33022 boletín económico bcr...una cantidad de 34,000 y más aún en la década de los ochenta,...

3
18 BOLETÍN ECONÓMICO 2018 Banco Central de Reserva de El Salvador APORTE DE LOS SALVADOREÑOS MIGRANTES A LAS ECONOMÍAS DE EL SALVADOR Y ESTADOS UNIDOS (TERCER LUGAR) Alberto Salvador Mendoza Aquino 1 Introducción Los salvadoreños aportan las mayores tasas de participación económica para lograr el crecimiento de la fuerza de trabajo, lo cual le permite el sostenimiento de la economía en Estados Unidos. Son miles de millones los que pagan impuestos, algunos tienen empresas o pequeños negocios, otros trabajan en empresas privadas y bancos, son los inmigrantes los que generan el superávit de mano de obra en dicho país, para absorber el crecimiento de su fuerza de trabajo, el cual tiende a compensar el déficit de mano de obra que se genera en los diferentes Estados. Los inmigrantes son los que hacen los diferentes tipos de contribuciones en gran magnitud, a través del trabajo que realizan generan la capacidad económica para darle el sostenimiento al sistema productivo extranjero y por ese medio, al crecimiento económico de los Estados Unidos. 1 Ganador del Tercer Lugar del Certamen de Investigación Técnica 2018, auspiciado por el Banco Central de Reserva de El Salvador De esta manera se convierten en un factor clave para el sostenimiento de la economía de ese país. Las remesas familiares que envían los salvadoreños radicados en los Estados Unidos ayudan a la sostenibilidad de los rubros macroeconómicos del país, mostrando estos un aumento constante y sostenido sin mayores fluctuaciones en la economía salvadoreña. Las remesas a las finanzas públicas producen un aporte, pues los receptores de remesas dedican gran parte de los recursos a adquirir bienes de consumo, activos fijos, servicios, los cuales en su mayoría están gravados con los diferentes impuestos vigentes en el país. I. Objetivos Objetivo General Conocer el impacto que tiene la migración de los salvadoreños radicados en Estados Unidos en las economías de El Salvador y Estados Unidos. Objetivos Específicos Analizar profundamente el impacto de la migración de los salvadoreños hacia los Estados Unidos y su incidencia en las economías de El Salvador y Estados Unidos. Demostrar que las remesas familiares son un factor clave en la sostenibilidad de los rubros macroeconómicos, debido a que estos cuentan para su mantenimiento con los ingresos de las remesas que envían los salvadoreños radicados en Estados Unidos. Analizar los efectos que tiende a sufrir la economía salvadoreña como producto de la migración hacia Estados Unidos. Plantear propuestas, haciendo uso de alternativas que permi- tan contribuir al mejoramiento del uso de las remesas, para utilizarlas en el logro de un mayor crecimiento económico. II. Planteamiento del Tema La migración salvadoreña hacia los Estados Unidos ha registrado un desplazamiento reciente, la cual tiene una concentración, principalmente, en los años ochenta por la guerra civil, puesto que las cifras del Departamento de Comercio y del Bureau del Censo de los Estados Unidos han revelado que en la década de los 60 llegaron alrededor de 15,000 salvadoreños a este país. Las cifras de inmigrantes se vieron elevadas en la década de 1970, una cantidad de 34,000 y más aún en la década de los ochenta,

Upload: others

Post on 21-Nov-2020

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 33022 Boletín Económico BCR...una cantidad de 34,000 y más aún en la década de los ochenta, Banco Central de Reserva de El Salvador 19 tanto con el inicio de la guerra civil y

18

BOLETÍN ECONÓMICO 2018

Banco Central de Reserva de El Salvador

APORTE DE LOS SALVADOREÑOS MIGRANTES A LAS ECONOMÍAS DE EL SALVADOR Y ESTADOS UNIDOS (TERCER LUGAR)

Alberto Salvador Mendoza Aquino1

Introducción

Los salvadoreños aportan las mayores tasas de participación económica para lograr el crecimiento de la fuerza de trabajo, lo cual le permite el sostenimiento de la economía en Estados Unidos. Son miles de millones los que pagan impuestos, algunos tienen empresas o pequeños negocios, otros trabajan en empresas privadas y bancos, son los inmigrantes los que generan el superávit de mano de obra en dicho país, para absorber el crecimiento de su fuerza de trabajo, el cual tiende a compensar el déficit de mano de obra que se genera en los diferentes Estados.

Los inmigrantes son los que hacen los diferentes tipos de contribuciones en gran magnitud, a través del trabajo que realizan generan la capacidad económica para darle el sostenimiento al sistema productivo extranjero y por ese medio, al crecimiento económico de los Estados Unidos.

1 Ganador del Tercer Lugar del Certamen de Investigación Técnica 2018, auspiciado por el Banco Central de Reserva de El Salvador

De esta manera se convierten en un factor clave para el sostenimiento de la economía de ese país.

Las remesas familiares que envían los salvadoreños radicados en los Estados Unidos ayudan a la sostenibilidad de los rubros macroeconómicos del país, mostrando estos un aumento constante y sostenido sin mayores fluctuaciones en la economía salvadoreña.

Las remesas a las finanzas públicas producen un aporte, pues los receptores de remesas dedican gran parte de los recursos a adquirir bienes de consumo, activos fijos, servicios, los cuales en su mayoría están gravados con los diferentes impuestos vigentes en el país.

I. Objetivos

Objetivo General

Conocer el impacto que tiene la migración de los salvadoreños radicados en Estados Unidos en las economías de El Salvador y Estados Unidos.

Objetivos Específicos

Analizar profundamente el impacto de la migración de los salvadoreños hacia los Estados Unidos y su incidencia en las economías de El Salvador y Estados Unidos.

Demostrar que las remesas familiares son un factor clave en la sostenibilidad de los rubros macroeconómicos, debido a que estos cuentan para su mantenimiento con los ingresos de las remesas que envían los salvadoreños radicados en Estados Unidos.

Analizar los efectos que tiende a sufrir la economía salvadoreña como producto de la migración hacia Estados Unidos.

Plantear propuestas, haciendo uso de alternativas que permi-tan contribuir al mejoramiento del uso de las remesas, para utilizarlas en el logro de un mayor crecimiento económico.

II. Planteamiento del Tema

La migración salvadoreña hacia los Estados Unidos ha registrado un desplazamiento reciente, la cual tiene una concentración, principalmente, en los años ochenta por la guerra civil, puesto que las cifras del Departamento de Comercio y del Bureau del Censo de los Estados Unidos han revelado que en la década de los 60 llegaron alrededor de 15,000 salvadoreños a este país.

Las cifras de inmigrantes se vieron elevadas en la década de 1970, una cantidad de 34,000 y más aún en la década de los ochenta,

Page 2: 33022 Boletín Económico BCR...una cantidad de 34,000 y más aún en la década de los ochenta, Banco Central de Reserva de El Salvador 19 tanto con el inicio de la guerra civil y

19Banco Central de Reserva de El Salvador

tanto con el inicio de la guerra civil y la pobreza que azotaba al país, contribuyeron a que muchos salvadoreños empezaran a salir de sus aldeas y comunidades rurales para cruzar la frontera.

Fue entonces que 134,000 salvadoreños salieron del país entre 1981-1990, todos los migrantes con el motivo de buscar mejores oportunidades de empleo y por ende económicas, para luego ofrecerles una mejor calidad de vida a sus familiares a través de las remesas. Luego a finales de los años noventa, se determina que los salvadoreños representan la segunda población más numerosa de inmigrantes indocumentados.

Por lo tanto, el tema de la migración merece darle un tratamiento especial, lo cual es de vital importancia, puesto que ellos como inmigrantes le generan muchos beneficios económicos a los Estados Unidos. En donde el alza de envejecimiento de su población nativa plantea una insuficiencia demográfica, lo cual genera un déficit de mano de obra que necesita su economía para mantener su ritmo de crecimiento y competitividad a nivel mundial, el cual, de no cubrirse con inmigración, no sólo afectaría el crecimiento económico de ese país, sino por, sobre todo, su capacidad para mantener ese nivel de desarrollo de las fuerzas productivas del capital.

A. Aporte de los salvadoreños a la economía de Estados Unidos

Los salvadoreños aportan las mayores tasas de participación económica para lograr el sostenimiento de la economía de Estados Unidos, razón por la cual se puede determinar que son los migrantes los que generan el superávit de mano de obra en dicho país, el cual tiende a compensar el déficit de mano de obra que se genera en Estados Unidos.

Son miles de millones de inmigrantes los que pagan impuestos, algunos tienen empresas o pequeños negocios, otros trabajan en empresas privadas y bancos, los recursos que ellos producen son alrededor de $70 mil millones, algo que es importante destacar en la economía de Estados Unidos.

Los inmigrantes son los que hacen los diferentes tipos de contribuciones a través del trabajo que realizan, lo cual genera la capacidad económica para darle sostenimiento al sistema productivo estadounidense.

B. Aporte de los salvadoreños a la economía de El Salvador

Los salvadoreños radicados en Estados Unidos, al mismo tiempo que aportan a la economía de ese

país, ayudan a El Salvador a través de las remesas familiares en la sostenibilidad macroeconómica, mostrando las remesas un aumento constante y sostenido.

Los flujos de remesas que envían los salvadoreños favorecen a sus familiares, la balanza comercial, consumo, demanda agregada, ahorro, ingreso nacional, producto interno bruto e inversión para la formación de capital.

Así mismo, las remesas aportan a las finanzas públicas, pues los receptores de remesas dedican gran parte de los recursos a adquirir bienes de consumo, activos, fijos y servicios, los cuales en su mayoría están gravados con los diferentes impuestos vigentes en el país.

C. Inadecuada utilización de los recursos provenientes de las remesas

Las remesas familiares constituyen el mayor componente de los recursos externos recibidos, el cual ha traído problemas a la economía de El Salvador como resultado de la mala utilización de los recursos provenientes de las remesas, transformando a éste en un país altamente consumista.

Las remesas no tienen muchos efectos multiplicadores en la economía salvadoreña para darle un crecimiento, al contrario al transformarlo en un país con un alto grado de consumo, hace

Page 3: 33022 Boletín Económico BCR...una cantidad de 34,000 y más aún en la década de los ochenta, Banco Central de Reserva de El Salvador 19 tanto con el inicio de la guerra civil y

20

BOLETÍN ECONÓMICO 2018

Banco Central de Reserva de El Salvador

que la economía se vuelva más vulnerable a crisis financieras, y le genere problemas en su desarrollo. Las remesas son destinadas en su gran mayoría al consumo de bienes no transables, lo cual genera el aumento de las importaciones. Una mayor demanda de importaciones afecta el contexto de una recuperación lenta de las exportaciones a países desarrollados, lo cual ha ampliado el déficit comercial.

Las remesas enviadas por los salvadoreños, ayudan a sostener la economía al reducir la pobreza y mejorar el bienestar de sus familiares, producen una expansión de la demanda agregada y la inversión.

En El Salvador, se puede identificar una falta de interés por parte de las entidades gubernamentales y la población en sí, para desarrollar y fomentar el uso productivo de las remesas.

Las remesas familiares no constituyen un motor de desarrollo para El Salvador, han servido como una válvula de escape de las presiones sociales, dándole un alivio y proveyendo la subsistencia a un sector de la población, aunque por otro lado son vistas como un engranaje para estimular la actividad productiva.

D. Propuestas para contribuir a un mejor uso de las remesas

Que las entidades gubernamen-

tales hagan campañas de con-cientización a la población sobre el uso productivo de las remesas, para obtener mejores beneficios para la familia y generarle mayo-res ingresos al Estado.

Usar los recursos de las remesas en proyectos de emprendimiento, como un medio de generación de empleo y producción de alimentos y otros productos que actualmente importa el país.

Darles capacitación a los emprendedores para el desarrollo de diferentes productos que les permitan obtener excelentes resultados y generar interés en darle una mejor inversión a los recursos de las remesas.

Ofrecerles oportunidades de la creación de su propia empresa, la cual se dedique a la exportación de sus productos y suplir las ne-cesidades del país, lo cual permita disminuir las importaciones, todo esto generará grandes beneficios en el desarrollo de la economía y la sostenibilidad de los rubros macroeconómicos.

III. Conclusiones

Las remesas familiares que envían los salvadoreños radicados en Estados Unidos inciden en la sostenibilidad de los rubros macroeconómicos, mostrando un aumento constante sin mayores fluctuaciones.

La mala utilización de los recursos provenientes de las remesas

genera problemas en la economía, transformando a El Salvador en un país altamente consumista, generando una vulnerabilidad a las crisis financieras.

Las remesas familiares no constituyen un motor de desarrollo para El Salvador, han servido como una válvula de escape de las presiones sociales, dándole un alivio y proveyendo la subsistencia a un sector de la población.

Bibliografía

Alvares, M. L. (2004), “Aporte de los salvadoreños radicados en los Estados Unidos de América en la economía nacional a través de las remesas familiares” (1989-2003). San Salvador, El Salvador, septiembre.

Banco Central de Reserva de El Salvador, www.bcr.gob.sv

Ministerio de Relaciones Exterio-res, “Oportunidades y desafíos de la migración internacional, el caso de El Salvador”, septiembre 16, 2009.

Rivera Funes, O. F, “Las migraciones internacionales y sus efectos económicos en El Salvador”.