación de criterios que definen su aptitud con la finalidad de ordenar y administración eficientemente los recursos. La zonificacion implica definir las formas generales del manejo especial, que deben tener las unidades con el fin de garantizar la sostenibilidad y la perpetuación de los recursos naturales y el medio ambiente. La zonificacion es un proceso de sectorización de un territorio en unidades espaciales relativamente homogéneas y generalmente esta relacionada a factores biofísicos, sociales, económicos, culturales y políticos o administrativos. La Zonificacion Ambiental y Económica (ZAE) como una forma de planificación del uso de la tierra, se constituye en un instrumento técnico para la gestión del desarrollo sostenible; pues además, proporciona información sobre la capacidad y fragilidad del territorio y sus recursos naturales en forma sistematizada y localizada geográficamente, lo cual ayuda a la toma de decisiones sobre políticas de desarrollo, manejo y conservación de los ecosistemas y las actividades humanas. 3.4.1 DEFINICION DE PROBLEMAS, CAUSAS, PROPUESTAS Y ESCENARIOS En la Fase de Prospectiva, se desarrollo el III Encuentro Comunitario: “Construyamos Nuestros Proyectos”, con una jornada de trabajo de dos (2) días. Para la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare se ejecutaron seis (6) eventos con la participación de 168 representantes de 75 veredas de los Municipios de Anzoátegui, Alvarado, Ibagué, Piedras, Santa Isabel y Venadillo. El objetivo que enmarco este nuevo encuentro con las comunidades fue construir con ellas, los perfiles de proyectos ambientales, sociales y productivas, enmarcadas en primer término dentro de la problemática que como resultado arrojó el Diagnóstico Socio Económico Ambiental, realizado por los mismos habitantes de la Cuenca durante el desarrollo del Primer (I) Encuentro Comunitario: “Espacialización e Identificación de los Sistemas Productivos e Identificación de la Problemática Socio Ambiental” y en segundo lugar en términos de alternativas de solución recogidas en el Segundo (II) Encuentro Comunitario: “Planificando Nuestro Futuro”.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

126

3.4 ZONIFICACION AMBIENTAL Y ECONÓMICA PARA EL ORDENAMIENTO La etapa de zonificacion es la subdivisión del área de la cuenca hidrográfica con fines de planificar y definir su manejo, conforme a un análisis previo de sus aptitudes, características y cualidades biofísicas, antrópicas y socioeconómicas, además, la etapa de zonificacion se convierte en la etapa final de la Fase de Prospectiva y su objetivo es dar lineamientos estratégicos con miras a implementar un Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. La zonificacion se realiza mediante el agrupamiento y sectorización de unidades que comparten características similares (Homogéneas) de acuerdo a una valoración y ponderación de criterios que definen su aptitud con la finalidad de ordenar y administración eficientemente los recursos. La zonificacion implica definir las formas generales del manejo especial, que deben tener las unidades con el fin de garantizar la sostenibilidad y la perpetuación de los recursos naturales y el medio ambiente. La zonificacion es un proceso de sectorización de un territorio en unidades espaciales relativamente homogéneas y generalmente esta relacionada a factores biofísicos, sociales, económicos, culturales y políticos o administrativos. La Zonificacion Ambiental y Económica (ZAE) como una forma de planificación del uso de la tierra, se constituye en un instrumento técnico para la gestión del desarrollo sostenible; pues además, proporciona información sobre la capacidad y fragilidad del territorio y sus recursos naturales en forma sistematizada y localizada geográficamente, lo cual ayuda a la toma de decisiones sobre políticas de desarrollo, manejo y conservación de los ecosistemas y las actividades humanas. 3.4.1 DEFINICION DE PROBLEMAS, CAUSAS, PROPUESTAS Y ESCENARIOS En la Fase de Prospectiva, se desarrollo el III Encuentro Comunitario: “Construyamos Nuestros Proyectos”, con una jornada de trabajo de dos (2) días. Para la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare se ejecutaron seis (6) eventos con la participación de 168 representantes de 75 veredas de los Municipios de Anzoátegui, Alvarado, Ibagué, Piedras, Santa Isabel y Venadillo. El objetivo que enmarco este nuevo encuentro con las comunidades fue construir con ellas, los perfiles de proyectos ambientales, sociales y productivas, enmarcadas en primer término dentro de la problemática que como resultado arrojó el Diagnóstico Socio Económico Ambiental, realizado por los mismos habitantes de la Cuenca durante el desarrollo del Primer (I) Encuentro Comunitario: “Espacialización e Identificación de los Sistemas Productivos e Identificación de la Problemática Socio Ambiental” y en segundo lugar en términos de alternativas de solución recogidas en el Segundo (II) Encuentro Comunitario: “Planificando Nuestro Futuro”.

127

En el III Encuentro Comunitario: “Construyamos Nuestros Proyectos” se utilizó la Técnica “Visualización con Tarjetas”; método de participación, que permite tener presente en forma permanente el desarrollo de la discusión, facilitando el proceso de búsqueda de acuerdos en el grupo. El proceso adelantado por temática ambiental, social y productiva fue el siguiente: Primera Etapa: Durante el primer día y en plenaria se hizo la presentación de

los resultados (¿Qué Tenemos?), del II Encuentro Comunitario “Planificando Nuestro Futuro”, resultados del trabajo realizado con las comunidades.

Segunda Etapa: A continuación se facilitaron los medios para que las

comunidades en función de los resultados del II encuentro comunitario construyeran los “Perfiles de Proyectos” (¿Qué Queremos hacer?), que el permitieran mejorar su realidad y la de la cuenca en términos socioeconómicos, ambientales y productivos. A cada uno de esos perfiles de proyectos, la comunidad de acuerdo a sus falencias por vereda espacializó la información pertinente, requerida para ajustar finalmente las Ideas de Proyecto que quedaran plasmadas en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

Tercera Etapa: Finalmente se hizo la priorización de las Ideas de Proyectos y de

acuerdo al número resultante por cada temática, se identificaron con una letra, para que la comunidad procediera por vereda a clasificarlas de acuerdo a ciertos criterios como el número de beneficiarios y los problemas que solucionaría.

Para realizar esta actividad se propusieron cuatro áreas específicas: a. Áreas de Especial Significancia Ambiental

• Areas para la conservación como reserva forestal. • Areas de interés para la protección, regulación y abastecimiento de recurso

hídrico superficial. • Areas para la conservación de la biodiversidad. • Areas de importancia cultural. • Areas de gran belleza escénica y paisajista.

b. Áreas de Recuperación Ambiental

• Areas erosionadas o degradadas. • Areas de alta fragilidad ambiental. • Areas de alta contaminación hídrica. • Areas de disposición de residuos sólidos.

c. Áreas de Producción Económica

• Áreas aptas para cultivos semestrales

128

• Áreas aptas para producción forestal • Áreas aptas para actividad pecuaria • Areas aptas para cultivos permanentes • Áreas aptas para turismo convencional • Áreas aptas para producción minera de hidrocarburos • Áreas aptas de producción de bienes y servicios (zonas urbanas y centros

poblados) d. Áreas de Amenazas Y Riesgos Naturales

• Áreas inundables. • Áreas susceptibles a fenómenos de Remoción en masa.

Luego de la recopilación de esta información, sé procedió con cada uno de los técnicos a la tabulación de los resultados por sector, a través de una matriz de doble entrada, la cual esta conformada por los problemas y las propuestas de solución; en esta matriz cada color define un problema especifico; esto nos permite con facilidad ver que hay propuestas que dan solución a varios problemas. La Tabla No 3.96, muestra el número de veredas que participaron en el Tercer Encuentro Comunitario por sector y municipio, en la Cuenca Mayor del Río Totare. Tabla No 3.96. Número de veredas participantes en el Tercer Encuentro Comunitario: “Construyendo Nuestros Proyectos” en la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

MUNICIPIOS PARTICIPANTES

VEREDAS PARTICIPANTES

TOTAL PARTICIPANTES

ANZOÁTEGUI 12 19

ALVARADO 17 33

IBAGUÉ 24 55

PIEDRAS 7 23

SANTA ISABEL 9 21

VENADILLO 6 17

TOTAL 75 168

129

3.4.2 Componente Ambiental 3.4.2.1 Problemas y Causas A continuación se relacionan y describen cada uno de los problemas con sus respectivas alternativas de solución, planteados por la comunidad en el marco del II encuentro comunitario y se plantean las posibles ideas de proyectos con respecto al componente ambiental, teniendo en cuenta que se utilizó la misma metodología que se trabajó para el componente social. • Mala calidad del agua. El bajo porcentaje de pozos sépticos instalados, la baja

cobertura del alcantarillado y la carencia de plantas de tratamiento en las zonas urbanas y los centros poblados, el vertimiento directo de aguas residuales a las fuentes hídricas y el inadecuado manejo de los residuos sólidos expresado en botaderos de basura a cielo abierto en cada uno de los municipios que integran la cuenca, el inadecuado manejo de los sistemas de riego y el uso inadecuado de agroquímicos, el aumento de los sólidos en suspensión debido a los procesos erosivos; todo lo expresado anteriormente aunado a la poca conciencia ambiental por parte de la comunidad ha contribuido a generar un problema en la calidad del agua, además de haber provocado alteraciones en las características físicas y químicas del agua ha desencadenado problemas en la salud de la comunidad por el consumo de la misma, al tiempo que ha generado pérdida de la diversidad en las fuentes hídricas.

• Deforestación y desprotección de los suelos. Debido a las imperantes

condiciones de pobreza que se presenta en los habitantes de la cuenca, se evidencia una sobre explotación de los recursos maderables, pues es claro que las personas utilizan la madera para postes, leña, carbón, mejoramiento de viviendas y/o para usufructuarla económicamente, dicha situación va de la mano con la expansión agrícola y ganadera llevada a cabo con inadecuadas prácticas para la preparación del suelo, en áreas que no son aptas para tal fin, ya que estos se han convertido en los medios de producción que son las fuentes más importantes de ingresos dejando de lado el cuidado y la preservación de los bosques. A la par que se presentan estas situaciones mencionadas anteriormente, también se manifiesta una generalizada falta de apropiación de la problemática ambiental por parte de las comunidades y las administraciones locales representada en la violación a la normatividad ambiental y la baja presencia institucional para el control y la vigilancia. De igual manera factores como los desastres naturales que han provocado la erosión del suelo y factores sociales como la siembra de cultivos de uso ilícito y la demanda creciente de los productos derivados de los bosques en los grandes centros urbanos; han contribuido a agravar el problema de deforestación y desprotección de los suelos. Es importante resaltar que este tipo de problemática trae consigo la disminución

130

de los caudales al mismo tiempo se constituye en una de las causas de la problemática que se presenta con la fauna silvestre dentro de la cuenca manifestada en la pérdida de la diversidad biológica.

• Uso inadecuado de zonas de páramos y humedales. Los crecientes procesos de expansión agrícola y de potrerización llevadas cabo con inadecuadas prácticas para la preparación del suelo, además de la sobre explotación del recurso maderable dentro de estas zonas por el mínimo conocimiento de la delimitación en las mismas, la intervención antrópica progresiva por la construcción de viviendas en zonas de reserva han puesto de manifiesto una grave problemática en cuanto a la situación actual de la zonas de páramos y humedales que se encuentran dentro del perímetro de la cuenca ya que día a día son más las actividades que atentan contra estas áreas que son los más importantes reservorios de agua. Además el peligro inminente que se presenta debido a las concesiones realizadas en los parques nacionales naturales para el aprovechamiento turístico hace que estas zonas se vean amenazadas seriamente. Es importante resaltar que los humedales que se encuentran dentro de la cuenca también se encuentran en riesgo dada la contaminación por el vertimiento de las aguas residuales a los mismos.

• Pérdida de la diversidad biológica (Fauna Silvestre). Como se mencionó

anteriormente la pérdida de la cobertura vegetal se convierte en una de las principales causas de esta problemática, sumada a la caza de animales para consumo humano, por deporte o porque causan daños en los cultivos y la domesticación de los animales para satisfacer la demanda creciente de animales en los centros urbanos sin que se presente un suficiente control de la caza de animales por parte de las autoridades correspondientes, hacen que algunas de las especies se encuentren en peligro de desaparecer, sin contar con que el uso inadecuado de insumos como pesticidas, insecticidas y otros; y la contaminación de las fuentes hídricas ponen en peligro la vida y salud de todos los animales que sobreviven y conviven a diario con dichos elementos, generando un desequilibrio ambiental y la pérdida de miles de especies tanto en flora como en fauna.

3.4.2.1.1 Propuestas de Solución Como resultado de la tabulación de la información que se recogió en el III encuentro comunitario a continuación se presentan las posibles ideas de proyectos que se construyeron con las comunidades, anotando que todas ellas en su conjunto constituyen la herramienta para subsanar, remediar y mitigar el impacto ambiental que han generado las diferentes problemáticas descritas anteriormente. En este orden de ideas las ideas de proyectos se enmarcan dentro de unas líneas estratégicas que son:

131

• Manejo y Conservación del Recurso Hídrico Superficial.

- Aislamiento y mantenimiento de zonas boscosas y áreas ribereñas para la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

- Reforestación protectora de áreas prioritarias para la oferta ambiental de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

- Monitoreo y seguimiento del recurso hídrico en la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

• Saneamiento Ambiental Básico. - Establecimiento de pozos sépticos en la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río

Totare. - Establecimiento biodigestores en la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare. - Implementación del proyecto regional de gestión integral de residuos sólidos para

los municipios de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare. - Instalación y mantenimiento plantas de tratamiento para aguas residuales los

municipios de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare. - Construcción de cocinas mejoradas para leña en la Cuenca Hidrográfica Mayor del

Río Totare. • Promoción y Desarrollo de Procesos Productivos Sostenibles. - Desarrollo de la corporación de ecoturismo y agroturismo para la Cuenca

Hidrográfica Mayor del Río Totare. - Proyecto de conservación de agua y suelo en áreas erosionadas o degradadas y

áreas aptas para la regulación del recurso hídrico superficial en la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

• Educación Ambiental y Participación Comunitaria. - Capacitación y educación ambiental formal y no formal para el desarrollo

sostenible de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare. • Manejo y Conservación de Ecosistema Estratégico y Biodiversidad. - Desarrollo de incentivos económicos para la conservación de áreas de

importancia ambiental para la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare. - Señalización de las zonas de páramos y humedales. - Adquisición de predios para la protección del recurso hídrico superficial.

132

- Adquisición de predios para la recuperación de suelos con procesos críticos de erosión y remoción en masa en áreas prioritarias en la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

- Formulación y ejecución de los planes de manejo de los predios adquiridos por CORTOLIMA en la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

• Fortalecimiento Institucional para la Gobernabilidad Ambiental. - Creación, consolidación y fortalecimiento de las mesas regionales, como

mecanismo de apropiación y seguimiento en el proceso de ordenación de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

- Monitoreo y seguimiento del plan de ordenación y manejo de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

- Establecimiento de los sistemas de gestión ambiental para los municipios de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

• Gestión Ambiental del Riesgo. - Gestión ambiental del riesgo para los Cerros Noroccidentales del Municipio de

Ibagué en la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare. - Ecoturismo Sector Santa Rita. - Proyecto Ecoturistico Cerro Juan Beima. - Establecimiento de reforestación protectora productora con guadua. A continuación se muestra la problemática social en cada uno de los sectores donde se realizaron los encuentros comunitarios, con sus respectivas causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos, así como las instituciones que la comunidad considera apoyarían el proceso de ejecución de los proyectos: 3.4.2.1.1.1 Municipios de Alvarado y Piedras La Figura No 3.34 presenta los resultados obtenidos en cuanto a problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos ambientales en los municipios de Alvarado y Piedras, los cuales se encuentran organizados dentro de un flujograma dependiendo de cada uno de los sub-temas que se abordaron.

Figura No 3.34. Problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos ambientales. Municipios de Alvarado y Piedras, Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA MAYOR DEL RIO TOTARE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNICIPIOS DE ALVARADO Y PIEDRAS.

MALA CALIDAD DEL AGUA Y DISMINUCIÓN DE CAUDALES

Uso inadecuado de

Inadecuado manejo de residuos

Aumento de sólidos en suspensión debido a los

procesos erosivos.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Campañas de educación ambiental. • Compra de predios para el aislamiento de los nacimientos de agua. • Capacitación en el manejo de residuos sólidos y. • Promover e incentivar la reforestación, más que todo a las orillas de nacimientos, ríos y

quebradas. • Implementación de sistemas sépticos. • Fomentar la agricultura limpia.

Inadecuadas prácticas agrícolas.

Botadero de basuras a cielo

abierto.

Pérdida de la biodiversidad en las fuentes

hídricas.

INSTITUCIONES: MINISTERIO MEDIO

AMBIENTE. GOBERNACIÓN DEL

TOLIMA.

IDEAS DE PROYECTOS:

Control de vertimiento de residuos sólidos y líquidos. Educación ambiental formal y no formal. Conservación de suelos y aguas (PROCAS). Monitoreo y seguimiento a la calidad del agua en función de unos indicadores mínimos. Protección y conservación de los nacimientos y márgenes de las corrientes hídricas.

Bajo porcentaje de pozos sépticos

instalados.

Baja cobertura de acueducto, alcantarillado y

plantas de tratamiento en

ZU y CP.

Poca conciencia

ambiental por parte de la

Vertimiento directo de

aguas residuales. (Residuos

de cultivos y aguas

servidas).

Inadecuado manejo de los sistemas de

riego, especialmente

por parte de los productores de

Alteración de las

características físicas y

químicas del

Procesos de expansión

agrícola y de potrerización en áreas no aptas para

tal fin.

Poca conciencia

ambiental por parte de la comunidad.

Inadecuadas prácticas agrícolas para la preparación del suelo. (Quemas

y Rocerías).

Sobre explotación del recurso maderable.

(Postes, Carbón, Leña, Mejora de viviendas, Uso comercial de la

madera).

Baja presencia institucional

(control y vigilancia).

Incendios forestales tanto naturales como

provocados.

Desconocimiento y violación de la

normatividad ambiental.

Demanda creciente de los productos derivados de

los bosques en los grandes

centros urbanos.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Promover e incentivar la reforestación con especies

nativas. • Aislamiento de las zonas boscosas existentes. • Construcción de viveros comunitarios. • Campañas de educación ambiental. • Mayor presencia institucional. • Implementación de sistemas agroforestales.

DEFORESTACIÓN Y DESPROTECCIÓN DE LOS SUELOS

Falta de apropiación de la problemática ambiental por parte de las comunidades

y las administraciones

locales. INSTITUCIONES:

CORTOLIMA. PROCURADURÍA AGRARIA

Y AMBIENTAL. UMATA.

IDEAS DE PROYECTOS:

Conservación de suelos y aguas (PROCAS). Educación ambiental formal y no formal. Control y vigilancia. Plantaciones dentro-energéticas, comerciales y agroforestales. Control de incendios forestales. Incentivos a la conservación.

Procesos de expansión

agrícola y de potrerización.

Contaminación de los espejos de

agua en los humedales, por vertimiento de

aguas residuales y basuras.

Incumplimiento de las normas de

conservación para los humedales y

poca presencia de las entidades encargadas.

Poca conciencia ambiental por

parte de la comunidad.

Intervención antrópica por

construcción de viviendas en

zonas de reserva.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Campañas de educación ambiental. • Aislamiento y señalización de las zonas de humedales. • Promover programas de divulgación para estas zonas. • Mayor presencia institucional.

Inadecuadas prácticas

agrícolas para la preparación

del suelo (quemas y rocerías).

Desecación de los humedales por las fuertes temperaturas.

Deforestación.

INADECUADO MANEJO DE LOS HUMEDALES

INSTITUCIONES: SISTEMA DE PARQUES

NACIONALES NATURALES.

IDEAS DE PROYECTOS:

Control y vigilancia. Conservación de suelos y aguas (PROCAS). Educación ambiental formal y no formal. Saneamiento básico. Incentivos a la conservación para áreas especiales.

PERDIDA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (Fauna Silvestre)

Pérdida de la cobertura vegetal.

Uso inadecuado de pesticidas, insecticidas y

otros.

Insuficiente control de la caza de animales por

parte de las autoridades

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Promover e incentivar la reforestación con especies

nativas. • Aislamiento de las zonas boscosas existentes. • Campañas de educación ambiental. • Mayor presencia y control por parte de las autoridades. • Implementación de programas de zoocría

Caza de animales para el consumo

humano, por costumbres de la comunidad y para

domesticación de los mismos.

Procesos de expansión

agrícola y de potrerización.

Contaminación de las fuentes hídricas que están afectando

la fauna acuática.

Poco conocimiento de la función que cumplen

los animales en el ecosistema.

Demanda creciente de

animales silvestres en los centros urbanos.

INSTITUCIONES: CORTOLIMA. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

(VETERINARIA y BIOLOGÍA). PROCURADURÍA AGRARIA. UMATA

IDEAS DE PROYECTOS:

Control del tráfico de especies. Control y vigilancia. Educación ambiental formal y no formal. Implementación de programas de zoocría.

137

3.4.2.1.1.2 Municipio de Anzoátegui La Figura No 3.35 presenta los resultados obtenidos en cuanto a problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos ambientales en el municipio de Anzoátegui, los cuales se encuentran organizados dentro de un flujograma dependiendo de cada uno de los sub-temas que se abordaron. 3.4.2.1.1.3 Municipio de Ibagué La Figura No 3.36 presenta los resultados obtenidos en cuanto a problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos ambientales en el municipio de Ibagué, los cuales se encuentran organizados dentro de un flujograma dependiendo de cada uno de los sub-temas que se abordaron. 3.4.2.1.1.4 Municipio de Santa Isabel La Figura No 3.37 presenta los resultados obtenidos en cuanto a problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos ambientales en el municipio de Santa Isabel, los cuales se encuentran organizados dentro de un flujograma dependiendo de cada uno de los sub-temas que se abordaron. 3.4.2.1.1.5 Municipio de Venadillo La Figura No 3.38 presenta los resultados obtenidos en cuanto a problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos ambientales en el municipio de Venadillo, los cuales se encuentran organizados dentro de un flujograma dependiendo de cada uno de los sub-temas que se abordaron.

Figura No 3.35. Problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos. Municipio de Anzoátegui, Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA

MAYOR DEL RIO TOTARE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNICIPIO DE ANZOÁTEGUI

MALA CALIDAD DEL

Bajo porcentaje de pozos sépticos

instalados.

Baja cobertura de acueducto, alcantarillado y

plantas de tratamiento en

CP y ZU.

Uso inadecuado de

Poca conciencia

ambiental por parte de la

Inadecuado manejo de residuos sólidos.

Aumento de sólidos en

suspensión debido a los

procesos erosivos.

Vertimiento directo de

aguas residuales a las fuentes hídricas.

(Residuos de cultivos y

aguas servidas).

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Campañas de educación ambiental. • Compra de predios para el aislamiento de los nacimientos de agua. • Capacitación en el manejo de residuos sólidos. • Promover e incentivar la reforestación, más que todo a las orillas de

nacimientos, ríos y quebradas. • Implementación de sistemas sépticos.

Inadecuada utilización del agua

Ausencia de recursos

económicos.

Pérdida de la diversidad en las fuentes hídricas.

Alteración de las características

físicas y químicas del agua.

INSTITUCIONES: CORTOLIMA JUNTAS DE ACCIÓN

COMUNAL SECRETARIA MUNICIPAL ALCALDÍA

IDEAS DE PROYECTOS:

Monitoreo y seguimiento a la calidad del agua en función de unos indicadores mínimos. Educación ambiental formal y no formal. Control del vertimiento de residuos sólidos y líquidos. Conservación de suelos y aguas (PROCAS). Control de procesos de remosión en masa. Conservación de los nacimientos y márgenes de las corrientes hídricas. Consolidación del SIRAP.

Procesos de expansión

agrícola y de potrerización en áreas no

aptas para tal fin.

Poca conciencia ambiental por

parte de la comunidad.

Inadecuadas prácticas agrícolas para la preparación

del suelo. (Quemas y Rocerías).

Sobre explotación del recurso maderable.

(Postes, Carbón, Leña, Mejora de viviendas, Uso comercial de la

madera).

Baja presencia institucional (Control y vigilancia).

Incendios forestales tanto naturales como

provocados.

Desconocimiento y violación de la normatividad

ambiental.

Desastres naturales que

han provocado erosión del

suelo.

Siembra de cultivos de uso

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Promover e incentivar la reforestación con especies nativas. • Aislamiento de las zonas boscosas existentes. • Construcción de viveros comunitarios. • Campañas de educación ambiental.

Evidentes condiciones de

pobreza

Falta apropiación de la problemática

ambiental por parte de la comunidad y las

administraciones locales.

Demanda creciente de los

productos derivados de los bosques en los

grandes centros

urbanos INSTITUCIONES: CORTOLIMA SENA MINAMBIENTE ALCLADÍA GOBERNACIÓN JUNTAS DE ACCIÓN DE

LOS ACUEDUCTOS

DEFORESTACIÓN Y DESPROTECCIÓN DE LOSSUELOS

IDEAS DE PROYECTOS:

Fortalecimiento del proyecto de Familias Guardabosques. Conservación de suelos y aguas (PROCAS). Educación ambiental formal y no formal. Incentivos a la conservación. Plantaciones dendro-energéticas comerciales y agroforestales. Control y vigilancia. Control de procesos de remosión en masa. Control de incendios forestales.

Procesos de expansión

agrícola y de potrerización en áreas no

aptas para tal fin.

Concesiones realizadas en los

parques nacionales naturales, para el aprovechamiento

turístico.

Sobre explotación del recurso maderable.

(Postes, Carbón, Mejora de

viviendas, Uso comercial de la

madera).

Incumplimiento de las normas de

conservación para los páramos y los

humedales.

Inadecuadas prácticas agrícolas para la

preparación del suelo. (Quemas y Rocerías)

Poca conciencia ambiental por

parte de la comunidad.

Intervención antrópica por

construcción de viviendas en zonas

de reserva.

Contaminación de los humedales por vertimiento de de aguas residuales.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Campañas de educación ambiental. • Aislamiento y señalización de las zonas de reserva de páramos y humedales. • Promover programas de divulgación para estas zonas. • Incentivar los programas de familias guardabosques. • Mayor presencia institucional.

Poco conocimiento de la delimitación en las zonas

de amortiguación.

INSTITUCIONES: CORTOLIMA SISTEMA DE PARQUES

NACIONALES NATURALES

IDEAS DE PROYECTOS:

Educación ambiental y capacitación de comunidades. Amojonamiento y señalización del Sistema del Parque Nacional Natural Los Nevados, zona de páramos y zona amortiguadora. Proyecto conjunto CORTOLIMA y Parques naturales de Guardaparques voluntarios. Incentivos a la conservación. SIRAP del orden local. Solicitud de presencia tanto de parques como de la Territorial Norte de CORTOLIMA. Compra de predios. Control y vigilancia.

USO INADECUADO DE ZONAS DE PÁRAMOS Y HUMEDALES

PERDIDA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (Fauna Silvestre)

Pérdida de la cobertura vegetal.

Uso inadecuado de pesticidas, insecticidas y

otros.

Insuficiente control de la caza de animales

por parte de las autoridades

correspondientes.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Promover e incentivar la reforestación con especies nativas. • Aislamiento de las zonas boscosas existentes. • Campañas de educación ambiental. • Mayor presencia y control por parte de las autoridades. • Implementación de programas de zoocría.

Caza de animales para el consumo

humano.

Instalación de trampas para

cazar los animales.

La contaminación de las fuentes hídricas está afectando la fauna

acuática.

Cazan los animales debido a que le

causan daños a los diferentes cultivos.

Demanda creciente de

animales silvestres en los centros

urbanos.

INSTITUCIONES: CORTOLIMA MIN AMBIENTE POLICIA AMBIENTAL ALCALDÍA

IDEAS DE PROYECTOS:

Control y vigilancia del tráfico de especies. Control y vigilancia. Educación ambiental formal y no formal. Implementación de programas de zoocría.

Figura No 3.36. Problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos ambientales. Municipio de Ibagué, Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA MAYOR DEL RIO TOTARE

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNICIPIOS DE IBAGUE. MALA CALIDAD DEL AGUA

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Campañas de educación ambiental. • Compra de predios para el aislamiento de los nacimientos de agua. • Capacitación en el manejo de residuos sólidos. • Promover e incentivar la reforestación, más que todo a las orillas de nacimientos, ríos y quebradas. • Implementación de sistemas sépticos. • Fomentar la agricultura limpia. • Implementación de sistemas alternativos de energía como los biodigestores.

INSTITUCIONES: CORTOLIMA IBAL.

IDEAS DE PROYECTOS:

Monitoreo y seguimiento a la calidad del agua en función de unos indicadores mínimos. Educación ambiental formal y no formal. Control del vertimiento de residuos sólidos y líquidos. Conservación de suelos y aguas (PROCAS). Control de procesos de remosión en masa. Conservación de nacimientos y márgenes de las corrientes hídricas. Consolidación del SIRAP.

Inadecuadas prácticas agrícolas.

Bajo porcentaje de pozos sépticos

instalados.

Baja cobertura de acueducto,

alcantarillado y plantas de

tratamiento en CP y ZU. Uso inadecuado

de agroquímicos.

Poca conciencia ambiental por

parte de la comunidad.

Inadecuado manejo de

residuos sólidos

Alteración de las características

físicas y químicas del agua.

Vertimiento directo de

aguas residuales a las fuentes hídricas.

(Residuos de cultivos y

aguas servidas).

Inadecuado manejo de los

sistemas de riego, especialmente

por parte de los productores de

arroz. Extracción de material de ríos y

quebradas.

Aumento de sólidos en suspensión debido a los

procesos erosivos.

Pérdida de la biodiversidad en

las fuentes hídricas.

Procesos de expansión

agrícola y de potrerización en áreas no

aptas para tal fin.

Poca conciencia ambiental por

parte de la comunidad.

Inadecuadas prácticas

agrícolas para la preparación

del suelo. (Quemas y Rocerías).

Sobre explotación del recurso

maderable. (Postes, Carbón, Leña,

Mejora de viviendas, Uso comercial de la

madera).

Baja presencia institucional

(control y vigilancia).

Incendios forestales tanto naturales como

provocados.

Desconocimiento y violación de la

normatividad ambiental.

Demanda creciente de los

productos derivados de los bosques en los grandes centros

urbanos.

Siembra de plantas

foráneas (exóticas),

sin estudios previos.

Siembra de cultivos de uso

ilícito.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Promover e incentivar la reforestación con especies nativas. • Aislamiento de las zonas boscosas existentes. • Construcción de viveros comunitarios. • Campañas de educación ambiental. • Mayor presencia institucional. • Implementación de sistemas agroforestales. • Fomentar el aumento de la producción de guadua.

Falta de apropiación de la problemática ambiental,

por parte de las comunidades y las

administraciones locales. INSTITUCIONES: ALCALDÍA. GOBERNACIÓN. CORTOLIMA. MINISTERIO MEDIO AMBIENTE. CORPOICA.

IDEAS DE PROYECTOS:

Fortalecimiento del proyecto de Familias Guardabosques. Conservación de suelos y aguas (PROCAS). Educación ambiental formal y no formal. Incentivos a la conservación. Plantaciones dendro-energéticas, comerciales y agroforestales. Control y vigilancia. Control de procesos de remosión en masa. Control de incendios forestales.

DEFORESTACIÓN Y DESPROTECCIÓN DE LOS SUELOS

Procesos de expansión

agrícola y de potrerización

Contaminación de los espejos de agua en los humedales, por vertimiento de aguas residuales y

basuras.

Incumplimiento de las normas de

conservación para los humedales y poca presencia de las

entidades encargadas.

Poca conciencia ambiental por

parte de la comunidad.

Intervención antrópica por

construcción de viviendas en zonas

de reserva.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Campañas de educación ambiental. • Aislamiento y señalización de las zonas de humedales. • Promover programas de divulgación para estas zonas. • Mayor presencia institucional.

Inadecuadas prácticas

agrícolas para la preparación del suelo (quemas y

rocerías).

Desecación de los humedales por las fuertes temperaturas.

Deforestación.

INADECUADO MANEJO DE LOS HUMEDALES

INSTITUCIONES: VEEDURIAS. CONTRALORIA AMBIENTAL. COMUNIDADES PRESENTES EN

LA ZONA DE PÁRAMOS.

IDEAS DE PROYECTOS:

Educación ambiental y capacitación de comunidades. Amojonamiento y señalización del Sistema de Parques Nacional Natural Los Nevados, zona de páramo y zona amortiguadora. Proyecto conjunto CORTOLIMA y Parques Nacionales de Guardaparques voluntarios. Incentivos a la conservación. SIRAP del orden local. Compra de predios. Control y vigilancia.

PERDIDA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (Fauna Silvestre)

Pérdida de la cobertura vegetal.

Uso inadecuado de pesticidas, insecticidas y

otros.

Insuficiente control de la caza de

animales por parte de las autoridades correspondientes.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Promover e incentivar la reforestación con especies nativas. • Aislamiento de las zonas boscosas existentes. • Campañas de educación ambiental. • Mayor presencia y control por parte de las autoridades. • Implementación de programas de zoocría.

Caza de animales para el consumo

humano, por costumbres de la comunidad, para

domesticación de los animales, o porque causan daños a los

cultivos y por comercio de los

mismos.

Procesos de expansión

agrícola y de potrerización.

Contaminación de las fuentes hídricas que están afectando

la fauna acuática.

Poco conocimiento de la

función que cumplen los

animales en el ecosistema.

Demanda creciente de

animales silvestres en los centros urbanos.

Falta de apropiación de la problemática ambiental, por

parte de las comunidades y las administraciones locales. INSTITUCIONES:

UMATA. CORTOLIMA. SENA. MINISTERIO MEDIO

AMBIENTE. COMITÉ DE CAFETEROS.

IDEAS DE PROYECTOS:

Control y vigilancia del tráfico de especies. Educación ambiental formal y no formal. Implementación de programas de zoocría.

Figura No 3.37. Problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos ambientales. Municipio de Santa Isabel, Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA MAYOR DEL RIO TOTARE

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNICIPIO DE SANTA ISABEL.

MALA CALIDAD DEL AGUA

Baja cobertura de acueducto, alcantarillado y

plantas de tratamiento en

CP y ZU. Uso inadecuado de agroquímicos.

Poca conciencia ambiental por

parte de la comunidad.

Inadecuado manejo de

residuos sólidos

Vertimiento directo de

aguas residuales a las fuentes hídricas.

(Residuos de cultivos y

aguas servidas). ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

• Campañas de educación ambiental para todos los sectores empezando por los niños. • Compra de predios para el aislamiento de los nacimientos de agua. • Capacitación en el manejo de residuos sólidos. • Promover e incentivar la reforestación, más que todo a las orillas de nacimientos, ríos y quebradas. • Implementación de sistemas sépticos. • Fomentar la agricultura limpia.

Construcciones viales en zonas

de reserva.

Inadecuadas prácticas agrícolas.

Alteración de las características

físicas y químicas del agua.

Pérdida de la diversidad en las fuentes hídricas.

Bajo porcentaje de

pozos sépticos

instalados.

Aumento de sólidos en suspensión debido a los

procesos erosivos.

INSTITUCIONES: SECRETARIA MUNICIPAL ALCALDÍA ASOCIACIONES DE ACUEDUCTOS SECRETARIA DE SALUD Y

EDUCACIÓN CORPOICA

INCODER

IDEAS DE PROYECTOS:

Monitoreo y seguimiento a la calidad del agua en función de unos indicadores mínimos. Educación ambiental formal y no formal. Control de vertimientos de residuos sólidos y líquidos. Conservación de suelos y aguas (PROCAS). Control de procesos de remosión en masa. Conservación de los nacimientos y márgenes de las corrientes hídricas. Consolidación del SIRAP.

Procesos de expansión

agrícola y de potrerización en zonas no

aptas para tal fin.

Poca conciencia ambiental por

parte de la comunidad.

Inadecuadas prácticas

agrícolas para la preparación

del suelo. (Quemas y

Sobre explotación del recurso maderable.

(Postes, Carbón, Leña, Mejora de viviendas, Uso comercial de la

madera)

Baja presencia institucional (Control y vigilancia).

Siembra de plantas

foráneas (exóticas),

sin estudios previos.

Desconocimiento y violación de la normatividad ambiental.

Siembra de cultivos de uso ilícito.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Promover e incentivar la reforestación con especies nativas. • Aislamiento de las zonas boscosas existentes. • Construcción de viveros comunitarios. • Campañas de educación ambiental. • Mayor presencia institucional. • Generar una fuente de energía alterna como los

biodigestores. • Implementación de sistemas agroforestales.

Demanda creciente de los

productos derivados de los bosques en los grandes centros

urbanos. Falta de apropiación de la problemática

ambiental, por parte de las comunidades y las

administraciones INSTITUCIONES: CORTOLIMA CORPOICA ALCALDÍA COMITÉ DE CAFETEROS

IDEAS DE PROYECTOS:

Fortalecimiento del proyecto de Familias Guardabosques. Conservación de suelos y aguas (PROCAS). Educación ambiental formal y no formal. Incentivos de conservación. Plantaciones dendro-energéticas, comerciales o agroforestales. Control y vigilancia Control de procesos de remosión en masa. Control de incendios forestales.

DEFORESTACIÓN Y DESPROTECCIÓN DE LOS SUELOS

Procesos de expansión

agrícola y de potrerización en áreas no

aptas para tal fin.

Concesiones realizadas en los

parques nacionales

naturales, para el aprovechamiento

turístico.

Incumplimiento de las normas de

conservación para los páramos y los

humedales.

Poco conocimiento de la delimitación en las zonas de

páramos y zonas de amortiguación.

Inadecuadas prácticas agrícolas para la preparación

del suelo. (Quemas y Rocerías).

Poca conciencia ambiental por

parte de la comunidad.

Intervención antrópica por

construcción de viviendas en zonas

de reserva.

Poca presencia de las entidades encargadas

(control y vigilancia).

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Campañas de educación ambiental. • Aislamiento y señalización de las zonas de reserva de páramos y humedales. • Promover programas de divulgación para estas zonas. • Incentivar los programas de familias guardabosques. • Mayor presencia institucional. • Promover normas que aprueben el sistema de regalías para los páramos.

USO INADECUADO DE ZONAS DE PÁRAMOS Y HUMEDALES

INSTITUCIONES: CORTOLIMA SISTEMA DE PARQUES

NACIONALES NATURALES

IDEAS DE PROYECTOS:

Educación ambiental y capacitación de comunidades. Amojonamiento y señalización del Sistema del Parque Nacional Los Nevados, zona de páramos y la zona amortiguadora. Proyecto conjunto CORTOLIMA y Parques Nacionales de Guardaparques voluntarios. Incentivos a la conservación. SIRAP del orden local. Compra de predios. Control y vigilancia.

PERDIDA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (Fauna Silvestre)

Pérdida de la cobertura vegetal.

Uso inadecuado de pesticidas, insecticidas y

otros.

Insuficiente control de la caza de

animales por parte de las autoridades correspondientes.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Promover e incentivar la reforestación con especies

nativas. • Aislamiento de las zonas boscosas existentes. • Campañas de educación ambiental. • Mayor presencia y control por parte de las autoridades. • Implementación de programas de zoocría.

Caza de animales para

el consumo humano y por costumbres de la comunidad.

Procesos de expansión

agrícola y de potrerización en áreas no aptas

para tal fin.

La contaminación de las fuentes hídricas está

afectando la fauna acuática.

Poco conocimiento de la función que cumplen

los animales en el ecosistema.

Falta de apropiación de la problemática

ambiental, por parte de las comunidades y las

administraciones locales.

Demanda creciente de animales

silvestres en los centros urbanos.

INSTITUCIONES: CORTOLIMA MIN AMBIENTE POLICIA AMBIENTAL ALCALDÍA

IDEAS DE PROYECTOS:

Control y vigilancia del tráfico de especies. Educación ambiental. Implementación de programas de zoocría.

Figura No 3.38. Problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos ambientales. Municipio de Venadillo, Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA MAYOR DEL RIO TOTARE

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MUNICIPIO DE VENADILLO

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Campañas de educación ambiental. • Compra de predios para el aislamiento de los nacimientos de agua. • Capacitación en el manejo de residuos sólidos. • Promover e incentivar la reforestación, más que todo a las orillas de

nacimientos, ríos y quebradas. • Implementación de sistemas sépticos.

INSTITUCIONES: CORTOLIMA ALCALDÍA

MUNICIPAL MINAMBIENTE GOBERNACIÓN

IDEAS DE PROYECTOS:

Control de vertimiento de residuos sólidos y líquidos. Educación ambiental formal y no formal. Conservación de suelos y aguas (PROCAS). Monitoreo y seguimiento a la calidad del agua en función de unos indicadores mínimos.

Protección y conservación de nacimientos y márgenes de las corrientes hídricas.

MALA CALIDAD DEL AGUA

Bajo porcentaje de

pozos sépticos

instalados.

Baja cobertura de alcantarillado y

plantas de tratamiento, en CP

y ZU.

Uso inadecuado de agroquímicos.

Poca conciencia ambiental por

parte de la comunidad.

Inadecuado manejo de residuos sólidos

Aumento de sólidos en suspensión debido a los

procesos erosivos.

Vertimiento directo de

aguas residuales a las fuentes hídricas.

Alteración de las características físicas y químicas del agua.

Pérdida de la biodiversidad en

las fuentes hídricas.

Botadero de basuras a cielo

abierto

Inadecuado manejo de los sistemas de

riego.

Poca conciencia

ambiental por parte de la comunidad.

Inadecuadas prácticas agrícolas para la preparación del suelo. (Quemas

y Rocerías)

Sobre explotación del recurso maderable.

(Postes, Carbón, Leña, Mejora de viviendas, Uso comercial de la

madera).

Baja presencia institucional (Control y Vigilancia).

Incendios forestales tanto naturales como

provocados.

Desconocimiento y violación de la

normatividad ambiental.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Promover e incentivar la reforestación con especies

nativas. • Aislamiento de las zonas boscosas existentes. • Construcción de viveros comunitarios. • Campañas de educación ambiental.

Demanda creciente de los productos derivados de

los bosques en los grandes

centros

Falta de apropiación de la problemática

ambiental, por parte de las comunidades y las

administraciones locales.

Procesos de expansión

agrícola y de potrerización en áreas no aptas para

tal fin.

Evidentes condiciones de pobreza.

INSTITUCIONES: CORTOLIMA SENA MINAMBIENTE ALCLADÍA GOBERNACIÓN JUNTAS DE ACCIÓN

DE LOS

IDEAS DE PROYECTOS:

Conservación de suelos y aguas (PROCAS). Educación ambiental formal y no formal. Control y vigilancia. Plantaciones dendro-energéticas, comerciales y agroforestales. Control de incendios forestales. Incentivos a la conservación.

Control y vigilancia.

DEFORESTACIÓN Y DESPROTECCIÓN DE LOS SUELOS

PERDIDA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (Fauna Silvestre)

Pérdida de la cobertura vegetal.

Uso inadecuado de pesticidas, insecticidas y

otros.

Insuficiente control de la caza de animales por

parte de las autoridades

correspondientes.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: • Promover e incentivar la reforestación con especies

nativas. • Aislamiento de las zonas boscosas existentes. • Campañas de educación ambiental. • Mayor presencia y control por parte de las autoridades. • Implementar programas de zoocría

Poca conciencia

ambiental por parte de la comunidad.

Falta de apropiación de la problemática ambiental,

por parte de las comunidades y las

administraciones locales.

Demanda creciente de

animales silvestres en los centros urbanos.

Enmarcada pobreza que hace que las personas salgan a cazar.

INSTITUCIONES: CORTOLIMA POLICIA

AMBIENTAL CORREGIDORES

IDEAS DE PROYECTOS:

Control y vigilancia. Educación ambiental formal y no formal. Incentivos a la conservación para áreas especiales. Senderos eco turísticos alrededor de los humedales enfatizando en la población local. Señalización y divulgación de las zonas de reserva.

153

3.4.2.2 Escenarios Componente Ambiental Escenarios

Escenario Tendencial Se determina mediante las proyecciones del comportamiento a través del tiempo de la variable analizada, teniendo en cuenta además otras variables o situaciones que inciden o afectan la variable en cuestión. Un ejemplo con el suelo urbano puede ser: El suelo urbano comprendido dentro del perímetro será suficiente para el desarrollo urbano en 10 años, pero será insuficiente si hay oferta de empleo y/o inmigración. El escenario tendencial presenta indicadores de las condiciones futuras de las variables, especialmente de las situaciones críticas que generan problemas, que debe solucionar o corregir la planeación y ordenamiento territorial.

Escenarios Alternativos o Reactivos Corresponden a diversas posibilidades de desarrollo territorial de acuerdo con los igualmente diversos intereses sectoriales, gremiales o de los diferentes actores sociales. Éstos se obtienen a partir de las situaciones hipotéticas, metas o aspiraciones que cada actor o grupo social pretende. De esta manera se pueden tener escenarios para los sectores de administración pública, productivo (industrial, comercial, agropecuario) social (población, vivienda, servicios públicos) ambiente (suelo, agua, flora, fauna). Cada uno de estos sectores y variables tienen escenarios para horizontes de tiempo determinado. De las diversas posibilidades presentadas individualmente, se enfoca un proceso de negociación y concertación orientado a obtener el escenario deseado o concertado.

Escenarios Concertados o Proactivos El escenario concertado es el mismo escenario deseado, producto del mayor consenso entre los actores sociales. Representa la imagen objetivo del modelo territorial que se quiere alcanzar en el horizonte de la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial. Éste indica cómo se quiere que sea el crecimiento poblacional, el desarrollo urbano, la infraestructura física vial y de servicios públicos, la producción y la proyección espacial de los usos del suelo y las reglas o normas que encauzan su realización.

Tabla No 3.97. Escenarios del Componente Ambiental

No. PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA

ESCENARIOS

TENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

1 Disminución de

caudales (crisis del agua)

Continua la intervención humana, la cual se refleja en procesos de deforestación cerca de

las márgenes de los ríos, el aumento de la actividad agrícola y ganadera, sumada a las quemas indiscriminadas y las inadecuadas

prácticas de manejo de suelos, han generado una presión muy fuerte sobre el recurso hídrico.Las áreas productivas tienden a ocupar hasta

las márgenes más cercanas a los ríos, lagunas y humedales sin tener áreas de protección que permitan la regulación y recuperación a través

de procesos naturales; además, el uso y consumo exagerado e incontrolado de agua

para las diferentes actividades humanas incluyendo el problema que se da en el municipio de Cajamarca respecto a los lavaderos de carros sigue creciendo.

Se realizan algunas campañas educativas aisladas, se denuncian a los infractores sin

tener excelentes resultados y en las áreas más críticas se realizan algunas reforestaciones

Tener en cuenta que se puede realizar acciones locales, enmarcada en políticas nacionales, que permitan tener procesos

continuos que bajo un control y monitoreo, indiquen verdaderamente el

cambio por las acciones realizadas. Regular las fuentes hídricas,

conservando los caudales ecológicos y establecer las coberturas adecuadas para

mantener los rendimientos, así mismo una buena capacitación y

Concientización en la comunidad que refleje el uso de abonos orgánicos y el manejo adecuado del recurso agua.

2 Degradación de suelos

Cada día la pérdida acelerada del recurso suelopor los procesos de deforestación, tala

indiscriminada en ocasiones para utilización de leña, ampliación de la frontera agropecuaria y el abuso en la aplicación de abonos químicos se sigue dando. Las siembras de cultivos en la

forma tradicional persisten, por lo que se acentúa los impactos negativos sobre el suelo,

por prácticas impropias de manejo, falta de diversificación y uso inadecuado de los suelos.

La ganadería continua ocupando zonas no adecuadas para esta actividad y sigue

manejando de manera insostenible esta actividad, debido a directrices de las instituciones del sector ambiental y

agropecuario. Aunque la autoridad ambiental desarrolla procesos de reforestación y protección de microcuencas, las superficies cobijadas

constituyen una extensión muy reducida con respecto a las áreas que requieren este

manejo.

En asocio con los Centros Provinciales de Gestión Agro-empresarial del Dpto. y con las

administraciones municipales y otras instituciones, se inician trabajos de

sensibilización, Educación y mejoramiento tecnológico de las practicas agrícolas, lo que

permite que se realicen algunas prácticas aisladas de conservación de suelos,

consistentes en algunos trinchos, manejo de pendientes, taludes. Algunas sanciones a los

impactos de acuerdo a la normatividad ambiental. Se logra el establecimiento parcial de nuevos tipos y sistemas de cultivos, según

los lineamientos de la zonificación del POMCA, pero las limitantes económicas impiden el

crecimiento necesario en cuanto a superficie. La autoridad ambiental en asocio con otras

instituciones le hacen seguimiento al uso del suelo de la cuenca pero su efectividad se ve mermada debido a la falta de compromiso y

toma de conciencia de agricultores y ganaderos.

El uso del suelo se esta siguiendo en función de lo propuesto por el POMCA,

los nuevos cultivos y actividades agrícolas, las explotaciones ganaderas y

las explotaciones menores son adelantadas bajo criterios de eficiencia y sostenibilidad ambiental; el programa de

reforestación y protección de microcuencas se expande y cobija la

totalidad del área, generando beneficios hidráulicos, mejora de suelos y

producción económica; la ganadería se desarrolla en zonas adecuadas por parte

de unos productores conscientes, con tecnologías de bajo impacto ambiental y

con especial respeto por el medio ambiente.

No. PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA

ESCENARIOS TENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

3 Disminución

progresiva de la cobertura vegetal

Los procesos intensos de deforestación, el uso inapropiado y la conversión de áreas con

aptitud forestal a zonas productivas y ganaderas, incrementan el riesgo de la

disminución de la cobertura boscosa y por tanto a perder la diversidad y atentar contra todo el ecosistema. También conllevan al

cambio de las condiciones climáticas.

Reforestaciones aisladas en sitios inadecuados, con especies que no se adaptan

a las condiciones del área.

Declarar bajo la categoría de reserva, así sea a nivel local, regional o nacional

los bosques naturales existentes. Aplicar el manejo adecuado de

coberturas en las áreas establecidas.

4 Contaminación de

las fuentes hídricas

Se continúa con el vertimiento de residuos sólidos y de aguas residuales domesticas no tratadas a los cuerpos de agua de la Cuenca Mayor del Río Coello; por otro lado se suma la contaminación por parte de los lavaderos

de carros situados entre la vía Ibagué-Cajamarca, ya que no se esta llevando

control sobre estos y esta agua contaminada cae directamente a los ríos que hacen parte

del municipio de Cajamarca y posteriormente caen al río Coello; la falta de conciencia por parte de las comunidades y la carencia de

infraestructura mínima que permita la disposición adecuada de residuos es otra

limitante que se ve a diario. De esta manera, ante el aumento de las poblaciones

asentadas en cercanías a las fuentes hídricas, se tiende a tener puntos críticos en

los cuales se alteran las condiciones naturales.

Se adelantan sanciones puntuales, campañas de educación y capacitación cortas y

monitoreos de la calidad del agua por parte de la Autoridad Ambiental.

Se ponen en marcha programas de producción mas limpia y se mejora la calidad del agua mediante tratamiento

previo de todas las aguas residuales. Se realizan los planes de saneamiento

hídrico y se involucran algunas ideas de proyectos dentro del POMCA.

5

Reducción del número de especies animales

(Reducción de la Oferta de

Biodiversidad)

Continúa el deterioro y la destrucción del bosque así como la desaparición de

especies endémicas y la caza indiscriminada de fauna y flora.

Se generan multas y se realizan decomisos de especies, se realizan campañas aisladas mediante afiches donde se incentiva a la protección de algunas especies, estudios

aislados de la biodiversidad, así como procesos para incrementar áreas de bosques a

través de reforestaciones y/o aislamientos.

Se logra formalizar con los actores la ejecución de proyectos de recuperación y restauración de ecosistemas. Lo anterior

se refleja en la estabilidad de las poblaciones, así como en la extracción

de especies de manera racional, generándose un sentido de pertenencia

en la población, convirtiéndose en participes de la protección y conservación

de la fauna y flora de la cuenca.

No. PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA

ESCENARIOS TENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

6

Practicas culturales de

Quema y Rosa

Continúa la quema como una actividad o practica de manejo generalizada, sin la

intervención de ninguna entidad sectorial, especialmente en la explotación de pequeños productores. Los programas de capacitación ambiental no han logrado que se cambien las

prácticas de preparación para la siembra mediante la quema de los suelos.

Las entidades del sector ambiental y productivo en asocio con las alcaldías

municipales, juntas de acción comunal, inician programas de sensibilización y

demostración sobre las desventajas de la quema, así como la tala para la extracción de carbón. Ambas prácticas comienzan a

entendercen como inadecuada e innecesarias y reemplazables por labranza

y producción sostenible.

La practica de preparación sin quema se generaliza con la introducción de maquinaria

apropiada para estas labores (Guadañas por ejemplo). Los resultados de los

programas productivos ayudan a suplir las necesidades económicas manifestadas por

la comunidad.

7

Degradación del atractivo

paisajístico de la cuenca

Las practicas de explotación ilegal de los recursos naturales, siguen realizándose de manera desordenada e ilegal y con grandes

deficiencias tecnológicas, deteriorando el atractivo paisajístico por remoción de la

cobertura vegetal y grandes procesos de remoción en masa y deslizamientos

generando grandes impactos sobre el paisaje.

Las autoridades ambientales y de control territorial, desarrollan planes de

recuperación o restauración ambiental, afines a la aptitud del suelo y compatibles

con las áreas adyacentes a las áreas degradadas, las cuales han sido objeto de

explotación, permitiendo procesos de recuperación de suelos y convirtiéndolos en

suelos o áreas ambientalmente estables, dotando estas áreas de cobertura vegetal

permanente, sostenible y productiva

La aplicación por parte de las autoridades ambientales de las prácticas de

recuperación de las áreas degradadas es exitosa, así como los sistemas de control y

monitoreo de los procesos u obras de recuperación ejecutadas; la participación de la comunidad es garantía del éxito de este

proceso.

8

Perdida de la seguridad

alimentaria y de los bienes y

servicios ambientales de la

cuenca.

El manejo inadecuado y la poca conciencia de las comunidades hacia el uso sostenible de

los recursos que ofrece la cuenca del río totare, sigue siendo la practica mas

generalizada, poniendo en riesgo los bienes y servicios ambientales y por consiguiente la

seguridad alimentaria de la población.

Bajo la coordinación de CORTOLIMA, la gobernación del Departamento, los

Municipios, Corpoica, Sena, Universidad del tolima, los centro provinciales de

gestión agroempresarial, entre otros entes sectoriales, se inicia un programa de

educación, investigación y mejoramiento tecnológico de practica e introducción de nuevos sistemas agropecuarios bajo el

marco de producción limpia y sostenible, promoviendo la diversificación y aumento

de la producción.

La introducción y fomento de sistemas productivos agropecuarios sostenibles y alternativos, compatibles con la oferta

ambiental de la cuenca, permitirá fomentar el uso adecuado del suelo, es una realidad en casi toda la cuenca, lo cual garantiza la

oferta de productos agropecuarios y de bienes y servicios ambientales.

9

Deficiencias en la prestación de los servicios públicos de alcantarillado

(Sanitario y Puvial) y

recolección y disposición de

residuos sólidos

No se ha logrado iniciar o finalizar las obras para poner en funcionamiento los sistemas de

alcantarillado (Sanitario y Pluvial) en varios municipios de la cuenca, lo anterior es

resultado de los bajos niveles de inversión de gestión institucional para proveer este servicio a la población y a la cuenca. Además, la gran mayoría de municipios siguen adoleciendo de

sistemas adecuados para la recolección, transporte, disposición y tratamiento de los residuos sólidos; municipios o sectores no

cubiertos por este servicio continúan realizando su disposición en basureros a cielo abierto, lotes baldíos, vías calles y quebradas o son quemados a cielo abierto, generando

una mayor degradación del paisaje, procesos de contaminación hídrica y atmosfrica.

La gran mayoría de los Municipios de la cuenca han logrado iniciar o implementar

servicios de alcantarillado y/o han implementado obras que garantizan

cobertura total de este servicio en sus cascos urbanos. En la gran mayoría de los Municipios de la cuenca, se han terminado

de formular los PGIRS, pero no se ha iniciado su implementación debido a falta

de voluntad política y apoyo y seguimiento de la autoridad ambiental; lo cual

ocasionara procesos de sanción a las administraciones municipales por el

incumpliendo de las normas ambientales.

En los Municipios de la cuenca hidrográfica mayor del río totare se cuentan con

eficientes servicios de alcantarillados, con los cuales se ha alcanzado una cobertura

del 100% tanto en el área rural como en las áreas urbanas. Además, la totalidad de los municipios están ejecutando con éxito los PGIRS, lo cual redunda en una adecuada

recolección, disposición y tratamiento que se hacen de los residuos sólidos, así mismo,

han logrado todos estos municipios implementar rellenos sanitarios funcionando

acorde a lo establecidos en las normas ambientales establecidas

No. PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA

ESCENARIOS TENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

158

3.4.3 Componente Socio-Económico 3.4.3.1 Problemas y Causas En la Etapa de Prospectiva como ya antes se ha mencionado, se trabajaron una serie de problemas previamente identificados en el transcurso de los encuentros comunitarios, a estos, se les construyeron las respectivas causas acordes a la realidad socio económicas de sus habitantes. Planteada así la cuestión, la tarea de los Terceros Encuentros: “Construyamos Nuestros Proyectos” consistió en presentarle a la comunidad dichos problemas y causas en términos de alternativas de solución con el propósito que las avalaran y retroalimentarán para así llegar a generaran los Perfiles de Proyectos, que finalmente quedarán plasmados como Ideas de Proyectos en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare. La problemática socioeconómica para la Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare esta da en términos de: - Frágil Organización y Participación Comunitaria: Es el elemento clave de

donde se desprenden una serie de factores que afectan directamente otros sectores, ya que se convierte en el patrocinador de diferentes problemáticas sobre la Cuenca. La evidente apatía al trabajo mancomunado en la consecución de fines colectivos, incide en el desentendimiento de las comunidades por un trabajo fusionado, de igual forma el desarraigo hacia su territorio y todo lo que implica el mismo limitan la conformación y el fortalecimiento de organizaciones que lideren un progreso y desarrollo regional. El apoyo hacia lideres comunitarios que aun persisten y se esfuerzan por el trascender y crecimiento de su comunidad viendo a esta como un todo organizado y capaz, se ve agotado a causa de la ausencia de un apoyo tanto institucional como de las mismas comunidades, basado esto en el individualismo reinante, lo que desmotiva el interés, acrecentando la anomia histórica que se extiende en las comunidades.

- Baja Calidad en la Educación: La menguada reducción en la calidad de la educación, es el directo responsable de que actualmente, la educación halla sido puesta como un servicio y no como un derecho, en tanto la deserción escolar, es sustentada en las difíciles condiciones económicas que atraviesa la población, en donde resulta más rentable dejar a los estudiantes por fuera de un proceso de aprendizaje para cumplir labores propias del campo que benefician los hogares con un excedente económico y de trabajo; de igual forma el difícil acceso a las instituciones que aun no han sido cerradas por falta de estudiantes y maestros, se torna en una odisea ya que no existe un transporte que garantice la llegada de los maestros ni la asistencia de los estudiantes, por otro lado la deficiente infraestructura y dotación que no es la mas optima impide que se desarrolle un proceso digno de aprendizaje.

159

- Deterioro del Sector Salud: Es debido a las políticas efectuadas por el gobierno, que han sido propuestas e implementadas poco a poco las causantes de una degradación prolongada en el sector salud. En este sentido es la salud percibida como un servicio en donde el acceso es definido por un estándar económico, es por ende el elemento cobertura superpuesto a calidad desdibujada y segregada. El actual régimen subsidiado SISBEN, solo avanza en cuanto a población cobijada, ya que la deficiencia de este se ve reflejada en el in equitativo acceso a servicios médicos especializados. Las campañas de salud no alcanzan un resultado óptimo pues son llevadas a cabo de manera esporádica y sin un enfoque en la problemática que aqueje a la comunidad, por otro lado la infraestructura existente de algunos puestos de salud que aun sobreviven al cierre prolongado, no cuentan con lo necesario para operar, ya que son abiertos de manera ocasional y atendidos por personal no capacitado para tal fin.

- Inadecuada Prestación de Servicios Básicos: En muchas de las zonas asentadas sobre la Cuenca se presenta aun una deficitaria prestación de servicios, la construcción de acueductos, no pasa de ser mas que una improvisada adecuación para la captación de aguas, ya que no posee la infraestructura necesaria para la plena y optima prestación del servicio, de igual manera el alcantarillado solo se presenta en las zonas urbanas y algunos centros poblados; sin embargo tampoco poseen la infraestructura adecuada ya que no tienen planta de tratamiento que permitan el manejo en la disposición final de aguas servidas, el acceso a telefonía se ve limitado al uso de telefonía celular en el mejor de los casos, ya que es escaso encontrar líneas fijas que presten el servicio, en este mismo sentido es increíble encontrar zonas en donde aun no exista la conexión eléctrica; sin embargo esta se ha venido acrecentando. Toda esta problemática aunada a la ausencia de recursos económicos lo que impide el mejoramiento en este sector.

- Estructura Vial Deficitaria: El mal estado de las vías es una constante

generalizada en toda la Cuenca, en especial las llamadas vías terciarias que se encuentran desprovistas de algún tipo de obra de ingeniería; son caminos angostos y por supuesto peligrosos, debido a la composición del suelo que los vuelve inestables. A esta situación se suma el incumplimiento por parte de algunas de las entidades contratadas para realizar el mejoramiento de vías y la ausencia de maquinaria por parte de las administraciones municipales que permita un mantenimiento aceptable. Finalmente es la comunidad la gran perjudicada ya que de manera permanente se ve obligada a pagar altos costos de transporte para sacar sus productos de la zona, en muchos casos dejando que se pierdan al no contar con el dinero suficiente para comercialización de estos.

- Escasa Infraestructura Social: Los escasos escenarios tanto deportivos como

de organización, representan una gran falencia en la comunidad, ya que son

160

espacios en donde converge diferentes individuos y en donde se puede hacer un buen uso, sano y razonable del tiempo libre, fortaleciendo los lazos entre la comunidad y generando un empoderamiento frente a su territorio.

- Mínima Explotación Turística: Sobre la Cuenca del Totare existe un gran potencial turístico y cultural que hasta el momento no ha sido explorado, el escaso recurso económico que impide la inversión necesaria requerida para el crecimiento en infraestructura y mejoramiento de servicios básicos. De otra parte esta el latente conflicto armado que no permite hacer uso de aquellos sitios con una riqueza natural, en biodiversidad y cultura que con un manejo razonable y responsable serian una fuente alternativa generadora de ingresos; sin embargo, la poca apropiación de la comunidad por su territorio, el desconocimiento de sitios de interés, y el desarraigo de su cultura hace que tales necesidades no sean tenidas en cuenta por las comunidad y mucho menos por las instituciones.

- Baja Presencia y Gestión Institucional: La baja y casi nula presencia institucional acrecienta el aislamientos en el que se encuentran las comunidades, de igual manera existe una desconfianza muy marcada que a través de la historia se ha hecho mas visible sobre las instituciones oficiales y privadas sustentada en el incumplimiento de metas y proyectos generados para el beneficio de la población, todo esto sumado a ello que no existe una continuidad en las políticas que implementa la administración en el plan de gestión y gobierno, es en tanto, que la presencia de las instituciones de diferentes índole sea hasta el momento nula.

3.4.3.1.1 Propuestas de Solución Como resultado de este ejercicio los pobladores de la Cuenca Totare en plenaria dieron a conocer algunas alternativas de solución a la problemática presente en sus comunidades, de entre ellas, cabe destacar el componente de educación integral para la formación y el fortalecimiento de organizaciones sociales, referida a la constitución y fortalecimiento de las juntas de acción comunal y las organizaciones de productores y, a su status jurídico, su normativa, mecanismos de participación (tutelas, derechos de petición), alcances, deberes – derechos, etc. Igualmente los diferentes actores sociales de la Cuenca Totare propusieron: - La construcción y el mejoramiento de acueductos municipales y veredales. - El mejoramiento de vivienda de interés social en el área rural. - El mejoramiento en infraestructura y dotación de los puestos de salud y

hospitales (fortaleciendo la promoción y la prevención). - La construcción, mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial. - Ampliación de cobertura, mejoramiento de servicios educativos y dotación de

instituciones educativas escolares en preescolar, básica y media vocacional para blación de bajos ingresos.

161

- Construcción y mantenimiento de alcantarillados de centros poblados y zonas urbanas.

- Ampliación de cobertura en electrificación domiciliaria. - Mejoramiento de escenarios deportivos y construcción de casas comunales en el

Municipio de Venadillo. - Fortalecimiento institucional de las alcaldías municipales. - Implementación de un restaurante escolar para las Veredas Bolívar y La Rica en

el Municipio de Santa Isabel. A continuación se muestra la problemática social en cada uno de los sectores donde se realizaron los encuentros comunitarios, con sus respectivas causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos, así como las instituciones que la comunidad considera apoyarían el proceso de ejecución de los proyectos: 3.4.3.1.1.1 Municipios de Alvarado y Piedras En los III Encuentros Comunitarios realizado los días 31 de Mayo y 1 de Junio del 2007 en el Municipio de Alvarado, y al cual asistieron 33 representantes de la zona urbana y de las Veredas caldas Viejo, Casitas, El Barro, Guamal, Juntas, Hatico Tamarindo, Laguneta, La Caima, La Guaruma, La Pedregoza, La Tebaida, La Tigrera, Mercadillo, Montegrande, Potrerito, San Antonio, Santo Domingo, Vallecito y Veracruz que hacen parte de la Cuenca Hidrográfica Mayor de Río Totare, y el realizado en el Municipio de Piedras el 27 de Mayo del 2007 con la participación de 23 representantes de la zona urbana y de las Veredas Chicala, Estación Doima, Góngora, Manga de la Ceiba, Manga de los Rodríguez, Paradero Chipalo y Tapira Hato Nuevo; los diferentes actores sociales precisaron 9 problemas y plantearon 10 y 14 perfiles de proyectos respectivamente, como lo muestra la Figura No 3.39. 3.4.3.1.1.2 Municipio de Anzoátegui En el III Encuentro Comunitario realizado los días 17 y 18 de Mayo del 2007 en el Municipio de Anzoátegui, y al cual asistieron 19 representantes de la zona urbana y de las Veredas Balcones, betulia, Buenos Aires, China Media, Fonda Colombia, La Alejandría, La Cascada, Palomar, San Antonio, Santa Bárbara, Santa Rita y Verdun que hacen parte de la Cuenca Hidrográfica Mayor de Río Totare; los diferentes actores sociales precisaron 9 problemas y plantearon 13 perfiles de proyectos como lo muestra la Figura No 3.40.

Figura No 3.39. Problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos. Municipios de Alvarado y Piedras, Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

EJE DE CAPACITACION Y FORMACION COMUNITARIA

POCA PARTICIPACIÓN (Organización Social)

Poca gestión por parte de las comunidades

Ausencia de espacios de

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Conformar las juntas de acción comunal en las veredas donde no se tienen. 2- Brindar capacitación a la comunidad para que intervenga en la elaboración de proyectos. 3- Promover una mayor presencia del Estado y las instituciones en el municipio,

enfocándose en el sector rural.

En algunos sectores no

Desconocimiento de los derechos y

Paternalismo Pocos recursos económicos

PERFILES DE PROYECTOS:

• Plan de educación integral (capacitación formal e informal en jóvenes, adultos, funcionarios e instituciones educativas).

INSTITUCIONES:

- VEEDURÍAS. - SENA. - CORPOICA. - PERSONERÍA. - PROCURADURÍA. - ADMINISTRACIÓN

MUNICIPAL.

EJE DE PRESTACION DE SERVICIOS

BAJA CALIDAD EN SALUD

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: 1- Ampliar la cobertura en salud en los niveles I y II. 2-. Supervisar la correcta adjudicación de los sistemas 3- Incrementar las brigadas de salud en los sectores rurales.

Ausencia de brigadas de

Deficiente adjudicación del régimen subsidiado (ley 100

La infraestructura existente no alcanza a cubrir la demanda del

Recortes presupuestales

Poca cobertura en los niveles I y

INSTITUCIONES:

- ALCALDÍA. - SECRETARIA DE SALUD. - HOSPITAL. - ICBF. - ONG. - MINISTERIO DE

SEGURIDAD SOCIAL. - SENA.

Enfermedades diarreicas agudas

Desnutrición Mortalidad infantil

Contaminación de aguas

Falta de control en programas de

desarrollo y crecimiento

Abastecedores de acueductos ubicados sobre hatos

ALTOS INDICES DE INSALUBRIDAD

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Programas encausados a promover el adecuado cuidado en el desarrollo y crecimiento infantil. 2- Construcción de plantas de tratamiento. 3- Reubicación de hatos ganaderos.

INSTITUCIONES:

- ALCALDÍA. - SECRETARIA DE SALUD. - HOSPITAL. - ICBF. - ONG. - MINISTERIO DE SEGURIDAD

SOCIAL. - SENA.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mejoramiento en la infraestructura hospitalaria y puestos de salud. -. Ampliación del personal médico. -. Dotación hospitalaria. -. Incrementar brigadas de salud con programas de promoción y prevención.

Infraestructura en mal estado

Insuficiente personal

BAJA CALIDAD EN EDUCACION

Recorte de transferencias y recursos

Las ayudas que otorga el municipio no concuerdan con el

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Incentivar programas acordes a las necesidades de la región. 2- Los recursos otorgados al municipio se inviertan en el mejoramiento de las escuelas y el nombramiento de mas

maestros.

Ausencia de apoyo para continuar estudios en

INSTITUCIONES:

- ICBF. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. - GOBIERNO NACIONAL. - INSTITUCIONES EDUCATIVAS. - SENA. - UNIVERSIDADES.

DESERCIÓN ESCOLAR

Escasos recursos económicos por

parte de los padres

Obligaciones familiares a

temprana edad

Poco compromiso por parte de los padres

Conflicto armado

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Generar proyectos que incremente el trabajo dentro de la región. 2- Incrementar la inversión departamental en educación, promoviendo la importancia de la misma como herramienta

facilitadota de cualquier proceso de desarrollo.

INSTITUCIONES:

- ICBF. - MINISTERIO DE

EDUCACIÓN. - GOBIERNO

NACIONAL. - INSTITUCIONES

EDUCATIVAS. SENA

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mejoramiento en infraestructura de instituciones educativas. -. Encerramiento, baños, pañetes, ampliación de aula, apertura de salas de internet. -. Dotación en material didáctico. -. Uniformes escolares.

• Programa de capacitación escolar.

EJE DE INFRAESTRUCTURA

VIAS EN MAL ESTADO

Poca inversión en la malla vial

Poca gestión por parte de la administración y la

Delegación de responsabilidades por parte de gobierno nacional a las

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Capacitar a la comunidad para que conozcan sus derechos y deberes y puedan gestionar con proyectos que favorezcan el desarrollo social de la región.

2- Arreglo y mantenimiento de Vías para mejoramiento de comunicación interveredal.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Construcción, arreglo y mantenimiento de vías.

INSTITUCIONES:

- SECRETARIA DE SALUD.

- ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL.

- ONG.

Aguas lluvias

rompen los canales

Abastecedores de acueductos

contaminados por aguas servidas

Inadecuada distribución del

agua.

Captación de aguas antes de la

bocatoma de acueductos

Ausencia de alcantarillado en

el sector rural

Poca respuesta a daños por parte de los

entes encargados

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: 1- Capacitación para manejar la infraestructura en servicios existente. 2- Supervisión y mantenimiento de acueductos y alcantarillados. 3- Reforestación de los abastecimientos de acueductos. 4- Implementación de contadores.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mejoramiento de plantas de tratamiento en centros poblados y zonas urbanas. • Construcción plantas de tratamiento para aguas residuales. • Mejoramiento y mantenimiento de redes de alcantarillado.

INSTITUCIONES:

- SECRETARIA DE SALUD.

- ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL.

- ONG.

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

INADECUADOS

VIVIENDA INADECUADA Y PRESTACION DE SERVICIOS

INSUFICIENTE

Servicio sanitario inadecuado

Servicio de energía insuficiente

Cobro de energía publica sin que se preste el servicio

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: 1- Mantenimiento de portería. 2- Legalizar usuarios de energía. 3- Implementar pozos sépticos.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mejoramiento de vivienda rural. • Cobertura total de energía. • Subsidio de energía para población vulnerable.

INSTITUCIONES:

- SECRETARIA DE SALUD.

- ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL.

- ONG.

EJE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Capacitar a los funcionarios en la atención adecuada y pronta respuesta a la población. 2- Elaboración de un diagnostico sobre la situación y condición real del todo el municipio. 3- Planificar y priorizar los proyectos y políticas sociales de acuerdo a las necesidades de las comunidades. 4- Acompañamiento por parte de las instituciones a las comunidades para la elaboración y posterior ejecución de los

proyectos

PERFILES DE PROYECTOS:

• Establecimiento de estándares para la gestión pública.

INSTITUCIONES:

- SENA. - ESCUELA SUPERIOR

DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

- UNIVERSIDADES.

POCA PRESENCIA Y ATENCION INSTITUCIONAL

Tramitología Poca respuesta

Poca participación de las comunidades en la elaboración

de los proyectos

Poca ejecución de

proyectos

Bajo recurso económico

Poca preparación de los funcionarios y administrativos

Poca planificación

EJE DE DESARROLLO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES

POCA EXPLOTACION TURISTICA Y CULTURAL

Poca gestión administrativa

Desconocimiento por parte de la comunidad y la administración de

los sitios de interés turístico y cultural

Poca organización y sentido de pertenencia por

parte de la comunidad

Poca inversión en el sector turístico y cultural

Vías de acceso en mal estado

Desconocimiento histórico de la

región

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: 1- Recuperación de rieles del ferrocarril para implementar lo como alternativa de transporte y turismo. 2- Capacitación a las comunidades para generar proyectos de aprovechamiento turístico y cultural que puedan generar alternativas de empleo. 3- Desarrollar proyectos sobre corredores turísticos como, (Alvarado – Lisboa), (Asentamientos Indígenas), (Hatico Tamarindo – Represa Alvarado), (Piedras –

Balneario Caracoli), (Río Opia en Piedras). 4- Recuperar identidad culturar por medio de cátedras históricas sobre la región. 5- Promover proyectos para la recuperación de sitios de interés cultural como, (Corredor de la Conquista en la Vereda Caldas Viejo, iglesias, Casas Antiguas

pertenecientes a Antonio Mora, Alcaldías, y Campiña de Totalito). 6- destinar recursos a la construcción y adecuación de vías de acceso.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Aprovechamiento turístico, capacitación a las comunidades para generar proyectos de aprovechamiento turístico y cultural que generen alternativas de solución en corredores turísticos.

• Creación de una corporación turística.

INSTITUCIONES:

- PETROLERAS. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - ADMINISTRACIONES

MUNICIPALES. - EMPRESA PRIVADA.

Figura No 3.40. Problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos. Municipio de Anzoátegui, Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

EJE DE CAPACITACION Y FORMACION COMUNITARIA

PERFILES DE PROYECTOS:

• Desarrollar un plan de capacitación que permita organizar las comunidades, fortalecer las Juntas de Acción Comunal y las Asociaciones apoyado por las entidades. “Plan Integral de Capacitación”.

INSTITUCIONES:

- SENA. - CORPOICA. - CORTOLIMA. - UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. - ALCALDÍAS MUNICIPALES. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - SECRETARIA DE

DESARROLLO.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: 1- Capacitar a las comunidades en organización social y participación comunitaria. 2- Que las administraciones locales destinen un rubro para es soporte económico de dichas

asociaciones.

DEBIL ORGANIZACIÓN SOCIAL

Poco apoyo por parte del

estado

Desconocimiento de la normatividad

Desarticulación de la comunidad

Ausencia de promotores de

desarrollo

Poca de aplicación en el campo por parte de

los funcionarios

EJE DE PRESTACION DE SERVICIOS

BAJA CALIDAD EN SALUD

Recursos insuficientes

Ausencia de personal medico

Centros de de salud cerrados

Dotación insuficiente

Poca capacitación en el personal

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Capacitación al personal para una atención completa y adecuada. 2- Inversión económica para que halla una dotación completa en el hospital.

INSTITUCIONES:

- ALCALDÍAS MUNICIPALES. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - MINISTERIO DE PROTECCIÓN

SOCIAL. - HOSPITALES. - UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. - SENA.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mejoramiento en la infraestructura y personal de los puestos de salud y hospital.

• Amentar la cobertura del personal médico en la región. • Proyectos de promoción y prevención.

Falta de empleo

Escasos recursos económicos Baja calidad educacional

Falta de personal

Falta de dotación escolar

Falta de infraestructura

Acceso inadecuado

Recursos escasos

Poca inversión en el sector educativo

Recurso económico Falta de gestión

Bajos ingresos

DESERCION ESCOLAR

Poca motivación familiar por el

Escasos recursos

Falta de talleres que muestren la importancia

de la educación

Ausencia de fuentes de

Poca inversión de los padres en la educación de los hijos

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Ampliación de programas de ayuda y desarrollo social, como familias en acción.

BAJA CALIDAD EN LA EDUCACION

Insuficiente personal docente

Inadecuado manejo en el concurso de

Insuficientes material didáctico

Poca formación para el agro

Poco acceso a la educación superior

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: 1- Fomentar instituciones agrícolas para la capacitación técnica y agropecuaria acordes con las necesidades de la región. 2- Incentivar la presencia de las instituciones y/o universidades con sedes para facilitar el acceso a la

educación superior.

INSTITUCIONES:

- GOBIERNO NACIONAL. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - SENA. - CORPOICA. - CORUNIVERSITARIA. - ENTIDADES PRIVADAS.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mejoramiento de las instituciones educativas (ampliación de la planta física). • Ampliar cobertura de personal docente. • Formación integral maestros / padres de familia desde la visión humana. • Dotación de las instituciones educativas.

EJE DE INFRAESTRUCTURA

VIAS EN MAL ESTADO

Poca inversión Poca gestión municipal No hay planificación Priman intereses políticos por encima del bienestar comunitario

Deslizamiento de suelos

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Proyecto para el mantenimiento y pavimentación de las vías. 2- Capacitar a las comunidades para que puedan gestionar proyectos con la administración municipal y las empresas

INSTITUCIONES:

- CORTOLIMA. - MINISTERIO VIVIENDA Y

PROTECCIÓN SOCIAL. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - ALCALDÍAS MUNICIPALES. - SENA.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Ampliación y mejoramiento de vías.

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO INADECUADOS

Baja cobertura de

alcantarillado

Infraestructura de acueductos insuficiente, mal diseño de

represas

Ausencia de plantas de tratamiento de

aguas

Abuso en el uso de dosificación de cloro

gaseoso

Abuso en cantidad de aguas

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Ampliación de acueductos con la respectiva construcción de plantas de tratamiento para aguas. 2- Proyecto para la construcción de alcantarillado. 3- Capacitación para la gestión de proyectos y organización en las comunidades y la administración.

INSTITUCIONES:

- CORTOLIMA. - MINISTERIO VIVIENDA Y

PROTECCIÓN SOCIAL. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - ALCALDÍAS MUNICIPALES. - SENA.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mejoramiento de alcantarillado en los centros poblados. • Plantas de tratamiento para acueductos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL EN MAL ESTADO

Uso inadecuado de los recursos

No hay planificación

Mala adecuación a la estructura

Inadecuadas unidades

Escasos recursos económicos de la

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Generar y Proveer las herramientas para aprender a gestionar proyectos de inversión. 2- Construcción de unidades sanitarias y servicio de alcantarillado.

INSTITUCIONES:

- CORTOLIMA. - MINISTERIO VIVIENDA Y

PROTECCIÓN SOCIAL. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - ALCALDÍAS MUNICIPALES. - SENA.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mejoramiento de viviendas.

EJE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

POCA PRESENCIA INSTITUCIONAL

No hay concordancia entre las instituciones y la

No hay Oficina de Desarrollo comunitario

No hay respuesta concreta,

Poca imparcialidad de las

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Capacitar los funcionarios para atender el personal y dar respuesta pronta y concreta. 2- Promover entes que permitan una supervisión constante para el mejor funcionamiento y el cumplimiento de las instituciones.

INSTITUCIONES:

- CORTOLIMA. - CORPOICA.

EJE DE PROMOCION Y DESARROLLO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES

EXPLOTACIÓN TURISTICA MÍNIMA

Poca inversión Conflicto armado

Desconocimiento de la riqueza turística y cultural del municipio

Mal estado de las vías

Transporte insuficiente

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Generar proyectos que promoción de sitios de interés turístico. 2- Completar Proyecto “Observatorio de Anzoátegui Cerro Ambeima”.

INSTITUCIONES:

- ALCALDÍAS MUNICIPALES. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - COMUNIDAD. - MINISTERIO DE CULTURA. - SENA. - CORTOLIMA. - UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Constitución de una corporación de turismo.

181

3.4.3.1.1.3 Municipio de Ibagué En el III Encuentro Comunitario realizado los días 8 y 9 de Junio del 2007 en el Municipio de Ibagué, y al cual asistieron 19 representantes de la zona urbana y de las Veredas Alaska, Ambalá P/A, Ancón Tesorito p/b, Ancón Tesorito Sector Los Pinos, Aures, Bellavista, Carrizales, Chembe, China Alta, China Media, Chucuni, El Colegio, El Ecuador, El Jaguo, El Rubi, La Belleza, La Flor, La Elena, La María p/a, La Pedregoza, La Beta, La Violeta, Rodeito y San Bernardo que hacen parte de la Cuenca Hidrográfica Mayor de Río Totare, los diferentes actores sociales precisaron 7 problemas y plantearon 11 perfiles de proyectos como lo muestra la Figura No 3.41. Hay que señalar que en éste encuentro comunitario participo la Vereda La Mina del Municipio de Alvarado. 3.4.3.1.1.4 Municipio de Santa Isabel En el III Encuentro Comunitario realizado los días 24 y 25 de Mayo del 2007 en el Casco Urbano del Municipio de Santa Isabel, y al cual asistieron 21 representantes de la zona urbana y de las Veredas Bolívar, El Brasil, La Esmeralda, La Pava, La Rica, Las Damas, San Carlos y Totarito que hacen parte de la Cuenca Hidrográfica Mayor de Río Totare, los diferentes actores sociales precisaron 12 problemas y plantearon 26 perfiles de proyectos como lo muestra la Figura No 3.42. Hay que señalar que en éste encuentro comunitario participó la Vereda San Francisco del Municipio de Anzoátegui. 3.4.3.1.1.5 Municipio de Venadillo En el III Encuentro Comunitario realizado el día 31 de Mayo del 2007 en el Casco Urbano del Municipio de Venadillo, y al cual asistieron 17 representantes de las Veredas El Salto, Malabar, Potrerito Totare, Limones, La Cubana y Palmarosa, que hacen parte de la Cuenca Hidrográfica Mayor de Río Totare, los diferentes actores sociales precisaron 10 problemas y plantearon 26 perfiles de proyectos como lo muestra la Figura No 3.43.

Figura No 3.41. Problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos. Municipio de Ibagué, Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

EJE DE CAPACITACION Y FORMACION COMUNITARIA

DÉBIL ORGANIZACIÓN SOCIAL

Desarticulación de la comunidad

Poca gestión de las comunidades y de la

Líderes autocráticos

Desconocimiento de derechos y

Desmotivación de las comunidades y los

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Capacitar a las comunidades en organización social, participación comunitaria y gestión de proyectos. 2- Generar cátedras en las escuelas para motivar a los jóvenes a trabajar por sus comunidades.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Capacitación integral.

INSTITUCIONES:

- GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - ALCALDÍA MUNICIPAL. - SECRETARIA DE

DESARROLLO SOCIAL.

EJE DE PRESTACION DE SERVICIOS

BAJA CALIDAD EN SALUD

Poca cobertura veredal

Privatización de la salud

Atención deficiente

Brigadas de salud desactualizadas

Ausencia en puestos de

Celos institucionales

Poca inversión

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Implementar brigadas de salud continúas. 2- Ampliar cobertura en SISBEN y ARS. 3- Capacitar al personal para que la atención sea mejor y oportuna. 4- Capacitar y Dotar a las juntas de acción comunal en la prestación de primeros auxilios.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Promoción y prevención (promotoras de salud). • Mejoramiento en infraestructura y dotación en puestos de salud. • Mayor cobertura en ARS.

INSTITUCIONES

- GOBERNACIÓN DEL TOLIMA.

- ALCALDÍA MUNICIPAL. - MINISTERIO DE

PROTECCIÓN SOCIAL. - HOSPITALES. - ARS. - ICBF.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Proyecto de educación rural en donde la formación sea acorde a las necesidades de la región. 2- Fomentar proyectos ambientales para que desde las escuelas se empiecen a desarrollar. 3- Generar propuestas para que la educación rural tenga el mismo nivel de competitividad que la educación urbana.

INSTITUCIONES:

- UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. - SENA. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. - COMITÉ DE CAFETEROS. - UNIVERSIDADES.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mejoramiento en infraestructura y dotación educativa. • Programas de subsidio de transporte.

BAJA CALIDAD EDUCACIONAL

Infraestructura insuficiente

Ausencia de profesores

Poca formación educativa para cubrir las necesidades la región

Conflicto armado

Inequidad entre educación rural y

urbana

Insuficientes herramientas educativas, (material didáctico, libros computadores, juegos).

EJE DE INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA SOCIAL INSUFICIENTE VIAS EN MAL ESTADO

Insuficiente alcantarillado

Poca inversión y recursos

Falta de planificación

Incumplimiento de las instituciones en

la ejecución de proyectos

Poco compromiso por parte de las comunidades

Se desconoce el presupuesto que se le otorga a cada región.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- realizar seguimiento a todos los proyectos que se han realizado. 2- Mantenimiento y obras de arte en las vías. 3- Pacto ambiental para unir carreteras. 4- Destinar un rubro del presupuesto departamental para invertirlo en vías.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mantenimiento de vías.

INSTITUCIONES:

- INVIAS. - SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS. - SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL. - COMITÉ DE CAFETEROS. - CORTOLIMA. - ALCALDÍA MUNICIPAL. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL EN MAL ESTADO INSUFICIENTE SERVICIO DE ACUEDUCTOS Y VIVIENDA EN MAL

ESTADO

Acueductos incompletos

Ausencia de plantas de tratamiento

No hay planificación Infraestructura de acueductos

Contaminación de acueductos por aguas

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Reforestación de las fuentes abastecedoras de los acueductos. 2- Compra de predios. 3- Proyección en volúmenes y calidad de aguas. 4- Plan de ordenación de la vereda. 5- Planes de vivienda rural.

INSTITUCIONES:

- INVIAS. - SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS. - SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL. - COMITÉ DE CAFETEROS. - CORTOLIMA. - ALCALDÍA MUNICIPAL.

- GOBERNACIÓN DEL TOLIMA.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mejoramiento de vivienda rural.

EJE DE FORTALECIEMIENTO INSTITUCIONAL

AUSENCIA INSTITUCIONAL

Poca credibilidad institucional

No hay concordancia entre lo que se plantea y lo que se ejecuta

Ausencia de la oficina de

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: 1- Capacitación a los funcionarios para el desempeño en las instituciones.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mejoramiento institucional (estándares de calidad). • Establecimiento de concejos comunitarios.

INSTITUCIONES:

- CONTRALORÍA. - PROCURADURÍA. - ALCALDÍA MUNICIPAL. - EMPRESA PRIVADA. - COMUNIDADES.

EJE DE PROMOCION Y DESARROLLO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES

Ausencia de infraestructura

Desconocimiento de los sitios de interés turístico

Insuficientes espacios turísticos

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Política de apoyo a comunidades, capacitándolas para explotación turística. 2- Desde las escuelas rescatar las tradiciones, promocionando a Ibagué como ciudad musical.

INSTITUCIONES:

- UNIVERSIDADES. - SENA. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - ALCALDÍA MUNICIPAL. - EMPRESA PRIVADA. - COMUNIDADES.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Corporación regional de turismo.

POCA APROPIACION TURISTICA Y CULTURAL

Figura No 3.42. Problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos. Municipio de Santa Isabel, Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

EJE DE CAPACITACION Y FORMACION COMUNITARIA

DEFICIENTE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

No hay educación para la

participación

Paternalismo

Desconocimiento de mecanismos de participación

Bajo nivel de gestión

comunitaria

Deficientes canales de

comunicación funcionarios

Falta de identidad y de

sentido de pertenencia

Desinterés de

propósitos colectivos

Conflicto de intereses

(individuales por generales)

Bajo sentido de

pertenencia

Baja credibilidad institucional

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: 1- Desarrollar Plan de Educación Integral (Constitución y fortalecimiento de organizaciones productivas y juntas de acción comunal, formación de líderes, autogestión comunitaria, elaboración de proyectos y procesos sociales “participación, comunicación, conflictos, competencia, colaboración”).

PERFILES DE PROYECTOS:

• Capacitación en Educación Integral para el fortalecimiento de juntas y asociaciones enfocado hacia jóvenes adultos a través de instituciones educativas (gestión, liderazgo, participación, normatividad).

INSTITUCIONES: -ALCALDÍA MUNICIPAL -COMITÉ DE CAFETEROS -CORTOLIMA -CORPOICA -GOBERNACIÓN DEL TOLIMA -SENA -UNIVERSIDAD DEL TOLIMA -ICBF -ICA -INSTITUCIONES EDUCATIVAS -MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.

EJE DE PRESTACION DE SERVICIOS EJE DE SERVICIOS

LIMITADA COBERTURA SANITARIA (Salud)

Mala distribución de recursos

Falta inversión del Estado

Insuficientes recursos económicos, institucionales y

humanos

Hospitales y puestos de salud mal dotados

Infraestructura deficiente

Carencia de recursos económicos

Insuficiente personal médico y

sanitario

Falta de capacitación

CALIDAD DEFICIENTE

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Capacitación en cultivos limpios. 2- Incentivar proyectos de producción limpia (abonos orgánicos). 3- Fomentar proyectos de seguridad alimentaría. 4- Implementación de un Plan de Saneamiento Básico: *Construcción de unidades sanitarias.

*Construcción de pozos sépticos. *Plantas para el Manejo y Aprovechamiento de Residuos Sólidos (Centros Poblado) . *Construcción y mejoramiento de acueductos.

5- Adelantar Programa de Promotoras de Salud. 5- Dotar Puestos de Salud. 7- Mejoramiento de Infraestructura Puestos de Salud.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Programa de promoción y prevención para productores agropecuarios (manejo de residuos sólidos) desarrollando cobertura total de promotores de salud.

• Adecuación infraestructura y dotación hospitalaria – apertura y dotación en los puestos de salud para las veredas *La Rica *La Estrella * Bolívar * La Esmeralda * La Congoja.

INSTITUCIONES:

- GOBIERNO NACIONAL. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - SENA. - CORPOICA. - CORUNIVERSITARIA. - ENTIDADES PRIVADAS. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

ALTO PORCENTAJE DE ENFERMEDADES INFECCIONES INTESTINALES,

RESPIRATORIAS, PARÁSITOS E INTOXICACIONES

Poco control de alimentos

Consumo de agua contaminada

Falta de prevención

Uso de agroquímicos

Indiferencia hacia los planes de

control

Contaminación por basuras, aguas servidas y uso inadecuado de letrinas

y pozos sépticos

PERFILES DE PROYECTOS:

• Programa de promoción y prevención para productores agropecuarios (manejo de residuos sólidos) desarrollando cobertura total de promotores de salud.

• Adecuación infraestructura y dotación hospitalaria – apertura y dotación en los puestos de salud para las veredas *La Rica *La Estrella * Bolívar * La Esmeralda * La Congoja.

INSTITUCIONES:

- GOBIERNO NACIONAL. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - SENA. - CORPOICA. - CORUNIVERSITARIA. - ENTIDADES PRIVADAS. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

INSTITUCIONES -MINISTERIO DE EDUCACIÓN. -ALCALDÍA MUNICIPAL. -GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. -ICBF. -SENA. -UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Insuficiente dotación Infraestructura deficiente Falta de profesores Bajo compromiso docente

BAJA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Ampliar cobertura de docentes (nombramientos de maestros de la región). 2- Programas de subsidios de estudio a estudiantes que viven en zonas apartadas. 3- Mejoramiento de infraestructura de instituciones educativas. 4- Dotación de las diferentes instituciones educativas: Computadores, bibliotecas, juegos didácticos, mobiliario, entre otros.

PERFILES DE PROYECTOS: • Introducir programas de aula viva con programas acordes al desarrollo académico y práctico. • Implementar restaurante escolar en las Veredas La Rica y Bolívar. • Implementar escuela de padres con proyectos productivos acorde con las necesidades de la región. • Articular las Instituciones educativas en convenio con el SENA para reforzar la formación Agroambiental. • Mejoramiento y adecuación de los centros educativos acondicionando espacios de vivienda para maestros, salones (techar, encerramiento en malla del

polideportivo de La Rica, remover un salón para construir 4 – San Carlos construcción de salón de computo de lectura y vivienda – Guarumal salón – El Brasil polideportivo, parque infantil – Quebrada Negra Infraestructura total – San Francisco infraestructura total – La Congoja salón - La Esmeralda salón – La Humareda parque infantil – Las Damas encerramiento, parque infantil, encerramiento – La Estrella ampliación en infraestructura – Bolívar encerramiento infraestructura ventanas y puertas de seguridad.

• Ampliar la cobertura en maestros. • Recomponer Centros Educativos La Congoja, La Esmeralda. • Compra de terrenos. • Legalización de terreno en La Rica • Dotación en material didáctico. • Instalación en Internet

DESERCIÓN ESCOLAR (Educación)

Escasos recursos económicos

Tipo de educación impartida (humanista)

Accesos inadecuados: *Distancia *Falta de vías

Desinterés por actividades escolares

Conflicto armado

Población flotante

EJE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

ALTERNATIVAS DE SOLUCION:

1- Constitución de un comité de veeduría, que se encargue que las instituciones cumplan con su misión. 2- Profesionalizar las instituciones. 3- Adelantar programas de capacitación al personal.

INSTITUCIONES: - ALCALDÍA MUNICIPAL - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA - CORTOLIMA - SENA - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL - EMPRESA PRIVADA

BAJO NIVEL DE GESTIÓN (Institucionalidad)

Politiquería Tramitología

Falta de continuidad de políticas y

acciones

Falta compromiso y

sentido de

Incumplimiento de metas y proyectos

prioritarios

Falta de aplicación de las normas legales

Falta planificación

EJE DE INFRAESTRUCTURA

MALLA VÍAL DETERIORADA

Desviación de recursos

económicos

Falta planificación

Incumplimiento de contratos

adjudicados

Falta compromiso para atender problemas

DEFICIENTE SERVICIO (Acueductos)

Poca inversión del Estado

Falta cultura de

conservación

Cobertura insuficiente del

servicio

Mala calidad del agua

Infraestructura inadecuada

Inadecuado manejo de

abastecedores

Mínima inversión de recursos

No hay planificación Baja cobertura del servicio

Insuficientes plantas de tratamiento

CONDICIONES DE VIVIENDA INADECUADAS (Vivienda)

DEFICIENCIA EN SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN ZONAS URBANAS Y CENTROS POBLADOS

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Planificación del corredor vial – cafetero y arverjero - que se precisa (pavimentación, ampliación, alcantarillado, obras de arte y mantenimiento). 2- Impulsar proyectos de mejoramiento y construcción de acueductos rurales. 3- Instalación de plantas de tratamiento. 4- Construcción de alcantarillados (zonas urbanas, centros poblados). 5- Implementar los pozos sépticos donde no llega el servicio de alcantarillado. 6- Planes de vivienda integral ajustados a la necesidad. 7- Impulsar programas de mejoramiento de vivienda concertados. 8- Pavimentación y Mantenimiento de Vías.

INSTITUCIONES:

- CORTOLIMA. - MINISTERIO VIVIENDA Y

PROTECCIÓN SOCIAL. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - ALCALDÍAS MUNICIPALES. - SENA.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Construcción de infraestructura sobre caminos de herradura. • Ampliación y Pavimentación de vías. • Establecer un plan vial para vías terciarias. • Mejoramiento de alcantarillado. • Terminar planta de tratamiento en casco urbano. • Programa de mejoramiento de vivienda. • Conclusión de la vía Alto Bonito – La Estrella. • Instalación de 30 Km. de cable aéreo entre La Rica y la Cristalina y Santa Isabel y Anzoátegui • Recuperación del camino de herradura Santa Isabel – Purima – Corozales – Alto Bonito – Letras – Cruces – Totarito – África – y la línea.

Bajo nivel de ingresos Programas de vivienda insuficientes e inadecuados

Altos costos de materiales de construcción

Uso de materiales de construcción inadecuados

EJE DE PROMOCION Y DESARROLLO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES

Desconocimiento de las ventajas como alternativa de

desarrollo

No hay conciencia popular

sobre esta actividad

No existe una organización que

estimule el turismo

Perdida de las

costumbres

Desconocimiento de

la historia

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Creación de una corporación regional de turismo. 2- Promoción de lugares de atracción turística. 3- Inversión en la creación y mejoramiento de servicios públicos en sitios turísticos. 4- Adelantar en las instituciones educativas programas que rescaten los iconos culturales.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Creación de una corporación de turismo. • Monumento de la casa de gobierno. • Casa Museo La Rica. • Siembra de un árbol de Roble en la divisoria del parque central.

INSTITUCIONES:

- CORTOLIMA. - CORPOICA.

MÍNIMA EXPLOTACIÓN TURÍSTICA (Turismo y Cultura)

Figura No 3.43. Problemas, causas, propuestas de solución y perfiles de proyectos. Municipio de Venadillo, Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Totare.

EJE DE CAPACITACION Y FORMACION COMUNITARIA

DEBIL ORGANIZACIÓN SOCIAL

Desconocimiento de la ley

Falta de compromiso por parte de las comunidades y

Ausencia de recursos

Paternalismo

Proliferación de asociaciones

Poca capacidad de gestión

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Capacitar a las comunidades en organización y participación comunitaria en aspectos como, trabajo en equipo, reglamentación, y gestión de proyectos.

2- Acompañamiento por parte de las instituciones a las JAC en la ejecución de proyectos.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Capacitación integral.

INSTITUCIONES:

- ALCALDÍA MUNICIPAL. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - CORTOLIMA. - SENA - UMATA - INCODE. - PASTORAL SOCIAL. - COMITÉ DE CAFETEROS. - EMBAJADAS. - ONG.

EJE DE PRESTACION DE SERVICIOS

BAJA CALIDAD EN LA PRESTACION DEL SERVICIO DE

SALUD

Infraestructura en mal estado

Dotación insuficiente

Ausencia de recursos

Personal insuficiente e inadecuado

Baja cobertura de

Insuficientes brigadas de

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Capacitación para el personal encargado de manejar todo lo referente a la prestación del servicio. 2- Ampliar cobertura, calidad y recursos en salud.

INSTITUCIONES:

- MINISTERIO DE SALUD. - ICBF. - PROFAMILIA. - ALCALDÍA MUNICIPAL. - CONCEJO MUNICIPAL. - EMPRESA PRIVADA. - EMBAJADAS. - HOSPITALES.

DESNUTRICION

Alimentación inadecuada

Mal manejo de alimentos

Programas mal encausados ya que no favorecen a los que realmente los necesitan y terminan siendo programas

INSTITUCIONES:

- MINISTERIO DE SALUD. - ICBF. - PROFAMILIA. - ALCALDÍA MUNICIPAL. - CONCEJO MUNICIPAL. - EMPRESA PRIVADA. - EMBAJADAS. - HOSPITALES.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Dotación hospitalaria y adecuación de puestos de salud. • Capcitación médica local.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Brinda programas de manejo y transformación de alimentos que sean acordes a las necesidades de la región y que tenga una aplicabilidad en el sustento de las familias.

DESERCION ESCOLAR

Transporte deficiente

Orden público

Población flotante y migración

Insuficientes recursos

Apatía al estudio

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: 1- Generar programas acordes a las necesidades de la región.

INSTITUCIONES:

- GOBIERNO DEPARTAMENTAL. - SECRETARIAS DE EDUCACIÓN. - ALCALDÍAS. - EMBAJADAS. - ONG.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: 1- Creación de empresas. 2- Mayor aporte presupuestal del gobierno. 3- Coordinar junto con las instituciones y la comunidad la entrega de ayudas. 4- Que exista el cumplimiento del estado en asumir los costos de la educación gratuita.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mejoramiento de infraestructura educativa. • Dotación material didáctico. • Ampliación personal docente.

INSTITUCIONES:

- GOBIERNO DEPARTAMENTAL.

- SECRETARIAS DE EDUCACIÓN.

- ALCALDÍAS. - EMBAJADAS. - ONG.

INSUFICIENTE DOTACION ESCOLAR

Poca dotación en material didáctico y laboratorios

Poca inversión por parte del estado

Poca infraestructura deportiva

Educación gratuita ya que el gobierno no asume los costos de la

misma.

EJE DE INFRAESTRUCTURA

VIAS EN MAL ESTADO

Vías incompletas

No hay mantenimiento

Insuficiente alcantarillado

Poca gestión por parte de la

administración

Poca inversión

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Sobretasa de la gasolina se invierta en las vías. 2- Gestionar proyectos de inversión para vías. 3- Gestionar con las empresas privadas para un aporte que se invierta en desarrollo social.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mantenimiento de vías y obras de arte.

INSTITUCIONES:

- INURBE. - ALCALDÍA. - COMITÉ DE CAFETEROS. - FEDEPANELAS. - GOBERNACIÓN. - CORTOLIMA. - ONG

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO INADECUADO

Pocas unidades sanitarias

Ausencia de alcantarillado

Insuficientes plantas de tratamiento

Poca gestión de las comunidades

Pasividad y Poco interés

administrativo

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Ampliación de redes de acueductos. 2- Implementar las plantas de tratamiento por medio de la administración municipal.

INSTITUCIONES:

- INURBE. - ALCALDÍA. - COMITÉ DE CAFETEROS. - FEDEPANELAS. - GOBERNACIÓN. - CORTOLIMA.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Ampliación y mejoramiento de alcantarillado. • Mejoramiento y ampliación de planta de tratamiento del acueducto.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL INSUFICIENTE

Ausencia de casas

Ausencia de telecomunicaciones (Telecom)

Viviendas inadecuadas

Bajo porcentaje

Insuficientes recursos económicos por parte de la comunidad y la

administración

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Generar proyectos de inversión que favorezcan a la población. 2- Gestionar con Telecom la presencia de un centro de comunicaciones. 3- Capacitar para la formulación de proyectos y convenios con empresas privadas.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mejoramiento de escenarios deportivos. • Construcción de casas comunales. • Adecuación estación del ferrocarril. • Construcción oficina de TELECOM.

INSTITUCIONES:

- INURBE. - ALCALDÍA. - COMITÉ DE CAFETEROS. - FEDEPANELAS. - GOBERNACIÓN. - CORTOLIMA. - ONG

EJE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

POCA PRESENCIA Y RESPUESTA INSTITUCIONAL

Tramitología Poca respuesta y

atención

Programas inadecuados no

acordes con la región

Poco compromiso por parte de los funcionarios

y las instituciones

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Capacitación a los funcionarios para el manejo del personal. 2- Veeduría que controle y vigile el cumplimiento de los proyectos.

INSTITUCIONES:

- ALCALDÍAS. - HOSPITALES. - ARS. - CORTOLIMA.

EJE DE PROMOCION Y DESARROLLO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES

Orden público

Insuficiente infraestructura

Vías en mal estado

Desconocimiento de sitios de

interés

Perdida de tradiciones

No hay visión hacia

el futuro

POCO APROPIACION TURISTICA Y CULTURAL

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

1- Organizar y capacitar a las comunidades en la creación de asociaciones turísticas. 2- Desde las escuelas promover cátedras sobre historia y cultura.

PERFILES DE PROYECTOS:

• Mejoramiento servicios públicos en lugares turísticos. • Creación Corporación Turística.

INSTITUCIONES:

- ALCALDÍA MUNICIPAL. - GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. - COMUNIDAD. - CORTOLIMA.

Tabla No 3.98. 3.4.3.2 Escenarios Componente Socio-Económico PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA

ESCENARIOS TENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

DEBIL ORGANIZACIÓN

Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

-. Las Juntas de Acción Comunal constituyen la principal asociación presente en la Cuenca, ya que representan el interés y las necesidades de la comunidad, convirtiéndose en los voceros de los pobladores ante todos los entes externos y trabajando con varias limitaciones entre las que se encuentran el factor económico, que incide en la desarticulación de las mismas. -. Por otro lado, la histórica dependencia hacia el gobierno en la que las comunidades han basado su desarrollo, impide una concepción de estado integral que ha impedido la organización y participación de las comunidades para la búsqueda de un progreso mancomunado. -. El descontento y la pasividad de las comunidades frente a su territorio se reflejan al descargar toda la responsabilidad de los procesos en uno o dos de sus miembros. Hay una tendencia marcada a la poca participación y un desinterés al compromiso en actividades de carácter comunitario. Priman los intereses particulares frente al trabajo en equipo. -. El marcado debilitamiento en los canales de comunicación, no han permitido el empoderamiento de su territorio obstruyendo la construcción de consensos. -. Un total desconocimiento de la normatividad expresada en derechos y deberes que permite hacer uso de herramientas que favorezcan la consecución de un fin común. -. La baja participación y el poco compromiso de la comunidad tanto en sus organizaciones como en los espacios públicos, desconociendo la finalidad de su unificación. -. Hay carencia de dirigentes y lideres capacitados. -. Algunos de los líderes y/o representantes imposibilitan las iniciativas de proyectos que

En la comunidad se han adelantado distintas obras logísticas, lideradas por las asociaciones de productores presentes en la Cuenca y las juntas de acción comunal. Se han logrado construir obras de infraestructura que benefician la comunidad dentro de las que se encuentran escenarios deportivos, y mantenimiento de vías, de igual forma el mejoramiento en servicios básicos que se reflejan en la construcción de acueductos, y la ampliación en cobertura de energía. Sin embargo, el fortalecimiento de las organizaciones de base y el empoderamiento de las comunidades, solo se observa al momento de obtener algún tipo de recursos. -. Las mujeres se involucran en actividades comunitarias y comienzan a ser parte de las directivas de las organizaciones de base. -. De manera paulatina se están formando líderes consecuentes con la realidad actual, que investigan, participan y actúan frente a la problemática que afrontan sus comunidades.

-. A través de los talleres del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca

Hidrográfica Mayor del Río Totare, se ha venido trabajando por el fortalecimiento de las organizaciones productoras y las juntas de acción comunal, en cuanto constituyen organizaciones de base muy importantes

en la labor de generar y ejecutar proyectos en pro de su desarrollo, a la par que

pueden servir de aliciente para la conformación de nuevas organizaciones.

- El objetivo principal del Plan de Ordenación, es la capacitación integral a mediano y corto plazo a las comunidades en cuanto a la normatividad que deben seguir para el conocimiento, buen uso y cumplimiento de los derechos y deberes que tienen como ciudadanos aprendiendo a gestionar proyectos, así mismo la formación en valores que le permitan integrar a la comunidad, para registrar procesos y resultados conjuntos. -. Revitalizar el sentido de pertenencia recuperando iconos culturales, generando con esto un empoderamiento hacia la cultura tangible e intangible de su territorio. -. Coalisionar con organizaciones institucionales para la captación de recursos que permitan adelantar proyectos que favorezcan a hombres y mujeres de la comunidad, fortaleciendo el trabajo que algunas de estas entidades vienen adelantando en la zona.

PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA

ESCENARIOS TENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

DEBIL ORGANIZACIÓN

Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

plantean algunas entidades, sustentando su inconformismo en el incumplimiento de promesas de bienestar que han atravesado durante toda su historia. -. La participación de la mujer solo va dirigida a las labores del hogar, y a la crianza de los hijos. No participa en la toma de desiciones.

BAJA CALIDAD EN LA

EDUCACION

-. Los núcleos temáticos que manejan las instituciones educativas, no abordan una educación técnico – agrícola que valla encaminada a una formación acorde a la realidad inmediata, que maneja el sector rural. -. La infraestructura de las instituciones educativas es insuficiente, e inconveniente, ya que un mismo salón es adecuado para los menores en distintos grados, tampoco cuentan con el material didáctico que permitan un mejor aprendizaje. -. Las distancias existentes entre las instituciones y las viviendas de los menores son muy grandes, lo cual dificulta la asistencia no solo de los estudiantes sino de igual forma el desplazamiento de los maestros. -. La difícil situación económica por la que atraviesa el sector rural, incide en el abandono del proceso educacional. -. Un sector de la población estudiantil desestima la formación académica e inicia a temprana edad la actividad laboral, convirtiéndose en proveedores de sus familias. -. El desinterés de los padres en la educación de sus hijos, se refleja en la falta de constancia, seguimiento y evaluación en el proceso de educación de sus hijos.-. La enseñanza que se brinda en las instituciones no es continua y constante ya que los maestros son consecutivamente rotados lo que impide una secuencia en el proceso pedagógico y académico que se debe seguir.

-. La ausencia de estudiantes ha generado el cierre de algunas instituciones. -. A causa de las grandes distancias que tienen que recorrerse entre las veredas y el casco urbano muchas de las instituciones se han quedado sin maestros. -. El latente conflicto armado a inferido en el desplazamiento de los menores hacia otras regiones dejando inconcluso el proceso de escolarización. -. En los distintos talleres del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Totare, se ha hecho énfasis en la importancia de la formación educativa como bien intangible y herramienta indispensable para ingresar competitivamente al mundo laboral. -. Actualmente las administraciones municipales están llevando a cabo programas dirigidos a la población estudiantil que se basan en el auxilio por medio de la entrega de útiles escolares, desayunos escolares y en algunos casos el apoyo con vehículos para facilitar el desplazamiento de los estudiantes a las instituciones.

-. Ampliar las ayudas que la administración municipal le viene brindando a la población estudiantil facilitándoles a los padres de familia de escasos recursos el apoyo en el proceso educacional de los jóvenes. -. Implementar la modalidad técnico - agrícola en las instituciones educativas, facilitaría el proceso de aprendizaje, que sustentaría el accionar de acuerdo a la realidad de la región. -. Fomentar una cátedra de educación ambiental dirigida al conocimiento y la conservación de los recursos naturales. -. Establecer estrategias que le brinde la relevancia concerniente al mejoramiento en la planta física en cuanto a la infraestructura y dotación a las instituciones. -. Proporcionar el acceso seguro y eficaz de los maestros a las zonas donde son enviados a laborar en pro de los educandos.-. Mejoramiento de la infraestructura y dotación de instituciones educativas.

PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA

ESCENARIOSTENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

BAJA CALIDAD EN LA

EDUCACION

-.En algunas ocasiones los profesores nombrados para el cargo en determinada vereda no lo asumen argumentado lo distante de la misma, lo cual implica la inoperancia de la institución, a causa de la ausencia de maestros.

DETERIORO EN EL SECTOR

SALUD

-. Los escasos recursos económicos impiden el acceso a los servicios médicos. -. Debido a la normatividad existente muchos de los puestos de salud han sido clausurados. -. La inoperancia de los que aun sobreviven al cierre definitivo, se refleja en el nivel de atención limitada, ya que solo son abiertos cuando de realizan campañas o brigadas de salud. -. La precariedad del servicio se revela en el personal inadecuado, poco capacitado y deshumanizado que se desempeña en el sector salud, de igual forma no se cuenta con la infraestructura física adecuada desprovista de la dotación y herramientas que dignifiquen el acceso a este derecho. -. El menguado recurso económico destinado a la salud, hace parte de las responsabilidades del estado, que a través de su proceder histórico a sido cedido a la sociedad, imposibilitando a gran parte de ella al goce y disfrute de este beneficio. -. Debido a la ausencia de un servicio de alcantarillado las condiciones de salud se han desmejorado notablemente en especial la de los menores. -. El alto índice de insalubridad se debe en gran parte al mal manejo de los alimentos y al uso indiscriminado de agroquímicos. -. Las brigadas de salud que se realizan esporádicamente no cumplen con las necesidades y expectativas de los pobladores, ya que solo se limitan a visitas programadas que pretender educar y concienciar de manera muy superficial en algunas problemáticas.

-. La infraestructura en cuanto a los servicios básicos como alcantarillado, acueducto y unidades sépticas son construidas de manera improvisada por lo cual la garantía de su servicio y la óptima prestación del mismo no es el más el adecuado. -. Las fuentes hídricas terminan siendo los receptores de todas las aguas servidas, ante la notable ausencia de alcantarillado y unidades sépticas sin que se tenga ningún control al respecto. -. Las secretarias de salud departamental y municipal formulan en los PAB programas de vigilancia y control epidemiológico. -. A través del SISBEN muchas comunidades están accediendo a la salud lo que indica una ampliación en cobertura, sin embargo este acceso masificado esta mermando la calidad del mismo y reduciendo el amparo a algunos servicios médicos especializados. -. Los PGIRS son las herramientas que se implementan en las administraciones para el tratamiento de residuos sólidos.

-. Dotar a los puestos de salud que aun continúan abiertos con herramientas que permitan la atención adecuada a la población. -. Reorientar las campañas y/o brigadas de prevención y salud, para que lleguen a toda la población teniendo en cuenta las necesidades y la problemática existente, facilitándole a la población el fin de dichas campañas. -. Priorizar y generar una solución a la problemática en salud, es decir las enfermedades que aquejan la comunidad facilitándoles la atención y las medicinas necesarias. -. Elaborar un diagnóstico de salud que permita identificar población sin cobertura de SISBEN, infraestructura existente, personal que labora y que se requiere, falencias y necesidades. -. Capacitar a la comunidad en la prestación de primeros auxilios para que en caso dado pueda facilitar un proceso de recuperación o atención básica de primera mano, de igual forma en el manejo y la disposición final de residuos.

PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA

ESCENARIOSTENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

DETERIORO EN EL SECTOR

SALUD

-. El consumo de agua sin tratar sumado al inadecuado manejo de basuras y de las aguas servidas tanto domésticas, como agrícolas e industriales, ocasiona enfermedades gastrointestinales y problemas dermatológicos continuos, en especial a los menores de edad.

-. Promover el mejoramiento en las redes de acueducto, construcción de plantas de tratamiento e implementación de unidades sépticas que permitan minimizar el impacto sobre las fuentes hídricas. -. Ilustrar a la población sobre sus derechos para que hagan uso de ellos ante las entidades que prestan el servicio de salud, cuando estos sean vulnerados.

INADECUADA PRESTACION DE

SERVICIOS BASICOS

-. Algunos de los acueductos existentes no alcanzan a cubrir toda la población, de igual manera no tienen la infraestructura adecuada ya que no cuentan con planta de tratamiento. -. Innumerables de las zonas no tienen acueducto por lo cual toman el agua directamente de las quebradas o ríos, muchas de estas fuentes contaminadas. -. El servicio de energia no alcanza a cobijar a toda la población ya que en muchas zonas gran parte de la población no obtiene el servicio debido a su baja cobertura. También se presentan problemas de calidad en cuanto a cortes continuos y daños a transformadores. -. El acceso al servicio de telefonía fija es muy limitado y aunque la telefonía móvil tenga una mayor accesibilidad, continua siendo deficiente pues muchas de las zonas se encuentran muy apartadas lo que dificulta una mejor señal. -. La calidad de las viviendas sobre la Cuenca es muy deficiente, son construidas con materiales inadecuados y que pueden afectar la salud en los residentes. -. Bajos ingresos económicos que impiden el acceso a una mejor calidad de vida y por lo tanto a unas condiciones básicas de supervivencia. -. No existe un sitio final de disposición de residuos sólidos.

-. Las alcaldías municipales están implementando programas enfocados al mejoramiento de vivienda rural. -. Paulatinamente la cobertura en energia esta siendo ampliada, con la implementación de proyectos de electrificación rural. -. Se esta priorizando en la construcción de plantas de tratamiento para acueductos y de manejo aguas residuales en los cascos urbanos. -. Las administraciones municipales adoptan los Planes de Gestión y Manejo de Residuos.

-. Mejorar la infraestructura de los acueductos existentes (plantas de tratamiento, arreglo de tanques de almacenamiento, cambio y ampliación de redes); terminar las obras de los que se encuentran en proceso de construcción y favorecer a los que no acceden a este servicio por medio de la construcción de acueductos veredales. -. Construir plantas de tratamiento los acueductos de los cascos urbanos y centros poblados. -. Ampliar cobertura del servicio de electrificación domiciliaria - redes de transmisión, instalación de postes y transformadores -. -. Implementar planes de vivienda de interés social - construcción y mejoramiento - tanto en la zona urbana como rural, que ofrezcan un mayor cubrimiento. -. Construir colectores para las aguas servidas y aguas

PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA

ESCENARIOS

TENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

INADECUADA PRESTACION DE

SERVICIOS BASICOS

lluvias, así como plantas de tratamiento que permita el manejo de las aguas residuales en cascos urbanos y centros poblados y construcción de plantas de tratamiento de residuos sólidos en cascos urbanos. Implementación de los Planes de Gestión y Manejo de Residuos.

ESTRUCTURA VIAL

DEFICITARIA

-. Los tramos que conectan las veredas y el casco urbano de los municipios son trochas, muchas de ellas intransitables, ya que no están pavimentadas tampoco ostentan algún tipo de obra de ingeniería, como señalización, obras de arte, puentes, cunetas. -. Un factor que genera el mal estado de las vías es en gran parte la deforestación a la que se ve sometida el suelo, ya que la tala y quema entre otras, acaba con la capa vegetal ocasionando derrumbes y fisuras que agudizan el deterioro de las vías. -. Las administraciones municipales no poseen la maquinaria necesaria para llevar a cabo un mantenimiento constante sobre las vías sobretodo en las épocas de lluvias.

-. Las comunidades conforman comités previstos a colaborar en el mantenimiento de vías terciarias que constituyen un lazo de comunicación estratégica entre las comunidades. -. Algunas administraciones municipales disponen de unas pocas maquinarias con la que llevan a cabo el reparcheo y/o barrido en las vías más críticas.

-. Los nuevos proyectos de desarrollo en la Cuenca, propenden por la ampliación y mejoramiento de la red vial, evitando la alteración de los ecosistemas adyacentes y favoreciendo la integración entre comunidades rurales y urbanas. -. Se espera la conclusión del plan 2500 por medio de la pavimentación de vías para el cual el gobierno nacional dispuso un rubro presupuestal.

ESCASA INFRAESTRUCTURA

SOCIAL

-. La falta de planificación en la apertura de vías a hecho que sean tramos improvisados que ponen en riesgo la vida de aquellos que las transitan, pues su longitud y diámetro no cubre el espacio necesario para el transito de vehículos. -. La falta de planificación y el incumplimiento de profesionales contratados por entes gubernamentales para el desarrollo del plan 2500 cuyo objetivo se basaría en la construcción y mejoramiento de vías secundarias no se esta llevando a cabo.

PROBLEMÁTICA JERARQUIZADA

ESCENARIOSTENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

ESCASA INFRAESTRUC- TURA SOCIAL

-. La infraestructura deportiva sobre la cuenca es muy limitada, perjudicando a los menores que no encontrar espacios alternativos, que permitan hacer un buen uso del tiempo libre. -. Las organizaciones, asociaciones y juntas de acción no cuentan con un lugar de encuentro en el cual se genere un espacio de participación y proyección de su comunidad. -. Actualmente en las comunidades no existen huertas caseras que permitan asegurar el consumo propio y la generación de un ingreso adicional que favorezca las comunidades.

-. En los centros educativos han sido construidas canchas múltiples que faciliten el uso de ellos como herramienta para un sano esparcimiento; sin embargo se encuentran en un deterioro evidente. -. Actualmente la FAO se encuentra implementado programas de seguridad alimentaría facilitando y capacitando a las familias en la adecuación de huertas caseras que le permitan garantizar la alimentación y un ingreso seguro.

-. Implementar y apoyar programas de seguridad alimentaría, a través del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca. -. Adelantar programas para el mejoramiento y la construcción de escenarios alternativos como casas comunales y espacios deportivos.

MINIMA EXPLOTACION TURISTICA

-. En todo el territorio sobre la cuenca existe un gran potencial turístico y cultural desconocido e inexplorado no solo por las comunidades sino de igual forma por las administraciones aunado esto a la falta de una oficina que permita la viabilización de proyectos enfocados al desarrollo turístico y cultural. -. La falta de planificación y desconocimiento de las ventajas como alternativa de desarrollo -. Factores como el conflicto armado, el mal estado de las vías, el limitado acceso de medios de transporte impide la potencializacion de estas regiones.

-. Se están promoviendo por medio de algunas de las juntas de acción comunal concientes del potencial turístico y cultural, la financiación de proyectos que propendan la conservación y explotación de dichos sitios de interés.

-. Impulsar proyectos tendientes a promover conservar y generar corredores turísticos, senderos ecológicos, a través de la conformación de Corporaciones Agro turísticas, por medio del Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca. -. Adecuar sitios turísticos – vías de acceso y mejoramiento de servicios públicos-

BAJA PRESENCIA Y GESTION INSTITUCIONAL

-. Existe sobre la cuenca una baja presencia institucional que acrecenté el aislamiento en el que se encuentran las comunidades. -. El incumplimiento de las metas y proyectos por parte de las administraciones municipales ha generado un inconformismo en la comunidad que se refleja en la perdida de pertinencia sobre su territorio. -. No hay respuesta concreta a las comunidades, planteándose así un problema de tramitología y politiquería en las respectivas entidades. -. La falta de continuidad en las políticas formuladas en un principio asociado al incumplimiento en la normatividad, han desacreditado el papel y compromiso que las entidades tanto publicas como privadas deben asumir con las comunidades.

-. Algunas de las entidades oficiales llevan a cabo jornadas de capacitación al funcionario en todo lo referente a la normatividad a seguir, la atención que se le debe brindar a la comunidad entre otras. -. La contraloría nacional funciona como el ente que se encarga de vigilar y controlar los accionares de las entidades públicas.

-. Adelantar un plan de mejoramiento institucional donde las entidades del sector central y descentralizado del ámbito municipal, implementarán el Sistema de Gestión de la Calidad, como una herramienta de gestión sistemática y transparente.

213

3.4.4 Componente Productivo 3.4.4.1 Sistemas de Producción predominantes en la Cuenca Alta Los sistemas de producción presentes en la Cuenca alta del Río Totare, se localizan en los municipios de Anzoátegui y Santa Isabel, en áreas que están entre altitudes de 2.000 hasta una altitud de 3.700 m, corresponden a la zona de vida de bosque muy húmedo montano con precipitaciones anuales entre 1.300 y 2.300 mm y temperaturas de 8° a 12° C. Son zonas con influencia de cenizas volcánicas, ocupan la posición de filas y vigas de montaña, con relieve fuertemente quebrado a escarpado y pendientes rectas largas y empinadas de 50 a 75%; se encuentran también pendientes cortas, de 7-12 y 25%. Los suelos presentan en algunas regiones erosión ligera a moderada, solifluxión plástica tipo pata de vaca, escurrimiento difuso y deslizamientos localizados. Los suelos se han originado a partir de cenizas volcánicas, las cuales mezcladas con la materia orgánica, originan un horizonte superficial espeso, de color negro. A partir de los 35 cm de profundidad existe un horizonte B estructural de color pardo grisáceo oscuro, textura franca y tixotrópica que descansa sobre un C de color pardo oliva. Son suelos ácidos, de baja a muy baja saturación de bases, de capacidad catiónica de cambio alta, de bajo contenido de fósforo y fertilidad moderada. Son suelos limitados en su uso por las bajas temperaturas y los fuertes vientos. Estas áreas corresponden a la zona de vida de bosque pluvial montano; la vegetación natural es arbórea intervenida y herbácea en algunos sectores. La vegetación natural ha sido intervenida en su mayor extensión con la finalidad de establecer cultivos de papa y actividades ganaderas. Posteriormente, sobre estos mismos municipios de Anzoátegui y Santa Isabel, se extiende en una franja continua en alturas de 2.000 a 3.000 m correspondiente a la zona de vida del bosque húmedo montano bajo, con precipitaciones promedias anuales de 2.000 a 2.800 mm, y temperaturas de 12 a 18°C. Los suelos igualmente están constituidos por depósitos espesos de cenizas volcánicas, con excepción de algunos sectores en donde afloran rocas ígneas y metamórficas. El relieve varía desde fuertemente ondulado hasta escarpado con pendientes 12-25-50%. Dentro de este paisaje de montaña de clima frío húmedo y muy húmedo, se presentan relieves de espinazos, filas y vigas, cañones y taludes, lomas y vallecitos. Existe erosión ligera ocasionada principalmente por sobrepastoreo, se observan fenómenos de reptación, escurrimiento difuso y deslizamientos. Los suelos se caracterizan por ser muy profundos y bien drenados; tienen texturas franco arcillosas y franco arcillo arenosas, franco arenosas y arenosas francas. La estructura es blocosa y moderadamente desarrollada, en algunas áreas hay abundante pedregosidad. Son suelos ricos en materia orgánica y tienen un

214

horizonte A de 48 cm. de espesor, de color negro a pardo oscuro que descansa sobre un horizonte B de color pardo amarillento oscuro; son suelos fuertes a ligeramente ácidos, de capacidad de intercambio catiónica alta, saturación de bases baja y fósforo disponible para las plantas muy bajo. La fertilidad es moderada. La vegetación natural ha sido intervenida en su mayor extensión y las tierras han sido dedicadas a los cultivos de arveja, hortalizas, cebolla, maíz, fríjol, curuba, mora, lulo, tomate de árbol y ganadería extensiva de doble propósito (Ver foto No 5). La Tabla No 3.99, destaca los aspectos relevantes de la tecnología local de producción de los sistemas de producción predominantes en la cuenca alta del río Totare.

3.4.4.1.1 Problemática de los Sistemas de Producción Predominantes en la Cuenca Alta y sus Alternativas de Solución En los sistemas productivos de los cultivos de papa, arveja, fríjol y demás cultivos hortícolas las limitantes más importantes se relacionan con el bajo nivel tecnológico de los cultivos a causa del manejo ineficiente en la preparación de los suelos, las quemas, la falta de programas de capacitación y transferencia de tecnología, la baja asistencia técnica, la escasa utilización de semilla de calidad, el alto uso de insumos químicos.

Foto No 3.1 Cuenca Mayor del Río Totare. Sistemas de Producción Predominantes en la cuenca alta. Corpoica

215

Tabla No 3.99. Cuenca Mayor del Río Totare. Aspectos relevantes de la tecnología local de producción de los sistemas predominantes en la cuenca Alta.

SISTEMAS DE PRODUCCION

COMPONENTES FISICO BIOFISICO ECONOMICO SOCIOCULTUR

AL

Sistema de producción de clima frío en

suelos de ladera con cultivos de

papa y ganadería doble propósito, de pequeños y

medianos productores.

Preparación del suelo: rocería, quema con fuego o con químico. Los productores preparan el suelo haciendo surcos a través de las pendientes. La preparación del suelo se hace con yunta, con arado de vertedera o manualmente, utilizando el azadón.

La semilla que más se utiliza es la seleccionada de cultivos de la misma finca o de cultivos vecinos de zonas más altas. La siembra se realiza antes de iniciarse la época de lluvias con el fin de aprovechar sus aguas para la germinación y desarrollo del cultivo. La labor de tapar la semilla y aplicar el fertilizante se realiza en forma manual. El aporque se realiza aproximadamente dos meses después de la siembra con el uso de azadón. Alta presencia de plagas y de enfermedades en los cultivos, Gusano Blanco y Polilla Guatemalteca, control con insecticidas en diferentes mezclas. Treinta días después de la siembra se aplican funguicidas al follaje de la planta, durante siete a nueve días. Los insecticidas se aplican durante la siembra y antes de aporcar. En época de invierno y cuando el cultivo está en floración, la frecuencia de aplicación es semanal, en otros casos es quincenal. La excesiva aplicación de agro tóxicos y de productos mezclados,

Manejo tecnológico tradicional Dificultades para el acceso al crédito. Altos costos de producción. La papa se cosecha tres meses después de la siembra. La recolección se lleva a cabo en forma manual. Esta actividad junto con el empaque y el cargue consumen aproximadamente, entre un 25% y 35% de los costos de mano de obra. Los productores clasifican el los tubérculos a mano, empacándolos en bultos en el momento de la cosecha. Enseguida la papa está lista para ser comercializada. El proceso de comercialización y mercadeo se caracteriza por la participación de un elevado número de intermediarios. El productor no es debidamente informado sobre precios de mercado y demanda del producto.

Sistemas de producción basados en la mano de obra familiar y contratada para algunas labores especialmente en la época de cosecha. Los agricultores son catalogados como pequeños y medianos propietarios; en algunos casos son parceleros. Son productores, con escaso acceso a tecnología y recursos financieros Escasa capacitación y bajo servicio de asistencia técnica

216

SISTEMAS DE PRODUCCION

COMPONENTES FISICO BIOFISICO ECONOMICO SOCIOCULTURAL

De los cuales el agricultor desconoce sus ingredientes activos, se traduce en mayores costos y en una mayor contaminación de los suelos y aguas.

Ganadería

No hay preparación del suelo, después de la cosecha de papa, arveja, entra el ganado Pastoreo continuo de la pradera.

Predominan razas criollas, enrazadas con Normando. En algunos casos se presentan cruces de Cebú x Normando. Las especies forrajeras más comunes son: pasto estrella, puntero, gordura y kikuyo. Las labores de limpias se hacen en forma manual, con la utilización de machete, muy pocos utilizan herbicidas. El manejo de las praderas es extensivo y se hace la rotación de potreros. Los principales agentes patológicos corresponden a parásitos internos y externos; hemoparásitos, enfermedades carenciales, mastitis y retención de placenta, las cuales reciben diferentes tipos de control, según el conocimiento del productor ganadero. Para la prevención de enfermedades infectocontagiosas existe protección con vacunas antiaftosa, carbones y edema maligno.

Períodos muy amplios de ocupación de praderas. Baja disponibilidad de recursos forrajeros y baja productividad de las pasturas. Baja productividad tanto en leche como en carne. Mercado de la producción es restringido

Baja contratación de mano de obra. Muy pocos hacen contratos de 1 limpia o 2 al año en forma manual. Escasa capacitación y bajo servicio de asistencia técnica.

Sistema de producción de clima

frío en suelos de ladera con cultivos

de arveja, hortalizas, maíz,

fríjol, curuba, mora, lulo, tomate de árbol

y ganadería de doble propósito de

pequeños y medianos

productores.

Preparación del suelo: rocería, quema con fuego o con químico. Picado del surco, limpia con azadón y quema.

Para la siembra, utilizan semillas seleccionadas de las mismas fincas o de fincas vecinas. Utilizan varias clases de semilla: arveja de Sta. Isabel; para el caso de los fríjoles volubles o de enrredadera, el bola roja, radical, cargamanto; para el tipo arbustivo sse usan el agarrobo, calima y una revoltura que denominan Guarzo.

Manejo tecnológico tradicional Dificultades para el acceso al crédito. Altos costos de producción.

Sistemas de producción basados en la mano de obra familiar y contratada para algunas labores especialmente en la época de cosecha. Los agricultores son catalogados como pequeños y medianos propietarios; en algunos casos son parceleros.

217

SISTEMAS DE PRODUCCION

COMPONENTES FISICO BIOFISICO ECONOMICO SOCIOCULTURAL

Sistema de producción de clima

frío en suelos de ladera con cultivos

de arveja, hortalizas, maíz,

fríjol, curuba, mora, lulo, tomate de árbol

y ganadería de doble propósito de

pequeños y medianos

productores.

Rocería, rayado del surco y ahoyado. Rocería y repique del sitio de siembra. Tapado (entresaque de arbustos, deshoje y rocería)

Siembra se realiza en forma manual, dejando una o dos semillas por sitio según la distancia de siembra empleada. La arveja, no tiene tutorado; para el fríjol voluble generalmente instalan un tutorado, generalmente en madera. el amarre de las plantas lo realizan con cuerda de polipropileno. Los productores que realizan fertilización lo hacen mediante un plan en el cual utilizan fertilizantes edáficos (Urea, DAP, Triple 15, 10-30-10) en dosis de 30 g/planta y foliares (Nutrifoliar, Todo en uno) 30 cc/bomba, en dos períodos diferentes del ciclo del cultivo: con la primera desyerba y aporque y antes de floración. El manejo de malezas basa en la aplicación de Glifosato (Round up) antes de la siembra y luego 2-3 guachapias con machete según el ciclo del cultivo. Las enfermedades de mayor importancia son la antracnosis y la cenicilla, las cuales son controladas con Ridomil y/o Manzate(3-4 cucharadas/ bomba) y Elosal (40 cc/bomba), respectivamente. La recolección de la cosecha es manual; no hay clasificación y se empaca en costales para su comercialización.

Inversiones costosas en la infraestructura y establecimiento del cultivo, principalmente en fríjol.

Son productores, con escaso acceso a tecnología y recursos financieros Escasa capacitación y bajo servicio de asistencia técnica

En consecuencia se encuentran problemas relacionados con los procesos erosivos, la alta presencia de plagas y enfermedades, los altos costos de producción, los bajos rendimientos y bajos ingresos para el productor. Otros problemas importantes en el sistema son: la inestabilidad de precios pagados al productor, la alta intermediación para el mercadeo y comercialización de los productos, poca accesibilidad a créditos para el agricultor, la alta desorganización de los agricultores y el alto Impacto ambiental por contaminación de suelos y aguas por el uso de agroquímicos.

218

Los frutales de clima frío, entre ellos los más importantes en cuanto a áreas sembradas y cosechadas, mora, curaba, granadilla, tomate de árbol, lulo, se perfilan como productos atractivos para la cuenca, poseen adecuados márgenes de rentabilidad, no obstante su manejo requiere mejorar los niveles de tecnología, los problemas ocasionados por plagas y alta frecuencia de enfermedades deteriora grandemente la calidad del producto; igualmente hay alta utilización de insecticidas y plaguicidas, con las correspondientes consecuencias, tanto en la contaminación del ambiente, como en la calidad de los frutos.

El sistema ganadero de doble propósito, se caracterizan por ser de tipo principalmente extensivo, su problemática se refiere, esencialmente a la alta degradación de praderas, por los inapropiados sistemas de pastoreo, la baja capacidad nutricional de las pasturas naturales, carencia de asistencia técnica, lo que indica un bajo nivel de tecnología, baja capacitación al productor en prácticas sostenibles y de mejoramiento de praderas, a su vez, estas limitantes indican una pobre nutrición animal, la cual se expresa en una baja productividad tanto en la producción de leche como de carne; también hay acelerados procesos erosivos, deforestación y la presencia cada vez más frecuente de ganaderías en zonas de páramo (ver figuras No 3.44, 3.45 y 3.46). Otros problemas relevantes que afectan las productividad y rentabilidad de los sistemas productivos en la cuenca alta, corresponden a la carencia y mal estado de las vías de penetración veredal, dado la lejanía a los centros urbanos y de

Foto No 3.2. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipio de Anzoátegui – Vía Palomar. Procesos erosivos en zonas de alta montaña. Cuenca alta. Corpoica

219

mercadeo de muchas de las veredas; igualmente la productividad de la región se ve afectada por los bajos índices de organización y agremiación de los productores agropecuarios, aunado a la falta de apoyo institucional, expresado en la ausencia de programas de capacitación, asistencia técnica y demás proyectos de desarrollo rural. La cuenca alta del Río Totare, tiene entre sus principales fortalezas la calidad y la aptitud de los suelos para producir una amplia gama de productos agropecuarios, gran vocación agropecuaria de las comunidades, la actitud por parte de los agricultores para lograr condiciones positivas de cambio, además de las grandes posibilidad de aprovechamiento de los paisajes, del clima, de la bondad y hospitalidad de sus gentes, para impulsar programas de desarrollo turístico. De la misma forma en este sector de la cuenca, se evidencia grandes oportunidades, iniciando con el cambio de actitud hacia la organización de los agricultores, la diversificación de especies y variedades, el mejoramiento de razas bovinas de mejor adaptación al medio, sin causar impactos al las condiciones del

Foto No 3.3. Cuenca Mayor del Río Totare. Limites Santa Isabel – Anzoátegui. Sistemas de Producción Ganadería en zonas de Páramo. Cuenca Alta. Corpoica.

220

suelo, las posibilidades para lograr la industrialización de los productos lácteos y la importancia que han adquirido las hortalizas a nivel nacional como fuente generadora de empleo por la alta demanda de mano de obra. También es esencial iniciar procesos para la implementación de cultivos con producción más limpia (ver tabla No 3.100).

Foto No 3.4 Cuenca Mayor del Río Totare. Vía a Santa Isabel. Infraestructura vial en mal estado. Cuenca Alta. Corpoica.

Figura No 3.44. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipios de Anzoátegui y Santa Isabel – Cuenca Alta. Arbol de Problemas sistema de producción de clima frío en suelos de ladera con cultivos de papa y ganadería doble propósito, de

pequeños y medianos productores

ECONOMICO Altos costos de producción Alta inestabilidad de los precios en el mercado Alta perecibilidad del producto Aislamiento de las zonas productoras Deficiencias en los sistemas de mercadeo y comercialización. Carencias y altos costos en la infraestructura para almacenamiento de los productos. Carencia de vías de penetración veredal Mala calidad de los caminos veredales. Veredas muy lejanas y sin vías.

Bajos niveles de rentabilidad y productividad

SOCIOCULTURAL

Procesos de expansión agrícola y ganadera en áreas no aptas para tal fin.

Baja conciencia ambiental por parte de los productores. Carencia de organización por parte de los agricultores No hay capacitación, ni asistencia técnica para los agricultores. Desconocimiento de las condiciones naturales del suelo Alta dependencia de intermediarios. Desconocimiento técnico del manejo del cultivo.

FISICOS / AMBIENTALES Alta incidencia de quemas en las zonas de páramo. Suelos no aptos para el cultivo: son escarpados y muy frágiles Deforestación Estacionalidad de la producción. Deterioro de suelos y aguas. Procesos de erosión.

BIOFISICO / CULTIVO Uso de semilla de baja calidad Inapropiadas prácticas de siembra Utilización inadecuada de agroquímicos Alta susceptibilidad a las plagas como el gusano blanco y otras enfermedades Inadecuadas prácticas de sobre dosificación, tanto de insecticidas y fungicidas. Mayor cantidad de fertilizantes por la falta de análisis de suelos para la aplicación de nutrientes en épocas y cantidades adecuadas Deficiencias en los sistemas de empaque y presentación del producto Inadecuado manejo poscosecha y el uso de empaques inadecuados.

INSTITUCIONAL Baja presencia institucional (Control y vigilancia. Inoperancia de las Umata, como unidades prestadoras del servicio de asistencia técnica agropecuaria. Inexistencia de la Umata en el municipio de Anzoátegui.

Figura No 3.45. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipio de Santa Isabel – Cuenca Alta. Arbol de Problemas Sistema de producción de clima frío en suelos de ladera con cultivos de hortalizas, arveja, maíz, fríjol, curaba, lulo, mora, tomate de

árbol y ganadería doble propósito, de pequeños y medianos productores

Bajos niveles de rentabilidad

SOCIOCULTURAL

Procesos de expansión agrícola y ganadera en áreas no aptas para tal fin.

Baja conciencia ambiental por parte de los productores. Alta desorganización por parte de los agricultores No hay capacitación, ni asistencia técnica para los agricultores. Ausencia de una Cultura empresarial y gremial Desconocimiento de las condiciones naturales del suelo Alta dependencia de intermediarios. Desconocimiento técnico del manejo agronómico de los cultivos.

FISICOS / AMBIENTALES Alta incidencia de quemas. Incidencia negativa del clima en la producción de los cultivos. Deforestación Deterioro de suelos y aguas. Procesos erosivos por pendientes prolongadas. Alta contaminación ambiental por uso inadecuado de agroquímicos. Deficiencias en la disponibilidad, y calidad de agua. Inadecuado manejo del recurso hídrico en calidad y cantidad. Escasez de agua para riego y de tecnologías para uso eficiente

BIOFISICO / CULTIVO Baja utilización de semillas de calidad. Uso de materiales de siembra no adaptados a las zonas productoras Manejo inadecuado del recurso suelo. Inapropiadas prácticas para el manejo de los cultivos. Utilización inadecuada de agroquímicos Alta incidencia de plagas y enfermedades. Sobre dosificación de insumos : insecticidas, fungicidas, fertilizantes. Falta de estudios de análisis de suelos Deficiencias en los sistemas de empaque y presentación del producto Inadecuado manejo poscosecha.

INSTITUCIONAL Escasa presencia institucional en las zonas productoras. Baja prestación del servicio de asistencia técnica. Escasas opciones de credito.

ECONOMICO Alta inestabilidad de los precios en el mercado Aislamiento de las zonas productoras Deficiencias en los sistemas de mercadeo y comercialización. Carencias y altos costos en la infraestructura de almacenamiento y de frío. Tecnologías deficientes en los procesos de poscosecha. Carencia de vías de penetración veredal Mala calidad de los caminos veredales. Bajo conocimiento de especialización de las zonas productoras

Figura No 3.46. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipios de Anzoátegui y Santa Isabel – Cuenca Alta. Arbol de Problemas Sistema de Ganaderia clima frío en suelos de ladera, asociado con cultivos de papa y arveja.

ECONOMICO Altos costos de producción No hay un objetivo claro en la producción ganadera, leche o carne? No hay repoblamiento bovino, debido a que la mayor cantidad de productores ganaderos se encuentran reportados en datacredito. Bajas utilidades. No hay mercadeo de la leche en el área urbana, no hay quien la compre. No hay compras por parte de la planta de Lerida. Carencia de vías de penetración veredal Mala calidad de los caminos veredales. Lejania de las veredas.

Bajos niveles tecnológicos e inapropiados sistemas de pasturas

SOCIOCULTURAL

El ganadero por aspectos culturales no atiende las recomendaciones técnicas.

Baja conciencia ambiental por parte de los productores ganaderos. Carencia de organización por parte de los productores ganaderos. No hay capacitación, ni asistencia técnica para los ganaderos.

FISICOS / AMBIENTALES Alta incidencia de quemas en las zonas de páramo. Suelos no aptos para la actividad ganadera. Deforestación Deterioro de suelos y aguas. Procesos de erosión.

BIOFISICO No hay ningún manejo de pasturas. Bajo nivel tecnológico en el manejo de las ganaderías. Desmejoramiento de las razas bovinas. Baja calidad del ganado bovino en la región. Disminución del hato ganadero de 9320 a 7340 cabezas, según reportes del año 2006

INSTITUCIONAL Baja presencia institucional. Baja prestación del servicio de asistencia técnica.. No hay programas de mejoramiento de praderas ni de razas bovinas.

Tabla 3.100 Cuenca Totare Análisis de la matriz DOFA de los sistemas predominantes en la cuenca Alta.

COMPONENTES FÍSICO BIÓTICO ECONÓMICO SOCIOCULTURAL

Debilidades

• Procesos erosivos. • Alta degradación de

praderas. • Manejo inadecuado de

los suelos en las actividades agropecuarias.

• Procesos erosivos por pendientes muy pronunciadas.

• Alto Impacto ambiental por contaminación de suelos y aguas por el uso de agroquímicos.

• Ausencia de vías de comunicación a nivel veredal.

• Vías de penetración en mal estado.

• Baja utilización de semillas calidad certificadas.

• Alta incidencia de plagas y enfermedades.

• Bajos niveles tecnológicos agrícolas y ganaderos.

• Cambio de la semilla nativa por otras semillas foráneas. (caso de arveja de Santa Isabel)

• Baja nutrición animal. • Bajo capacidad de carga

animal. • Sistema productivo con

énfasis en ganadería extensiva.

• Sobrepastoreo intensivo

• Alta inestabilidad de los precios pagados al productor por sus cosechas.

• Alta intermediación para el mercadeo y comercialización.

• Altos costos de producción. • Baja capacidad de inversión y

disponibilidad de recursos. • Baja productividad agropecuaria y

por ende baja rentabilidad. • Escasas opciones de crédito. • Escasa visión empresarial de los

agricultores.

• Ausencia de registros productivos y reproductivos.

• Baja prestación del servicio de asistencia técnica.

• Baja capacitación al productor en la utilización de las buenas practicas agropecuarias, de cosecha y poscosecha.

• Baja capacitación a los productores ganaderos en prácticas sostenibles y de mejoramiento de praderas.

• Baja conciencia ambiental de los agricultores.

• Baja presencia y apoyo institucional. • Bajo sentido organizacional por parte

de los agricultores. • Escasa presencia y apoyo

institucional. • Inadecuadas formas de negociación

entre el agricultor y el comerciante, no hay cumplimiento ni garantías.

Oportunidades

• Aumento de la productividad por unidad de superficie.

• Mejoramiento de la infraestructura de apoyo a la producción.

• Producción más limpia, con base en la agricultura orgánica.

• Establecimiento de sistemas agroforestales y de sistemas silvopastoriles.

• Mejoramiento de razas bovinas de alta productividad.

• Disponibilidad de recursos forrajeros de alta calidad y productividad. (Brachiarias y leguminosas forrajeras herbáceas para suelos ácidos).

• Adecuadas prácticas para el mercadeo y comercialización de la producción.

• Demanda en consumo de alimentos balanceados bajos en calorías y con altos contenidos de fibra.

• Diversificación de productos. • Industrialización de productos lácteos

unidos a ecoturismo. • La existencia de un fondo parafiscal

del sector hortícola creado para impulsar y fortalecer el desarrollo del sistema.

• Mayor apoyo y presencia institucional. • Cambio en la actitud de organización

de los agricultores, promoviendo la constitución de organizaciones de productores.

• Ejecución de proyectos productivos y desarrollo organizacional.

• Exigencia de los consumidores para adquirir productos libres de plaguicidas y contaminantes.

• Instituciones con conocimiento científico e infraestructura, que permiten implementar ágilmente, temáticas de producción limpia, en respuesta a las nuevas tendencias del mercado.

COMPONENTES

FÍSICO BIÓTICO ECONÓMICO SOCIOCULTURAL

• Posibilidades de exportación. • Mejoramiento y mantenimiento

constante de las vías de penetración veredal.

• Construcción de nuevas vías veredales.

• Investigación en sistemas productivos y transferencia de tecnología.

• Opciones de capacitación tecnológica y organizacional.

• Uso sostenible de los recursos suelo y agua.

Fortalezas

• Calidad y aptitud de suelos.

• Disponibilidad de mano de obra.

• Alta biodiversidad. • Oferta ambiental.

• Adecuada vocación campesina para la producción de cultivos y las actividades ganaderas.

• Existencia de razas adaptadas al medio.

• Oferta de materiales genéticos de alto rendimiento y productividad.

• Accesibilidad a mercados. • Amplia posibilidad de mercado. • Amplia trayectoria en la generación

de investigación y transferencia de tecnología.

• Estabilidad en los precios. • Productos básicos de la canasta

familiar. • Utilización de mano de obra familiar.

• Actitud de los agricultores en lograr condiciones positivas de cambio.

• Adecuada oferta tecnológica. • Mercados estables y asegurados. • Resultados de investigación en el

control de plagas. • Nuevas tecnologías en producción

más limpia. • Trayectoria en la generación de

investigación y transferencia de tecnología.

Amenazas

• Alto deterioro de la infraestructura vial.

• Aumento en los procesos de degradación de los suelos.

• Cambios climáticos inesperados.

• Compactación del suelo por Sobrepastoreo.

• Alta contaminación de las cuencas y microcuencas.

• Alta prevalencia de enfermedades.

• Baja resistencia de las especies forrajeras.

• Disminución de la biodiversidad.

• Alta intermediación. • Falta de estímulos estatales para la

producción ganadera. • Pocas ofertas de crédito.

• Desorganización de los productores agricultores y ganaderos.

• Inseguridad en el campo, conflicto armado

• Insuficiente desarrollo tecnológico para enfrentar el reto que representa la globalización de mercados en el corto plazo.

• Deforestación. • Necesidades básicas insatisfechas.

226

Análisis global de la problemática de los sistemas productivos con base en indicadores ambientales, sociales y económicos. Sistema Papa. El proceso de análisis de los sistemas de producción, se realiza buscando un enfoque que integre las variables, ambiental social y económica que componen el sistema de producción siendo este un espacio en donde se encuentran deferentes interacciones. El análisis, se base en la encuesta a los productores identificados en cada parte de la cuenca, a cada uno de ellos se les solicito, que evaluaran sus condiciones de vida en cuanto a cobertura y acceso a servicios al igual, evaluaran sus condiciones económicas. Los indicadores utilizados fueron:

Factor Indicadores

Ambiental Calidad de agua Cantidad de agua Practicas adecuadas para el suelo

Social Cobertura en servicios e infraestructura domiciliaria Cobertura en el servicio de salud Estado de las vías

Económico Evaluación de los ingresos Nivel de aprovechamiento del producto de la tierra Nivel de desarrollo de la tecnología de producción orgánica

Se definió una tabla de calificación básica donde, para cada situación se espero observar tres situaciones, buena, regular y mala, donde en la mayoría de las circunstancias se le dio al productor la opción de calificar cada una de las variables en los tres conceptos mencionados, pero en otros donde por la razón misma del indicador inferían valores cuantitativos y no cualitativos se construyo una tabla de equivalencias para que permitiera ponderar y evaluar la variable estudiada; así se multiplico la calificación básica por el porcentaje de incidencia de respuesta de cada una de las opciones que se dieron en la encuesta. Las tablas de calificación y de ponderación por indicador se definen así:

Indicador de calificación Ponderación Buena 3

Regular 2 Mala 1

La tabla de calificación ponderada por cada uno de los indicadores definidos en el sistema papa / ganadería es la siguiente:

227

Tabla No 3.101. Clasificación ponderada de indicadores para el sistema de papa/ganadería

Factor Indicador de calificación

Indicador Valor Ponderado

Ambiental

Calidad de agua Bueno 68% 2,04 Regular 32% 0,64 Malo 0% 0 CALIFICACIÓN 2,68 Cantidad de agua Buena 73% 2,19 Regular 27% 0,54 Mala 0% 0 CALIFICACIÓN 2,73

Practicas adecuadas para el

suelo Buena: No hay actividad en el suelo solo limpia con machete 28% 0,84 Regular: Cuando hay volteo 49% 0,98 Mala: Cuando hay Quema química o física 23% 0,23 CALIFICACIÓN 2,05

Social

Cobertura en servicios e

infraestructura domiciliaria Luz 55% 0,138 Acueducto 27% 0,095 Gas 9% 0,012 Teléfono 32% 0,043 Unidad Sanitaria 36% 0,048 CALIFICACIÓN 1 Cobertura en el servicio de salud Prepagada 36% 1,08 Silben 64% 1,28 Nada 0% 0 CALIFICACIÓN 2,36 Estado de las vías Buena 9% 0,27 Regular 82% 1,64 Mala 9% 0,09 CALIFICACIÓN 2

Económico

Evaluación de los ingresos Son mas que suficientes 9% 0,27 Son suficientes 14% 0,28 No son suficientes 77% 0,77 CALIFICACIÓN 1,32

Nivel de aprovechamiento del

producto de la tierra Nivel de aprovechamiento 41% CALIFICACIÓN 1

Nivel de desarrollo de la tecnología de producción

orgánica Ya se tiene en producción 5% 0,15 En proceso de implementación 23% 0,46 No tiene 72% 0,72 CALIFICACIÓN 1,33

228

Con la obtención de cada uno de los indicadores se agrupan y se construye una matriz de evaluación, que se grafica de forma radial para tener una visión global, que se presenta a continuación.

Factor Indicador Código Ponderación

Ambiental Calidad de agua 1 A 2,68Cantidad de agua 2 A 2,73Practicas adecuadas para el suelo 3 A 2,05

Social

Cobertura en servicios e infraestructura domiciliaria 1S 1Cobertura en el servicio de salud 2S 2,36Estado de las vías 3S 2

Económico

Evaluación de los ingresos 1E 1,32Nivel de aprovechamiento del producto de la tierra 2E 1Nivel de desarrollo de la tecnología de producción orgánica 3E 1,33

Fuente: Corpoica.

En la evaluación de los tres factores visualizados en la grafica anterior, se aprecia que el aspecto ambiental comparativamente con el social y el económico, es que mejor se encuentra, al comparar el área que ocupa este aspecto es el que mayores índices muestra con un promedio de 2.48, lo que muestra una tendencia a condiciones aceptables, pero que se mantienen en el margen critico de regulares tendientes a estados deseables, siendo las actividades culturales para el alistamiento del suelo la que muestran el índice mas bajo en el área ambiental con un valor de 2.05, mientras el índice mas alto del área ambiental y de todas las

SISTEMA PAPA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

31A

2A

3A

1S

2S3S

1E

2E

3E

229

demás variables analizadas es la cantidad de agua con un 2.67, explicado por la gran riqueza hídrica de la cuenca, este índice se deteriora a medida que se analizan los predios ubicados en partes mas bajas de la cuenca. En el aspecto social los índices no muestran mejores valores, el peor es el de evaluación en el estado de cobertura de servicios al predio donde se determino un índice de 1, esta infraestructura impide procesos de desarrollo probando la mala calidad de vida del productor del sistema productivo, para generar posibilidades de desarrollo en la región que sean acordes se deben apuntar a mejorara las condiciones de vida no solo en el aspecto productivo sino además en el social, los bajos índices de cobertura en el servicio de electricidad solo llega al 55 % y en los demás servicios no se alcanza coberturas mayores al 40 % lo que determina un alto índice de insatisfacción; en cuanto a las condiciones de las vías de acceso el índice es de 2 lo que la ubica como regular, gracias a la pobre adecuación de vías además de los continuos problemas ocasionados por las condiciones climáticas. El mejor de los índices en el área social lo muestra el acceso a salud con 2,36 el cual muestra una tendencia a mejorar, la mayor participación la tiene el acceso a salud a través del sistema de salud subsidiado en donde las alcaldías han realizado un gran trabajo de mejoramiento de la cobertura. En la grafica anterior se observa como el área representativa de los índices sobre servicios y salud disminuye en relación a la los cuadrantes relacionados con el aspecto ambiental y se torna el área mas deprimida cuando se llega al eje relacionado a la cobertura en servicios. Los ejes relacionados con el área económica ejemplifican los peores índices donde el más bajo lo muestra el referente a la evaluación del aprovechamiento de las áreas sembradas versus las cosechadas con un valor de 1 dejando claro en la grafica como el área de cobertura del índice disminuye, de igual forma se observa este fenómeno en los ejes relacionados con el de evaluación del ingreso siendo un índice igual a 1.32 y en los niveles de aplicación de tecnología orgánica se calculo un índice de 1,33, la cual muestra una gran debilidad en un área que apunta a abrir mercados y mejorara las condiciones de ingreso y de igual forma al no ser una elemento de forma de producción adecuado se están dejando de realizar actividades que beneficien la conservación de los recursos naturales. La gran problemática se evidencia en las precarias condiciones del ingreso y del mal uso del recurso existente como lo son el suelo y sus capacidades productivas, al igual que las capacidades productivas de la mano de obra por la falta de aplicación de conocimientos en la práctica lo que se evidencio en la falta de adecuada asistencia técnica. Aunque las condiciones de ingresos no parecen ser la mejores, también no se puede olvidar la productividad de los demás productos derivados en el sistema. Las condiciones de desarrollo también se dificultan al no encontrarse indicadores alentadores en las áreas de evaluación sociales, ya que al no existir condiciones adecuadas para la vivienda el desarrollo familiar de la unidad productiva no tiene mayores perspectivas de desarrollo y crecimiento.

230

Sistema Arveja / Ganadería. Tabla No 3.102. Calificación ponderada por cada uno de los indicadores definidos en el sistema arveja / ganadería.

Factor Indicador de calificación

Indicador Valor Ponderado

Ambiental

Calidad de agua Bueno 71% 2,13 Regular 25% 0,5 Malo 4% 0,04 CALIFICACIÓN 2,67 Cantidad de agua Buena 71% 2,13 Regular 25% 0,5 Mala 4% 0,04 CALIFICACIÓN 2,67

Practicas adecuadas para el

suelo Buena: No hay actividad en el suelo solo limpia con machete 16% 0,48 Regular: Cuando hay volteo 59% 1,18 Mala: Cuando hay Quema química o física 25% 0,25 CALIFICACIÓN 1,91

Social

Cobertura en servicios e

infraestructura domiciliaria Luz 75% 0,188 Acueducto 29% 0,102 Gas 13% 0,017 Teléfono 38% 0,051 Unidad Sanitaria 71% 0,095 CALIFICACIÓN 1 Cobertura en el servicio de salud Prepagada 29% 0,87 Silben 63% 1,26 Nada 8% 0,08 CALIFICACIÓN 2,21 Estado de las vías Buena 13% 0,39 Regular 66% 1,32 Mala 21% 0,21 CALIFICACIÓN 1,92

Económico

Evaluación de los ingresos Son mas que suficientes 9% 0,27 Son suficientes 26% 0,52 No son suficientes 65% 0,65 CALIFICACIÓN 1,44

Nivel de aprovechamiento del

producto de la tierra Nivel de aprovechamiento 43% CALIFICACIÓN 1

Nivel de desarrollo de la tecnología de producción

orgánica

231

Con la obtención de cada uno de los indicadores se agrupan y se construye una matriz de evaluación, que se grafica de forma radial para tener una visión global, que se presenta a continuación.

Factor Indicador Código Ponderación

Ambiental Calidad de agua 1 A 2,67Cantidad de agua 2 A 2,67Practicas adecuadas para el suelo 3 A 1,91

Social Cobertura en servicios e infraestructura domiciliaria 1S 1Cobertura en el servicio de salud 2S 2,21Estado de las vías 3S 1,92

Económico

Evaluación de los ingresos 1E 1,44Nivel de aprovechamiento del producto de la tierra 2E 1Nivel de desarrollo de la tecnología de producción orgánica 3E 1,71

Fuente: Corpoica

En el análisis se aprecia que el aspecto ambiental comparativamente con el social y el económico, es que mejor se encuentra, al comparar el área que ocupa este aspecto es el que mayores índices muestra un promedio de 2.41, lo que nos muestra una tendencia a mostrar condiciones aceptables, pero que se mantienen en el margen critico de regulares tendientes a estados deseables, siendo las

Factor Indicador de calificación

Indicador Valor Ponderado

Económico

Ya se tiene en producción 25% 0,75 En proceso de implementación 21% 0,42 No tiene 54% 0,54 CALIFICACIÓN 1,71

SISTEMA ARVEJA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1A

2A

3A

1S

2S3S

1E

2E

3E

232

actividades culturales para el alistamiento del suelo la que muestran el índice mas bajo en el área ambiental con un valor de 1,91, mientras el índice mas alto del área ambiental y de todas las demás variables analizadas es compartida por el de la calidad y la cantidad de agua con un 2.67, explicado por la gran riqueza hídrica de la cuenca. En el aspecto social los índices no muestran mejores valores, el más bajo es el de evaluación en el estado de cobertura de servicios al predio donde se determino un índice de 1, esta infraestructura impide procesos de desarrollo probando la mala calidad de vida del productor, para generar posibilidades de desarrollo en la región que sean acordes se deben apuntar a mejorara las condiciones de vida no solo en el aspecto productivo sino además en el social, los bajos índices de cobertura en el servicio de electricidad solo llega al 75 % y en los demás servicios no se alcanza coberturas mayores al 50 % lo que determina un alto índice de insatisfacción; en cuanto a las condiciones de las vías de acceso el índice es de 1,92 lo que lo ubica como muy regular, gracias a la pobre adecuación de vías además de los continuos problemas ocasionados por las condiciones climáticas. El mejor de los índices en el área social lo muestra el acceso a salud con 2,21 el cual muestra una tendencia a mejorar, la mayor participación la tiene el acceso a salud a través del sistema de salud subsidiado en donde las alcaldías ha realizado un gran trabajo de mejoramiento de la cobertura. En la grafica anterior se observa como el área representativa de los índices sobre servicios y salud disminuye en relación a la los cuadrantes relacionados con el aspecto ambiental y se torna el área mas deprimida cuando se llega al eje relacionado a la calidad de las vías. Los ejes relacionados con el área económica ejemplifican los peores índices donde el referente a la evaluación de los ingresos con un valor de 1,44 dejando claro en la grafica como el área de cobertura del índice disminuye, de igual forma se observa este fenómeno en los ejes relacionados con el aprovechamiento de las áreas sembradas siendo el mas deprimido con un índice igual a 1 y en los niveles de aplicación de tecnología orgánica se calculo un índice de 1,71, la cual apunta a abrir mercados y mejorara las condiciones de ingreso y de igual forma se procuran realizar actividades que beneficien la conservación de los recursos naturales. Alternativas de solución. Las alternativas de solución planteadas por las comunidades presentes en la cuenca alta, se mencionan las siguientes por parte de los productores de los municipios de Anzoátegui y Santa Isabel: • Asistencia técnica y capacitación en el manejo tecnológico del cultivo de papa. • Capacitación para el control del gusano Blanco y la Polilla Guatemalteca. • Capacitación en producción más limpia y agricultura orgánica • Fomentar la agricultura orgánica o producción más limpia. • Organización de los productores. • Garantía a los campesinos en caso de perdida de sus cultivos, debido a problemas

climáticos por las heladas. • Incentivos económicos por parte del estado para la producción de los cultivos. • Facilidades para lograr una mayor accesibilidad a medios de crédito.

233

• Mejoramiento de las razas bovinas. • Capacitación en el manejo de pasturas y del hato ganadero. • Sustitución de sistemas productivos por otros más viables ambientalmente. (Santa

Isabel) • Impulsar un proyecto para la producción piscicola con base en la trucha • Diseño de un corredor turistico ambiental. (Santa Isabel) • Arreglo y mantenimiento de vías hasta la vereda La Estrella, en un tramo de 8

kilometros. (Santa Isabel) • Compra de tierras para la protección de humedales y de nacimientos • Señalización del parque natural de los Nevados y de su zona de amortiguación.

(Santa Isabel) • Incentivar el turismo ecologico hacia el parque natural de los nevados. • Recuperación y aprovechamiento del camino al Quindio: Santa Isabel - Purima -

Corozales - Letras - Cruces - Vallecitos - Las Damas - La Estrella - Totarito - Africa - Laguna del Otún.

• Recuperación y protección de las fuentes hidricas que abastecen el río Totare. • Establecimiento de una oficina del medio ambiente en el municipio de Santa

Isabel. (Santa Isabel). • Identificación y espacialización de las zonas del territorio que sean aptas para la

producción agrícola y ganadera. (Santa Isabel). • Organización y asociación de productores ganaderos. En las dos localidades se plantean propuestas para el mejoramiento de las ganaderías y de las pasturas, referente al mejoramiento y uso sostenible de praderas, la realización de cursos de capacitación y de asistencia técnica en veterinaria básica e incentivar el mejoramiento y establecimiento de razas adecuadas a las condiciones topográficas de la región. Tabla No 3.103. 3.4.4.2 Sistemas de Producción Predominantes en la Cuenca Media Los sistemas de producción predominantes en la cuenca media del Río Totare, se encuentran en los municipios de Anzoátegui, Santa Isabel, Alvarado, Venadillo e Ibagué; estos sistemas se localizan en un rango altitudinal entre 1.000 y 2.000 m; correspondiendo a la zona de vida del bosque muy húmedo premontano con precipitaciones anuales de 2.000 a 2.500 mm y temperaturas que oscilan entre 18 y 24°C. El relieve varía desde ondulado hasta fuertemente escarpado. Los suelos se han desarrollado de variados materiales, desde cenizas volcánicas hasta rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Esta zona de la cuenca, de clima medio húmedo y muy húmedo es de las más explotadas en actividades agrícolas, especialmente en cultivos de café, aguacate, caña panelera, maíz, fríjol, plátano, yuca y frutales. Los cultivos tradicionales de café arábigo, con sombrío poco a poco han desaparecido para dar paso a cultivos de café caturra sin sombrío, que

234

aunque más productivo, es menos protector de los suelos y por ende promueve más la erosión. Tabla No 3.103. Cuenca Mayor Río Totare. Alternativas / Propuestas de Solución a las limitantes de los sistemas de producción en la Cuenca Alta

Sistema de producción Alternativas /Propuestas

Sistema de producción de clima frío en suelos de ladera con cultivos de papa y ganadería doble propósito, de pequeños y medianos productores.

• Asistencia técnica y capacitación en el manejo tecnológico del cultivo de papa. • Capacitación para el control del gusano Blanco y la Polilla Guatemalteca. • Capacitación en producción más limpia y agricultura orgánica • Fomentar la agricultura orgánica o producción más limpia. • Organización de los productores. • Garantía a los campesinos en caso de perdida de sus cultivos, debido a

problemas climáticos por las heladas. • Incentivos economicos por parte del estado para la producción de los cultivos. • Facilidades para lograr una mayor accesibilidad a medios de crédito. • Mejoramiento de las razas bovinas. • Capacitación en el manejo de pasturas y del hato ganadero. • Sustitución de sistemas productivos por otros más viables ambientalmente.

(Santa Isabel) • Impulsar un proyecto para la producción piscicola con base en la trucha • Diseño de un corredor turistico ambiental. (Santa Isabel) • Arreglo y mantenimiento de vías hasta la vereda La Estrella, en un tramo de 8

kilometros. (Santa Isabel) • Compra de tierras para la protección de humedales y de nacimientos • Señalización del parque natural de los Nevados y de su zona de

amortiguación. (Santa Isabel) • Incentivar el turismo ecologico hacia el parque natural de los nevados. • Recuperación y aprovechamiento del camino al Quindio: Santa Isabel -

Purima - Corozales - Letras - Cruces - Vallecitos - Las Damas - La Estrella - Totarito - Africa - Laguna del Otún.

• Recuperación y protección de las fuentes hidricas que abastecen el río Totare.

• Establecimiento de una oficina del medio ambiente en el municipio de Santa Isabel. (Santa Isabel).

• Identificación y espacialización de las zonas del territorio que sean aptas para la producción agrícola y ganadera. (Santa Isabel).

• Organización y asociación de productores ganaderos.

Sistema de producción de clima frío en suelos de ladera con cultivos de arveja, hortalizas, maíz, fríjol, curuba, mora, lulo, tomate de árbol y ganadería de doble propósito de pequeños y medianos productores.

• Una mayor asistencia técnica Asistencia técnica y que los profesionales visiten los cultivos para que se de un diagnostico sobre las plagas y enfermedades.

• Alternativas para el manejo sostenible de suelos. • Alternativas de crédito. • Usar controles biológicos para atacar las plagas. • Fomentar la agricultura orgánica. • Mejorar las vías de transporte.

Ganadería bovina de doble propósito en áreas de economía de pequeños, medianos y grandes productores, asociada a los cultivos de papa y de arveja.

• Mayor asistencia técnica. • Cursos básicos de veterinaria para el agricultor. • Mejoramiento de praderas. • Razas adecuadas a las condiciones topográficas de la región. • Establecimientos de sistemas agroforestales. • Facilidades para adquirir créditos. • Capacitación en forrajes y pastos

235

El relieve es escarpado con pendientes de 50-75%. Los suelos son profundos, se han desarrollado de cenizas volcánicas que se depositaron sobre esquistos cloríticos; presentan erosión hídrica de tipo laminar, en grado ligero. La vegetación natural está casi intervenida en su totalidad; en un bajo porcentaje se encuentran algunas especies arbóreas; las fuertes pendientes y la erosión son los mayores limitantes del uso de estos suelos. Los suelos son bien drenados, profundos y están afectados por erosión ligera. El perfil modal presenta una secuencia de horizontes A/B/C. El horizonte A tiene las siguientes características: espesor de 25 cm, color negro, textura franca, estructura en bloques subángulares medios, moderadamente desarrollada y consistencia friable, continúa un horizonte transicional AB de 40 cm de espesor, el horizonte B (cámbico) es de color pardo muy oscuro, textura franco arcillo limosa y estructura en bloques subángulares medios, débilmente desarrollados; subyacente se presenta el horizonte C de color pardo oscuro, de textura franco arcillosa, sin estructura y con propiedades tixotrópicas. Estos suelos son ligeramente ácidos, tienen capacidad catiónica de cambio alta, materia orgánica alta, saturación de bases media y fósforo aprovechable bajo. Su fertilidad es moderada. Los aspectos relevantes de la tecnología local de producción de los sistemas predominantes en esta parte de la cuenca se presentan en la tabla No 3.104. 3.4.4.2.1 Problemática de los Sistemas de Producción Predominantes en la Cuenca Media y sus Alternativas de Solución Entre las limitantes de mayor importancia en los sistemas productivos con énfasis en el café, se encuentran la alta incidencia de plagas y enfermedades, de mayor

Foto No 3.5. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipio de Anzoátegui. Sistemas de producción de café y caña predominantes en la cuenca media. Corpoica

236

relevancia es la presencia de la broca del cafeto y en consecuencia el uso excesivo de plaguicidas empleados para su control. Otro factores limitantes son el bajo nivel tecnológico, los altos costos de producción, alto e inadecuado uso de agroquímicos, los bajos rendimientos, los bajos ingresos al productor, la inestabilidad de los precios, la poca o escasa mano de obra, la deficiente organización de los productores, baja presencia institucional, la carencia de infraestructura para el secado sobre todo en los pequeños productores, el alto impacto ambiental y contaminación en los recursos suelo y agua. Tabla No 3.104. Cuenca Mayor del Río Totare. Aspectos relevantes de la tecnología local de producción de los sistemas predominantes en la cuenca Media

SISTEMA PRODUCCION

COMPONENTES

FISICO BIOFISICO ECONOMICO SOCIO CULTURAL

Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con cultivos de café, plátano, maíz, fríjol, aguacate, frutales y ganadería doble propósito, de pequeños y medianos productores.

Café Tecnificado Preparación de suelos: Rocería manual, trazado, ahoyado y siembra Fertilización con compuestos 17-6-18-2 Tradicional Preparación del suelo: Rocería, quema y ahoyado. Control de malezas manual La aplicación de fertilizantes son esporádicas e irregulares, se utilizan los cultivos intercalados

Variedades utilizadas: Colombia y Caturra Variedad típica, caturra intercalado con plátano, aguacate, frutales, cítricos, maíz, fríjol, pastos naturales

Alta inversión en infraestructura de beneficio, patios de secado y maquinaria. Opciones de créditos por parte del comité de cafeteros. El café se vende en su mayor proporción verde (mojado) en su mayor parte a intermediarios.

Hay contratación de mano de obra para control de malezas (limpias) y para la recolección de la cosecha. Hay contratación de mano de obra para las limpias y las labores de cosecha.

Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con caña panelera de pequeños y medianos productores

Preparación del suelo: rocería, quema, hoyado. Siembra mateada Control de malezas con azadón, Alto impacto ambiental en el procesamiento de la panela.

Variedades utilizadas de la misma región procedentes de la misma finca o de fincas vecinas. No hay utilización de materiales mejorados. Se presenta reducción en la producción y productividad por el efecto de malezas, plagas y enfermedades. No es muy usual el uso de fertilizantes químicos, ni se aplica control de plagas. Cultivos antiguos, carencia de renovación de socas y baja población de tallos por unidad de superficie

La infraestructura de beneficio es muy artesanal, con bajos rendimientos del producto. Altos precios de los insumos. Debilidad de la cultura organizacional y de trabajo asociativo por parte de los productores. Baja disponibilidad de recursos económicos y difícil acceso al crédito Falta de estrategias para la promoción comercial de la panela. Altos costos de corte, transporte y manejo de la caña. Incertidumbre del productor por la acentuada fluctuación de los precios de la panela. Inadecuada infraestructura vial en las zonas paneleras

Alta utilización de mano de obra en las actividades de corte de caña y molienda. Bajo nivel tecnológico en la producción de caña y el laboreo de la panela. Baja prestación del servicio de asistencia técnica.

237

El cultivo de aguacate, que bien sea en asocio con el café o como cultivo independiente, también se presenta problemas de gran importancia dada la alta incidencia de plagas y enfermedades, especialmente la mortalidad de muchos árboles por el ataque de phytophthora; además se encuentran dificultades asociadas a los procesos de mercadeo y comercialización, deficientes vías de comunicación, mal manejo de cosecha y poscosecha y la baja tecnificación de los cultivos. Las limitantes del cultivo de caña panelera y los procesos de transformación para la obtención de la panela, corresponden al bajo nivel tecnológico; igualmente a factores limitantes expresados en la dificultad de los agricultores para el acceso a medios de crédito, la poca capacitación al agricultor para mejoramiento del cultivo y producción de la panela, la carencia de material genético (semilla) de buena calidad, la falta de incentivos; como consecuencias se ocasionan altos costos de producción en cultivo y producción de panela, contaminación ambiental, la baja calidad de la panela, baja producción, en cultivo y agroindustria y bajos ingresos al productor.

Otras limitaciones importantes son, la alta fluctuación e inestabilidad de precios en la panela, la alta Intermediación en el mercadeo y la baja organización de los productores. En este sector medio de la cuenca del río de Totare, se encuentran fortalezas, expresadas en la buena calidad y aptitud de suelos, una apropiada disponibilidad de mano de obra con experiencia y muy buenas posibilidades de acceso a nuevos

Foto No 3.6. Cuenca Mayor del Río Totare. Quemas con fuego para la posterior preparación de suelos y el establecimiento de cultivos de caña y /o café. Cuenca Media. Corpoica

238

mercados por la excelente calidad de sus productos, Figuras No 3.47, 3.48, 3.49, 3.50, 3.51, 3.52, 3.53, 3.54. A todo esto se le suma una actitud por parte de los agricultores en lograr condiciones positivas de cambio, con la incorporación de nuevas tecnológica para el cultivo principalmente de la caña y de sus procesos agroindustriales, en el objetivo de lograr estándares de buena calidad del producto de la panela y su posterior posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales, esfuerzos comunitarios y de la agencia institucional de la Umata, que ya presenta resultados concretos. A estas fortalezas se les suman oportunidades con el cambio en la actitud de organización de los agricultores, lo que permitirá la diversificación de la producción, aprovechando el potencial para la producción de cafés especiales y de caña, asi mismo el fortalecimiento de lasos con entidades y gremios del sector agropecuario, los cuales les permitirá la elaboración y desarrollo de proyectos productivos, en bien de lograr un mejor desarrollo rural en este sector de la cuenca. Tabla No 3.105.

Figura No 3.47. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipio de Anzoátegui. Arbol de problemas sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con cultivos de café, plátano, maíz, fríjol, aguacate y ganadería doble propósito de

pequeños y medianos productores

ECONOMICO Altos costos de producción Alta inestabilidad de los precios en el mercado Ausencia de infraestructura para el secado y beneficio del café. Deficiencias en los sistemas de mercadeo y comercialización, para los productos agropecuarios diferentes al café. Carencia de vías de penetración veredal Mala calidad de los caminos veredales.

Bajos niveles de rentabilidad y productividad

INSTITUCIONAL Baja presencia institucional en las zonas productoras. Inexistencia de la Umata en el municipio. Escasas opciones de crédito. Baja disponibilidad de técnicos para impartir los programas y capacitaciones de asistencia técnica.

FISICOS / AMBIENTALES Alta incidencia de quemas. Variación del clima Deforestación Deterioro de los recursos suelo y aguas. Alta contaminación ambiental por practicas inadecuadas en el beneficio del café.

BIOFISICO / CULTIVO Manejo inadecuado de los suelos. Inapropiadas prácticas para el manejo de los cultivos. Alto uso de insumos químicos. Alta incidencia de plagas y enfermedades. Inadecuadas prácticas de sobre dosificación, tanto de insecticidas y fungicidas. Mayor cantidad de fertilizantes por la falta de análisis de suelos para la aplicación de nutrientes en épocas y cantidades adecuadas Deficiencias en los sistemas de empaque y presentación del producto

SOCIOCULTURAL

Escasez de mano de obra especialmente en épocas de cosecha..

Baja conciencia ambiental por parte de los productores. Alta desorganización por parte de los agricultores. Baja acogida por parte de los agricultores para implementar las prácticas y técnicas impartidas por los técnicos del Comité de Cafeteros. Escasa prestación del servicio de asistencia técnica para los agricultores. Desconocimiento técnico del manejo de los cultivos.

Figura No 3.48. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipio de Anzoátegui. Arbol de problemas sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con caña panelera de pequeños y medianos productores.

ECONOMICO Altos costos en los procesos de corte, transporte y manejo de la caña en el procesamiento y beneficio. Alta inestabilidad de los precios en el mercado Ausencia de infraestructura y falta de mecanización para el beneficio de la caña. Deficiencias en los sistemas de mercadeo y comercialización, de la panela. Deficiencias en la calidad del producto. Baja competitividad del sector panelero. Alta fluctuación de los precios de la panela. Inadecuada infraestructura vial y de servicios a la producción Altísimo déficit en la prestación de los servicios públicos domiciliarios en las

d t

SOCIOCULTURAL

Escasez de mano de obra.

Baja conciencia ambiental por parte de los productores. Debilidad en la cultura organizacional y de trabajo asociativo. Sistema de producción parcelario, de economía campesina, lo que dificulta la obtención de economías de escala. Baja disponibilidad de recursos económicos por parte de los productores. Ausencia de programas de capacitación y de asistencia técnica. Ausencia de estrategias y de gestión empresarial y de mercados para la promoción de la panela. Escasa prestación del servicio de asistencia técnica para los agricultores. Desconocimiento técnico del manejo de los cultivos. Poca visión empresarial por parte de los agricultores.

FISICOS / AMBIENTALES Alta incidencia de quemas. Variación del clima Deforestación Deterioro de los recursos suelo y aguas. Alta contaminación ambiental por practicas inadecuadas en el beneficio de la caña para la producción de la panela.

BIOFISICO / CULTIVO Carencia en la utilización de materiales genéticos de alto rendimiento. Manejo inadecuado de los suelos. Inapropiadas prácticas para el manejo de los cultivos. Alto uso de insumos químicos en la elaboración de la panela. Incidencia de plagas y enfermedades. Deficiencias en los

INSTITUCIONAL Baja presencia institucional en las zonas productoras. Inexistencia de la Umata en el municipio. Escasas opciones de crédito. Baja disponibilidad de técnicos para impartir los programas y capacitaciones de asistencia técnica

Baja productividad en el cultivo y proceso agroindustrial de la panela

Figura No 3.49. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipio de Santa Isabel. Arbol de problemas sistema de producción de

clima medio en suelos de ladera con cultivos de café, plátano, maíz, fríjol, aguacate y ganadería doble propósito de pequeños y medianos productores

ECONOMICO Altos costos de producción Alta inestabilidad de los precios en el mercado Ausencia de infraestructura para el secado y beneficio del café. Deficiencias en los sistemas de mercadeo y comercialización, para los productos agropecuarios diferentes al café. La mayor cantidad se vende mojado, entre el 70 y 80% Carencia de vías de penetración veredal

Bajos niveles de rentabilidad y productividad

SOCIOCULTURAL

Escasez de mano de obra especialmente en épocas de cosecha.. Alto costo de la mano de obra.

Baja conciencia ambiental por parte de los productores. Alta desorganización por parte de los agricultores. Falta de recursos para pagar la mano de obra especialmente en las épocas de cosecha. Baja acogida por parte de los agricultores para implementar las prácticas y técnicas impartidas por los técnicos del Comité de Cafeteros. Escasa prestación del servicio de asistencia técnica para los agricultores. Falta de identidad como gremio cafetero.

FISICOS / AMBIENTALES Alta incidencia de quemas. Variación del clima, problemas de neblina. Suelos con pendientes no aptas para la producción cafetera. Deforestación Deterioro de los recursos suelo y aguas. Alta contaminación ambiental por practicas inadecuadas en el beneficio del café.

BIOFISICO / CULTIVO Manejo inadecuado de los suelos. Inapropiadas prácticas para el manejo de los cultivos. Alto uso de insumos químicos. Alta incidencia de plagas y enfermedades. Inadecuadas prácticas de sobre dosificación, tanto de insecticidas y fungicidas. Mayor cantidad de fertilizantes por la falta de análisis de suelos para la aplicación de nutrientes en épocas y cantidades

INSTITUCIONAL Baja presencia institucional en las zonas productoras. La Umata no desarrolla actividades de planificación y otras actividades para los cafeteros. Escasas opciones de crédito. Baja disponibilidad de técnicos para impartir los programas y capacitaciones de asistencia técnica. Malas políticas del gremio cafetero, se siguen tumbando los árboles, introducción de otras

i d d

Figura No 3.50. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipio de Santa Isabel. Arbol de problemas sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con caña panelera de pequeños y medianos productores.

ECONOMICO Altos costos de producción Alta inestabilidad de los precios en el mercado, los bajos precios en épocas pasadas han hecho que se desmonten las áreas. Ausencia de infraestructura y falta de mecanización para el beneficio de la caña. Deficiencias en los sistemas de mercadeo y comercialización, de la panela. Deficiencias en la calidad e higiene del producto. Baja competitividad del sector panelero. Inadecuada infraestructura víal y de servivios a la producción.

SOCIOCULTURAL

Escasez de mano de obra.

Baja conciencia ambiental por parte de los productores. Debilidad en la cultura organizacional y de trabajo asociativo. Sistema de producción parcelario, de economía campesina, lo que dificulta la obtención de economías de escala. Baja disponibilidad de recursos económicos por parte de los productores. Ausencia de programas de capacitación y de asistencia técnica. Ausencia de estrategias y de gestión empresarial y de mercados para la promoción de la panela. Escasa prestación del servicio de asistencia técnica para los agricultores. No hay conciencia por parte de los productores de que se esta produciendo un alimento. Se acostumbra a echarle mucho químico al producto.

FISICOS / AMBIENTALES Alta incidencia de quemas. Variación del clima Deforestación Deterioro de los recursos suelo y aguas. Alta contaminación ambiental por practicas inadecuadas en el beneficio.

BIOFISICO / CULTIVO Desconocimiento del manejo de diferentes variedades de caña. Baja utilización de materiales genéticos me3jorados y de alto rendimiento Manejo inadecuado de los suelos e inadecuado manejo agronómico del cultivo. Inapropiadas prácticas para el manejo del cultivo. Alto uso de insumos químicos en la elaboración de la panela. Altos costos de corte, transporte y manejo de la caña. Bajos niveles de extracción del jugo Deficiencias en los sistemas de empaque y presentación del producto

INSTITUCIONAL Baja presencia institucional en las zonas productoras. Inexistencia de la Umata en el municipio. Escasas opciones de crédito. Baja disponibilidad de técnicos para impartir los programas y capacitaciones de asistencia técnica.

Baja productividad en el cultivo y proceso agroindustrial de la panela

Figura No 3.51. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipio de Alvarado. Árbol de problemas - Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con cultivos de café, plátano, maíz, fríjol, aguacate, frutales y ganadería doble propósito,

de pequeños y medianos productores.

Bajos rendimientos Bajos ingresos al productor por venta del café mojado Alto costos de insumos y de fertilizantes. (altos costos de producción) Inestabilidad de precios. Carencia de infraestructura para el secado. Falta de cultura para el secado del café. Altos costos del transporte veredal.

Bajo presencia institucional. Baja asistencia técnica Deficiencia de vías de penetración hacia las veredas. Desatención del gobierno para el mantenimiento y construcción de vías, puentes y otras obras de infraestructura. Crédito insuficiente y dificultad de acceso al crédito por parte del campesino Poca capacitación al agricultor para mejoramiento del cultivo. Falta de incentivos a la Producción. El Comité de Cafeteros a dejado de asistir a la región, en cuanto a vías y otras obras. Desconocimiento de los programas de fomento e incentivos que proporciona el estado a los productores.

Alta incidencia de plagas, especialmente Broca. Alto e inadecuado uso de agroquímicos

Bajo nivel de rentabilidad para los productores

Poca o escasa mano de obra Baja organización entre los productores. Los pequeños productores son muy apáticos para la participación comunitaria y en la asistencia de las capacitaciones que se ofrecen. Poca asistencia a reuniones por parte de los productores y comunidades rurales. ( comunidades poco participativas)

Alta incidencia de quemas, para la preparación de los suelos. El clima es muy calido y no deja prosperar el cultivo. Alto impacto ambiental y contaminación en los recursos suelo y agua, por el efecto de los residuos y el lavado del café.

Figura No 3.52. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipio de Alvarado. Árbol de problemas - Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con caña panelera de pequeños y medianos productores.

Desconocimiento y baja utilización de material genético (semilla) de buena calidad. Inadecuado manejo de los suelos. Bajo nivel agronomico para el manejo del cultivo. Presencia de plagas y frecuencia de enfermedades Baja calidad del producto final: la panela.

Bajo nivel tecnológico en el cultivo y en el procesamiento para la elaboración de la panela

Escacez de mano de obra. Baja conciencia ambiental por parte de los productores. El 95% de los paneleros utilizan sustancias químicas: clarol. Baja organización de los productores. Baja disponibilidad de recursos económicos por parte de los productores. Carencia de seguridad social Ausencia de estrategias y de gestión empresarial y de mercadeo para la promoción de la panela.

Alta incidencia de quemas, para la preparación de los suelos Contaminación Ambiental por prácticas inadecuadas en el beneficio. Deforestación.

Bajos ingresos al productor. Baja productividad en el cultivo y agroindustria.

Altos costos en el cultivo y proceso de producción de panela Inestabilidad de precios en la panela, principalmente en epocas de cosecha. Alta Intermediación en el mercadeo de la panela. Ausencia de infraestructura y falta de mecanización en el beneficio. Baja competitividad del sector panelero.

Baja presencia institucional en las zonas productoras. Poca capacitación al agricultor para mejoramiento del cultivo y producción de la panela

Falta de incentivos a la Producción. Insuficiente prestación del servicio de capacitación y de asistencia técnica para los productores. Crédito insuficiente y dificultad de acceso al crédito por parte del campesino. Baja disponibilidad de técnicos para impartir los programas y capacitaciones para los productores. Deficiencia de vías de penetración hacia las veredas.

Figura No 3.53. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipio de Venadillo. Árbol de problemas - Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con cultivos de café, plátano, maíz, fríjol, aguacate, frutales y ganadería doble propósito,

de pequeños y medianos productores.

Bajos rendimientos Bajos ingresos al productor por venta del café mojado Alto costos de insumos y de fertilizantes. (altos costos de producción) Inestabilidad de precios. Carencia de infraestructura para el secado. Falta de cultura para el secado del café

Bajo presencia institucional. Baja asistencia técnica Deficiencia de vías de penetración hacia las veredas. Desatención del gobierno para el mantenimiento y construcción de vías, puentes y otras obras de infraestructura. Crédito insuficiente y dificultad de acceso al crédito por parte del campesino Poca capacitación al agricultor para mejoramiento del cultivo. Falta de incentivos a la Producción. Carencia de convenios por parte de la alcaldía y el Comité de Cafeteros. Desconocimiento de los programas de fomento e incentivos que proporciona el estado a los productores.

Alta incidencia de plagas, especialmente Broca. Alto e inadecuado uso de agroquímicos Bajo nivel tecnológico en el manejo del cultivo.

Bajo nivel de rentabilidad para los productores

Poca o escasa mano de obra Baja organización entre los productores. En algunos casos los productores no aprovechan las capacitaciones que se hacen en la región. Poca asistencia a reuniones por parte de los productores y comunidades rurales. ( comunidades poco participativas)

Alta incidencia de quemas, para la preparación de los suelos. El clima es muy calido y no deja prosperar el cultivo. Alto impacto ambiental y contaminación en los recursos suelo y agua, por el efecto de los residuos y el lavado del café.

Figura No 3.54. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipio de Venadillo. Árbol de problemas - Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con caña panelera de pequeños y medianos productores.

Desconocimiento y baja utilización de material genético (semilla) de buena calidad. Inadecuado manejo de los suelos. Bajo nivel agronomico para el manejo del cultivo. Presencia de plagas y frecuencia de enfermedades Baja calidad del producto final: la panela.

Bajo nivel tecnológico en el cultivo y en el procesamiento para la elaboración de la panela

Baja conciencia ambiental por parte de los productores. Baja organización de los productores. Baja disponibilidad de recursos económicos por parte de los productores. Ausencia de estrategias y de gestión empresarial y de mercadeo para la promoción de la panela.

Alta incidencia de quemas, para la preparación de los suelos Contaminación Ambiental por prácticas inadecuadas en el beneficio. Deforestación.

Baja presencia institucional en las zonas productoras. Poca capacitación al agricultor para mejoramiento del cultivo y producción de la panela

Falta de incentivos a la Producción. Insuficiente prestación del servicio de asistencia técnica para los productores. Crédito insuficiente y dificultad de acceso al crédito por parte del campesino. Baja disponibilidad de técnicos para impartir los programas y capacitaciones para los productores. Deficiencia de vías de penetración hacia las veredas. Desatención del gobierno para el mantenimiento y construcción de vías, puentes y otras obras de infraestructura.

Bajos ingresos al productor. Baja productividad en el cultivo y agroindustria.

Altos costos en el cultivo y proceso de producción de panela Inestabilidad de precios en la panela, principalmente en epocas de cosecha. Exceso del producto, no hay un mercado fijo ni seguro para los productores. Alta Intermediación en el mercadeo de la panela. Ausencia de infraestructura y falta de mecanización en el beneficio. Baja competitividad del sector panelero.

Tabla No 3.105. Cuenca mayor río Totare. Análisis de la matriz DOFA para los sistemas de producción predominantes en la cuenca media

COMPONENTES FÍSICO BIÓTICO ECONÓMICO SOCIOCULTURAL

Debilidades

• Contaminación Ambiental.

• Alto impacto ambiental y contaminación en los recursos suelo y agua.

• Alta incidencia de plagas y enfermedades.

• Carencia de material genético (semilla) de buena calidad.

• Presencia de plagas y frecuencia de enfermedades.

• Alto e inadecuado uso de agroquímicos.

• Alta Intermediación en el mercadeo de la panela.

• Altos costos en el cultivo y en los procesos de producción.

• Baja calidad del producto final de la panela.

• Baja producción, en cultivos y agroindustria.

• Bajos rendimientos e ingresos al productor.

• Crédito insuficiente y dificultad de acceso al crédito por parte del campesino.

• Inestabilidad de precios. • Deficiencia de vías, desatención

gubernamental en cuanto a vías, puentes y obras de infraestructuras rurales

• Baja organización de los productores. • Baja presencia institucional. • Bajo nivel tecnológico en el cultivo y

procesamiento de productos. • Carencia de Asistencia Técnica. • Carencia de infraestructuras

productivas. • Deficientes flujo de mercadeo y

comercialización de los productos y subproductos.

• Falta de incentivos a la producción. • Poca capacitación al agricultor para el

mejoramiento de los cultivos y su agroprocesamiento.

• La comunidad no aprovecha las capacitaciones que se hacen en la región.

• Poca o escasa mano de obra, principalmente en épocas de cosecha.

Oportunidades

• Área potencial para la producción de cafés especiales y de caña.

• Mejoramiento de la infraestructura de apoyo a la producción.

• Uso sostenible de los recursos suelo y agua.

• Diversificación de la producción.

• Mejores ingresos a los agricultores. • Posibilidades de exportación de panela y

subproductos.

• Apoyo institucional. • Cambio en la actitud de organización de

los agricultores. • Capacitación tecnológica. • Demanda de consumo de productos

limpios. • Elaboración y desarrollo de proyectos

productivos. • Generación de empleo rural. • Impulso a la producción de cafés

especiales. • Mejoramiento del nivel de vida. • Mayor integración por parte de los

productores con entidades y gremios del sector agropecuario.

Continuación ...... Tabla No 3.105.

COMPONENTES FÍSICO BIÓTICO ECONÓMICO SOCIOCULTURAL

Fortalezas

• Adecuada oferta ambiental.

• Calidad y aptitud de suelos.

• Disponibilidad de material genético de alta calidad y rendimiento.

• Semilla y variedades disponibles.

• Buenas posibilidades de acceso a nuevos mercados.

• Buena calidad del producto.

• Actitud de los agricultores en lograr condiciones positivas de cambio.

• Amplia trayectoria en la generación de investigación y transferencia de tecnología.

• Disponibilidad de mano de obra familiar.• Oferta tecnológica para los cultivos y

procesos agroindustriales. • Vocación agropecuaria de las

comunidades.

Amenazas

• Alto deterioro de la infraestructura vial.

• Altos procesos erosivos.

• Aumento en los procesos de degradación de los suelos.

• Cambios climáticos.

• Disminución de la biodiversidad.

• Pocas ofertas de crédito. • Presencia de intermediarios.

• Conflicto armado e inseguridad. • Deforestación. • Desorganización comunitaria. • Necesidades básicas insatisfechas.

249

Análisis global de la problemática de los sistemas productivos con base en indicadores ambientales, sociales y económicos. Sistema Café. Tabla No 3.106. Calificación ponderada por cada uno de los indicadores definidos en el sistema café

Factor Indicador de calificación Indicador Valor Ponderado

Ambiental

Calidad de agua Bueno 55% 1,65 Regular 45% 0,9 Malo 0% 0

CALIFICACIÓN 2,55 Cantidad de agua Buena 52% 1,56 Regular 41% 0,82 Mala 7% 0,07 CALIFICACIÓN 2,45

Practicas adecuadas para el suelo

Buena: No hay actividad en el suelo solo limpia con machete 52% 1,56 Regular: Cuando hay volteo 30% 0,6 Mala: Cuando hay Quema química o física 18% 0,18 CALIFICACIÓN 2.34

Social

Cobertura en servicios e infraestructura domiciliaria

Luz 91% 0,228 Acueducto 50% 0,175 Gas 34% 0,045 Teléfono 43% 0,057 Unidad Sanitaria 45% 0,060 CALIFICACIÓN 2

Cobertura en el servicio de salud

Prepagada 39% 1,17 Silben 59% 1,18 Nada 2% 0,02 CALIFICACIÓN 2,37 Estado de las vías Buena 16% 0,48 Regular 52% 1,04 Mala 32% 0,32 CALIFICACIÓN 1,84

250

Para el caso de la ponderación y calificación de las coberturas en servicios públicos y infraestructura domiciliaria, se determino que para cada servicio se le asignaría un valor de importancia para ponderar el nivel de cobertura de cada uno, de los servicios, es entonces que para el servicio de acueducto se le da un 35% de importancia, el servicio de electricidad un 25%, el servicio de teléfono y Gas el 13.3 % y para Unidad sanitaria el 13,4 % completando el 100% de importancia para el desarrollo de la unidad productiva y familiar. Con los valores anteriores se realiza una multiplicación con el nivel de cobertura de cada uno de los servicios o aspectos evaluados con relación a la tabla básica donde los valores que corresponden son: buena, cobertura mayor al 80%, ponderación de 3; regular, cobertura entre 50% y 79%, ponderación de 2 y mala, cobertura menor al 49%, con ponderación de 1; de esta manera se obtiene para el sistema café la calificación ponderada para el indicador de servicios públicos. Con la obtención de cada uno de los indicadores se agrupan y se construye una matriz de evaluación, que se grafica de forma radial para tener una visión global, que se presenta a continuación:

Factor Indicador Código Ponderación

Ambiental Calidad de agua 1 A 2,55Cantidad de agua 2 A 2,45Practicas adecuadas para el suelo 3 A 2,34

Social Cobertura en servicios e infraestructura domiciliaria 1S 2Cobertura en el servicio de salud 2S 2,37Estado de las vías 3S 1,84

Económico

Evaluación de los ingresos 1E 1,28Nivel de aprovechamiento del producto de la tierra 2E 2Nivel de desarrollo de la tecnología de producción orgánica 3E 1,53

Factor Indicador de calificación Indicador Valor

Ponderado

Económico

Evaluación de los ingresos Son mas que suficientes 5% 0,15 Son suficientes 18% 0,36 No son suficientes 77% 0,77 CALIFICACIÓN 1,28

Nivel de aprovechamiento del

producto de la tierra Nivel de aprovechamiento 59% CALIFICACIÓN 2

Nivel de desarrollo de la tecnología de producción

orgánica Ya se tiene en producción 14% 0,42 En proceso de implementación 25% 0,5 No tiene 61% 0,61 CALIFICACIÓN 1,53

251

Fuente: Corpoica

En el análisis del sistema de café, se aprecia que el aspecto ambiental comparativamente con el social y el económico, es que mejor se encuentra, al comparar el área que ocupa este aspecto es el que mayores índices muestra por encima de 2,5, lo que muestra una tendencia a mostrar condiciones aceptables, pero que se mantienen en el margen critico de regulares, siendo las practicas culturales para el alistamiento del suelo las que muestran el índice mas bajo en el área ambiental con un valor de 2.34, mientras el índice mas alto del área ambiental y de todas las demás variables analizadas es el de la calidad del agua con un 2,55, explicado por la gran cantidad de nacimientos propios dentro de los predios , al igual que la clara riqueza hídrica de la cuenca. En el aspecto social los índices no se muestran mejores, el peor es el de evaluación del estado de la vías de acceso al predio donde se determino un índice de 1,28 esta infraestructura impide procesos de desarrollo probando la calidad de muy regular de dicha vías, para generar posibilidades de desarrollo en la región que sean acordes se deben apuntar a mejorara las condiciones acceso no solo por el aspecto productivo sino además por el social; en cuanto a las coberturas en servicios públicos y de infraestructura domiciliaria el índice es de 2 lo que lo ubica como regular , a pesar que en el servicio de electricidad se tiene una cobertura cerca del 90 % en los demás servicios no se alcanza coberturas mayores al 60 % lo que determina un alto índice de insatisfacción en los niveles de cobertura. El mejor de los índices en el área social lo muestra el acceso a salud con 2,37 no deja de ser regular aunque con tendencia a mejorar, la mayor participación la tiene el acceso a salud a través del sistema de salud subsidiado. En la grafica se observa como el área representativa de los índices sobre servicios y salud disminuye en relación a los cuadrantes relacionados con el aspecto ambiental y se torna el área menos representativa cuando se llega al eje relacionado a la calidad de las vías, siendo

SISTEMA CAFÉ

0

0,5

1

1,5

2

2,5

31A

2A

3A

1S

2S3S

1E

2E

3E

252

esta una variable en donde hay que mejorar ya que es importante para la búsqueda del desarrollo. Los ejes relacionados con el área económica ejemplifican los peores índices donde el más bajo lo muestra el referente a la evaluación de los ingresos con un valor de 1,28 dejando claro en la grafica como el área de cobertura del índice disminuye, de igual forma se observa este fenómeno en los ejes relacionados con el aprovechamiento de las áreas sembradas y en los niveles de aplicación de tecnología orgánica, la cual apuntaría a abrir mercados y mejorara las condiciones de ingreso y de igual forma se procuran realizar actividades que beneficien la conservación de los recursos naturales. Sistema Caña Panelera. La tabla de calificación ponderada por cada uno de los indicadores definidos en el sistema caña panelera es la siguiente: Tabla No 3.107. Calificación ponderada de los indicadores del sistema de caña panelera.

Factor Indicador de calificación

Indicador Valor Ponderado

Ambiental

Calidad de agua Bueno 47% 1,41 Regular 53% 1,06 Malo 0% 0 CALIFICACIÓN 2,47 Cantidad de agua Buena 43% 1,29 Regular 41% 0,82 Mala 16% 0,16

CALIFICACIÓN 2,27

Practicas adecuadas para

el suelo Buena: No hay actividad en el suelo solo limpia con machete 80% 2,4 Regular: Cuando hay volteo 0% 0 Mala: Cuando hay Quema química o física 20% 0,2 CALIFICACIÓN 2,6

Social

Cobertura en servicios e

infraestructura domiciliaria Luz 70% 0,175 Acueducto 48% 0,168 Gas 27% 0,036 Teléfono 34% 0,045 Unidad Sanitaria 36% 0,048 CALIFICACIÓN 1

Cobertura en el servicio de

salud

253

Factor Indicador de

calificación Indicador Valor

Ponderado

Prepagada 34% 1,02 Silben 66% 1,32 Nada 0% 0 CALIFICACIÓN 2,34 Estado de las vías Buena 6% 0,18 Regular 63% 1,26 Mala 31% 0,31 CALIFICACIÓN 1,75

Económico

Evaluación de los ingresos Son mas que suficientes 3% 0,09 Son suficientes 22% 0,44 No son suficientes 75% 0,75 CALIFICACIÓN 1,28

Nivel de aprovechamiento del producto de la tierra

Nivel de aprovechamiento 78%

CALIFICACIÓN 2

Nivel de desarrollo de la tecnología de producción orgánica

Ya se tiene en producción 16% 0,48 En proceso de implementación 25% 0,5 No tiene 59% 0,59 CALIFICACIÓN 1,57

Para el caso de la ponderación y calificación de las coberturas en servicios públicos y infraestructura domiciliaria, se determino que para cada servicio se le asignaría un valor de importancia para ponderar el nivel de cobertura de cada uno, de los servicios, es entonces que para el servicio de acueducto se le da un 35% de importancia, el servicio de electricidad un 25%, el servicio de teléfono y Gas el 13.3 % y para Unidad sanitaria el 13,4 % completando el 100% de importancia para el desarrollo de la unidad productiva y familiar. Con los valores anteriores se realiza una multiplicación con el nivel de cobertura de cada uno de los servicios o aspectos evaluados con relación a la tabla básica donde los valores que corresponden son: buena, cobertura mayor al 80%, ponderación de 3; regular, cobertura entre 50% y 79%, ponderación de 2 y mala, cobertura menor al 49%, con ponderación de 1; de esta manera se obtiene para el sistema café la calificación ponderada para el indicador de servicios públicos.

254

Con la obtención de cada uno de los indicadores se agrupan y se construye una matriz de evaluación, que se grafica de forma radial para tener una visión global, que se presenta a continuación:

Factor Indicador Código Ponderación

Ambiental Calidad de agua 1 A 2,47

Cantidad de agua 2 A 2,27 Practicas adecuadas para el suelo 3 A 2,6

Social Cobertura en servicios e infraestructura domiciliaria 1S 1

Cobertura en el servicio de salud 2S 2,34 Estado de las vías 3S 1,75

Económico

Evaluación de los ingresos 1E 1,28 Nivel de aprovechamiento del producto de la tierra 2E 2 Nivel de desarrollo de la tecnología de producción

orgánica 3E 1,57

Fuente: Corpoica

Haciendo el análisis del sistema de producción caña , evaluando los tres aspectos visualizados en la grafica anterior en indicadores, se aprecia que el aspecto ambiental comparativamente con el social y el económico, es que mejor se encuentra, al comparar el área que ocupa este aspecto es el que mayores índices muestra un promedio de 2.44, lo que muestra una tendencia aceptable, pero que se mantienen en el margen critico de regulares y buenos, siendo la cantidad del agua la que muestran el índice mas bajo en el área ambiental con un valor de 2.27, mientras el índice mas alto del área ambiental y de todas las demás variables analizadas es el de la calidad del agua con un 2.47.

SISTEMA CAÑA

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1A

2A

3A

1S

2S3S

1E

2E

3E

255

En el aspecto social los índices no se muestran mejores, el peor es el de evaluación del estado de la vías de acceso al predio donde se determino un índice de 1, esta infraestructura impide procesos de desarrollo, para generar posibilidades de crecimiento en la región que sean acordes se deben apuntar a mejorara las condiciones acceso no solo por el aspecto productivo sino además por el social; en cuanto a las coberturas en servicios públicos y de infraestructura domiciliaria el índice es de 2 lo que lo ubica como regular, dados los bajos índices de cobertura en el servicio de electricidad y en los demás servicios no se alcanza coberturas mayores al 50 % lo que determina un alto índice de insatisfacción. El mejor de los índices en el área social lo muestra el acceso a salud con 2,34, la mayor participación la tiene el acceso a salud a través del sistema de salud subsidiado. En la grafica anterior se observa como el área representativa de los índices sobre servicios y salud disminuye en relación a la los cuadrantes relacionados con el aspecto ambiental y se torna el área mas deprimida cuando se llega al eje relacionado a la calidad de las vías. Los ejes relacionados con el área económica ejemplifican los peores índices donde el más bajo lo muestra el referente a la evaluación de los ingresos con un valor de 1,28 dejando claro en la grafica como el área de cobertura del índice disminuye, de igual forma se observa este fenómeno en los ejes relacionados con el aprovechamiento de las áreas sembradas y en los niveles de aplicación de tecnología orgánica , la cual apunta a abrir mercados y mejorara las condiciones de ingreso y de igual forma se procuran realizar actividades que beneficien la conservación de los recursos naturales. Alternativas de Solución. Las alternativas de solución propuestas por las diferentes comunidades concentradas en esta parte de la cuenca, pertenecientes a los municipios de Anzoátegui, Santa Isabel, Alvarado, Venadillo e Ibagué, se relacionan a continuación: En el sistema de producción café y sus cultivos asociados, con especial preferencia por el aguacate, las comunidades plantean las siguientes recomendaciones: • Incentivar la asociatividad entre los productores. • Mayor presencia institucional. • Compromiso de los productores para trabajar en BPA y BPM. • Construcción de un centro de comercialización y negocios de los productos. • Desarrollo de proyectos agroindustriales. • Desarrollo de proyectos de agricultura orgánica • Subsidios para la producción • Investigación para el control de plagas • Participación comunitaria en los comités regionales

256

• Capacitación en la agricultura orgánica • Capacitación en el sector empresarial • Capacitación en el manejo de agroquímicos. • Ampliación del grupo de extensioncitas del comité de cafeteros. En relación con el cultivo de la caña y su procesamiento para la producción de la panela se plantean las siguientes alternativas: • Fortalecimiento gremial en torno a la asociación de productores. • Capacitación y asistencia técnica. • Capacitación en procesos de agricultura orgánica. • Capacitación en mercadeo. • Búsqueda de nuevos canales de comercialización. • Asesoria sobre calidad y embalaje del producto. • Facilidades para adquirir créditos. • Introducción de Variedades Mejoradas • Ampliación de los mercados Nacionales e Internacionales • Impulsar Sub Productos de Caña / Panela. • Propiciar una mayor organización comunitaria. • Organización e Impulso de una cooperativa. (Ibagué – Venadillo) En síntesis Las alternativas de solución para las limitantes de los sistemas de producción de la parte media de la cuenca se concentraron en cinco aspectos a saber:

• Producción orgánica. • Agroindustria • Organización, mercadeo y comercialización. • Capacitación y transferencia tecnológica al productor. • Incentivos a la producción. • Infraestructura de apoyo a la producción.

Para el fomento de los procesos organizacionales, la comunidad propuso en primer lugar la capacitación en procesos agroindustriales, generación de microempresas, calidad y embalaje de productos, mercadeo y comercialización. Y como complemento a estas capacitaciones también solicitaron el apoyo de instituciones tanto del sector público como del sector privado, que permitan el desarrollo de los proyectos que se acuerden en el proceso comunitario. Respecto a los procesos de capacitación y transferencia tecnológica, la comunidad expreso que les gustaría que se acompañen de asistencia técnica, acompañamiento en procesos que permita el mejorar los cultivos, ya sea por medio de la introducción de variedades mejoradas.

257

Otra propuesta de solución muy escuchada a la comunidad, consistió en la implementación de incentivos para la producción, como los subsidios y el acceso a créditos con bajos intereses. Tabla No.3.108. Tabla No. 3.108 Cuenca Mayor Río Totare. Alternativas / Propuestas de Solución a las limitantes de los sistemas de producción predominantes en la Cuenca Media

Sistema de producción Alternativas /Propuestas

De Clima medio en suelos de ladera con cultivos de café, plátano, banano, cachaco, cítricos, aguacate, maíz, fríjol en áreas de economía de pequeños y medianos agricultores.

• Incentivar la asociatividad entre los productores. • Mayor presencia institucional. • Compromiso de los productores para trabajar en BPA y BPM. • Construcción de un centro de comercialización y negocios de

los productos. • Desarrollo de proyectos agroindustriales. • Desarrollo de proyectos de agricultura orgánica • Subsidios para la producción • Investigación para el control de plagas • Participación comunitaria en los comités regionales • Capacitación en la agricultura orgánica • Capacitación en el sector empresarial • Capacitación en el manejo de agroquímicos. • Ampliación del grupo de extensioncitas del comité de cafeteros

De clima medio en suelos de ladera con cultivos de caña panelera en áreas de pequeños y medianos agricultores.

• Fortalecimiento gremial en torno a la asociación de productores.

• Capacitación y asistencia técnica. • Capacitación en procesos de agricultura orgánica. • Capacitación en mercadeo. • Búsqueda de nuevos canales de comercialización. • Asesoria sobre calidad y embalaje del producto. • Facilidades para adquirir créditos. • Introducción de Variedades Mejoradas • Ampliación de los mercados Nacionales e Internacionales • Impulsar Sub Productos de Caña / Panela. • Propiciar una mayor organización comunitaria • Organización e Impulso de una cooperativa. (Ibagué –

Venadillo) 3.4.4.3 Sistemas de Producción Predominantes en la Cuenca Baja Los sistemas de producción predominantes en la cuenca baja, se concentran en áreas de los municipios de Alvarado, Venadillo e Ibagué. Corresponde este paisaje al modelado de abanicos aluviales, diluviales, abanicos- terrazas; antiguos, recientes y actuales que se distribuyen al pie de los relieves montañosos y lomeríos de la cordillera central, formando planos inclinados cortos y muy largos,

258

constituyendo una planicie aluvial de piedemonte de extensión importante, al interior de la cual se observan colinas, vallecitos y lomas; formas y tipos de relieve que le comunican cierta heterogeneidad a los suelos. Este paisaje de piedemonte ocurre a altitudes menores de 1.000 m, en clima cálido y seco, correspondiedo al abanico antiguo de Ibagué. El ápice se encuentra en clima medio húmedo; el resto del abanico se encuentra en clima cálido seco, a altitudes entre 600 y 1.000 m, temperaturas entre 20 y 25°C y precipitaciones promedias anuales entre 1.000 y 1.500 mm. La ciudad de Ibagué ocupa la parte apical del abanico. El relieve es ligeramente inclinado, con algunas disecciones a lo largo del abanico y pendientes de 3 -7%; se aprecia erosión ligera tipo laminar y frecuente pedregosidad superficial en algunos sectores. Los suelos han evolucionado a partir de lodo y aglomerados de origen volcánico y de aluviones; se caracterizan por ser bien drenados, moderadamente profundos y presentan texturas variables. La vegetación natural ha sido sustituida por pastos y cultivos de arroz y sorgo. La agricultura es mecanizada, caso del arroz, en rotación con cultivos transitorios; con infraestructura de riego, con menos dependencia de los períodos de lluvias, en este tipo de sistema se emplea maquinaria en la preparación de los terrenos, siembra y cosecha, es evidente el uso intensivo de insumos quimicos, variedades mejoradas, hay contratación de asistencia técnica. Para el caso del arroz, sorgo, estos son sistemas productivos empresariales, con acceso al crédito, de medianos y grandes productores propietarios y arrendatarios, con gran sentido de agremiación; se presentan altos niveles de especialización de la mano de obra en las labores de preparación de terreno, siembra y cosecha, aplicación de pesticidas y fumigación aérea.

Foto No 3.7. Cuenca Mayor del Río Totare. Sistema de Producción Arroz bajo riego. Cuenca baja. Corpoica.

259

Los sistemas productivos sin riego, se encuentran presentes en planicies aluviales, de relieve plano a ondulado, con pendientes del 3 al 12%, en suelos superficiales, bien drenados, con cultivos de maíz y frutales especialmente mango, ciruela, citricos, y pastos con ganadería bovina de doble propósito; son sistemas propios de economía de pequeños, medianos y grandes productores propietarios y arrendatarios, con algunas restricciones para el crédito y de baja capacidad de agremiación.

Los aspectos más relevantes de cada uno de los sistemas según la tecnología local de producción en sus diferentes componentes, se establecen en la tabla No 3.109.

Foto No 3.8. Cuenca Mayor del Río Totare. Sistema de Producción Frutales y Ganadería en clima calido. Cuenca baja. Corpoica.

260

Tabla No. 3.109. Cuenca Mayor del Río Totare. Aspectos relevantes de la tecnología local de producción de los sistemas predominantes en la cuenca Baja.

SISTEMA PRODUCCION

COMPONENTES FISICO BIOFISICO ECONOMICO SOCIOCULTURAL

Sistema de Producción de clima cálido en suelos planos a ondulados con cultivos de arroz en rotación con sorgo en áreas de medianos y grandes productores

Preparación de los suelos: Dos pasos de rastra, dos de rastrillo, nivelada y caballoneada. Utilización de 39.000 m3 de agua de riego. Fertilización Urea y Dap.

Variedades utilizadas: Oryzicas 1 y 3 Fedearroz 50, Coprosem I, II, Selecta 320, Caribe 8, Yacu 9

Recursos de crédito y asistencia técnica. Suministro de insumos; servicio de apoyo a la producción.

Hay agremiación de productores. Alta tecnificación de la mano de obra. Utilización de mano de obra para aplicación de riego, aplicación de plaguicidas, control de malezas.

Sistema de Producción de clima cálido en suelos ondulados con Pastos, ganadería de doble propósito en áreas de medianos y grandes productores.

Preparación del suelo: arada y rastrillada. Siembra: según tipo de pasto por semilla o estolón

Pastos Naturales: Colosuana, gramas,puntero, teatino. Pastos Mejorados: Angletón, Brachiarias, King Grass, Estrella, utilización de leguminosas nativas. Razas: Cebú x criollo Cebú x pardo

Alta inversión en establecimiento del hato. Disponibilidad de crédito. Actividades de doble propósito.

Medianos y grandes productores Contratación de mano de obra en manejo de praderas, ordeño y manejo del hato.

Sistema de producción de clima cálido en suelos ondulados con frutales (mango tecnificado, ciruela, cítricos) en áreas de pequeños y medianos productores

Labranza reducida, en la preparación de suelos, trazado, ahoyado y Siembra. Sin disponibilidad de riego

Mango común, azúcar e hilacha, variedades Tommy Atkins, Yulima, Vandyke, Kent, Albania, Filipino, Mariquiteño. Ciruela nativa / tradicional Citricos: Limón, Naranja.

Bajo uso de insumos Bajos niveles de tecnología por pocos recursos Huertos caseros. Altos costos en la fase de establecimiento. Inversión a largo plazo y lento retorno a la inversión

Alto uso de mano de mano de obra en manejo y cosecha. Dificultades en el mercadeo y comercialización.

Sistema de producción de clima medio y cálido, con especies menores, de estanques piscícolas, actividades porcicolas y avícolas de pequeños, medianos y grandes productores

3.4.4.3.1 Problemática de los Sistemas de Producción Predominantes en la Cuenca Baja y sus Alternativas de Solución

Los sistema de producción mecanizados, bajo riego presentan limitaciones importantes, entre las más importantes se tienen en cuenta el manejo ineficiente de

261

suelos y agua de riego, con consecuencias como la alta degradación de los suelos, la acelerada perdida de su potencial productivo, la presencia persistente de vegetación competidora (arvenses), los altos costos de producción, el alto consumo de agua, la alta incidencia de plagas y frecuencia de enfermedades y el alto uso de agroquímicos, situación a su vez ocasionan contaminación e impacto ambiental. Ver figuras No 3.55, 3.56, 3.57. En los cultivos de frutales, se afrontan limitantes, establecidas por el bajo nivel de tecnología en el manejo de los cultivos, la no disponibilidad de riego, la baja utilización de materiales mejorados, la carencia de programas de capacitación y transferencia de tecnología en el manejo agronómico de cultivos, poco servicio de prestación de asistencia técnica, el deficiente manejo en cosecha y poscosecha; a esto se suman consecuencias de diferente orden, entre ellas, el bajo nivel de productividad, la baja rentabilidad e ingresos al productor y la alta incidencia de plagas y de enfermedades. Otros problemas que afectan los frutales, son la alta incidencia climática por veranos intensos y prolongados, las limitaciones en el mercadeo y comercialización de los productos de cosecha, desorganización de los agricultores y los altos costos de producción para el establecimiento de cultivos comerciales. En la parte baja de la cuenca se destaca como principal fortaleza, la presencia de infraestructuras de servicios básicos, el buen estado de la red vial lo que permite satisfacer las demandas de los mercados nacionales. La presencia de infraestructuras productivas de irrigación y de molinería entre otras, se suma a la trayectoria en investigación y transferencia de tecnología, de la cual se han

Foto No 3.9. Cuenca Mayor del Río Totare. Aplicación, uso intensivo de agroquímicos. Cuenca baja. Corpoica.

262

beneficiado los agricultores y ganaderos de la región, dotándolos de las capacidades necesarias para entrar a nuevos mercados y asegurar los actuales. Las alternativas viables de solución que plantean las comunidades, en el sector de los frutales, se mencionan las siguientes: apoyo logístico a la población, capacitación para su organización como productores, realización de reuniones periódicas por parte de las instituciones, con el fin de dar a conocer programas y proyectos de impulso al sector frutícola, capacitación y asistencia técnica en el manejo técnico de los cultivos, control de plagas y enfermedades, producción orgánica; estímulos para mejorar los procesos de mercadeo y comercio de los frutales, especialmente mango y ciruela; incentivos a los productores, por medio de créditos subsidiados para capital de trabajo. En el sistema de arroz, se plantean propuestas de importancia relacionadas con la búsqueda de alternativas ecológicas que permitan disminuir el efecto contaminante de los agroquímicos sobre los suelos y las aguas, realizar estudios de los suelos, proceder al tratamiento de las tierras cultivadas, con la implementación de abonos orgánicos y subsidiar los costos de producción sobre todo en la parte de los insumos químicos. Igualmente se requiere un mayor control a los daños colaterales, apoyo a organizaciones de productores y realizar capacitaciones en alternativas de producción. Las alternativas de solución, para las limitantes del sistema de producción ganadería de doble propósito se concentraron en tres aspectos principales: Fomentar la organización empresarial, incentivos económicos a la producción y facilidades para adquirir créditos, además de acceder a programas de capacitación, asistencia técnica y a la implementación o establecimiento de sistemas silvopastoriles sostenibles. Ver tabla No 3.110.

Figura No 3.55. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipios Alvarado – Piedras - Venadillo. Árbol de problemas - Sistema de producción de clima cálido en suelos planos y ondulados con arroz y ganadería de doble propósito de pequeños, medianos

y grandes productores

Inadecuado manejo de los suelos y agua de riego.

Perdida del potencial productivo del suelo. Tendencia a la salinización y contaminación de suelo. Contaminación ambiental por efecto del uso de agroquímicos. Degradación de suelos. Deforestación

Alta incidencia de vegetación competidora (arvenses). Inadecuado manejo del sistema de riego. (Alto consumo de agua) Alta incidencia de plagas y frecuencia de enfermedades.. Alto Uso de insumos químicos

Baja capacitación a los agricultores en prácticas sostenibles de suelos y aguas. Escasa presencia y apoyo institucional

Baja rentabilidad. Altos costos de producción. Fluctuación de precios pagados al productor. Altos costos de producción.

Figura No 3.56. Cuenca Mayor del Río Totare. Municipios de Alvarado – Piedras. Arbol de problemas. Sistema de producción de clima cálido, en suelos planos y ondulados con cultivos de frutales de mango y ciruela de pequeños

productores

Bajo nivel de tecnología en el manejo de los cultivos.

Bajo nivel de productividad Baja rentabilidad e ingresos al productor. Bajos precios pagados al productor Poca accesibilidad a créditos para el agricultor Altas limitaciones en el mercadeo y comercialización de los productos

Sistema productivo con base en huertos caseros y poca tecnología. Alta incidencia de plagas y de enfermedades Deficiente manejo en cosecha y poscosecha

Alta incidencia climática por veranos intensos y prolongados.

Baja organización de los productores Baja asistencia técnica en el manejo agronómico y en manejo de cosecha y poscosecha

Figura No 3.57. Cuenca Mayor Río Totare. Municipios de Ibagué – Alvarado – Venadillo. Arbol de problemas. Sistema de producción de clima medio y cálido, con especies menores, de estanques piscícolas, actividades porcicolas y avícolas de

pequeños y medianos productores

Bajo nivel de tecnología e informalidad en la producción y su distribución

Cambios en los componentes bióticos y abióticos del medio Altas fluctuaciones en las concentraciones de Oxigeno Contaminación del agua, por residuos líquidos y sólidos

Alta mortalidad de peces. Bajo nivel tecnologico. Producción artesanal y de subsistencia

Baja capacitaciòn a los productores en el mejoramiento del nivel tecnologico y de agroindustria. Carencia de asistencia técnica

Altos costos de producción. Elevados costos de concentrados para la alimentación animal. Producción artesanal y de subsistencia. Baja productividad del sistema. Baja rentabilidad. Baja organización y asociatividad de los productores. Débiles flujos y canales de comercialización

Tabla No 3.110. Cuenca Mayor Río Totare. Análisis de la Matriz DOFA para los sistemas de producción predominantes en la cuenca baja.

DOFA COMPONENTES FÍSICO BIÓTICO ECONÓMICO SOCIOCULTURAL

Debilidades

• Alta incidencia climática por veranos intensos y prolongados.

• Alta incidencia de plagas y frecuencia de enfermedades.

• Alta incidencia de vegetación competidora (arvenses) hospedera de plagas.

• Alto consumo de agua. • Baja calidad de material

genético utilizado por los productores.

• Baja capacidad de carga animal por unidad de superficie.

• Baja nutrición y productividad animal.

• Bajo nivel de productividad.

• Carencia de material genético con variedades mejoradas.

• Modificación de la flora y la fauna existentes.

• Perdida de biodiversidad

• Alta fluctuación de precios pagados

al productor. • Altas limitaciones en el mercadeo y comercialización de los productos de cosecha. • Altas pérdidas en cosecha y • poscosecha. • Altos costos de producción para

el • establecimiento de cultivos

comerciales. • Baja rentabilidad e ingresos al

productor. • Bajo nivel de precios al

productor. • Bajos niveles de rentabilidad. • Crédito insuficiente y dificultad

de acceso • al crédito por parte del

agricultor. • Falta de incentivos a la

producción. • Pagos tardíos por parte de los

compradores.

• Alto e inadecuado uso de Agroquímicos. • Ausencia de registros productivos y

reproductivos. • Baja capacitación al productor en prácticas

agrícolas sostenibles y de mejoramiento de praderas.

• Baja conciencia ambiental de los agricultores. • Baja presencia y apoyo institucional. • Bajo nivel de Organización de los productores. • Carencia de programas de asistencia,

capacitación y transferencia de tecnología en el manejo agropecuario.

• Deficiente manejo en cosecha y postcosecha. • Deforestación. • Desconocimiento por parte del productor de

prácticas sostenibles (sistemas agroforestales y silvopastroriles).

• Excesivo pastoreo de praderas. • Inadecuado manejo del sistema de riego. • Intensa mecanización y uso de implementos

inadecuados de labranza. • Sistema productivo con base en huertos

caseros. • Sistema productivo con énfasis en ganadería

extensiva. • Sistema productivo marginal y de subsistencia.• Sistemas ganaderos poco competitivos. • Utilización de maquinaria obsoleta, causando

compactación de suelos.

Oportunidades

• Buena red vial hacia Bogotá y al occidente.

• Establecimiento de praderas en suelos arroceros.

La localización del Tolima es estratégica respecto a Bogotá y al occidente del país.

• Aumento de la productividad por unidad de superficie.

• Mejoramiento de razas. Proyecto de repoblamineto bovino.

• Adecuadas prácticas para el mercadeo y comercialización de la producción.

• Facilidades para capital de trabajo.

• Incentivo a la capitalización rural.

• Investigación en gramíneas y leguminosas, para suelos ácidos.

• Investigación en sistemas silvopastoriles para zonas del trópico medio.

• La conformación de cadenas arroz – molineria que permiten tener un canal de comunicación para captar la demanda del sector y para afianzar las relaciones con los gremios.

DOFA COMPONENTES FÍSICO BIÓTICO ECONÓMICO SOCIOCULTURAL

Oportunidades

• Reducción de la contaminación ambiental.

• Uso eficiente y sostenible de suelos y aguas.

• • Incentivos para la diversificación de la producción.

• Industrialización de productos lácteos unidos a ecoturismo.

• La existencia de un fondo parafiscal hortifruticola creado para impulsar y fortalecer el desarrollo del sistema.

• La existencia de un fondo parafiscal del sector arrocero creado para impulsar y fortalecer el desarrollo del sistema.

• Sistemas de conservación de forrajes:( ensilaje, heno, henolaje).

• Posibilidades de exportación.

• Mejoramiento de la calidad de vida de los

agricultores. • Mejoramiento de la infraestructura de apoyo a la

producción. • Presencia en la región de instituciones con

conocimiento científico e infraestructura. • Utilización de núcleos energéticos proteicos.

Fortalezas

• Buena calidad y aptitud de suelos.

• Buena Infraestructura vial para sacar las cosechas.

• Disponibilidad de leguminosas arbóreas forrajeras. (Leucaena).

• Existencia de razas adaptadas al medio.

• Accesibilidad al mercado nacional

• Estabilidad en los precios.

• Mercados estables y asegurados.

• Adecuada oferta ambiental y tecnológica.

• Adecuada vocación de los agricultores y ganaderos.

• Amplia trayectoria en la

• Presencia de áreas optimas para la ganadería.

• Manejo de abonos verdes. • Distritos de riego.

• Productos básicos de la canasta familiar.

• Productos de amplia demanda en el mercado nacional.

generación de investigación y transferencia de tecnología. • Adecuada oferta ambiental y tecnológica. • Adecuada vocación de los agricultores y

ganaderos. • Amplia trayectoria en la generación de

investigación y transferencia de tecnología. • Disponibilidad de mano de obra. capacitada y

especializada para los cultivos (esta última es susceptible de mejorar, pues en gran parte es por práctica y no por estudio o capacitación).

• Existe la asistencia técnica, la maquinaria y variedades productivas.

DOFA COMPONENTES FÍSICO BIÓTICO ECONÓMICO SOCIOCULTURAL

Fortalezas

• Existe una infraestructura básica en el área de irrigación y de molinería.

• Tecnología para establecimiento de sistemas silvopastoriles.

• Trayectoria en la generación de investigación y transferencia de tecnología.

• Vocación agropecuaria de las comunidades en el sistema y amplio conocimiento, tradición y cultura arrocera.

Amenazas

• Compactación de suelos. • Degradación de suelos (salino –

sodicos). • Procesos acelerados de

deterioro de suelos y aguas. • Procesos erosivos. • Contaminación de suelos y

aguas por efecto del uso de agroquímicos.

• Déficit hídrico - veranos muy intensos y prolongados.

• Degradación de praderas. • Degradación de suelos. • Deterioro ambiental. • Fuerte impacto ambiental. • Modificaciones de las

condiciones físico – químicas y biológicas del suelo.

• Perdida del potencial productivo del suelo.

• Tendencia a la compactación de suelos por intenso laboreo.

• Tendencia a la salinización y compactación de suelos.

• Alta prevalencia de enfermedades en las ganaderías.

• Aparición de enfermedades exóticas.

• Baja capacidad nutricional de pasturas naturales.

• Altos costos de fertilizantes orgánicos.

• Altos costos de producción. • Baja competitividad del país

frente a un mercado globalizado de algunos productos hortícolas de gran consumo interno.

• Bajas posibilidades de crédito.

• Contrabando de productos proveniente de países vecinos.

• Ingreso de productos de Estados Unidos por tratado de libre comercio.

• Invasión del mercado con productos externos al Departamento.

• Pérdida de participación en el mercado regional.

• Desorganización de los productores agrícolas y pecuarios.

• Dominio del mercado por marcas ajenas a la región.

• Inseguridad en el campo. • Insuficiente desarrollo tecnológico para enfrentar

el reto que representa la globalización de mercados en el corto plazo.

• Perdida de capacidad agroindustrial. • Pocas posibilidades para acceder a mercados

externos.

Sistema Arroz. Tabla No 3.111. Calificación ponderada por cada uno de los indicadores definidos en el sistema arroz.

Factor Indicador de calificación Indicador Valor Ponderado

Ambiental

Calidad de agua Bueno 45% 1,35 Regular 55% 1,1 Malo 0% 0 CALIFICACIÓN 2,45 Cantidad de agua Buena 32% 0,96 Regular 50% 1 Mala 18% 0,18 CALIFICACIÓN 2,14 Practicas adecuadas para el suelo Buena: No hay actividad en el suelo solo limpia con machete 0% 0 Regular: Cuando hay volteo 40% 0,8 Mala: Cuando hay Quema química o física 60% 0,6 CALIFICACIÓN 1,4

Social

Cobertura en servicios e infraestructura domiciliaria

Luz 100% 0,250 Acueducto 50% 0,175 Gas 41% 0,055 Teléfono 64% 0,085 Unidad Sanitaria 32% 0,043 CALIFICACIÓN 1 Cobertura en el servicio de salud Prepagada 36% 1,08 Silben 64% 1,28 Nada 0% 0

CALIFICACIÓN 2,36

Factor Indicador de calificación Indicador Valor Ponderado

Estado de las vías Buena 18% 0,54 Regular 55% 1,1 Mala 37% 0,37 CALIFICACIÓN 2,01

Económico

Evaluación de los ingresos Son mas que suficientes 0% 0 Son suficientes 18% 0,36 No son suficientes 82% 0,82 CALIFICACIÓN 1,18

Nivel de aprovechamiento del producto de la tierra

Nivel de aprovechamiento 45% CALIFICACIÓN 1

Nivel de desarrollo de la tecnología de producción orgánica

Ya se tiene en producción 9% 0,27 En proceso de implementación 27% 0,54 No tiene 64% 0,64 CALIFICACIÓN 1,45

271

Con la obtención de cada uno de los indicadores se agrupan y se construye una matriz de evaluación, que se grafica de forma radial para tener una visión global, que se presenta a continuación:

Factor Indicador Código Ponderación

Ambiental Calidad de agua 1 A 2,45Cantidad de agua 2 A 2,14Practicas adecuadas para el suelo 3 A 1,4

Social Cobertura en servicios e infraestructura domiciliaria 1S 2Cobertura en el servicio de salud 2S 2,36Estado de las vías 3S 2,01

Económico

Evaluación de los ingresos 1E 1,18Nivel de aprovechamiento del producto de la tierra 2E 1Nivel de desarrollo de la tecnología de producción ogánica 3E 1,45

Fuente: Corpoica

En el análisis del sistema arroz, evaluando los tres factores, se aprecia que el aspecto social comparativamente con el ambiental y el económico, es el que mejor se encuentra, al comparar el área que ocupa este aspecto es el que mayores índices muestra un promedio de 2.12, lo que muestra una tendencia aceptables, pero se mantienen en el margenes criticos regulares, siendo el acceso a salud el aspecto que muestra el índice mas alto en el área social con un valor de 2,36, mientras el índice mas bajo del área social es relacionado con la cobertura en servicios públicos domiciliarios e infraestructura con un índice de 2, explicado por el

SISTEMA ARROZ

0

0,5

1

1,5

2

2,51A

2A

3A

1S

2S3S

1E

2E

3E

272

desarrollo de la zona baja de la cuenca en estos aspectos, ya que encuentran municipios sobre vías importantes del departamento del tolima, además de la misma influencia historia de una económica prospera arrocera. Aun así es necesario mejorar en lo relacionado a cobertura generan en servicios ya que el indicador promedio es de 2,12 lo que muestra un estado regular.

En el aspecto ambiental a diferencia de los otros sistemas se encuentra en una condición desfavorable comparándolo con la parte social, el peor es el referente a las practicas realizadas en el suelo donde la utilización intensiva de insumos químicos nocivos determino un índice de 1.4, estos procesos generan un deterioro en suelo y el agua especialmente, para generar posibilidades de solución se deben apuntar a mejorar la tecnologías de producción adecuadas, que no solo generen un impacto en lo productivo sino además en lo cultural. Los índices relacionados con la calidad y la cantidad del recurso hídrico muestran unos valores de 2.45 para la calidad lo que muestra que la comunidad evalúa como casi buena y para la cantidad el valor es de 2.14 siendo significativamente menor que el anterior esto se observa en la grafica como las áreas son menores, pero en general los ejes que relacionan estos aspectos se aprecian mas deprimidos comparados con las áreas de relacionadas con el aspecto social. El índice promedio es de 1.99 para la parte ambiental lo que lo ubica como muy regular. Los ejes relacionados con el área económica ejemplifican los peores índices donde el referente a la evaluación de los ingresos con un valor de 1,18 dejando claro en la grafica como el área de cobertura del índice disminuye, de igual forma se observa este fenómeno en los ejes relacionados con el aprovechamiento de las áreas sembradas siendo el mas deprimido con un índice igual a 1 y en los niveles de aplicación de tecnología orgánica se calculo un índice de 1,45 el cual era de esperarse ya que en la producción de arroz, la tecnología orgánica es muy costosa y no se tiene el arraigo cultural para aplicarla, de igual forma aun no existe una tendencia general en el mercado que premie o genere primas en los precios para los productores con estas características. El índice promedio para el área económica es de 1.21 siendo el mas bajo, esto es claro como en la grafica las áreas de los ejes E1, E2 y E3 se acercan mas la origen o al centro de la telaraña, lo que muestra una gran debilidad en ingresos adecuados, uso eficiente de los recursos y de la tecnología conveniente económica y ambientalmente La gran problemática se evidencia en las precarias condiciones del ingreso y del mal uso del recurso existente como lo son el suelo y sus capacidades productivas, al igual que las capacidades productivas de la mano de obra por la falta de aplicación de conocimientos en la practica lo que se evidencio en la falta de adecuada asistencia técnica y en la no realización de estudios de suelos a pesar que en este sistema es importante tal información.

273

Aunque las condiciones de ingresos no parecen ser la mejores. Las condiciones de desarrollo también se dificultan al no encontrarse indicadores aceptables en las áreas de evaluación sociales. Alternativas de Solución. Las alternativas de solución propuestas por las comunidades rurales de los municipios de Alvarado y Venadillo, en relación con los procesos de mejoramiento ambiental, social y económico en la cuenca baja, se describen en la tabla No 3.112. Tabla No 3.112. Cuenca Mayor Río Totare. Alternativas / Propuestas de Solución a las limitantes de los sistemas de producción predominantes en la Cuenca Baja

Sistema de producción Alternativas /Propuestas

De clima cálido en suelos planos a ondulados con cultivos de arroz en rotación con sorgo en áreas de medianos y grandes productores.

• Mayor Tecnificación del cultivo • Zonificación ambiental de Áreas para el cultivo. • Organización de productores • Mayor control a los daños colaterales. • Capacitación de alternativas de producción • Mayor investigación.

Ganadería de clima calido

• Fomentar la organización de productores. • Mayor capacitación • Realizar transferencia tecnológica • Incentivos al Producción • Implementación de los sistemas silvopastoriles. • Capacitación en forrajes y pastos. • Generar y capacitar microempresarios. • Asistencia técnica. • Facilidades para adquirir créditos.

De clima cálido en suelos ondulados con frutales (mango tecnificado, ciruela, cítricos) en áreas de pequeños productores.

• Aumentar la organización de los productores • Mayor control sanitario • Mayor investigación • Tecnificación y capacitación a los productores. • Estimular la producción • Propiciar los sistemas agroforestales.

Tabla No 3.113. 3.4.4.4. Escenarios para el Área Económica (Sistemas de Producción)

Componente Problemática Jerarquizada

Escenarios Tendencial Reactivo Proactivo

Físico - Ambiental Deterioro y contaminación de los recursos suelos y aguas

Las practicas desarrolladas en los sistemas de producción inciden directamente en el deterioro y degradación de los recursos naturales, expresadas en procesos erosivos, compactación, sedimentación, lixiviación; contaminación de suelos y aguas por uso indiscriminado de agroquímicos y por los procesos de beneficio de los cultivos especialmente de papa, arveja, hortalizas, café, y caña panelera. El manejo inadecuado y el uso sostenible que hacen los productores de los recursos naturales y ambientales que ofrece la cuenca sigue siendo una constante, lo que incide en el uso inapropiado de los bienes y servicios ambientales y por consiguiente en la disminución de la seguridad alimentaría de la población de la cuenca.

El plan de ordenamiento y manejo ambiental plantea y establece las bases para que las comunidades urbanas y rurales presentes en la cuenca, inicien procesos de participación, organización, para que las actividades que ellas desarrollan dentro del ámbito de los sistemas de producción sean sostenibles y propendan por la conservación y protección de los recursos naturales, agua, suelo, flora y biodiversidad. En la cuenca se inician programas de capacitación en el mejoramiento tecnológico de los sistemas de producción, bajo la eficiencia del desarrollo sostenible de los recursos suelo y agua.

Los productores agropecuarios, con la participación de las instituciones, inician procesos de capacitación y transferencia de tecnología en áreas referentes al rescate de prácticas tradicionales campesinas sostenibles, manejo sostenible de suelos, aguas para la producción agrícola, ganadera y forestal. Las organizaciones campesinas gestionan y establecen mercados con productos limpios y libres de residuos químicos. La diversificación y el fomento de sistemas productivos sostenibles y la utilización de técnicas apropiadas de manejo integral de suelos y aguas son acciones que se empiezan a evidenciar en la cuenca, contando con el interés y participación de los productores.

Biofísico Deficiente manejo agronómico, alta incidencia de plagas, enfermedades, arvenses y bajo nivel tecnológico en los sistemas productivos

La tecnología utilizada por los pequeños agricultores es de tipo tradicional, con recursos de producción muy limitados, aprovechamiento insuficiente de la tierra, de la fuerza de trabajo, lo cual se expresa en bajos niveles de productividad y rendimientos. La alta incidencia de plagas, enfermedades y arvenses es una de las principales limitantes de la producción; los costos de producción, son altos debido al valor de los insumos químicos;

Aspecto esencial en el plan de ordenamiento y manejo ambiental de la cuenca, es la identificación y caracterización de los sistemas de producción predominantes; con las comunidades participantes en el proceso, se ha realizado el estudio de la forma en que el productor utiliza la tecnología tradicional para la producción de sus cultivos o producción ganadera. Se han utilizando herramientas participativas entre comunidades y

Las comunidades rurales tienen acceso a programas de capacitación y transferencia de tecnología agrícola, pecuaria y forestal, por medio de procesos de gestión, financiación de programas y proyectos relacionados con el manejo agronómico de cultivos, preparación y manejo sostenible de suelos, manejo integrado de plagas y enfermedades, manejo sostenible de praderas, mejoramiento genético de especies agrícolas y ganaderas.

Componente Problemática Jerarquizada

Escenarios Tendencial Reactivo Proactivo

además el uso frecuente de estos productos ha intensificado la resistencia de las plagas, ha contaminado el ambiente y los productos de cosecha; la proliferación de enfermedades tiene su origen en la forma como los productores seleccionan los materiales y hacen uso de las herramientas de trabajo, sin tener en cuenta métodos de desinfección. La ganadería se caracteriza por sistemas de explotación extensiva, pastos naturales pobres y descuido de las prácticas sanitarias. Bajos rendimientos productivos por el desmejoramiento de las razas La mayor parte de la población tiene ingresos insuficientes; la infraestructura de apoyo a la producción también es muy limitada. Hay escasez de crédito agrícola y la falta de servicios de extensión a los productores es muy deficiente.

técnicos de las instituciones, entre ellas, visitas a fincas representativas, recorridos de campo; también se han realizado otras actividades de capacitación y transferencia de tecnología, acciones tendientes a mejorar prácticas de manejo agronómico de cultivos, control de plagas, enfermedades, arvenses, manejo de praderas y producción pecuaria.

Planificación y manejo integral de fincas, especialmente en áreas temáticas relacionadas con el establecimiento de sistemas agroforestales y silvopastoriles, recuperación y evaluación de prácticas tradicionales sostenibles, renovación y diversificación de cultivos, establecimiento de huertas caseras. Se coordinan acciones tendientes a mejorar la prestación de los servicios de asistencia técnica agrícola, pecuaria y forestal, por medio de convocatorias a productores para su gestión; establecer parcelas demostrativas en fincas piloto, realizar días de campo y demostraciones de método para el manejo sostenible de cultivos, la producción pecuaria y actividades de desarrollo e impulso a la agricultura orgánica libre de insumos químicos.

Socioeconómico

Baja presencia y apoyo institucional

La baja presencia y apoyo de las instituciones con programas de desarrollo rural es evidente, por un lado la privatización de la mayoría de las empresas y servicios estatales ha reducido en forma significativa el nivel de apoyo institucional, ha esto se suma la falta de credibilidad en las instituciones. De otra parte, no obstante existir un marco institucional para el desarrollo rural, se debe anotar que las instituciones desarrollan sus labores con muy poca coordinación y sin una orientación de políticos claras sobre lo

El proceso de descentralización, ha querido promover el desarrollo desde el ámbito municipal y local; la norma ha abierto espacios para la planificación y ejecución de actividades de desarrollo rural con una mayor participación de los actores locales en la toma de decisiones, no obstante se requiere mejorar las condiciones de participación y liderazgo en las comunidades para lograr el apoyo en la consecución de iniciativas que sean más efectivas, equitativas y sostenibles en el corto, mediano y largo plazo.

Las comunidades con el decisivo acompañamiento de las instituciones, en forma concertada y coordinada establecen espacios de mayor participación para la identificación, estudio de sus problemas, alternativas de soluciones, planteamiento y ejecución de programas y proyectos que ofrezcan soluciones a sus problemas y necesidades. Las instituciones desarrollan sus actividades en forma coordinada y concertada bajo conceptos de desarrollo sostenible, de tal manera que los recursos se distribuyan en forma equitativa y que haya plena distribución

Componente Problemática Jerarquizada

Escenarios Tendencial Reactivo Proactivo

Socioeconómico

Baja presencia y apoyo institucional

que las comunidades demandan y quieren; esta descoordinación no ha permitido un aprovechamiento óptimo de las capacidades y de los servicios que las entidades ofrecen.

en cada uno de los sectores del desarrollo: salud, educación, vías, infraestructura y obras de apoyo a la producción rural.

Falta de coordinación intra e interinstitucional que oriente el manejo y uso sostenible de los recursos suelo, agua y biodiversidad.

La coordinación entre las diferentes instituciones locales, departamentales, regionales y nacionales, en materia de la articulación de recursos, funciones y acciones operativas es insuficiente, sin embargo, a pesar de que subsisten los problemas en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, Cortolima y otras instituciones entre ellas Corpoica, Sena y Universidad del Tolima, han empezado a difundir y socializar el plan de ordenamiento y manejo ambiental de la cuenca.

Se establecen mecanismos de coordinación interinstitucional para el desarrollo y operación del plan de ordenamiento y manejo ambiental de la cuenca a través de comisiones conjuntas, aunque su eficiencia aún es limitada. Las autoridades ambientales difunden y socializan el plan de ordenamiento, e integran el concuerdo de los diferentes actores sociales de la cuenca e instituciones del SINA, no obstante los recursos económicos son insuficientes.

Los mecanismos y procesos de coordinación interinstitucional funcionan adecuadamente y se logra la articulación de recursos y métodos de trabajo, entre las diferentes entidades para la operación y ejecución del plan de ordenamiento de la cuenca. El POMCA orienta definitivamente el uso y manejo sostenible de los recursos naturales, suelo, agua, biodiversidad

Bajos niveles de gobernabilidad de las instituciones y credibilidad por parte de las comunidades hacia estas.

Continúan las debilidades institucionales respecto a la aplicación de las normas y el cumplimiento de las mismas; las comunidades y las entidades desconocen la finalidad y las posibilidades de gestión ambiental, los derechos y los deberes definidos por la ley y persiste la impunidad en material ambiental y social.

Se avanza en el fortalecimiento de las capacidades y fortalezas de las instituciones a través de talleres y conversatorios que permiten mejorar las estrategias de organización, la aplicación de las normas y el fortalecimiento de la capacidad de gestión y de los valores y actitudes del servidor público; es evidente un mayor acercamiento con las comunidades.

Se organizan procesos de capacitación de los diferentes actores sociales y se mejora en la participación de las comunidades en el conocimiento de los problemas y en las alternativas de solución a los mismos; se determinan mecanismos que permiten discutir y expresar los conflictos, la integración de las acciones, la responsabilidad compartida y una organización comunitaria que apoya y lidera la gestión de recursos para la financiación de programas y proyectos.

Componente Problemática Jerarquizada

Escenarios Tendencial Reactivo Proactivo

Debilidad en los procesos de mercadeo y comercialización de los productos.

En el mercadeo y comercialización de los productos, se evidencian limitaciones persistentes, problemas y elevados costos en el conjunto del mercadeo agrícola, hay gran cantidad de intermediarios que actúan en detrimento de los productores individuales. A excepción del café, la debilidad en los procesos de mercadeo y comercialización de los productos es similar para todos los productos, por el bajo grado de organización a nivel de productores, los pequeños volúmenes individuales, la heterogeneidad de los productos, la falta de conocimientos de prácticas de manejo de productos en poscosecha, deficiencias del manipuleo de los productos, alto costo de transporte y pésimo estado de las carreteras, entre otros. Los productores no realizan actividades de clasificación, ni adecuación para el mercadeo, desconocen el manejo poscosecha, dado que los precios que reciben por sus productos de cosecha no estimulan estas operaciones. Igualmente no tienen información de precios y mercados al vender la producción y solo se enteran de ellos al efectuar la transacción.

Los productores rurales manifiestan el deseo de capacitación para tener acceso a un sistema de información de precios y mercados, como medio o herramienta para obtener mejores precios. En los municipios que integran la cuenca, se empiezan a evidenciar grupos asociativos de productores o en proceso de formación para establecer un sistema de organización para el mercadeo y la comercialización de sus productos; estrategia vital que contribuye a resolver problemas críticos ventas, bajos precios e intervención en el mercadeo de sus productos. De otra parte las comunidades rurales plantean la necesidad de mejorar y ampliar la red de vías para tener la posibilidad de que los productos del campo lleguen en forma oportuna y rápidamente hacia el consumidor final.

Las instituciones promueven y fortalecer los procesos de organización de los productores en torno a la comercialización en doble vía, mediante actividades de asistencia, capacitación y acompañamiento gerencial. En sitios estratégicos de la cuenca se implementan, construcción y se adecuan obras de infraestructura básica primaria para el mercadeo y comercialización de los productos; acciones coordinadas con las asociaciones de productores ya establecidas y en pleno funcionamiento; de igual manera de consolida un sistema integral de mercadeo y comercialización de los productos. También se deben fortalecer las plazas de mercado de cada uno de los municipios centros económicos, culturales y tradicionales de los habitantes de la cuenca. Las asociaciones de productores establecen acuerdos y negocios con intermediarios mayoristas, en la medida en que se plantean responsabilidades y normas de cumplimiento en cuanto a calidad de los productos, su manejo, su embalaje, transporte y abastecimiento oportuno y lo más importante, conocer las exigencias del mercado y las expectativas del consumidor final.

Componente Problemática Jerarquizada

Escenarios Tendencial Reactivo Proactivo

Deficiente organización de productores y ausencia de visión empresarial

En el ambiente comunitario se denota la apatía a participar, la falta de sentido de pertenencia, el individualismo, el desconocimiento de normas, deberes, derechos, mecanismos de participación ciudadana; el ciudadano no se siente comprometido en la defensa de los intereses generales, antepone el interés individual sobre el público o colectivo. El pensamiento pasivo y conformista se convierte en un freno para que las comunidades participen activamente en los diferentes procesos de desarrollo rural, ello impide ser protagonistas de su propio desarrollo que depende de saber aprovechar plenamente las oportunidades y fortalezas de su entorno ambiental y socioeconómico y de intervenir directamente en las decisiones que les sean favorables. También es característica, la falta de formación y capacitación comunitaria traducida en la demanda de consultas sobre organización, asociatividad, normatividad para la constitución de asociaciones de productores. De otra parte, los pequeños productores enfrentan numerosas barreras para el aprovechamiento de las oportunidades de mercado, generalmente tienen poca experiencia de negocios y organización empresarial y carecen de información sobre tecnologías, mercados y precios;

Las comunidades rurales, con el aporte y apoyo de instituciones como Cortolima y Sena se están capacitando y preparando en diferentes procesos relacionados con aspectos de participación, liderazgo y organización de asociaciones de productores. Se busca por parte de las instituciones que participan dentro del plan de ordenamiento de la cuenca, el desarrollo de microempresas rurales como un mecanismo para lograr mejorar las condiciones económicas y sociales de las comunidades rurales con un uso más sostenible de los recursos suelo y agua. Estas microempresas rurales en el mediano plazo pueden ofrecer posibilidades de vinculación con mercados en crecimiento, desde locales hasta los de exportación, en forma equitativa y competitiva, mostrando estrategias de mercado basadas en diferenciación de productos y de ganancia de valor agregado por la selección, procesamiento y empaque y por el uso de marcas propias de las asociaciones que representan a las comunidades de la cuenca.

En los sistemas agrícolas y pecuarios se requiere las diversificación de de los productos, generando mayor valor agregado a la producción, en este sentido es importante impulsar una agricultura sostenible, lo cual se logra a través del diseño y ejecución de proyectos productivos integrados. También es prioridad la promoción de los mecanismos de participación ciudadana y la coordinación de planes de trabajo con los organismos competentes en la materia, realización de campañas de difusión, diseño de mecanismos de seguimiento y evaluación ciudadana, gestión de convenios y proyectos de orden social y económico. Es necesario coordinar e implementar planes de trabajo con las instituciones para la capacitación en liderazgo y valores; realización de seminarios, talleres y programas radiales; coordinación de encuentros y alianzas interinstitucionales. Con las asociaciones de productores ya establecidas y en pleno funcionamiento, las instituciones podrán establecer y suscribir convenios para la gestión y la consecución de recursos a nivel nacional e internacional.

Componente Problemática Jerarquizada

Escenarios Tendencial Reactivo Proactivo

Escasa prestación del servicio de asistencia técnica.

además los servicios de apoyo para el desarrollo de microempresas rurales son ofrecidos en forma descoordinado, descontinuada y son en general poco efectivos o incipientes. La escasa prestación del servicio de asistencia técnica, tiene explicación en la poca efectividad que han tenido las Umata en cada uno de los municipios, antes de su desaparición; además fueron y han sido instrumento de prácticas politiqueras y clientelistas y no han propiciado una mayor participación y estabilidad de los asistentes técnicos. De otra parte las instituciones municipales, departamentales y nacionales, no han orientado las acciones de los asistentes técnicos y de los extensionistas hacia los sitios y las actividades que se consideren prioritarias para el desarrollo rural de los municipios. De igual manera en las regiones, no hay presencia de profesionales del agro, que contribuyan en la labor de la asistencia técnica.

La asistencia técnica es cada vez más escasa, programa que el gobierno no ha podido cubrir a pesar de la importancia que tiene para garantizar una producción óptima y de calidad; para mejorar y dinamizar el servicio, se necesita un modelo de acción donde los pequeños y medianos productores participen completamente y asociaciones y organizaciones de base comparten responsabilidades. Las instituciones en forma coordinada pueden posicionar en cada uno de los municipios que integran la cuenca, equipos técnicos que brinden este servicio al sector productivo agrícola, ganadero y forestal; estos equipos ayudaran resolver las graves dificultades que los agricultores enfrentan ante la falta de asistencia técnica gubernamental. Con el fin de realizar visitas de campo, demostraciones de método, días de campo, demostración de experiencias exitosas, etc., los equipos técnicos de podrán desplazar a las áreas rurales, previos acuerdos con las asociaciones u organizaciones campesinas, los agricultores pueden proveer el alojamiento y compartir los gastos de alimentación.

La prestación del servicio de asistencia técnica debe tender a otorgar una mayor iniciativa y control por parte de los campesinos beneficiarios del servicio, de tal manera que se les provea de las herramientas necesarias para exigir y conseguir su prestación, independizándola de la voluntad de los gobernantes locales. Con el concurso y acuerdo previo con las organizaciones rurales, se deben establecer fincas piloto demostrativas, parcelas experimentales, promover y organizar campañas para el manejo integrado de plagas, enfermedades, de vacunación para prevenir las enfermedades que afectan el desarrollo pecuario y causan problemas ambientales y en la economía de los agricultores en la región. La asistencia técnica también debe promover el uso de tecnologías apropiadas para las necesidades de los productores, sino también la realización de un proceso de capacitación y consolidación de las organizaciones de productores y del proceso de comercialización de sus productos.

Componente Problemática Jerarquizada

Escenarios Tendencial Reactivo Proactivo

Dificultad para el acceso a medios de crédito para los agricultores.

La cobertura del crédito en el sector campesino y de pequeños productores es muy baja, las estrictas normas legales conspiran contra tal propósito, toda vez que los productores en la mayoría de los casos no se encuentran organizados ni asociados, lo que dificulta a las entidades crediticias el otorgamiento de créditos, según disposiciones previstas a incentivar el posicionamiento de créditos bajo la modalidad asociativa. Hay falta de interés de los intermediarios financieros en la adjudicación de crédito a los pequeños productores esto se asocia con el menor margen que reciben por estos préstamos, en comparación con el percibido en sus operaciones con medianos y grandes agricultores y ganaderos.

El acceso al crédito requiere de acciones y medidas innovadoras, entre ellas es necesario que los pequeños productores se constituyan en organizaciones y asociaciones en busca de negocios, bienes comunes y de utilidad colectiva; en esta estrategia las instituciones deben asumir un papel protagónico en la posibilidad de proveer hacia las comunidades de los medios para lograr eficientes y productivos procesos de capacitación y de enseñanza.

Las entidades de crédito y fomento podrán redefinir los sistemas de crédito, teniendo en cuenta la disminución de las tasas de intereses para las actividades del campo, la generación de valor agregado a los productos del campo, la transformación del modelo de asistencia técnica y transferencia de tecnología, ello enmarcado dentro de acuerdos y políticas sectoriales entre las instituciones del estado y las organizaciones campesinas, en la puesta en marcha de estrategias y programas como por ejemplo, agricultura por contrato, agricultura más limpia, orgánica, diversificación de productos, redoblamiento y mejoramiento bovino y establecimiento de prácticas agrícolas y pecuarias sostenibles de los recursos suelo y agua.

Bajo nivel de ingresos, rentabilidad y disponibilidad de recursos para la inversión por parte de los productores

Las comunidades campesinas han carecido en mayor o menor proporción de los servicios de acceso a los recursos productivos, a la infraestructura de apoyo y a los servicios sociales y públicos, razón que ha determinado su incapacidad para convertirse en productores dinámicos y con mayores márgenes de rentabilidad. La escasa competitividad de los pequeños productores se traduce también en bajos ingresos y oferta de empleo insuficiente, contribuye al

La participación de las comunidades y el grado de concertación que se logrando con las instituciones que participan dentro del proceso de planificación del ordenamiento y manejo ambiental de la cuenca, ha permitido conocer la situación ambiental de su espacio territorial, las condiciones sociales, culturales y económicas de sus habitantes, los sistemas productivos presentes que son el sustento de sus necesidades; igualmente se han identificado sus potencialidades, limitantes y se han

La ejecución del plan de ordenamiento y manejo ambiental, social y económico de la cuenca, con el concurso y participación de entidades del orden local, regional, nacional y de las organizaciones comunitarias permitirá el mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes, mediante la puesta en marcha de programas y proyectos, en donde la estrategia básica de acción deberá ser el impulso a programas de educación, salud, conservación y protección de los recursos naturales, servicios públicos, infraestructura de apoyo a la producción

Componente Problemática Jerarquizada

Escenarios Tendencial Reactivo Proactivo

deterioro de oportunidades para las comunidades campesinas, combinado ello con las acciones y consecuencias del conflicto armado. En la zona rural se extreman las dificultades para sus habitantes dado los problemas de orden público, violencia, pobreza, injusticia, carencia de servicios de salud, educación, servicios públicos; flujos de mercados poco atractivos e instituciones estatales ineficientes.

diseñado alternativas de solución a la problemática ambiental, social y económica de la cuenca y de los habitantes que en ella habitan. Las instituciones en forma coordinada deben incentivar a las comunidades para que ellas sean las gestoras de su propio desarrollo, la presencia y apoyo continuo de las entidades por medio de sus equipos técnicos permitirá acompañar a los habitantes de la cuenca, con procesos de capacitación y asistencia en el posterior logro de sus propuestas de solución a sus necesidades.

rural, principalmente en la apertura y mejoramiento de vías de penetración y a dinamizar la producción de los sistemas agrícolas, pecuarios y forestales presentes en la cuenca.

Inestabilidad de precios.

Los precios de los productos, en muchos casos debido a políticas económicas a nivel nacional e internacional, frecuentemente presentan gran variabilidad y dispersión hacia la baja, esto ocurre particularmente con los precios de la papa, arveja, hortalizas, café y panela; en general los precios presentan constante fluctuación, en vista de la alta intermediación que da en los flujos de comercialización de los productos.

No obstante, la fluctuación y variación de los precios de un producto importante como lo es el café; en el pasado reciente los precios se han mantenido estables debido a que los precios del grano en el mercado exterior han cotizado al alza. Es de especial importancia incentivar en la cuenca las asociaciones de productores, que induzcan el desarrollo productivo, de gestión de mercados y posicionamiento de sus productos ante intermediarios mayoristas, bien sea puesto en Corabastos o en la misma región, los precios los acuerdan mutuamente, pero en la mayoría de casos los impone el mayorista.

Las asociaciones de productores presentes en la cuenca y las que por intermedio de los procesos de capacitación por parte de las instituciones, se constituyan posteriormente, tendrán como objetivo principal la de lograr mayores precios por sus productos; la estrategia esencial debe consistir en mejorar y diversificar sus sistemas productivos, con el apoyo de las instituciones es necesario, proceder a la producción de los cafés especiales y orgánicos, minimizar los problemas de plagas y enfermedades en los cultivos de papa, arveja y hortalizas producción de especies con prácticas de agricultura limpia y libre de agroquímicos, además mejorar los procesos de cosecha y poscosecha para obtener y posicionar en el mercado productos de mejor calidad y por consiguiente mayor precio.

Componente Problemática Jerarquizada

Escenarios Tendencial Reactivo Proactivo

Carencia de registros y sistemas de información.

La mayoría de los pequeños productores no tienen por costumbre llevar el registro del costeo, gastos, en que incurren en el desarrollo de as actividades pertinentes a la producción de sus cultivos, procesos de cosecha y poscosecha, de esta misma manera desconocen sus utilidades después de recibir los ingresos por el pago de sus cosechas. En esta instancia las instituciones no han sido lo suficientemente estratégicas en plantear y desarrollar programas de capacitación dirigidas a los pequeños productores, en temas de administración, costos de producción, ingresos y utilidades.

Un aspecto importante a tener en cuenta en el servicios de asistencia técnica por parte de las instituciones debe ser la capacitación a los pequeños y medianos productores del campo en la costumbre de llevar y disponer de los registros de información en lo referente a los costos de producción de sus cultivos y sistemas ganaderos. Es necesario proporcionar conocimiento a los productores en cuanto a la dinámica y valor de la mano de obra familiar, que en la mayoría de los casos no se tiene en cuenta dentro de los costos.

Las asociaciones y organizaciones de productores, presentes en la cuenca y las que se constituyan posteriormente, deberán ser capacitadas en programas de administración, contabilidad de costos y de ingresos, de tal manera que aunando a los procesos de capacitación en mercadeo, comercialización de productos, gestión empresarial y de negocios, los productores tomen conciencia de la importancia de reconocer los costos en que incurren en las actividades de producción, cosecha, poscosecha y de los márgenes de ganancia que ellos obtienen por su trabajo individual y familiar.

283

3.4.5. Participación Y Organización Comunitaria 3.4.5.1 Fortalecimiento Y Consolidación De Las Organizaciones Existentes Los talleres de organización y participación comunitaria se enfocaron al fortalecimiento de las Juntas de acción comunal, mediante el trabajo grupal de la nueva ley de acción comunal, Ley 743 de 2002, su decreto reglamentario 2350 de 2003 y el modelo de estatutos. Dentro de este proceso, se logró la consolidación de las asociaciones que a continuación se relacionan; además se capacitaron miembros de las organizaciones reportadas anteriormente para fortalecerlas y consolidarlas dentro del proceso y además de articularlas al Plan de Ordenación de la Cuenca Mayor del Río Totare. 3.4.5.2 Estrategias Para La Conformación De Nuevas Organizaciones Inicialmente en la fase de diagnóstico dentro del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Totare se efectúo el Encuentro Comunitario ”Identificación de sistemas de producción y situación ambiental” en el cual el SENA hizo presencia ya dentro del convenio interinstitucional , aprovechando este espacio para dialogar con la comunidad rural presente, motivarla y sensibilizarla para comenzar el proceso de participación y organización comunitaria como objetivo principal del SENA dentro de la alianza con CORTOLIMA, La Universidad del Tolima y CORPOICA. La participación de las comunidades en estos talleres se motivo a través de los lideres Veredales participantes en los encuentros comunitarios y visitando y contactando directamente a la comunidad en sus veredas, buscando la participación de aquellas comunidades apáticas e indiferentes al proyecto. Los Municipios que hacen parte de la Cuenca Hidrográfica Totare son siete (7) con una extensión aproximada de 143.020,5 hectáreas y con un total de 148 veredas distribuidas así: Alvarado (31 veredas); Anzoátegui (35 veredas); Ibagué (47 veredas); Murillo (3 veredas), Piedras (8 veredas); Santa Isabel (15 veredas) y Venadillo (9 veredas). Las grandes distancias de vereda a vereda, el mal estado de las vías, la baja credibilidad y la apatía de algunas comunidades hace difícil el proceso de agrupar veredas para el trabajo en los talleres. Una vez identificada la zona de trabajo, sus veredas, los líderes comunitarios y las organizaciones existentes, se procedió a concertar la acción de capacitación

284

sobre “Organización y Participación Comunitaria” teniendo en cuenta que la metodología de trabajo es de un día a la semana por núcleo veredal, y sesiones de 6 horas por día. El SENA entro de lleno a trabajar en la fase de socialización del proyecto en octubre del 2006, en la participación y apoyo en los diferentes Encuentros Comunitarios programados por Cortolima, encuentros en donde se invitaban 2 líderes por vereda, los cuales se contactaron en dichos encuentros, y se concertó y programó con ellos los talleres o eventos veredales. Los encuentros I:”Identificación de la situación socioeconómica – ambiental e identificación y espacialización de los sistemas productivos” y II: “Planificando nuestro futuro” correspondieron a la fase de Diagnostico y se realizaron en las localidades de Anzoátegui, Santa Isabel, Alvarado-Piedras, Venadillo e Ibagué. También, se entro a trabajar directamente con las comunidades en un proceso de sensibilización y capacitación para la organización y participación comunitaria dentro del POMCA, mediante los talleres Veredales de 24 horas de intensidad, realizando una sesión semanal, con la participación, en la mayoría de los casos, de los dos líderes asistentes a los encuentros comunitarios y las comunidades de las veredas. Los terceros Encuentros Comunitarios: “Construyamos Nuestros Proyectos” correspondieron a la fase de Prospectiva, en donde se priorizaron problemas ambientales, productivos y sociales, en donde las comunidades esbozaron las ideas de proyectos y se trabajo lo que es un perfil de proyecto. Durante estas dos últimas fases se continuaron los talleres Veredales, con el propósito de fortalecer las juntas de acción comunal, mediante la difusión y el estudio de la nueva ley de acción comunal y el apoyo a reconstituir las juntas directivas y las comisiones de trabajo al interior de las mismas y la promoción para la conformación de organizaciones comunitarias nuevas, del tipo Corporaciones Agroambientales y/o Turísticas. 3.4.5.2.1 Conformación De Nuevas Organizaciones Dentro de este proceso se conformaron y consolidaron las siguientes organizaciones: 1. Corporación Agro-turística de Chucuni, vereda Chucuni, Municipio de Ibagué.

285

2. Corporación Agro - turística de El Salado, Municipio de Ibagué. Cobija las veredas de El Jaguo, Carrizalez, La Helena, Chembe, La Belleza, La Maria parte baja, La Esperanza, La Palmilla, el Colegio y El barrio Especial de El Salado.

3. Corporación Agro turística “Cerro de la Picota”, Municipios de Alvarado y

Venadillo. Comprende las veredas de La Cubana de Venadillo; Cabecera del Llano, El Barro, Santo Domingo, Caldas Viejo, La Palmilla, Hatico Tamarindo y Paradero de Chipalo del Municipio de Alvarado.

4. Corporación Agro-ecológica de productores de Fruta del Municipio de

Piedras. Abarca las veredas de todo el Municipio más el casco urbano. 5. Corporación Grupo Ecológico “Sembradores de Vida” Veracruz Alvarado.

Agrupa estudiantes, profesores y padres de familia del área de influencia de la institución educativa “Luis Carlos Galán Sarmiento” de Veracruz, Municipio de Alvarado.

Al final de cada taller, la comunidad planteaba las necesidades de capacitación en aspectos ambientales, técnicos, productivos y sociales, además una lluvia de ideas de proyectos sentidos y priorizados por la comunidad. Además de los talleres en organización y participación comunitaria, se trabajaron aspectos muy puntuales de capacitación a solicitud de las comunidades en temas como agricultura orgánica, en lo que se refiere a la elaboración de abonos orgánicos sólidos (tipo bocashi) y líquidos (biofertilizantes y caldos microbiológicos), manejo integrado de plagas y enfermedades (elaboración de insecticidas y fungicidas biológicos), manejo silvicultural de la guadua y sobre todo se fomento el rescate de la huerta casera, mediante el suministro de semillas y el fomento de la alternativa orgánica para la misma. El Sena, dentro de sus acciones regulares de Formación Profesional Integral, viene adelantando en varios Municipios que hacen parte de la cuenca del Río Totare un programa de atención a jóvenes bachilleres denominado “Jóvenes Rurales” con el propósito de capacitarlos en aspectos técnicos de agricultura orgánica, ganadería, agroindustria, especies menores y otros temas de interés, solicitados al Sena a través de las alcaldías municipales y con el propósito principal que los jóvenes en el futuro se queden trabajando en su vereda y comiencen a introducir procesos de empresas rurales y agroindustria. 3.4.5.3 Aporte del Sena al Proyecto El SENA ha representado la presencia permanente de la Alianza Interinstitucional en la Cuenca Mayor del Río Totare (Cortolima, Corpoica,

286

Universidad del Tolima y Sena), con la sensibilización, capacitación y acompañamiento de las comunidades que son conscientes de trabajar por la recuperación y conservación de la base natural para las actividades productivas y cotidianas de todos los seres humanos que allí viven. El Sena ha sido el puente entre las comunidades y las instituciones de la alianza, logrando un acercamiento con los sectores sociales, productivos y ambientales para una vinculación de dichas comunidades al proyecto, el cual ha incidido en la participación, organización y toma de decisiones de las comunidades, junto con las instituciones para la elaboración del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Mayor del Río Totare. El trabajo del Sena ha permitido afianzar la socialización del proyecto en las comunidades, ya que los líderes participantes en los Encuentros Comunitarios, no hicieron la difusión o replica de los mismos. Así mismo, ha permitido sensibilizar y crear conciencia en torno a que las comunidades son las responsables del buen uso y manejo racional de todos y cada uno de los recursos naturales que constituyen la base para las actividades productivas, sociales y ambientales de cada vereda y sus moradores. La participación de las comunidades se vio incrementada dentro del proyecto, debido a la sensibilización y motivación realizada a lo largo del proceso mediante los talleres Veredales o por núcleos de veredas en organización y participación comunitaria. La experiencia docente y la imagen institucional del Sena ha garantizado la interlocución entre las comunidades y las instituciones de la alianza y ha permitido la proyección con los demás actores de la Cuenca en la perspectiva del desarrollo local y regional que se esta promoviendo.

287