33mary(1)

Upload: crisalca

Post on 30-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 33mary(1)

    1/70

    FATLA

    FUNDACIN PARA LA ACTUALIZACIN TECNOLGICA DE LATINOAMRICA

    PROGRAMA DE EXPERTO EN PROCESOS E-LEARNINGMDULO 5 - METODOLOGA PACIE CAPACITACIN

    Tutores Creativos en la Red

    TIC- Autoaprendizaje en la Web

    Diseo e implementacin de un programa de CapacitacinDocente en el uso y aplicacin pedaggica de las Tecnologas deInformacin y Comunicacin para la Escuela N500Domingo F.

    Sarmiento.

    INTEGRANTES DEL EQUIPO

    SUBGRUPO 1 INVESTIGACINMARA CRISTINA ALCARRAZ VIGIL ARGENTINASUBGRUPO 2 PLANIFICACI

    MARA EUGENIA SOLS MAZN- ECUADORSUBGRUPO 3 CREACIN

    HAMLET MATA MATA VENEZUELASUBGRUPO 4 EVALUACIN

    YORLENY SANCHEZ ALVARADO COSTA RICASUBGRUPO 5 AUTONOMA

    COORDINADORWILLIAM NUEZ ALARCON VENEZUELA

    COORDINADOWILLIAM NUEZ ALARCON VENEZUELA

    QUITO, ECUADOR OCTUBRE DE 2009

    http://www.fatla.org/mpc/user/view.php?id=3676&course=3http://www.fatla.org/mpc/user/view.php?id=3672&course=3http://www.fatla.org/mpc/user/view.php?id=3676&course=3http://www.fatla.org/mpc/user/view.php?id=3672&course=3
  • 8/14/2019 33mary(1)

    2/70

    Indice

    INTRODUCCIN

    CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN 4

    Planteamiento del problema Objetivos de la investigacin Objetivo general Objetivos especficos Importancia y justificacin de la investigacin

    CAPTULO II: MARCO TERICO 8

    Antecedentes de la investigacin Bases tericas Bases Legales Definicin de trminos bsicos Resea Institucional Hiptesis (de ser necesarias) Definicin operativa de las variables, dimensiones e indicadores.

    CAPITULO III: MARCO METODOLGICO 32

    Consideraciones generales Tipo de investigacin Diseo de investigacin Poblacin y muestra Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos Validez y confiabilidad del instrumento (S procede) Codificacin y tabulacin de los datos Anlisis estadstico de los datos

    CAPITULO IV: PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS 43

    CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 52

    CAPITULO VI: LA PROPUESTA. 53

    ANEXOS 57

    REFERENCIA BIBLIOGRFICA 59

    TIC autoaprendizaje en Web3

  • 8/14/2019 33mary(1)

    3/70

    Introduccin

    En la Escuela N500 Domingo F. Sarmiento, escuela urbanomarginal, de la Ciudad de Villa Constitucin, Provincia de SantaFe, Argentina, se viene trabajando desde hace casi 10 aos conun grupo de docentes Proyectos Pedaggicos que hacen uso delas TIC, con excelentes resultados en sus alumnos. Cada ao sesuma algn docente a la experiencia Por ms que se incentiva,se anima, la totalidad del personal no est involucrada. Casitodos poseen computadora con conexin a Internet en susdomicilios.

    Captulo I

    El problema de investigacin

    Planteamiento del problema

    Alumnos de la Escuela N 500 Domingo F. Sarmiento, de laCiudad de Villa Constitucin, Argentina, solicitan a sus maestrasconcurrir al Aula de Recursos Informticos como lo hacen otrosalumnos con sus maestros.

    Este singular pedido se debe a que un 25% de los maestrosvienen trabajando desde hace unos aos con propuestaspedaggicas que hacen uso de las TIC con eficacia, ayudando alos estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegara ser:

    competentes para utilizar tecnologas de la informacin; buscadores, analizadores y evaluadores de informacin; solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; usuarios creativos y eficaces de herramientas deproductividad; comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuira la sociedad.

    TIC autoaprendizaje en Web4

  • 8/14/2019 33mary(1)

    4/70

    El docente es la persona que desempea el papel msimportante en la tarea de ayudar a los estudiantes a adquirircapacidades. Adems, es el responsable de disear tantooportunidades de aprendizaje como el entorno propicio en elaula que facilite el uso de las TIC por parte de los estudiantespara aprender y comunicar. (UNESCO-Estndares deCompetencias en TIC para maestros)

    .Escuelas y aulas ya sean presenciales o virtuales debencontar con docentes que posean las competencias y los recursosnecesarios en materia de TIC y que puedan ensear de maneraeficaz las asignaturas exigidas, integrando al mismo tiempo ensu enseanza conceptos y habilidades de estas.

    Qu pasa con nuestros docentes que miran sentados junto al

    camino, con sus alumnos que no son beneficiados con lasposibilidades y beneficios que las TIC brindan. Incentivosexisten, acompaamiento para la realizacin de propuestas,tambin.Temor al cambio? Mayor compromiso? Aprendizaje de nuevasmetodologas? Mayor tiempo para dedicar de extra clase en lapreparacin de propuestas de aprendizaje? Aorada la tiza y elpizarrn?

    Preocupan los alumnos que desean concurrir al Aula de

    Recursos Multimediales, como lo hacen otros alumnos

    http.slideshare.net/crisalca

    http://www.slideshare.net/crisalca/un-mundo-ms-sano-y-limpio-presentation

    Por lo tanto surge el inters de llevar a cabo una investigacin

    orientada al diseo e implementacin de un Programa deCapacitacin Docente en el uso de las Tecnologas deInformacin y Comunicacin para la Escuela N 500 DomingoFaustino Sarmiento.

    Formulacin del Problema de Investigacin.

    Cul es el nivel de alfabetizacin tecnolgica de los docentes dela Escuela N 500 Domingo Faustino Sarmiento?Cules son los recursos tecnolgicos de los que dispone la

    Escuela N 500 Domingo Faustino Sarmiento?

    TIC autoaprendizaje en Web5

    http://www.slideshare.net/crisalca/un-mundo-ms-sano-y-limpio-presentationhttp://www.slideshare.net/crisalca/un-mundo-ms-sano-y-limpio-presentationhttp://www.slideshare.net/crisalca/un-mundo-ms-sano-y-limpio-presentationhttp://www.slideshare.net/crisalca/un-mundo-ms-sano-y-limpio-presentation
  • 8/14/2019 33mary(1)

    5/70

  • 8/14/2019 33mary(1)

    6/70

    Importancia y justificacin de la investigacin

    Dados los avances de la tecnologa, la escuela reconoce la

    necesidad de incorporar la potencialidad del fenmeno de estasa su contexto en un 100%.

    Un 25% de los docentes de la escuela trabaja con excelencia, esdecir hace uso de propuestas innovadoras con tecnologa parasus alumnos con este marco.

    Con este marco de referencia se hace necesario que el personalde la escuela incorpore e implemente habilidades tecnolgicasen su quehacer constructivo, en su tarea diaria, para lo cual es

    necesario capacitarse en TIC. Lo que se pretende en la escuelaSarmiento es propiciar un clima de trabajo en el uso correcto delas TIC que pueda satisfacer las demandas que los alumnoshacen a sus maestros.

    La clave est en la relacin de la tecnologa y la pedagoga.

    Cmo aprende el que aprende?

    Cmo hace para que ese proceso sea ms eficaz

    Con el establecimiento de las TIC habr una mayor

    interactividad entre profesores, alumnos y comunidad. El

    educador dejar de ser el centro del proceso enseanza

    aprendizaje, para transformarse en un facilitador y el

    estudiante se convertira en el centro de atencin. Todo esto,

    aunado al desarrollo tecnolgico, que se ha estado viviendo enlos ltimos diecinueve (19) aos, lo que ha llevado a los

    estudiosos a examinar mecanismos metodolgicos que permitan

    una mejor forma de lograr mayor efectividad en la enseanza.

    En cuanto a la relevancia social, se considera importante el

    estudio debido a los aportes que generar, tanto a la Escuela N

    500 Domingo Faustino Sarmiento, como en la construccin de

    TIC autoaprendizaje en Web7

  • 8/14/2019 33mary(1)

    7/70

    nuevos modelos educativos, lo que permitir la consolidacin

    de diferentes paradigmas pedaggicos; la aplicacin de lo

    virtual mediante los Websites de aprendizaje posibilitarn

    nuevas maneras de acercamientos y prcticas educativas entredocentes y estudiantes .El aprendizaje e-learning abrir un

    panorama ms amplio, al resto de los alumnos en los cuales sus

    maestras no hacen de las tecnologas de forma pedaggica. Solo

    as tendrn la posibilidad de configurar sensaciones a travs de

    medios y fuentes de informacin basados en la imagen, lo

    auditivo, lo escrito, lo grfico, lo tctil, lo espacial, o en la

    estructuracin de varias o todas las anteriores: la hipermedia.Asimismo, la virtualidad incluir nuevos elementos que

    permitirn una socializacin diferente del estudiante puesto que

    ofrecern posibilidades de interaccin con medios tecnolgicos y

    con estudiantes que estn geogrficamente distantes como lo

    hace un porcentaje de docentes y alumnos.

    Captulo II

    Marco terico

    Antecedentes de la Investigacin

    La instruccin en el nuevo Milenio envuelve el uso de lastelecomunicaciones, la telemtica, la multimedia, etc. Estas

    herramientas conducen la informacin, la colaboracin y lacomunicacin, ms all de las paredes de las aulas de clase, loque ha originando una autntica revolucin, por la versatilidad ycomplejidad de recursos que pueden manipularse con las TIC,entre las que se encuentra Internet, estableciendo nuevascontingencias para la organizacin y administracin de lainstruccin, nunca antes utilizadas. Indistintamente abrecaminos para la democratizacin de las fuentes de acceso a lainformacin y a la educacin formal y no formal (Cavero,

    2004b)

    TIC autoaprendizaje en Web8

  • 8/14/2019 33mary(1)

    8/70

    Las nuevas directrices educativas a nivel mundial estnconcernidas con tres procesos muy emprendedores y de enormealcance como lo son la Informatizacin de la sociedad, laGlobalizacin y las TIC. La preferencia y el acelerado desarrollo

    de tecnologas concernidas con la Informtica, lasTelecomunicaciones y el Procesamiento de Datos, y susconsiderables contingencias de aplicacin, estn convirtiendo lasociedad postmoderna en la Sociedades de la Informacin. Loscomponentes pedaggicos, han convertido y redefinido sufuncin a partir de la congregacin de ofrecimientospedaggicas creadores como lo son los contextos virtuales deaprendizaje, en los que las TIC permiten formular y plasmarniveles de interactividad nicos entre didcticos y educandos

    entre s (Gergich, Imperatore y Pajoni, 2002, citados en MataMata, 2006). Asimismo, en los cursos desplegados en la web,concurren interacciones entre los estudiantes y el contenido aaprender, por lo que el alumno puede relacionarse con elmaterial del curso anhelando conseguir el conocimiento de unrea precisa, formulado mediante exhibiciones en la web y otrasherramientas en lnea, y/o confeccionando significadosindividuales mediante el dilogo y la reflexin (Barajas, 2003)

    El diseo curricular de la Academia Militar de Venezuela hadesarrollado un conjunto de innovaciones y cambios de losmedios instruccionales para tratar de optimizar el proceso deenseanza-aprendizaje. Existe la motivacin para introducir elInternet y el World Wide Web (WWW) en esa casa de estudios,fundamentndose en la premisa que estos medios tecnolgicosmejoran el propio proceso educativo. En ese sentido, Ramoslvarez, (2002) efectu una exploracin y entre una de susrecomendaciones se aseveraba que era necesario:

    Introducir y desarrollar el Internet y WWW comomedios instruccionales. Los medios tecnolgicosexistentes podran complementar el uso de estas TICs.Con estos medios, los cadetes de la Academia Militar deVenezuela podran estar actualizados al nivel de las mscalificadas universidades.Hacer los arreglos pertinentes para acondicionarsalones equipados y as facilitar el acceso a lainformacin a travs de estas TICs. El mantenimiento deinstalaciones y equipos es fundamental.

    TIC autoaprendizaje en Web9

  • 8/14/2019 33mary(1)

    9/70

    Explorar la posibilidad de impartir programas de cursosa distancia que combinen la enseanza-aprendizajetradicional con el uso de los nuevos medios tecnolgicosinstruccionales de Internet y WWW. (p.14)

    En concordancia con esta exploracin se pudo atestiguar quelas TIC consiguen combinar con la educacin tradicionalmtodos de estudios diferentes para as tratar de mejorar lacalidad de la educacin universitaria impartida en esos centros.

    Por su parte, Mil (2002), en su estudio Departamento deeducacin virtual .Modelos de gerencia de la Universidad GranMariscal de Ayacucho, considera que Existe unidad decriterios en cuanto a que la actualizacin docente es una de las

    claves para la implementacin de procesos de enseanzainnovadores, que potencien ms y mejores aprendizajes. Las TICpueden apoyar los procesos de formacin continua de losdocentes a travs de los espacios virtuales de aprendizaje y a suvez redundan en beneficio de sus pupilos, creando instanciasformativas donde la interaccin, la colaboracin y el aprendizajeen compaa de los pares y apoyados por un tutor, setransformen en ricos escenarios para la actualizacin docente. Elque los docentes usen estos espacios virtuales para formarse,les permite conocer de forma ms directa los roles que seesperan de un profesor virtual, el que ellos podran ejercer alincorporar esta modalidad de enseanza en sus prcticasdocentes.

    Desde esta perspectiva existe un claro consenso en que laactualizacin docente es una de las claves para laimplementacin de procesos de enseanza innovadores, quepotencien ms y mejores aprendizajes. Las TIC pueden apoyar

    los procesos de formacin continua de los docentes a travs delos espacios virtuales de aprendizaje, creando instanciasformativas donde la interaccin, la colaboracin y el aprendizajeen compaa de los pares y apoyados por un tutor, setransformen en ricos escenarios para la actualizacin docente.

    En el mbito de Amrica Central se presenta una exploracin deAlonso Reyes; Jimnez; Estvez y Limaya (2005) quienesefectuaron una investigacin en la Universidad Pedaggica Jos

    Mart de Cuba, a los fines de determinar la importancia ynecesidad de la usanza de los foros de discusin y las listas de

    TIC autoaprendizaje en Web10

  • 8/14/2019 33mary(1)

    10/70

    debates, sobrellevadas en una plataforma virtual, en losprocesos de gestin del conocimiento. Las derivaciones de estainvestigacin manifestaron que los foros y las listas de discusinson dos fundamentales herramientas para desplegar los

    procesos de gestin del conocimiento en una comunidad deaprendizaje.

    .

    La teora constructivista mantiene que el aprendizaje basado enel uso de las nuevas tecnologas sustenta que el estudiante debeser un participante activo en su propio aprendizaje; por lo tantoen la aplicacin del proyecto se busca que el discente

    autogestione su aprendizaje y mantenga una relacin constantecon el profesor que debe conocer las necesidades e intereses delgrupo, adems saber de buena tinta el medio a travs del cualse desarrolla este proyecto, como son las horas presenciales ylas horas virtuales .

    En consideracin a esto se indica que el rol del docente concompetencias en el desarrollo de la tecnologa educativarequiere que est preparado para elaborar un diseoinstruccional competente para la praxis educativa; la sociedad

    del conocimiento exige cambios estructurales adaptados alrealidad educativa actual de la universidad, los profesionales dela docencia tienen sobre si una gran responsabilidad con losestudiantes , a nivel institucional y con la misma sociedad,deben estas abiertos a la crtica y autocrtica en funcin delpapel que desempean como agentes inductores del la autopreparacin.

    Por otra parte, Miratia (2005)en estudio realizado y que titulLa videoconferencia en el Contexto Educativo, en lo que

    respecta al conocimiento e implementacin de las TIC en elcampo de la educacin, plantea:

    Es impostergable la incorporacin de las TICs, en elquehacer diario de las universidades, y con esto, lapreparacin o capacitacin de todos los miembros de lacomunidad universitaria (personal docente,administrativo y estudiantes), de ello depende en granmedida el logro de los objetivos y metas que permitirncumplir de una manera eficiente con la misin de formarprofesionales de altsima calidad, para incorporarlos a

    TIC autoaprendizaje en Web11

  • 8/14/2019 33mary(1)

    11/70

    un mercado laboral cada vez ms competitivo. Eldocente debe preguntarse, ?cules son lascompetencias que debo desarrollar, para utilizar comoherramienta de ayuda del proceso enseanza-

    aprendizaje las aulas virtuales? Y adems procurarsedar respuesta a tal interrogante (p. 12).

    Partiendo de este enunciado, se puede decir que es deimportancia que el docente se capacite en el uso de las TIC, porcuanto debe reflexionar acerca de cmo ensear y cmoaprender; el modelo pedaggico constructivista sostiene que elsujeto que aprende debe ser el constructor, el creador, elproductor de su propio aprendizaje y no un mero reproductor del

    conocimiento de otrosMata Mata (2006), en su Trabajo Especial de Grado tituladoDiseo de una Plataforma Web Dirigida al Decanato dePostgrado de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho con la

    Finalidad de Mejorar la Gestin del Conocimiento, se plantecomo propsito principal de su investigacin desarrollar unaplataforma web en el Decanato de Postgrado de dichauniversidad que permitiera a profesores y estudiantes depostgrado una activa participacin colectiva en la construccindel conocimientos Su estudio se apoy en una investigacin decampo de tipo descriptivo; para recolectar la informacin aplicun instrumento a estudiantes de Gerencia Educativa y otro adocentes del Decanato de Postgrado, ambas herramientasvalidadas por un grupo experto, asimismo determin laconfiabilidad de ambos mediante el coeficiente Alfa deCronbach, con lo cual comprob la confiabilidad de los mismos.Determin que el 95 % de docentes y estudiantes opinaban queel Decanato de Postgrado requiere con urgencia poner alservicio de esa comunidad una plataforma web, para superar lostradicionales paradigmas de enseanzaaprendizaje. Susconclusiones y propuesta constituyeron premisas relevantespara el presente estudio por la importancia que le asign al usode las TIC como herramientas educativas.

    Silva (2007) en su trabajo de investigacin acerca del Uso de lasTIC en la Prctica Educativa para el Enriquecimiento del

    Currculo de Educacin (Universidad Simn Rodrguez), plantea

    que los cambios en los paradigmas de enseanza y de

    TIC autoaprendizaje en Web12

  • 8/14/2019 33mary(1)

    12/70

    aprendizaje a partir del uso de las tecnologas de informacin ycomunicacin pasan de un concepto de adaptacin a unconcepto de transformacin y de comprender que el aprendizajeconstituye un proceso dinmico de construccin, reconstruccin,

    recreacin y socializacin del conocimiento, y no simplemente eldar y el apropiar un conocimiento ya establecido ydesactualizado.

    El denominador comn de los trabajos citados, es que son elresultado de la aplicacin de lo que se ha dado en llamarnuevas tecnologas en la enseanza. Es importante destacarque los autores puntualizan que evidentemente, no son todoslos recursos existentes en el mundo, ya que eso constituye

    una tarea imposible de acometer, pero s son algunos de losms destacados y que por ello son referencias deindudable valor tanto para su uso inmediato como paraproporcionar ideas y gestar nuevas lneas de investigacinen pro de una mejor enseanza para la sociedad actual y ladel furo.

    BASES TERICAS

    Desde estndares de competencias Tic,Skill, Benchmark

    El uso de estndares de desempeo es una condicin importantepara que las instituciones formadoras de docentes velen por elcumplimiento de lo esperado de su misin y respondan a lasexpectativas que la sociedad pone sobre ellas. Es tambin unacondicin necesaria para que el Estado, como responsable de laeducacin, asegure que las instituciones educadoras -y susacadmicos- desarrollen en la mejor forma posible sus tareas de

    formacin de profesores.De esta manera, se puede valorar el estndar como un principioque ayuda al mejoramiento de la calidad. Tambin lo podemosencontrar en otras definiciones, donde se establece como unamedida deseada social y funcionalmente, para lo cual requierede especificaciones que describen el nivel deseado (Husen &Tuijnman, 1994) o el tipo de conocimientos y destrezas que seesperan sean aprendidas (Thomas, 1994).

    Los estndares son, por tanto, patrones o criterios quepermitirn emitir en forma apropiada juicios sobre eldesempeo docente de los futuros educadores y fundamentar

    TIC autoaprendizaje en Web13

  • 8/14/2019 33mary(1)

    13/70

    las decisiones que deban tomarse.Desde el rea especfica de tecnologas de informacin ycomunicacin aplicadas a la educacin, tambin es posibleencontrar algunas aproximaciones al concepto de estndar TIC.Entre stas, podemos destacar la definicin que realiza laInternational Technology Education Associations Technologyfor All Americans Project (ITEA-TfAAP), que describe al estndarcomo una declaracin escrita donde se establece qu es lo quese valora para juzgar la calidad de algo que se hace (ITEA, 2003;Dugger, 2005), agregando la relacin que existe entre estndary la descripcin de sentencias descriptivas y ejemplificadas(benchmarks) que ayudan a clarificar el sentido de un estndar(Dugger, 2005).

    UNESCO, presenta un interesante trabajo basado en

    competencias y reformas educativas necesarias. Las nuevastecnologas exigen que los docentes desempeen nuevasfunciones y tambin requiere nuevas pedagogas y nuevosplanteamientos en la formacin docente.

    Se busca que desarrolladores y formadores de docentesexaminen el marco del plan de estudios y los estndares decompetencias para que puedan elaborar nuevo o revisar el yaexistente.

    Definicin de trminos:

    Competencia:

    Que moviliza y combina recursos personales (conocimientos,habilidades y recursos del entorno para responder a situaciones

    complejas.)

    Estndar:

    Principio mutuamente acordado por personas implcitas en unaprctica profesional que si es cumplida, mejorar la calidad y lajusticia de esa prctica social.

    TIC autoaprendizaje en Web14

  • 8/14/2019 33mary(1)

    14/70

    EDUCACIN VIRTUAL

    La educacin virtual como "concepto" ha generado discusionesen el marco social educativo. Muchos han catalogado unaenseanza bajo fantasas, descontextualizada, otros arguyen laformacin nica por Internet. La educacin virtual es un sistemay modalidad educativa que surge de la necesidad propia de laeducacin y tecnologa educativa Las nuevas formas de hacereducacin, sus metodologas, sus modelos, sus teoras,experiencias, tendencias, ventajas y desventajas se describecomo contextualizacin educativa del siglo XXI. La esencia delmundo virtual radica en el planteamiento del "sentido comn",Lo virtual nos obliga a renunciar al apoyo de las apariencias, de

    nuestras percepciones. Nos exige una atencin ms organizada.Lo virtual nos obliga a volver a ser cazadores, a perseguir lo realen bosques de smbolos, a no tomar la sombra por la presa(Mata Mata, 2006)

    Miguiel Banet (2001) citado en Mata mata (2006) afirma que:

    los espacios virtuales no son una representacin de larealidad, sino, la inmersin en una realidad sinttica. Unespacio que se construye al ser recorrido. La realidad

    virtual es desmedida. En ella las proporciones no son elorden en s, sino un orden entre otros. Las posibilidadesde coordinacin a distancia de acciones, lascomunidades que en el ciberespacio habitanrepresentan un insoslayable salto en los fenmenos dela comunicacin, pero no dejan de ser abstraccionesmatemticas donde las caractersticas cualitativas sonsimulaciones digitales (p. 26)

    Caractersticas de la educacin virtual Es la representacin para comprender mejor lo real. Son mundos en potencia, que nadie puede prever la

    magnitud de su avance. Se entremezclan entre lo real y lo virtual, lo potencial y lo

    actual. Se alimentan de la vida intermedia de los lenguajes

    simblicos. Se alimentan de la realidad visible.

    Son inteligibles, de los sensible, la concepcin y lapercepcin.

    TIC autoaprendizaje en Web15

  • 8/14/2019 33mary(1)

    15/70

    Son sistemas que procuran darnos la ilusin msconvincente posible de inmersin. funcional dentro de unmundo sinttico.

    Representa una situacin real, la televirtualidad, lateleintervenciones o de telerrobtica, tambindiscutiblemente reunidas bajo la etiqueta detelepresencia).

    Es parte del "potencial" aristotlico, aptitud para recibiruna forma.

    La potencia hace que encuentre vas de actualizacin, envirtudes necesarias para su determinacin.

    Ventajas de educacin virtual

    Ventajas de la enseanza

    virtual para los educandos

    Ventajas de la enseanza

    virtual a nivel institucional Se sienten personalizados en el trato con el docente y sus

    compaeros. Puede adaptar el estudio a su horario personal. Puede realizar sus participaciones de forma meditada

    gracias al a posibilidad de trabajar off-line. Podr seguir el ritmo de trabajo marcado el profesor y sus

    compaeros del curso. El alumno tiene un papel activo que no limita recibir

    informacin sino que forma parte de su propia formacin. Todos los alumnos tienen acceso a la enseanza, no

    vindose perjudicados aquellos que no pueden acudirperidicamente a clases por motivos de trabajo, ladistancia...

    Existe feed-back de formacin, de manera que el profesorconoce si el alumnos responde al mtodo y alcanza losobjetivos fijados inicialmente.

    Se beneficia de las ventajas de los distintos mtodos deenseanza y medios didcticos tradicionales, evitando lasinconvenientes de los mismos.

    Existe mejora de la calidad de aprendizaje. Optimizacin del aprendizajes significativos: al mismo

    tiempo asimila otro tipo de aprendizajes. Ahorro de tiempo y dinero. El educando no tiene que

    centrarse al centro de estudio. Las clases y el estudio se acomodan al horario de cada

    estudiante. Promueve la interaccin del compaerismo. El estudiante es protagonista de su propio proceso

    formativo. El estudiante recibe una instruccin ms personalizada.

    TIC autoaprendizaje en Web16

  • 8/14/2019 33mary(1)

    16/70

    Metodologa para educacin en la virtualidad

    La metodologa educativa para entornos virtuales de aprendizajedebe estar centrada en el estudiante.

    La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) de acuerdo con losplanteamientos de Duart (1999) se presenta como unaoportunidad para miles de personas adultas que trabajan y quenecesitan una formacin constante para adaptarse a los cambiosconstantes. Se trata de llevar la universidad a casa de cadaestudiante.Segn Duart (s/f) el modelo de la UOC, centrado en elestudiante, se basa en cuatro pilares:

    * La flexibilidad en respuesta a la adaptacin a lasnecesidades diversas de un estudiante diverso. El perfilde los estudiantes de la UOC corresponde al de unapersona que necesita de un sistema que puedaadaptarse de su realidad personal, profesional yfamiliar. El modelo pedaggico de la UOC permiteflexibilidad en el modelo de evaluacin, en el Plan deTrabajo de las asignaturas, la el acceso a las fuentes deinformacin, etc. Todo est pensado para satisfacer aunos estudiantes que necesitan de un sistema que seadapte a sus necesidades y no al revs.* La cooperacin ya que los estudiantes no estn solosen su proceso de aprendizaje. En el Campus Virtual de laUOC es posible cooperar con los dems estudiantesrealizando trabajos en equipo, o con los consultores, ocon personas diversas de la comunidad universitaria enla creacin de grupos de inters.* La personalizacin que facilita el trato individual delas necesidades formativas de cada estudiante. Elsistema de evaluacin progresiva de la UOC es unamanifestacin de trato personalizado en el proceso de

    aprendizaje en el que tanto los materiales multimediade aprendizaje como los consultores tratan de formapersonal al estudiante en sus necesidades formativas.

    La interactividad evidente en el entorno virtual deaprendizaje que llamamos Campus Virtual es la base enla que se establecen las relaciones formativas en laUOC. La interaccin es mltiple ya que no slo abarca laaccin docente sino que adems se establece entreestudiantes y entre estos con la propia universidad..

    HACIA UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO

    TIC autoaprendizaje en Web17

  • 8/14/2019 33mary(1)

    17/70

  • 8/14/2019 33mary(1)

    18/70

    estilo de nuestras organizaciones educativas actualestambin en la red.Interculturalismo. La posibilidad de relacionar culturasdiferentes en la red ya es una realidad que funciona. Elnico problema es lingstico. No para las grandeslenguas pero s para las lenguas minoritarias. Lostraductores simultneos ayudarn, sin duda, a lacomprensin de los mensajes, pero no superaran lacomprensin cultural de quien los emite o los recibe.Creemos que ste es uno de los grandes retos de laglobalidad hacia la que avanzamos.*En al mbito de las universidades empiezan a existir yadiversas modalidades. Se trata de facilitar al mximo larealizacin de cursos a travs del Web, de forma virtual,ya sea situndolos en un espacio comn o estableciendo

    convenios entre diferentes universidades, sean del paso continente que sean. La organizacin de esta tipologade universidad virtual es simple ya que en el primercaso se reduce a la mnima configuracin de unaestructura virtual que permita la difusin de diferentescursos que se realizan en distintas universidades o biena acuerdos polticos y de protocolos informticos entredistintas instituciones formativas en el segundo caso.

    Educacin virtual y aulas sin paredes

    Las nuevas tecnologas de la informacin y de lascomunicacionesposibilitan la creacin de un nuevo espacio social-virtual paralas interrelaciones humanas, este nuevo entorno, se estdesarrollando en el rea de educacin, porque posibilita nuevosprocesos de aprendizaje y transmisin del conocimiento a travsde las redes modernas de comunicaciones. Este entorno cadada adquiere ms importancia, porque para ser activo en elnuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y

    destrezas que habrn de ser aprendidos en los procesoseducativos.

    Adems adaptar la escuela, la universidad y la formacin alnuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centroseducativos, a distancia y en red, as como nuevos escenarios,instrumentos y mtodos para los procesos educativos. Pormuchas razones bsicas, hay que replantearse profundamente laorganizacin de las actividades educativas, mediante un nuevo

    sistema educativo en el entorno virtual. El nuevo espacio socialtiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse.

    TIC autoaprendizaje en Web19

  • 8/14/2019 33mary(1)

    19/70

    El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejorexponente actual es la red Internet, no es presencial, sinorepresentacional, no es proximal, sino distal, no es sincrnico,sino multicrnico, y no se basa en recintos espaciales con

    interior, frontera y exterior, sino que depende de redeselectrnicas cuyos nodos de interaccin pueden estardiseminados por diversos pases. Este entorno de multimediasno slo es un nuevo medio de informacin y comunicacin, sinotambin un espacio para la interaccin, la memorizacin y elentretenimiento. Precisamente por ello es un nuevo espaciosocial, y no simplemente un medio de informacin ocomunicacin.

    Por ello, cada vez es preciso disear nuevos escenarios yacciones educativas, es decir, proponer una poltica educativaespecfica para el entorno ciberntico. Aunque el derecho a laeducacin universal slo se ha logrado plenamente en algunospases, motivo por el cual hay que seguir desarrollando accionesde alfabetizacin y educacin en el entorno real. Este exigedisear nuevas acciones educativas. Debemos proponernoscapacitar a las personas para que puedan actuarcompetentemente en los diversos escenarios de este entorno.

    Por ello, adems de aplicar las nuevas tecnologas a laeducacin, hay que disear ante todo nuevos escenarioseducativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e

    intervenir en el nuevo espacio telemtico.

    El acceso universal a esos escenarios y la capacitacin parautilizar competentemente las nuevas tecnologas se conviertenen dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquierser humano reciba una educacin adecuada al mundo en el quevive.

    Educacin virtual y trabajo colabotativo

    La labor en equipo colaborativo y cooperativo son vocablosutilizados sin distincin para puntualizar cualquieracircunstanciasen la quegruposde2omspersonas laboran

    juntos bien sea para aprender o solucionar problemas. Noobstante, el que un grupo de individuos laboren juntos, no

    significa precisamente que esa labor sea cooperativo nicolaborativo. Es trascendental distinguir entre grupos de

    TIC autoaprendizaje en Web20

  • 8/14/2019 33mary(1)

    20/70

    personas que laboran de forma colaborativa y aquellasquetrabajanjuntos,en virtud de quesuusoenlaliteratura noes siempre concordante y en algunos casos es inclusoopuesto. Sin embargo con frecuencia las prcticas

    investigativas cooperativas y colaborativas se enfrentan, enrealidad,soncomplementarios(SilvaQuiroz, 2007).

    Los estudiosos del rea educativa han distinguido tres tipostrabajo en grupos, especialmente hace lasdiferencias entreinteracciones: tutoriales, cooperativas y colaborativas (Crook,1998). El especialista del rea antes mencionado destacaque lo que caracteriza estasinteracciones del trabajo enpequeos grupos, es el aprendizaje ms que la enseanza.

    Para ColominayOnrubia (2001), las situaciones educativasque toman la cooperacin entre iguales como referencia,distinguentresmanerasdiferentas: latutoraentre iguales,elaprendizaje cooperativo y la colaboracin entre iguales. Enel aprendizaje cooperativo, un grupo de educandos efectasiguiendo una cierta estructura preestablecida, unaactividad o tarea anticipadamente fijada, con un mayor omenorgradodediscusinoplanificacin conjuntayunmayoro menor grado de distribucin de responsabilidades y

    divisindel trabajo entre los integrantes del grupo. En lacolaboracin entre iguales, ms de dos estudiantes delmismo nivel de habilidad laboran juntos de formaconstante e ininterrumpidaeneldesarrolloyresolucindeuntrabajo.

    En lo que respecta al trabajo cooperativo, Jonson,Johson, yHolubec (1999) aseveran que La cooperacin consiste entrabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una

    situacin cooperativa, los individuos procuran obtenerresultados que sean beneficiosos para ellos mismos y paratodos los dems miembros del grupo (p.14). En esesentido, el aprendizaje cooperativo es la funcin didcticode pequeos grupos donde los discpulos laboran enconjunto para maximizar su propio aprendizaje y el de suscompaeros.

    Rol del tutor en el aprendizaje virtual

    El rol del tutor o facilitador es imprescindible para el xitode las experiencias que esgrimen entornos virtuales de

    TIC autoaprendizaje en Web21

  • 8/14/2019 33mary(1)

    21/70

    aprendizaje. El tutor pasa de un rol de transmisor deconocimiento a otro de facilitador del aprendizaje,promoviendo y orientado el aprendizaje, el cual se consiguepor medio de la construccin, producto del progreso

    individual y la interaccin social.

    En este sentido, Cabero (2004b) seala que en la educaciny formacin del paradigma tradicional el catedrtico dirigela educacin, hace las interrogaciones y marca la pauta dela clase, mientras que elaprendizajevirtualestcentradoenel estudiante y demanda un rol diferente del educador, elcual es un facilitador de aprendizaje en lugar de facultadopara impartir lecciones,elnfasistienequeestarenelpropio

    proceso intelectual del alumno y en el aprendizaje encolaboracin(p.198)

    En lo que respecta al rol del educador Cabero (2001) firmaque el rol del docente se ubica bsicamente en ladinamizacin del grupo y en adjudicarse funciones deorganizacin de las actividades, de motivacin e instauracindeunclimaagradabledeaprendizajey facilitador educativo,suministrando experiencias para el auto-aprendizaje y laconstruccin del conocimiento. Las funciones seorganizanen concordancia entre eltutor y el educando, talescomolasrelacionesintergrupales, preparacin especfica deltutor, el control de la informacin y conocimientos, yevaluacin. Las de mayor trascendencia seran las que serefierena las relaciones entre el participante y el tutor yentre los propios participantes. Son estas funciones lasque permiten mantener viva la comunicacin, aspectobase, para la construccindeconocimiento.

    La funcin del tutor virtual por consiguiente, combinaelementos de maestro, organizador, facilitador y organizadorde la comunidad de aprendizaje. Adems, segn Cabero(2004b) cuando los facilitadores se involucran activamenteen el proceso de aprendizaje virtual, dando respuestasregularmente a las intervenciones de los discpulos,anunciando las nuevasactividadesymateriales,animando ladiscusin, los alumnos responden con entusiasmo y

    participacin.

    TIC autoaprendizaje en Web22

  • 8/14/2019 33mary(1)

    22/70

    En este orden de ideas, Silva Quiroz, (2007) sostiene que eltutor como moderador de cualquier debate o discusin engrupo, debera desplegar diferentes tipos de actividades talescomo:

    Introducir el tema de debate: relacionndolo con laslecturas u otros materiales del curso e indicandoclaramente cules son los aspectos o preguntas a lasquedeben responderlosalumnos.Incitar, como si de una entrevista no estructurada setratara, a los alumnos para queamplenydesarrollenlosargumentospropiosylosdesuscompaeros.Facilitar informacin: como experto en lamateriaAyudar a los alumnos en sus habilidades decomunicacin, sealndoles, en privado,susposiblesmejorasparaunmayorentendimientoconelgrupo. (p.189)

    .

    En consecuencia, la pertinencia metodolgica aplicada para elprogreso eficaz y creativo del proceso deenseanza/aprendizaje, debe especializarse por ser

    bsicamente interactiva, promoviendo la participacin yfavoreciendo un clima socio-comunicativo, manejable y aplicablepartiendo de una orientacin crtica; debe estar fundada en lasnecesidades del grupo y ser dinamizador del pensamiento yaccin de todos los involucrados. Este panorama proyecta un roldel docente como dinamizador de una circunstancia relacionalconducente a la tendencia e impulso de la participacin eimplicacin colaborativa en el contexto interaccional del aula(Ortiz Coln, s/f)

    En conclusin la interaccin, el clima social y el sistemametodolgico son tres aspectos esenciales que de maneraadicional brotan del aula y establecen una cultura adecuada. Losgrupos segn los diferentes autores Medina (1988); (Cabero,2003); Bartolom (2004) entre otros, consideran que losequipos o grupos de trabajos deberan estar formados de 5 a 7de miembros, no obstante otros autores consideran que entre15 y 20 personas es un numero suficiente para asegurar lacalidad de la interaccin.

    TIC autoaprendizaje en Web23

  • 8/14/2019 33mary(1)

    23/70

    Tomando en consideracin los planteamientos preliminares, esde inters considerar la interaccin que se origina en los nuevosentornos de enseanza/aprendizaje y analizar como las nuevasherramientas tanto sncronas como asncronas fundan y/o

    favorecen los procesos de interaccin en el momento actual. Elgran potencial de Internet y de los nuevos entornos deaprendizaje se ubican en las posibilidades de un dialogo einteraccin, sintetizndose en sistema tutorial, grupos deaprendizaje, trabajo colaborativo y en sntesis en la creacin deverdaderas comunidades de aprendizaje.

    Fundamentos pedaggicos que constituyen la virtualidad.

    La educacin virtual o paradigma virtual de la educacin sepuede afirmar que es una nueva modalidad de impartireducacin, que utiliza para ello las TIC y que no es ni mejor, nipeor que la modalidad presencial, sino estrictamente diferente.Los docentes que en el pasado fundamentaron la comprensinde la modalidad de educacin virtual en la modalidad deeducacin presencial, tuvieron variadas dificultades al intentaraplicar los diferentes elementos que constituyen lapresencialidad a la virtualidad. Por lo que, es pertinente al hacer

    un anlisis cuidadoso de la educacin virtual, comprender lotrascendental que la fundamentacin pedaggica.

    El elemento esencial que se considera al referirse a un modeloeducativo de aprendizaje virtual, es su fundamento pedaggico.La manera como las TIC configuran la relacin entre losdiferentes actores del proceso educativo, incrementa lanecesidad de realizar una conceptualizacin rigurosa en cuantoal modelo pedaggico que pudiese y debiese ser utilizado eneste nuevo paradigma educativo.

    La elaboracin de programas de aprendizaje virtual no estdada nicamente por los aspectos referidos a las TIC, comomuchos investigadores han credo. Debe hallarse de fondo unaaguda reflexin pedaggica, que fundamente y ofrezcaintencionalidad a todas aquellas diligencias que se propongandentro de un programa de aprendizaje virtual. Leflore (2000)citado en Mata Mata (2006), propone como modelospedaggicos a seguir, los siguientes:

    TIC autoaprendizaje en Web24

  • 8/14/2019 33mary(1)

    24/70

    Teora de Gestalt: Esta teora se fundamenta en lapreponderancia que posee la percepcin sensorial en elaprendizaje. Utiliza la ventaja que brindan algunasparticularidades visuales que optiman la comprensin del tema,

    tales como: el contraste, la simetra, la intensidad del estmulo,la proximidad y la sencillez. Esos componentes admitenestablecer los contenidos de una forma atrayente a la visual deleducando, suministrndose un efecto directo sobre elaprendizaje. Desde esta teora podran darse las siguientesrecomendaciones para la construccin de un curso virtual:

    Valerse de los fondos claros que no interfieran con la nitidez deltexto ni de las imgenes.

    Concentrar la informacin que tenga relacin entre s.No abusar de la mezcla de colores ni de su intensidad.No abusar de las animaciones y/o efectos visuales de los textos.No dejar informacin incompleta.Utilizar vocabulario sencillo en los temas nuevos. De no serposible, habilitar un glosario donde el estudiante puedaconsultar los trminos no comprendidos.

    Teora Cognitiva: Esta asevera que la gran mayora delaprendizaje est dado gracias al desarrollo de mapas

    conceptuales y a la activacin de mapas mentales previamenteelaborados. Lo antepuesto exige al docente/tutor virtual autilizar medios que aumenten la capacidad de integrar nuevoconocimiento a esquemas anteriormente definidos por eleducando. Es as como la utilizacin de ejemplos que ilustranconceptos y los ejercicios de simulacin de la realidad, no solocumplen con esa proposicin sino que tienen un efectomotivador sobre la capacidad de aprendizaje del discpulo.Ausubel (1980), define notoriamente la importancia de estaconcepcin pedaggica en su teora sobre el aprendizaje

    significativo.

    El Constructivismo: El aprendizaje ocurre en la medida que elestudiante participe activamente en su proceso formativo. Lacolaboracin y la cooperacin debe ser motivadas en laeducacin virtual de aprendizaje, en virtud de que la necesidaddel estudiante de interactuar con sus docentes y compaeros esuna de las particularidades ms transcendente que precisarn laconsecucin de un aprendizaje significativo. La formulacin deproblemas para su discusin en grupo exige del educando

    desarrollar capacidad de anlisis y de crtica. Para la definicinde un modelo pedaggico, segn Unigarro Gutirrez (2004),

    TIC autoaprendizaje en Web25

  • 8/14/2019 33mary(1)

    25/70

    deben responderse los siguientes interrogantes, que constituyenlas variables que interactuarn en el proceso educativo virtual:

    Qu caractersticas especficas tienen los estudiantes a quienesvan dirigidos los programas?Qu preparacin pedaggica y tcnica poseen los docentesencargados de impartir este tipo de educacin?Cules son los objetivos de enseanza que me propongo?De que medios tecnolgicos dispongo para la definicin de misestrategias didcticas y las metodologas a emplear?Cmo se entienden los procesos de evaluacin y seguimiento?Cules son los aspectos y/o procesos crticos?

    EL CONSTRUCTIVISMO

    El precursor de la primera aproximacin constructivista fueBarlett (1932, en Good y Brophy, 1990) el constructivismo seapoya en que el que aprende construye su propia contexto o almenos lo interpreta de acuerdo a la apreciacin derivada de supropia experiencia, en tal se4ntido que el conocimiento de lapersona es una funcin de sus experiencias previas, estructurasmentales y las creencias que manipula para interpretar objetos yeventos. Vale decir que lo que alguien conoce es alojado sobrelas experiencias fsicas y sociales las cuales son comprendidas

    por su mente (Jonasson, 1991).

    El constructivismo es una corriente filosfica que se origina conlos postmodernistas, cuya base terica mantiene que laexistencia de una multiplicidad de sistemas de creencias enoposicin a las consolidadas verdades premodernas. Estacorriente filosfica se origina en un contexto donde el debatefluye en torno a lo que se conceba por objetividad. La corrientepositivista salvaguardaba la comprensin del mundo en su

    carcter objetivo e independiente de lo humano, vale decir, librede cualquier contaminacin subjetiva. En discrepancia alpositivismo emerge otra alternativa, que postula que expulsar alsujeto de la observacin es declarar imposible la mismaobservacin y su posterior conocimiento, insertndose en elcontexto de esta tensin epistemolgica el constructivismo, conla atencin puesta en la interdependencia entre observador ymundo observado (Lpez, 1996)

    Segn Vygotsky (1978), el conocimiento es un proceso deinteraccin entre la persona y el ambiente, pero el ambiente

    TIC autoaprendizaje en Web26

  • 8/14/2019 33mary(1)

    26/70

    entendido como algo social y cultural, no simplemente fsico.Asimismo impugna los enfoques que reducen la Psicologa y elaprendizaje a una sencilla acumulacin de reflejos oasociaciones entre estmulos y respuestas. Hay aspectosespecficamente humanos no reducibles a asociaciones, talescomo la conciencia y el lenguaje, que no logran ser ajenos a laPsicologa. A diferencia de otras perspectivas, Vygotsky (1978)no niega la jerarqua del aprendizaje asociativo, no obstante loconsidera perceptiblemente insuficiente.

    El constructivismo es una perspectiva compartida por distintastendencias de la investigacin psicolgica y educativa. Entre lascuales se hallan las teoras de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky(1978), David Ausubel (2000), Jerome Bruner (1960), sinembargo ninguno de ellos se design como constructivista, pero

    sus ideas y propuestas manifiestamente ilustran las ideas deesta corriente.

    Respecto al constructivismo, Parica Ramos, Bruno Liendo yAbancin Ospina (2005) aseveran quees en primer lugar unaepistemologa, es decir una teora que intenta explicar cul es lanaturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asumeque nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo danacimiento a conocimiento nuevo (p. 3)

    El constructivismo mantiene que el aprendizaje esfundamentalmente activo. Un individuo que aprende algonuevo, lo agrega a sus experiencias previas y a sus adecuadasestructuras mentales. Cada nueva informacin es asimilada einstalada en una red de conocimientos y experiencias que sehallan preliminarmente en el individuo, como derivacin espertinente aseverar que el aprendizaje no es ni pasivo niobjetivo, en cambio es un proceso subjetivo que cada individuova cambiando constantemente de acuerdo con sus experiencias(Parica Ramos y otros, 2005)

    Von Foerster citado Watzlawick y Krieg (1994), en referencia altema, sostiene que una ilusin representativa de la tradicinoccidental, reflejada en la nocin de objetividad, se fundamentay pretender que las propiedades de un observador no entran enla descripcin de sus observaciones. El autor antes citado se lereconoce como el principal inspirador del constructivismoradical, quien afirma que la objetividad es la ilusin de que lasobservaciones puedenhacerse sin un observador(p. 19).

    TIC autoaprendizaje en Web27

  • 8/14/2019 33mary(1)

    27/70

    Sin embargo y adjudicando los riesgos de toda elucidacin noconsagrada, el constructivismo, si bien irrumpe en manos de losfilsofos postmodernos, encuentra sus primeras referencias enobras de la ideologa antiguo, en un mundo cuya tradicin

    intelectual se distingua por la afirmacin y concepcin deexistencias de esencias indisolubles, irrumpe la idea (y tal vez laidea primigenia del constructivismo) de que el ser humano es elnico responsable de sus criaturas, con una mirada que renunciatoda autoridad externa, orculos, mitos y leyendas heroicas,para incriminar los derechos del pensamiento (Lpez, 1996).

    El constructivismo establece actualmente que la realidad no esotra cosa que la construccin de un observador. Cualquier

    investigacin cuidadosa respecto de una observacindeterminada, consigna ineludiblemente a las cualidades delobservador y sus interacciones con otros observadores. Laclsica diferencia entre sujeto y objeto no se sustentapermaneciendo la supuesta objetivad superada. La realidad esuna derivacin cuya autora es atribuible a los propios sereshumanos, como dice Protgoras: El hombre es la medida detodas las cosas (citado en Lpez, R. Constructivismo radical deProtgoras a Watzlawick,1996).

    Constructivismo Social de Vygotsky

    El constructivismo Social es un modelo filosfico fundamentadoen el constructivismo, al respecto Parica Ramos y otros (2005)sostienen que:

    el conocimiento aparte de de formarse desde de las

    relaciones ambiente-yo, es la sumatoria del factorentorno social a la ecuacin: Los nuevos conocimientosse forman a partir de los propios esquemas de lapersona producto de su realidad, y su comparacin conlos esquemas de los dems individuos que lo rodean.El constructivismo social es una rama que parte delprincipio del constructivismo puro y el simpleconstructivismo es una teora que intenta explicar cuales la naturaleza del conocimiento humano (p. 3)

    En consecuencia, el constructivismo trata de auxiliar a loseducandos a internalizar, reacomodar, o convertir la informacin

    TIC autoaprendizaje en Web28

  • 8/14/2019 33mary(1)

    28/70

    nueva. Esa transformacin acontece por medio de lainstauracin de nuevos aprendizajes y esta derivacin delaparecimiento de nuevas estructuras cognitivas, que accedenoponerse a contextos iguales o parecidos en la realidad. En estesentido, el constructivismo percibe el aprendizaje como unaaccin personal encuadrada en contextos funcionales,significativos y genuinos (Parica Ramos y otros, 2005)

    Todas esas tendencias han sido tomadas de matices diversos, sepueden subrayar dos de los especialistas del rea de mayorjerarqua que han aportado ms al constructivismo: Jean Piagetcon el "Constructivismo Psicolgico" y Lev Vigotsky con el"Constructivismo Social".

    Las TIC y el constructivismo

    Las TIC estn produciendo cambios en la formas de enseanza yaprendizaje. En la forma en que los profesores y educandos serelacionan con el conocimiento nuevo y las maneras en que losagentes involucrados en el proceso educativo interactan.Propiamente relevante resultan los efectos de los aspectoscomunicativos y sus impactos en las modalidades de aprendizajevirtual (E-learning) y semivirtual (Blearning), no obstantetambin comienzan a tener efectos en las clases tradicional

    presencial. Entre estas herramientas comunicativas seencuentran las TIC e Internet.

    Las TiC promete enormes posibilidades de crear entornos deaprendizaje que permiten implementar estrategias deaprendizaje, en las cuales la interaccin social sea un elementocentral, como los son los modelos constructivista de carctersociocultural, posibilitando el trabajo colaborativo, cooperativo ypotenciando la construccin de conocimiento en una comunidad

    de aprendizaje.Holmberg (1989) introduce la concepcin de conversacindidctica guiada, en la que la interaccin y el dialogo soncomponentes centrales en la calidad de la educacin a distancia.A parir de aqu en esta modalidad de enseanza y aprendizajelos elementos interactivos, la dimensin social y el dialogacomienzan a adquirir un gran valor. Esta interaccin permitepasar de modelos fundados en un aprendizaje individual a

    modelos de aprendizaje cimentados en la adquisicin de

    TIC autoaprendizaje en Web29

  • 8/14/2019 33mary(1)

    29/70

    conocimiento a partir de la interaccin con el educador y losestudiantes.

    Desde la perspectiva sociocultural del aprendizaje, la interaccinsocial y el discurso, son elementos bsicos para el desarrollo delos procesos cognitivos superiores. El aprendizaje es unfenmeno social en el que los alumnos obtienen los mecanismosnecesarios para apropiarse del conocimiento por medio de lainteraccin con los pares (Compaeros de estudios o Alumnos),profesores y el material (Ivicl, 1999)

    Al respecto Vigostky (1978) subraya que el concepto de zona dedesarrollo prximo es:

    la distancia entre el nivel de desarrollo, determinadopor la capacidad de resolver independientemente unproblema y el nivel de desarrollo potencial, determinadoa travs de la resolucin de un problema bajo la gua deun adulto o en colaboracin con otro compaero mscapaz (p.133)

    Es preciso considerar que si bien los entornos virtuales deaprendizaje, benefician el aprendizaje colaborativo, cooperativo

    y la construccin de conocimiento por medio de la interaccinsociocultural, el conocimiento se consigue de manera individual.En este sentido Salmon (2000) indica que un principiofundamental del constructivismo es que el significado ointerpretacin que los individuos proporcionan a la informacinconseguida depende de sus prcticas previas, modelos mentalesy mapas del tpico, rea o problema, insertados desde laexperiencia.

    Las TIC han y estn favorecido el desarrollo de estos enfoques

    puesto que proveen un buen soporte para la interaccin delaprendiz con el tutor y los otros aprendices, la colaboracin ycooperacin entre pares, y la construccin conjunta deconocimiento. Esto ha permitido contar con entornos virtualesde aprendizaje, entendidos estos como materiales informticosde enseanza-aprendizaje basados en un sistema decomunicacin mediada por el ordenador (Gros, 2002).

    Estos contextos permiten peregrinar desde modelos de

    aprendizaje cimentados en la transmisin de conocimiento amodelos fundados en la construccin de conocimiento, de esta

    TIC autoaprendizaje en Web30

  • 8/14/2019 33mary(1)

    30/70

    manera los alumnos se vuelven agentes activos en el proceso deaprendizaje y los catedrticos en facilitadores en la construcciny apropiacin de conocimientos, por parte de los estudiantes.

    El diseo de contextos virtuales de aprendizajes con un enfoqueconstructivista, presume una cierta comprensin de la formacomo el estudiante confecciona o construye significados yconceptos en la mente. La colaboracin y la cooperacinconstituyen dentro de este enfoque un componente primordial,mediado por la capacidad de locucin, discusin, as como laexploracin de la comprensin a travs del anlisis y lareflexin. Desde este punto de vista el conocimiento seconstruye a medida que el aprendiz va descubriendo el sentido

    de sus experiencias, de all que la formacin educativa incorporecontrariedades del mundo real que promuevan la colaboracin,cooperacin y autorizando al discpulo un alto grado de controldel proceso de aprendizaje.

    El modelamiento, la tutora y la facilitacin del aprendizajeguiado se convierten en estrategias de apoyo cognitivo, de allque la meta del aprendizaje sea la adquisicin y construccin deconocimientos significativos, para lo cual la red es vista como unmedio efectivo a travs de la cual los discpulos elaboran suspropias representaciones del conocimiento y no como unaestructura para modelar representaciones conceptuales deexpertos.

    Resea Institucional

    La escuela N500 Domingo F. Sarmiento, se crea en 1900 con

    el objeto de satisfacer la necesidad de un grupo importante deVecinos, que queran una escuela Pblica para sus hijos.

    Ferroviarios, portuarios, agricultores vieron concretado su

    deseo en el primer barrio de la hoy Villa Constitucin: una

    escuela que enseara junto al nuevo siglo XX, cubriendo sus

    expectativas de avance, una escuela pblica en medio de la

    estacin de trenes recientemente instalada

    TIC autoaprendizaje en Web31

  • 8/14/2019 33mary(1)

    31/70

    El mandato fundacional: ensear y formar...aunque por

    muchas dcadas deba adems suplir carencias que

    demandaban los hogares., la situacin de pas.....que muchas

    veces lleg a paralizar. A decir: con estos chicos no sepuede...es imposible, si adems debemos.....En el 2001...la

    gente de la escuela...pone un corte...se autoconvoca...El

    refutador de sueos(Dolina)...lleg hondo...se separan

    aguas...Ms y Mejor Educacin- Talleres optativos en

    contra turno (atendido por docentes de la escuela

    gratuitamente) Comienza a proyectarse....el verdadero PEI..de

    la institucin...el documento que sirve , que no son slo papeles

    o modelos instituidos de proyectos de gestin..que fueron

    quedando en el tiempo., donde las debilidades y fortalezas...se

    perdan en tantas matrices...donde los compromisos de accin

    se desvanecan, no tenan pertenencia. Surge de una necesidad

    compartida...donde los compromisos comienzan a

    efectivizarse...donde se ve que:

    La marginalidad es un fenmeno inherente a la estructura de

    la sociedad

    La educacin es un instrumento de igualacin social , de

    superacin de la marginalidad (Saviani)

    La escuela, lugar donde nos construimos como sujetos

    sociales ,espacio intercultural (Frigerio)

    La relacin de la educacin con el conocimiento, depende de

    las relaciones del docente con el conocimiento, mediante

    conocimientos legitimados pblicamente (Cullen)

    El conocimiento visto como la pasin .Producido por el

    poder que deriva de una voluntad de conocer, de transponer

    lmites (Nietzche)

    TIC autoaprendizaje en Web32

  • 8/14/2019 33mary(1)

    32/70

    Aquellos nios que hoy quedan al margen de una educacin

    de calidad, quedarn marginados de sus posibilidades de

    participacin en la sociedad actual.

    Se busca una escuela que deje huellas....

    Es esta?........

    Captulo III

    Marco Metodolgico

    TIPO DE ESTUDIO

    El marco metodolgico del Trabajo de Grado denominado

    Propuesta de implementacin de un programa de capacitacindirigido a las docentes de la Escuela n 500 "Domingo Faustino

    Sarmiento" para el uso correcto de las TIC; en donde es

    necesario ubicar al detalle, el nmero de procedimientos,

    tcnicas y puntualidades instrumentales que se esgrimirn en el

    transcurso de recaudacin de los datos necesarios para la

    investigacin propuesta.

    DISEO DE LA INVESTIGACIN

    Esta exploracin se apoyar en un trabajo de campo de tipo

    descriptivo, en este sentido Kerlinger y Lee (2002) asevera que

    un experimento de campo consiste en un estudio de

    investigacin realizado en una situacin real, donde una o ms

    variables independientes son manipuladas por elexperimentador bajo condiciones tan cuidadosamente

    TIC autoaprendizaje en Web33

  • 8/14/2019 33mary(1)

    33/70

    controladas como la situacin lo permita (p. 525) De la misma

    forma, el Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y

    Maestra y tesis Doctorales, de la UPEL (2006) sostiene

    que:

    Se entiende por Investigacin de Campo, el anlisissistemtico de problemas en la realidad, con elpropsito bien sea de describirlos, interpretarlos,entender su naturaleza y factores constituyentes,explicar sus causas y efectos, o predecir suocurrencia, haciendo uso de mtodos caractersticosde cualquiera de los paradigmas o enfoques deinvestigacin conocidos o en desarrollo. Los datos

    de inters son recogidos en forma directa de larealidad; en este sentido se trata de investigacionesa partir de datos originales o primarios (p. 18)

    Asimismo, Hernndez Sampieri y Otros, (2006), precisan que las

    disertaciones descriptivas son utilizadas con mucha frecuencia,

    el propsito del investigador reside en especificar contextos,

    eventos y hechos; vale decir, cmo es y cmo se manifiesta

    determinado fenmeno y aseveran que la Investigacindescriptiva Busca especificar las propiedades, las

    caractersticas y rasgos importantes de cualquier fenmeno que

    se someta a un analice. Describe tendencia de un grupo o

    poblacin (p. 103)

    POBLACIN Y MUESTRA

    Poblacin: Considerando los planteamientos esgrimidos por

    Balestrini Acua (2006) quien entiende por poblacin a

    cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos

    indagar y conocer sus caractersticas, o una de ellas, (p. 137)

    En el mismo orden de ideas, Mata Mata (s/f), asevera que la

    poblacin se define como la totalidad de los valores posibles

    (mediciones o conteos) de una caracterstica particular de un

    grupo especificado de personas, animales o cosas que se desean

    TIC autoaprendizaje en Web34

  • 8/14/2019 33mary(1)

    34/70

    estudiar en un momento determinado (p. 3). En este sentido la

    poblacin est referida al conjunto de caractersticas o

    particularidades para el cual sern vlidas las conclusiones que

    se consigan; a los elementos o unidades, personas, animales ocosas a los que se refiere una exploracin en un momento

    determinado.

    La poblacin analizada en esta exploracin estuvo constituida

    por treinta (30) docentes, quienes laboran en la Escuela N 500

    "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO" de la ciudad de Villa

    Constitucin, del Estado o Departamento, de Argentina.

    Muestra: Segn lo planteado por Hernndez Sampieri y Otros,

    (ob. cit) se precisa como subgrupo de la poblacin del cual

    se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha

    poblacin (p. 236) La muestra utilizada en el diagnstico de la

    exploracin fue seleccionada de forma aleatoria, siendo una

    muestra probabilstica, a lo que Hernndez Sampieri y Otros (ob.

    cit) afirman que es un Subgrupo de la poblacin en el que

    todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de ser

    elegidos

    En este sentido, Ramrez (1999) asevera que en estudios

    sociales cuando se quiere tomar una muestra se procede atomar el treinta por ciento (30%) de la poblacin lo cual es

    suficiente segn el autor, por cuanto con esa cantidad se

    asegura la representatividad de la poblacin objeto del estudio.

    En consecuencia, la muestra para este caso correspondi al

    treinta por ciento (30%) de los 30 docentes de aula, siendo

    entonces la muestra equivalente a diez (10) profesores

    escogidos de forma aleatoria.

    TIC autoaprendizaje en Web35

  • 8/14/2019 33mary(1)

    35/70

    Para la recoleccin de la informacin se utiliz la tcnica

    bibliogrfica la cual se asent en fichas y cuaderno de notas

    para registrar la informacin conseguida de los textos, Internet,

    Tesis Grado entre otros. Para recoger la pesquisa y en funcinde la operacionalizacin de la variable se utiliz la tcnica de

    la encuesta (Ver Anexo A), en tal sentido, Sabino (2002),

    asegura que:

    El diseo encuesta es exclusivo de las ciencias socialesy parte de la premisa de que, si queremos conocer algosobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo

    ms directo y simple, es preguntrselo a ellasportanto, de requerir informacin a un grupo socialmentesignificativo de personas acerca de los problemas enestudio para luego, mediante un anlisis de tipocuantitativo, sacar las conclusiones que correspondancon los datos recogidos (p.71).

    En correlacin con ese planteamiento, se aplic un

    cuestionario al personal docente de aula seleccionado

    aleatoriamente para recolectar la pesquisa precisa para el

    estudio, el cual fue confeccionado por el equipo xxxx (2009). En

    funcin de ello, se confeccion y aplic el Test al personal

    docente de aula objeto del estudio para recabar la informacin

    necesaria del trabajo..

    Tcnica e instrumentos de recoleccin de datos

    Para determinar el nivel de conocimiento referido a las TIC delos profesores de Escuela N 500 "Domingo Faustino Sarmiento"se elabor u cuestionarios (anexo A). El instrumento utilizadopara obtener la indagacin necesaria relacionada con elconocimiento de los docentes acerca de las TIC, estaba formadopor 39 preguntas. El cuestionario fue diseado y estructuradocon el propsito de diagnosticar el conocimiento que sobre lasTIC tenan los docentes de la Escuela N500 "DomingoFaustino Sarmiento" de Villa Constitucin. El instrumento

    aplicado para el diagnstico de la situacin problemtica fuediseado por el Equipo D del PROGRAMA DE EXPERTO EN

    TIC autoaprendizaje en Web36

  • 8/14/2019 33mary(1)

    36/70

    PROCESOS ELEARNING MDULO 5 - METODOLOGA PACIE CAPACITACIN.

    En relacin con el cuestionario, Hernndez Sampieri y Otros

    (ob. cit) afirman que: Tal vez sea el instrumento mas utilizadopara recolectar los datos, consiste en un conjunto de preguntas

    respecto a una o ms variables a medir (p. 310). Se puede

    aseverar que es un sistemas de preguntas que buscan obtener

    datos para la investigacin; siendo en consecuencia una

    herramienta de evaluacin utilizada para medir los factores que

    se quieren investigar.

    Variable:Aplicacin de las TIC en Educacin

    Indicadores de la Variable Independiente: Microsoft Window,

    Microsoft Oficce, Internet, Correo electrnico, La Web,

    Educacin Virtual, Etc. (SE le deben colocar otras temas oherramientas referentes a las TIC)

    Operacionalizacin de la Variable

    En el cuadro No. 2 se expone el desenvolvimiento de la

    operacionalizacin de las variables y sus indicadores a utilizar

    en el estudio.

    Cuadro No. 2

    VARIABLE

    NOMINAL

    VARIABLE

    REAL

    DIMENSIN

    VARIABLE

    OPERACIONAL

    INDICADORES

    ITEM

    Microsoft

    TIC autoaprendizaje en Web37

  • 8/14/2019 33mary(1)

    37/70

    Aplicacin de

    las TIC en

    Educacin.

    Pgina Web

    Docente.

    Window

    Microsoft

    Office

    InternetCorreo

    Electrnico

    Ecuacin

    Virtual

    Pgina WebFuente: Cuadro elaborado por el Equipo D (2009).

    VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

    En lo referente a la validez, Sabino (2002), describe la validez

    como "el grado en que un instrumento logra medir lo que se

    pretende medir en forma exacta y precisa" (p. 140). En

    consecuencia, para determinar la validez del cuestionario se

    solicit la aplicacin del criterio de los juicios de expertos

    (Magster) en el rea, por lo que se consultaron catedrticos

    de del rea de Postgrado, quienes aprobaron la validez del

    instrumento.

    En lo referente a la confiabilidad, Sabino (2002), exterioriza que

    la "confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para

    arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad que

    se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medicin, as comoa la consistencia o estabilidad de la medicin en diferentes

    momentos" (p. 139). Un cuestionario, se considera confiable si

    las medidas que se efectan con ese no expresan errores de

    medida, por lo que son considerados consistentes.

    La confiabilidad est referida a la estabilidad de las mediciones

    cuando no se hallan razones tericas ni empricas para

    TIC autoaprendizaje en Web38

  • 8/14/2019 33mary(1)

    38/70

  • 8/14/2019 33mary(1)

    39/70

    los tems del instrumento de la medicin: simplementese aplica la medicin y se calcula el coeficiente (p. 354)

    Para calcular el coeficiente de confiabilidad a la prueba piloto se

    manipul el programa computacional Spss.13.0, con el que secomprob que el Alfa de Cronbach de esa prueba piloto era de

    0.901 lo que exteriorizaba que el cuestionario aplicado para

    conseguir la informacin exterioriz una fuerte Confiabilidad. Es

    oportuno recalcar que un ndice de Alfa Cronbach superior a

    0.75, indica que hay una suficiente confiabilidad.

    Tcnica para tabulacin y anlisis estadstico

    Deliberando sobre las disertaciones emitidas por Arias (2007)

    quien asevera que las tcnicas de procesamiento y anlisis de

    datos son aquellas en las que el punto donde se describen las

    distintas operaciones a la que sern sometidos los datos que se

    obtengan: clasificacin, registro, tabulacin y codificacin si

    fuese el caso (p. 53). En este apartado de la exploracin seesgrimieron destrezas para apreciar las indagaciones derivadas

    a lo largo del desarrollo de la investigacin.

    En consecuencia, para agrupar las sugerencias proporcionadas

    por la poblacin objeto del estudio; se monopoliz la tcnica de

    grficas de pastel; el anlisis se elabor de manera

    computarizada, esgrimiendo para ello el programacomputacional de estadstica SPSS 13.0 en espaol, con el que

    se sintetiz parte de la informacin. Igualmente, se pudo

    indicar que los datos se mostraron en cuadros simples, en los

    que se trataron nmeros absolutos y porcentuales de las

    derivaciones alcanzadas; de acuerdo con la apreciacin de los

    educadores y educandos encuestados. Desde esta perspectiva y

    partiendo de la indagacin e interpretacin de las derivaciones,

    TIC autoaprendizaje en Web40

  • 8/14/2019 33mary(1)

    40/70

    se especific y exterioriz el conjunto de aspectos y

    propiedades que conforman el problema estudiado, en

    correspondencia con los indicadores que fueron establecidos en

    la investigacin, al determinar la significacin y alcance de lamisma.

    Existen cuantiosas formas de expresar las derivaciones

    conseguidas en un anlisis, al respecto, Mndez (2006)

    exterioriza que se pueden emplearse tablas, cuadros, grficos,

    histogramas de frecuencia de distribucin de resultados (p.

    215). La forma como fueron exhibidos los derivaciones de estaindagacin fue por medio de cuadros y grficos de pastel,

    utilizando para ello la estadstica de frecuencia absoluta y

    relativa por cada tem, con el propsito de manifestar el

    comportamiento de la variable en estudio.

    Tabulacin

    En lo referente a este punto, Mndez (2006), asevera que latabulacin implica el ordenamiento de la informacin que al ser

    procesada y cuantificada por tems y agrupada por variables,

    permite la presentacin en tablas (p.206). La tabulacin de

    esta exploracin se formaliz, confeccionando una matriz de

    doble entrada, donde se reflejan los datos obtenidos

    considerando los indicadores de la variable.

    Anlisis de Datos

    En lo referente con este planteamiento, Tamayo y Tamayo

    (2005), asevera que el anlisis de los datos es el

    procedimiento prctico que permite confirmar las relaciones

    establecidas en la hiptesis, as como sus propias

    caractersticas (p. 307). En este caso para analizar la

    informacin se manej el procesamiento de datos utilizado por

    TIC autoaprendizaje en Web41

  • 8/14/2019 33mary(1)

    41/70

  • 8/14/2019 33mary(1)

    42/70

  • 8/14/2019 33mary(1)

    43/70

    institucin no cuenta con los recursos financieros que requiere

    la instalacin y puesta en marcha de la infoestructura que se

    necesita para que funcione correctamente una plataforma LMS

    por ejemplo: Moodle.

    Sin embargo de las investigaciones realizadas en cuanto a los

    servicios, herramientas y aplicaciones de la Web 2.0 y de las

    redes sociales se encontraron plataformas LMS Moodle, libres y

    rpidas que prestan un servicio de calidad como la red social

    Ninehub y Keytoshool. Tambin se puede abrir un canal

    educativo en la Plataforma social Youtube as como tambincuentas en todas las aplicaciones de la web 2.0 que sean

    necesarias y que puedan ser utilizadas por los docentes de la

    escuela. Se utilizar como Portal cualquiera de las herramientas

    de los portales educativos que existen en la Web 2.0. Se abrir

    un blog para laboratorios y tambin se utilizar como repositorio

    de recursos educativos abiertos.

    3-El Programa de capacitacin docente se obtuvo del diseo

    curricular basado en competencias siguiendo la metodologa

    propuesta por Sergio Tobn. Los elementos estructurales que

    conforman dicho programa son los siguientes:

    Perfil por competencia, mdulos estructurados por nodos

    problemticos y por los ejes transversales del currculum:

    entornos virtuales de aprendizaje y Gestin de Plataformas LMS

    4- De los estndares de Competencias en TIC para docentes

    publicados por distintos organismos internacionales y

    fundamentalmente la UNESCO, se selecciona la Dimensin rea

    Pedaggica, 7 estndares que la conforman, 31 Benchmark ylas habilidades o destrezas: Skill.

    TIC autoaprendizaje en Web44

  • 8/14/2019 33mary(1)

    44/70

  • 8/14/2019 33mary(1)

    45/70

    Conocen lasfortalezas ydebilidades deexperienciaseducativas en su

    sector curricularque hagan uso derecursos TIC, lascuales sonobtenidas dediversas fuentesimpresas y/odigitales

    E2: Planear yDisear

    Ambientes deAprendizajecon TIC parael desarrolloCurricular

    Seleccionanherramientas y

    recursostecnolgicosacordes para ellogro de losaprendizajesesperados ycontenidos deplanes y programasde estudio vigentes Seleccionanestrategias de

    aprendizaje con usode recursos deInternet paradisear un entornode trabajo conestudiantes para unsector curricular. Seleccionanestrategias deaprendizaje con usode softwareeducativo paradisear un entornode trabajo conestudiantes para unsector curricular Seleccionanestrategias deaprendizaje con usode herramientas deproductividad

    (procesador detexto, planilla de

    TIC autoaprendizaje en Web46

  • 8/14/2019 33mary(1)

    46/70

    clculo, software depresentaciny otros) paradisear un entornode trabajo con

    estudiantes para unsector curricular. Disean proyectoseducativos quehagan uso de unavariedad derecursos TIC paraapoyar laenseanza yaprendizaje en su

    sector curricular.E3: Utilizar lasTIC en lapreparacinde materialdidctico paraapoyar lasprcticaspedaggicascon el fin demejorar su

    futurodesempeolaboral

    Utilizanprocesadores detexto para laproduccin dematerial didcticode apoyo a susactividadespedaggicas (guas,pruebas, mdulosde aprendizaje,

    materiales delectura). Utilizan la planillasde clculo en lapreparacin dematerialesdidcticos de apoyoa los procesos deenseanza yaprendizaje en susector curricular Utilizanherramientascomputacionalespara el desarrollode recursosmultimediales deapoyo a lasactividadespedaggicas(diseo de pginas

    web, uso deeditores de pginas

    TIC autoaprendizaje en Web47

  • 8/14/2019 33mary(1)

    47/70

    web y/oaplicaciones para eldesarrollo de estas,como por ejemplo:Creasitios, Clic y

    otros editores). Creanpresentaciones paraapoyar laenseanza yaprendizaje decontenidos de susector curricularutilizando loselementos

    textuales, grficos ymultimediales queproveen el softwarede presentacin. Crean y publicanmateriales enplataformas detrabajo colaborativocon el fin de crearespacios virtualesde aprendizaje, y

    reconocer elpotencial educativode las comunidadesvirtuales.

    E4:ImplementarExperienciasdeAprendizajecon uso deTIC para laenseanza delcurrculo

    Organizan gruposde alumnos, espaciofsico, materiales ytareas enactividadespedaggicas en quese utilicen recursosinformticos.

    Leen informacinque se encuentraen lnea.Participan entalleres.Leen informacinen lnea, enbuscadores,enciclopedias

    Coordinanactividades deaprendizaje en unentorno mejoradopor la tecnologa,utilizando diversossoftware y/ohardware

    disponibles.

    Navegan yconfiguran supropio ambientede trabajoUsan herramientasde edicin enforma bsica.Envian

    documentos en laweb

    TIC autoaprendizaje en Web48

  • 8/14/2019 33mary(1)

    48/70

    Crean portfoliospara las distintasasignaturas

    Usan la tecnologapara apoyar

    estrategiasdidcticas queatiendan lasdiversasnecesidades de losestudiantes

    Publicaninformacin

    ConcretanminiquestCrean lbunes defotos temticas

    Facilitanexperiencias deaprendizajetecnolgico como

    resultadointermedio de lasactividades deaprendizajecurricular.

    Definen su propioperfilTrabajancolaborativamente

    GeneraninteractividadCliquean en losenlaces disponiblespara buscarinformacin

    Implementanactividadespedaggicas en lasque incorporanrecursos TIC como

    un recurso de apoyopara los sectores deaprendizaje,utilizando diferentespropuestas yenfoquesmetodolgicoscomo: MMP,Webquest, TrabajoColaborativo,Microproyecto,MapasConceptuales eInteligenciasMltiples, entreotros.

    E5: Evaluarrecursostecnolgicosparaincorporarlos

    en lasprcticas

    Emplean criteriosde carcterpedaggico paraseleccionarsoftware y recursos

    educativosrelevantes a su

    Identifican recursos

    para usar como fuentes

    primarias en sus

    disciplinas de

    enseanza.

    Localizan al menos una

    TIC autoaprendizaje en Web49

  • 8/14/2019 33mary(1)

    49/70

    pedaggicas sector curricular yposible de utilizaren las prcticas deaula.

    fuente primaria para

    utilizar en la enseanza

    de sus cursos.

    Desarrollan una leccinusando fuentes

    primarias.

    Aaden REA a su lista

    de enlaces favoritos.

    Publica resea sobre un

    REA.

    Utilizan recursos para

    identificar REA en sus

    disciplinas.

    Desarrollan una leccin

    basada en un REA.

    Identifican recursos

    para utilizar fuentes

    primarias como

    materiales de

    aprendizaje en laenseanza de sus

    propias disciplinas.

    Localizan recursos de

    libros de textos

    disponibles para el

    dominio pblico.

    Establecen criterios

    para seleccionar libros

    de textos disponiblespara el dominio pblico.

    Utilizan herramientas y

    recursos para

    desarrollar REAs.

    Utilizan varias

    herramientas para crear

    un portafolio de

    materiales apropiados

    para sus cursos.

    TIC autoaprendizaje en Web50

  • 8/14/2019 33mary(1)

    50/70

    Evalan softwareseducativos, sitiosweb y recursosdidcticos digitalesexistentes en el

    sistema escolar einternet, relevantespara su sectorcurricular y posiblesde utilizar en laprctica de aula.

    Registran estudiantes en

    pginas web

    comunitarias de REA.

    Realizan comentarios

    en foros abiertos sobretemas acerca de

    REAIdentificar fuentes

    de open courseware

    para usar en sus

    disciplinas.

    Seleccionan una leccin

    OCW y la modifican

    para usarla en uno de

    sus cursos.

    Publican una leccinbasada en contenidoobtenido de unproyecto OCW

    Definen derechos de

    autor, uso justo,

    TEACH Act y

    propiedad intelectual.

    Conocen opciones de

    licencias abiertas.

    Conocen lo apropiado

    de utilizar materiales de

    aprendizaje para REA

    en trminos del uso

    justo.

    Seleccionan

    apropiadamente unalicencia Creative

    Commons de un REA

    desarrollado por si

    mismos.

    Conocen lo qu es

    necesario para estar en

    conformidad con las

    leyes de accesibilidad

    de la Seccin 508 de

    ADA, al desarrollar unREA para la difusin

    TIC autoaprendizaje en Web51

  • 8/14/2019 33mary(1)

    51/70

    electrnica a los

    estudiantes

    Hacen publicaciones de

    REA que seanaccesibles.

    Identificannecesidadeseducativas quepuedan ser posiblesde abordar con TIC,de forma de realizaruna bsqueda deinnovaciones

    tecnolgicas tilespara diversas reasde conocimiento.

    Seleccionan temasque pueden serapoyados por REA.

    Reconocen culesrecursoseducativosnecesarios en sus

    cursos puedensuplirse con REA.

    E6: Evaluarlos resultadosobtenidos enel diseo,implementacin yuso detecnologa

    para lamejora en losaprendizajes ydesarrollodehabilidadescognitivas

    Diseanprocedimientos einstrumento deevaluacin para elaprendizaje enentornos de trabajocon TIC. Disean

    procedimientos einstrumentos paraanalizar el resultadoe impacto de lasprcticas docentescon TIC. Reflexionanrespecto de losresultados y logrosalcanzados enexperiencias deaprendizaje con TICdesarrolladas, paraincorporar lasconclusiones enfuturasexperiencias. Reflexionan entorno a los desafosque presenta el usode recursos

    informticos comoherramienta de

    TIC autoaprendizaje en Web52

  • 8/14/2019 33mary(1)

    52/70

    apoyo al proceso deenseanza yaprendizaje en susector curricular ysus efectos en la

    Escuela.E7: Apoyar losprocesos deenseanza yaprendizaje atravs del usode entornosvirtuales

    Conoceplataformas deformacin online ysu uso en elcontexto escolar.

    Diferencia Lasventajas ydesventajas de lasplataformas LMSlibres opropietarias.Configura laplataforma LMSMoodle

    Maneja lasfunciones de laplataforma LMSMoodle paravincular losrecursoseducativos.Maneja lasfunciones de laplataforma LMSMoodle para

    disear actividadesde aprendizaje.Maneja lasfuncionalidades deadministracin dela plataforma LMSMoodle

    Conocemetodologas paraapoyar lainteraccin y eltrabajo colaborativoen red. Diseaactividades onlineque complementano apoyan losprocesos deenseanza yaprendizajespresenciales.

    Maneja unconjunto de

    TIC autoaprendizaje en Web53

  • 8/14/2019 33mary(1)

    53/70

    habilidades para laanimacin ymoderacin deentornos virtualesde aprendizaje.

    Evala el impactodel trabajo onlineen los procesos deaprendizaje.

    Captulo V

    Conclusiones y recomendaciones

    Se concluye que los docentes tienen un nivel de alfabetizacin

    tecnolgica adecuado para cursar el programa de capacitacin

    docente que se propone. La escuela N500 Domingo F.

    Sarmiento cuenta con un personal docente que tienecompetencias bsicas en TIC y cuenta con un mnimo de

    recursos tecnolgicos propios que son necesarios para

    desarrollar un curso de capacitacin docente en entornos

    virtuales de aprendizaje.

    La escuela N500 Domingo F. sarmiento, no tiene los recursos

    tecnolgicos necesarios para administrar la infoestructura

    TIC autoaprendizaje en Web54

  • 8/14/2019 33mary(1)

    54/70

    tecnolgica necesaria para desarrollar el programa de

    capacitacin docente que se propone, sin embargo, del anlisis y

    la investigacin realizada sobre los servicios, las herramientas y

    las aplicaciones de la Web 2.0 y las redes sociales se determinque este puede desarrollarse a travs de las plataformas LMS de

    la Web 2.0, ninehub y keytoschool, adems de los servicios del

    canal educativo de youtube, la herramienta blog como

    laboratorio y repositorio de recursos educativos abiertos y los

    portales educativos de la Web 2.0

    El programa de capacitacin fue diseado siguiendo lametodologa propuesta por Sergio Tobn de diseo curricular

    por perfiles basados en competencias y determinadas por los

    estndares de competencias docentes en TiC de diferentes

    organismos internacionales fundamentalmente la UNESCO.

    Se realizaron las recomendaciones para la ejecucin y

    evaluacin del plan de estudios propuesto.

    Captulo VI

    La Propuesta

    Programa de Capacitacin Docente en el uso y aplicacin

    Pedaggica de las TIC en la Escuela N500 Domingo F.Sarmiento

    A. Perfil del programa:

    Conoce las implicancias del uso de tecnologas en

    educacin y sus posibilidades para apoyar su sector

    curricular.

    TIC autoaprendizaje en Web55

  • 8/14/2019 33mary(1)

    55/70

    Planea y Disea Ambientes de Aprendizaje con TIC

    para el desarrollo Curricular.

    Utiliza las TIC en la preparacin de material

    didctico para apoyar las prcticas pedaggicas conel fin de mejorar su futuro desempeo laboral.

    Implementa Experiencias de Aprendizaje con uso de

    TIC para la enseanza del currculo.

    Evala recursos tecnolgicos para incorporarlos en

    las

    Prcticas pedaggicas.

    Evala los resultados obtenidos en el diseo,

    implementacin y uso de tecnologa para la mejora

    en los aprendizajes y desarrollo de habilidades

    cognitivas.

    Apoya los procesos de enseanza y aprendizaje a

    travs del uso de entornos virtuales.

    B.Malla curricular

    TIC autoaprendizaje en Web56

  • 8/14/2019 33mary(1)

    56/70

    TIC autoaprendizaje en Web

    PLAN DE

    ESTUDIOS

    EntornosVirtu

    alesde

    Apren

    dizaje

    Tutora mediadas por las TIC

    Didctica Digital

    Evaluacin de Aprendizajes

    mediadas por las TICs

    REA y Open Source

    Produccin de Material

    Didctico I

    Produccin de Material

    Didctico II

    Gestindoce

    ntedeplataf

    ormasLMS

    57

  • 8/14/2019 33mary(1)

    57/70

  • 8/14/2019 33mary(1)

    58/70

    Aplicar los instrumentos de evaluacin institucional y

    acadmica en la medida que se desarrollen los mdulos

    del Programa de Capacitacin. Comparando la planificacin

    acadmica con lo realmente ejecutado y analizado, las

    causas por las cuales no se cumpli en su totalidad con

    dicha planificacin. Establecer los mecanismos de

    correccin y ajuste que sean necesarios

    Anexos

    TIC autoaprendizaje en Web59

  • 8/14/2019 33mary(1)

    59/70

    1 Diagnstico: Uso de las tecnologas en el mbito educativo

    A continuacin se presenta un instrumento diagnstico que tiene como

    propsito recoger informacin que fortalecer el diseo de las

    estrategias orientadas a la formacin de los docentes de la Escuela N

    500 "Domingo Faustino Sarmiento" en las nuevas tecnologas de

    informacin y comunicacin aplicadas a la educacin.

    Agradeceramos facilitar sus datos personales, lo cual permitir

    incorporarlos en los cursos de formacin segn sus necesidades y

    competencias, as mismo, se solicita responda a las preguntas que acontinuacin se indican:

    Anexo A

    Instrumento diagnstico sobre alfabetizacin tecnolgica en laEscuela N 500 Domingo F. Sarmiento realizada a los docentesde la escuela.

    http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx

    ?EID=592576

    Anexo B

    Cuestionario realizado a la Direccin de la escuela N 500

    Domingo F. sarmiento sobre su situacin tecnolgica.

    http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx?EID=594964

    Anexo c

    Anlisis de resultados de encuestas realizadas al personal de la

    TIC autoaprendizaje en Web60

    http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspxhttp://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspxhttp://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspxhttp://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspxhttp://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspxhttp://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspxhttp://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspxhttp://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx
  • 8/14/2019 33mary(1)

    60/70

    escuela N 500 Domingo F. Sarmiento.

    Anexo D

    Anlisis los resultados de cuestionario realizado a la Direccinde la Escuela N500 sobre su situacin tecnolgica.

    Referencias bibliogrficas

    Adell, J. (1997). Tendencias en educacin en la sociedad de lastecnologas de la informacin. EDUTEC: Revista Electrnicade Tecnologa Educativa, 7. Disponible en:http://www.uib.es/depart/dceweb/revelec7.html [2009,Octubre18]

    Alonso Reyes, R.; Jimnez, G.; Estvez, O. y Limaya, G. (2005) Gestindel Conocimiento en una Comunidad de Aprendizaje sobreEducacin a Distancia mediante el uso de las TIC. UniversidadPedaggica Jos Mart, Camagey, Cuba. [Documento enlnea] Disponible en:http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/kmcuba.htm.[Consultado: 2008, Nov. 29]

    TIC autoaprendizaje en Web61

  • 8/14/2019 33mary(1)

    61/70

  • 8/14/2019 33mary(1)

    62/70

  • 8/14/2019 33mary(1)

    63/70

    enseanzasuperior,RevistaTeorade laEducacin: Educaciny Cultura en la Sociedad de laInformacin, Vol. 5,Disponible en:http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art

    _gros_adrian.htm [2009, Octubre 08]

    Guerra, L. y Estivales G. (2005). Educacin de adultos utilizando unAdministrador de Servicios para e-learning. Disponible:www.gsnet.nova.edu/cread2/p