33336804-educacion-ambiental

Upload: seroleon

Post on 17-Jul-2015

135 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

EDUCACIN AMBIENTAL

2010

JESUS EDUARDO POMACHAGUA PAUCARDOCTOR EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Jess Pomachagua Paucar

1

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

PARTE I LA EDUCACION AMBIENTAL

1.

LA EDUCACIN

La educacin es un Derecho Humano fundamental reconocido en la Declaracin Universal de Derechos Humanos y en la Convencin sobre los Derechos del Nio y adems es el catalizador ms poderoso para el desarrollo humano. Actualmente 125 millones de nios y nias en el mundo no acuden a un Centro Educativo (la mayora en frica), otros 150 millones lo abandonan antes de completar 4 aos de educacin y sin haber adquirido habilidades bsicas, y 872 millones de personas son incapaces de leer o escribir. Adems de estas cifras tambin se ha de tener en cuenta los millones de nios y nias que asisten al colegio en condiciones que hacen que la educacin sea de baja calidad tal como infraestructuras deficientes, exceso de alumnos i/o mezcla de diferentes niveles en un mismo aula, insuficiencia de profesorado y formacin insuficiente, falta de recursos, programas poco adaptados a las necesidades reales, discriminacin en el acceso segn el gnero o nivel econmico, etc. Estamos de acuerdo en una educacin que potencie las capacidades personales y sociales para hacer frente a las rpidas transformaciones de la tecnologa, de la produccin y de la cultura para el desarrollo de un pas. Esta propuesta supone la necesidad de un cambio de mentalidad progresiva en todos los mbitos sociales, en el individual y en el econmico, un cambio que fundamentalmente supone entender la educacin, formal y no formal, como parte intrnseca del desarrollo. Un cambio en el que la educacin tiene una funcin constructora. Y es por ello que se plantea la necesidad de una Educacin para el desarrollo humano (aunque parezca paradjico), y sostenible en sus planteamientos.

2.

LA EDUCACIN PARA EL DESARROLLO

El cambio hacia un modelo de desarrollo humano, ecolgico y sostenible supone un cambio de mentalidad y una concienciacin social de la necesidad de estos cambios. Es por ello que se ha de intervenir desde la educacin formal y no formal a travs de una Educacin para el Desarrollo. La Educacin para el Desarrollo debera plantear las cuestiones ticas que se relacionan con el funcionamiento de la sociedad y por lo tanto debe relacionarse con las problemticas implicadas como la vida, la paz, la democracia, la multiculturalidad, el consumo, la salud, y el medio ambiente. La Educacin para el Desarrollo tiene necesidad de ir hacia la construccin de un modelo de desarrollo diferente, ms humano, ecolgico y sostenible, mientras tanto se debera

Jess Pomachagua Paucar

2

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

crear conciencia social de la necesidad del cambio, desde la escuela en la educacin bsica, y de forma permanente desde todas las instancias y organizaciones. La Educacin para el Desarrollo, tiene algunos de los objetivos generales:a. Facilitar la comprensin de las relaciones que existen entre nuestras vidas y

experiencias y las de las personas de otras partes del mundo.b. Incrementar el conocimiento sobre las fuerzas econmicas, sociales y polticas que

explican y provocan la existencia de la pobreza, de la desigualdad y la opresin y que condicionan nuestras vidas como individuos pertenecientes a cualquier cultura del planeta.c. Desarrollar las capacidades bsicas para poder participar en la construccin de la

sociedad.d. Desarrollar valores, actitudes, habilidades (en destrezas y motoras), capacidades

(motoras, cognoscitivas) que acrecienten la autoestima y las capaciten para ser responsables de sus actos.e. Fomentar la participacin en propuestas de cambios para lograr un mundo ms justo y

ms equitativo.f. Dotar a las personas y a los colectivos de recursos e instrumentos que les permitan

incidir y transformar el contexto en que viven.g. Favorecer un Desarrollo Humano y sostenible a nivel individual, comunitario e

internacional. En definitiva, cuando proponemos una educacin para el desarrollo desde los diferentes estamentos y mbitos de intervencin creemos, que estamos construyendo las bases para un desarrollo ms humano, respetuoso con el medio ambiente y sostenible en el futuro.

3.

LA EDUCACIN AMBIENTAL

El grave problema ambiental que padece la especie humana ha derivado en una verdadera crisis planetaria, la cual se ha visto enmarcada por intensos debates a nivel internacional, a este respecto los esfuerzos en lo individual y lo colectivo no han propiciado un verdadero cambio en las formas y estilos de pensar, sentir y manejar dicha situacin problemtica. La gnesis del problema se sita en las vertientes del proceso educativo, la falta de propuestas educativas coherentes con esta realidad la que no han permitido llevar a las sociedades actuales a la adecuada alfabetizacin cientfica y tecnolgica que se precisa, y mucho menos al logro del sustrato cognitivo, afectivo e ideolgico que exige un cambio de paradigma que apunte a la sostenibilidad. Es difcil determinar con exactitud cuando el trmino Educacin Ambiental se us por primera vez. Una posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educacin Ambiental realizada en 1968 en New Jersey - EEUU, en esa poca se usaban varios trminos, incluyendo educacin para la gestin ambiental, educacin para el uso de los recursos y educacin para la calidad ambiental, para describir la educacin enfocada a los humanos y el ambiente. Sin embargo, educacin ambiental es el trmino que con mayor frecuencia se ha usado.Jess Pomachagua Paucar

3

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

La Educacin Ambiental no es un campo de estudio, como la biologa, qumica, ecologa o fsica. Es un proceso, es un concepto que se le hace difcil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre ensear Educacin Ambiental, esto no es posible, uno puede ensear conceptos de Educacin Ambiental, pero no Educacin Ambiental. De hecho, la Educacin Ambiental est evolucionando hacia la educacin para la sostenibilidad, que tiene un "gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad se comprometan con decisiones que afectan sus vidas." Por lo tanto, la Educacin Ambiental es un proceso que incluye un esfuerzo planificado de todos para comunicar informacin y/o suministrar instruccin basado en los ms recientes y vlidos datos cientficos para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que apoyen a su vez la adopcin sostenida de conductas que guan tanto a los individuos como a grupos para que vivan sus vidas con calidad, favorecer a sus cultivos orgnicos y sostenibles, fabriquen sus productos que no modifican el medio ambiente, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnologa limpia, etc, de manera que minimicen lo ms que sea posible la degradacin del paisaje original o las caractersticas geolgicas de una regin, la contaminacin del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.

4.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL

Para lograr esta tarea, los programas de educacin ambiental se fundamentan en ocho principios bsicos de orientacin: 1. Tener en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad: ecolgico, poltico, econmico, tecnolgico, social, legislativo, cultural y esttico. Desarrollar un proceso continuo y permanente en el Centro Educativo y fuera de ella. Tener un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario. Hacer hincapi en una participacin activa en la prevencin y resolucin de los problemas ambientales. Estudiar las principales cuestiones ambientales desde un punto de vista mundial, si bien atendiendo a las diferencias de las regiones de una manera sistmica. Centrarse en situaciones ambientales actuales y futuras. Considerar todo desarrollo y crecimiento desde una perspectiva ambiental. Fomentar el valor y la necesidad de cooperacin a escalas local, nacional e internacional en la resolucin de los problemas ambientales.

2. 3. 4.

5.

6. 7. 8.

5.

OBJETIVO DE LA EDUCACION AMBIENTAL

El objetivo de la educacin ambiental es restablecer las condiciones de interaccin hombre/hombre y hombre/naturaleza, que orienten el quehacer desde una perspectiva globalizadora, crtica e innovadora, que contribuya a la transformacin de la sociedad.

Jess Pomachagua Paucar

4

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

LA EDUCACIN AMBIENTAL DEBE RESTABLECER LAS CONDICIONES DE INTERACCIN

HOMBRE

INTERACCIN

HOMBRE NATURALEZA

Esta formulacin pasa por una premisa poltica, por el ejercicio de la ciudadana y por la ptica de lucha de clases. Bajo esta dinmica, la educacin ambiental es eminentemente ideolgica y se constituye en un acto poltico, basado en valores y actitudes para la transformacin social. Sus objetivos fueron: a. Promover el intercambio de ideas, informacin y experiencias dentro del campo de la educacin ambiental, entre los distintos pases y regiones. b. Promover el desarrollo y coordinacin de trabajos de investigacin que tiendan a una mejor comprensin de los objetivos, contenidos y mtodos de la educacin ambiental. c. Promover la elaboracin y evaluacin de nuevos materiales, planes de estudio, materiales didcticos y programas en el campo de la educacin ambiental. d. Promover el adiestramiento y actualizacin de personal clave para el desarrollo de la educacin ambiental, tales como docentes, planificadores, investigadores y administradores de la educacin. e. Proporcionar asistencia tcnica a los Estados miembros para el desarrollo de programas de educacin ambiental. Como podemos observar, este programa pretenda aunar esfuerzos y optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones en materia de educacin ambiental para extender el conocimiento de las aportaciones tericas y prcticas que se iban produciendo. La gran novedad que el programa introdujo al discurso en torno a la educacin ambiental radica en el reconocimiento explcito de la metodologa interdisciplinaria a la hora de hacer referencia a cualquier tema medioambiental. Esta innovacin se convertira, en posteriores reuniones, en uno de los principios fundamentales de la educacin ambiental.

Jess Pomachagua Paucar

56. HISTORIA DE LA EDUCACIN AMBIENTAL

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

1904 - El Ministerio de Educacin Pblica francs constituye una comisin para elaborar un proyecto de educacin especial. Binet, que forma parte de esta comisin, recibe el encargo de elaborar un instrumento que permita distinguir, con el mnimo grado posible de error, los retrasos escolares atribuibles a un dficit intelectual de los que puedan ser debidos a factores ambientales oa una deficiente escolarizacin previa. 1913 - En Argentina nace la primer entidad ambientalista: Asociacin Ornitolgica, de La Plata (en la actualidad " Aves Argentinas); posteriormente, a nivel estatal, la Constitucin Nacional y la de la Provincia de Buenos Aires ( Art. 31) se refieren al medio ambiente . Desde la Ley Nacional de Educacin y la Ley de Educacin Provincial es claro espacio que la Educacin Ambiental tiene. 1940 - Tomaron auge las propuesta de las primeras organizaciones conservacionistas, la educacin ambiental estuvo presente, el concepto ha ido tomando distintos enfoques: A) Una visin conservacionista, luego ecologista, preocupada por los balances energticos. B) Una etapa preocupada por la resolucin de problemas 1940 - En lo que se refiere a disposiciones ambientales contempladas en las leyes especficas del mbito educativo, Venezuela tiene un amplio recorrido. En la Ley de Educacin Nacional de 1940, se define la educacin, un proceso integrador del individuo, desde el punto de vista de su desarrollo biolgico y de su desenvolvimiento mental y moral. Frente a la antigua enseanza de tipo puramente informativo y enciclopdico. 1946, La primera especializacin en Educacin para la Conservacin fue ofrecida por la Universidad de Wisconsin-Stevens Point y su Facultad de Recursos Naturales tiene el programa de licenciatura en manejo de recursos naturales y del ambiente ms diverso de los Estados Unidos. El Centro Global para la Educacin y Manejo Ambiental es el componente internacional de la Facultad y es reconocido por mantenerse a la vanguardia en desarrollo sustentable. 1948 - Uso del trmino de Educacin Ambiental se debe a Thomas Pritchard quien propuso en una conferencia de la Unin Internacional para la conservacin de la Naturaleza celebrada en Pars, el trmino Environmental Education, para referirse a un nuevo enfoque educativo que permitiera una sntesis entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales 1959 - Cuba, pas que al triunfo de la Revolucin en 1959 hered adems de una economa subdesarrollada una situacin social desastrosa, tuvo presente desde el primer momento la necesidad de pautar una voluntad de desarrollo que se correspondiera con las aspiraciones de un pueblo carente de una educacin ambiental consecuente, ligado a la ausencia de leyes y regulaciones que contribuyeron a preservar nuestras reservas naturales. 1959, La Escuela de Post Grado (EPG) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), es pionera en educacin agrcola superior del Per. Fue creada en 1959 con la finalidad de formar investigadores, especialistas y docentes universitarios del ms alto nivel acadmico y cientfico, en diversas especialidades relacionadas al sector agropecuario, agroindustrial y ambiental, conjugando la docencia e investigacin para ofrecer la calidad acadmica requerida. 1965 - En el Reino Unido (Inglaterra, Gales y Escocia) y en Hungra, a partir de los aos sesenta los estudios medioambientales se configuran como materia interdisciplinaria en los primeros aos de la enseanza escolar. En Escocia la geografa era, en 1965, unaJess Pomachagua Paucar

6

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

asignatura independiente en la primera enseanza; a partir de entonces qued integrada en la educacin ambiental, que comprende geografa, historia y ciencias. La educacin ambiental tambin sustituye a la geografa 1968 - El trmino Educacin Ambiental fue implementado y utilizado por primera vez en la Conferencia Nacional sobre Educacin Ambiental realizada en 1968 en Nueva Jersey. Se define como tal al proceso de comunicar informacin y/o suministrar instruccin para la concientizacin, el apoyo y el desarrollo de actitudes que promuevan la adopcin sostenida de conductas capaces de minimizar el impacto ambiental que conllevan todas las actividades humanas 1969 - En si la frase " educacin ambiental" fue definida por primera vez por el Dr. William Stapp de la Universidad de Mchigan en 1969. Que adems de concienciar a la poblacin a travs de la educacin, deseaba que muchos gobiernos busquen solucin a la agresin ambiental con las energas alternativas, las cuales aprovechan los factores ambientales como el sol, la lluvia y el viento. 1969 - La Educacin ambiental es la educacin orientada a ensear cmo los ambientes naturales funcionan y en particular como los seres humanos pueden cuidar los ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradacin, la contaminacin del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales. 1970 - La Comisin de Educacin de la UICN ( Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza ), defini la educacin ambiental de la siguiente manera: La educacin ambiental es un proceso que consiste en reconocer valores y clasificar conceptos con objeto de aumentar las actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio fsico. 1970 - En todo el planeta se celebra el Da de la Tierra (22 de abril) creada en EE.UU. para crear conciencia comn en torno a los problemas de la contaminacin, la conservacin de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales destinadas a la proteccin del planeta, en pos de la proteccin de los recursos naturales y su manejo, la educacin ambiental y la participacin como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables. 1971 - La Asociacin Norteamericana de Educacin Ambiental (NAAEE), creada en 1971, es una red de profesionales y estudiantes que trabajan en el campo de la EA en norteamrica y otros 55 pases de todo el mundo. Los miembros de la NAAEE piensan que la educacin debe ir ms all de la mera sensibilizacin de los ciudadanos ante los problemas ambientales. 1972 - La nueva educacin que viene abrindose paso, a partir de la Cumbre del Medio Humano de Estocolmo en 1972, se le llama Ecoeducacin, Educacin Ambiental o Educacin Holstica. 1972 - La educacin ambiental no es solo educacin, eso esta dentro del concepto de Ciudad Educativa, que deca la UNESCO en su informe en 1972, de "Aprender a Ser" , en donde el futuro de la educacin es permanente. Todos los das del mundo uno aprende, no solo se aprende en la escuela, sino en los diversos mbitos donde se vive; la familia, el trabajo, el transporte, la ciudad, los viajes, es decir el concepto de educacin es un concepto de amplitud. 1972 - Un antecedente de la mayor relevancia es a partir de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo, Suecia, en junio del ao 1972, donde se impulsaron grandes hitos en educacin ambiental como: el reconocimiento oficial delJess Pomachagua Paucar

7

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

concepto y su importancia para cambiar el modelo de desarrollo; la creacin del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a cargo de la UNESCO. 1976 En la Carta de Belgrado, la educacin ambiental nace como una respuesta al deterioro ambiental, seala la necesidad de sentar bases para un programa mundial de educacin ambiental debido al crecimiento econmico y al progreso tecnolgico que han trado como consecuencia un creciente deterioro del medio fsico. 1977 - Otro evento que fue importante en la historia de la educacin ambiental fue la Conferencia Intergubernamental de Educacin Ambiental que se realiz en Tbilisi, Georgia (ex URSS) en 1977. Este fue el acontecimiento ms significativo en el campo del tema que nos ocupa, pues en ella se establecieron lineamientos, criterios y directrices que habran de inspirar todo el desarrollo del movimiento educativo en las dcadas posteriores. 1977 - La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y sus Recursos; organismo de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), defini la Educacin Ambiental como: El proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias que sirven para comprender y apreciar la relacin mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofsico circundante. 1980 - En la Conferencia de Ministros de Educacin de los Estados federados Alemania, celebrada el 17 de octubre, sobre la funcin de los centros escolares en la Educacin Ambiental, se deja constancia de la responsabilidad de todos los alemanes ante la conservacin y proteccin de la Naturaleza. Fecha en la que el Ministerio Federal de Educacin y Ciencia publica el Libro Blanco de la Educacin Ambiental, base de la implantacin de la Educacin Ambiental. 1982 - La Bandera Azul es una creacin de la Fundacin Europea de Educacin Ambiental (FEEE). Esta fundacin de la mano de un grupo de expertos del Comit de Educacin Ambiental del Consejo de Europa. Los objetivos de la FEEE se concretan en el desarrollo de investigaciones y acciones que promuevan la conciencia y educacin ambiental, la dimensin transfronteriza de la problemtica ambiental y la necesidad de la cooperacin internacional. 1985 - La bandera azul es un galardn a la calidad ambiental, otorgado por la Fundacin Europea de Educacin Ambiental, FEEE, formada por un grupo de expertos del Comit de Educacin Ambiental del Consejo de Europa. Fue en Francia, cuando surgi la iniciativa de distinguir aquellas playas que cumpliesen con una serie de requisitos ambientales y de servicios mediante una bandera azul. 1987 - El Congreso Internacional de Mosc, en el se acord declarar la dcada de los noventa como "Dcada mundial para la educacin ambiental". Sus trabajos se organizaron en torno a elementos decisivos de la educacin ambiental. En l se insiste en la necesidad de una educacin ambiental que se haga nfasis en un desarrollo sustentable. 1996 - La Orden de 26 de junio, por la que se regula el desarrollo de la educacin ambiental en el sistema educativo no universitario a travs de los Centros de Educacin e Investigacin Didctico-Ambiental (CEIDA), prev la aprobacin de un Programa de Educacin Ambiental en el Sistema Educativo. 1999 - Libro Blanco de la Educacin Ambiental en Espaa (15 de Junio). Centro Nacional de Educacin Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, por la que se regulan las funciones del Centro Nacional de Educacin Ambiental.

Jess Pomachagua Paucar

8

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

2000 - Tercer Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental en octubre. Universidad de Guadalajara Mxico. 2004 - I Congreso de Educacin Ambiental llevado a cabo en Crdoba (en mayo). Esta movilizacin mostr que existe una creciente conciencia ambiental en el pas y que se ve a la educacin ambiental como una herramienta propicia para repensar el conocimiento ya que promueve un nuevo enfoque pedaggico. 2010 - El Partido Verde Ecologista de Mxico (PVEM) llam a reformar la Ley General de Educacin para incorporar de manera obligatoria la educacin ambiental en los planes de estudio de todos los niveles educativos, a fin de impulsar una nueva cultura ciudadana.

7.

PLANTEAMIENTO PEDAGGICO DE LA EDUCACION AMBIENTAL

El planteamiento pedaggico contenido en la Educacin Ambiental posee determinadas caractersticas: a. b. Una filosofa sustentada en la Estabilidad del Ecosistema Global. La buena calidad de la vida y del medio ambiente donde se desarrolla sta como una preocupacin central. La proteccin, la conservacin y el mejoramiento del medio ambiente como una meta. Los problemas y riesgos ambientales como el campo de atencin. La relacin y la interdependencia del sistema ecolgico como un enfoque sistmico. El ejercicio de la participacin ciudadana y la toma de decisiones como el instrumento metodolgico bsico.

c.

d. e. f.

8.

FUNCIN PEDAGGICA DE LA EDUCACION AMBIENTAL

Un problema sustancial en la pedagoga es precisamente su puesta en prctica, cmo hacer que funcione a travs de los educadores, sean stos formados en pedagoga o no, trtese de la educacin formal o la no formal. En otras palabras, cmo hacer posible que esta complejidad, pedagoga y medio ambiente, estn articulados, surtan efecto y formen individuos y sociedades crticas, autocrtico, creativas e integrales. La funcin pedaggica de la educacin ambiental est centrada en cinco pilares: a) b) c) d) Favorecer la dinmica particular de los sistemas naturales (como filosofa propia) El cambio de actitudes del ser (ontologa). Conocimiento pertinente de los tratados ambientales (gnoseologa) El conocimiento cientfico de los maestros (epistemologa)Jess Pomachagua Paucar

9e)

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

Inculcar una nueva tica como parte de la cultura ambiental (programa axiolgico)

9.

NIVELES DE LA EDUCACION AMBIENTAL

La educacin ambiental se sustenta en cuatro niveles diferentes.NIVELES DE LA EDUCACION AMBIENTAL

EDUCACIN AMBIENTAL

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL INVESTIGACIN Y EVALUACIN DE PROBLEMAS

CUARTO NIVEL

FUNDAMENTOS ECOLGICOS

CONCIENCIACIN CONCEPTUAL

CAPACIDAD DE ACCIN

PRIMER NIVEL : FUNDAMENTOS ECOLGICOS Este nivel incluye la instruccin sobre ecologa bsica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geologa, meteorologa, geografa fsica, botnica, biologa, qumica, fsica, etc. El propsito de este nivel de instruccin es dar al docente/estudiante informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que Ud. desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. Los cientficos han descubierto muchas reglas ecolgicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecolgicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razn importante por la cual se cre el campo conocido como educacin ambiental es la percepcin de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompan las reglas. Se pens que si a la gente se le pudiera ensear las reglas, entonces ellas jugaran el juego por las reglas. SEGUNDO NIVEL : CONCIENCIACIN CONCEPTUAL De cmo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relacin entre calidad de vida humana y la condicin del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprendaJess Pomachagua Paucar

10

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; tambin uno debe comprender cmo las acciones humanas afectan las reglas y cmo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas. TERCER NIVEL : LA INVESTIGACIN Y EVALUACIN DE PROBLEMAS Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento ms responsable ambientalmente. Por ejemplo, es mejor para el ambiente usar paales de tela que paales desechables? Es mejor hacer que sus compras la pongan en una bolsa de papel o en una plstica? La recuperacin energtica de recursos desechados, es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayora de las veces, las circunstancias y condiciones especficas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones. CUARTO NIVEL : LA CAPACIDAD DE ACCIN Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solucin de problemas ambientales presentes y la prevencin de problemas ambientales futuros. Tambin se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organizacin responsable de los problemas ambientales. Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solucin a los problemas probablemente ser el individuo (actuando colectivamente).

10. PROPSITOS DE LA EDUCACION AMBIENTALEl propsito de la Educacin Ambiental es dotar los individuos con: a. b. El conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales; Las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la informacin disponible sobre los problemas, Las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolucin de problemas presentes y la prevencin de problemas futuros; y, lo que quizs sea ms importante, Las oportunidades para desarrollar las habilidades para ensear a otros a que hagan lo mismo.

c.

d.

Jess Pomachagua Paucar

11

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

PARTE II EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA (1971 1986)

LEY N 21147 EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA (Filosofa)LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Aprovechamiento racional y sostenido de los Recursos Naturales

CONSERVACIONISMO

PRESERVACIONISMO ACTOR PRINCIPALLA ESPECIE HUMANA

1.

HISTORIA DE LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDA

La naturaleza se convierte en problema de investigacin a consecuencias del deterioro de los recursos naturales, y al afectar la vida humana a grandes y pequeas escalas, centrndose la atencin de la comunidad cientfica internacional, en la bsqueda de la concientizacin de la necesidad apremiante de utilizar responsablemente el saber de todos los campos de la ciencia para darle respuesta a la creciente degradacin ambiental, que no solo pone en crisis las condiciones de vida en el planeta, sino hasta la permanencia de la vida en el mismo. 1948, Al igual que otros derechos, el derecho a gozar de un ambiente sano surge con la Declaracin Universal de los Derechos Humanos 1948, la Constitucin Italiana, donde no se recoge ningn artculo especfico donde se haga referencia al derecho al medio ambiente, pero de forma jurisprudencial, lo relaciona con los artculos 9, 32 y 41, referidos a la proteccin del patrimonio histrico y artstico, a la proteccin de la salud como derecho fundamental del individuo e inters de la colectividad y a la iniciativa econmica. 1972, Aunque el trmino educacin ambiental ya aparece en documentos de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educacin y la Cultura (UNESCO), datados de 1965, no es hasta el ao 1972, en Estocolmo, durante la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano, cuando se reconoce oficialmente la existencia de este concepto y de su importancia para cambiar el modelo deJess Pomachagua Paucar

12

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

desarrollo. Donde fue constituido el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad coordinadora a escala internacional de las acciones a favor de la proteccin del entorno, incluida la educacin ambiental. En dicha conferencia, se crea el Programa Internacional de Educacin Ambiental (PIEA), el cual, "pretenda aunar esfuerzos y optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones en materia de educacin ambiental para extender el conocimiento de las aportaciones tericas y prcticas que se iban produciendo en este campo de la ciencia". 1975, la Constitucin griega, por su parte, establece en su artculo 24 numeral 1, que la proteccin del medio ambiente natural y cultural constituye una obligacin del Estado, el cual debe tomar medidas especiales, preventivas o represivas, con el fin de su conservacin. 1976, de igual forma el artculo 9 de la Constitucin de Portugal, establece el deber del Estado de proteger los derechos fundamentales. Regulacin constitucional que ha estado respaldada por una serie de garantas, tales como: derecho a la informacin sobre cuestiones ambientales, derecho a participar en la adopcin de resoluciones administrativas, as como al derecho de acceso a la justicia en su sentido ms amplio. 1959, desde el triunfo revolucionario, el Estado cubano, se ha erigido como garante y protector de los derechos humanos y libertades individuales, tomando los valores humanistas contenidos en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948. 1976, Cuba en su constitucin, menciona en el Art. 27 que el Estado protege la naturaleza, que incluye velar porque sean mantenidas limpias las aguas y la atmosfera y que se proteja el suelo, la flora y la fauna. Cuando hacemos un anlisis de la Constitucin cubana en cuanto a la inclusin del derecho al medio ambiente dentro de sus postulados, encontramos que el legislador incluye lo siguiente: Para asegurar el bienestar de los ciudadanos, el Estado y la sociedad protegen la naturaleza. Incumbe a los rganos competentes y adems a cada ciudadano velar porque sean mantenidas limpias las aguas y la atmsfera, y que se proteja el suelo, la flora y la fauna.

2.

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA

Si analizamos el origen del surgimiento de la educacin ambiental, tendramos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armnica vinculacin con su medio ambiente. Por otro lado, si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educacin Ambiental, situaramos su origen a principios de los aos 70, perodo en que se muestra ms claramente una preocupacin mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educacin ambiental es hija del deterioro ambiental.

Jess Pomachagua Paucar

13

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA

la naturaleza y su diversidad ha sido creada para nosotros

CONSERVACIONISMO

PRESERVACIONISMO

EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA La Educacin Ambiental Sostenida abarca de 1970 a 1980, y se fundamenta en dos concepciones filosficas: a. El Conservacionismo El conservacionismo postula que la naturaleza puede y debe ser utilizada en nuestro favor, en la medida que ello se haga responsablemente, protegiendo ciertos equilibrios que buscan su cuidado y mantencin para que las generaciones futuras puedan as seguir gozando de ella y utilizndola a su vez, es el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales. b. Preservacionismo Enfocado a la preservacin de los recursos naturales, sin que se considere su aprovechamiento con fines comerciales. Se asume como una actitud pasiva ante el medio ambiente, de carcter contemplativo, cuyos referentes se sitan en los enfoques msticos y espirituales con los que el hombre primitivo veneraba a la naturaleza. Su abordaje es bsicamente emprico, centrando el proceso de enseanza-aprendizaje de la Educacin en saberes tradicionales (ciencias naturales y sociales). Los preservacionistas, por su parte, deifican a la naturaleza y le entregan a sta, y no al ser humano, el papel principal, en una suerte de neo-pantesmo. No tenemos ms derechos que el resto de los animales. No intervenir la naturaleza, o hacerlo a un mnimo, es su consigna, aunque ello cambie el sistema econmico y cultural que tenemos.Jess Pomachagua Paucar

143.a. Antropocentrismo Fuerte

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

CONCEPCIONES FILOSFICAS DE LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDA

Otorga al ser humano un puesto especial dentro de la naturaleza, concedindole mayor valor que al resto de especies. El hombre tiene, desde esta perspectiva, un dominio absoluto sobre la naturaleza y no cabe calificar moralmente la relacin que hay entre el ser humano y el resto de especies. Se denomina tica del cow-boy pues defiende la conquista y colonizacin de todo espacio que quede an natural. El hombre tiene un derecho absoluto sobre todo lo natural, confiando en que la tecnologa y la ciencia encontrarn solucin para todos los problemas que se planteen. b. Antropocentrismo Moderado El utilitarismo Los antropocentristas moderados admiten la superioridad del hombre respecto a otros seres vivos, pero no entienden que esta superioridad sea absoluta e ilimitada. Brian Norton ha desarrollado una lnea utilitarista, desde la cual la naturaleza tiene ms valor que el puramente econmico, es algo ms que un simple recurso material. Puede tener, por poner un ejemplo, valor esttico, simblico, psicolgico o espiritual. Por ello, desde la tica utilitarista se pide un uso racional de los recursos, para que todos estos valores de la naturaleza puedan preservarse. La tica de la teora de la responsabilidad de Hans Jonas Los seres vivos poseen un valor objetivo en funcin de su capacidad de tener fines. Partiendo de aqu, el imperativo es la preservacin de las condiciones para la existencia del ser humano en el futuro. El ser humano es responsable frente a la Tierra, a los seres vivos y a los seres humanos, presentes y futuros. A partir de aqu, pueden plantearse crticas a todos los desarrollos tecnolgicos que pongan en peligro la continuidad del planeta. La tica ambiental de inspiracin catlica Reconoce el valor de todo ser vivo en la medida en que son criaturas de Dios. La naturaleza es creacin divina, y por tanto debe ser respetada por el ser humano. Ello no impide que el hombre tenga un valor superior al resto de especies, dado que el ser humano es imagen de Dios.

4.a.

MODELOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDAEstocolmo (Suecia, 1972)

Analicemos el Principio 19, de este Tratado Internacional Ambiental, que seala: Es indispensable una educacin en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jvenes como a los adultos, y que preste la debida atencin al sector de la poblacin menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinin pblica bien informada y deJess Pomachagua Paucar

15

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la proteccin y mejoramiento del medio en toda su dimensin humana.SURGIMIENTO DE LA EDUCACIN AMBIENTAL

ROL DE LA EDUCACIN TRADICIONAL

LABORES AMBIENTALES

EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA

GENERACIN PRESENTE

Es tambin esencial que los medios de comunicacin de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, informacin de carcter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos. En Estocolmo bsicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la accin humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino ms bien la correccin de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.

b.

Belgrado (Yugoslavia, 1975)

En la Carta de Belgrado se seala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educacin ambiental como herramienta que contribuya a la formacin de una nueva tica universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las polticas nacionales, hacia una reparticin equitativa de las reservas mundiales y la satisfaccin de las necesidades de todos los pases. En este evento se le otorga a la educacin una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseanza de nuevos conocimientos tericos y prcticos, valores y actitudes que constituirn la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen tambin los presupuestos de la Educacin Ambiental Sostenida.

Jess Pomachagua Paucar

16HOMBREEDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDA

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y METAS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIDA - Enfoque interdisciplinario - Histrico Desarrollar: conciencia, conocimientos, actitudes, aptitudes, participacin y capacidad. Soluciones a los problemas ambientales y prevenir de los futuros problemas ambientales.

PRINCIPIOS

ETICA

RELACIN

OBJETIVOS

NATURALEZA

METAS

-

Los principios: Se recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histrico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.

-

Los objetivos: Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participacin y la capacidad de evaluacin para resolver los problemas ambientales.

-

La meta de la accin ambiental: Es mejorar las relaciones ecolgicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si. Se pretende a travs de la educacin ambiental lograr que la poblacin mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la bsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

c.

Tbilisi (URSS, 1977)

En este evento se acuerda la incorporacin de la educacin ambiental a los sistemas de educacin, estrategias; modalidades y la cooperacin internacional en materia de educacin ambiental. Entre las conclusiones se mencion la necesidad de no solo sensibilizar sino tambin modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participacin directa y la prctica comunitaria en la solucin de los problemas ambientales.

Jess Pomachagua Paucar

17

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

DESPUS DEL PARADIGMA DEL DESARROLLO INDUSTRIAL SURGE LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDA

ECONMICO

EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIDA EDUCACION TRADICIONAL

BASADO

PEDAGOGA DE ACCIN PARA LA ACCIN

ARTICULADOECOLGICO

POLTICO

En resumen se plante una Educacin Ambiental Sostenida soportada por la educacin tradicional, pero basada en una pedagoga de la accin y para la accin, donde los principios rectores de la educacin ambiental son la comprensin de las articulaciones econmicas polticas y ecolgicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad. Se da el inicio a la Educacin Ambiental Sostenida en los aos 70, la misma surge en el contexto de preocupacin mundial ante la seria desestabilizacin de los sistemas naturales, lo cual pone en evidencia la insostenibilidad del PARADIGMA del DESARROLLO INDUSTRIAL o "desarrollista", y lleva a la comunidad internacional al planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias, entre ellas, las ciencias de la educacin, con el objetivo de darle respuesta a los crecientes y novedosos problemas que afronta la humanidad. Entonces la atencin se centr en cuestiones tales como la conservacin de los recursos naturales, as como de los elementos fsico - naturales que constituyen la base de nuestro medio, la proteccin de la flora y la fauna, etc. Paulatinamente se han incorporado a este concepto, las dimensiones tecnolgicas, socioculturales, polticas y econmicas, las cuales son fundamentales para entender las relaciones de la humanidad con su ambiente y as poder gestionar los recursos del mismo.

Jess Pomachagua Paucar

18

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

PARTE III EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE (1987 2007)

EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE (FILOSOFA)

DESARROLLO SOSTENIBLE Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones

MEDIOAMBIENTALISTA

AMBIENTALISMO ACTOR PRINCIPAL ECOLOGISMOASPECTO ECONMICO ASPECTO SOCIAL ASPECTO AMBIENTAL

1.

LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE

La educacin ambiental sostenible se sustenta en dos circunstancias: la solidaridad y la equidad, como la base del nuevo orden internacional ambiental, con la finalidad de crear una conciencia ambiental y la mejor comprensin de los problemas que afectan al medio ambiente, a travs de un comportamiento positivos de conducta de los individuos con respecto al medio ambiente y la utilizacin por las naciones de sus recursos. En realidad, el trmino educacin para el desarrollo sostenible sera un trmino ms comprensible, ya que indica claramente el propsito del esfuerzo educativo: educacin sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la Educacin Ambiental. La Educacin Ambiental est evolucionando hacia educacin para la sostenibilidad, que tiene un "gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad [para que ellos] se comprometan con decisiones que afectan sus vidas." La Educacin Ambiental, es educacin sobre cmo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrs del concepto de desarrollo sostenible.

Jess Pomachagua Paucar

192.

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

Parecera curioso que tengamos que ensear cmo desarrollar. Pero hay razones para creer que algunas personas no comprenden el impacto que muchos comportamientos humanos han tenido y estn teniendo sobre el ambiente.

LA EDUCACIN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Educacin Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el Proceso Docente-Educativo en las Instituciones acadmicas del pas debe tener como objetivos: a. Determinar estrategias y recomendaciones metodolgicas, con la seleccin del contenido, las actividades y trabajos prcticos para el desarrollo de la educacin ambiental en las escuelas de las ciudades. Determinar la factibilidad de la estrategia metodolgica elaborada, con la seleccin del contenido, las actividades y los trabajos prcticos propuestos para el desarrollo de la educacin ambiental, mediante las vas curriculares y no curriculares. Propiciar la disponibilidad de los enfoques, estrategias, formas de trabajo, a partir de recomendaciones metodolgicas centralizadas elaboradas, que puedan ser utilizadas por los maestros y profesores, previa descentralizacin y adaptacin, atendiendo a las caractersticas de las ciudades. Promover con el desarrollo de la educacin ambiental mediante las vas curriculares y no curriculares, la participacin de los alumnos y los educadores en actividades y acciones para la proteccin del medio ambiente y mejoramiento de los problemas ecolgicos en las ciudades.

b.

c.

d.

Por lo tanto, una de las respuestas a la crisis ambiental ha sido la Educacin Ambiental Sostenible, ya que las ciencias de la educacin, se ocupan del proceso formativo del hombre, del desarrollo del mismo, es decir, del cmo este se prepara a lo largo de su vida para interactuar con el medio ambiente, esta educacin debe promover la formacin de una concienciacin ambiental en los seres humanos que les permita convivir con el entorno, preservarlo, y transformarlo en funcin de sus necesidades, sin comprometer con ello la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, de preservar y desarrollar la riqueza cultural de la humanidad, de producir bienes y riquezas materiales, incrementar el potencial productivo, asegurando oportunidades equitativas para todos, sin que ello implique poner en peligro nuestro ambiente. Principalmente, la atencin se ha centrado en dos cuestiones esenciales: PRIMERO, la influencia del ambiente y las modificaciones que ha sufrido este sobre las personas, sus conductas y actitudes; la influencia de las personas sobre el medio, las sociedades, las grandes potencialidades de impacto del factor humano sobre el entorno, las conductas degradantes, las concepciones y modos de vida en general.

SEGUNDO,

3.

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE

El medio ambiente se convierte en problema de investigacin a consecuencias del deterioro de los recursos naturales, y al afectar la vida humana a grandes y pequeasJess Pomachagua Paucar

20

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

escalas, centrndose la atencin de la comunidad cientfica internacional, en la bsqueda de la concienciacin de la necesidad apremiante de utilizar responsablemente el saber de todos los campos de la ciencia para darle respuesta a la creciente degradacin ambiental, que no solo pone en crisis las condiciones de vida en el planeta, sino hasta la permanencia de la vida en el mismo.FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones

MEDIOAMBIENTALISM0

AMBIENTALISMO

ECOLOGISMO

EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE

a.

Medioambientalista Conjuga el "saber comn" con el "saber cientfico". Se integra a partir de las llamadas Ciencias Naturales. Se admite bajo una conjuncin de objetos de estudio separados de acuerdo a las distintas disciplinas que lo integran. Su enfoque es multidisciplinar y su didctica sienta sus races en los abordajes por "mdulos".

b.

Ambientalista Asocia aspectos del saber tradicional con el ecolgico, producto de ste ltimo de la divulgacin cientfica. Obedece a un neoanalfabetismo ilustrado, el cual determina abordajes educativos, conceptuales y metodolgicos, situados, tales como sembrar rboles, pintar letreros, limpiar fincas, etc. Se puede entender como interdisciplinar en tanto su abordaje didctico se concentra en todas las disciplinas que contempla el currculo. Intenta el reconocimiento de la diversidad biolgica con sentido social.

c.

Ecologista Centrado en el estudio de los recursos naturales a partir del dominio tericoconceptual que posee el ser humano de su entorno bitico y abitico. Define su nivel de intervencin a partir del conocimiento que se tiene de la naturaleza, sus ciclos y estadios. Su abordaje es disciplinar y su perspectiva didctica se sustenta en el estudio de la ecologa como ciencia rectora, sin profundizacin social y econmica.

Jess Pomachagua Paucar

21

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

Los tres enfoques ambientales tienen un denominador comn: la relacin ser humano medio ambiente.DENOMINADOR COMUN DE LOS ENFOQUES AMBIENTALES

RELACIN DIRECTA

HOMBRE

NATURALEZA

Ante estas circunstancias la Educacin Ambiental Sostenible busca en el educador natural la enseanza, el aprendizaje y habilidades de sus educandos con la finalidad de satisfacerse las necesidades de vida como alimentacin, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estar encaminado a catstrofes de varios tipos, incluidas las ecolgicas, el desarrollo y el bienestar social, estn limitados por el nivel tecnolgico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Y se debe plantear la posibilidad de mejorar la tecnologa y la organizacin social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por a actividad humana.

4.a.

CONCEPCIONES FILOSFICAS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLEEl Biocentrismo Concede importancia moral a todos los seres vivos, animales y plantas, y est representado por defensores de los derechos animales, como Peter Singer, Tom Reagan, y Jess Mostern. Se apela a diferentes criterios que justificaran estos derechos como la capacidad de sentir placer y dolor, o tener deseos e incluso intereses. Los representantes de esta corriente deben enfrentarse al dilema del antiespecista, y a las dificultades tericas derivadas de convertir a los animales en sujetos de derecho.

b.

El Ecocentrismo Para esta corriente, no slo debe recibir consideracin moral los seres vivos, sino tambin los ecosistemas, el agua o el aire, a los que Lawrence E. Jonson 1 atribuye intereses.

1

Lawrence Johnson, en A Morally Deep World, establece que las reflexiones morales de los humanos deben tener en cuenta los intereses de una especie o de un ecosistema.

Jess Pomachagua Paucar

22c. La tica de la Tierra

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

Se inspira en el libro de Aldo Leopold 2 Una tica de la tierra, que habla de la comunidad bitica, formada por la materia orgnica, no orgnica y por todos los vivientes. El ser humano debe respetar en su comportamiento el profundo equilibrio existente dentro de la naturaleza entre los seres vivos. El ser humano sera uno ms de los vivientes, con la caracterstica de que sus acciones y decisiones pueden calificarse de justas o injustas. Por un lado representa una crtica adecuada al antropocentrismo fuerte, pero por otro lado llama la atencin que se considere oportuna la reduccin de la presencia humana en el planeta.

d.

Ecologa profunda (deep ecology) Centra su atencin en la interrelacin existente entre diversas partes de la naturaleza, hasta el punto de que se difuminan las fronteras entre el ser humano y el medio en que vive. Para autores como Fox o Naess3, lo importante no son los seres vivos en s, sino las relaciones que entre ellos se establecen. Aspira a crear una nueva cultura respetuosa con la naturaleza, y que se extienda a la ciencia, la tecnologa, el derecho, la poltica y la moral.

e.

El Ecofeminismo Podemos encontrarlo en el pensamiento de Carolyn Merchant4 o E.G. Dodson. Parte de una identidad esencial que asocia el antropocentrismo al androcentrismo. La explotacin y el dominio sobre la naturaleza seran actitudes propias de los varones, de su forma de relacionarse con los dems. El varn se impone sobre la naturaleza de la misma forma que ha venido hacindolo sobre la mujer. Invertir la superioridad de los varones sobre las mujeres tendr otras consecuencias positivas, que mejorarn las relaciones del ser humano con la naturaleza.

5.

MODELOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE

1980, La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) public un informe titulado Estrategia Mundial para la Conservacin de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, donde se identifican los principales elementos en la destruccin del hbitat: pobreza, presin poblacional, inequidad social y trminos de intercambio del comercio.2 3

Leopold, A. (1999). For the Health of the Land. Island Press: Washington, D.C.

En 1973, el filsofo y montaista noruego Profesor Arne Naess introdujo el trmino "movimiento de ecologa profunda" en la literatura sobre medio ambiente. (Inquiry 16, pgs. 95-100) 4 Merchant, Carolyn. 1985. Feminism and Ecology, in Bill Devall andGeorge Sessions, Deep Ecology: Living as if Nature Mattered (Salt Lake City: Peregrine Smith Books)

Jess Pomachagua Paucar

23

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

Parece cada vez ms claro que la Educacin Ambiental Sostenible debe promover el acercamiento de los actores de la educacin al entorno que le rodea en su vida cotidiana, pretende que lo conozca y adquiera la capacidad de juicio suficiente como para poseer una opinin cualificada y poder ejercer, por tanto, las acciones que considere conveniente. Alguien que conoce y critica de forma responsable su propia realidad, puede hacerlo tambin con situaciones lejanas si se le proporciona suficiente informacin.ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE

EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE

ESTRATEGIAS RENTABLES(Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales)

SERVICIOS AMBIENTALES EDUCATIVOS

1981, Informe Global 2000, realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crtico para el adecuado funcionamiento del planeta, que se debilita por la extincin de especies. El informe Global 2000, fue encargado por el presidente Carter para establecer la previsible evolucin de la poblacin, los recursos naturales y el medio ambiente hasta el fin de este siglo.RELACION DE UN FUTURO COMN

CONSERVACIN DE LA NATURALEZA

1982, Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el control de su explotacin. 1987, Informe Brundtland Nuestro Futuro Comn, elaborado por la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.

Jess Pomachagua Paucar

24

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

1992, Del 3 al 14 de junio, se celebra la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Segunda "Cumbre de la Tierra) en Ro de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climtico, el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (Declaracin de Ro) y la Declaracin de Principios Relativos a los Bosques. Se empieza a dar amplia publicidad del trmino desarrollo sostenible al pblico en general. Se modifica la definicin original del Informe Brundtland, centrada en la preservacin del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso econmico, la justicia social y la preservacin del medio ambiente.

SOSTENER LA CALIDAD DE LA VIDA HUMANA

MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA INCLUSION SOCIAL

CRECIMIENTO ECONMICO CON EQUIDAD SOCIAL CONSERVACIN DE LA NATURALEZA.

SOSTENER LAS BASES SOCIALES DE LA VIDA

BINESTAR SOCIAL CON EQUIDAD MANTER LA CAPACIDAD DE CARGA DEL ECOSISTEMA

SOSTENER LAS BASES NATURALES DE LA VIDA

1992, La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Ro de Janeiro Brasil), la cual aport importantes acuerdos internacionales, y documentos de relevancia, tales como la Agenda 21, en la que se dedica el captulo 36, al fomento de la educacin y a la reorientacin de la misma hacia el desarrollo sostenible, la capacitacin, y la toma de conciencia.

6.

LA AGENDA 21/CAPACITY 21/ PROGRAMA 21

La Agenda 21 permite que las personas puedan entender la ntima relacin entre las actividades humanas y el ambiente, debido al conocimiento y a la informacin adecuada. Es muy importante sensibilizar a las personas para involucrarlas en los problemas ambientales, en el sentido de buscar soluciones efectivas para el desarrollo y la planeacin ambiental. El proceso educativo puede despertar la preocupacin tica y ambiental entre los seres humanos, modificando los valores y las actitudes y propiciando la construccin de habilidades y mecanismos necesarios para el desarrollo sustentable.Jess Pomachagua Paucar

25

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

Para alcanzar ese objetivo es necesario reformular la educacin, no solamente con informacin sobre los ambientes fsicos y biolgicos, sino sobre los ambientes socioculturales y el desarrollo humano. Para reestructurar la educacin ambiental desde el punto de vista del desarrollo sostenible, se deben:a.

Garantizar una educacin para el medio ambiente y el desarrollo a todas las personas de todas las edades; Desarrollar los conceptos sobre medio ambiente y desarrollo, inclusive los problemas de las sociedades en todos los programas educativos, analizando los problemas y sus causas. Debe darse especial atencin a la capacitacin de los tomadores de decisiones; Involucrar a los nios en los estudios relacionados con la salud del medio ambiente, en los mbitos local y regional, incluyendo el cuidado del agua potable, el saneamiento, la alimentacin y los impactos econmicos y ambientales de los recursos utilizados. Trabajar de acuerdo con los medios, los grupos teatrales y mediante la publicidad para estimular una discusin ms activa entre la poblacin; Rescatar y respetar las experiencias indgenas para mejorar la comprensin de la educacin y la capacitacin; Impulsar a todos los sectores de la sociedad, incluyendo a las industrias, las universidades, los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y los grupos comunitarios para que capaciten a las personas en la gestin del medio ambiente, y Ofrecer tcnicos capacitados para asesorar a la comunidad local, de acuerdo con los servicios requeridos y con los principios bsicos de la proteccin ambiental.

b.

c.

d.

e.

f.

g.

7.

SOPORTE DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE

La Educacin ambiental requiere de tres soportes fundamentales para lograr sus objetivos.

EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE

LA INVESTIGACIN

LA PARTICIPACIN CIUDADANA

LA COORDINACIN INTERINSTITUCION E INTERSECTORIAL

Aporta el conocimiento de las condiciones del entorno.

Permite orientar la formacin de individuos y colectivos para participar en procesos de gestin.

Brinda la posibilidad de intereses dispersos para lograr objetivos comunes.

Jess Pomachagua Paucar

26a. La Investigacin

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

Con el conocimiento del entorno natural, social y cultural, se promueve un proceso hacia el cambio de actitudes, que permite la construccin de una escala de valores, la formacin en la responsabilidad y la tica ciudadana y que motiva a la poblacin a tomar decisiones para la solucin de los problemas regionales y locales, actuando responsablemente. Pero estos cambios solo son posibles mediante un conocimiento profundo de la realidad, factible de lograr mediante procesos permanentes de investigacin. Por lo cual, la investigacin se considera un pilar fundamental en el avance y consolidacin de la Educacin Ambiental, como propsito nacional. Esto lleva a investigaciones cientficas independientes, dirigidas a conocer la intrincada realidad natural y nuestro desenvolvimiento social y cultural. La Investigacin ambiental reconoce el papel del conocimiento tradicional que aportan las comunidades indgenas, as como el dialogo de saberes, el cual promueve una perspectiva nueva que abre la investigacin a formas diferentes de las consideradas tradicionales y seala herramientas importantes basadas en la participacin ciudadana, como son la investigacin accin participativa.

b.

La Participacin Ciudadana

En un estado de Derecho los ciudadanos con sentido democrtico pueden ejercer a travs de la participacin en los asuntos que los afectan individual y colectivamente. La participacin es un concepto poltico que permite a la ciudadana hacer parte en la toma de decisiones en las diferentes dimensiones que le ataen. En este sentido, la participacin constituye un proceso continuo, colectivo y de largo plazo, que debe permitirle a los actores acopiar y procesar la informacin necesaria y convertirla en decisiones concretas dentro de procesos determinados. La participacin ciudadana busca consolidar procesos de participacin a travs de:

Veeduras ciudadanas Capacitacin comunitaria en acciones populares. Acciones de cumplimiento y de tutela en materia ambiental.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, fomentando la educacin para el logro de estos fines.

c.

Coordinacin Interinstitucional e Intersectorial

Permite lograr los mejores resultados, con la concertacin de los diferentes sectores e instituciones, uniendo diferentes esfuerzos dispersos alrededor de objetivos comunes. La descoordinacin en las acciones que llevan a cabo las instituciones, ha trado como consecuencia la duplicacin de esfuerzos, la poca racionalizacin de los recursos y la atomizacin de las actividades.Jess Pomachagua Paucar

27

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

El manejo de la problemtica ambiental es competencia de todos los actores involucrados, por lo cual se requiere de escenarios donde la participacin y coordinacin, puedan manifestarse a travs de la concertacin. Para adelantar cualquier tipo de trabajo en Educacin Ambiental, adems del aporte interdisciplinario, se requiere la colaboracin de las diferentes instituciones y organizaciones que operan en la regin, a quienes cabe la responsabilidad en el manejo adecuado de su entorno. La coordinacin interinstitucional e intersectorial permite optimizar los recursos humanos y financieros de las diferentes instituciones y sectores de la sociedad para lograr mejores resultados en los procesos de Educacin Ambiental.

8.

ORIENTACIONES DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE

La educacin ambiental se vislumbra como un nuevo campo de conocimiento y de quehacer pedaggico en construccin. Se ubica en un espacio geogrfico y en un tiempo histrico determinado y presenta diferentes enfoques e interpretaciones de acuerdo a los anlisis que se hacen acerca de lo ambiental. Entre estas orientaciones, podemos sealar de manera sucinta, las siguientes:

a.

La Orientacin Ecologista Desde esta orientacin se considera que el desarrollo industrial ha llevado a la destruccin del ecosistema y ante este panorama la educacin ambiental sostenible debe privilegiar a travs del currculo, el conocimiento y anlisis del ecosistema y sus leyes; es decir, el estudio de la ecologa.

b.

La Orientacin Tecnolgica Seala que los problemas ambientales se pueden solucionar implementando correctivos tecnolgicos, para lo cual la investigacin debe aportar elementos cientficos a la tcnica y convertirlos en tecnologa. La Educacin Ambiental sostenible debe orientarse a la capacitacin y desarrollo de habilidades tecnolgicas para solucionar los impactos ambientales.

c.

La Orientacin Economicista Destaca el crecimiento econmico ilimitado. Sin embargo, ha encontrado una barrera en los lmites sealados para los recursos naturales y la afirmacin que el desarrollo sostenible debe controlar el consumo, y tener en cuenta estos lmites para que sea viable. Desde esta perspectiva, la educacin ambiental sostenible se propone incorporar en el currculo las externalidades, para que los impactos en el medio ambiente se vean reflejados en los anlisis de mercado.

Jess Pomachagua Paucar

28d. La Orientacin Poltica

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

Establece la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo ante el gran deterioro de la calidad de vida de la poblacin y las escasas metas de realizacin personal alcanzadas por la sociedad actualmente. En este contexto, la Educacin Ambiental Sostenible tiene un papel fundamental en la estrategia de cambio cultural, buscando aportar elementos para la construccin de una sociedad alternativa. Como su objeto de estudio es el Medio Ambiente, que de por s es complejo, requiere una visin holstica e interdisciplinaria para analizar desde diversas perspectivas los mltiples aspectos de lo ambiental, que no se reducen a lo ecolgico sino que incluyen a la sociedad en su conjunto, sus formas de organizacin y su cosmovisin. Es decir en una interaccin : ECOSISTEMA COSMOVISIN SOSTENIBILIDAD CALIDAD DE VIDA

9.

PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Las diversas perspectivas y aplicaciones de la educacin ambiental, tienen relacin directa con el concepto de ambiente y de educacin que las sustenta, as como con las diferentes perspectivas complementarias para enfocarla, entre las cuales seala las siguientes:

a.

Una perspectiva Ambientalista Orientada fundamentalmente a resolver problemas ambientales de las comunidades y de los grupos humanos, basndose en la ecogestin, con el propsito de lograr optimizar la calidad de vida de sus habitantes.

b.

Una perspectiva Educativa Basada en el desarrollo personal y de las colectividades en su interaccin con el ambiente, para lograr su desenvolvimiento como seres humanos, promoviendo valores de autonoma, solidaridad y responsabilidad con el entorno.

c.

Una perspectiva Pedaggica Que rescata y privilegia los procesos de enseanza aprendizaje, en una ecopedagoga que apoya la construccin colectiva de un conocimiento analtico, significativo y til a la sociedad.

Como se puede observar, son diferentes los factores que subyacen a las diversas concepciones sobre la educacin ambiental sostenible, y existen mltiples estrategias que permiten llevarlas a la prctica, de acuerdo a los propios contextos culturales y naturales donde se apliquen.

Jess Pomachagua Paucar

29

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

10. RESPONSABILIDADES EN EL MARCO DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLEMerece la pena detenerse en especificar los cambios de actitudes y comportamientos que la educacin debera promover: Qu es lo que cada uno de nosotros puede hacer para salvar la Tierra?. Las llamadas a la responsabilidad individual se multiplican, incluyendo pormenorizadas relaciones de posibles acciones concretas en los ms diversos campos que podemos agrupar en:

a.

Consumo responsable (ecolgico o sostenible) Presidido por las 3 R (reducir, reutilizar y reciclar), que puede afectar desde la alimentacin (reducir, por ejemplo, la ingesta de carne) al transporte (promover el uso de la bicicleta y del transporte pblico como formas de movilidad sostenible), pasando por la limpieza (evitar sustancias contaminantes), la calefaccin e iluminacin (sustituir las bombillas incandescentes por las de bajo consumo) o la planificacin familiar, etc.

b.

Comercio justo Implica producir y comprar productos con garanta de que han sido obtenidos con procedimientos sostenibles, respetuosos con el medio y con las personas.

c.

Activismo ciudadano ilustrado Lo que exige romper con el descrdito de la poltica, actitud que promueven quienes desean hacer su poltica sin intervencin ni control de la ciudadana

En ocasiones surgen dudas acerca de la efectividad que pueden tener los comportamientos individuales, los pequeos cambios en nuestras costumbres, en nuestros estilos de vida, que la educacin puede favorecer:

11. PRESUPUESTOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLELos problemas de agotamiento de los recursos energticos y de degradacin del medio, son debidos, fundamentalmente, a las grandes industrias; lo que cada uno de nosotros puede hacer al respecto es, comparativamente, insignificante. Se precisa, por tanto, un esfuerzo sistemtico por incorporar la educacin para la sostenibilidad, como una prioridad central en la alfabetizacin bsica de todas las personas, es decir, como un objetivo clave en la formacin de los futuros ciudadanos y ciudadanas. se es precisamente uno de los retos fundamentales que se nos presentan, el Desarrollo Sostenible, de carcter sistmico de problemas y soluciones: la estrecha vinculacin de los problemas, que se refuerzan mutuamente y han adquirido un carcter global, exige un tratamiento igualmente global de las soluciones.

Jess Pomachagua Paucar

30

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

Dicho con otras palabras: ninguna accin aislada puede ser efectiva, precisamos un entramado de medidas que se apoyen mutuamente.PRESUPUESTOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

ASPECTO AMBIENTAL ASPECTO SOCIAL ASPECTO ECONOMICO

De la Generacin Presente

De la Generacin Futura

1

2

EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIBLESatisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

12. PROCESO EDUCATIVO DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SOSTENIBLELa Educacin para la Sensibilizacin y para la Sostenibilidad, es necesario plantearse la interrogante: cun tolerantes, amplios, son los mrgenes de la educacin?, si desde Aristteles sabemos que junto al conocimiento de lo bueno, debemos tener poder para aplicarlo; es evidente que sin una reestructuracin profunda de nuestra sociedad desde el punto de vista poltico, econmico, social y tico, no alcanzaremos nunca la solucin verdadera y duradera de los problemas ambientales. En este contexto, se debe precisar que la educacin ambiental como proceso educativo, no puede por s sola, lograr la proteccin del medio ambiente. La proteccin ecolgica requiere y necesita de una voluntad y acciones polticas, econmicas y sociales; no es posible la proteccin de los ecosistemas naturales, sociales, histricos y culturales sin eliminar la pobreza y erradicar el hambre, sin garantizar la educacin, la cultura y la salud de la poblacin.PARAMETROS PARA LA SENSIBILIZACIN Y LA SOSTENIBILIDAD DE LA EDUCACINAcceso a la educacin sobre medio ambiente Crear conciencia ambiental Integracin de conceptos ecolgicos Anlisis de las causas de los problemas ambientales Satisfaccin de las necesidades de aprendizaje

Jess Pomachagua Paucar

31

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

La educacin ambiental, por tanto no debe limitarse a una reflexin filosfica y terica, sobre todo, significa concienciacin, sensibilizacin y proposicin de soluciones alternativas, la misma no se debe quedar en las aulas, en las familias; debe extenderse a todos los espacios de socializacin, tales como la comunidad, los grupos formales e informales, los medios de comunicacin; promoviendo acciones concretas en pro de la solucin de los problemas ambientales, basadas en modelos participativos.ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIN ECOLGICA

PROGRAMAS DE FORMACIN:EDUCACIN ECOLGICA

Medio ambiente, desarrollo humano, educacin ambiental, la mujer, salud ambiental, saneamiento ambiental, conservacin de ecosistemas, parques nacionales, reservas de fauna y flora, sitios de valor ecolgico protegidos, etc.

CAPACIDAD PEDAGGICA DE LA EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIBLE

Promover los mtodos pedaggicos de valor demostrado Preparacin de mtodos pedaggicos innovadores para su aplicacin prctica

Reconocer el valor de los sistemas de enseanza natural

13. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIN AMBIENTALLa sensibilizacin ambiental, se sustenta en la integracin de la poltica ambiental en todas las polticas sectoriales, con la finalidad de promover el Desarrollo Sostenible. Si bien es muy importante la responsabilidad que deben asumir las instituciones en la proteccin y mejora del medio ambiente, es tambin muy necesaria la labor que la sociedad civil puede realizar. Y en este sentido, el primer paso para conseguir desarrollar en el ciudadano conductas respetuosas con el medio ambiente es dar a conocer la situacin actual del problema, facilitndole informacin sobre las contribuciones a la preservacin del medio ambiente desde la responsabilidad compartida.Jess Pomachagua Paucar

32

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

El consumo racional de los recursos naturales pasa por una concienciacin previa, que ayude a cambiar las pautas de comportamiento entre la ciudadana; y por la asimilacin de un medio ambiente que nos concierne a todos.

EDUCACION AMBIENTAL SOSTENIBLE

DEDICACIN AL DESARROLLO SOSTENIBLE

FOMENTAR RESPONSABILIDAD AMBIENTAL SOLUCIN A LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE

SENSIBILIZACIN AMBIENTAL

Jess Pomachagua Paucar

33

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

PARTE IV EDUCACIN AMBIENTAL SUSTENTABLE (2008 2015)ENFOQUE HOLISTICO DE LA EDUCACION AMBIENTAL SUSTENTABLE

FILOSOFA

AXIOLOGA

ONTOLOGA

PARADIGMADESARROLLO SUSTENTABLE

GNOSEOLOGA

EPISTEMOLOGA

1.

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SUSTENTABLE

La UNESCO han impulsado una poltica internacional de concienciacin, instituyendo la "Dcada de la Educacin para el Desarrollo Sustentable (2005-2014)", la cual define por s misma la necesidad de educar pensando en un futuro comn, sin que hasta la fecha se haya podido cualificar y cuantificar los beneficios de esta iniciativa, la cual corre el riesgo de diluirse en medio de debates polticos e intereses comerciales, tal como ha ocurrido con las cumbres de Ro (Cumbre de la Tierra, 1992) y Johannesburgo (2002).FUNDAMENTO DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SUSTENTABLE

Satisfacer las necesidades de las generaciones futuras sin comprometer las posibilidades de la generacin presente

HOLISTA

SUSTENTABLE

EDUCACIN AMBIENTAL SUSTENTABLE

Jess Pomachagua Paucar

34a. Holista

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

De corte integrador, se adjudica el estudio de los fenmenos bajo una ptica que asocia todo tipo de conocimiento (tradicional, comn, ecolgico, cientfico, etc.), aceptando la subjetividad de lo objetivo, entendiendo que el ser humano es parte de aquello que dice estudiar. "Integrar no es sumar ni conjuntar, sino que presupone la interconexin de las cosas sobre la base de que entre ellas no existe la separabilidad con que insistimos en percibirlas". Esto se resume en que la educacin, para este caso ambiental, debe ser para la vida, en la vida y de por vida. Contiene una dimensin tica y afectiva, con amplio sentido social. Se entiende como transdisciplinar, dado que impregna todo el currculo. b. Sustentable Orientado hacia lo que se ha definido como un nueva visin pedaggica, propugna por una cosmovisin que afirma que si bien es necesario ensear desde la naturaleza, esto no basta, aun cuando sta se constituya en una excelente objeto de aprendizaje; es necesario educar para un medio ambiente dinmico y cambiante, el cual exige adoptar una actitud proactiva ante l. Partiendo de lo que se sabe sobre el medio ambiente se debe estructurar una tica en torno al rol que el ser humano debe cumplir, considerando sus relaciones, lmites y alcances. En el plano educativo se habla de estimular la formacin de sociedades benficamente justas y ecolgicamente equilibradas, que conserven entre s una relacin de interdependencia y diversidad. Por ello tiende a ser un abordaje mixto, que propende a la transversalidad del currculo.

2.

EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LA SUSTENTABILIDAD DEL ECOSISTEMA GLOBAL

En trminos generales los Principios de los Derechos fundamentales deben sustentar y garantizar los siguientes derechos: el derecho fundamental de las personas, el derecho fundamental de los pueblos y el derecho fundamental de la naturaleza o ecosistema global para la supervivencia de la generacin humana. Las personas y los pueblos gozan de los derechos garantizados por la Constitucin Peruana de 1993, y de todos los derechos que deriven de la dignidad de la persona, sin embargo, el ecosistema global o la naturaleza no es sujeto de derechos especficos establecidos en su beneficio en la Constitucin y en la ley, en ese sentido consideremos un nuevo paradigma del derecho fundamental, el derecho a la naturaleza y de su reconocimiento como sujeto especial de derecho, toda vez que pone en peligro la especie humana. La naturaleza, desde el punto de vista del sistema legal, es definida como un objeto de derecho y no como un sujeto de derechos, considerndola consecuentemente, incapaz deJess Pomachagua Paucar

35

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

tener derechos legales en la forma como se los otorga a las personas naturales y jurdicas. El derecho de la naturaleza y de los ecosistemas en general, a existir, prosperar y mantener sus funciones evolutivas, es decir, su capacidad de regenerarse y vivir. Esto implica transformar nuestra concepcin de comunidad global hacia un colectivo llamado Ambiente Global5, sta propuesta implica cambios tanto para nuestro sistema jurdico como para nuestra percepcin de ambiente. Sin embargo es necesario entender que la defensa de los derechos de la naturaleza no implica a quienes la integran individualmente considerados, sino a los ecosistemas en su conjunto, o a lo que llamamos El Ambiente Natural. Por lo que hablar de derechos de la naturaleza como concepto no est mal, mas es necesario especificar aun ms la categora jurdica. Quizs sea necesario hablar entonces de ecosistemas o Ambientes Naturales y su derecho inalienable e imprescriptible de existir y mantener sus procesos evolutivos. Lo anterior sera el contenido esencial de un reconocimiento constitucional de estas caractersticas. Una muestra de aquel lenguaje aparece en la siguiente ley local que fue adoptada por la Ciudad de Barnstead6 en 2006: Seccin 5.1: Derechos. las comunidades naturales y los ecosistemas poseen derechos inalienables y fundamentales de existir y prosperar dentro de la Ciudad de Barnstead. Los ecosistemas incluirn, pero no se limitarn a, pantanos, riachuelos, ros, acuferos, y otros sistemas de agua. Otras Ordenanzas adoptadas por municipalidades en los Estados Unidos han comenzado a hacer cumplir los derechos de la naturaleza directamente contra el derecho de corporaciones de usar ecosistemas insosteniblemente. El texto que sigue aparece en una ley local que fue adoptada por el Barrio de Tamaqua en Pensilvania7: Seccin 6.6: Se considera ilegal que cualquier corporacin o sus directores, oficiales, dueos, o gerentes, interfieran con la existencia y la prosperidad de comunidades naturales o ecosistemas, y/o causen dao a aquellas comunidades naturales y ecosistemas. La cuidad de Tamaqua, junto con cualquier residente de la Cuidad, tendr el estatus legal para buscar el alivio declaratorio, prescriptivo, y compensador por daos causados a comunidades naturales y ecosistemas dentro la Cuidad, sin tener en cuenta la relacin que aquellas comunidades naturales y ecosistemas tengan con los residentes de la Cuidad o la Cuidad en s. Se considerar a los residentes de la Ciudad, a las comunidades naturales, y a los ecosistemas como personas con el propsito de imponer los derechos civiles de aquellos residentes, comunidades naturales, y ecosistemas. Por lo tanto el tema no es si se reconoce o no los derechos a la naturaleza, sino la forma en que se configura con claridad el alcance de ese derecho y quien tutelar su proteccin. Para concluir podemos afirmar que la Naturaleza o Ambiente Global, se debe garantizar el cumplimiento de este derecho. Cualquier persona, o representante legitimado de un colectivo, podr exigir este derecho en nombre de los ambientes naturales o ecosistemas. Estos derechos sern directamente aplicables, incluso ante la existencia de amenaza.

5

La definicin de Ambiente Global se la entiende como una comunidad que incluya a todos los seres vivientes, humanos y no humanos que viven en nuestro planeta Tierra. 6 Barnstead es una ciudad en el Condado de Belknap, de New Hampshire, de New Hampshire, los E.E.U.U. La poblacin era 3.886 en el censo 2000. 7 Tamagua Pensilvania. EEUU

Jess Pomachagua Paucar

363.

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

La indemnizacin resultante de la violacin a este derecho deber utilizarse para restaurar por completo los ambientes naturales o los ecosistemas, como a las poblaciones humanas directamente afectadas.

PRESUPUESTOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SUSTENTABLE

Se tiene que originar una nueva propuesta educativa que lleven al logro de una alfabetizacin cientfica y tecnolgica efectiva, derivando la consolidacin de sociedades carentes de los sustratos cognitivos, afectivos e ideolgicos que permitan su arraigo cultural. Este podra explicar con iniciativas locales o regionales (ejemplo: diseo de ecotecnologas), mismas que han quedado en esfuerzos y xitos focalizados y de bajo impacto social. Incluso entre los docentes, responsables de operar las estrategias pedaggicas que lleven al cambio radical en las escalas de valores de sus estudiantes, deben sustentarse en el Desarrollo Sustentable.PRESUPUESTOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SUSTENTABLE

ASPECTO ECONMICO ASPECTO SOCIAL ASPECTO AMBIENTAL

De la Generacin Futura

De la Generacin Presente

1

2

EDUCACION AMBIENTAL SUSTENTABLESatisfacer las necesidades de las futuras generaciones sin comprometer las posibilidades de las generaciones presente para atender sus propias necesidades.

4.

VALORES DE LA EDUCACIN AMBIENTAL SUSTENTABLE

El trmino valor viene del verbo latino valere que significa estar bien, tener salud, vigor, fuerza, energa. Un valor es algo que est bien, que posee esas caractersticas, algo que se impone por s mismo. "Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades."

Jess Pomachagua Paucar

37

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

El balance de los valores se encuentra en funcin al aspecto actitudinal de las relaciones sociales de los individuos. Si optamos por valores negativos se pone en peligro la estabilidad del ecosistema global y si consideramos los valores positivos como la solidaridad, va a permitir la proteccin efectiva del medio ambiente.

5.

CARACTERSTICAS DE LOS VALORES AMBIENTALES EN LA EDUCACIN AMBIENTAL SUSTENTABLE

La humanidad ha adoptado a travs de las normas ambientales, principios que sustentan la jerarqua de los valores ambientales. Estos valores ambientales presentan las siguientes caractersticas: Durabilidad: Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son ms permanentes en el tiempo que otros. Integralidad: Cada valor es una abstraccin ntegra en s mismo, no es divisible. Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. Satisfaccin: Los valores generan satisfaccin en las personas que los practican. Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor. Jerarqua: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades bsicas o vitales). Las jerarquas de valores no son rgidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. Dinamismo: Los valores se transforman con las pocas. Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entraan acciones prcticas que reflejan los principios valorativos de la persona. Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

-

-

-

-

-

-

Sin embargo, la crisis que estamos viviendo, ha tocado no solo las estructuras econmicas, sino al mismo hombre en sus relaciones ms profundas, crisis que ya no se refiere solamente a una determinada estructura poltica, econmica, sino que se refiere a la manera como la humanidad ha vivido, a la manera como se ha relacionado con la naturaleza. El actual modelo de desarrollo seala como objetivos la acumulacin, la ganancia y el consumo, limitando al hombre y a la sociedad en la posibilidad de un desarrollo integral. Esta crisis ha tocado el orden establecido, ya no existe una ley absoluta ni una tradicin sagrada que encauce la voluntad humana y son los hombres quienes han de autolimitarseJess Pomachagua Paucar

38

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN - UNCP educacin para el desarrollo sostenible

Aqu el papel de la Educacin Ambiental Sustentable, cobra especial importancia al plantear la necesidad de retomar la rica diversidad cultural de nuestras regiones y sus potencialidades, el nfasis en la investigacin de nuestro medio tropical, la historia de las ciudades y su cotidianidad y la recuperacin del patrimonio ciudadano.

6.

PRINCIPIOS DE LA TICA EN LA EDUCACIN AMBIENTAL SUSTENTABLE

La Educacin Ambiental Sustentable est llamada a contribuir con la construccin de una tica ciudadana, basada en normas de convivencia fundadas en el respeto mutuo, que supere las diferencias y se conforme como elemento de cohesin e integracin social. La construccin de nuevos valores y generacin de nuevas actitudes, por lo cual la educacin ambiental sustentable no puede ser un agregado ms al programa curricular, sino la vivencia cotidiana de la cultura escolar, las relaciones diarias en la escuela y la universidad, que basada en un quehacer investigativo del entorno, genere un proceso de construccin del conocimiento que responda a una escuela y una universidad para la vida en un espacio solidario, democrtico y participativo, donde el alumno sea sujeto activo del proceso y el maestro orientador y dinamizador del mismo, como lo seala el informe final de la Conferencia de Tbilisi: Debera obtener lo esencial de su fuerza de la iniciativa de los alumnos y de su empeo en la accin. En el marco del desarrollo sustentable tenemos los siguientes principios ticos: a. Principio de Autonoma Es la capacidad que tiene todo ser humano de deliberar sobre sus finalidades personales y de actuar bajo la direccin de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos deben ser tratados como seres autnomos y las personas que tienen la autonoma mermada tienen derecho a la proteccin. Todo ser vivo en el planeta, tiene el derecho a participar de las decisiones locales o planetarias que se refieran al pleno gozo de su derecho al ambiente saludable y el acceso a la justicia ambiental, de forma tal que pueda mantener su salud fsica, mental, social y ambiental.

b.

Principio de Dignidad La dignidad human