331.2 bina/jmh fundaciÓn salvadoreÑa para el...

60
© FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL - FUSADES - Una publicación del Departamento de Estudios Económicos y Sociales Impreso en los Talleres de EDICPSA San Salvador, El Salvador Teléfono: (503) 260-5534 FAX: (503) 260-5570 Primera edición, agosto de 2000 300 ejemplares ISBN 99923-816-3-9 San Salvador, El Salvador, Centroamérica. Hecho el Depósito de Ley Los juicios y opiniones expresados en esta publicación corresponden al autor y no reflejan necesariamente la posición oficial de FUSADES. La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación debe solicitarse al Director del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES. 331.2 L846 Lemus Gómez, Rafael Antonio La industria bancaria en los noventa / Rafael Antonio Lemus slv Gómez. -- 1a. ed. -- San Salvador, El Salv. : FUSADES, 2000. 1a. ed. -- (Serie de investigación ; No. 2000-1) ISBN 99923-816-3-9 1. Bancos-El Salvador. 2. Economía. 3. Finanzas. I. Título. BINA/jmh

Upload: votu

Post on 30-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

© FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA ELDESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL - FUSADES -Una publicación del Departamento deEstudios Económicos y Sociales

Impreso en los Talleres de EDICPSASan Salvador, El SalvadorTeléfono: (503) 260-5534 FAX: (503) 260-5570

Primera edición, agosto de 2000300 ejemplares

ISBN 99923-816-3-9

San Salvador, El Salvador, Centroamérica.

Hecho el Depósito de Ley

Los juicios y opiniones expresados en esta publicación corresponden al autor y no reflejannecesariamente la posición oficial de FUSADES.

La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación debe solicitarse alDirector del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de FUSADES.

331.2L846 Lemus Gómez, Rafael Antonio

La industria bancaria en los noventa / Rafael Antonio Lemusslv Gómez. -- 1a. ed. -- San Salvador, El Salv. : FUSADES, 2000.

1a. ed. -- (Serie de investigación ; No. 2000-1)

ISBN 99923-816-3-9

1. Bancos-El Salvador. 2. Economía. 3. Finanzas. I. Título.

BINA/jmh

Page 2: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

INDUSTRIA BANCARIA EN LOS NOVENTA

Índice general

Introducción ..................................................................... 1

1. Entorno económico de la industria bancaria ysus principales tendencias ................................................ 3

2. Desempeño financiero empresarial: rentabilidad .............. 14

3. Liquidez de la industria bancaria ...................................... 20

4. Calidad de activos en la industria...................................... 25

5. Solvencia de la industria bancaria..................................... 33

6. Márgenes de intermediación y tasas de interés................. 41

7. Consideraciones finales .................................................... 51

Anexo No. 1 ...................................................................... 54

Bibliografía ....................................................................... 57

Page 3: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

Índice de Cuadros

2.1 Rentabilidad bancaria ........................................................... 16

4.1 Distribución porcentual del crédito otorgado anualmente .......... 32

5.1 Rango de cumplimiento de solvencia ...................................... 36

5.2 Cobertura patrimonial aplicando índice de riesgo de Chile ......... 39

5.3 Cobertura patrimonial aplicando cartera vencida ...................... 40

6.1 Banca Privada de El Salvador: márgenes de intermediación ...... 45

Índice de Gráficas

1.1 Crecimiento del consumo privado y del PIB ............................. 4

1.2 Crédito sector privado y PIB .................................................. 4

1.3 Préstamos bancarios y crecimiento económico......................... 6

1.4 PIB real y elasticidad crédito/PIB ........................................... 7

1.5 El Salvador: ahorro financiero y tasa básica pasiva real ............ 8

1.6 Sistema financiero. Indice de concentración H-Hactivos totales 1991-2000..................................................... 10

1.7 Participación de los bienes no transables (BNT)en el crédito bancario total.................................................... 12

1.8 Bienes Transables (BT) y no Transables (BNT) ........................ 13

2.1 SB: Rentabilidad Patrimonial ................................................. 17

2.2 SF: Rentabilidad Patrimonial.................................................. 19

3.1 SF: Activos y pasivos de corto, mediano y largo plazo .............. 21

3.2 Disponibilidades e inversiones financieras sobre pasivosde inversión ........................................................................ 23

4.1 SF: Indice de activos de riesgo según normas de Chile ............. 26

4.2 SF: Préstamos vencidos sobre préstamos brutos...................... 27

4.3 SF: Cobertura de reserva ...................................................... 28

4.4 SF: Cobertura y vencimiento ................................................. 29

4.5 SF: Activos inmovilizados e improductivos............................... 30

5.1 Solvencia patrimonial efectiva y legal ..................................... 35

5.2 SF: Evolución del patrimonio ................................................. 38

6.1 Tasas de interés nominal e inflación ....................................... 41

6.2 Banca Privada: Margen financiero y neto................................. 43

6.3 Banca Privada: Costos de regulación y gestión bancaria............ 46

6.4 Gastos administrativos como porcentaje de los activos totales... 48

6.5 Tasas de interés pasivas y CAM-D .......................................... 49

6.6 SF: Riesgo financiero y crédito............................................... 50

Page 4: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 1 -

INDUSTRIA BANCARIA EN LOS NOVENTA

Rafael Lemus 1

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta un análisis de la industria bancaria de ElSalvador bajo una aproximación financiera, por ello se entiende undiagnóstico típico de análisis financiero de instituciones bancarias, perocon la perspectiva de precisar sus principales tendencias y procurandoidentificar la verdadera posición del sistema en su conjunto más queproblemas institucionales, lo cual es objeto regularmente de otros entes,como los organismos de regulación y supervisión, calificadoras de riesgoy los mismos participantes de la industria.

Este esfuerzo es parte de una investigación más integral del sistemabancario y de su desempeño en los años noventa. La incursión en laparte financiera permite precisar la situación de la industria en términosde su rentabilidad, liquidez, calidad de activos, eficiencia, solvencia ysolidez del sistema bancario.

El interés sobre la banca ha crecido en el país, en particular por eldeterioro en la calidad de los activos de riesgos y en la medida que éstosson derivados por la turbulencia del crecimiento y recesión de algunasramas de actividad económica. De hecho, en los años noventa lasinstituciones financieras privadas especializadas en el sector vivienda seextinguieron por la vía de fusión o quiebra. La burbuja especulativa en elsector de construcción es uno de los factores que se imputan en el"boom" y desaceleración de la economía en la parte real, y en suexpresión financiera ha significado la salida del mercado de financierasprivadas especializadas en el segmento de vivienda, sin que el capítulose haya cerrado ya por más de un quinquenio.

Uno de los elementos centrales de la discusión económica para superarla desaceleración o lento crecimiento tienen relación con el tema decómo reducir las tasas reales de interés relativamente altas en el país, locual en este trabajo se trata desde la perspectiva de explorar lasposibilidades o rangos de maniobra de que dispone la banca para este

1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del Departamento de Estudios Económicos ySociales -DEES- de FUSADES; en especial de Manuel Antonio Zuleta y Yolanda Cabrera deGonzález, por su contribución en la parte estadística y edición, respectivamente.

Page 5: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 2 -

cometido, lo cual se desarrolla por medio de un análisis de márgenes deintermediación, así como un enfoque que permite diferenciar los costosentre aquellos de naturaleza gerencial de la banca y los exógenos o deregulación de la industria. La frustración por el lento crecimiento y lainflexibilidad a la baja de las tasas de interés reales ha sido tal, que haconducido al Gobierno en más de una administración a acariciar la opciónde una dolarización, para contar con los precios del dinero en términosde la divisa en el proceso de ahorro e inversión.

El trabajo se ha organizado de la siguiente forma, el primer apartado sededica al desarrollo del entorno económico de la industria bancaria y susprincipales tendencias; como segundo tema se expone el desempeñofinanciero de la banca, medido por la rentabilidad; en el tercer apartadose trata la situación de liquidez del sistema bancario; como cuarto temase desarrolla lo pertinente a la calidad de los activos de riesgo; y laquinta parte se ocupa de la solvencia del sistema bancario. En la partesexta se analizan los márgenes de intermediación y su determinación enla tendencia de las tasas de interés. Finalmente se exponen lasprincipales conclusiones.

Page 6: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 3 -

1. Entorno económico de la industria bancaria y susprincipales tendencias

Este apartado persigue presentar el entorno económico de la industriabancaria y sus principales tendencias exhibidas en los noventa. Elentorno económico desarrollado se asocia más con el auge de laeconomía y el crédito, así como su desaceleración mutua en la segundaparte de los noventa. En tal sentido, se expone con énfasis el vínculomacro monetario del desempeño de la economía salvadoreña.

La economía salvadoreña en los noventa registró un ciclo acelerado deauge seguido de agotamiento en su crecimiento. La fuente o factordinamizador del auge y agotamiento de la economía ha descansadosobre el consumo. Entre los factores que propiciaron estedesbordamiento del consumo se tienen: i) euforia de consumo al términodel conflicto; ii) ampliación del menú de opciones de consumo derivadode la apertura de la economía; iii) aumento del ingreso permanente porparte de la población receptora de remesas; y iv) mayor intermediaciónde recursos que ocurrió con la modernización del sistema financiero.2

En su estudio, Rivera Campos presenta como evidencias para sustentarque el ritmo de la economía se marcó por la historia del consumo:dinámica del consumo y sus réplicas sobre el PIB; expansión de laproporción media a consumir del sector privado en el período de auge;transformación de la infraestructura económica por el eje de consumo;crecimiento excepcional de las importaciones en especial de consumo; yconfiguración de una economía de consumo neta, en la medida que seconsume más de lo que se produce desde 1994, en valores constantes.

En efecto, en la Gráfica No. 1.1, se muestra que la determinación de laeconomía es atribuida al desborde de consumo privado y su posterioragotamiento. La volatilidad del consumo es espectacular, de exhibirtasas de crecimiento de cerca de 10% real en 1995 se desploma amenos del 2% en 1996. Esta volatilidad del consumo arrastró a laeconomía en su conjunto, en buena cuenta porque la economía mismaes preponderantemente de consumo y porque éste fue el motor del augeen lo esencial.

En el presente trabajo se realiza un esfuerzo por profundizar en la partefinanciera que facilitó el desbordamiento del consumo. En vista de queno hay cifras trimestrales para la cuenta del gasto del PIB (quecomprende el consumo), sino solamente la estimación de la generaciónsectorial del PIB, se expone la relación entre crédito y PIB en seriestrimestrales, afortunadamente existe una fuerte réplica y determinacióndel consumo sobre el PIB. El auge de la economía tiene sin duda un 2 Para un mayor desarrollo del tema sobre la economía salvadoreña en los noventa, véase RiveraCampos, R. "La economía salvadoreña al final del siglo: Desafíos para el futuro". FLACSO-2000.

Page 7: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 4 -

fuerte nexo con la historia del crédito en el país, es decir, el consumo sedesbordó al ritmo que también se dinamizó la expansión crediticia. Losregistros de crecimientos nominales y reales máximos del créditocorresponden a los años donde se dinamizó el consumo entre 1992 y1995. Ver Gráfica No. 1.2.

Gráfica No. 1.1Crecimiento del consumo privado y del PIB

0000

1111

2222

3333

4444

5555

6666

7777

8888

9999

10101010

1991199119911991 1992199219921992 1993199319931993 1994199419941994 1995199519951995 1996199619961996 1997199719971997 1998199819981998 1999199919991999 2000*2000*2000*2000*

PIBPIBPIBPIB C o ns um o privadoC o ns um o privadoC o ns um o privadoC o ns um o privado

Porcentaje

* Proyección: Programa Monetario y Financiero, febrero del 2000Fuente: BCR. PMF y revista trimestral, varios números.

Gráfica No. 1.2Crédito sector privado y PIB

(Variación anual)

00002222444466668888

101010101212121214141414161616161818181820202020222222222424242426262626282828283030303032323232343434343636363638383838404040404242424244444444

IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII

PIB rea lPIB rea lPIB rea lPIB rea l

Créd ito Rea lCréd ito Rea lCréd ito Rea lCréd ito Rea l

Créd ito N om in a lCréd ito N om in a lCréd ito N om in a lCréd ito N om in a l

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

%

Fuente: Elaboración propia con cifras del Banco Central de Reserva.

Page 8: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 5 -

Es evidente que la economía (consumo y PIB) se aceleró al ritmo de laexpansión crediticia, en la primera parte de los noventa se sometió a loque se podría considerar como un desenfreno de crédito. Entre 1992 y1995 se experimentaron expansiones del 40% nominal, así comocrecimientos superiores al 30% en términos reales. Ello justo en elejercicio de mayor crecimiento del consumo, cuando alcanzó su máximoauge de cerca de 10% real en 1995.

La economía mostró en la primera parte de los noventa, un ciclo de augeen un contexto de consumo y aceleramiento del endeudamiento de losagentes económicos. De ninguna manera se desestima la importanciaque tiene en el crecimiento de la economía la parte de exportaciones demaquila e inversiones públicas y privadas, pero ninguno de estosfactores constituyen la fuente principal de su dinamismo en los noventa.

Es importante destacar en la Gráfica No. 1.2, que la fuertedesaceleración de la economía de 1996, se inició a mediados de 1995 yse corresponde con la abrupta caída en el crecimiento del crédito hacia elsector privado. En el ejercicio de 1995 se desarrolló todo el esfuerzo depolítica monetaria y fiscal para contener este desmedido aceleramientodel crédito y consumo, que conspiraba contra la estabilidadmacroeconómica. 3

Asimismo, la historia de bajo o lento crecimiento en la segunda parte delos noventa, tiene también su factor de determinación en el crecimientodel crédito. El agotamiento del consumo evidenció una base débil, en lamedida que se apoyaba en el crédito, el cual se comportó de manerainsostenible e inestable. El crédito a finales de los noventa tiene unatendencia marcada hacia el estancamiento, luego de exhibir tasassuperiores al 30% en términos reales.

En la industria bancaria se debe tener en cuenta que el crecimiento delcrédito no es un indicador de bienestar o de buen desempeño de laindustria, como podrían ser las ventas en el comercio u otra actividad.En el giro bancario, indicadores altos de expansión del crédito sonseñales de futura inestabilidad en la industria. Esto nos lleva a considerarel punto de qué tanta imprudencia nos acompañó en la expansióncrediticia de los noventa, en particular en el período de auge de crédito yconsumo.

En la Gráfica No. 1.3, se presenta la combinación de penetraciónfinanciera en la economía y el crecimiento del crédito con respecto alcrecimiento del PIB, esta última relación es equivalente a medir laelasticidad promedio del crédito con respecto al PIB. La línea representala combinación ideal de préstamos y nivel de penetración de los servicios 3 Véase el detalle de las medidas fiscales y monetarias implementadas, en el Informe Trimestral deCoyuntura de FUSADES, segundo y tercer trimestre de 1995.

Page 9: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 6 -

financieros, que ha construido Salomon Brothers para diferenteseconomías.4 Los países que se ubican a la izquierda de la línea secalifican de conservadores en sus políticas de crédito, mientras que elconjunto de países que se registran a la derecha son los casos depolíticas de crédito más agresivas. El Salvador, para el período de 1991-1994, se ubica en el conjunto de países con sistemas bancarios másagresivos en sus colocaciones de crédito en relación con el dinamismo desu economía y el nivel de desarrollo de su sistema financiero. De talforma, que en nuestro país se experimentó un endeudamientodesenfrenado para el crecimiento de la economía.

Gráfica No. 1.3Préstamos bancarios y crecimiento económico

(1991-1994)

Es relevante destacar que El Salvador, si bien mostró un desborde decrédito por encima del crecimiento de la economía, no fue en lamagnitud o gravedad como lo experimentó la economía mexicana, clarotambién, el costo se pagó de manera diferente entre ambos países.Desafortunadamente México terminó en una crisis bancaria, que inclusoarrastró al sistema financiero argentino, a pesar de contar con el sistemade convertibilidad o caja de conversión en 1995, ambos también pagaronun alto precio en términos de crecimiento económico y empleo.

Un coeficiente de elasticidad ideal para El Salvador, de acuerdo con lafirma de Salomon Brothers sería de dos por contar con unaprofundización financiera de alrededor del 40%, y mientras mayor sea la

4 Para ampliación véase Valencia, M. "La banca en mercados emergentes". Revista INCAE, Vol. X,No.1. 1997.

0000

10101010

20202020

30303030

40404040

50505050

60606060

0000 1111 2222 3333 4444 5555 6666 7777 8888 9999 10101010

Pene

traci

ón

Crecimiento de los préstamos/Crecimiento del PIB

Chile

Argentina

PerúColombia

Brasil

MéxicoEl SalvadorEl Salvador

Fuente: Salomon Brothers, citada por Valencia M. La banca en mercados emergentes. RevistaINCAE 1997, Vol. X No.1. El agregado de El Salvador a la muestra de países es nuestro.

Page 10: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 7 -

profundización financiera, menor es la elasticidad apropiada para unagestión conservadora de crédito. En vista de ello, por cada puntoporcentual de crecimiento de la economía se requeriría un 2% deexpansión del crédito real.

Sobre el tema de la elasticidad surge la interrogante de cuál ha sido sutrayectoria o tendencia, de la relación porcentual entre el crédito alsector privado y PIB. En la Gráfica No. 1.4, se muestra la elasticidadpuntual para cada año, en esta ilustración es evidente que elsobreendeudamiento bancario se ha registrado durante el período de1994-1999.

Gráfica No. 1.4PIB real y elasticidad crédito/PIB

El endeudamiento bancario nominal de 1992 y 1993 asumido por elsector privado, si bien fue alto no logró articular un sobreendeudamientoen la economía, en parte porque fue descontado por la inflación y por elacelerado ritmo de expansión de la economía que lo justificó. Noobstante, la historia desde 1994 es diferente, el panorama es de un claroproceso de sobreendeudamiento. El lento crecimiento de la economía en1999 también fue acompañado de menor ritmo de expansión del crédito,incluso más bajo que el apropiado, ello implica que se cuenta conpolíticas más conservadoras de crédito, en particular en el tercertrimestre, desafortunadamente en forma tardía se ha querido contener elcrédito.

El hecho de contar con las mayores tasas de sobreendeudamiento entre1994 y 1996, es crucial para dar cuenta del fenómeno de desenlace decartera morosa, principalmente entre 1998 y 1999, como se expone enla parte de calidad de activos de la banca. Normalmente, existe undesfase entre la mayor exposición a mayores riesgos crediticios y suscostos en términos de deterioro en la calidad de los activos.

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Elaboración propia con cifras del BCR.

0000

2222

4444

6666

8888

10101010

12121212

14141414

16161616

18181818

IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII IIIIIIII IIIIIIIIIIII IVIVIVIV IIII

0000

2222

4444

6666

8888

10101010

12121212

14141414

16161616

18181818

P IB rea l (Eje i zq u ie rd o )PIB rea l (Eje i zq u ie rd o )PIB rea l (Eje i zq u ie rd o )PIB rea l (Eje i zq u ie rd o )

Ela stic id a d Cré d ito /PIBEla stic id a d Cré d ito /PIBEla stic id a d Cré d ito /PIBEla stic id a d Cré d ito /PIB

% de variación anual

Page 11: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 8 -

La elasticidad del crédito con respecto del PIB, es bastante inestable enlos noventa para El Salvador, claro que menor que lo exhibido porMéxico con su sistema bancario en crisis entre 1995 y 1996. Noobstante, tomando como referencia a la economía de Chile que ha sidoejemplar en su crecimiento en el período, su elasticidad anual es establey su banda de fluctuación es estrecha (la elasticidad se estimó entre 0.5y 2, para el período 1992-1998), lo cual en definitiva es un indicador dela estabilidad de su sistema bancario en los noventa o de políticas decrédito más apropiadas para el ritmo de expansión de la economía. 5

La segunda parte del presente apartado se dedica a exponer lasprincipales tendencias de la industria bancaria de una forma sucinta.Entre las cuales se destacan el desarrollo acelerado de los serviciosfinancieros, concentración de la industria, conformación de gruposfinancieros y la estrategia común de banca múltiple, y concentración delcrédito en sectores no transables.

Es notorio el desarrollo de los servicios financieros en el país, la formamás usual de manejar este concepto es por medio de la profundizaciónfinanciera, que se mide por la relación entre un agregado monetario y elPIB; en nuestro caso se utiliza el ahorro financiero, que es la agregaciónde los diferentes instrumentos de captación de fondos del público porparte de los bancos y financieras. La profundización es una medida delgrado de importancia de los servicios financieros en la economía, esdecir, su nivel de penetración en la economía.

La tendencia de deterioro en la profundización financiera experimentadaen los años ochenta ha sido revertida y más que compensada en losnoventa. El grado de penetración del ahorro financiero declinó hasta un23% en 1989, pero éste ha sido transportado a un nivel superior del45% a fines de los noventa, ver Gráfica No. 1.5. El desarrollo de losservicios financieros se duplicó en los noventa, es decir, su peso relativoo importancia en la economía se expandió en un 100%.

Este crecimiento de los servicios financieros se favoreció de un contextode factores positivos, entre éstos se pueden enunciar: auge de laeconomía en la posguerra; liberalización de la economía, reforma delsistema financiero; privatización de la banca; y fuerte afluencia de flujosde divisas crecientes que han dinamizado los agregados monetarios, enla forma de flujos de capitales y remesas familiares.

La política económica de liberalización y de reforma financiera tiene sufuerte contribución en el desarrollo de los servicios financieros; comoparte de este esfuerzo, se estableció una liberalización del mercado defondos en el país. Las principales medidas de este proceso son laeliminación de los cupos crediticios y asignaciones sectoriales, 5 En lo pertinente a los indicadores, se toma como referencia a Chile por contar con un sistemabancario más estable y normas prudenciales de vanguardia a nivel mundial, las cuales se puedenrevisar en la página WEB de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile(SBIF).

Page 12: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 9 -

liberalización de las tasas de interés y privatización de los bancos yfinancieras.6

Gráfica No. 1.5El Salvador: ahorro financiero y tasa básica pasiva real

20202020

25252525

30303030

35353535

40404040

45454545

50505050

198 5198 5198 5198 5 198 6198 6198 6198 6 198 7198 7198 7198 7 198 8198 8198 8198 8 198 9198 9198 9198 9 199 0199 0199 0199 0 199 1199 1199 1199 1 199 2199 2199 2199 2 199 3199 3199 3199 3 199 4199 4199 4199 4 199 5199 5199 5199 5 199 6199 6199 6199 6 199 7199 7199 7199 7 199 8199 8199 8199 8 199 9199 9199 9199 9

- 25 .0- 25 .0- 25 .0- 25 .0

- 20 .0- 20 .0- 20 .0- 20 .0

- 15 .0- 15 .0- 15 .0- 15 .0

- 10 .0- 10 .0- 10 .0- 10 .0

- 5 .0- 5 .0- 5 .0- 5 .0

0 .00 .00 .00 .0

5 .05 .05 .05 .0

10 .010 .010 .010 .0

15 .015 .015 .015 .0

Tasa Básica Pasiva Real(Eje derecho)

Ahorro Financiero% del PIB

Fuente: Elaborado con cifras del BCR

En los noventa las tasas de interés se mudaron al rango de tasas realespositivas, favoreciendo los incentivos para el ahorro financiero en el país,como se aprecia en la Gráfica No. 1.5. El proceso de estabilización de laprimera parte de los noventa permitió que desde 1993 se experimen-taran tasas reales positivas de forma permanente en el período.

Diferentes autores sostienen que los procesos de auge y ruptura de laexpansión crediticia se asocia a la liberalización financiera, bajo sistemasde supervisión débiles. En nuestro país realmente, en la primera parte delos noventa se desarrolló la configuración del marco de regulación y desupervisión del sistema financiero, lo que facilitó los crecimientosdesmedidos del crédito, pero no constituyó precisamente la causaprincipal de este proceso, sino que los factores han sido múltiples y demayor relevancia el nexo consumo y crédito como se ha expuesto.7

La segunda tendencia de relevancia de la industria bancaria se refiere alproceso de concentración económica generada a finales de la década.

En la Gráfica No. 1.6, se presenta la estimación del índice deconcentración de la industria bancaria medido para el total de activos enla industria. Se aprecia una tendencia marcada a la desconcentración en

6 En Rivera Campos, R. "La economía salvadoreña al final del siglo: Desafíos para el futuro", seencuentra una exposición amplia de las diferentes reformas para desplazar la economía salvadoreñahacia un enfoque de economía de mercado.7 Para mayor detalle ver Hausmann, R. y Rojas-Suárez, L. "Las Crisis bancarias en América Latina".BID-FCE. 1996.

Page 13: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 10 -

la primera parte de los noventa, la cual se corresponde con elcrecimiento en el número de participantes en la industria, que pasó de13 en 1993 a 21 en 1995. Asimismo, es el período de auge de laeconomía y del crédito, en el cual se expandieron los servicios de labanca, así como el número de sus participantes u oferentes.

Gráfica No. 1.6Sistema financiero

Indice de concentración H-H activos totales 1991-2000

0

2 00

4 00

6 00

8 00

1 ,0 0 0

1 ,2 0 0

1 ,4 0 0

1 ,6 0 0

1 ,8 0 0

Indice 1,195.2 1,285.7 1,329.2 1,309.4 1,188.2 1,128.9 1,184.6 1,182.0 1,323.4 1,828.0

No. de Ins tituc iones 13 13 13 17 21 21 20 19 16 14

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 (P )

(P) Estimado con cifras a junio del 2000, considerando fusión del BAC y Desarrollo, Salvadoreño y Bancasa, ysimilar participación del mercado para el resto.Fuente: Elaboración propia, con información proporcionada por la Superintendencia del Sistema Financiero.

El índice de H-H8 rápidamente se revirtió y lo ganado endesconcentración de la industria se perdió y se configuró una industriarelativamente más concentrada. El índice de H-H en 1991 era menor a1,200, pero en 1999 se había expandido a un nivel superior a los 1,300,con lo cual se termina con mayor concentración en la industria en losnoventa.

Si se contemplan las operaciones de fusiones del 2000, la situación esmucho más elevada en términos de concentración de la industria. Si seestima el índice de H-H considerando las operaciones de fusión del BAC yBanco Desarrollo, así como BANCASA y Banco Salvadoreño, y el resto departicipantes con su peso relativo similar al del cierre a junio del 2000, elíndice es ligeramente superior a 1,800 (el calculado es 1,828).

En tal sentido, a mediados del 2000 se tiene una industria bancaria másconcentrada. No obstante, el nivel de concentración no es equivalente a

8 El índice de Herfindahl-Hirschman (H-H), es el utilizado para medir la concentración, que secalcula como la sumatoria de la importancia relativa al cuadrado de la variable seleccionada, paracada uno de los participantes de la industria.

Page 14: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 11 -

prácticas oligopólicas o prácticas no sanas de competencia. Existen dosformas de ejercer daño en la industria o prácticas no apropiadas decompetencia: i) capacidad de fijar precios por acuerdos; y ii) capacidadde imponer las ineficiencias en costos como la práctica de la industria;esto es trasladar las ineficiencias de los participantes de mayor cuota demercado en los precios. Ambas prácticas no corresponden a la realidadde la banca salvadoreña; por el contrario, es una de las industrias máscompetitivas y transparentes del país.

En todo caso, lo normal en las economías de mercado bajo competenciason los procesos de concentración por la vía de fusiones o alianzasestratégicas. De hecho, en la industria se encuentran normados losprocesos de entrada y salida de la misma. La regulación contemplada enla Ley de Bancos permite unilateralmente la apertura de la industria a labanca extranjera, es decir, no se requiere de concesiones comerciales,tipo Tratados de Libre Comercio (TLC) para ello. En el país se tiene lapresencia de banca extranjera bajo la modalidad de: i) presencia física,radicada como banco que opera en el país, como CITIBANK, N.A.,Ahorromet Scotiabank, S.A., Banco Capital, S.A. (banca peruana); y ii)servicios transfronterizos, que corresponden a oficinas de representaciónde banca extranjera, que se dedican a operaciones de colocación decréditos, como: Dresdner Bank Lateinamerika, A.G., BAC Florida Bank,Banco de Santander, S.A., Barclays Bank, PLC, y otros.

De tal forma que la industria bancaria tiene una situación decompetencia muy intensiva por la presencia de la banca extranjera y losparticipantes locales. De hecho, la banca extranjera que opera comoservicio transfronterizo tiene ventajas porque no debe cumplir todos losrequisitos y costos de operar internamente.

Por otra parte, los procesos de globalización que procuran la eficiencia,derivan en alianzas estratégicas y concentración. El tema de laliberalización y globalización en los organismos financieros (BancoMundial, BID y FMI) se ha desbordado hacia el tema de la distribucióndel ingreso y en concreto en la dimensión de pobreza que se pueda estargestando con la concentración económica, producto de estos procesos.

Una tercera tendencia derivada del proceso de reprivatización de labanca está relacionada con la estrategia de negocios seguida en laindustria bancaria. La mayoría de instituciones han desarrollado unaestrategia de banca múltiple o universal en términos de productos, locual significa que una institución bancaria puede ofrecer múltiplesservicios por medio de una o más filiales. Este tipo de estrategia debanca termina con la configuración de grupos financieros que operandesde la banca, para penetrar en servicios no bancarios, comocompañías de seguros, arrendamiento, administración de carteras, casas

Page 15: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 12 -

corredoras de bolsa, empresas de factoraje, compañías inmobiliarias,administradoras de fondos de pensiones y casas de cambio, entre otras.9

En nuestro país todas las instituciones bancarias cuentan con unaestructura de banca universal, excepto y en menor escala los bancospúblicos, Financiera Calpiá y Banco Capital, el resto de la bancacomercial tiene diferentes grados de desarrollo en este campo, pero laestrategia de banca múltiple es común. Por otra parte, las institucionesmás grandes también han iniciado su extensión del mercado hacia sumercado natural, que es la economía de la región, como una estrategiaobligada por aprovechar la sinergia del grupo y las vinculacionesempresariales de la región.

Una cuarta tendencia destacable tiene relación con la asignación de losrecursos crediticios, la cual consiste en una clara orientación de losfondos hacia las actividades no transables de manera más privilegiada enlos noventa.

En la Gráfica No.1.7, se presenta la distribución del crédito a los sectoresno transables con respecto al total de los recursos asignados a lasactividades económicas.10 Es evidente la existencia de dos coyunturas enla asignación del crédito, una relativa al período inicial de los noventaentre 1990-1993, en el cual el peso relativo de los sectores no transablesperdió importancia en la asimilación de recursos crediticios; y lasegunda, cuando se aceleran los fondos para los sectores no transablesde manera más preponderante.

Estas coyunturas se relacionan con la política cambiaria de los noventa,en los años de menor peso relativo de los no transables, es justamenteel período que se experimentó un deslizamiento del tipo de cambionominal y por el contrario, en la segunda mitad de los noventa, bajo tipode cambio fijo nominal se terminó favoreciendo las señales derentabilidad hacia los sectores no transables.

En efecto, la economía salvadoreña exhibe un crecimiento proporcionalmayor de la producción de bienes no transables con respecto a lostransables, tendencia que se intensificó en la segunda parte de losnoventa. Ello se corresponde con las rentabilidades relativas, quefavorecen a los bienes no transables, como se muestra en la GráficaNo.1.8.

La tendencia de asignar los recursos y los riesgos crediticios en lasactividades no transables por la banca en forma preponderante tiene suracionalidad en las señales de rentabilidades. Con ello se quiere expresar 9 Mayor ampliación del tema se puede encontrar en Mansell Carstens, C. "Servicios financieros,desarrollo económico y reforma en México". Bancomext. Comercio Exterior. Vol. 45, Núm. 1. Enero1995.10 Se considera como actividades transables internacionalmente las correspondientes al sectoragropecuario e industria manufacturera, de manera usual como se trata esta clasificación de bienestransables y no transables al resto de actividades económicas.

Page 16: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 13 -

que los bancos en esta tendencia han actuado en forma correcta, enfunción de las rentabilidades relativas, es lógico colocar los recursos enlos proyectos de mayor rentabilidad y éstos correspondían a lasactividades no transables por la dinámica de la economía en los noventa.

Gráfica No. 1.7Participación de los bienes no transables (BNT)

en el crédito bancario total

40404040

45454545

50505050

55555555

60606060

65656565

70707070

75757575

80808080

1985198519851985 1986198619861986 1987198719871987 1988198819881988 1989198919891989 1990199019901990 1991199119911991 1992199219921992 1993199319931993 1994199419941994 1995199519951995 1996199619961996 1997199719971997 1998199819981998 1999199919991999

Peso relativo delcrédito asignado alas actividades no

transables

Fuente: Elaborado con cifras del BCR

Gráfica No. 1.8Bienes Transables (BT) y No Transables (BNT)

Precios relativos y producción(Indice 1985 = 100)

60%60%60%60%

70%70%70%70%

80%80%80%80%

90%90%90%90%

100%100%100%100%

110%110%110%110%

120%120%120%120%

130%130%130%130%

140%140%140%140%

150%150%150%150%

19 8519 8519 8519 85 19 8619 8619 8619 86 19 8719 8719 8719 87 19 8819 8819 8819 88 19 8919 8919 8919 89 19 9019 9019 9019 90 19 9119 9119 9119 91 19 9219 9219 9219 92 19 9319 9319 9319 93 19 9419 9419 9419 94 19 9519 9519 9519 95 19 9619 9619 9619 96 19 9719 9719 9719 97 19 9819 9819 9819 98 19 9919 9919 9919 99

Relación producc. BNT/BT

Relación precios BT/BNT

Fuente: Elaborado con base en cifras del BCR

Los siguientes apartados se dedican al análisis financiero de la industriabancaria, en sus diferentes áreas de rentabilidad, calidad de activos,liquidez y solvencia, así como la parte de análisis de márgenes deintermediación financiera y tasas de interés.

Page 17: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 14 -

2. Desempeño financiero empresarial: rentabilidad

En el mundo empresarial la rentabilidad es el indicador clásico paramedir el desempeño financiero de la actividad, más aún, es el criteriopara tomar las decisiones de inversión, pero de una manera mássofisticada por medio de la tasa interna de retorno, ello es la tasaimplícita generada del valor presente neto de los flujos que genera elproyecto. Una forma más gruesa de apreciar el tema en términoscomparativos, es que un negocio es más rentable en la medida quegenera más por colón en riesgo o invertido.

En la industria bancaria el concepto de rendimiento se mide usualmentepor medio de la rentabilidad patrimonial, que es la relación de utilidadneta de impuestos entre el fondo patrimonial de la institución. 11 Espreciso señalar que el concepto de rentabilidad en la industria bancariaes muy limitado, en la medida que no es un indicador fidedigno de labuena gestión financiera de la empresa, porque no recogeimplícitamente la posición sobre la calidad y la magnitud de los riesgosde la operación financiera.

El concepto de rentabilidad patrimonial (conocida como ROE por sussiglas en inglés) que corresponde al rendimiento propio de losaccionistas del banco, se puede descomponer en el efecto de la utilidadsobre la utilización de los recursos o activos totales (ROA) y elapalancamiento, este último asociado al efecto volumen, en el sentidodel número de veces que es expandido el patrimonio o recursos de losaccionistas.

En los años noventa se reporta una rentabilidad extraordinaria derelativa estabilidad entre 1993 y 1996, correspondiente al período deauge de crédito y de consumo en la economía, en particular para labanca privada. Pero luego esta rentabilidad se comporta con unatendencia pronunciada hacia la baja a partir de 1997. La situación derendimiento de la industria en 1999 ha sido negativa si se incluye alBanco CREDISA que se encuentra en proceso de liquidación. Noobstante, para efecto de medir el concepto de una manera más precisase excluyen a las instituciones que han sido objeto de procesos de

11 En el artículo 42 de la Ley de Bancos se define como patrimonio neto la suma del capital primario ycomplementario, menos los recursos invertidos y facilitados a las subsidiarias en el extranjero ysociedades salvadoreñas de capital autorizadas. Entendiendo como capital primario la suma delcapital social pagado, reserva legal (el artículo 39 señala que debe ser como mínimo el 25% delcapital pagado) y otras de capital provenientes de utilidades percibidas. Por su parte, el capitalcomplementario se compone de la suma de los resultados de ejercicios anteriores, otras utilidades nodistribuibles, el 75% del valor de superávit por revaluación autorizado por la Superintendencia de lassolicitudes recibidas hasta el 31 de enero de 1998, el 50% de las utilidades netas de provisión deimpuesto sobre la renta del ejercicio corriente; el 50% de las reservas de saneamiento voluntarias yde la deuda subordinada a plazo fijo hasta por el cincuenta por ciento del valor del capital primario,menos las pérdidas del presente ejercicio y anteriores.

Page 18: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 15 -

liquidación como FINSEPRO, FINCOMER y CREDISA, a partir del ejercicioen el cual se decretó seguir ese proceso.

En tal sentido, la banca privada y el sistema en su conjunto presenta unatendencia decreciente del rendimiento patrimonial y sobre activostotales, la cual está llegando a la frontera donde el rendimiento nominales nulo a fines de los noventa, como se muestra en el Cuadro No. 2.1. Elcomportamiento similar de ambas rentabilidades para el sistemabancario 12 en su conjunto, denota que el efecto apalancamiento no hasido fundamental para operar como contrapeso ante la tendencianegativa. Al contrario el efecto volumen o apalancamiento también haincidido en detrimento de la rentabilidad, en vista de que registra unatendencia decreciente. Esto se explica por las restricciones al crecimientode los activos de la banca por la regulación preventiva, consistente enestablecer mayores requerimientos de solvencia, como se expone en elapartado correspondiente.

En el Cuadro No. 2.1, se aprecia la rentabilidad medida en relación conlos recursos totales utilizados y propios de los accionistas. Asimismo, seincluye una división entre operaciones de banca privada y pública. Ladiferencia entre desempeño financiero de instituciones del Estado yprivadas en el negocio bancario es una premisa aceptadainternacionalmente, las experiencias han sido abundantes enprácticamente toda América Latina y otras regiones. El país tiene suaporte en el uso ineficiente de recursos por políticas públicas, comocorresponde al período de banca nacionalizada de los ochenta y susresabios en los noventa. En vista de ello, se presenta el indicador para elconjunto de instituciones privadas, públicas y total sistema bancario.

En la primera parte de los años noventa de banca reprivatizada, seregistró una mayor estabilidad en el rendimiento, en particular en elperíodo 1992-1996, los resultados del período son de una rentabilidadatractiva o inusual vinculada al "boom" económico de posguerra, y eldesenfreno de crédito que lo acompañó. El sistema bancario, en suconjunto, experimentó tasas de rendimiento patrimonial superiores al18% nominal. El desempeño es extraordinario para la bancareprivatizada, el promedio para este período es de 25.3%, lo cual esequivalente a señalar que el capital arriesgado en la inversión serecuperó en un período de alrededor de 4 años.

Por el contrario, el desempeño de la banca pública ha sido desde 1993inferior a la rentabilidad empresarial mínima razonable para unainversión, de hecho la rentabilidad patrimonial nominal es negativadesde 1997. La rentabilidad patrimonial de la banca pública cuandoarroja resultados positivos es pobre y errática, la norma de los últimosaños ha sido entregar ejercicios con pérdidas, debilitando el patrimoniodel Estado. 12 En este trabajo se denomina sistema bancario al conjunto de instituciones financieras autorizadaslegalmente al giro bancario, las cuales corresponden a bancos y financieras.

Page 19: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 16 -

Cuadro No. 2.1Rentabilidad Bancaria

Rentabilidad Rentabilidad Rentabilidadsobre Apa- Rentabilidad sobre Apa- Rentabilidad sobre Apa- Rentabilidad

Años activos lanca- patrimonial activos lanca- patrimonial activos lanca- patrimonial-ROA- miento -ROE- -ROA- miento -ROE- -ROA- miento -ROE-

1992 1.35 16.11 21.81 1.40 11.20 15.68 1.36 15.20 20.681993 1.81 14.72 26.64 1.64 4.77 7.83 1.79 11.88 21.281994 1.63 15.42 25.17 0.75 4.88 3.67 1.55 12.81 19.841995 1.71 16.44 28.17 0.68 4.90 3.35 1.77 12.66 22.461996 1.75 14.13 24.71 0.37 5.09 1.89 1.55 12.00 18.571997 1.36 13.35 18.21 -5.25 5.42 -28.42 0.87 12.04 10.501998 0.32 12.91 4.07 -0.41 7.51 -3.08 0.26 12.29 3.251999* 0.64 12.34 7.84 -8.64 9.26 -80.02 0.05 12.09 0.572000* 0.59 11.90 7.04 -0.01 2,265.59 -18.40 0.47 11.87 5.55

1/ Conjunto de bancos y financieras, entre 1992 y 1993 se desarrolló el proceso de privatización.2/ Comprende Banco de Fomento Agropecuario (BFA) e Hipotecario.* Excluye Credisa desde 1999.Fuente: Elaboración propia con base en Boletín Estadístico de Bancos y Financieras. Superintendencia del SistemaFinanciero, varios años.

BANCA PRIVADA 1/ BANCA PÚBLICA 2/ TOTAL SISTEMA

La rentabilidad del sistema bancario registra dos dinámicas en losnoventa, similares a lo sucedido en la parte real. En la primera parte yde auge económico, es de alto rendimiento y crecimiento de la industria,lo cual incluso motivó a la formación de nuevos capitales para penetrarla industria. La segunda parte corresponde más a un período detendencia decreciente de la rentabilidad, llegando incluso a nivelesinferiores al mínimo razonable esperado por una inversión empresarialde cualquier actividad. De hecho, a fines de los noventa es menor a losrendimientos de instrumentos financieros de cero riesgo o títulos valoresdel Estado, lo que implica que cualquier inversionista con operaciones detítulos valores públicos obtiene más rendimiento que la banca privada ytodo el sistema en su conjunto.

Entre los factores que inciden en la declinación de la rentabilidad en lasegunda parte de los noventa se identifican:

i) reducción del margen de intermediación y neto de costosoperativos;

ii) mayores costos de saneamiento derivados del deterioro de losactivos de riesgo;

iii) menor utilización de los recursos o patrimonio parqueado, en elsentido de que se ha expandido la inmovilización de activos, éstosincluyen la cartera vencida y los bienes adjudicados (judicial ydación en pago). Estos argumentos se desarrollan en suscorrespondientes apartados.

Page 20: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 17 -

La fuerte reducción de la rentabilidad patrimonial corresponde al períodode desaceleración de la economía, ello significa que este impacto en laindustria implicó una disminución severa en la rentabilidad de la bancaprivada, es decir, se pasó de rentabilidades alrededor del 25% a unatasa cercana al 4% nominal en 1998. Es relevante también el desfaseque mostró la banca de más de dos años para ceder al ritmo de la partereal.

La rentabilidad patrimonial de la industria bancaria salvadoreña es másvolátil en relación con el desempeño de la industria chilena, en el períodode los noventa. Las diferencias son notables comparativamente,considerando que en la industria local su rango de variación es de unarentabilidad entre 23% y 0%, mientras que la banca chilena su rangovariación es de rendimientos entre de 20% y 10%, además éste sereduce en el período de 1994-1999, a un rango entre 15% y 10%.(Véase Gráfica No.2.1).

Gráfica No. 2.1SB: Rentabilidad Patrimonial

(Porcentaje anual)

0 %

2 %

4 %

6 %

8 %

1 0 %

1 2 %

1 4 %

1 6 %

1 8 %

2 0 %

2 2 %

2 4 %

2 6 %

2 8 %

3 0 %

1992199219921992 1993199319931993 1994199419941994 1995199519951995 1996199619961996 1997199719971997 1998199819981998 1999 *1999 *1999 *1999 * 2000 *2000 *2000 *2000 *

Ch i le S . B an ca r ioCh i le S . B an ca r ioCh i le S . B an ca r ioCh i le S . B an ca r io

ES - S . B an ca r ioES - S . B an ca r ioES - S . B an ca r ioES - S . B an ca r io

ES - B an ca p r iv adaES - B an ca p r iv adaES - B an ca p r iv adaES - B an ca p r iv ada

* Excluye CREDISA, en 1999 y junio del 2000Fuente: Elaboración propia con información de SSF de El Salvador y SIBF de Chile.

La variabilidad del rendimiento se modifica en niveles, contemplandosolamente la banca privada de nuestro país, la cual registró en el períodoun rango de rentabilidad entre 29% y 2%. El argumento de que el preciode la estabilidad son las menores ganancias en el negocio bancario esevidente en nuestro caso. El Salvador se compró una industria bancariacon mayores rentabilidades y también más inestable en los añosnoventa.

Page 21: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 18 -

La rentabilidad patrimonial espectacular del período 1992-1996 de labanca privada nacional traslucía indicadores de insostenibilidadfinanciera, lo cual rápidamente se exhibió sin reparo.

De hecho, la parte real de desaceleración económica temporalmente sedesfasó en la banca, por programas de refinanciamiento y demás juegoscontables típicos en la banca, como préstamos cruzados y demás.Normalmente, estos ejercicios de malabarismo no son permanentes, ysiempre terminan reflejándose en deterioro de activos de riesgo enmayor magnitud.

En el país se generó una percepción negativa sobre la industria bancaria,atribuyéndosele rentabilidades fuera de lo normal cuando los demássectores productivos experimentaban una situación diferente. Lasprincipales inconformidades de los sectores usuarios de créditos seasocian a las altas tasas de interés y los recargos aplicados en lascomisiones, las cuales se señalaban de anormales.

Las rentabilidades extraordinarias de la banca corresponden a ejerciciosde "boom" de la economía, en el cual se expandieron los negocios deconsumo y financiamiento de proyectos de construcción de vivienda y suadquisición, negocios en los cuales se generan no sólo tasas de interésextraordinarias, sino además comisiones espectaculares en especial enlos proyectos de construcción. Ello no significa que se desconozca laexistencia de aplicaciones de tasas de interés nominales relativamentealtas en el período, en especial para algunas actividades empresariales yempresas de menor tamaño relativo.

La situación de rentabilidad patrimonial a fines de los noventa es de bajarentabilidad en el sistema bancario y banca privada en su conjunto. Elcaso es que solamente los dos bancos más grandes del sistema reportanuna rentabilidad patrimonial superior al 10% y un banco pequeñodedicado al crédito de consumo, así como la Financiera Calpiá, que es uncaso especial, por sus tasas de interés atípicas aplicadas en los créditosal segmento de microcrédito rural y urbano, en donde se compite conmercados informales o usureros; por supuesto que los costos y riesgosson de manera similar excesivos para este segmento. (Véase GráficaNo.2.2).

El punto es que los bancos salvadoreños, con excepción de los casosindicados, no generan la rentabilidad razonable para una inversiónempresarial e incluso no cubren ni el rendimiento mínimo libre de riesgoobtenido en una inversión de títulos valores del Estado.

El escenario de rentabilidad se ha deprimido en forma sustantiva en laindustria, tal como se muestra en la tendencia en la segunda parte delos noventa. La rentabilidad de la mayoría de instituciones se redujocuando no experimentó tasas negativas entre 1998 y 2000. (Ver GráficaNo.2.2).

Page 22: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 19 -

La rentabilidad patrimonial es un concepto limitado como indicador dedesempeño financiero de la industria bancaria, tal como lo hemosseñalado, en el sentido que no comprende información respecto de lagestión en materia de administración de riesgos, solvencia y liquidez,entre otros temas relevantes, los cuales son el objeto de los siguientesapartados.

Gráfica 2.2SF: Rentabilidad patrimonial

- 6 0 %- 6 0 %- 6 0 %- 6 0 % - 5 0 %- 5 0 %- 5 0 %- 5 0 % - 4 0 %- 4 0 %- 4 0 %- 4 0 % - 3 0 %- 3 0 %- 3 0 %- 3 0 % - 2 0 %- 2 0 %- 2 0 %- 2 0 % - 1 0 %- 1 0 %- 1 0 %- 1 0 % 0 %0 %0 %0 % 1 0%1 0%1 0%1 0% 2 0%2 0%2 0%2 0% 3 0%3 0%3 0%3 0%

A G R ICO LAA G R ICO LAA G R ICO LAA G R ICO LA

CU S CA T LA NCU S CA T LA NCU S CA T LA NCU S CA T LA N

D ES A R R O LLOD ES A R R O LLOD ES A R R O LLOD ES A R R O LLO

CO M E R CIOCO M E R CIOCO M E R CIOCO M E R CIO

S A LV A D O R E Ñ OS A LV A D O R E Ñ OS A LV A D O R E Ñ OS A LV A D O R E Ñ O

CIT IB A N KCIT IB A N KCIT IB A N KCIT IB A N K

B A N CA S AB A N CA S AB A N CA S AB A N CA S A

CA P IT A LCA P IT A LCA P IT A LCA P IT A L

U N IB A N COU N IB A N COU N IB A N COU N IB A N CO

H IP O T E CA R IOH IP O T E CA R IOH IP O T E CA R IOH IP O T E CA R IO

P R O M ER ICAP R O M ER ICAP R O M ER ICAP R O M ER ICA

A H O R R O M E TA H O R R O M E TA H O R R O M E TA H O R R O M E T

M U LT IV A LO R ESM U LT IV A LO R ESM U LT IV A LO R ESM U LT IV A LO R ES

B .CR E D O M A T ICB .CR E D O M A T ICB .CR E D O M A T ICB .CR E D O M A T IC

CA LP IACA LP IACA LP IACA LP IA

B F AB F AB F AB F A

1998 (Prom ed io 3 .25% )1998 (Prom ed io 3 .25% )1998 (Prom ed io 3 .25% )1998 (Prom ed io 3 .25% )

1999 (Prom ed io 0 .57% )1999 (Prom ed io 0 .57% )1999 (Prom ed io 0 .57% )1999 (Prom ed io 0 .57% )

2000 J unio (Prom ed io 5 .55% )2000 J unio (Prom ed io 5 .55% )2000 J unio (Prom ed io 5 .55% )2000 J unio (Prom ed io 5 .55% )

107

145

80

Fuente: Elaborado con cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero.

Page 23: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 20 -

3. Liquidez de la industria bancaria

El tema de liquidez en la industria bancaria se asocia con laadministración de los activos y pasivos del banco, con el propósito deprocurar atender prontamente los retiros de los depósitos y la capacidado flexibilidad de la institución de adaptarse a los cambios normales en lademanda de crédito. En tal sentido, se puede calificar de iliquidezbancaria cuando una institución no cuenta con la capacidad de cubrir losretiros de depósitos y ajustarse a los cambios en la demanda de crédito,derivado de la gestión de sus activos y pasivos.

Es preciso señalar que en este concepto de liquidez no se está haciendoreferencia a los casos de corridas de depósitos independiente de sucausa, en cuyo caso los parámetros normales de administración deactivos y pasivos no permiten una salida decorosa a ninguna instituciónbancaria. En este negocio la experiencia indica que no hay ningún bancoque soporte una corrida importante de sus depósitos.

La gestión sobre activos y pasivos bancarios es crucial no solamentepara atender las necesidades de liquidez, el alcance realmente essuperior, es usual que problemas de iliquidez puedan derivar en casos deinsolvencia bancaria, en general los problemas de insolvencia se hanmanifestado coyuntural o estructural como casos de iliquidez, de ahí laimportancia de poner un cuidadoso seguimiento a las institucionesbancarias que reportan problemas de esta naturaleza por parte de losentes de supervisión.

Al respecto de la liquidez del sistema bancario analizada desde estaperspectiva de gestión de activos y pasivos, la industria experimenta unaprofundización del problema de calce de plazos entre las operacionesactivas y pasivas. En el último quinquenio se ha agravado el descalce enplazos de activos y pasivos, en tanto los activos se han incrementado enoperaciones de mediano y largo plazo, mientras que los pasivos noregistran cambios en su estructura, la cual es típica de operaciones decorto plazo, originando la ampliación de la brecha de asimetría de plazosen la gestión de las cuentas del balance bancario.

Las operaciones de mediano y largo plazo en los activos de la banca sehan expandido de un peso relativo de 45% en 1995 a cerca del 60% afines de 1999. Ello significa que la industria está utilizando o destinandoen mayor proporción recursos captados del público en operaciones decorto plazo para financiar activos de riesgo de plazos de mayormaduración o vencimiento, derivando en un mayor descalce entre losactivos y pasivos. Si bien es cierto que es típico el problema de descalcede plazos entre activos y pasivos en la banca de los países en desarrollo,pero no es el caso para reportar una profundización de este problema enuna industria reprivatizada. (Véase Gráfica No.3.1).

Page 24: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 21 -

Gráfica No. 3.1SF: Activos y pasivos de corto, mediano y largo plazo

(Participación porcentual)

0000

10101010

20202020

30303030

40404040

50505050

60606060

70707070

80808080

90909090

100100100100

1995199519951995 1996199619961996 1997199719971997 1998199819981998 1999199919991999 1995199519951995 1996199619961996 1997199719971997 1998199819981998 1999199919991999

CortoCortoCortoCortop lazoplazoplazoplazo

M adianoM adianoM adianoM adianoplazoplazoplazoplazo

Activos PasivosFUENTE: Elaboración propia con cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero

Los pasivos registran una invariabilidad en su estructura, considerandoque en los últimos años alrededor del 80% corresponden a operacionesde corto plazo. Es decir, los fondos tomados del público y de préstamosson principalmente recursos de corto plazo, lo que pone una fuertepresión de rotación casi anual de los fondos. Un peso relativo del 80% delos pasivos de corto plazo denota la magnitud de los riesgos de liquidezque experimentan los bancos participantes de la industria, lasprobabilidades de experimentar problemas de iliquidez en un ejercicioson importantes, solamente considerando las eventualidades de retirosde depósitos por razones de vencimiento.

La cultura o el interés de los depositantes de mantener recursos enoperaciones de corto plazo impone un riesgo alto de liquidez en nuestromercado de dinero. Si el caso es que no se ha podido modificar elbalance en las cuentas pasivas, la estrategia para contrarrestar estemayor peso relativo de operaciones de corto plazo es por la vía degestionar una cartera de inversiones en activos de corto plazo másequilibrada. Esta estrategia conceptual es exactamente lo opuesto a lodesarrollado por la banca en los últimos años y en especial desde 1997.

En efecto, en 1997 se registra el cambio más importante en elcrecimiento de los activos de mediano y largo plazo en la estructura delbalance de los bancos. En este crecimiento, debe tener su cuota decontribución de manera significativa, el refinanciamiento de créditos en

Page 25: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 22 -

situación de incumplimiento o en mora, ello implica que la bancatransformó activos de corto plazo en activos de mediano y largo plazo.No es casualidad que este programa implícito y privado derefinanciamiento de créditos en mora se reporte justamente el siguienteaño del evento de mayor desaceleración experimentada en los noventa.De ser cierta la hipótesis de que la transformación de activos en buenacuenta se debe a las reestructuraciones de deuda por arreglos bancarios,la magnitud del problema de activos parqueados en la banca pueden serde otras dimensiones.

Las reestructuraciones de deuda es un mecanismo normal en la banca, eltema a fines de los noventa es de otra naturaleza, es un contexto en quela magnitud del deterioro de los activos en la banca provoca el concursode un intento de salvataje de empresas. A fines de 1999, el Presidentede la República gestionó la creación de una Comisión con participaciónde la banca para impulsar un programa de esta índole, la cual así comose creó, desapareció, pasando el tema a lo propio que cada banco puedao tenga interés de desarrollar.

Por medio de la regulación monetaria el Banco Central de Reserva de ElSalvador está tratando de establecer incentivos para modificar elproblema estructural de pasivos en las cuentas del balance de losbancos. En junio del 2000 entrarán en vigencia disposiciones que tienenpor finalidad estimular la captación de depósitos de mayor plazo y conello bajar el riesgo liquidez que reporta la industria, las medidascomprenden: i) remuneración del 100% (en el pasado solamente era de25%, 5 puntos de 20 como requisito de encaje) para los depósitoscaptados en plazos superiores de un año, por medio de permitir cubrir elencaje respectivo con títulos valores CEDES que coloca el Banco Central;y ii) reducción del encaje de 20% a 15% para los títulos valores emitidospor los bancos en plazos superiores a un año, los cuales podrán cubrir suencaje en un 100% con CEDES, con lo cual se incrementa laremuneración de 10 puntos a 15 puntos.

Las medidas tienen el enfoque apropiado como incentivos para buscardepósitos de mayor plazo, no obstante, se ponen en vigencia en uncontexto de proceso de baja en las tasas de interés, por tanto, no sepodrá percibir con exactitud los beneficios para los depositantes de estosnuevos precios, tomando en consideración que su efecto es contrario a labaja de tasas de interés, con lo cual lo más probable es que las tasas deinterés en los plazos superiores a un año no disminuyan o lo haganmarginalmente. Por otra parte, la cultura de ahorro en el mercado locales de corto plazo y no es suficiente con cambios marginales en las tasasde interés, para revertir este problema estructural, implica superar otrostemas, entre ellos, transparencia y difusión de información financierarelevante, mayor confianza y desarrollo del mercado bursátil, confianzaen los entes de supervisión y desarrollo del mercado de capitales.

Page 26: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 23 -

El otro punto en la parte de liquidez que se expone tiene relación con laposición de liquidez de los intermediarios financieros, es decir, susituación de liquidez o iliquidez de la industria en su conjunto. Engeneral, la industria se encuentra con una posición de bastante liquidez;en efecto, los recursos que se tienen entre disponibilidades e inversionesfinancieras líquidas son de un orden de 33% con respecto a los pasivosde los bancos a fines de 1999, como se ilustra en la Gráfica No. 3.2.

Gráfica No. 3.2Disponibilidades e inversiones financieras

sobre pasivos de intermediación(Porcentajes)

0 .00 .00 .00 .0

5 .05 .05 .05 .0

1 0 .01 0 .01 0 .01 0 .0

1 5 .01 5 .01 5 .01 5 .0

2 0 .02 0 .02 0 .02 0 .0

2 5 .02 5 .02 5 .02 5 .0

3 0 .03 0 .03 0 .03 0 .0

3 5 .03 5 .03 5 .03 5 .0

4 0 .04 0 .04 0 .04 0 .0

1995199519951995 1996199619961996 1997199719971997 1998199819981998 1999199919991999 2000*2000*2000*2000*

Fond os D is ponib lesFond os D is ponib lesFond os D is ponib lesFond os D is ponib les Invers iones F inanc ie rasInvers iones F inanc ie rasInvers iones F inanc ie rasInvers iones F inanc ie ras Enca jeEncajeEncajeEncaje

34.5 34.6 32.630.1

32.4 33.0

* Cifras al cierre de junio del 2000Fuente: Elaboración propia con cifras de la SSF.

Esta relación de fondos líquidos respecto a los pasivos, expresa que untercio de los fondos tomados del público o préstamos de otros bancos nohan sido colocados en activos de riesgos crediticios u otros activos nolíquidos, cuando las necesidades de liquidez por regulación monetariason de alrededor de un 21% en promedio en los últimos años. De talforma que la industria bancaria presenta inversiones en activosfinancieros líquidos por más del 10% de sus pasivos, lo cual es una cargaimportante que afecta la estructura de ingresos de la industria, en lamedida que no son activos que generan el rendimiento potencial quepodría tener en inversiones de crédito, activos también con mayorriesgo.

Por otra parte, son recursos que no abonan o contribuyen al crecimientoeconómico, en la medida que no logran su cometido de intermediarrecursos para financiar la inversión privada, en tanto, la mayoría de lasinversiones financieras de los bancos terminan en títulos valores deesterilización monetaria del Banco Central. Las tasas de interés de lostítulos valores de esterilización siempre se mantienen altas, bastante

Page 27: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 24 -

similares a las reconocidas por depósitos a plazo o comúnmente llamadatasa básica pasiva.13

Ello significa que los bancos cuentan con incentivos monetarios para nocolocar recursos en crédito privado con mayor riesgo y rendimiento, enla medida que disponen de opciones con rentabilidad razonable para elriesgo nulo de la operación de títulos valores del Banco Central, la cualtiene un costo administrativo mínimo en relación con el manejo deactivos de riesgos que implica los préstamos.

Otro punto que se aprecia en la Gráfica No. 3.2, es la modificación en laforma de cubrir el requisito de encaje, siempre se ha atendido el encajecon fondos depositados en las cuentas del Banco Central yexcepcionalmente se remuneraban en forma parcial. Desde 1997 se hainiciado con la modalidad de cubrir parcialmente los requisitos de encajecon títulos valores CEDES que emite el BCR, en una proporción de unmáximo de 5 puntos de un total de 20 puntos de encaje para cuentas deahorro y a plazo. El impacto importante de este medida es en los costosde intermediación u operación de la banca y no tanto en cambios de lasituación de liquidez.

La industria bancaria reporta una posición de liquidez bastante holgada,sin embargo, siempre se reportan, momentáneamente, problemas deiliquidez institucionales, lo cual por la estructura de activos y pasivos esun evento frecuente debido al alto riesgo de liquidez de nuestraindustria.

13 En el apartado 6 de márgenes de intermediación y tasas de interés se expone con mayor detalle estepunto.

Page 28: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 25 -

4. Calidad de activos en la industria

Los activos bancarios son susceptibles de experimentar deterioros en sucalidad, incluso es intrínseco en las operaciones financieras asumir elriesgo crédito, éstos ocurren cuando se incumplen los términos delrepago de la operación pactada. Las operaciones activas bancarias deinversiones en títulos valores, carteras de préstamos, avales, son lasmás tradicionales en el giro bancario y también de exposición al riesgocrédito. De tal forma que los bancos en sus operaciones activas asumenel riesgo crédito, en esta sección nos ocupa la magnitud y tendencia deeste riesgo en la industria y la cobertura ante la baja en la calidad de losactivos.

En la industria bancaria salvadoreña se cuenta con normativas paratratar el riesgo crédito de los activos relativos a la cartera de préstamos.Sin embargo, una parte de los activos del balance bancario es objeto deprovisiones y seguimiento de este tipo de riesgos, quedandodescubiertas una parte de las operaciones activas que tienen exposiciónal riesgo crédito como las operaciones de tesorería (adquisición de títulosvalores y demás inversiones financieras).

Una aproximación a la medición del riesgo crédito es por medio de laestimación de un índice que emplea la sumatoria de las pérdidas de lacartera de préstamos entre el total de la cartera clasificada. Para ello sedeben utilizar las categorías de calidad de activos que se establecenconforme las probabilidades de recuperación o pago y los respectivosporcentajes estimados de pérdidas para cada categoría de activos.

En el sistema bancario salvadoreño no existen porcentajes de pérdidaspor cada categoría de activos establecidos por antecedentes históricos.Para superar esta limitación se han utilizado los parámetros de laindustria bancaria chilena, que define la Superintendencia de Bancos eInstituciones Financieras. De manera similar a nuestro país, se tienen 5categorías de riesgo y se ha establecido 0% de pérdidas para la primeracategoría, 1% de pérdidas para la segunda, 20% en la tercera, 60%para la cuarta y 90% para la última categoría.14

El índice de riesgo de la cartera de préstamos de El Salvador, estimadode conformidad al procedimiento señalado, revela que desde 1997reporta una tendencia creciente, reflejando un deterioro acelerado en lacalidad de los activos crediticios del sistema bancario. En términoscomparativos, el índice de riesgo de la industria bancaria chilenapresenta un nivel de riesgo más estable cercano al 2% y con unavariabilidad en una banda muy estrecha. Por su parte, el índice de riesgode la banca salvadoreña experimenta, a fines de los noventa, un cierrecercano al 6% y una mayor volatilidad. (Ver Gráfica No. 4.1). 14 Para mayor ampliación se puede consultar el Boletín de Información Financiera de laSuperintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile.

Page 29: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 26 -

Gráfica No. 4.1SF: Indice de activos de riesgo según normas de Chile

(Porcentajes)

0000

2222

4444

6666

8888

1 01 01 01 0

1 21 21 21 2

1 41 41 41 4

1 61 61 61 6

1991199119911991 1992199219921992 1993199319931993 1994199419941994 1995199519951995 1996199619961996 1997199719971997 1998199819981998 1999199919991999

C hi le S B ancarioC hi le S B ancarioC hi le S B ancarioC hi le S B ancario

ES S Bancar io*ES S Bancar io*ES S Bancar io*ES S Bancar io*

ES Banca pr ivada*ES Banca pr ivada*ES Banca pr ivada*ES Banca pr ivada*

* Excluye CREDISAFUENTE: Elaborado con cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) deEl Salvador y Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) de Chile.

Si se aprecia únicamente el conjunto de bancos privados del país(excluyendo CREDISA) se tiene que el índice de riesgo es relativamentemenor, pero siempre superior al que reporta la industria chilena. Lo quesignifica que la operación de los bancos públicos, BFA e Hipotecarioaumenta en forma significativa los índices de riesgo de la cartera depréstamos del sistema. Asimismo, refleja que el riesgo crédito delsistema se encuentra concentrado, al menos una magnitud relevante delos mismos.

Por otra parte, la tendencia decreciente en la primera parte de losnoventa y luego su posterior deterioro en forma marcada en el índice deriesgo crédito, se encuentra vinculada al desempeño del crédito yactividad real de la economía. En el primer quinquenio de los noventa, elcrédito y la actividad real se encontraron en auge, período en el cualnormalmente el riesgo crédito se reduce por la abundancia de liquidez delas empresas y se dificulta medir la verdadera solvencia de los usuariosde crédito. En la segunda mitad de los noventa, se merma el ritmo deexpansión del crédito y surge la desaceleración en la parte real, y quedaexpuesto con mayor propiedad los niveles de riesgos efectivamenteasumidos por la banca.

Otra forma más tradicional de medir la calidad de los activos de riesgo espor medio de la cartera mala, esto es la cartera que se encuentravencida; en nuestra industria se reconoce que un crédito se ubica en lacategoría de cartera vencida, cuando presenta una situación deincumplimiento de pagos de 90 días o más de mora.

Page 30: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 27 -

Bajo este indicador también se registra una tendencia de deterioro en lacalidad de los activos crediticios en la industria bancaria salvadoreña. Enefecto, de contar con un nivel de vencimiento de la cartera de alrededorde 2.8% en 1993, luego de haber completado la mayoría deprivatizaciones de los bancos y financieras, se ha experimentado undeterioro en la cartera morosa, el cual es de alrededor del 6% a fines de1999, excluyendo el Banco CREDISA, en caso contrario, este deterioro secierra con 7.3% a nivel de todo el sistema bancario. (Ver GráficaNo.4.2).

Gráfica No. 4.2SF: Préstamos vencidos sobre préstamos brutos

(Porcentajes)

0 .00 .00 .00 .0

0 .50 .50 .50 .5

1 .01 .01 .01 .0

1 .51 .51 .51 .5

2 .02 .02 .02 .0

2 .52 .52 .52 .5

3 .03 .03 .03 .0

3 .53 .53 .53 .5

4 .04 .04 .04 .0

4 .54 .54 .54 .5

5 .05 .05 .05 .0

5 .55 .55 .55 .5

6 .06 .06 .06 .0

6 .56 .56 .56 .5

7 .07 .07 .07 .0

7 .57 .57 .57 .5

1 99 21 99 21 99 21 99 2 1 99 31 99 31 99 31 99 3 1 99 41 99 41 99 41 99 4 1 99 51 99 51 99 51 99 5 1 99 61 99 61 99 61 99 6 1 99 71 99 71 99 71 99 7 1 99 81 99 81 99 81 99 8 1 99 91 99 91 99 91 99 9 M a r.- 0 0M a r.- 0 0M a r.- 0 0M a r.- 0 0 Jun.- 00Jun.- 00Jun.- 00Jun.- 00

Chile

ES SF Total

ES BancaPrivada

ES SF NetoCredisa

FUENTE: Elaborado con cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) deEl Salvador y Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) de Chile.

Por otra parte, los niveles de vencimiento de la cartera de préstamos dela industria bancaria chilena en los años noventa nunca reportan tasassuperiores al 2%. Si bien es cierto en los últimos tres años se registra undeterioro en la cartera morosa, pero no se supera el umbral del 2% devencimiento. Si bien técnicamente no existe un parámetro para activarlas alarmas de peligrosidad en este riesgo crédito, medido por la carteravencida, se suele reconocer internacionalmente como un parámetro opunto crítico de 4%, al menos para no prender luces amarillas sino rojas.

Una industria bancaria puede presentar problemas de vencimiento decartera o morosidad creciente, pero su fortaleza institucional se preservasi compensa por medio de una cobertura de reservas el deteriororegistrado y mejor aún si se ocupa del potencial o futuro. Esto no es másque la absorción o reconocimiento de las pérdidas derivadas del riesgocrédito, que se traducen en una reducción de los activos y en el nivel depatrimonio del banco.

Page 31: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 28 -

En la normativa de calidad de los activos se establecen 5 categorías deriesgo crédito (activos de riesgo A,B,C,D y E), la banda de categorías vade normales hasta irrecuperables, extremos que tienen un 0% y 100%,respectivamente, de requerimientos de provisiones para compensar eldeterioro de los activos de riesgo. Las restantes categorías de maneracreciente en función de la irrecuperabilidad del crédito se les exigeprovisiones de 1%, 10% y 50%, en función de la gravedad del deteriorodel activo.15

Las provisiones por cartera mala en relación con los niveles de carteravencida se han reducido en los últimos años. En efecto, entre 1991 y1993 los niveles de cobertura de reservas con respecto a los niveles decartera vencida se mantenían alrededor de 150%, es decir, se cubría el100% de la cartera reportada como vencida y se mantenía un margen de50% adicional para atender otros imprevistos. Este nivel de cobertura de150% en reservas por cartera morosa es similar al que reporta laindustria chilena en el segundo quinquenio de los noventa, como seilustra en la Gráfica No.4.3.

Gráfica No. 4.3SF: Cobertura de reserva

(Porcentajes)

6 06 06 06 0

7 07 07 07 0

8 08 08 08 0

9 09 09 09 0

1 0 01 0 01 0 01 0 0

1 1 01 1 01 1 01 1 0

1 2 01 2 01 2 01 2 0

1 3 01 3 01 3 01 3 0

1 4 01 4 01 4 01 4 0

1 5 01 5 01 5 01 5 0

1 6 01 6 01 6 01 6 0

1 7 01 7 01 7 01 7 0

1991199119911991 1992199219921992 1993199319931993 1994199419941994 1995199519951995 1996199619961996 1997199719971997 1998199819981998 1999*1999*1999*1999* 2000*2000*2000*2000*

Chile

El Salvador

* Excluye CREDISA y para el 2000 cifras a junio.FUENTE: Elaborado con cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) deEl Salvador y Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) de Chile.

Desafortunadamente desde 1994 la industria bancaria salvadoreñamantiene un nivel de cobertura de reservas por cartera morosa inferioral 100%, y su rango de variación en los últimos años se registra entre80% y 90%. Es importante destacar que en los últimos años lasinstituciones bancarias han desarrollado un gran esfuerzo en laconstitución de reservas, el cual solamente ha permitido cubrir el

15 Véase para mayor ampliación el Reglamento de Clasificación de Activos de Riesgo de laSuperintendencia del Sistema Financiero.

Page 32: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 29 -

deterioro de la cartera del ejercicio, dejando la cobertura inferior al100% en relación con la cartera vencida.

El problema de un índice bajo de cobertura no es tanto por la partedescubierta del ejercicio o histórica, sino más bien, por la magnitud denuevos problemas de cartera morosa, que no se tienen resguardos enreservas voluntarias, de tal forma que un "shock" adicional de carteramala deberá ser compensado con reducción en el patrimonio,exponiéndose la solvencia bancaria, en particular si las institucionesoperan con un patrimonio ajustado al límite de la normativa.

El problema de la cartera morosa en la industria bancaria salvadoreña esun deterioro generalizado en todas las instituciones, pero que su mayormagnitud se encuentra concentrada en alrededor de seis instituciones deun total de 16 que se encuentran operando a inicios del 2000.Desafortunadamente las instituciones que reportan menor nivel decobertura o inferior al 100%, son aquellas que registran los mayoresíndices de cartera morosa o vencida. En la Gráfica No. 4.4, se presentala combinación de cartera vencida y cobertura de provisiones, los casosmás a la izquierda y en la parte alta del cuadrante corresponden a unasituación indeseable de estas variables, mientras que los bancos conposición de menor cartera vencida y mayor cobertura de reservas, seubican en el extremo derecho inferior de la gráfica.

Gráfica No. 4.4SF: Cobertura y vencimiento

(Porcentajes)

0.00.00.00.02.02.02.02.04.04.04.04.06.06.06.06.08.08.08.08.0

10 .010 .010 .010 .012 .012 .012 .012 .014 .014 .014 .014 .016 .016 .016 .016 .018 .018 .018 .018 .020 .020 .020 .020 .022 .022 .022 .022 .024 .024 .024 .024 .026 .026 .026 .026 .028 .028 .028 .028 .030 .030 .030 .030 .032 .032 .032 .032 .0

0000 25252525 50505050 75757575 100100100100 125125125125 150150150150 175175175175 200200200200 225225225225 250250250250 275275275275

1999199919991999 2000 (Jun)2000 (Jun)2000 (Jun)2000 (Jun)

Car

tera

ven

cida

Cobertura de reservaFuente: Elaboración propia, con información proporcionada por la SSF.

A fines de junio del 2000 se registraron cinco instituciones con índices devencimiento superior al 6%, pero solamente tres reportan niveles decobertura de cartera mala menores al 100%. Por el contrario, se tienencinco instituciones con una posición más favorable, con índices de

Page 33: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 30 -

vencimiento menores al 4% y cobertura de reservas superiores al 100%.En tal sentido, la industria presenta posiciones bipolares extremas, entanto un subconjunto de instituciones más vulnerables por contar conuna combinación índices altos de morosidad y bajos de cobertura dereservas, y otro por el contrario, una mejor posición relativa enmorosidad y cobertura.

Del área financiera, sin duda la parte de mayor debilidad de la industriase encuentra en la situación de calidad de activos. La expansión de laeconomía y del crédito en los años noventa, derivó en un crecimiento delriesgo crédito o impago de los préstamos bancarios, en una economíaque toda la segunda parte de los noventa se desaceleró. La magnitud deexpansión de la cartera vencida ha sido significativa, de un nivel de cercade mil millones en 1995 se sobrepasó los dos mil quinientos millones en1999, ello representa una tasa promedio de más 60% anual enexpansión de los saldos de créditos en mora. (Ver Gráfica No. 4.5).

Gráfica No. 4.5SF: Activos inmovilizados e improductivos

0000

1 ,0001 ,0001 ,0001 ,000

2 ,0002 ,0002 ,0002 ,000

3 ,0003 ,0003 ,0003 ,000

4 ,0004 ,0004 ,0004 ,000

5 ,0005 ,0005 ,0005 ,000

6 ,0006 ,0006 ,0006 ,000

7 ,0007 ,0007 ,0007 ,000

8 ,0008 ,0008 ,0008 ,000

1995199519951995 1996199619961996 1997199719971997 1998199819981998 1999*1999*1999*1999* 2000*2000*2000*2000*0000

20202020

40404040

60606060

80808080

100100100100

120120120120

140140140140

A ctivos F i josA ctivos F i josA ctivos F i josA ctivos F i jos

Bien es A d jud icadosBien es A d jud icadosBien es A d jud icadosBien es A d jud icados

Cartera VencidaCartera VencidaCartera VencidaCartera Vencida

A ct. In m ov. e Im p rod./Patrim on io (Eje derecho) A ct. In m ov. e Im p rod./Patrim on io (Eje derecho) A ct. In m ov. e Im p rod./Patrim on io (Eje derecho) A ct. In m ov. e Im p rod./Patrim on io (Eje derecho)

Inm ovi l ización d el Patrim on io (Eje derech o)Inm ovi l ización d el Patrim on io (Eje derech o)Inm ovi l ización d el Patrim on io (Eje derech o)Inm ovi l ización d el Patrim on io (Eje derech o)

Millones de colones %

* Excluye CREDISAFuente: Con información proporcionada por la Superintendencia del Sistema Financiero.

Por otra parte, vuelve a cobrar importancia el problema de bienesadjudicados (incluye bienes adjudicados judicialmente y dación en pago)en los activos bancarios, en 1995 estos bienes prácticamente eranmarginales, pero a junio del 2000 su saldo es superior a los mildoscientos millones de colones. Los bienes adjudicados cobraimportancia desde 1998, cuando la gravedad de la mora o casos crónicosirrecuperables de deuda terminan en los juzgados y en la entrega de lasgarantías o activos de respaldo.

Page 34: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 31 -

La combinación de la cartera vencida y los bienes adjudicadosconstituyen los activos inmovilizados, es decir, los activos bancarios queno generan un rendimiento computable en el ejercicio financiero dondese reportan. El nivel de activos inmovilizados es importante e incidenegativamente en la operación bancaria, a junio del 2000 es cerca del70% del patrimonio de los bancos. Esto significa que técnicamente un70% del patrimonio está parqueado, en el sentido de que no generaproductos financieros computables en el ejercicio. Es obvio que cuando elactivo inmovilizado se realice, es decir, se liquide o venda, se podrácomputar el producto financiero correspondiente si es el caso, y revertirlas reservas en el ejercicio que se presente la liquidación, mientrasocurre la liquidación, son recursos que no pueden rotar o prestar en elbanco. (Véase Gráfica No. 4.5).

Los activos inmovilizados cobran importancia en 1998, su relaciónrespecto del patrimonio pasó de 40% a tasas superiores del 60%. Esnormal que los activos inmovilizados que reporten un desfase conrespecto al período de auge del crédito y su posterior debilitamiento enla calidad de activos, es decir, en la etapa final de la expansión crediticiadesmedida y de la cartera mala que se origina.

Si a los activos inmovilizados se les adicionan los activos fijos de losbancos, tenemos un concepto más amplio de todos los activos que nogeneran rendimiento financiero, es decir, activos inmovilizados eimproductivos, los cuales a junio del 2000 superan los siete mil millonesde colones y representan más de 120% del patrimonio. Es relevanteindicar que este nivel de activos improductivos limita en formaimportante la rentabilidad y eficiencia del negocio. (Véase GráficaNo.4.5).

Si tenemos problemas de calidad de activos por el riesgo créditocreciente en los últimos años en la banca, cuál es el destino o dónde sehan concentrado los créditos por actividad económica. En el Cuadro No.4.1, se expone que la concentración de los recursos se ha movido hacialos bienes no transables internacionalmente, es decir, las actividadespropias de consumo de servicios y activos locales, como la construcción.Ello implica a su vez la pérdida de importancia en la asignación derecursos hacia los sectores con mayor características de transables comoagropecuario e industria manufacturera.

En los años noventa se han experimentado dos regímenes cambiarios,uno desarrollado entre 1990-1992, donde el tipo de cambio flotó máslibremente, habiéndose depreciado de 5 a 8.75 colones por dólar, bajoeste régimen fue relativamente más favorable la asignación del crédito alsector agropecuario e industria, en conjunto ambos absorbieron 47% deltotal de crédito del sistema bancario. Entre 1993-1999 el tipo de cambionominal se mantuvo fijo, y el tipo de cambio real se apreció, con lo cualse han vuelto relativamente más rentables los sectores no transables

Page 35: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 32 -

internacionalmente, y de manera consistente el crédito se ha destinadocon mayor importancia relativa a estos sectores. (Véase Cuadro No.4.1).

Cuadro No. 4.1Distribución porcentual del crédito otorgado anualmente

1985-1989 1990-1992 1993 -1997 1998-1999 1985 1999

Agropecuario 17.10 20.80 13.00 7.94 27.70 7.72

Industria Manufacturera 16.00 26.70 21.40 20.58 11.40 22.63

Comercio 56.50 39.10 35.82 33.09 51.50 25.62

Construcción 3.30 5.40 13.02 13.11 3.30 13.09

Servicios 1/ 7.10 8.00 16.76 25.28 6.10 30.94

Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

1/ Incluye electricidad, gas, agua y servicios sanitarios, transporte, almacenaje y comunicaciones, servicios y otras actividades.Fuente: Elaborado con base en cifras proporcionadas por el Banco Central de Reserva

A manera de ejemplo, en 1999 el sector construcción y servicios enconjunto controlaron un 44% del total de los créditos del sistemabancario, para el período de 1990-1992, estos sectores no lograron ni un15% del total de los recursos crediticios. Los bancos han asignado losrecursos crediticios en función de las rentabilidades por actividadeconómica, ello significa que la política de los bancos ha sido correcta,desde un punto de vista de eficiencia económica, esto es asignar losrecursos donde son mayores las rentabilidades. En la medida que losprecios relativos favorecen a los no transables, los recursos crediticios semantendrán mayoritariamente en los sectores no transables.

Es relevante contemplar que uno de los sectores favorecidos con lasseñales de precios relativas entre transables y no transables, es laconstrucción, sector con comportamiento más recesivo en la segundaparte de los noventa y con mayores problemas de riesgo créditohistóricos en el período. Este sector ha sido de los más beneficiados conrecursos crediticios en el período de auge de crédito y consumo en elpaís, por lo que es preocupante su magnitud de riesgo crédito para lasoperaciones bancarias del país.

El deterioro de los activos bancarios tiene también su margen decobertura o resguardos en el patrimonio. En la medida que unainstitución bancaria cuenta con mayor patrimonio respecto del volumende operaciones, tendrá más capacidad para enfrentar escenariosnegativos de calidad de activos, como se expone en el tema desolvencia.

Page 36: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 33 -

5. Solvencia de la industria bancaria

La solvencia de la industria se encuentra vinculada fundamentalmentecon el tema del fortalecimiento patrimonial de los bancos. De tal suerte,que se afirma que un banco con un patrimonio superior con respecto altamaño de sus riesgos, es comparativamente más solvente. Por elcontrario, un banco es relativamente menos solvente en la medida quetiene menos capacidad de absorber pérdidas no previstas. Cuando unbanco contabiliza sus pérdidas tiene que castigar sus activos de riesgo ycompactar su patrimonio, ello le podría llevar a una situación deincumplimiento de los requisitos de solvencia, en la medida que noobserve los requerimientos mínimos de solvencia.

La solvencia bancaria en El Salvador se asocia al concepto derequerimiento de fondo patrimonial. En el artículo 41 de la Ley deBancos se establece que: "Con el objeto de mantener constantemente susolvencia, los bancos deben presentar en todo tiempo una relación depor lo menos el doce por ciento entre su Fondo Patrimonial y la suma desus activos ponderados…", este requisito procura asociar el tamaño delpatrimonio con el nivel de activos ponderados por riesgo, de suerte queun banco cumple con los requisitos de solvencia si cuenta con patrimonioque comparativamente con sus activos de riesgo es superior alrequerimiento.16

Adicionalmente, se indica en el mismo artículo, parámetros complemen-tarios de requerimientos del fondo patrimonial, en el sentido de que ésteno podrá ser inferior al 6% de sus obligaciones o pasivos totales conterceros, incluyendo las contingencias. Asimismo, el fondo patrimonial nodeberá ser menor al capital social pagado de cien millones de colones.

Para alcanzar el 12% de requisito de solvencia patrimonial sobre activosponderados se establece en el artículo 246 de la Ley de Bancos untransitorio, que señala que en el año 2000 se debe disponer, comomínimo, un 9.6%, y luego incrementos graduales para que en el 2005

16 En el artículo 41 de la Ley de Bancos también se establecen los porcentajes para ponderar losdiferentes activos, así: con 100% los activos netos de reservas de saneamiento y depreciaciones,exceptuando los depósitos en el Banco Central y las inversiones en títulos valores del Banco Central yel Estado, así como los garantizados por ellos, los activos en inversiones financieras de bancoslocales y extranjeros de primera línea, así como los créditos a éstos y operaciones garantizadas condepósitos o por estos mismos bancos, créditos a largo plazo garantizados con hipotecas, títulosvalores emitidos por el Instituto de Garantía de Depósitos, así como las disponibilidades en efectivo ylos fondos en tránsito; por un 50% los préstamos con garantía de bancos de primera línea, créditos abancos locales y familias para adquisición de vivienda a largo plazo garantizados con hipotecas, losdepósitos en bancos de primera línea, avales, fianzas y garantías y otros compromisos por cuenta deterceros, neto de reservas de saneamiento, así como las cartas de crédito, neto de depósitos degarantía, prepagos y reservas; por un 20% los fondos en tránsito, créditos garantizados con depósitosy los fideicomisos. Finalmente, los préstamos convertibles en acciones se ponderan al 100%.

Page 37: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 34 -

inicie la vigencia del requisito de 12%.17 Este tema de mayoresrequerimientos de fondo patrimonial es crucial en la coyuntura de laindustria bancaria, en la cual se registra un deterioro en la calidad de losactivos, con una desaceleración extrema del crecimiento del crédito (enel 2000 se está aproximando a tasas de crecimiento reales del 0%), desuerte que adecuarse a las mayores exigencias implica unfortalecimiento de los bancos en un escenario negativo para sudesempeño.

No obstante, los estándares más elevados de solvencia bancaria son unindicador inequívoco del fortalecimiento de la industria, y ademáspermitirá que los accionistas expongan mayor capital de riesgo en laoperación en una coyuntura desfavorable, pero también es el mejormomento para expresar el compromiso en el negocio.

Se debe contemplar que los requisitos de solvencia han tenido unproceso gradual de endurecimiento desde 1996. En efecto, el requisitode 8% ha sido incrementado gradualmente hasta 9.6% en el 2000, comose muestra en la Gráfica No. 5.1. Este mayor requisito de solvenciapatrimonial implica una limitación para el crecimiento de los activos deriesgo, es decir, para un mismo nivel de patrimonio, pero con mayoresrequisitos de solvencia, se tiene menor capacidad de expansión de losactivos. Así, para un requisito de solvencia de 8%, es equivalente aindicar que los activos de riesgo no pueden ser superiores a 12.5 vecesel patrimonio, para un coeficiente de 10% de solvencia patrimonial, laexpansión de los activos de riesgo es de un máximo de 10 veces supatrimonio, es decir, el número de veces que se pueden expandir losactivos de riesgo es equivalente al recíproco del indicador de solvencia.

Entre 1997 y 1998 se registró una declinación de la posición patrimonialde las instituciones bancarias, asociada a la salida de instituciones delmercado y el reconocimiento de pérdidas, afortunadamente como semuestra en la Gráfica No. 5.1, en 1999 y el 2000 se ha fortalecido elpatrimonio de la industria.

17 En el artículo 246 de la Ley de Bancos, se señala que "Con respecto a lo dispuesto en el primerinciso del Artículo 41 de esta Ley, la relación mínima de solvencia de los bancos será: nueve puntodos por ciento durante 1999; nueve punto seis por ciento durante el año 2000; diez por ciento duranteel año 2001; diez punto cinco por ciento en el año 2002; once por ciento en el año 2003; once puntocinco por ciento en el año 2004 y a partir del 1 de enero del año 2005, el doce por ciento".

Page 38: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 35 -

Gráfica No. 5.1Solvencia patrimonial efectiva y legal

0%0%0%0%

2%2%2%2%

4%4%4%4%

6%6%6%6%

8%8%8%8%

10%10%10%10%

12%12%12%12%

1995199519951995 1996199619961996 1997199719971997 1998199819981998 1999199919991999 Jun- 00Jun- 00Jun- 00Jun- 00

S o lve nc iaS o lve nc iaS o lve nc iaS o lve nc ia Re quis ito Le ga lRe quis ito Le ga lRe quis ito Le ga lRe quis ito Le ga l

Fuente: Ealboración propia, con información proporcionada por la SSF.

En virtud de que el requisito de solvencia se debe observar en todomomento, todas las instituciones bancarias han tenido que adaptarse alos mayores requisitos de solvencia, de suerte que en junio del 2000todas cubren el mínimo de solvencia. 18 La industria bancaria en suconjunto presenta un indicador de solvencia superior al 10% a inicios delaño 2000, lo cual no implica que el sistema en su conjunto cubra lasexigencia del 2001. Es prematuro indicar que se cuenta con la coberturapara el siguiente año, lo cual solamente será posible cuando se tenganlos resultados del presente ejercicio, y con ello, las ganancias o pérdidasdel mismo, las provisiones y demás eventos como capitalizaciones, sepodrá precisar la situación de solvencia.

En el Cuadro No. 5.1, se presentan los requisitos de solvenciapatrimonial para los siguientes años y la situación de solvencia de lasinstituciones bancarias. Es relevante destacar que seis bancos y laFinanciera Calpiá, presentan un coeficiente de solvencia superior al 11%.De tal forma, que tienen capacidad de absorber pérdidas no previstas yresguardos en su patrimonio, sin que afecte el requisito de solvencia dela institución. La situación es complicada para los bancos que reportanun coeficiente de solvencia patrimonial más ajustado o cercano alrequisito mínimo de 9.6% en el 2000, como es el caso del BancoCuscatlán, la nueva sociedad que surja del Banco Salvadoreño yBANCASA, así como Ahorromet y BFA, los cuales tienen una solvenciapatrimonial inferior a 10.5%.

18 En junio de 2000, Ahorromet incumplió los requerimientos legales de solvencia, pero en juliocubrió las deficiencias de patrimonio con un crédito subordinado de su socio estratégico The Bank ofNova Scotia, de conformidad con el estado financiero publicado el 31 de julio del 2000 en La PrensaGráfica, es relevante destacar la transparencia exhibida por este Banco.

Page 39: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 36 -

Esto implicaría que tendrían limitaciones para crecer en sus operacionesactivas o deberán aumentar su patrimonio en armonía con el tamañorelativo de sus activos de riesgo.

Cuadro No. 5.1Rango de cumplimiento de solvencia

Junio del 2000

Act. Total

Instituciones Millones

< 9.2% Ahorromet 1/ 3,592 5.1%

2000 9.2% - 9.6%2001 9.6% -10.0% Cuscatlán, Bancasa, BFA 19,610 27.6%2002 10.0% - 10.5% Salvadoreño 8,801 12.4%2003 10.5% - 11.0% Comercio, Hipotecario, UNO 10,984 15.5%2004 11.0% -11.5% Agrícola 21,788 30.7%2005 11.5% - 12.0% 0.0%

> 12% Citibank, Capital, Promérica, Credomatic, Calpiá, Unibanco 2/ 6,189 8.7%

Total 70,964 100.0%

1/ A junio del 2000 el indicador de solvencia es 8.64%. Para subsanar esta deficienciaThe Bank of Nova Scotia otorgó un crédito subordinado por US$5.0 millones, de los cuales se desembolsaron US$3.5 millones al 20 de julio del 2000, esta operación representó el 12.2% del patrimonio.2/ El banco ha contratado un crédito subordinado con Hamilton Bank N.A., por valor deUS$5.5 millones, que forma parte del patrimonio del banco a la fecha de referencia. Estaoperación representa el 79% del patrimonio.Fuente: Elaborado con cifras de estados financieros publicados en diarios de circulaciónnacional por los bancos del sistema.

Años de aplicación

Rango de solvencia

% de Activos

Los mayores resguardos de patrimonio respecto a sus activos de riesgos,son solamente mecanismos preventivos para procurar la solvencia de lainstitución bancaria, la gestión de los activos es la parte crucial paramantenerla, no es el indicador o requisito de solvencia el que permitirá lasolidez del sistema o de las instituciones, sino que la gestión general delbanco, y en especial, la relativa a la calidad de los activos de riesgo.

La función del patrimonio no es exclusiva de procurar la solvencia comolo señala el Comité de Basilea, así: "El patrimonio de un banco cumplevarios propósitos: provee una fuente permanente de ingresos para losaccionistas y de fondeo para el banco; está disponible para amortiguar elriesgo y absorber pérdidas; provee una base para el crecimiento futuro;y da un motivo para que los accionistas se aseguren que el banco sea

Page 40: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 37 -

administrado de manera sana y prudente. Los coeficientes mínimos decapital son necesarios para reducir el riesgo a los depositantes,acreedores, y otras partes relacionadas con el banco y para ayudar a lossupervisores a buscar la estabilidad global de la industria bancaria. Lossupervisores deben establecer coeficientes mínimos de suficiencia decapital prudentes y apropiados y exhortar a los bancos a que operen conun capital superior al mínimo". 19

El requisito de solvencia patrimonial del capital respecto de sus riesgosen el Comité de Basilea para sus miembros se acordó en 8%. Noobstante, para economías en desarrollo se ha sugerido un coeficientemayor y apropiado para sus riesgos. De hecho todas los sistemasbancarios de la región centroamericana tendrán en el 2001 uncoeficiente de 10%.20 No obstante, solamente El Salvador ha tomadomayores resguardos exigiendo llevar gradualmente hasta 12% elcoeficiente de patrimonio a partir del 2005. El Salvador ha sido pioneroen la región para adecuar su marco de regulación a las prácticasinternacionales en los noventa y está procurando contar con un sistemamás fortalecido.

Es relevante destacar el esfuerzo de capitalización y de constitución dereservas que las instituciones bancarias han realizado en los últimosaños, con la finalidad de fortalecer su posición patrimonial, así como paraatender las mayores exigencias de solvencia. En la Gráfica No. 5.2 no selogra apreciar el crecimiento de la capitalización de la industria bancaria,en vista de que es el neto, luego de deducir los patrimonios de lasinstituciones que salieron del mercado, entre ellas, FINSEPRO,FINCOMER, CREDISA.

No obstante, es notorio el incremento en el patrimonio de lasinstituciones bancarias, principalmente por la vía de reservas yacumulación de utilidades, en 1994 el monto de este concepto eraligeramente inferior a los 800 millones de colones, pero para fines de1999 superaba los 2,700 millones de colones. De tal suerte, que elpatrimonio de la industria bancaria se ha expandido de una cifra cercanaa los 3,000 millones de colones en 1994 a una suma aproximada de6,000 millones de colones a junio del 2000, con lo cual representa unaexpansión anual de 20% del patrimonio, relevante para la fortaleza delos bancos y constituye el resguardo principal para encarar los riesgosque implica el negocio bancario.

19 Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria. Principios Básicos para una Supervisión BancariaEfectiva. Septiembre de 1997.20 Véase Matriz para el Análisis de la Arquitectura de los Sistemas Financieros Centroamericanos,elaborado por el Consejo Monetario Centroamericano.

Page 41: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 38 -

Gráfica No. 5.2SF: Evolución del patrimonio

(Millones de colones)

0000

1 ,0 0 01 ,0 0 01 ,0 0 01 ,0 0 0

2 ,0 0 02 ,0 0 02 ,0 0 02 ,0 0 0

3 ,0 0 03 ,0 0 03 ,0 0 03 ,0 0 0

4 ,0 0 04 ,0 0 04 ,0 0 04 ,0 0 0

5 ,0 0 05 ,0 0 05 ,0 0 05 ,0 0 0

6 ,0 0 06 ,0 0 06 ,0 0 06 ,0 0 0

7 ,0 0 07 ,0 0 07 ,0 0 07 ,0 0 0

1 9 9 21 9 9 21 9 9 21 9 9 2 1 9 9 31 9 9 31 9 9 31 9 9 3 1 9 9 41 9 9 41 9 9 41 9 9 4 1 9 9 51 9 9 51 9 9 51 9 9 5 1 9 9 61 9 9 61 9 9 61 9 9 6 1 9 9 71 9 9 71 9 9 71 9 9 7 1 9 9 81 9 9 81 9 9 81 9 9 8 1 9 9 91 9 9 91 9 9 91 9 9 9 Ju n .Ju n .Ju n .Ju n .2 0 0 02 0 0 02 0 0 02 0 0 0

C ap ita lC ap ita lC ap ita lC ap ita l Res ervas y uti l idad esRes ervas y uti l idad esRes ervas y uti l idad esRes ervas y uti l idad es

Fuente: Elaboración propia, con información proporcionada por la SSF.

Con la finalidad de disponer de una imagen de la situación de solvenciaante los riesgos asumidos y su capacidad de absorber las pérdidas, sepresentan dos ejercicios de shock de pérdidas, así: i) deducción depérdidas al patrimonio y sus provisiones de cartera mala, estimando laspérdidas por medio del índice de riesgo (cartera en riesgo respecto de lacartera clasificada); y ii) descontar la cartera vencida al patrimonio y susprovisiones de cartera mala, la hipótesis de pérdidas es equivalente altotal de la cartera clasificada como vencida. Ambas formas de medir laspérdidas y de estimar la cobertura patrimonial son reconocidas paraprecisar la tensión o capacidad del patrimonio ante impactos de riesgosestimados. De hecho, en la normativa de Chile se estima de la primeramanera la cobertura patrimonial, se publica y se le da seguimiento porparte de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras deChile.

En el Cuadro No.5.2 se presentan los resultados de la coberturapatrimonial efectiva y legal, descontando las pérdidas estimadas por elíndice de riesgo, la primera es únicamente el porcentaje que discrepacon respecto al patrimonio efectivo, el cual debe en todo momento sersuperior al legal o mínimo que establece la Ley para el volumen deactivos ponderados por riesgo. Ello implica que puede existir unainstitución que sus resguardos de provisiones sean insuficientes paracubrir los riesgos de pérdidas en sus activos, pero siempre cubre el100% de su patrimonio legal o mínimo, de forma que la descobertura noafecta su solvencia sino solamente afectaría su patrimonio efectivo quese vería reducido en caso de materializar la magnitud de pérdidasestimadas. En el ejercicio desarrollado para marzo del 2000 se estimaque 13 instituciones de un total de 16 reportan cobertura insuficiente en

Page 42: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 39 -

sus resguardos (provisiones) ante el impacto de materializar las pérdidasestimadas, con lo cual su patrimonio efectivo se reduciría. No obstante,solamente 8 tendrían un impacto en su requisito legal de solvencia, en elsentido de que descontando sus pérdidas el resguardo no les permitiríacubrir el requisito mínimo de solvencia.

Cuadro No. 5.2Cobertura patrimonial aplicando índice de riesgo de Chile

Miles de colones - Marzo del 2000

Coefic. de Patrimonio Coefic. dePérdida = cobertura mínimo coberturaIndice de Provi- Patri- Resguardo patrimonial de patrimonialRiesgo siones monio Neto (%) efectivo solvencia (%) legal

Agrícola 381,124 301,675 1,256,713 1,177,264 93.7 991,445 118.7

Ahorromet 198,924 140,435 300,874 242,385 80.6 289,693 83.7

BANCASA 149,133 109,108 258,940 218,915 84.5 255,647 85.6

Banco Capital 25,037 32,550 195,839 203,352 103.8 125,128 162.5

CITIBANK 16,187 14,490 138,399 136,702 98.8 70,652 193.5

Comercio 325,926 221,085 618,914 514,073 83.1 532,721 96.5

CREDOMATIC 38,151 34,867 152,630 149,346 97.8 109,377 136.5

Cuscatlán 310,809 306,187 1,069,377 1,064,755 99.6 1,066,782 99.8

Desarrollo 201,358 147,906 395,710 342,258 86.5 382,620 89.5

BFA 383,253 349,071 166,735 132,553 79.5 137,239 96.6

Hipotecario 193,735 212,359 190,875 209,499 109.8 152,632 137.3

Multivalores 69,909 66,113 98,491 94,695 96.1 90,971 104.1

Promérica 69,202 46,446 97,872 75,116 76.7 67,290 111.6

Salvadoreño 308,897 255,337 638,967 585,407 91.6 599,180 97.7

UNIBANCO 165,645 142,072 58,664 35,091 59.8 52,324 67.1

CALPIÁ 7,116 15,546 62,712 71,142 113.4 22,712 313.2

Total Sistema * 2,844,404 2,395,247 5,701,712 5,252,555 92.1 4,946,413 106.2

* Excluye CREDISA y BancorpFuente: Elaboración propia con cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero.

El ejercicio de descontar las pérdidas y evaluar la cobertura patrimonialutilizando la cartera vencida, entrega resultados similares al caso depérdidas computadas por el índice de riesgo. En este caso se tendría que8 instituciones de un total de 16, experimentarían una reducción en supatrimonio efectivo, pero solamente 4 el impacto transcendería hastaincumplimiento de su solvencia. Es relevante destacar el caso del BancoHipotecario que aparece inmune en esta prueba de coberturapatrimonial, pero se debe considerar que a fines de 1999, se capitalizónuevamente este banco. Por su parte, el otro banco del Estado, el BFA,en esta prueba técnica exhibe pobres resultados de solvencia, sin mayoranálisis se determinaría una situación financiera delicada. De hecho, enjulio del 2000 se le inyectaron 400 millones de colones para rescatar el

Page 43: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 40 -

Banco, bajo la figura de fideicomisos se le aplicó un trueque a su carteramala por recursos frescos que representan 225 millones de colones. 21

(Ver Cuadro No. 5.3).

Cuadro No. 5.3Cobertura patrimonial aplicando cartera vencida

(Miles de colones - junio del 2000)

Coefic. de Patrimonio Coefic. decobertura mínimo cobertura

Cartera Provi- Patri- Resguardo patrimonial de patrimonialvencida siones monio Neto (%) efectivo solvencia (%) legal

Agrícola 511,945 441,010 1,669,178 1,598,244 95.8 1,389,864 115.0AHORROMET 246,341 177,026 252,739 183,424 72.6 287,675 63.8BANCASA 191,848 96,102 246,277 150,531 61.1 245,124 61.4Banco Capital 13,254 34,589 196,746 218,082 110.8 132,904 164.1CITIBANK 7,386 7,850 128,933 129,398 100.4 68,501 188.9Comercio 271,161 260,718 621,794 611,351 98.3 539,255 113.4CREDOMATIC 32,527 33,788 157,520 158,781 100.8 112,955 140.6Cuscatlán 355,748 396,175 1,102,575 1,143,002 103.7 1,078,325 106.0BFA 530,540 350,383 138,923 -41,234 -29.7 137,179 -30.1Hipotecario 193,123 197,415 165,644 169,936 102.6 150,438 113.0Multivalores 40,194 39,841 99,814 99,461 99.6 87,689 113.4Promérica 38,965 38,840 102,526 102,401 99.9 64,971 157.6Salvadoreño 237,535 248,378 634,732 645,575 101.7 612,827 105.3UNIBANCO 168,814 150,803 57,941 39,929 68.9 53,301 74.9CALPIÁ 6,959 15,912 63,699 72,652 114.1 23,638 307.4

Total Sistema * 2,846,340 2,488,830 5,639,041 5,281,531 93.7 4,984,646 106.0*Excluye CREDISA y BancorpFuente: Elaboración propia con cifras de la Superintendencia del Sistema Financiero.

En todo caso, en el sistema bancario existe un conjunto de institucionesque están operando al margen de su solvencia respecto de sus riesgos yla cobertura patrimonial de los mismos. Ello implica que la capacidad deabsorber "shocks" negativos de pérdidas imprevistas es muy baja, eincluso la cobertura de provisiones es insuficiente para las riesgoshistóricos o registrados. Es evidente que se deben tomar acciones parafortalecer la cobertura patrimonial de las instituciones bancarias, se debeexigir operar con índices de solvencia efectivos muy superiores a loslegales mínimos, en virtud de los riesgos registrados. Las medidasprudenciales de procurar indicadores más estrictos de desempeño hanpermitido mantener la solvencia de la mayoría de instituciones en losúltimos años, y prácticamente es el único instrumento de política, que nose puede dar el lujo de descuidar, la estabilidad de la banca esimportante no sólo para la industria sino que se pone en riesgo laestabilidad macro y del país. 21 En el Decreto No. 68 de julio del 2000, de la Asamblea Legislativa, se contempla destinar 50millones de colones para la creación del Fideicomiso Especial de Apoyo al Microcrédito-FIDEMICRO- (se tomaría cartera A actual del BFA) y 225 millones para el Fideicomiso Especial delSector Agropecuario -FIDEAGRO- (tomaría 300 millones de colones de cartera D del BFA al 75% desu valor y todo el saldo de la cartera E a su valor contable). Asimismo, recibirá 125 millones decolones directamente para su patrimonio.

Page 44: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 41 -

6. Márgenes de intermediación y tasas de interés

Uno de los elementos centrales de la discusión para superar ladesaceleración económica está relacionado con el tema de cómo reducirlas tasas de interés, lo cual en este trabajo se trata desde la perspectivade explorar los rangos de maniobra que dispone la banca para estecometido.

Las tasas de interés se han mantenido relativamente altas en la segundaparte de los noventa, en especial esto ha sido más notorio en la medidaque la estabilidad de precios se consolida a finales de los noventa,registrando incluso tasas negativas de inflación. A fines de 1995 seregistraron tasas de interés pasivas (depósitos) nominales de 16%, peroacompañadas de una inflación de 12%, mientras que a fines de 1999, lastasas de interés pasivas rondaban el 10% con una inflación negativa de1%. Es decir, las tasas de interés nominal sin duda son menores en elpaís, pero las reales se han incrementado en forma significativa, ello conun escenario económico de lento crecimiento en la segunda parte de losnoventa. (Véase Gráfica No.6.1).

Gráfica No. 6.1Tasas de interés nominal e inflación

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

22.0

24.0

E -

19 91

M S E -

19 92

M S E -

19 93

M S E -

19 94

M S E -

19 95

M S E -

19 96

M S E -

19 97

M S E -

19 98

M S E -

19 99

M S E -

20 00

M

Porcentaje

ACTIVA

PASIVA

INFLACION

14.08

9.87

3.64

Fuente: Elaboración propia con cifras del Banco Central de Reserva.

La economía salvadoreña, al cierre de la primera parte de los noventa,contaba con tasas de interés nominales para créditos al 20% promediopara sus operaciones, y a junio del 2000 con tasas más próximas al 14%en promedio. De tal suerte, que se ha experimentado una reducción enlos costos de operar con recursos prestables en el país, pero no losuficiente y muy lejos de las expectativas que se tenían con la bancareprivatizada y estabilidad de precios. Las tasas de interés nominales y

Page 45: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 42 -

reales son relativamente altas en este país, y en la segunda parte de losnoventa las tasas reales de interés, contrario a las expectativas, se hanampliado, excepto en el primer semestre del 2000 que se reporta unabaja importante, en especial en la tasa real.

Por otra parte, las tasas activas tienen el inconveniente de que supromedio puede contar bien la historia de la tendencia de la variable,pero muy poco sobre su composición y la diversidad de tasas aplicadas ala cartera de préstamos. A fines de los noventa todavía se tienencréditos a tasas de interés nominales de más del 20%, y lo más probablees que estos créditos no hayan experimentado cambio alguno en elperíodo. El problema de las tasas activas promedio que publica el BCR,es que son un dato generado de las tasas aplicadas a las nuevasoperaciones y no de la cartera de créditos vigente, es decir, no se tieneel dato del costo del dinero para los créditos vigentes en el país, sinosolamente las tasas aplicadas al margen o nuevas operaciones.

En todo caso, las tasas de interés nominales y reales se encuentranrelativamente altas, tema aceptado por todos los agentes económicos,incluyendo la banca y el Gobierno. Las tasas de interés se han convertidoen la variable más influenciable a corto plazo en la dirección que faciliteel crecimiento económico, comparativamente con los temas deproductividad, infraestructura, seguridad pública, inversión extranjera,calidad de educación y provisión de salud pública, entre otras, razón porla cual la presión para incidir sobre su tendencia es mayor a finales delos noventa, ante el desánimo que marcó el bajo crecimiento económicoy la inviabilidad en el corto plazo de actuar sobre éste.

El reto de exhibir mayor crecimiento ha crecido en el país, considerandoque a fines de los noventa se tienen los mayores índices de moracrediticia y récord de embargos a los sectores empresariales, con unaeconomía que le cuesta simplemente crecer al ritmo de la población, sincontar el tema de distribución del ingreso, que agrava la situación depobreza.

Bajo esta problemática ha surgido el tema de por qué no bajan las tasasde interés y cuál es el margen de acción para las decisiones de la banca.Se intenta dar respuesta a éstas interrogantes por medio del análisis delos márgenes de intermediación de la banca y la revisión de susprincipales costos, así como de sus tendencias.

La aproximación al tema de los márgenes de intermediación es por la víamicroeconómica, esto es estudiar los componentes de los costos deldinero. En esta línea de conformación de sus costos se tienen en formaagregada: financieros, operativos (administrativos), de liquidez, desaneamiento e impuestos. Adicionalmente, existe un componente que esla utilidad o margen de ganancias neto. De forma que se podría

Page 46: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 43 -

establecer una equivalencia entre la suma de los costos de la banca y sumargen de utilidad con el total de los ingresos.22

La estimación usual y gruesa del margen financiero en el negociobancario es por medio de la diferencia entre la tasa activa (créditos) ypasiva (depósitos) representativa de las operaciones.23 Pero para nuestropropósitos se estima de manera más precisa por medio de la diferenciaentre los ingresos y costos financieros del ejercicio dividido entre losactivos productivos y financieros, respectivamente.

El "spread" o margen financiero de la banca privada en los últimos añosse ha reducido de cerca de 10% entre 1995 y 1996, a una tasaligeramente inferior al 8% en 1999, como se muestra en la Gráfica No.6.2. Los altos "spread" financieros en la segunda parte de los noventase han reducido, en un panorama adverso de mayor deterioro en lacalidad de sus activos y menor ritmo de expansión del crédito. La fortunade altos "spread" bancarios en los primeros años de la bancareprivatizada en el período de auge económico, fueron más tempranoque tarde frenados, al ritmo que la economía y la expansión crediticiacedieron.

Gráfica No. 6.2Banca Privada *: Margen financiero y neto

(Razones sobre activos productivos)

0.00 .00 .00 .0

1 .01 .01 .01 .0

2 .02 .02 .02 .0

3 .03 .03 .03 .0

4 .04 .04 .04 .0

5 .05 .05 .05 .0

6 .06 .06 .06 .0

7 .07 .07 .07 .0

8 .08 .08 .08 .0

9 .09 .09 .09 .0

10.010.010.010.0

1 9 9 51 9 9 51 9 9 51 9 9 5 1 9 9 61 9 9 61 9 9 61 9 9 6 1 9 9 71 9 9 71 9 9 71 9 9 7 1 9 9 81 9 9 81 9 9 81 9 9 8 1 9 9 91 9 9 91 9 9 91 9 9 9 2 0 0 0 *2 0 0 0 *2 0 0 0 *2 0 0 0 *

M argen F inancieroM argen F inancieroM argen F inancieroM argen F inanciero M argen N etoM argen N etoM argen N etoM argen N eto

* Excluye CREDISA. Para el 2000 se anualizaron los resultados a junio.Fuente: Elaboración propia con base en Boletín SSF, varios años.

Los altos "spread" reportados entre 1995 y 1996 revelan que las quejasmanifestadas por los sectores empresariales usuarios de crédito teníansu cuota de percepción atinada. La percepción de varios sectores 22 Para la estimación de los márgenes de intermediación se ha seguido la metodología desarrolladapor Camacho, A. en Mercados Financieros en la Encrucijada: la Reforma y Supervisión de la Bancaen América Latina. 199623 Para estimación de "spread" bancario véase Fuentes, R. y Bosch, M. Determinantes de los SpreadBancarios: El caso de Chile. 1998. BID-Working Paper-R329.

Page 47: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 44 -

usuarios de crédito se dimensionó también por problemas puntualescomo los tratamientos en los servicios y comisiones desmedidas, asícomo, por la situación propia de éstos originada en la recesiónexperimentada o baja actividad real de ciertas actividades empresarialesen la segunda parte de los noventa. Afortunadamente, entre 1998 y1999 se ha logrado un nivel de margen financiero más razonable, el cualincluso tiene un rango para ceder más a la baja.

Por otra parte, analizando el "spread" (ganancia) neto sobre activosproductivos se aprecia que en el período 1995 y 1996 se experimentótasas ligeramente superiores a 2.25%, las cuales para 1999 y junio del2000, se han reducido a tasas menores al 1%. Este cambio importanteen las tasas de ganancias de la banca privada, expone la severidad odrasticidad del ajuste en el desempeño financiero derivado, en parte, porla baja en la actividad económica y expansión de la mora, de forma quelas ganancias en promedio se han reducido en más de la mitad.

Es obvio que también en los años 1995 y 1996 se reportaron "spread"por encima de los rendimientos razonables en el negocio bancario, esdecir, no pueden ser sostenibles rendimientos sobre activos productivossuperiores al 2.25% en está actividad. (Ver Gráfica No. 6.2). Estosrendimientos, medidos sobre el patrimonio, representaron tasas deganancias cercanas al 30% para 11 instituciones de un total de 21 queoperaron en 1995, tasas de ganancia extraordinarias y que noguardaban armonía con un sistema financiero estable.24

El margen amplio es generado a partir del margen financiero y sumandolos ingresos de servicios y extraordinarios netos, de forma que es uncategoría superior que incluye todos los ingresos netos de sus gastosrelacionados por operaciones financieras, de servicios y extraordinarios.El margen amplio respecto del margen financiero se incrementa enalrededor de 0.8% en el período 1996-1999, de forma que su nivel seubica cerca de 8.5% a fines de 1999. A partir del margen amplio si se lededucen los costos de liquidez, operativos, de saneamiento (costos porcartera de créditos mala) y de impuestos, se establece el margen neto ode ganancias comentado.

Sobre estos costos, es preciso hacer un distinción entre los factoresexógenos o costos de regulación y aquellos de gestión propia del negociobancario, que se encuentran bajo control de la dirección de los bancos.En el conjunto de factores exógenos, más propios de la regulación seagrupan los relativos a los costos de liquidez y de impuestos.

No obstante, que la banca ha expresado críticas a la regulaciónmonetaria, ésta se ha reducido en los últimos años, si se contempla lapolítica de remuneración de encajes, que incide sobre los costos deliquidez que son los más relevantes de este grupo. La reducción más 24 Ver Boletín Estadístico de la Superintendencia del Sistema Financiero.

Page 48: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 45 -

importante se estableció en 1997, cuando el Banco Central acordó queuna parte de los requisitos de encaje se cubrieran con títulos valores(CEDES) que emite la misma Autoridad Monetaria, con lo cual el costo deliquidez de los bancos se disminuyó de cerca de 3 puntos a la mitad. VerCuadro No.6.1.

Cuadro No. 6.1Banca Privada de El Salvador *:

Márgenes de intermediación(Razones sobre activos productivos)

1995 1996 1997 1998 1999 2000**

Ingreso financiero 18.98 19.35 16.22 15.00 15.37 15.37

Costo financiero 9.29 9.38 7.89 7.33 7.72 7.29

Margen financiero 9.70 9.97 8.33 7.67 7.65 8.08

Ingresos servicios y extra. netos 0.96 0.77 0.86 0.80 0.80 0.66

Margen amplio 10.66 10.74 9.19 8.47 8.45 8.74

Costo de liquidez 2.85 2.91 1.67 1.37 1.34 1.26

Costos operativos 4.43 4.51 4.28 4.15 4.33 4.52

Costos de saneamiento 0.60 0.70 0.84 1.29 1.76 2.01

Costos de impuestos 0.50 0.27 0.42 0.29 0.20 0.21

Margen neto 2.28 2.35 1.99 1.37 0.82 0.75

* Excluye bancos públicos BFA, Hipotecario y CREDISA en proceso de liquidación.** Cifras a junio anualizadasFuente: Elaboración propia con base en Boletín SSF, varios números.

Los costos por impuestos también se han disminuido en relación con losactivos productivos, ello se debe también a la política de tratamientotributario, es decir, si los títulos valores del Banco Central y Ministerio deHacienda tienen exención de impuestos o no y la política de inversionesde los bancos.

Los costos más propios de la gestión de la banca se refieren a los costosfinancieros, administrativos y de saneamiento (cartera mala), éstos enconjunto presentan una tendencia de reducción entre 1997-1998, la cualse revirtió en 1999 y 2000. El indicador global de eficiencia de la bancatendría que estar más vinculado con este concepto de costos de gestiónbancaria sobre activos productivos, en tal sentido, el indicador deeficiencia es favorable a la banca privada, véase Gráfica No. 6.3.

Page 49: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 46 -

Gráfica No. 6.3Banca Privada: Costos de regulación y gestión bancaria

(Razones sobre activos productivos)

0.00 .00 .00 .0

2 .02 .02 .02 .0

4 .04 .04 .04 .0

6 .06 .06 .06 .0

8 .08 .08 .08 .0

10.010.010.010.0

12.012.012.012.0

14.014.014.014.0

16.016.016.016.0

18.018.018.018.0

1 9 951 9 951 9 951 9 95 1 9 961 9 961 9 961 9 96 1 9 971 9 971 9 971 9 97 1 9 981 9 981 9 981 9 98 1 9 991 9 991 9 991 9 99 2 0 00 *2 0 00 *2 0 00 *2 0 00 *

C os to d e g es tión b anc ar iaC os to d e g es tión b anc ar iaC os to d e g es tión b anc ar iaC os to d e g es tión b anc ar ia C os to d e reg u lac iónC os to d e reg u lac iónC os to d e reg u lac iónC os to d e reg u lac ión Tota lTota lTota lTota l

* Cifras a junio anualizadasFuente: Elaboración propia con base en Cuadro No. 6.1

Revisando la descomposición de los costos de gestión bancaria seencuentra que la responsabilidad en la reversión en 1999, de latendencia de menores costos, es atribuido al incremento de todos suscomponentes, costos financieros, operativos y de saneamiento. Es decirtodos los componentes del costo de gestión bancaria experimentaron unincremento en 1999, y la mayor cuota la comparten el costo financiero yde saneamiento.

A este nivel podemos pasar más directamente al tema de las tasas deinterés, es decir, los banqueros sólo tienen control de los costosfinancieros, operativos y de saneamiento, estos últimos en la medidaque otorga créditos más riesgosos deben enfrentar mayores costos. Ental sentido, su actuación sólo puede ser juzgada a partir de sus variablesde control, y como se ha expuesto, las variables exógenas (costos deregulación) le han sido favorables en los últimos años, de tal forma, quela responsabilidad de los mayores costos de 1999 y 2000, son atribuiblesa la gestión bancaria. En particular, los mayores riesgos créditosasumidos en la primera parte de los noventa se ha traducido en mayorescostos de saneamiento a fines de los noventa.

En 1999 la economía en su conjunto debió operar con mayores tasas deinterés activas (promedio implícito) y con ello, se restó capacidad paraelevar el crecimiento de la economía y aliviar la carga financiera de lossectores usuarios de créditos. La industria bancaria reportó mayorescostos totales en este ejercicio con respecto a los experimentados en1997 y 1998, y éstos son en el área donde tiene control la banca, enparte se está pagando el precio de los riesgos asumidos en el auge decrédito, en el cual regularmente se mide mal el riesgo crédito.

Page 50: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 47 -

Sobre este punto de los costos de saneamiento o derivados del riesgocrédito, es relevante destacar que es preferible tener precios mástransparentes, es decir, que efectivamente se incrementen los costos ylas tasas de interés, que contar con un panorama de bajos costos desaneamiento por operaciones contables no transparentes, lo cual másadelante deriva en problemas de otra naturaleza bancaria; de hecho,tenemos experiencia de casos específicos en la historia reciente del país,el Banco CREDISA en los estados financieros de septiembre a diciembrede 1998, se transformó de banco solvente a insolvente, además sedeterminó que su problema de cartera mala era superior al originalmenteestablecido en las auditorías de la Superintendencia del SistemaFinanciero, interna y externa.25

Los resultados, en especial de 1999, son desfavorables para la industriabancaria y la economía en general, en la medida que debe pagar tasasde interés más altas, por una gestión bancaria de mayores costos y demenor rendimiento financiero.

Los costos de saneamiento o riesgo crédito se mantendrán altos si no seprocede a una fuerte operación de refinanciamiento de préstamos, lacual debe corresponder únicamente a los casos que cuenten con laviabilidad de salida financiera, de lo contrario, será una simplepostergación del problema. Nótese en el Cuadro No. 6.1, que los costosde saneamiento se incrementan de 0.6% en 1995 a 2.0% en junio del2000.

Los costos operativos o administrativos que constituyen en importanciael segundo componente en el grupo de costos de gestión bancaria,presentan una relativa estabilidad y su nivel se mantiene en el rango de4.1% y 4.5%, en el período 1995-2000. Este es el indicador más usualde eficiencia operativa, es decir, cuánto se están reduciendo los costosde operación en la medida que se expande el negocio, así como seincrementan las economías de escala y sinergias de la operación, lo cualde acuerdo con este criterio no es favorable.

Desafortunadamente los gastos de operación o administrativos reportanuna tendencia ligeramente creciente desde 1995, la cual se aceleró en1999 y 2000. En la Gráfica No. 6.4, se presentan los costos operativosrespecto de los activos totales, y el detalle de los principalescomponentes, entre ellos de empleados, funcionamiento o generales yde depreciación y amortización. En general no se aprecia una tendenciaque denote eficiencia en ninguno de los componentes de los costos deoperación. Las expectativas en esta industria es que a mediano plazo, lasfusiones del 2000 deriven en una eficiencia al menos en los gastosoperativos.

25 Véase indicadores de solvencia en Boletín Estadístico de la SSF.

Page 51: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 48 -

Gráfica No. 6.4Gastos administrativos como porcentaje

de los activos totales

0 .00 .00 .00 .0

0 .50 .50 .50 .5

1 .01 .01 .01 .0

1 .51 .51 .51 .5

2 .02 .02 .02 .0

2 .52 .52 .52 .5

3 .03 .03 .03 .0

3 .53 .53 .53 .5

4 .04 .04 .04 .0

1 9 9 11 9 9 11 9 9 11 9 9 1 1 9 9 21 9 9 21 9 9 21 9 9 2 1 9 9 31 9 9 31 9 9 31 9 9 3 1 9 9 41 9 9 41 9 9 41 9 9 4 1 9 9 51 9 9 51 9 9 51 9 9 5 1 9 9 61 9 9 61 9 9 61 9 9 6 1 9 9 71 9 9 71 9 9 71 9 9 7 1 9 9 81 9 9 81 9 9 81 9 9 8 1 9 9 9*1 9 9 9*1 9 9 9*1 9 9 9* 2 0 0 0*2 0 0 0*2 0 0 0*2 0 0 0*(Jun)(Jun)(Jun)(Jun)

G as tos func ionario s y e m ple adosG as tos func ionario s y e m ple adosG as tos func ionario s y e m ple adosG as tos func ionario s y e m ple ados G as tos ge ne rale sG as tos ge ne rale sG as tos ge ne rale sG as tos ge ne rale s De pre c iac ió n y am ortizac iónDe pre c iac ió n y am ortizac iónDe pre c iac ió n y am ortizac iónDe pre c iac ió n y am ortizac ión

* Excluye CREDISAFUENTE: Elaboración propia, con base en información de la SSF.

En virtud de lo anterior, sólo queda el renglón de los costos financieroscomo la variable más asequible de manipular a la baja por parte de labanca, de suerte de favorecer a una reducción de las tasas de interés enel país. Los resultados de reducción en los costos financierosexperimentados en los ejercicios de 1997 y 1998, constatan que seestaba operando a costos que no corresponden con las condiciones delmercado de dinero del país y con el marco de globalización financiera,que fija puntos de convergencia para el precio del dinero a los nivelesinternacionales.

Los costos financieros en el negocio bancario son en una forma simple elequivalente a las tasas de interés pasivas o de depósitos que pagan lasinstituciones. En la Gráfica No. 6.5, se aprecia la tendencia de las tasasde interés pasivas, la cual es descendente pero con períodos deestancamiento, como sucedió entre 1998 y 1999, cuando osciló entre10% y 11%, conteniéndose la baja que venía de tasas cercanas al 16%a principios de 1996.

Las tasas de interés pasivas tienen límites para su baja y el piso es elprecio de las operaciones en dólares en el mercado local. Las tasas deinterés de los depósitos en dólares en el mercado local presentan unatendencia a la baja, pero de manera similar a las operaciones en colones,su reducción se ha contenido desde 1998, y se mantiene cerca de 6.5%para depósitos en dólares a 180 días plazo, en junio del 2000. Ellosignifica que se tiene una brecha de cerca de 3.5 puntos para reducir lastasas de interés, que corresponde a la diferencia de la tasa pasiva

Page 52: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 49 -

colones y dólares en el mercado local, esta brecha comprendefinancieramente el riesgo cambiario y demás componentes.

Gráfica No. 6.5Tasas de interés pasivas y CAM-D

(Rendimientos nominales anuales)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

En e.En e.En e.En e.19 9619 9619 9619 96

A b r.A b r.A b r.A b r. Ju l.Ju l.Ju l.Ju l. Oct.Oct.Oct.Oct. En e.En e.En e.En e.19 9719 9719 9719 97

A b r.A b r.A b r.A b r. Ju l.Ju l.Ju l.Ju l. Oct.Oct.Oct.Oct. En e.En e.En e.En e.19 9819 9819 9819 98

A b r.A b r.A b r.A b r. Ju l.Ju l.Ju l.Ju l. Oct.Oct.Oct.Oct. En e.En e.En e.En e.19 9919 9919 9919 99

A b r.A b r.A b r.A b r. Ju l.Ju l.Ju l.Ju l. Oct.Oct.Oct.Oct. En e.En e.En e.En e.20 0020 0020 0020 00

A b r.A b r.A b r.A b r. Ju l.Ju l.Ju l.Ju l.

C A M 180 d íasC A M 180 d íasC A M 180 d íasC A M 180 d ías TIBP (180 d ía s )TIBP (180 d ía s )TIBP (180 d ía s )TIBP (180 d ía s ) TIBP $TIBP $TIBP $TIBP $

Fuente: Banco Central de Reserva.

El segundo límite de las tasas de interés pasivas corresponden a losprecios o tasas que fija el Banco Central por sus títulos valores (CAMD),los cuales constituyen la opción de menor riesgo para el manejo de laliquidez de los bancos. Existen incentivos para los bancos de colocar susrecursos en los títulos valores del BCR, ello en parte, por que se tiene unrendimiento razonable muy similar al aplicado por los depósitos en labanca misma, pero con menor riesgo crédito. Además respecto de laopción de colocar los recursos en más créditos, la alternativa de lostítulos valores es de menor rentabilidad pero de menor riesgo. Asimismo,implica menor costo administrativo de colocar y recuperar la inversión,comparativamente con los costos de un crédito.

Por otra parte, es evidente que las tasas de rendimiento de los títulosvalores del BCR son seguidoras de la tendencia de las tasas de interéspasivas y excepcionalmente, se intenta marcar una pauta diferente paraincidir en las tasas que fijan los bancos. Además se termina imponiendola tendencia o el paso de la banca comercial en el mercado de fondos(Ver Gráfica No.6.5). En tal sentido, los bancos desde el punto de vistadel rendimiento financiero generado en estas inversiones tienen unincentivo para que no bajen las tasas de interés. De hecho en la mezclade los diferentes depósitos, el promedio de conseguir fondos a la bancale significó un costo inferior a 8% y obtiene rendimientos a cero riesgoen el Banco Central de alrededor del 10%.

Page 53: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 50 -

Existe un tercer límite que opera más bien como una barrera a la baja delas tasas de interés, que corresponde a las tasas pasivas que aplican losbancos con mayores problemas de liquidez y/o de riesgos créditos, esdecir, operadores de la banca que están dispuestos a asumir mayoresriesgos y tomar fondos a precios más altos, conteniendo la baja de lastasas de interés. En efecto, en la Gráfica 6.6, se aprecia que existe ungrupo de bancos que reportan mayores niveles de riesgo crédito (a laderecha del cuadrante, superior a 2) pero también presentan mayorescostos financieros, es decir, en promedio toman el dinero a mayor costocomparativamente con respecto al conjunto de bancos.

La evidencia mostrada para los ejercicios de 1998, 1999 y 2000, exhibecasos de bancos que tienen una combinación extrema de riesgo crédito ycostos financieros. Ello nos indica que en la industria bancaria tenemoscasos de operadores perversos que con sus prácticas contienen latendencia de reducción en las tasas de interés y es muy probable quetambién propicien mayor riesgo crédito en la banca.

Gráfica No. 6.6SF: Riesgo financiero y crédito

0000

2222

4444

6666

8888

10101010

12121212

14141414

16161616

0000 2222 4444 6666 8888 10101010 12121212 14141414 16161616 18181818

1998199819981998 1999199919991999 Jun. 2000Jun. 2000Jun. 2000Jun. 2000

Cos

to fi

nanc

iero

Costo saneamiento

FUENTE: Elaboración propia, con base en información de la SSF.

En tal sentido, el margen para la baja en las tasas de interés muyestrecho, y en su tendencia influyen factores o prácticas del mercado, laregulación monetaria (volumen de esterilización y tasas de rendimientopagadas) y la tendencia del límite de convergencia o piso, quecorresponde a las tasas en dólares en el mercado local, que se vincula almercado internacional de los fondos.

Page 54: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 51 -

7. Consideraciones finales

El desempeño de la economía salvadoreña de los noventa tiene un fuertenexo con la historia crediticia. El eje de consumo se instaló como factorpreponderante del auge y agotamiento de la economía. Este consumocontó con un socio vulnerable, en tanto se apoyó en forma importante enun sobreendeudamiento bancario. La volatilidad de la economía es unaréplica del comportamiento del consumo y crédito bancario. En el fondo,nuestro país compró una banca privada agresiva que ha modernizado ydinamizado la industria, pero que también la dotó de inestabilidadfinanciera. Además, la banca privada tiene una considerableresponsabilidad y complicidad en el sobreendeudamiento de los noventa.

El desarrollo de la industria bancaria es destacable, sin duda una de lasactividades más promisorias del país en la última década, lasexternalidades de esta vitalidad trascienden el ámbito de serviciosfinancieros, ello la convierte en una de las tendencias más reconocidas.

Una segunda tendencia de relevancia es el tránsito hacia una industriaconcentrada en la segunda parte de los noventa. No obstante, unasituación de concentración no es equivalente a prácticas oligopólicas enla industria; por el contrario, la banca es uno de los sectores máscompetitivos y transparentes del país.

Como tercera tendencia de la industria se identifica la estrategiaempresarial de banca múltiple y formación de grupos financieros, la cualimplica que desde el negocio bancario se penetra en diferentes serviciosno bancarios. Finalmente, se destaca como tendencia destinar con mayorpreponderancia el crédito en actividades no transables en la segundaparte de los noventa.

La rentabilidad de la banca es similar al comportamiento de la economíaen su parte real, en el sentido que ha pasado de crecimientosespectaculares a una tendencia marcadamente deprimida de rentabilidaden la industria. La tendencia es tal que a fines de los noventa elpromedio de la industria se encuentra al borde de rendimientos nulos. Enla primera parte de los noventa se generaron rentabilidadesextraordinarias que más adelante se transformarían en inestabilidadesfinancieras, en tanto, no se aceptó el trueque de pagar la estabilidad contasas moderadas de ganancia. La rentabilidad de la mayoría de losbancos en 1999 no alcanzan ni el rendimiento mínimo libre de riesgo quese obtiene en inversiones de títulos valores del Estado. Las bajas tasasde ganancia en la industria limitan la capacidad de fortalecimientopatrimonial, en una coyuntura de mayores exigencias por el riesgocrédito experimentado y requisito más alto de solvencia.

En materia de liquidez, la industria enfrenta un riesgo alto, en tanto,experimenta mayor descalce en plazos entre operaciones activas ypasivas. Las operaciones activas se han transformado en promedio demayor vencimiento con la misma estructura típica de corto plazo en la

Page 55: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 52 -

parte de pasivos, originando la ampliación de descalce de plazos. Enadición, la industria reporta una posición holgada de liquidez, en lamedida que la demanda de crédito se ha reducido en la segunda partede los noventa con el panorama macro deteriorado en la parte deactividad real. No obstante, por contar con riesgo de liquidez alto, esfrecuente experimentar situaciones de bancos ilíquidos en formamomentánea.

El deterioro en la calidad de los activos de riesgo de la banca ha sidonotorio, independiente del indicador que se quiera utilizar, el resultadono podría ser diferente, en una economía que gozó desobreendeudamiento bancario. La parte más débil del panoramafinanciero de la industria bancaria se ubica en el deterioro de la calidadde sus activos. La fortaleza de la institución se puede preservar si seacompaña la morosidad de mayores reservas, desafortunadamente, ennuestro caso, a pesar de todo el esfuerzo de cobertura de reservas porcartera mala, éste ha sido insuficiente.

A fines de los noventa, se ha terminado con dos bloques de instituciones,uno más vulnerable con desventajosa posición de índices de cartera malay cobertura de reservas; y un segundo, más sólido con una combinaciónde menor cartera vencida y mayor cobertura relativamente. La últimafase del auge de crédito si se ha desarrollado sin reparos, con elcrecimiento acelerado de los activos inmovilizados, los cualesrepresentan más del 70% del patrimonio de la industria a fines de losnoventa.

En la industria es importante establecer las reservas o provisiones paracontrarrestar el deterioro de la cartera, tomando en cuenta que se estácubriendo el riesgo crédito revelado o histórico, y no se tiene certeza dela situación del futuro cercano, peor aún si todo esto ha sucedido en unaeconomía de lento crecimiento y con problemas estructurales paramodificar su desempeño.

La situación de solvencia efectiva se ha observado en el conjunto debancos al cierre de junio del 2000, excepto por un caso momentáneo.Asimismo, los bancos han superado un proceso de mayores requisitos desolvencia, el cual se ha incrementado de 8% a 9.6%, entre 1996 y el2000. Adicionalmente existe una programación legal para llevarlo al12% en el 2005, con lo cual el país se pondría a la vanguardia en laregión en materia de requisitos más estrictos de solvencia.

No obstante, en el sistema bancario existe un conjunto de institucionesque están operando al borde de su solvencia con respecto a los riesgos yla cobertura patrimonial que registran. Ello significa que disponen de unadébil capacidad o resguardo patrimonial y de reservas para absorber"shocks" negativos de pérdidas imprevistas o incluso insuficientes paracubrir las pérdidas estimadas del deterioro registrado o histórico. Laestabilidad de la banca es importante no sólo para la industria, sino quese expone a riesgo la parte macroeconómica y en general del país. Es de

Page 56: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 53 -

suma importancia urgir a los bancos de operar con niveles de solvencia yresguardos superiores a los mínimos contemplados en la normativa.

La fortuna de altos "spread" bancarios en una fase auge económico conbanca reprivatizada fueron más temprano que tarde frenados, al ritmoque la parte real y la expansión crediticia cedieron. Las ganancias netassobre activos productivos se han desplomado en más de la mitad enrelación con el período de bonanza.

Los costos del negocio bancario se pueden dividir en costos de regulacióny propios de la gestión o administración del banco. Los costos deregulación (de liquidez e impuestos) en promedio se han reducido,principalmente los costos de liquidez, los cuales son los de mayorimportancia en este subconjunto. Por su parte, los costos propios de lagestión bancaria (financieros, administrativos y saneamiento) sedisminuyeron entre 1997 y 1998, desafortunadamente esta tendencia serevirtió en 1999 y 2000, lo cual es producto de mayores costos en todoslos rubros imputados de la gestión. Es importante destacar que losmayores costos son una limitante para la baja de las tasas de interés,habiéndose experimentado una tendencia creciente, en especial en loscostos de saneamiento o de riesgo crédito.

En el análisis de los costos de la industria bancaria se evidencia quesolamente se tiene margen en el corto plazo de incidir sobre los costosfinancieros en la gestión bancaria.

Existe una brecha ligeramente superior a tres puntos para la reducciónde las tasas de interés pasivas (costo financiero de la banca), la cual esequivalente a la diferencia entre la tasa de interés en colones y dólaresen el mercado local por los fondos captados del público. Sin embargo, enesta diferencia se imputan diferentes conceptos como el riesgo cambiarioy otros. Ello significa que el límite o piso máximo para la reducción de lastasas de interés en moneda nacional es la tasa pagada por los bancos ensus operaciones pasivas en moneda extranjera.

No obstante, existen otros dos límites o barreras que tienen otros nivelessuperiores al piso, y que corresponden a la tasa de costo de oportunidadpor los fondos líquidos que obtienen los bancos (tasa de títulos valoresde OMA) y las tasas de interés pagadas por los bancos que tienenprácticas perversas de captación de fondos, es decir, los bancos que conmayor riesgo crédito están dispuestos a pagar un precio más alto por losfondos, y de esa manera contienen la baja de tasas. De manera similaropera la tasa de rendimiento de las OMA, en tanto, permita obtener unrendimiento mayor que el costo de captación, se podrá aumentar elcosto de captación hasta ese límite sin inhibir la captación de fondos. Envirtud de ello, la baja de las tasas de interés se ve reprimida pormayores costos de operación en el negocio bancario, prácticas perversasdel mercado, operaciones de regulación monetaria de esterilización yúltimamente las expectativas de subida del costo de los fondos endólares o tasa piso de las operaciones pasivas.

Page 57: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 54 -

Anexo No. 1Metodología para determinar márgenes de intermediación

La rentabilidad de la institución financiera como unidad económica semide por medio de rentabilidad sobre el patrimonio, la cual se estima pormedio de la relación de Utilidad Neta sobre el Patrimonio, que se expresacomo: 26

Rsp: Rentabilidad sobre patrimonio = Resultado o Utilidad Neta /Patrimonio

No obstante, esta relación se puede expresar como el producto de unacombinación de la rentabilidad sobre activos productivos (utilidad/activosproductivos) y apalancamiento (activo productivo/patrimonio). Entérminos de identidad se representa por:

Rsp = Rap * L

Rap: Rentabilidad sobre activos productivos = Resultado Neto / Ap

L: Apalancamiento productivo = Ap / Patrimonio

Donde Ap : representa los activos productivos.

El concepto de Rentabilidad sobre activos productivos se convierte en lavariable de menor nivel de agregación para fines operativos, bajo elentendido que el apalancamiento (L) es un parámetro relativamenteestable. El apalancamiento también se le define como fondo operativo,para hacer referencia a la capacidad de expansión de los activos respectoa su base que es el patrimonio. Por otra parte, esta relación es objeto deregulación en los diferentes sistemas financieros, es decir, se estableceun límite en las leyes financieras.

De forma, que se operativiza bajo la siguiente ecuación, que buscadesagregar el Rap:

Rap = Resultado Neto / Ap, o bien

Rap = (Rt – Ct) ,

Donde: 26 Para mayor ampliación véase Camacho, Arnoldo. "Mercados Financieros en la Encrucijada: laReforma y Supervisión de la Banca en América Latina". 1996.

Page 58: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 55 -

Rt : Rentabilidad Total en relación con el activo productivo

Ct : Costo Total respecto al activo productivo

De forma que se sustituye por sus componentes en los siguientestérminos:

Rt = Rf + Rs + Rx

Lo cual a su vez, simboliza:

Rf: Rendimiento financiero activos productivos = Ingreso Financiero/activos productivos

Rs: Rendimiento Servicios = Ingresos operativos netos / activosproductivos

Rx: Rendimiento extraordinario = Ingresos extraordinarios netos /activos productivos

Por su parte, los costos totales relativos al activo productivo, se exponenasí:

Ct: Costo total = Cf + Cl + Gadm + Gsa + Gimp

Donde:

Cf : Costo Financiero = Gastos Financieros / Activos Financieros

Gadm : Costo administrativos = Gastos administrativos / Ap

En los gastos administrativos se incluyen los relativos a depreciaciones yamortizaciones.

Gprov:Costo Saneamiento = Provisiones por cartera mala / Ap

Gimp: Costo de impuestos y participaciones = Impuestos yparticipaciones / Ap

Cl : Costo de liquidez = Ce - Cf

Ce: Costo efectivo de recursos = Gastos Financieros / Ap

En virtud de ello, se puede resumir la rentabilidad sobre activosproductivos, así:

Rap = (Rt – Ct)

Page 59: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 56 -

Rap = Rf + Rs + Rx – (Cf + Cl + Gadm + Gsa + Gimp )

De forma que, la rentabilidad se configura por medio de las tasas deinterés que a su vez, permiten determinar la relación de rendimientofinanciero (Rf) y costo financiero (Cf). Este aspecto, para los gerentesfinancieros de bancos y financieras, se asocia también a los conceptosmás básicos de márgenes, así:

mi: margen de intermediación = Rf - Cp

Donde Cp: Gastos Financieros/Pasivos con Costo financiero

mf: margen financiero = Rf - Cf

ma: margen financiero amplio = ma= Rt - Cf = (Rf + Rs + Rx ) – Cf

mn: margen neto = mn = Rt - Ct

Este concepto de margen financiero amplio y neto constituyen loscriterios operativos de la institución, en el sentido de constituir metasglobales para el banco, las cuales se logran a través de las decisionesque inciden sobre los márgenes y en particular la de política de tasas deinterés.

Page 60: 331.2 BINA/jmh FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA EL …fusades.org/sites/default/files/investigaciones/serie_de_investig... · 1 El autor agradece el apoyo indispensable del equipo del

- 57 -

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Reserva de El Salvador. Revista Trimestral. Variosnúmeros.

Camacho, Arnoldo. 1996. Mercados Financieros en la Encrucijada: laReforma y Supervisión de la Banca en América Latina.

CEMLA. 1997. Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria. PrincipiosBásicos para una Supervisión Bancaria Efectiva.

Consejo Monetario Centroamericano. 2000. Matriz para el Análisis de laArquitectura de los Sistema Financieros Centroamericanos.

Fuentes, R. y Bosch, M. Determinantes de los Spread Bancarios: El casode Chile. 1998. BID-Working Paper R-329.

FUSADES. 1995. Informe Trimestral de Coyuntura. Segundo y TercerTrimestre.

Hausmann, Ricardo y Rojas-Suárez, Liliana. 1996. Las Crisis bancariasen América Latina. BID-FCE.

Mancell Carstens, C. 1995. Servicios financieros, desarrollo económico yreforma en México. Bancomext. Comercio Exterior. Vol.45,Núm.1.

Shugart, William F. 1997. The Organization of Industry. DAMEpublications, Inc. University of Mississippi.

Superintendencia del Sistema Financiero. 2000. Ley de Bancos

Superintendencia del Sistema Financiero. Boletín Estadístico. Variosnúmeros.

Superintendencia del Sistema Financiero. Reglamentos e Instructivos denormativa bancaria.

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras -SBIF- de Chile.Boletín de Información Financiera.

Rivera Campos, Roberto. 2000. La Economía salvadoreña al final delsiglo: Desafíos para el futuro. FLACSO.

Valencia, Matthew. 1997. La Banca en los mercados emergentes. RevistaINCAE. Vol.X, No.1.