3.3 evaluacion de tierras nuevo - cortolima.gov.co · 39 como se menciono anteriormente la...

102
36 3.3 EVALUACION DE TIERRAS Es el proceso de determinar si las cualidades que poseen las unidades de tierras desde el punto de vista biofísico y socioeconómico le permiten o le facilitan una actividad económica o un uso específico. Esta evaluación se realizó para la actividad agropecuaria y forestal teniendo en cuenta las características o cualidades biofísicos de las tierras y socioeconómicas de las actividades de los habitantes de la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. A continuación se explican las metodologías y los resultados de cada una de las evaluaciones de los tipos de utilización ya sean los que actualmente se desarrollan en la Cuenca y los propuestos como alternativos para el mejor ordenamiento y desarrollo de la misma. 3.3.1 Aptitud de las Unidades de Tierra para los Diferentes Tipos de Utilización La aptitud constituye el grado de adaptabilidad de una unidad de tierra para una clase específica de uso o el grado de intensidad con que las limitaciones de una unidad de tierra afectan el uso de la misma. Se determina al medir el grado de acercamiento entre las cualidades de la tierra y los requerimientos de los tipos de utilización propuestos. 3.3.1.1 Aptitud Se define como un grado de adaptabilidad de una unidad de tierra para una clase específica de uso o como el grado de intensidad con el cual las limitaciones de una unidad de tierra afectan el uso de la misma en forma general o particular. 3.3.1.2 Ordenes de Aptitud de las Tierras Los órdenes de aptitud de las tierras, indican si una tierra se ha evaluado como apta o no para el uso objeto de estudio. Existen dos órdenes de aptitud: Orden A (apta): Tierra en la que el uso sostenido de la clase objeto de estudio, se espera que rinda beneficios que justifiquen los insumos sin riesgos inaceptables de peligros para los recursos de tierras. Orden N (no apta). Tierras que poseen cualidades que parecen impedir un uso sostenido de la clase objeto de estudio.

Upload: phungxuyen

Post on 12-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

36

3.3 EVALUACION DE TIERRAS Es el proceso de determinar si las cualidades que poseen las unidades de tierras desde el punto de vista biofísico y socioeconómico le permiten o le facilitan una actividad económica o un uso específico. Esta evaluación se realizó para la actividad agropecuaria y forestal teniendo en cuenta las características o cualidades biofísicos de las tierras y socioeconómicas de las actividades de los habitantes de la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. A continuación se explican las metodologías y los resultados de cada una de las evaluaciones de los tipos de utilización ya sean los que actualmente se desarrollan en la Cuenca y los propuestos como alternativos para el mejor ordenamiento y desarrollo de la misma. 3.3.1 Aptitud de las Unidades de Tierra para los Di ferentes Tipos de Utilización

La aptitud constituye el grado de adaptabilidad de una unidad de tierra para una clase específica de uso o el grado de intensidad con que las limitaciones de una unidad de tierra afectan el uso de la misma. Se determina al medir el grado de acercamiento entre las cualidades de la tierra y los requerimientos de los tipos de utilización propuestos. 3.3.1.1 Aptitud Se define como un grado de adaptabilidad de una unidad de tierra para una clase específica de uso o como el grado de intensidad con el cual las limitaciones de una unidad de tierra afectan el uso de la misma en forma general o particular. 3.3.1.2 Ordenes de Aptitud de las Tierras Los órdenes de aptitud de las tierras, indican si una tierra se ha evaluado como apta o no para el uso objeto de estudio. Existen dos órdenes de aptitud: • Orden A (apta) : Tierra en la que el uso sostenido de la clase objeto de estudio,

se espera que rinda beneficios que justifiquen los insumos sin riesgos inaceptables de peligros para los recursos de tierras.

• Orden N (no apta). Tierras que poseen cualidades que parecen impedir un uso

sostenido de la clase objeto de estudio.

37

3.3.1.3 Clases de Aptitud de la Tierra Las clases se enumeran consecutivamente mediante números arábigos en grado descendente de aptitud dentro del orden. El número de clases reconocidas debe mantener un mínimo necesario para satisfacer los objetivos; cinco (5) es probablemente el número más elevado de clases que se utilice. En el caso de que se reconozcan tres clases dentro del orden A, como con frecuencia se recomienda, los siguientes nombres y definiciones pueden ser apropiados en una clasificación cualitativa:

♦ Clase A1 (altamente apta): Tierras que no tienen limitaciones señaladas para la aplicación sostenida de un uso determinado, o sólo con limitaciones de menor cuantía que no reducirán significativamente la producción o los beneficios ni harán elevar los insumos por encima del nivel aceptable.

♦ Clase A2 (Moderadamente apta). Tierra con limitaciones que en conjunto son

moderadamente graves para la aplicación sostenida de un uso determinado; las limitaciones pueden reducir la productividad o los beneficios y aumentar los insumos necesarios hasta el grado en que las ventajas globales obtenidas del uso adoptado si bien todavía atractivas, serán apreciablemente inferiores a las esperadas de las tierras de la clase A1.

♦ Clase A3 (Marginalmente apta). Tierras con limitaciones que en conjunto son

graves para la aplicación sostenida de un uso determinado, y reducirán la productividad o los beneficios o incrementará los insumos necesarios en tal medida que estos desembolsos quedarán sólo marginalmente justificados.

Dentro del orden no apta existen normalmente dos clases: � Clase N1 (no apta actualmente) . Tierra con limitaciones que pueden ser

vencidas con el tiempo pero que no pueden corregirse con los conocimientos existentes a un costo actualmente aceptable; las limitaciones son tan graves que impiden un uso sostenido y satisfactorio de la tierra en un modo determinado.

� Clase N2 (no apta permanentemente). Tierra con limitaciones que parecen ser

tan graves que impiden toda posibilidad de un uso sostenido y satisfactorio de la tierra en un modo determinado.

38

3.3.2 Evaluación de Tierras con Fines Agropecuario s La evaluación de la aptitud de las tierras se hizo teniendo en cuenta la evaluación de tierras de la FAO (1976). Para ello se tomaron las unidades fisiográficas - edafológicas del estudio de caracterización como unidades homogéneas de comparación. (Ver leyenda de suelos y el mapa fisiográfico-edáfico). El objetivo de evaluar la aptitud es el de seleccionar formas optimas de uso para cada unidad de tierra o subpaisaje, considerando aspectos biofísicos. 3.3.2.1 Tipos de Utilización de Tierras (TUT) Un tipo de utilización de tierras es una forma específica de uso de la tierra, bien sea actual o alternativo y esta descrito para el estudio en términos de cultivo. Se han seleccionado cultivos específicos con base en observaciones de campo y algunas alternativas con el fin de evaluar posibilidades agronómicas de los TUT; así mismo se pretende garantizar que las actividades económicas que ha venido realizando el campesino continúen pero en sitios que garanticen su óptimo desarrollo. Los TUT establecidos y/o identificados para la Cuenca Mayor del Río Lagunilla en función de la caracterización e identificación de los TUT predominantes realizada por Corpoica para la misma son, cultivos eje: “Arroz”, “Algodón”, “café”, “Caña Panelera”, “Papa”, “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Medio” y “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima frío”. 3.3.2.2 Cualidades de la Tierra La cualidad de la tierra es un conjunto de propiedades de la unidad de tierra que responde integralmente a un requerimiento de un tipo de utilización. Los suelos de la cuenca están conformados por diferentes unidades las cuales a su vez, cuentan con uno o más perfiles en diferentes proporciones. A continuación se describen cada una de las cualidades consideradas: 3.3.2.2.1 Fertilidad Química Esta cualidad se expresa en función de las características químicas del suelo, por esta razón se ideo una forma de calcular los resultados finales con la información química de los suelos con que se cuenta en la actualidad.

39

Como se menciono anteriormente la fertilidad química se obtuvo a partir algunas propiedades de los suelos, las cuales se consideraron de importancia para la fertilidad, como lo son el porcentaje de carbono, pH, la capacidad de intercambio catiónico efectivo, saturación de aluminio y bases en porcentaje y fósforo por el método de BRAY ll, como lo muestra la Tabla 3.23 Tabla 3.23. Propiedades Químicas de los Suelos para Calcular la Fertilidad Química.

CALIFICACIÓN %C PH CICE %SAL %SBA P (BRAY II) PPM

2 0 – 5 < 4; > 8 0 – 8 > 80 0 – 20 0 – 20

4 5 – 10 4.5 – 5.5 8 – 16 80 – 60 20 – 40 20 – 40

6 10 – 15 7.5 – 8 16 – 24 60 – 40 40 – 60 40 – 60

8 15 – 20 5.5 – 6.5 24 – 32 40 – 20 60 – 80 60 – 80

10 > 20 6.5 – 7.5 > 32 20 – 0 > 80 > 80 Fuente: CORTOLIMA, 2008 Al contar con los valores de cada una de estas propiedades por perfil y para diferentes profundidades se opto por tomar los valores de los horizontes superficiales, de los perfiles con mayor porcentaje dentro de las unidades cartográficas de suelos; estos valores son comparados con los que se encuentran por categorías en la Tabla 3.23 y se les da la calificación correspondiente, al tener los seis valores (los cuales van de 2 a 10) son promediados, los resultados obtenidos son llevados a la Tabla 3.24 y así poder interpretar los resultados de acuerdo a los grados de fertilidad. Es oportuno aclarar que en la Tabla 3.25, en las columnas de saturación de bases y aluminio en algunas unidades no hay valor alguno, esto se tomo como favorable o desfavorable para la interpretación de los valores; por ejemplo, en la saturación de aluminio, es bueno que sus valores sean bajos o nulos, ya que este no es asimilable por las plantas, por eso se le da el mayor valor dentro del rango, lo contrario ocurre con la saturación de bases. Tabla 3.24. Grados de fertilidad química.

CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN > 8.4 muy alta

8.4 - 6.8 alta 6.7 - 5.2 moderada 5.1 - 3.6 baja

< 3.6 muy baja Fuente: CORTOLIMA, 2008

Sin embargo se tomo la clasificación por grados de fertilidad propuesto por Boul et al; (1975) con algunas modificaciones propuestas por el IGAC (Daniel Ortega 1986), en la Tabla 3.25 se muestran los resultados obtenidos para los suelos de la cuenca.

40

La Tabla 3.26 y la Figura 3.5 de fertilidad química, muestran la distribución espacial de la característica de fertilidad química, determinando que la más predominante en la cuenca es la fertilidad química baja, esta se encuentra en un 49% del área de la cuenca, distribuida en la parte alta y media de la cuenca. La Fertilidad química alta ocupa un área de 11.824,55 ha, correspondientes al 14% del área total de la cuenca; se encuentra principalmente en las veredas de Agua caliente del municipio de Casablanca; Entrevalles, Betulia, El Rocío del municipio de Villahermosa; Santa Bárbara, las Novillas, La Gloria del municipio de Murillo; Padilla Alta, Padilla Baja, Coloya, Bledonia, La Ínsula, Iguacito del municipio de Lérida; Socavón, San Jorge del municipio de Armero – Guayabal y Sector Triunfo, Km 96, Sector Santuario, Danubio, Gamba San Martín, Chorrillo, Mangon Tajo Medio del municipio de Ambalema Tabla 3.25. Valores propiedades químicas de suelos. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

UNIDAD CARTOGRÁFICA DE SUELOS %C PH CICE %SAL %SBA P (BRAY II)

PPM LWA 0,61 6,4 22 - - 10 MAA - - - - -- - MDA 5,18 5,10 4,3 41 16,2 10 MGA 8,90 4,6 4,9 51 6,2 4 MGB 18,46 5,4 29,6 3 48,7 14 MGC 5,11 4,5 4,0 85 18,7 15 MGE 5,17 4,6 3,23 74,30 20,72 1

MKB 16,87 4,5 5,8 48,27 4,87 4

MKF 2,52 6,0 1,5 - 18,3 5 MKG 6,95 4,6 4,2 14 12,0 0,6 MQB 4,10 5,8 13,11 - 33,76 4 MQJ 3,03 4,8 12,5 16 60,9 2 MQK 1,98 4,9 4,9 4 9,6 1 MWB 1,52 6,0 11,7 - 58,5 1 MWD 0,42 6,5 3,7 - 77,08 41 MWE 1,83 6,3 18,8 - - 2 MWF 3,33 5,3 13,6 13 65,7 2 PWF 0,62 6,0 6,6 - 80.5 7 PWG 0,80 6,0 9,0 - 62,25 15

PWJ 2,35 5,4 11,7 2 66,8 102 PWL 1,6 6,8 22,2 - 85,4 300 PWM 0,21 3,6 9,8 - 75,9 140 VWC 2,05 6,3 37,9 - - 100 NP - - - - -

Fuente: CORTOLIMA, 2008

41

Tabla 3.26. Fertilidad química. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

UNIDAD CARTOGRÁFICA DE SUELOS

FERTILIDAD QUÍMICA VALOR INTERPRETACIÓN CALIFICACIÓN

LWA 6.3 Moderada 3

MAA 3.3 Muy Baja 5

MDA 3.3 Muy Baja 5

MGA 3.3 Muy Baja 5

MGB 6.3 Moderada 3

MGC 2.6 Muy Baja 5

MGE 3.3 Muy Baja 5

MKB 4.0 Baja 4

MKF 4.3 Baja 4

MKG 4.0 Baja 4

MQB 5.0 Baja 4

MQJ 5.0 Baja 4

MQK 4.0 Baja 4

MWB 5.3 Moderada 3

MWD 7.3 Alta 2

MWE 6.3 Moderada 3

MWF 5.0 Baja 4

PWF 5.0 Baja 4

PWG 5.7 Moderada 3

PWJ 6.3 Moderada 3

PWL 8.0 Alta 2

PWM 6.0 Alta 2

VWC 7-7 Alta 2

NP - - - Fuente: CORTOLIMA, 2008 3.3.2.2.2 Capacidad de Fertilidad En esta cualidad, son expresas las características químicas y físicas de los suelos para evaluar mejor la productividad de estos. En la Tabla 3.27 se presenta la calificación, interpretación y grado de capacidad de fertilidad para evaluar los suelos de la Cuenca Mayor del Río Lagunilla.

42

Figura 3.5. Fertilidad Química. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento Tolima.

43

Tabla 3.27. Clasificación Capacidad de Fertilidad de Los Suelos.

CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN GRADO > 9.0 MUY ALTA 1

8.0 – 9.0 ALTA 2

6.0 – 7.9 MODERADA 3

4.0 – 5.9 BAJA 4

< 4 MUY BAJA 5 Fuente: IGAC

La evaluación de la capacidad de fertilidad es la forma indirecta de medir la capacidad de producción de los suelos. Para el presente estudio se siguió teniendo en cuenta, que la fertilidad química no es el único parámetro que nos da exactamente la productividad de los suelos; se hizo necesario considerar otros parámetros entre ellos la pendiente, la profundidad efectiva, Pedregosidad y/o rocosidad y la resistencia a la penetración de raíces. En cuanto a estos parámetros las Figuras 3.6 y 3.7 muestran la distribución espacial de la pedregosidad y la profundidad efectiva respectivamente en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla, los demás aspectos como la pendiente se relacionan en capítulos anteriores y la resistencia a la penetración se tendrá en cuenta mas adelante. De acuerdo a la Figura 3.6 de pedregosidad, en el 58% (47.724,08 ha) del área total de la Cuenca, no hay pedregosidad, esto se ubica principalmente en la parte alta y media de la cuenca en veredas como Betulia, Entrevalles, Samaria, El Rocío, Guayabal, mina Pobre, El Raizal, Lorena p/b y p/a, La Flor, Primavera baja del municipio de Villahermosa; El Recodo, Sabana Larga, La Gloria, Santa Bárbara, Las Novillas, La Cabaña del municipio de Murillo; Peralta Morronegro, Tierradentro, La Florida, Mateo, Santa Helena, Alto del sol, Pantanillo, Santa Bárbara, Convenio, El Castillo del municipio del Líbano; San José, Alto del Bledo, San Antonio, Padilla Baja, Las Rosas del municipio de Lérida; Agua Caliente, la Meseta, Potreros, Palma Peñitas, Peñolcitos del municipio de Casablanca y Socavo, Santo Domingo, San Jorge del municipio de Armero-Guayabal; por otro lado en el 11% del área de la cuenca (8.851,97 ha) hay abundante pedregosidad, principalmente en las veredas de Mangon Tajo medio, Chorrillo del municipio de Ambalema e Iguacito, La Ínsula del Municipio de Lérida. Respecto a la profundidad efectiva, la Figura 3.7 muestra la distribución espacial de esta característica, en los suelos de la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Predominan los suelos muy profundos en 33.448,48 has, equivalentes al 40% del área total de la cuenca, especialmente en la parte alta y media de la Cuenca; los suelos muy superficiales ocupan el 20% (16.636,20 has) del área de la Cuenca Mayor; estos se encuentran ubicados en las veredas Alto del Bledo, San Antonio, padilla Baja del municipio de Lérida; Tiestos, Delicias del Convenio, Sirpe,

44

Porvenir Matefique, Meseta Alto El Silencio, El Silencio, Bulgaria, la Cuna, La Gregorita del municipio de Líbano; Socavón, Santo Domingo, San pedro de Armero Guayabal; Patiburri, La Julia, La Uribe, El Castillo, El Orian, Potosí, Primavera Alta, La Armenia, Platanillal, La Linda, La Ladera, Yarumal, Buenos Aires, El Triunfo, Campo Alegre, Palo Santo, La Colorada del municipio de Villahermosa y Agua Caliente, La Esperanza, El Cardal, Palma Peñitas, Hoyo Caliente, Peñolcitos del municipio de Casabianca. A estos parámetros se les dio un porcentaje de influencia dentro de la productividad siendo la siguiente:

Fertilidad Química 40% Profundidad efectiva 20% Pendiente 20% Resistencia a la penetración 10% Pedregosidad y/o rocosidad 10% Pero a cada uno de los parámetros siguiendo la calificación según USDA se les dio una puntuación de 0 a 10, las siguientes son las calificaciones de cada uno de los parámetros presentados a manera de Tablas. •••• FERTILIDAD QUIMICA (40%) •••• PENDIENTE (20%)

• PEDREGOSIDAD (10%) •••• RESISTENCIA A LA PENETRACION (10%)

•••• PROFUNDIDAD EFECTIVA (20%)

Fases (%) Puntuación0 -- 3 10

3 -- 7 9

7 -- 12 8

12 -- 25 6

25 -- 50 4

50 -- 75 2

> 75 1

Calificación Puntuación

Muy alta 10Alta 8

Moderada 6

Baja 4

Muy baja 2

Denominación Puntuacion

Extremadamente superficial 2

Muy superficial 4

Superficial 6

Moderadamente superficial 8

Profunda 9

Muy profunda 10

Calificación Puntuación

Alta 4

Media 6

Baja 8

Calificación Puntuación

No hay 10

Poca 8Media 6

Abundante 4

Muy abundante 3

Miscelaneo 2

Figura 3.6. Pedregosidad. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

46

Figura 3.7. Profundidad Efectiva. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

47

En cuanto a la metodología para evaluar la capacidad de fertilidad de la Cuenca Mayor del Río Lagunilla la Figura 3.8 ilustra la metodología utilizada para evaluar la capacidad de fertilidad de las unidades cartográficas de suelo en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla junto con las calificaciones de cada uno de los parámetros. Con la evaluación anterior se ajusta la fertilidad química y se complementa dándonos una mayor información de la productividad de las tierras de la cuenca. La Tabla 3.28 muestra el valor, interpretación y calificación de la capacidad de fertilidad de las unidades cartográficas de suelos de la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Tabla 3.28 Capacidad de Fertilidad. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

UNIDAD CARTOGRÁFICA DE SUELOS

CAPACIDAD DE FERTILI DAD INTERPRETACIÓN CALIFICACIÓN

LWA Moderada 3

MAA Baja 4

MDA Baja 4

MGA Moderada 3

MGB Baja 4

MGC Moderada 3

MGE Moderada 3

MKB Baja 4

MKF Baja 4

MKG Moderada 3

MQB Moderada 3

MQJ Baja 4

MQK Moderada 3

MWB Baja 4

MWD Moderada 3

MWE Moderada 3

MWF Muy Alta 1

PWF Moderada 3

PWG Moderada 3

PWJ Moderada 3

PWL Alta 2

PWM Moderada 3

VWC Alta 2

NP - -

Fuente: CORTOLIMA, 2008

48

Fertilidad Química Pendiente Pedregosidad y Rocosidad Resistencia a la penetración Profundidad efectiva (40%) (20%) (10%) (10%) (20%)

Calificación Puntuación Fases Puntuación Calificación Puntuación Calificación Puntuación Denominación Puntuación

Muy alta 10 a 10 No hay 10 Alta 4 Extremadamente superficial 2

Alta 8 b 9 Poca 8 Media 6 Muy superficial 4

Moderada 6 c 8 Media 6 Baja 8 Superficial 6

Baja 4 d 6 Abundante 4 Moderadamente profunda 8

Muy Baja 2 e 4 Muy abundante 3 Profunda 9

f 2 Misceláneo 2 Muy profunda 10

g 1 Capacidad Fertilidad de los Suelos

calificación Interpretación Grado

> 9.0 muy alta 1

8.0 - 9.0 Alta 2

6.0 - 7.9 Moderada 3

4.0 - 5.9 Baja 4

< 4.0 Muy baja 5

Figura 3.8. Metodología utilizada para determinar la capacidad de fertilidad de las unidades cartográficas de suelo mediante el uso del sistema de información geográfica SIG Arc/Info en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla.

UNIDADES CARTOGRAFICAS DE SUELO

Additem COPFER (N) Additem CAPFERFIN (e) Fert-Qui * 0.40 + Ran-pen * 0.20 + Pedrego-tip * 0.10 + Resiero-tip * 0.10 + Prof-efe * 0.20

OVERLAY (Reclasificar) CAPFER ≤ 4.0 = Muy baja CAPFER > 4.0 ≤ 5.9 = Baja CAPFER > 5.0 ≤ 7.9 = Moderada CAPFER > 8.0 ≤ 9.0 = Alta CAPFER > 9.0 = Muy alta

49

La capacidad de fertilidad presente en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla se analiza a partir de la Figura 3.9 de capacidad de fertilidad, arrojando como resultados que la capacidad de fertilidad moderada es la mas frecuente en la cuenca, ya que ocupa el 57% del área (47.268,59 ha) y se encuentra en todas las veredas de la parte baja de la cuenca en los municipios de Ambalema, Lérida, Armero Guayabal y una parte del municipio de Líbano y en la parte alta de los municipios de Villahermosa y Murillo; el 39% del área presenta fertilidad baja, estas se ubican principalmente en el municipio de Villahermosa y Casabianca y la fertilidad alta, ocupa el 0,48% del área total de la cuenca en las veredas San Jorge del municipio de Armero-Guayabal; La Ínsula y Bledonia del municipio de Lérida y Danubio y Sector Triunfo del municipio de Ambalema. 3.3.2.2.3 Disponibilidad de Agua Se estimó con base en datos de precipitación y su distribución e información de campo, con relación a la disponibilidad de fuentes de agua de riego. Indirectamente se tiene en cuenta el almacenamiento de agua de los suelos y la posibilidad de obtener dos cosechas al año. La Tabla 3.29 muestra el grado de disponibilidad de agua en función de las clases texturales del suelo. Tabla 3.29. Disponibilidad de Agua.

GRADO

CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE

AGUA DISPONIBLE*

SUMINISTRO DE AGUA POR PRECIPITACIÓN U OTRAS

FUENTES NATURALES**

COMENTARIOS

Alto 1

Ar (2:1) Far, FArL, FL ArL, ArA

Suficiente y bien distribuida para dos cosechas al año Déficit de agua menor a 3 meses

Suministros de agua por precipitación; buena retención de humedad, o nivel freático alto sin llegar a ser un limitante de la profundidad efectiva; existen ligeras deficiencias de agua durante 1 a 3 meses.

Medio 2

FarA Ar (1:1), F, FA, L

Suficiente distribución regular para una cosecha al año, irregular para una cosecha al año, irregular para dos cosechas. Déficit de agua de 3 a 6 meses o se pude realizar dos cosechas al año por la influencia de un cuerpo de agua cercano.

Existe suficiente agua en el suelo aportada

por lluvias, o por nivel freático alto, o por

buena retención de humedad; hay suficiente

agua como para obtener una cosecha al año,

para cultivos de ciclo largo o anuales se requiere riego suplementario durante la estación Seca.

Bajo 3

A, AF Gravilloso y pedregoso

Insuficiente distribución irregular para una cosecha al año. Deficiencia de agua mayor de 6 meses.

Acentuada deficiencia de agua durante 6 a 8 meses o más por escasa y mala distribución de la Precipitación, baja retención de humedad, o por nivel freático muy profundo, constituyéndose en un limitante. Se requiere de riego suplementario

Fuente: IGAG * En función de clases texturales: Ar: Arcilloso; L: Limoso; A: Arenoso; F: Franco ** Agua suficiente: Según los requerimientos de los tipos de utilización. Déficit de agua: ETP>PP; P - 0.5 ETP después del período húmedo.

50

50

Figura 3.9. Capacidad de Fertilidad. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

51

La Figura 3.10 muestra la distribución espacial de la disponibilidad de agua, predominando la baja en 78.526,23 ha, equivalentes al 95% del área de la cuenca, esta se encuentra distribuida en toda la cuenca, excepto en una parte de las veredas Danubio y Gamba San Martín del Municipio de Ambalema, que presentan disponibilidad de agua alta y las veredas Agua Caliente del municipio de Casabianca; Entrevalles y Betulia del municipio de Villahermosa; Santa Bárbara, Las Novillas y La Cabaña del municipio de Murillo; Alto del Sol, Alto Megue y San José del municipio de Lérida; San Jorge del municipio de Armero-Guayabal y Sector Triunfo y Danubio del municipio de Ambalema, quienes presenta una disponibilidad de agua media. 3.3.2.2.4 Disponibilidad de Oxigeno Esta relacionado con la clase de drenaje natural, de los suelos presentes en la Cuenca y varia desde baja a muy alta disponibilidad de oxigeno de acuerdo con la condición de drenaje. La Tabla 3.30 muestra los grados de disponibilidad de oxigeno en relación con las condiciones del drenaje. Tabla 3.30. Disponibilidad de oxigeno

GRADO CONDICIÓN DE DRENAJE

Muy Alto 1

Excesivamente drenado

Alto 2

Bien a moderadamente bien drenado

Medio 3

Imperfectamente drenado

Bajo 4

Pobremente drenado

Fuente: IGAG La Figura 3.11 muestra la distribución espacial de la disponibilidad de oxigeno para la Cuenca Mayor del Río Lagunilla; se puede observar que los suelos de la Cuenca en su mayoría presentan una disponibilidad de oxigeno alta, ya que el 67% del área total de la cuenca presente esta calificación, es decir que se encuentran de bien a moderadamente bien drenados; el 19% presenta una disponibilidad de oxigeno muy alta y el 13% presenta una disponibilidad de oxigeno baja, es decir que se encuentran pobremente drenados, y se encuentran principalmente en las veredas La Cabaña del municipio de Murillo; Betulia y Entrevalles del municipio de Villahermosa; Agua Caliente del municipio de Casabianca; Mangon Tajo Medio, Chorrillo, Gamba San Martín, Danubio, Sector Triunfo y Km 96 del municipio de Ambalema; Iguacito, La Ínsula, Bledonia y Coloya del municipio de Lérida y San Jorge del municipio de Armero- Guayabal.

Figura 3.10. Disponibilidad de agua. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima

53

53

Figura 3.11. Disponibilidad de Oxigeno. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

54

3.3.2.2.5 Resistencia a la Erosión Define la susceptibilidad de los suelos a la erosión, que guarda relación estrecha con la textura, estructura, contenido de materia orgánica y agentes cementantes, presencia de capas impermeables, la pendiente del terreno, el poder erosivo de las lluvias, tipo de material adyacente y la cobertura La Tabla 3.31 describe las características de la pendiente en función de los grados de erosión que pueden presentarse en una unidad de suelos. Tabla 3.31. Resistencia a la erosión

GRADO DESCRIPCIÓN Muy Alto

1 Pendiente general del 0-3% en suelos no o muy poco susceptibles a la erosión.

Alto 2

Pendiente general 3-12%, o menos (0-3%) en suelos susceptibles a la erosión

Medio 3

Pendiente general 12-25%, o menos (3-12%) en suelos muy susceptibles a la erosión

Bajo 4

Pendiente general mayor de 25%, o menos (12-25%) en suelos muy susceptibles a la erosión

Fuente: IGAG La Figura 3.12, muestra la distribución de la resistencia a la erosión para la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. El 69% del área de la Cuenca posee un grado bajo de resistencia a la erosión; el 11% presenta un grado muy alto de resistencia a la erosión, principalmente en las veredas Mangon Tajo Medio y Chorrillo del municipio de Ambalema y La Ínsula, La Sierra, Iguacito y Tierras Libres del municipio de Lérida. 3.3.2.2.6 Penetrabilidad de las Raíces Se tuvo en cuenta los resultados de la medición en campo con el Penetrómetro, pero para los perfiles de suelos del estudio del IGAG si se considero características físicas del suelo, que determinan la penetración y formación de un buen sistema radicular como son la consistencia en húmedo y la estructura La Tabla 3.32 muestra las características físicas de los suelos en función del grado de penetración de las raíces. La Figura 3.13 de penetrabilidad de las raíces, muestra la distribución espacial de acuerdo a la facilidad o dificultad con que puede penetrar el sistema radicular de los diferentes cultivos; se puede observar que predominan las zonas con fácil penetrabilidad de las raíces, ya que el 92% (75.652,31 has) del área total de la cuenca, presenta esta calificación; el 7% presenta una moderada penetrabilidad

55

de la raíz, principalmente en las veredas Alto Megue, San José, Alto del Sol, Alto del Bledo, Coloya y las Rosas del municipio de Lérida. Tabla 3.32. Penetrabilidad de las Raíces

GRADO CONSISTENCIA EN HÚMEDO ESTRUCTURA Fácil

1 Friable, muy friable Cualquiera

Moderado 2 Firme, muy firme Bloques finos a medianos, moderados y Fuertes;

cualquier clase de gránulos. Migajoso. Difícil

3 Muy firme. Extremadamente Firme

Bloques gruesos o muy gruesos; prismáticos Columnares o laminares.

Muy difícil 4

Extremadamente firmes. Plásticos Muy pegajosos cuando mojados, Muy duros cuando secos

Bloques gruesos o muy gruesos, prismáticos o columnares, medios y gruesos; masivos.

Fuente: IGAG 3.3.2.3 Posibilidad de Uso de Implementos Agrícola s

Se tiene en cuenta características tales como pendiente, rocosidad superficial, pedregosidad, drenaje natural del terreno, humedad y textura de la capa arable. Los grados y características se presentan en la Tabla 3.33 Tabla 3.33. Posibilidad de Uso de Implementos Agrícolas

DESCRIPCION

GRADO PENDIENTE % ROCOSIDAD

DRENAJE DEL TERRENO

TEXTURA (0-25 CM) Tracción

Mecánica Tracción Animal

Superficial Pedregosidad

Muy alto 1 0 - 3 - Ninguna o muy poca

Interferencia

Bien a Moderadamente bien Drenado

Franco arenoso o Franco arcilloso

Alto 2 3 - 7 - Ninguna o muy poca

Interferencia

Bien a Moderadamente bien drenado

Franco arcilloso

Moderado 3 7 - 12 - Ninguna o muy poca

Interferencia Imperfectamente Drenado Arcilloso

Moderada/ Bajo

4 - 12 - 25 Interferencia

Imperfectamente Drenado Cualquier textura

Bajo 5

- > 25 Interferencia Pobremente Drenado

Cualquier textura

Fuente: IGAG

La Figura 3.14, muestra la posibilidad de uso de implementos agrícolas, en el cual se puede observar que el 70% del área de la Cuenca presenta una posibilidad de uso de implementos agrícolas baja; el 24% (19.490,01 has) presenta una posibilidad de uso de implementos agrícolas muy alta, y se encuentra distribuida en todo el municipio de Ambalema y en la parte baja del municipio de Lérida.

56

56

Figura 3.12. Resistencia a la erosión. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

57

Figura 3.13. Penetrabilidad de la Raíz. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

58

Figura 3.14. Posibilidad uso implementos agrícolas. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

59

En las Tabla 3.34, 3.35, 3.36, 3.37, 3.38, 3.39 y 3.40 se presentan los requerimientos de los tipos de utilización correspondientes a los cultivos eje priorizados en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla.

3.3.2.4 Calificación de las Unidades de Tierra

La calificación se realiza por comparación de las características de los requerimientos ambientales de los tipos de utilización predominantes incluidos en las Tablas 3.34, 3.35, 3.36, 3.37, 3.38, 3.39 y 3.40 (demanda de los TUT) con las características de una determinada unidad expresadas en la Tabla 3.41, (oferta de las unidades de tierra). Para la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. 3.3.2.4.1 Cualidades de las Unidades de Tierra Fisi ográfica – Edafológica

El resultado de las cualidades de las unidades fisiográficas – edafológicas de la Cuenca Mayor del Río Lagunilla, se representa en la Tabla 3.41 en donde observamos que la capacidad de fertilidad y la profundidad efectiva son las cualidades más limitantes de la mayoría de unidades de tierra debido a que las condiciones topográficas determinan baja capacidad de fertilidad y suelos superficiales y en algunos sectores pendientes muy altas. 3.3.2.4.2 Resultados de la Evaluación para la Deter minación de la Aptitud de las Unidades de Tierra según los Sistemas de Produc ción en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla El resultado de aplicar la metodología FAO presenta una serie de mapas y Tablas del proceso de comparar los requerimientos (ver Tablas 3.34, 3.35, 3.36, 3.37, 3.38, 3.39 y 3.40) para los tipos de utilización agropecuarios, con las características físicas y químicas de cada unidad fisiográfica - edafológica (ver Tabla 3.19); esto generó inicialmente los mapas de Aptitud biofísica para cada uno de los sistemas, con base en los cultivos eje: “Arroz”, “Algodón”, “café”, “Caña Panelera”, “Papa”, “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Medio” y “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima frío”

La Cuenca Mayor del Río Lagunilla se encuentra conformada por los municipios de Ambalema, Armero-Guayabal, Casabianca, Falan, Lérida, Líbano, Murillo y Villahermosa, A continuación se muestran los resultados de la evaluación de tierras para cada uno de estos.

60

Tabla 3.34. Requerimientos ambientales para el T.U.T predominante. Cultivo eje Algodón. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

sistema de producción

Cultivo eje del sistema

Text. Estruct.

Profundidad efectiva Pedrego-

sidad Fertilidad Erosión Drenaje

Retención de

humedad

Capacidad de almacena-miento de

agua

Fertilidad química

Cuali. cuan. Cuali cua

Sistema de producción de clima cálido en suelos planos con cultivos de algodón y sorgo de grandes, medianos y pequeños productores

Algodón FAr Laminar Profunda

>75 sin Alta Moderada

Moderado

Alta Alta Alta 7.5

Capacidad de fertilidad

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxigeno

Penetrabilidad de las raíces

Resistencia a la erosión

Posibilidad de uso de

implementos agrícolas

Disponibilidad de materia orgánica

Clima

Cuali. cuan cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Rango de

Temperatura (T°C)

Rango de precipitación anual

(mm)

Rango altura (m)

Baja 4 2 Alto 2 Moderado 2 Moderado 2 Alto 2 Alto 2 20-30 400-1400 0 - 1000

Fuente: CORPOICA, 2008.

61

Tabla 3.35. Requerimientos ambientales para el T.U.T predominante. Cultivo eje Arroz. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

sistema de producción

Cultivo eje del sistema

Tex Estruct.

Profundidad efectiva Pedrego

-sidad Fertilidad Erosión Drenaje

Retención de

humedad

Capacidad de almacena-

miento de agua

Fertilidad química

Capacidad de fertilidad

Cuali. cuan. Cuali cua Cuali. cua

Sistema de producción de clima cálido en suelos planos con cultivos de arroz, ganadería doble propósito de grandes, medianos y pequeños productores

Arroz FAr Laminar Muy

Superficial

<25 Sin Alta Modera

da Moderad

o Alta Alta Alta 7.5 Baja 4.0

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxigeno

Penetrabilidad de las raíces

Resistencia a la erosión

Posibilidad de uso de

implementos agrícolas

Disponibilidad de materia orgánica Clima

Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Rango de

Temperatura (T°C)

Rango de precipitación anual (mm)

Rango altura (m)

Alto 1 Alto 2 Moderado 2 Muy Alto 1 Alto 2 Moderada 3 20-30 400-1400 0 - 1000

Fuente: CORPOICA, 2008.

62

Tabla 3.36. Requerimientos ambientales para el T.U.T predominante. Cultivo eje Café. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

sistema de producción

Cultivo eje del sistema

Text. Estruct.

Profundidad efectiva Pedrego

-sidad Fertilidad Erosión Drenaje Retención de

humedad

Capacidad de almacena-miento de

agua

Fertilidad química

Capacidad de fertilidad

Cuali. cuan. Cual

i cua Cuali. cua

Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con cultivos de café asociado con plátano, aguacate, maíz, fríjol, yuca, frutales (cítricos) y pastos, ganadería de doble propósito de medianos y pequeños productores

Café F Granula

r Moder

ada 50-75 sin Alta Ligera Bueno Media Media

Moderad

a 5.5 Baja 5.0

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxigeno

Penetrabilidad de las raíces

Resistencia a la erosión

Posibilidad de uso de

implementos agrícolas

Disponibilidad de materia orgánica Clima

Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Rango de

Temperatura (T°C)

Rango de precipitación anual (mm)

Rango altura (m)

Medio 2 Alto 2 Moderado 2 Bajo 4 Moderadamente bajo 4 Moderada 3 17 - 22 1200 - 1800 1100 - 1700

Fuente: CORPOICA, 2008.

63

Tabla 3.37. Requerimientos ambientales para el T.U.T predominante. Cultivo eje Caña Panelera. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

sistema de producción

Cultivo eje del

sistema Text. Estruct.

Profundidad efectiva Pedrego

-sidad Fertilidad Erosión Drenaje

Retención de

humedad

Capacidad de almacena-

miento de agua

Fertilidad química

Capacidad de fertilidad

Cuali. cuan. Cuali cua Cuali. cua

Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera con cultivos de caña panelera, plátano y yuca, de medianos y pequeños productores

Caña Panelera FA-FAr

Granular

Superficial

25-50 sin Alta

Modera-da

Moderado Media Media

Moderada 5.2 Baja 5.0

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxigeno

Penetrabilidad de las raíces

Resistencia a la erosión

Posibilidad de uso de

implementos agrícolas

Disponibilidad de materia orgánica Clima

Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Rango de

Temperatura (T°C)

Rango de precipitación anual (mm)

Rango altura (m)

Alto 1 Alto 2 Moderado 2 Medio 3 Moderadamente bajo 4 Moderada 3 20 - 26 1200 - 1800 600 - 1500

Fuente: CORPOICA, 2008.

64

Tabla 3.38. Requerimientos ambientales para el T.U.T predominante. Cultivo eje Papa. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

sistema de producción

Cultivo / sp eje del sistema

Text. Estruct.

Profundidad efectiva Pedrego

-sidad Fertilidad Erosión Drenaje

Retención de

humedad

Capacidad de almacena-

miento de agua

Fertilidad química

Capacidad de fertilidad

Cuali. cuan. Cuali cua Cuali. cua

Papa F Granular Superfi

cial 25-50

Sin Moderada Modera

da Moderad

o Media Media Alta 7.5

Moderada

6

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxigeno

Penetrabilidad de las raíces

Resistencia a la erosión

Posibilidad de uso de

implementos agrícolas

Disponibilidad de materia orgánica Clima

Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Rango de

Temperatura (T°C)

Rango de precipitación anual (mm)

Rango altura (m)

Medio 2 Alto 2 Moderado 2 Bajo 3 Moderadamente bajo 4 Alta 2 6-17 1000-1500 2500-3000

Fuente: CORPOICA, 2008.

65

Tabla 3.39. Requerimientos ambientales para el T.U.T predominante. Cultivo eje Pastos Ganadería Doble Propósito en clima Medio. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

sistema de producción

Cultivo eje del sistema

Tex Estruct.

Profundidad efectiva Pedrego-

sidad Fertilidad Erosión Drenaje

Capacidad de almacena-miento de

agua

Fertilidad química

Capacidad de fertilidad

Cuali. cuan. Cuali cua Cuali. cua

Sistema de producción de clima medio en suelos de ladera y ondulados con pastos, ganadería bovina de doble propósito y cultivos de papa, hortalizas y frutales (Mora, Lulo) de grandes, medianos y pequeños productores

Pastos Ganadería

Doble Propósito

Clima Medio

FA Granul

ar Superfi

cial 25-50 Poca Moderada

Moderada

Moderado Baja Alta 7.5 Baja 5

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxigeno

Penetrabilidad de las raíces

Resistencia a la erosión

Posibilidad de uso de

implementos agrícolas

Disponibilidad de materia orgánica

Clima

Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Rango de

Temperatura (T°C)

Rango de precipitación anual (mm)

Rango altura (m)

Medio 2 Muy Alto 1 Moderado 2 Medio 3 Bajo 5 Moderada 3 8 - 15 1500 - 2500 1500 - 2800

Fuente: CORPOICA, 2008.

66

Tabla 3.40. Requerimientos ambientales para el T.U.T predominante. Cultivo eje Pastos Ganadería Doble Propósito en clima Frío. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

sistema de producción

Cultivo eje del sistema

Text. Estruct.

Profundidad efectiva Pedrego-

sidad Fertilidad Erosión Drenaje

Retención de

humedad

Capacidad de almacena-

miento de agua

Fertilidad química

Capacidad de fertilidad

Cuali. cuan. Cuali cua Cuali. cua

Sistema de producción de clima frío en suelos de ladera y ondulados con pastos ganadería bovina de doble propósito y cultivos de papa, hortalizas y frutales (Mora

Pastos Ganadería

Doble Propósito

de Clima Frío

FA Granular Superficial

25-50

Poca Alta Severa Moderado

Baja Baja Alta 7.5 Muy Baja

3.5

Disponibilidad de agua

Disponibilidad de oxigeno

Penetrabilidad de las raíces

Resistencia a la erosión

Posibilidad de uso de

implementos agrícolas

Disponibilidad de materia orgánica Clima

Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Cuali. cua Rango de

Temperatura (T°C)

Rango de precipitación anual (mm)

Rango altura (m)

Medio 2 Muy Alto 1 Moderado 2 Medio 3 Bajo 5 Moderada 3 8 - 15 1500 - 2500 1500 - 2800

Fuente: CORPOICA, 2008.

67

Tabla 3.41. Características y Cualidades de las Unidades Cartográficas de Suelos. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

UNIDAD CARTOGRAFICA

DE SUELO TEXTURA ESTRUCTURA

PROFUNDIDAD EFECTIVA PEDREGO-

SIDAD DRENAJE

CAPACIDAD ALMACENA/ DE

AGUA

FERTILIDAD QUIMICA

CAPACIDAD DE FERTILIDAD

DISPONI-BILIDAD DE

AGUA

DISPONI-BILIDAD DE OXIGENO

PENETRA-BILIDAD DE LAS

RAICES

RESISTENCIA A LA EROSION

Cual Cuan Cual Cua Cual Cua Cual Cua Cual Cua Cual Cua Cual Cua

LWA FA bloques

subangular fina superficial < 15 poca

bien a excesivo

baja moderada 6 moderada 3 media 2 muy alto

1 facil 1 moderada/

alto 2

MAA AF granular fina y mediana

muy superficial

< 30 no hay bien baja baja 4 baja 4 media 2 alto 2 facil 1 bajo 4

MDA FA bloques subangulares

profundos 75 - 100

no hay bien baja baja 5 baja 4 media 2 baja 4 facil 1 baja 4

MGA FA bloques

subangulares muy

profundos >

100 no hay bien baja moderada 6 moderada 3 media 2 alto 2 facil 1 baja 4

MGB FA migajosa muy

superficial < 25 media excesivo media alta 7 baja 4 media 2 alto 2 facil 1 baja 4

MGC FA bloques

subangulares medi

muy profundos

> 100

no hay bien baja baja 4 moderada 3 media 2 alto 2 facil 1 baja 4

MGE FA moderada

granular fina profundos

75 -100

no hay bien baja moderado 5 moderada 3 media 2 alto 2 facil 1 moderada/

alto 2

MKB FA granular muy

profundos >

100 no hay bien baja baja 5 baja 4 media 2 alto 2 facil 1 baja 4

MKF F bloques

angulares muy

superficial < 10 poca excesivo baja alta 5 baja 4 media 2 muy alto 1 facil 1

moderada/ alto 2

MKG FA bloques

subangulares fino

muy profundos >100 no hay bien baja baja 3 moderada 3 media 2 alto 2 facil 1

moderada/ alto 2

MQB FA bloques

subangulares fino

muy profundos

> 150 no hay bien baja moderado 6 moderada 3 media 2 alto 2 facil 1 baja 4

MQJ F granular fina moderada

muy superficial

< 30 poca excesivo baja baja 4 baja 4 media 2 muy alto

1 facil 1 bajo 4

MQK F bloques

subangulares medi

muy profundos

>150 no hay bien baja moderada 6 moderada 3 media 2 alto 2 facil 1 bajo 4

MWB FA bloques

subanagulares fin

superficial 25 - 50

no hay excesivo media moderada 6 baja 4 media 2 muy alto

1 moderado 2 bajo 4

68

UNIDAD CARTOGRAFIC

A DE SUELO

TEXTURA

ESTRUCTURA

PROFUNDIDAD EFECTIVA

PEDREGO- SIDAD

DRENAJE

CAPACIDAD

ALMACENA/ DE AGUA

FERTILIDAD QUIMICA

CAPACIDAD DE

FERTILIDAD

DISPONI-BILIDAD

DE AGUA

DISPONI-BILIDAD

DE OXIGENO

PENETRA-BILIDAD DE LAS RAICES

RESISTENCIA A LA EROSION

MWD AF bloques

subanagulares med

muy superficial < 18 no hay excesivo baja alta 7

moderada 3 bajo 3

muy alto 1 facil 1 bajo 4

MWE F bloques

subangulares fino

moderada < 100

no hay bien baja moderada

6 moderada

3 media

2 alto 2 moderado

2 bajo 4

MWF FAr bloques

subangulares fino

muy superficial

< 8 no hay bien baja moderada

6 muy alta 1 alto 1 alto 2 facil 1 bajo 4

PWF FArA

sin estructura muy

profundos < 86 no hay moderado baja alta 8 alta 2

media

2 alto 2 moderad

o 2

moderada/ alto

2

PWG FAr bloques

angulares medios

moderada < 60 poca bien baja moderad

a 7

moderada

3 alto 1 alto 2 facil 1 moderada

/ alto 2

PWJ FA bloques

angulares medios

superficial < 65 media pobre baja alta 8 moderad

a 3

media

2 baja 4 facil 1 alto 1

PWL FArA

sin estructura moderada 50 -75

poca moderado media alta 8 alta 2 media

2 alto 2 facil 1 alto 2

PWM FA sin estructura muy superficial

< 5 no hay moderado baja alta 7 moderada

3 media

2 alto 2 facil 1 alto 1

VWC Ar sin estructura moderada < 60 no hay moderado alta alta 8 alta 2 media

2 alto 2 moderad0

2 alto 1

NP NP NP NP NP NP NP NP 0 NP 0 NP 0 NP 0 NP 0 NP 0

Zu Zu Zu Zu Zu Zu Zu Zu 0 Zu 0 Zu 0 Zu 0 Zu 0 Zu 0

Rio Rio Rio Rio 0 Rio Rio Rio Rio 0 Rio 0 Rio 0 Rio 0 Rio 0 Rio 0

Fuente: IGAC.

3.3.2.5 Aptitud para el sistema de Producción de Cl ima Cálido en Suelos Planos con Cultivo Eje de Algodón. Para determinar las zonas aptas para el tipo de utilización en algodón se utilizan las demandas o requerimientos de los tipos de utilización de la tierra predominante en la Cuenca Mayor del Rió Lagunilla (ver Tabla 3.34) y se compararon (cruzaron) con las cualidades y características de las unidades cartográficas de suelos (UT: unidades fisiográficas - edafológicas) que se presentaron en la Tabla 3.41. La Figura 3.15 muestra la metodología para la determinación de las aptitudes del cultivo eje “Algodón”, mediante el Sistema de Información Geográfico – SIG Arc/Info. En esta se presenta las demandas o requerimientos del cultivo y la evaluación con respecto a las ofertas dadas por cada unidad cartográfica. La Figura 3.16 y la Tabla 3.42 muestran la distribución espacial para el sistema de producción con cultivo eje de Algodón en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla, donde se observa que el 3% (2.780,06 has) del área total de la Cuenca se encuentran Altamente apta para este tipo de sistema, principalmente en un sector de los municipio de Ambalema, Lérida y Armero Guayabal. Tabla 3.42. Aptitud para el cultivo eje ”Algodón”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has %

Altamente Apto A1 2.780,06 3,37

Moderadamente Apto A2 18.623,75 22,57

No apto N 60.485,84 73,32

Zona Urbana Zu 610,41 0,74

TOTAL 82.500,07 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008.

3.3.2.5.1 Aptitud para el Sistema de Producción de Clima Cálido en Suelos Planos con Cultivo Eje de Algodón por Municipio La Cuenca Mayor del Río Lagunilla esta conformada por ocho municipios que son: Ambalema, Armero – Guayabal, Casabianca, Falan, Lérida, Líbano, Murillo y Villahermosa. A continuación se presenta la evaluación para los municipios que presentan algún grado de aptitud para el sistema de producción con cultivo eje de Arroz.

Figura 3.15. Metodología para la Determinación de las Aptitudes. Cultivo eje “Algodón”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

Profe_Cua Profe_Alg Pedre_Tip Pedre _Alg Resiero_Cua Resiero_Alg Drenaje_tip Drenaje _Alg Capfer_cua Capfer_Alg

> 100 Muy profundo 1 0,83 No hay 1 1,00 Muy alta 1 0,50 Excesivo 1 0,40 Muy alta 1 0,40

75-100 Profundo 2 1,00 Poca 2 0,80 Alta 2 0,75 Bien a Excesivo 2 0,60 Alta 2 0,60

50-75 Mod. Profundo 3 0,67 Media 3 0,60 Medio 3 1,00 Bien a moderada 3 1,00 Moderada 3 0,80

25-50 Superficial 4 0,30 Abundante 4 0,30 Baja 4 0,25 Bien drenado 4 0,80 Baja 4 1,00

> 25 Muy Superficial 5 0,20 Muy abundante 5 0,20 Imperfecta 5 0,20 Muy baja 5 0,20Miscelaneo 6 0,10

Fertiqui_Cua fertiqui_Alg Dipoxi_Cua Dipoxi_Alg Penetraiz_Cua Penetraiz_Alg Dismofo_Cua Dismofo_Alg Capalma_Cua Capalma_Alg

Muy alta 1 0,80 Muy alto 1 1,00 Facil 1 0,75 Muy Alto 1 0,40 Alto 1 1,00

Alta 2 1,00 Alto 2 0,75 Moderado 2 1,00 Alto 2 0,60 Medio 2 0,66

Moderada 3 0,60 Medio 3 0,50 Dificil 3 0,50 Medio 3 0,80 Bajo 3 0,33

Baja 4 0,40 Bajo 4 0,25 Muy Dificil 4 0,25 Bajo 4 1,00

Muy Baja 5 0,20 Muy Bajo 5 0,20

Dispogua_Cua Dispogua_Alg Usimagr_Cua Usimagr_Alg

Alta 1 0,66 Muy alta 1 0,83

Medio 2 1,00 Alta 2 1,00

Bajo 3 0,33 Moderada 3 0,67

Baja 4 0,30

Muy Baja 5 0,20

N= No Apta N=

A3= A=3A2= A=2A1= A=1

ALGODÓN

CAPACIDAD DE FERTILIDAD (20%)

FERTILIDAD QUIMICA (10%) DISPONIBILIDAD DE OXIGENO (5%)PENETRABILIDAD DE RAICES

(5%)DISPONIBILIDAD DE MAT.

ORGANICA (5%) CAPACIDAD DE AGUA (5%)

PROFUNDIDAD EFECTIVA (5%) PEDREGOSIDAD (10%) RESISTEN CIA EROSION (10%) TIPO DE DRENAJE (10%)

DISPONIBILIDAD DE AGUA (10%)USO DE IMPLEMENTOS

AGRICOLAS (5%)

Additem Apti_AlgAdditem aptifin_Sg 5 5 n 3 Additem aptiSg_cua 3 3 c

aptifin_Alg=Profe_Alg*0.05+Pedre_Alg*0,10+Resiero_Alg*0,10+Drenaje_Alg*0,10+Capfer_Alg*0,20+fertiqui_Alg*0,10+Dipoxi_Alg*0,05+Penetraiz_Alg* 0,05 + Dismofo_ Alg*0,05+Capalma_Alg*0,05+Dispogua_Alg*0,.10+Usimagr_Alg *0,05

MAPA APTITUD AGRICOLA

ALGODÓNRECLASIFICACION

< 0,25

OVERLAY (RECLASIFICA)

0,75 - 1,00

0,25 - 0,500,50 - 0,75

Altamente Apta

Marginalmente Apta OVERLAY

Moderadamente Apta (Disolve aptiAlg_cua)

Figura 3.16. Aptitud para el cultivo eje “Algodón”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima

3.3.2.5.1.1 Municipio de Ambalema

El municipio de Ambalema tiene 8.178,04 has que entran dentro de la cuenca; de esta área el 89% presenta aptitud moderada para este tipo de utilización, es decir que presenta limitaciones moderadas para el establecimiento de este sistema; esto puede reducir los beneficios y aumentar los insumos necesarios para el establecimiento del mismo y lograr una buena productividad. Los sitios óptimos, que no presenta ningún tipo de limitación, se encuentran en el 4% del área del municipio, principalmente en algunos sectores de los municipios de Ambalema, Armero-Guayabal y Lérida. (Ver Tabla 3.43). Tabla 3.43. Aptitud para el cultivo eje ”Algodón”. Municipio de Ambalema. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 346.34 4.23 Moderadamente Apto A2 7,307.89 89.36 No apto N 481.51 5.89 Zona Urbana Zu 42.30 0.52

TOTAL 8,178.04 100.00 Fuente: CORTOLIMA 2008.

3.3.2.5.1.2 Municipio de Armero-Guayabal

El municipio de Armero-Guayabal tiene 3.607,23 has que entran dentro de la Cuenca Mayor; de esta área el 39% presenta aptitud moderada y el 14% presenta aptitud Alta en algunos sectores de las veredas Santo Domingo Totumal y San Jorge. (Ver Tabla 3.44)

Tabla 3.44. Aptitud para el cultivo eje”Algodón”. Municipio de Armero-Guayabal. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 487.73 13.52 Moderadamente Apto A2 1399.27 38.79 No apto N 1720.23 47.69

TOTAL 3,607.23 100.00 Fuente: CORTOLIMA 2008. 3.3.2.5.1.3 Municipio de Lérida

El municipio de Lérida presenta un área de 21.818,28 has que entran dentro de la Cuenca Mayor, de esta área 9.916,13 has, correspondiente al 46% del área del municipio, presenta aptitud moderada y el 9% del área del municipio presenta

aptitud A1, es decir que no tiene ningún tipo de limitación, esto se ubica en algunos sectores de las veredas Coloya, Bledonia y La Insula. (Ver Tabla 3.45).

Tabla 3.45. Aptitud para el cultivo eje ”Algodón”. Municipio de Lérida. Departamento del Tolima

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 1945.99 8.92 Moderadamente Apto A2 9916.13 45.45 No apto N 9520.94 43.64 Zona Urbana Zu 435.24 1.99

TOTAL 21,818.28 100.00 Fuente: CORTOLIMA 2008.

3.3.2.6 Aptitud para el Sistema de Producción de Clima Cálido en Suelos Planos con Cultivos Eje de Arroz .

Para determinar las zonas aptas para el tipo de utilización en arroz se utilizan las demandas o requerimientos de los tipos de utilización de la tierra predominante en la Cuenca Mayor del Rió Lagunilla (ver Tabla 3.35) y se compararon (cruzaron) con las cualidades y características de las unidades cartográficas de suelos (UT: unidades fisiográficas - edafológicas) que se presentaron en la Tabla 3.41. La Figura 3.17 muestra la metodología para la determinación de las aptitudes del cultivo eje “Arroz”, mediante el Sistema de Información Geográfico – SIG Arc/Info. En esta se presenta las demandas o requerimientos del cultivo y la evaluación con respecto a las ofertas dadas por cada unidad cartográfica.

Figura 3.17. Metodología para la Determinación de las Aptitudes. Aptitud para el cultivo eje “Arroz”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima

Profe_Cua Profe_Az Pedre_Tip Pedre _Az Resiero_Cua Resiero_Az Drenaje_tip Drenaje _Az Capfer_cua Capfer_Az

> 100 Muy profundo 1 0,20 No hay 1 1,00 Muy alta 1 1,00 Excesivo 1 0,40 Muy alta 1 0,40

75-100 Profundo 2 0,30 Poca 2 0,80 Alta 2 0,75 Bien a Excesivo 2 0,60 Alta 2 0,60

50-75 Mod. Profundo 3 0,67 Media 3 0,30 Medio 3 0,50 Bien a moderada 3 1,00 Moderada 3 0,80

25-50 Superficial 4 0,83 Abundante 4 0,20 Baja 4 0,25 Bien drenado 4 0,80 Baja 4 1,00

> 25 Muy Superficial 5 1,00 Muy abundante 5 0,10 Imperfecta 5 0,20 Muy baja 5 0,20

Miscelaneo 6 0,00

Fertiqui_Cua fertiqui_Az Dipoxi_Cua Dipoxi_Az Penetraiz_Cua Penetraiz_Az Dismofo_Cua Dismofo_Az Capalma_Cua Capalma_Az

Muy alta 1 0,80 Muy alto 1 0,75 Facil 1 0,75 Muy Alto 1 0,60 Alto 1 0,66

Alta 2 1,00 Alto 2 1,00 Moderado 2 1,00 Alto 2 0,80 Medio 2 1,00

Moderada 3 0,60 Medio 3 0,50 Dificil 3 0,50 Medio 3 1,00 Bajo 3 0,33

Baja 4 0,40 Bajo 4 0,25 Muy Dificil 4 0,25 Bajo 4 0,40

Muy Baja 5 0,20 Muy Bajo 5 0,20

Dispogua_Cua Dispogua_Az Usimagr_Cua Usimagr_Mz

Alta 1 1,00 Muy alta 1 0,30

Medio 2 0,66 Alta 2 0,67

Bajo 3 0,33 Moderada 3 0,83

Baja 4 1,00

Muy Baja 5 0,20

N= No Apta N=

A3= A=3A2= A=2A1= A=1

OVERLAY (RECLASIFICA)

Altamente Apta 0,75 - 1,00

Moderadamente Apta

0,25 - 0,50

0,50 - 0,75OVERLAY

(Disolve aptiAz_cua)

aptifin_Az=Profe_Az*0.05+Pedre_Az*0,10+Resiero_Az*0,10+Drenaje_Az*0,10+Capfer_Az*0,15+fertiqui_Az*0,10+Dipoxi_Az*0,05+Penetraiz_Az * 0,05 + Dismofo_ Az*0,05+Capalma_Az*0,05+Dispogua_Az*0,.10+Usimagr_Az *0,10

MAPA APTITUD AGRICOLA ARROZ

RECLASIFICACION

Marginalmente Apta

DISPONIBILIDAD DE AGUA (10%)USO DE IMPLEMENTOS

AGRICOLAS (10%)

Additem profe_ManAdditem aptifin_Az 5 5 n 3 Additem aptiAz_cua 3 3 c

CAPACIDAD DE FERTILIDAD (15%)

FERTILIDAD QUIMICA (10%) DISPONIBILIDAD DE OXIGENO (5%)PENETRABILIDAD DE RAICES

(5%)CAPACIDAD DE AGUA (5%)

DISPONIBILIDAD DE MATERIA ORGANICA (5%)

PROFUNDIDAD EFECTIVA (5%) PEDREGOSIDAD (10%) RESISTEN CIA EROSION (10%) TIPO DE DRENAJE (10%)

ARROZ

< 0,25

76

La Figura 3.18 y la Tabla 3.46 muestran la distribución espacial para el sistema de producción con cultivo eje Arroz en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla, donde se observa que tan solo el 1% (1.153,70 has) del área total de la Cuenca se encuentra Altamente apta para este tipo de utilización, principalmente en un sector de los municipios de Ambalema, Lérida y Armero Guayabal. Tabla 3.46. Aptitud para el Cultivo Eje ”Arroz”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima. Fuente: CORTOLIMA 2008. 3.3.2.6.1 Aptitud para el Sistema de Producción de Sistema de Producción de Clima Cálido en Suelos Planos con Cultivo Eje de Ar roz por Municipio A continuación se presenta la evaluación para los municipios que presentan algún grado de aptitud para el sistema de producción con cultivo eje de Arroz.

3.3.2.6.1.1 Municipio de Ambalema

La Tabla 3.47 muestra que el 3% presenta aptitud Alta para este tipo de utilización; es decir que no se presentan limitaciones para la aplicación sostenida de este uso; esto se presenta principalmente en las veredas Danubio, Sector Triunfo, Km 96 y Gamba San Martín. Tabla 3.47. Aptitud para el Cultivo Eje ”Algodón”. Municipio de Ambalema. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 227.21 2.78 Moderadamente Apto

A2 7010.56 85.72

No apto N 897.98 10.98 Zona Urbana Zu 42.30 0.52

TOTAL 8,178.04 100.00 Fuente: CORTOLIMA 2008.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE has %

Altamente Apto A1 1,153.70 1.40 Moderadamente Apto

A2 20,141.91 24.41

No apto N 60,594.05 73.45 Zona Urbana Zu 610.41 0.74

TOTAL 82,500.07 100.00

77

Figura 3.18. Aptitud para el Cultivo Eje “Arroz”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

78

3.3.2.6.1.2 Municipio de Armero-Guayabal

La Tabla 3.48, muestra la aptitud para el cultivo eje arroz, que presenta el área del municipio de Armero-Guayabal que entra dentro de la Cuenca; se observa que el 13% presenta Aptitud Altamente Apta para este tipo de utilización, es decir que no se presenta ningún tipo de restricción; esto se presenta principalmente en las veredas Santo Domingo Totumal y San Jorge. Tabla 3.48. Aptitud para el Cultivo Eje Arroz. Municipio de Armero-Guayabal. Departamento del Tolima

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has %

Altamente Apto A1 461.45 12.79

Moderadamente Apto

A2 1923.40 53.32

No apto N 1222.38 33.89

TOTAL 3,607.23 100.00

Fuente: CORTOLIMA 2008.

3.3.2.6.1.3 Municipio de Lérida La Tabla 3.49, muestra que tan solo el 2% del área del municipio, presenta Aptitud Alta para este tipo de utilización, principalmente en las veredas Coloya, Bledonia y La Insula. Tabla 3.49. Aptitud para el Cultivo Eje Algodón. Municipio de Lérida. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 465.04 2.13 Moderadamente Apto

A2 11207.95 51.37

No apto N 9710.05 44.50 Zona Urbana Zu 435.23 1.99

TOTAL 21,818.28 100.00 Fuente: CORTOLIMA 2008.

79

3.3.2.7 Aptitud para el Sistema de Producción de Clima Medio en Suelos de Ladera con Cultivo Eje de Café.

Para determinar las zonas aptas para el tipo de utilización en café se utilizan las demandas o requerimientos de los tipos de utilización de la tierra predominante en la Cuenca Mayor del Rió Lagunilla (ver Tabla 3.36) y se compararon (cruzaron) con las cualidades y características de las unidades cartográficas de suelos (UT: unidades fisiográficas - edafológicas) que se presentaron en la Tabla 3.41. La Figura 3.19 muestra la metodología para la determinación de las aptitudes del cultivo eje “Café”, mediante el Sistema de Información Geográfico – SIG Arc/Info. En esta se presenta las demandas o requerimientos del cultivo y la evaluación con respecto a las ofertas dadas por cada unidad cartográfica.

Figura 3.19. Metodología para la Determinación de las Aptitudes. Cultivo eje “Café”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

Profe_Cua Profe_Cf Pedre_tip Pedrego _Cf Resiero_Cua Resiero_Cf Drenaje_tip Drenaje _Cf capfer_cua Capfer_Cf

> 100 Muy profundo 1 0,67 No hay 1 1,00 Muy alta 1 0,25 Excesivo 1 0,40 Muy alta 1 0,40

75-100 Profundo 2 0,83 Poca 2 0,80 Alta 2 0,50 Bien a Excesivo 2 0,60 Alta 2 0,60

50-75 Mod. Profundo 3 1,00 Media 3 0,60 Medio 3 0,75 Bien a moderada 3 1,00 Moderada 3 0,80

25-50 Superficial 4 0,30 Abundante 4 0,30 Baja 4 1,00 Bien drenado 4 0,80 Baja 4 1,00

> 25 Muy Superficial 5 0,20 Muy abundante 5 0,20 Imperfecta 5 0,20 Muy baja 5 0,20

Miscelaneo 6 0,10

Capalma_Cua Capalma_Cf Dipoxi_Cua Dipoxi_Cf Penetraiz_Cua Penetraiz_Cf Disagua_Cua Disagua_Cf Dismofo_Cua Dismofo_Cf

Baja 1 0,33 Muy alto 1 0,75 Facil 1 0,75 Alto 1 0,66 Muy Alto 1 0,60

Moderada 2 0,66 Alto 2 1,00 Moderado 2 1,00 Medio 2 1,00 Alto 2 0,80

Alto 3 1,00 Medio 3 0,50 Dificil 3 0,50 Bajo 3 0,33 Medio 3 1,00

Bajo 4 0,25 Muy Dificil 4 0,25 Bajo 4 0,40

Muy Bajo 5 0,20

N= No Apta N=

A3= A=3

A2= A=2

A1= A=1

Marginalmente Apta OVERLAY

Additem profe_Cf

Additem aptifin_Cf 5 5 n 3 Additem aptiCf_cua 3 3 c

aptifin_Cf=Profe_Cf*0.15+Pedrego_Cf*0,05+Resiero_Cf*0,05+Drenaje_Cf*0,10+Capfer_Cf*0,20+Capalma_Cf*0,10+Dipoxi_Cf*0,05+Penetraiz_Cf * 0,15 + Disagua_Cf * 0,05+Dismofo_ Cf*0,10

MAPA APTITUD AGRICOLA

CAFÉRECLASIFICACION

< 0,25

0,25 - 0,50

OVERLAY (RECLASIFICA)

CAPACIDAD DE FERTILIDAD (20%)

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA (10%)

DISPONIBILIDAD DE OXIGENO (5%)PENETRABILIDAD DE LAS RAICES

(15%)DISPONIBILIDAD DE AGUA (5%)

DISPONIBILIDAD DE MAT. ORGANICA (10%)

PROFUNDIDAD EFECTIVA (15%) PEDREGOSIDAD (5%) RESISTEN CIA EROSION (5%) TIPO DE DRENAJE (10%)

CAFÉ

0,50 - 0,75

0,75 - 1,00

Moderadamente Apta (Disolve aptiCf_cua)

Altamente Apta

81

La Figura 3.20 y la Tabla 3.50 muestran la distribución espacial para el sistema de producción con cultivo eje Café en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla, donde se observa que el 6% presenta aptitud moderada para la utilización de este cultivo y el 8% presenta aptitud alta, principalmente en los municipios de Armero – Guayabal, Falan, Lérida, Líbano y Villahermosa. Tabla 3.50. Aptitud para el Cultivo Eje”Café”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 6.594,92 7,99 Moderadamente Apto A2 6.551,94 7,94 No apto N 68.742,80 83,32 Zona Urbana Zu 610,41 0,74

TOTAL 82.500,07 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008. 3.3.2.7.1 Aptitud para el Sistema de Producción de Clima Medio en Suelos de Ladera con Cultivo Eje de Café por Municipio A continuación se presenta la evaluación para los municipios que presentan algún grado de aptitud para el sistema de producción con cultivo eje de Café.

3.3.2.7.1.1 Municipio de Armero-Guayabal

La Tabla 3.51 muestra que el 5 % presenta aptitud moderada, para este tipo de utilización y el 2 % se encuentra altamente apto, principalmente en las veredas Socavón, San Pedro y La Esmeralda. Tabla 3.51. Aptitud para el cultivo eje ”Café”. Municipio de Armero-Guayabal. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente apto A1 70,57 2,00 Moderadamente Apto A2 189,17 5,35 No apto N 3347,49 94,65

TOTAL 3.536,66 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008.

82

Figura 3.20. Aptitud para el Cultivo Eje “Café”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

83

3.3.2.7.1.2 Municipio de Falan

La Tabla 3.52, muestra la aptitud del cultivo eje Café, para el área del municipio de Falan que entra dentro de la Cuenca; la cual presenta 8,19 has, correspondientes al 33% como altamente aptas; el resto del área no presenta aptitud para este tipo de utilización. Tabla 3.52. Aptitud para el Cultivo Eje Café. Municipio de Falan. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente apto A1 8,19 32,73 No apto N 25,01 100,00

TOTAL 25,01 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008.

3.3.2.7.1.3 Municipio de Lérida La Tabla 3.53, muestra que el 5 % del área del municipio, presenta Aptitud Alta para este tipo de utilización, principalmente en las veredas Padilla Alta, Padilla Baja, San Antonio, Alto del Bledo, Alto del Sol, Carabalí y San José. Tabla 3.53. Aptitud para el Cultivo Eje Café. Municipio de Lérida. Departamento del Tolima.

DESCRIPCIÓN SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 980,93 4,51 Moderadamente Apto A2 97,58 0,45 No apto N 20304,55 93,06 Zona Urbana Zu 435,23 1,99

TOTAL 21.818,28 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008. 3.3.2.7.1.4 Municipio de Líbano La Tabla 3.54, muestra que el 54% presenta aptitud alta para este tipo de utilización, esto se presenta en las veredas de la parte baja del municipio como Peralta Morronegro, Zelandia, Tierradentro, Santa Helena, Santa Rita, La Florida, Mateo, Pantanillo, Villanueva, Buena Vista, El Mirador, Patio Bonito, El Toche, Las Américas, Santa Bárbara, El Castillo, Convenio, Tiestos, Delicias del Convenio, Sirpe, El Silencio, Porvenir Matefique, Meseta Alta El Silencio.

84

Tabla 3.54. Aptitud para el Cultivo Eje Café. Municipio de Líbano. Departamento del Tolima.

DESCRIPCIÓN SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 4513,65 54,24 Moderadamente Apto A2 1668,45 20,05 No apto N 2139,93 25,71

TOTAL 8.322,03 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008. 3.3.2.7.1.5 Municipio de Villahermosa La Tabla 3.55, muestra que el 4 % presenta aptitud alta, para este tipo de utilización, principalmente en las veredas Patiburrí, La Julia y Bagazal, La esmeralda, Pavas, La Uribe, La Linda y El Resguardo. Tabla 3.55. Aptitud para el Cultivo Eje Café. Municipio de Villahermosa. Departamento del Tolima.

DESCRIPCIÓN SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 1021,58 3,71 Moderadamente Apto A2 4089,37 14,87 No apto N 22344,14 81,25 Zona Urbana Zu 44,09 0,16

TOTAL 27.499,18 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008 3.3.2.8 Aptitud para el Sistema de Producción de Clima Medio en Suelos de Ladera con Cultivo Eje de Caña Panelera Para determinar las zonas aptas para el tipo de utilización en Caña Panelera se utilizan las demandas o requerimientos de los tipos de utilización de la tierra predominante en la Cuenca Mayor del Rió Lagunilla (ver Tabla 3.37) y se compararon (cruzaron) con las cualidades y características de las unidades cartográficas de suelos (UT: unidades fisiográficas - edafológicas) que se presentaron en la Tabla 3.41. La Figura 3.21 muestra la metodología para la determinación de las aptitudes del cultivo eje “Caña Panelera”, mediante el Sistema de Información Geográfico – SIG Arc/Info. En esta se presenta las demandas o requerimientos del cultivo y la evaluación con respecto a las ofertas dadas por cada unidad cartográfica.

85

La Figura 3.22 y la Tabla 3.56 muestran la distribución espacial para el sistema de producción con cultivo eje Caña Panelera en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla, donde se observa que el 13% presenta aptitud moderada para la utilización de este cultivo y el 10 % presenta aptitud alta, en los municipios de Lérida, Líbano y Villahermosa. Tabla 3.56. Aptitud para el Cultivo Eje “Caña panelera” en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

DESCRIPCIÓN SIMBOLO SUPERFICIE

has %

Altamente Apto A1 8.308,09 10,07

Moderadamente Apto A2 12.268,24 14,87

No apto N 61.313,35 74,32

Zona Urbana Zu 610,39 0,74

TOTAL 82.500,07 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008. 3.3.2.8.1 Aptitud para el Sistema de Producción de Clima Medio en Suelos de Ladera con Cultivo Eje de Caña Panelera por Municip io. A continuación se presenta la evaluación para los municipios que presentan algún grado de aptitud para el sistema de producción con cultivo eje de Caña Panelera. 3.3.2.8.1.1 Municipio de Lérida La Tabla 3.57, muestra que el 15 % presenta aptitud alta para este tipo de utilización; estas áreas se ubican en sectores de las veredas La Sierra, Alto Megue, San José, Carabalí, Alto del Sol, Alto del Bledo, San Antonio, Padilla Baja y Padilla Alta. Tabla 3.57. Aptitud para el Cultivo Eje “Caña Panelera”. Municipio de Lérida. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 3301,36 15,13 Moderadamente Apto A2 6993,74 32,05 No apto N 11087,97 50,82 Zona Urbana Zu 435,21 1,99

TOTAL 21.818,28 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008.

86

Figura 3.21. Metodología para la Determinación de las Aptitudes. Cultivo Eje “Caña Panelera”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

Profe_Cua Profe_Cp Pedre_tip Pedrego _Cp Resiero_Cua Resiero_Cp Drenaje_tip Drenaje _Cp Capfer_cua Capfer_Cp

> 100 Muy profundo 1 0,30 No hay 1 1,00 Muy alta 1 0,50 Excesivo 1 0,40 Muy alta 1 0,40

75-100 Profundo 2 0,67 Poca 2 0,80 Alta 2 0,75 Bien a Excesivo 2 0,60 Alta 2 0,60

50-75 Mod. Profundo 3 0,83 Media 3 0,60 Medio 3 1,00 Bien a moderada 3 1,00 Moderada 3 0,80

25-50 Superficial 4 1,00 Abundante 4 0,30 Baja 4 0,25 Bien drenado 4 0,80 Baja 4 1,00

> 25 Muy Superficial 5 0,20 Muy abundante 5 0,20 Imperfecta 5 0,20 Muy baja 5 0,20

Miscelaneo 6 0,10

Fertiqui_Cua Fertiqui_Cp Penetraiz_Cua Penetraiz_Cp capalma_agua capalma_Cp Dismofo_Cua Dismofo_Cp

Muy Alto 1 0,60 Muy alto 1 1,00 Facil 1 0,75 Alto 1 0,66 Muy Alto 1 0,60

Alto 2 0,80 Alto 2 0,75 Moderado 2 1,00 Medio 2 1,00 Alto 2 0,80

Medio 3 1,00 Medio 3 0,50 Dificil 3 0,50 Bajo 3 0,33 Medio 3 1,00

Bajo 4 0,40 Bajo 4 0,25 Muy Dificil 4 0,25 Bajo 4 0,40

Muy Bajo 5 0,20 Muy Bajo 5 0,20

N= No Apta N=

A3= A=3

A2= A=2

A1= A=1

(Disolve aptiCp_cua)

OVERLAY

Dipoxi_Cua

TIPO DE DRENAJE (10%)

< 0,25

CAÑA PANELERA

Additem profe_Cp

CAPACIDAD DE FERTILIDAD (20%)

FERTILIDAD QUIMICA (10%)DISPONIBILIDAD DE OXIGENO

(10%)PENETRABILIAD DE LAS RAICES

(10%)

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE

AGUA(5%)

DISPONIBILIDAD DE MAT. ORGANICA (10%)

PROFUNDIDAD EFECTIVA (5%) PEDREGOSIDAD (10%) RESISTEN CIA EROSION (10%)

MAPA APTITUD AGRICOLA CAÑA PANELERA

RECLASIFICACION

Additem aptifin_Cp 5 5 n 3 Additem aptiCp_cua 3 3 c

aptifin_Cp=Profe_Cp*0.05+Pedrego_Cp*0,10+Resiero_Cp*0,10+Drenaje_Cp*0,10+Capfer_Cp*0,20+fertiqui_Cp+*0,10+Dipoxi_Cp*0,10+Penetraiz_Cp * 0,10 + capalma_Cp * 0,05+Dismofo_ Cp*0,10

OVERLAY (RECLASIFICA)

Marginalmente Apta

Moderadamente Apta

Altamente Apta

0,50 - 0,75

0,75 - 1,00

0,25 - 0,50

87

Figura 3.22. Aptitud para el Cultivo Eje “Caña Panelera”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima

88

3.3.2.8.1.2 Municipio de Líbano La Tabla 3.58, muestra que el 56 % del área del municipio que entra dentro de la Cuenca, presenta aptitud A1 (Altamente apto) para el sistema de producción con cultivo eje Caña Panelera; esto se presenta en Peralta Morronegro, Zelandia, Tierradentro, La Florida, Santa Rita, Santa Helena, Mateo, Pantanillo, Villanueva, El Toche, Patio Bonito, El Mirador, Buenavista, Las Américas, Santa Bárbara, Convenio, El Castillo, El Descanso, Tiestos, Delicias del Convenio, El Sirpe y Porvenir Matefique. Tabla 3.58. Aptitud para el Cultivo Eje “Caña Panelera”. Municipio de Líbano. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 4679,09 56,23 Moderadamente Apto A2 1825,89 21,94 No apto N 1817,06 21,83

TOTAL 8.322,03 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008. 3.3.2.8.1.3 Municipio de Villahermosa La Tabla 3.59, muestra que tan solo el 1% del área del municipio que entra dentro de la Cuenca, presenta aptitud alta para el tipo de utilización en Caña Panelera, esto se presenta en algunos sectores de las veredas La Julia Bagazal, Llano Alto, Pavas y La Esmeralda.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 327,64 1,19 Moderadamente Apto A2 2428,14 8,83 No apto N 24699,30 89,82 Zona Urbana Zu 44,09 0,16

TOTAL 27.499,18 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008. 3.3.2.9 Aptitud para el sistema de producción de cl ima frío en suelos de ladera con cultivo eje de Papa Para determinar las zonas aptas para el tipo de utilización en Papa se utilizan las demandas o requerimientos de los tipos de utilización de la tierra predominante en la Cuenca Mayor del Rió Lagunilla (ver Tabla 3.38) y se compararon (cruzaron) con las cualidades y características de las unidades cartográficas de suelos (UT: unidades fisiográficas - edafológicas) que se presentaron en la Tabla 3.41.

89

La Figura 3.23 muestra la metodología para la determinación de las aptitudes del cultivo eje “Papa”, mediante el Sistema de Información Geográfico – SIG Arc/Info. En esta se presenta las demandas o requerimientos del cultivo y la evaluación con respecto a las ofertas dadas por cada unidad cartográfica. La Figura 3.24 y la Tabla 3.60 muestran la distribución espacial para el sistema de producción con cultivo eje Papa en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla, donde se observa que el 3% presenta aptitud moderada para la utilización de este cultivo y el 1% presenta aptitud alta, en los municipios de Casabianca, Murillo y Villahermosa.. Tabla 3.60. Aptitud para el Cultivo Eje “Papa” en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 580,02 0,70 Moderadamente Apto A2 2.587,17 3,14 No apto N 78.722,47 95,42 Zona Urbana Zu 610,41 0,74

TOTAL 82.500,07 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008. 3.3.2.10 Aptitud para el Sistema de Producción de C lima Frío en Suelos de Ladera, Ondulados con Cultivos de Papa, Hortalizas, Tomate, Arracacha y Frutales de Mora. A continuación se presenta la evaluación para los municipios que presentan algún grado de aptitud para el sistema de producción con cultivo eje de Papa. 3.3.2.10.1 Aptitud para el Sistema de Producción de Clima Frío en Suelos de Ladera, Ondulados con Cultivos de Papa, Hortalizas, Tomate, Arracacha y Frutales de Mora por Municipio 3.3.2.10.1.1 Municipio de Casabianca La Tabla 3.61 muestra que el 5% presenta aptitud moderada para el establecimiento del sistema de producción con cultivo eje Papa; estos sectores presentan limitaciones moderadas; el área que no presenta ningún tipo de limitación es de 1,76 has y se ubica en un sector de la veredas Potreros.

90

Figura 3.23. Metodología para la Determinación de las Aptitudes. Cultivo eje “Papa”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

Pedre_tip Pedrego _Pp Resiero_Cua Resiero_Pp Drenaje_tip Drenaje _Pp capfer_cua Capfer_Pp> 100 Muy profundo 1 0,30 No hay 1 1,00 Muy alta 1 0,25 Excesivo 1 0,40 Muy alta 1 0,60

75-100 Profundo 2 0,67 Poca 2 0,80 Alta 2 0,50 Bien a Excesivo 2 0,60 Alta 2 0,6050-75 Mod. Profundo 3 0,83 Media 3 0,60 Medio 3 0,75 Bien a moderada 3 1,00 Moderada 3 0,8025-50 Superficial 4 1,00 Abundante 4 0,30 Baja 4 1,00 Bien drenado 4 0,80 Baja 4 1,00

> 25 Muy Superficial 5 0,20 Muy abundante 5 0,20 Imperfecta 5 0,20 Muy baja 5 0,20Miscelaneo 6 0,10

Capalma_Cua Capalma_Pp Dipoxi_Cua Dipoxi_Pp Penetraiz_Cua Penetraiz_Pp Disagua_Cua Disagua_Pp Dismo_Cua Dismo_Pp

Baja 1 0,66 Muy alto 1 0,75 Facil 1 0,75 Alto 1 0,60 Muy Alto 1 0,80

Moderada 2 1,00 Alto 2 1,00 Moderado 2 1,00 Medio 2 1,00 Alto 2 1,00

Alto 3 0,33 Medio 3 0,50 Dificil 3 0,50 Bajo 3 0,33 Medio 3 0,60

Bajo 4 0,25 Muy Dificil 4 0,25 Bajo 4 0,40

Muy Bajo 5 0,20

N= No Apta N=

A3= A=3A2= A=2

A1= A=1

Profe_Cua

< 0,25

0,25 - 0,500,50 - 0,750,75 - 1,00

PAPA

PROFUNDIDAD EFECTIVA (5%) PEDREGOSIDAD (10%) RESISTEN CIA EROSION (10%) TIPO DE DRENAJE (15%)CAPACIDAD DE FERTILIDAD

(20%)

DISPONIBILIDAD DE OXIGENO (10%)

PENETRABILIDAD DE LAS RAICES (10%)

DISPONIBILIDAD DE AGUA (10%)

Additem profe_PpAdditem aptifin_Pp 5 5 n 3 Additem aptiPp_cua 3 3 c

aptifin_Pp=Profe_Pp*0.05+Pedrego_Pp*0,10+Resiero_Pp*0,10+Drenaje_Pp*0,15+Capfer_Pp*0,20+Capalma_Pp*0,05+Dipoxi_Pp*0,10+Penetraiz_Pp * 0,10 + Disagua_Pp * 0,10+Dismo_ Pp*0,05

MAPA APTITUD AGRICOLA PAPA

RECLASIFICACION

Marginalmente Apta OVERLAY

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA (5 %)

DISPONIBILIDAD DE MATERIA ORGANICA (5%)

Moderadamente Apta (Disolve aptiPp_cua)

Altamente Apta

OVERLAY (RECLASIFICA)

91

Figura 3.24. Aptitud para el Cultivo Eje “Papa”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

92

Tabla 3.61. Aptitud para el Cultivo Eje “Papa”. Municipio de Casabianca. Departamento del Tolima.

DESCRIPCIÓN SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 1,76 0,03 Moderadamente Apto A2 230,20 4,56 No apto N 4796,80 95,07 Zona Urbana Zu 16,68 0,33

TOTAL 5.045,44 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008.

3.3.2.10.1.2 Municipio de Murillo En el municipio de Murillo, hay 1471,33 has, correspondientes al 2% del área total del municipio que entre en la Cuenca Mayor, es decir que en algunos sectores de las veredas La Gloria y El Recodo, no hay ningún tipo de limitación, para el establecimiento de este cultivo. (Ver Tabla 3.62).

Tabla 3.62. Aptitud para el cultivo eje “Papa”. Municipio de Murillo. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 141,33 1,77 Moderadamente Apto A2 518,40 6,48 No apto N 7264,83 90,85 Zona Urbana Zu 72,10 0,90

TOTAL 7.996,66 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008. 3.3.2.10.1.3 Municipio de Villahermosa La Tabla 3.63, muestra que tan solo el 1% del área del municipio, se encuentra altamente apto para el establecimiento de este tipo de utilización; estas áreas se ubican en algunos sectores de las veredas Samaria y Guayabal.

93

Tabla 3.63. Aptitud para el Cultivo Eje “Papa”. Municipio de Villahermosa. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 436,93 1,59 Moderadamente Apto A2 1838,58 6,69 No apto N 25179,58 91,56 Zona Urbana Zu 44,09 0,16

TOTAL 27.499,18 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008. 3.3.2.11 Aptitud para el Sistema de Producción de Clima Frío en Suelos de La dera y Ondulados con Cultivo Eje de Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Frío Para determinar las zonas aptas para el tipo de utilización en Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Frío se utilizan las demandas o requerimientos de los tipos de utilización de la tierra predominante en la Cuenca Mayor del Rió Lagunilla (ver Tabla 3.39) y se compararon (cruzaron) con las cualidades y características de las unidades cartográficas de suelos (UT: unidades fisiográficas - edafológicas) que se presentaron en la Tabla 3.41. La Figura 3.25 muestra la metodología para la determinación de las aptitudes del cultivo eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Frío”, mediante el Sistema de Información Geográfico – SIG Arc/Info. En esta se presenta las demandas o requerimientos del cultivo y la evaluación con respecto a las ofertas dadas por cada unidad cartográfica. La Figura 3.26 y la Tabla 3.64 muestran la distribución espacial para el sistema de producción con cultivo eje Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Frío en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla, donde se observa que el 12% presenta aptitud moderada para la utilización de este cultivo y el 2% presenta aptitud alta en los municipios de Casabianca, Líbano, Murillo y Villahermosa.

94

Figura 3.25. Metodología para la Determinación de las Aptitudes. Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Frío”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

Profe_Cua Profe_Pf Pedre_tip Pedrego _Pf Resiero_Cua Resiero_Pf Drenaje_tip Drenaje _Pf capfer_cua Capfer_Pf> 100 Muy profundo 1 0,30 No hay 1 1,00 Muy alta 1 0,50 Excesivo 1 0,40 Muy alta 1 0,2075-100 Profundo 2 0,67 Poca 2 0,80 Alta 2 0,75 Bien a Excesivo 2 0,60 Alta 2 0,3050-75 Mod. Profundo 3 0,83 Media 3 0,60 Medio 3 1,00 Bien a moderada 3 1,00 Moderada 3 0,6725-50 Superficial 4 1,00 Abundante 4 0,30 Baja 4 0,25 Bien drenado 4 0,80 Baja 4 0,83> 25 Muy Superficial 5 0,20 Muy abundante 5 0,20 Imperfecta 5 0,20 Muy baja 5 1,00

Miscelaneo 6 0,10

Capalma_Cua Capalma_Pf Dipoxi_Cua Dipoxi_Pf Penetraiz_Cua Penetraiz_Pf Disagua_Cua Disagua_Pf Dismofo_Cua Dismofo_PfBaja 1 0,33 Muy alto 1 1,00 Facil 1 0,75 Alto 1 0,60 Muy Alto 1 0,60Moderada 2 0,66 Alto 2 0,75 Moderado 2 1,00 Medio 2 1,00 Alto 2 0,80Alto 3 1,00 Medio 3 0,50 Dificil 3 0,50 Bajo 3 0,30 Medio 3 1,00

Bajo 4 0,25 Muy Dificil 4 0,25 Bajo 4 0,40Muy Bajo 5 0,20

N= No Apta N=

A3= A=3A2= A=2

A1= A=1

PASTO DE CLIMA FRIO

CAPACIDAD DE FERTILIDAD (10%)

DISPONIBILIDAD DE MAT. ORGANICA (10%)

PROFUNDIDAD EFECTIVA (10%) PEDREGOSIDAD (10%) RESISTE NCIA EROSION (10%) TIPO DE DRENAJE (10%)

aptifin_Pf=Profe_Pf*0,10+Pedrego_Pf*0,10+Resiero_Pf*0,10+Drenaje_Pf*0,10+Capfer_Pf*0,10+Capalma_Pf*0,10+Dipoxi_Pf*0,10+Penetraiz_Pf * 0,10 + Disagua_Pf* 0,10+Dismofo_ Pf*0,10

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA (10%)

DISPONIBILIDAD DE OXIGENO (10%)

PENETRABILIDAD DE RAICES (10%) DISPONIBILIDAD DE AGU A (10%)

Additem profe_PfAdditem aptifin_Pf 5 5 n 3 Additem aptiPf_cua 3 3 c

MAPA APTITUD AGRICOLA

PASTO DE CLIMA FRIORECLASIFICACION

Marginalmente Apta OVERLAY< 0,25

0,25 - 0,50Moderadamente Apta (Disolve aptiPf_cua)

Altamente Apta0,50 - 0,750,75 - 1,00

OVERLAY (RECLASIFICA)

95

Figura 3.26. Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Frío”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

96

Tabla 3.64. Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Frío” en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 1.787,78 2,17 Moderadamente Apto A2 9.993,28 12,11 No apto N 70.108,49 84,98 Zona Urbana Zu 610,51 0,74

TOTAL 82.500,07 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008 3.3.2.11.1 Aptitud para el Sistema de Producción de Clima Frío en Suelos de La dera y Ondulados con Cultivo Eje de Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Frío por Municipio A continuación se presenta la evaluación para los municipios que presentan algún grado de aptitud para el sistema de producción con cultivo eje de Pastos Ganadería doble Propósito en Clima Frío. 3.3.2.11.1.1 Municipio de Casabianca La Tabla 3.65 muestra que el 30% presenta aptitud A2 (moderadamente apto), es decir que se presenten limitaciones moderadas para el establecimiento de este cultivo; la Aptitud optima para este cultivo se encuentra en el 0,21% del área de este municipio, en la vereda Potreros. Tabla 3.65. Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Frío”. Municipio de Casabianca. Departamento del Tolima.

DESCRIPCIÓN SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 10,74 0,21 Moderadamente Apto A2 1488,31 29,50 No apto N 3529,70 69,96 Zona Urbana Zu 16,68 0,33

TOTAL 5.045,44 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008

97

3.3.2.11.1. 2 Municipio de Líbano La Tabla 3.66 muestra que el 0,43% del área del municipio que entra dentro de la cuenca presenta aptitud moderada y el 0,12% no presenta ningún tipo de limitación, esta se ubica en las veredas El Agrado y La Gregorita. Tabla 3.66. Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Frío”. Municipio de Líbano. Departamento del Tolima.

DESCRIPCIÓN SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 9,92 0,12 Moderadamente Apto A2 35,55 0,43 No apto N 8276,56 99,45

TOTAL 8.322,03 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008 3.3.2.11.1.3 Municipio de Murillo En el área del municipio de Murillo que entra dentro de la Cuenca, el 13 % presenta aptitud A1, es decir que se encuentra altamente apto y no presenta limitaciones para el establecimiento de este cultivo; estas áreas se ubican en algunos sectores de las veredas Pajonales, Sabanalarga, La Gloria y El Recodo. (Ver Tabla 3.67) Tabla 3.67. Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Frío”. Municipio de Murillo. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 1057,23 13,22

No apto N 6867,30 85,88 Zona Urbana Zu 72,13 0,90

TOTAL 7.996,66 100,00 Fuente: CORTOLIMA, 2008 3.3.2.11.1.4 Municipio de Villahermosa La Tabla 3.68 muestra que el 31% del área del municipio que entra dentro de la Cuenca, presenta aptitud A2 (moderadamente apto) y el 3% presenta aptitud A1 (altamente apto), esta aptitud que no presenta ningún tipo de limitación ni en clima, ni en suelo se ubica en las veredas Buenavista, Siberia, Samaria, Betulia, El Rocío y Primavera Baja.

98

Tabla 3.68. Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Frío”. Municipio de Villahermosa. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 709,89 2,58 Moderadamente Apto A2 8469,46 30,80 No apto N 18275,73 66,46 Zona Urbana Zu 44,09 0,16

TOTAL 27.499,18 100,00 Fuente: CORTOLIMA, 2008 3.3.2.12 Aptitud para el Sistema de Producción de Clima Medio en Suelos de Ladera y Ondulados con Cultivo Eje de Pastos Ganadería Doble Propósit o en Clima Medio Para determinar las zonas aptas para el tipo de utilización en Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Medio se utilizan las demandas o requerimientos de los tipos de utilización de la tierra predominante en la Cuenca Mayor del Rió Lagunilla (ver Tabla 3.62) y se compararon (cruzaron) con las cualidades y características de las unidades cartográficas de suelos (UT: unidades fisiográficas - edafológicas) que se presentaron en la Tabla 3.63. La Figura 3.27 muestra la metodología para la determinación de las aptitudes del cultivo eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Medio”, mediante el Sistema de Información Geográfico – SIG Arc/Info. En esta se presenta las demandas o requerimientos del cultivo y la evaluación con respecto a las ofertas dadas por cada unidad cartográfica. La Figura 3.32 y la Tabla 3.69 muestran la distribución espacial para el sistema de producción con cultivo eje Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Medio en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla, donde se observa que el 23% presenta aptitud moderada para la utilización de este cultivo y el 18% presenta aptitud alta en sectores de los municipios de Armero-Guayabal, Casabianca, Falan, Lérida, Líbano, Murillo y Villahermosa.

99

Figura 3.27. Metodología para la Determinación de las Aptitudes. Cultivo eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Medio”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

Profe_Cua Profe_Pm Pedre_tip Pedrego _Pm Resiero_Cua Resiero_Pm Drenaje_tip Drenaje _Pm capfer_cua Capfer_Pm> 100 Muy profundo 1 0,30 No hay 1 1,00 Muy alta 1 0,50 Excesivo 1 0,40 Muy alta 1 0,4075-100 Profundo 2 0,67 Poca 2 0,80 Alta 2 0,75 Bien a Excesivo 2 0,60 Alta 2 0,6050-75 Mod. Profundo 3 0,83 Media 3 0,60 Medio 3 1,00 Bien a moderada 3 1,00 Moderada 3 0,8025-50 Superficial 4 1,00 Abundante 4 0,30 Baja 4 0,25 Bien drenado 4 0,80 Baja 4 1,00> 25 Muy Superficial 5 0,20 Muy abundante 5 0,20 Imperfecta 5 0,20 Muy baja 5 0,20

Miscelaneo 6 0,10

Capalma_Cua Capalma_Pm Dipoxi_Cua Dipoxi_Pm Penetraiz_Cua Penetraiz_Pm Disagua_Cua Disagua_Pm Dismofo_Cua Dismofo_PmAlto 1 0,33 Muy alto 1 0,75 Facil 1 1,00 Alto 1 0,66 Muy Alto 1 0,60Medio 2 0,66 Alto 2 1,00 Moderado 2 0,75 Medio 2 1,00 Alto 2 0,80Bajo 3 1,00 Medio 3 0,50 Dificil 3 0,50 Bajo 3 0,33 Medio 3 1,00

Bajo 4 0,25 Muy Dificil 4 0,25 Bajo 4 0,40Muy Bajo 5 0,20

N= No Apta N=

A3= A=3A2= A=2

A1= A=1

PASTO DE CLIMA MEDIO

CAPACIDAD DE FERTILIDAD (10%)

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA (10%)

DISPONIBILIDAD DE OXIGENO (10%)

PENETRABILIAD DE LAS RAICES (10%)

DISPONIBILIDAD DE AGUA (10%)DISPONIBILIDAD DE MAT.

ORGANICA (10%)

PROFUNDIDAD EFECTIVA (5%) PEDREGOSIDAD (10%) RESISTEN CIA EROSION (15%) TIPO DE DRENAJE (10%)

Additem profe_Pm

Additem aptifin_Cp 5 5 n 3 Additem aptiPm_cua 3 3 c

aptifin_pM=Profe_Pm*0.05+Pedrego_Pm*0,10+Resiero_Pm*0,15+Drenaje_Pm*0,10+Capfer_*0,10+Capalma_Pm*0,10+Dipoxi_Pm*0,10+Penetraiz_Pm * 0,10 + Disagua_Pm * 0,10+Dismofo_ Pm*0,10

MAPA APTITUD AGRICOLA PASTO DE CLIMA MEDIO

RECLASIFICACION

Marginalmente Apta OVERLAY< 0,25

0,25 - 0,50Moderadamente Apta (Disolve aptiPm_cua)

Altamente Apta0,50 - 0,750,75 - 1,00

OVERLAY (RECLASIFICA)

100

Figura 3.28. Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Medio”. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

101

Tabla 3.69. Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Medio” en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 14.986,75 18,17 Moderadamente Apto A2 12.835,77 15,56 No apto N 54.067,07 65,54 Zona Urbana Zu 610,49 0,74

TOTAL 82.500,07 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008 3.3.2.12.1 Aptitud para el Sistema de Producción de Clima Medio en Suelos de Ladera y Ondulados con Cultivo Eje de Pastos Ganadería Doble Propósit o en Clima Medio Municipio A continuación se presenta la evaluación para los municipios que presentan algún grado de aptitud para el sistema de producción con cultivo eje de Pastos Ganadería doble Propósito en Clima Medio. 3.3.2.12.1.1 Municipio de Armero-Guayabal La Tabla 3.70 muestra que el 17% del área del municipio perteneciente a la Cuenca, se encuentra moderadamente apta para este tipo de utilización, es decir que presenta limitaciones moderadas y el 20% se encuentra altamente apto, es decir que no presenta ningún tipo de limitación ni por suelos, ni por clima; estas áreas optimas se encuentran ubicadas en algunos sectores de las veredas La Esmeralda, San Pedro y Socavón. Tabla 3.70 Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Medio”. Municipio de Armero-Guayabal. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 535,94 20,47 Moderadamente Apto A2 453,30 17,31 No apto N 2618,00 100,00

TOTAL 2.618,00 100,00

Fuente: CORTOLIMA 2008

102

3.3.2.12.1.2 Municipio de Casabianca La Tabla 3.71 muestra que el 5% presenta aptitud A2 (moderadamente apto), es decir que se presentan limitaciones moderadas para el establecimiento de este cultivo; la Aptitud óptima para este cultivo se encuentra en el 24% del área de este municipio, en las veredas Peñolcitos, Hoyo Caliente, Palma Peñitas, La esperanza, San Ignacio bajo, La Cristalina y Potreros. Tabla 3.71. Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Medio”. Municipio de Casabianca. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 1.202,99 23,84 Moderadamente Apto A2 235,40 4,67 No apto N 3.590,37 71,16 Zona Urbana Zu 16,68 0,33

TOTAL 5.045,44 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008 3.3.2.12.1.3 Municipio de Falan La Tabla 3.72 muestra que el 25% del área del municipio de Falan que hace parte de la Cuenca, se encuentra altamente apto para este tipo de utilización, es decir que no se presenta ningún tipo de limitación. Tabla 3.72 Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Medio”. Municipio de Falan. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 8,19 24,66 No apto N 25,01 75,34

TOTAL 33,20 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008 3.3.2.12.1.4 Municipio de Lérida La Tabla 3.73 muestra que el 27% del área de este municipio presenta aptitud moderada para este tipo de utilización y el 11% presenta aptitud alta y se ubica en algunos sectores de las veredas Las Rosas, Padilla Baja, Alto del Sol, Carabalí, San José, La sierra y Alto Megue.

103

Tabla 3.73. Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Medio”. Municipio de Lérida. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has %

Altamente Apto A1 2350,72 10,77

Moderadamente Apto A2 5989,75 27,45

No apto N 13042,58 59,78

Zona Urbana Zu 435,24 1,99 TOTAL 21.818,28 100,00

Fuente: CORTOLIMA 2008 3.3.2.12.1.5 Municipio de Líbano La Tabla 3.74 muestra que el 44% del área del municipio que entra dentro de la cuenca presenta aptitud moderada y el 52% no presenta ningún tipo de limitación, esta se ubica en las veredas Peralta Morron, Zelandia, Santa Helena, Mateo, Santa Rita, Tierradentro, La Florida, Villanueva, El Toche, Santa Bárbara, El Castillo, Tiestos, Delicias del Convenio, Sirpe, Porvenir Matefique, Meseta Alta el Silencio, El Silencio, Bulgaria, El Rosario, La Esperanza, La Cuna y La Gregorita. Tabla 3.74. Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Frío”. Municipio de Líbano. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 4301,14 51,68 Moderadamente Apto A2 3629,82 43,62 No apto N 391,07 4,70

TOTAL 8.322,03 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008 3.3.2.12.1.6 Municipio de Murillo En el área del municipio de Murillo que entra dentro de la Cuenca, tan solo el 0,01 % presenta aptitud A1, es decir que se encuentra altamente apto y no presenta limitaciones para el establecimiento de este cultivo; estas áreas se ubican en un sector de la vereda El Recodo (ver Tabla 3.75).

104

Tabla 3.75. Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Medio”. Municipio de Murillo. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 0,59 0,01 No apto N 7923,97 99,09 Zona Urbana Zu 72,10 0,90

TOTAL 7.996,66 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008 3.3.2.12.1.7 Municipio de Villahermosa La Tabla 3.76 muestra que el 9% del área del municipio que entra dentro de la Cuenca, presenta aptitud A2 (moderadamente apto) y el 24% presenta aptitud A1 (altamente apto), esta aptitud que no presenta ningún tipo de limitación ni en clima, ni en suelo y se ubica en las veredas Primavera Alta, Potosí, El Orian, La Playa, La Flor, Alto del Naranjo, La Armenia, Guadualito, El Castillo, Lorena p/a y p/b, Platanillal, El Resguardo, La Uribe, La Esmeralda, Pavas, La Julia y Bagazal, Patiburri, Llano Alto, La Linda, La Ladra, Alto Bonito, Buenos Aires, El Triunfo, Yarumal, Campo Alegre, Palo Santo, La Colorada, La Estrella, El Prado, Nuevo Horizonte, Buena Vista y Siberia. Tabla 3.76 Aptitud para el Cultivo Eje “Pastos Ganadería Doble Propósito en Clima Medio”. Municipio de Villahermosa. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE

has % Altamente Apto A1 6587,19 23,95 Moderadamente Apto A2 2527,50 9,19 No apto N 18340,32 66,69 Zona Urbana Zu 44,17 0,16

TOTAL 27.499,18 100,00 Fuente: CORTOLIMA 2008 3.3.2.13 Aptitud de las Unidades de Tierra según lo s Sistemas de Producción por Unidad Hidrográfica de Análisis en l a Cuenca Mayor del Río Lagunilla A continuación se hace referencia a la aptitud A1 (Altamente apta) de cada sistema de producción con su cultivo eje por Unidad Hidrográfica de Análisis.

105

La Tabla 3.55 muestra las áreas de aptitud A1 (Altamente aptas), para las Cuencas, Subcuencas y Microcuencas (unidades hidrográficas de análisis) que se tuvieron en cuenta dentro de la Cuenca Mayor del Río Lagunilla, donde se observa que la Cuenca del Río Bledo es el que presenta la mayor aptitud para los cultivos de Algodón, Café y Caña Panelera; la Subcuenca de la quebrada La Joya presenta mayor aptitud para el cultivo del arroz; la Subcuenca de la quebrada Guayabal presenta mayor aptitud para el cultivo de papa; La Cuenca del Río Azufrado presenta mayor aptitud para los cultivos de pastos ganadería doble propósito en clima medio y en clima frío.

106

Tabla 3.77. Aptitud A1 por unidad hidrográfica de análisis. Cuenca mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

CULTIVOS

UNIDAD HIDROGRAFICA DE ANALISIS

ARROZ ALGODÓN CAFÉ CAÑA

PANELERA PAPA

PASTOS GANADERIA

DOBLE PROPOSITO EN CLIMA MEDIO

PASTOS GANADERIA

DOBLE PROPOSITO

EN CLIMA FRIO

A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1

ha % ha % ha % ha % ha % ha % ha % Cuenca Mayor

Cuenca Subcuenca Microcuenca

R. Lagunilla

Q. La joya 30,40 0,04 30,40 0,04 - - - - - - - - - -

Q. Las palmas - - - - - - 95,27 0,12 - - 95,25 0,12 - -

R. Vallecitos - - - - - - - - 11,64 0,01 - - 109,84 0,13

R. Bledo 23,64 0,03 970,27 1,18 4.548,62 5,51 7.222,39 8,75 - - 3.532,13 4,28 - -

R. Azufrado

Q. Bonita - - - - - - - - - - 156,21 0,19 - -

Q. La Española - - - - - - - - - - 49,06 0,06 2,04 0,00

Q. Guayabal - - - - - - - - 230,12 0,28 17,54 0,02 1,55 0,00

Q. Cantafrona - - - - 2,30 0,00 - - - - 324,67 0,39 - -

Q. Mina pobre - - - - 4,98 0,01 - - - - 119,01 0,14 11,89 0,01

Q. Negra - - - - - - - - - - - -

R. Azufrado - - - - 689,38 0,84 313,73 0,38 206,32 0,25 5.315,43 6,44 242,07 0,29

R. Lagunilla 1.099,68 1,33 1.779,38 2,16 1.349,66 1,64 676,69 0,82 131,94 0,16 5.377,46 6,52 1.420,40 1,72

Cuenca Mayor 1.153,72 1,40 2.780,05 3,38 6.594,94 8,00 8.308.08 10,07 580,02 0,70 14.986,76 18,16 1.787,79 2,15

Fuente: Cortolima, 2008.

107

3.3.2.14 Integración de los Resultados de la Evalua ción de Tierras con Fines Agropecuarios Una vez realizada la confrontación entre los requerimientos ecológicos para los sistemas de producción (cultivos eje) y la oferta ambiental de las unidades de tierra se determinan las clases de aptitud para cada uno de los sistemas de producción con énfasis en los tipos de utilización agrícolas y pecuarios evaluados para la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. A continuación se presenta de manera integral los resultados del proceso de evaluación de tierras para los tipos de utilización agropecuarios; la Tabla 3.78 y la Figura 3.29 muestra la ubicación y distribución espacial de los diferentes tipos de aptitud agropecuaria para cada sistema de producción con su cultivo eje en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. De acuerdo a este predomina la aptitud agropecuaria moderadamente apta para el cultivo de arroz y algodón y no apto para los cultivos de café, caña, papa, pastos ganadería doble propósito en clima medio y clima frío (A2ab/Ncdefg), ya que se presenta en 16.952,20 has, correspondientes al 21% del área total de la cuenca, estas área se ubica principalmente en las veredas Mangon Tajo Medio, Gamba San Martín, Danubio, Sector Triunfo, Chorrillo, Km96, Sector Santuario del municipio de Ambalema; Iguacitos, Tierras Libres, La Ínsula, La Sierra, Coloya, Bledonia, San Jorge del municipio de Lérida y San Jorge del municipio de Armero-Guayabal; seguidamente se encuentra la aptitud moderadamente apta para el cultivo de pastos ganadería doble propósito en clima frío y no apto para los otros tipos de utilización presentes en la cuenca (A2g/Nabcdef), esto corresponde al 11% del área total de la cuenca y se presenta en las veredas Pradera Alta, El Agrado del municipio del Líbano; Pajonales, El Recodo, La Gloria, Sabanalarga del municipio de Murillo; El Rocío, Betulia, Samaria, Siberia, Buenavista del municipio de Villahermosa y Potreros y La Meseta del municipio de Casabianca; la aptitud altamente apta para los cultivos de café y caña (A1cdA2f/Nabeg), se presentan en el 4% del área de la cuenca en las veredas Alto del Bledo, San Antonio, Padilla baja, Padilla alta del municipio de Lérida y Delicias del Convenio, Convenio, Tiestos, El Descanso, El Castillo, Las Américas, Santa Bárbara, El Toche, Patio Bonito, El mirador, Buenavista, Villanueva, Mateo, Santa Rita, La Florida, Tierradentro y Zelandia del municipio de Líbano. En síntesis La Cuenca Mayor del Lagunilla tiene alrededor de 22.044,17 has, equivalentes al 27% del área total de la cuenca con tierras altamente aptas para diversos sistemas de producción con cultivos ejes en arroz, algodón, café, caña, papa y pastos ganadería en clima medio y frío.

108

Las zonas con aptitud moderada, ocupan el 50,83 % (41.936,83 ha) del área total, las cuales presentan en mayor extensión esta aptitud para los sistemas de producción con cultivos ejes de arroz, algodón y pastos ganadería en clima frío. Tabla 3.78. Aptitud agropecuaria. Cuenca Mayor del Río Lagunilla.

APTITUD AGROPECUARIA APTITUD HA %

Arroz y otros 1.153,73 ha - 1,40%

A1ab/Ncdefg 603,66 0,73 A1abd/Ncefg 550,07 0,67

Algodón y Otros 2.607,10 ha - 3,16%

A1bA2a/Ncdefg 1783,77 2,16 A1bd/Nacefg 84,41 0,10

A1bdA2a/Ncefg 611,02 0,74 A1bdf/Naceg 127,90 0,16

Café y otros 6.594,20 ha - 7,99%

A1cA2df/Nabeg 3,64 0,00 A1cA2f/Nabdeg 200,54 0,24 A1cdA2f/Nabeg 3460,45 4,19

A1cdf/Nabeg 2297,22 2,78 A1cf/Nabdeg 632,35 0,77

Caña y otros 2.987,17 ha - 3,62%

A1d/Nabcefg 17,72 0,02 A1dA2ab/Ncefg 61,03 0,07

A1dA2abf/Ncegh 109,07 0,13 A1dA2f/Nabceg 497,01 0,60

A1df/Nabceg 1996,53 2,42 A1dfA2ab/Nceg 305,81 0,37

Papa y otros 727,31 ha - 0,88%

A1eA2g/Nabcdf 528,95 0,64 A1eg/Nabcdf 198,36 0,24

Pastos ganadería en clima medio y otros

9.946,66 ha - 12,06%

A1f/Nabcdeg 2473,87 3,00 A1fA2c/Nabdeg 2737,28 3,32 A1fA2cd/Nabeg 3709,08 4,50 A1fA2d/Nabceg 1026,43 1,24

Pastos ganadería en clima frío y otros 1.962,10

ha - 2,38%

A1g/Nabcdef 1701,21 2,06

A1gA2e/Nabcdf 260,89 0,32

Moderadamente aptos 41.936,83 ha - 50,83%

A2ab/Ncdefg 16952,20 20,55 A2abd/Ncefg 319,98 0,39 A2b/Nacdefg 883,54 1,07 A2cdf/Nabeg 107,83 0,13 A2d/Nabcefg 1273,95 1,54 A2df/Nabceg 5849,25 7,09 A2eg/Nabcdf 2324,49 2,82 A2f/Nabcdeg 5142,59 6,23 A2g/Nabcdef 9083,01 11,01

No aptos 13.974,53 ha - 16,94%

Nabcdefg 13974,53 16,94

Zona urbana 610,41 ha - 0,74% Zu 610,41 0,74

TOTAL 82500,04 100,00

109

Continuación Tabla 3.78.

USOS

SIMBOLO DESCRIPCION

a Arroz

b Algodón

c Café

d Caña

e Papa

f Pastos ganadería doble propósito en clima medio

g Pastos ganadería doble propósito en clima frío

Aptitud

A1 Altamente apto

A2 Moderadamente apto

N No apto

EXPLICACIÓN APTITUD

AGROPECUARIA A1DFA2AB/NCEG:

ALTAMENTE APTA PARA LOS CULTIVOS DE CAÑA Y PASTOS GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO EN CLIMA

MEDIO; MODERADAMENTE APTA PARA LOS CULTIVOS DE ARROZ Y ALGODÓN / NO APTO PARA LOS

CULTIVOS DE CAFÉ, PAPA Y PASTOS GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO EN CLIMA FRÍO

A1df A2ab /Nceg

Altamente apta para los cultivos de caña y

pastos ganadería doble propósito en

clima medio

No apto para los cultivos de café, papa y pastos

ganadería en clima frío

Moderadamente apto para los cultivos de arroz y algodón

Fuente: Cortolima, 2008

110

110

Figura 3.29. Aptitud Agropecuaria. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

111

3.3.2.15 Evaluación de Tierras con Fines Forestale s La zonificación forestal es el proceso de sectorización de áreas en unidades homogéneas para uno u otro tipo de uso forestal teniendo en cuenta para este fin las características físicas y químicas de las unidades de suelos, la ocupación actual de las mismas entre otros factores. 3.3.2.15.1 Descripción de los Tipos de Aptitud Fore stal Para determinar la aptitud de los tipos de utilización forestal se confrontan los requerimientos (demandas) de los tipos de utilización forestal y la oferta (cualidades o características) de las unidades de tierra. La comparación de cada uno de los requerimientos y cualidades permite llegar a una clasificación de las unidades de tierra de acuerdo a la aptitud que presenta. En el proceso de zonificación forestal de la Cuenca Mayor del Río Lagunilla se diferencian seis tipos o zonas de aptitud forestal de acuerdo a las características climáticas, de suelos y amenazas. Las características de cada tipo de aptitud descritas así como sus criterios de zonificación son los siguientes: 3.3.2.15.1.1 Aptitud Forestal Productora - Protect ora El concepto de productor - protector utilizado en esta categoría tipifica suelos frágiles muy susceptibles al deterioro si son mal manejados, en pendientes fuertes; presentan propiedades que aunque pueden ser restrictivas, pueden manejarse bajo el concepto de la agroforestería y especies multiestrata con tecnologías apropiadas, pueden estar localizados en sectores con riesgo de inundación moderada y levemente erosionados, son susceptibles a remociones en masa y degradación por desecación permanente por tala rasa y pueden presentar deficiencias nutricionales. � Zonas Protectoras y Zonas de Restauración de Ecosis temas No Aptas

para Plantaciones Forestales de Alta Productividad Corresponde a zonas que por su topografía o su ubicación en las cabeceras de cuencas hidrográficas, márgenes y depósitos y cursos de agua conviene que permanezcan revestidos de masas arbóreas naturales y artificiales y que por la acción que ellas ejercen sobre el régimen pluvial, conservación de aguas y suelos y sobre la fauna brindan condiciones de salubridad sobre la población existente. Las zonas de restauración son unidades forestales que buscan la recuperación de los recursos naturales degradados a partir de la protección de cuencas hidrográficas para conservación de aguas, la protección contra la degradación de

112

suelos, la protección de áreas erodadas y conservación, así como de la biodiversidad. Dado que el objetivo es identificar zonas de una gran potencialidad forestal, existen ciertos requerimientos mínimos comunes, para todas las especies que permiten identificar condiciones no aptas para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales del alto rendimiento. � Criterios Evaluados Zonas localizadas a una altura mayor de 3.000 msnm en la latitud 7ºN, Zonas con condiciones climáticas extremas (precipitación < 700 y > 3.500 mm, Zonas quebradas con pendientes mayores a 150%, Zonas mal drenadas y frecuentemente inundables, Horizontes salino-sódicos en superficie, Predominancia de texturas arenosas en todo el perfil, Terrenos fuertemente erosionados, Suelos con alto aluminio, pobres en nutrientes y excesivamente ácidos, Turbas o material orgánico en bajo estado de descomposición, Presencia de horizontes endurecidos en laderas entre el 7 y 25%, Susceptibilidad a deslizamientos o remociones en masa Roca dura cerca de la superficie 3.3.2.15.1.2 Aptitud Forestal Comercial con / sin R estricciones Menores El concepto de restricciones menores utilizado en esta categoría tipifica suelos frágiles muy susceptibles al deterioro si son mal manejados, presentan propiedades que aunque pueden ser restrictivas, pueden manejarse con tecnologías apropiadas, pueden estar localizados en sectores con riesgo de inundación o moderada a levemente erosionados, son susceptibles a remociones en masa y pueden presentar deficiencias nutricionales. � Criterios Evaluados Topografía plana erosión leve en climas cálidos. Topografía entre 0 y 12% en zonas con cenizas volcánicas. Profundidad radicular 80 cm - 1 metro pH ácidos pH ligeramente salinos Drenaje imperfecto Texturas francas a arenosas Consistencia dura Sales a profundidad menor a un metro mayores a 50 cm Nivel freático inferior a 1.50 m y mayor de 1.0 metro Inundables en una temporada no mayor a dos meses Horizontes endurecidos en topografías planas

113

Suelos rojos con alto aluminio en topografías suaves 3.3.2.15.2 Resultados de la Evaluación de Tierras c on Fines Forestales en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla El Figura 3.30 y la Tabla 3.79 muestran la distribución espacial de la aptitud forestal en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Predominan las zonas de Aptitud Forestal Protectora Productora (ZAFPP) en un 31% del área de la cuenca, principalmente en los municipios de Armero-Guayabal, Casabianca, Falan, Lérida, Líbano, Murillo y Villahermosa; seguidamente, se encuentran las zonas de Aptitud Forestal Protectora (ZFP), que ocupan el 25% del área total de la cuenca, esta se localiza en los municipios de Armero-Guayabal, Casabianca, Lérida, Líbano, Murillo y Villahermosa. Por otro lado, en un sector de la parte baja de la cuenca se encuentran 10.580,46 ha (13% del área de la cuenca) con aptitud forestal comercial con restricciones menores, localizada en los municipios de Ambalema, Armero-Guayabal, Lérida, Líbano, Murillo y Villahermosa. En síntesis se puede observar que el 56% del área de la cuenca corresponde a suelos frágiles, muy susceptibles al deterioro si son mal manejados, especialmente en áreas con pendientes fuertes; es decir que estas zonas no deben ser dedicadas a un uso comercial, sino mirarsen con fines de protección o en un menor grado manejarsen bajo el concepto de agroforestería. Tabla 3.79. Zonificación Forestal en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

DESCRIPCIÓN SIMBOLO AREA (HA) AREA (%)

Zona de Aptitud Forestal Comercial con Restricciones Menores

ZAFCconRM 10.580,46 12,82

Zona de Aptitud Forestal Comercial sin Restricciones Menores

ZAFCsinRM 10.283,67 12,47

Zona de Aptitud Forestal para Restauración de Ecosistemas

ZAFparaRE 10.301,96 12,49

Zona de Aptitud Forestal Protectora ZAFP 20.669,60 25,05

Zona de Aptitud Forestal Protectora – Productora ZAFPP 25.316,60 30,69

Zona de Exclusión a Plantaciones Forestales ZEPF 4.712,77 5,71

Zona Urbana Zu 610,41 0,74

Isla ISLA 10,14 0,01

Río RIO 14,45 0,02

TOTAL 82.500,07 100,00

Fuente: Cortolima, 2008

112

Figura 3.30. Aptitud Forestal en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

115

3.3.2.15.2.1 Resultados de la Evaluación de Tierras con fines Forestales por Municipio A continuación se presenta la Evaluación de Tierras con fines Forestales para los sectores de los municipios que hacen parte de la Cuenca Mayor. 3.3.2.15.2.1.1 Municipio de Ambalema La Tabla 3.80, muestra que de las 8.187,04 has del área del municipio que entra dentro de la Cuenca, 4.075,45 has, presenta aptitud forestal comercial sin restricciones menores y 3.492,73 has presentan aptitud forestal comercial con restricciones menores; es decir que el 93% del área del municipio que entra dentro de la cuenca permite plantaciones forestal productoras o de tipo comercial, esto se presenta en las veredas Mangón Tajo Medio, Gamba San Martín, Chorrillo, Sector Triunfo, Danubio y Km 96. Tabla 3.80. Zonificación Forestal. Municipio de Ambalema. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO AREA (HA) AREA (%)

Zona de Aptitud Forestal Comercial con Restricciones Menores

ZAFCconRM 3.492,73 42,71

Zona de Aptitud Forestal Comercial sin Restricciones Menores

ZAFCsinRM 4.075,45 49,83

Zona de Aptitud Forestal para Restauración de Ecosistemas

ZAFparaRE 542,98 6,64

Zona Urbana Zu 42,30 0,52 Isla ISLA 10,14 0,12

Río RIO 14,45 0,18

TOTAL 8.178,04 100,00

Fuente: Cortolima, 2008. 3.3.2.15.2.1.2 Municipio de Armero-Guayabal La Tabla 3.81 muestra que el 41% del área del municipio que entra en la Cuenca, presenta aptitud forestal comercial sin restricciones menores; pero hay un área del 26% que presenta aptitud para restauración de Ecosistemas, lo que indica que en esta área por las condiciones de topografía o su ubicación cerca en las cabeceras de cuencas, márgenes y depósitos y cursos de agua conviene que permanezcan revestidos de masas arbóreas naturales y artificiales, ya que estas zonas buscan la recuperación de recursos naturales degradados a partir de la conservación de aguas y protección de suelos degradados; esta se ubica en las veredas de Socavón, Santo Domingo Totumal y San Jorge.

116

Tabla 3.81. Zonificación Forestal. Municipio de Armero-Guayabal. Departamento del Tolima

DESCRIPCION SIMBOLO AREA (HA)

AREA (%)

Zona de Aptitud Forestal Comercial con Restricciones Menores

ZAFCconRM 351,85 9,75

Zona de Aptitud Forestal Comercial sin Restricciones Menores ZAFCsinRM 1.462,89 40,55

Zona de Aptitud Forestal para Restauración de Ecosistemas

ZAFparaRE 923,65 25,61

Zona de Aptitud Forestal Protectora ZAFP 723,03 20,04 Zona de Aptitud Forestal Protectora – Productora ZAFPP 145,80 4,04

TOTAL 3.607,23 100,00

Fuente: Cortolima, 2008. 3.3.2.15.2.1.3 Municipio de Casabianca La Tabla 3.82 muestra que el 54% presenta aptitud forestal protectora y productora, pero sobresale un área de gran interés en un 35% del área, como lo es la zona de aptitud forestal protectora, en el cual se tipifica suelos frágiles que deben ser dedicados exclusivamente a la protección de bosques y en ningún momento deben ser usados como territorios para plantaciones forestales, ya que son suelos muy susceptibles al deterioro si son mal manejados; estos se localizan principalmente en algunos sectores de las veredas Peñolcitos, Hoyo Caliente, Palma Peñitas, La Esperanza, Nuevo Horizonte, San Ignacio bajo/alto, La Cristalina, Potreros, La Meseta y Agua Caliente; también es importante resaltar que en la parte alta se encuentra el área de exclusión a plantaciones forestales, esto corresponde al área del parque nacional natural los nevados que se encuentra dentro del municipio. Tabla 3.82. Zonificación Forestal. Municipio de Casabianca. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO AREA (HA) AREA (%)

Zona de Aptitud Forestal Protectora ZAFP 1.756,45 34,81 Zona de Aptitud Forestal Protectora – Productora

ZAFPP 2.704,88 53,61

Zona de Exclusión a Plantaciones Forestales

ZEPF 567,42 11,25

Zona Urbana Zu 16,68 0,33 TOTAL 5.045,44 100,00

Fuente: Cortolima, 2008.

117

3.3.2.15.2.1.4 Municipio de Falan La Tabla 3.83 muestra que el área del municipio de falam que entra dentro de la cuenca, presenta aptitud forestal protectora-productora, es decir que se pueden manejar bajo el concepto de agroforesteria con tecnologías apropiadas. Tabla 3.83 Zonificación Forestal. Municipio de Falam. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO AREA (ha) AREA (%)

Zona de Aptitud Forestal Protectora – Productora

ZAFPP 33,20 100,00

TOTAL 33,20 100,00 Fuente: Cortolima, 2008. 3.3.2.15.2.1.5 Municipio de Lérida La Tabla 3.84 muestra que el 41% del área, presenta aptitud forestal para restauración de ecosistemas, principalmente en las veredas Alto Megue, San José, Alto del Sol, Alto del Bledo, Coloya, San Antonio, Padilla baja y las Rosas; también hay un 2% con área de aptitud forestal protectora en algunos sectores de las veredas San José, Las Rosas, Padilla baja y Padilla alta; estas zonas deben permanecer revestidas de masa arbórea natural y artificial y buscar la recuperación de los recursos naturales. Tabla 3.84. Zonificación Forestal. Municipio de Lérida. Departamento del Tolima.

DESCRIPCION SIMBOLO AREA (HA) AREA (%)

Zona de Aptitud Forestal Comercial con Restricciones Menores

ZAFCconRM 5.866,88 26,89

Zona de Aptitud Forestal Comercial sin Restricciones Menores

ZAFCsinRM 4.745,33 21,75

Zona de Aptitud Forestal para Restauración de Ecosistemas ZAFparaRE 8.835,34 40,50

Zona de Aptitud Forestal Protectora ZAFP 420,73 1,93 Zona de Aptitud Forestal Protectora – Productora

ZAFPP 1.514,77 6,94

Zona Urbana Zu 435,23 1,99 TOTAL 21.818,28 100,00

Fuente: Cortolima, 2008.

118

3.3.2.15.2.1.6 Municipio de Líbano La Tabla 3.85 muestra que el 68% del área presenta aptitud forestal protectora-productora; el 30% presenta aptitud forestal protectora, principalmente en las veredas La Gregorita, La Cuna, La Esperanza, Bulgaria, El Rosario, El Silencio, Meseta alta el silencio, Porvenir Matefique, El Sirpe, Delicias del Convenio, Tiestos y Santa Helena; se observa que el 98% del área del municipio que entra dentro de la cuenca debe ser manejado con criterios de conservación y no se debe dedicar al uso comercial, las zonas de aptitud forestal protectora-productora se puede manejar bajo el concepto de agroforesteria con tecnologías apropiadas, ya que estos suelos son muy frágiles y susceptibles al deterioro si son mal manejados. Tabla 3.85. Zonificación Forestal. Municipio de Líbano. Departamento del Tolima

DESCRIPCION SIMBOLO AREA (HA) AREA (%)

Zona de Aptitud Forestal Comercial con Restricciones Menores

ZAFCconRM 177,20 2,13

Zona de Aptitud Forestal Protectora ZAFP 2.487,96 29,90 Zona de Aptitud Forestal Protectora – Productora

ZAFPP 5.656,87 67,97

TOTAL 8.322,03 100,00

Fuente: Cortolima, 2008. 3.3.2.15.2.1.7 Municipio de Murillo La Tabla 3.86 muestra que el 56% del área presenta aptitud forestal protectora en unos sectores de las veredas La Cabaña, Las Novillas, Santa Barbara, Sabanalarga y La Gloria, estas zonas buscan la recuperación de recursos naturales degradados a partir de conservación de aguas y protección de suelos degradados; el 17% se encuentra como exclusión a plantaciones forestales, ya que esta área abarca un sector del Parque nacional Natural los Nevados. Tabla 3.86. Zonificación Forestal. Municipio de Murillo. Departamento del Tolima

DESCRIPCION SIMBOLO AREA (HA) AREA (%)

Zona de Aptitud Forestal Comercial con Restricciones Menores

ZAFCconRM 628,27 7,86

Zona de Aptitud Forestal Protectora ZAFP 4.516,70 56,48 Zona de Aptitud Forestal Protectora – Productora ZAFPP 1.436,76 17,97

Zona de Exclusión a Plantaciones Forestales

ZEPF 1.342,84 16,79

Zona Urbana Zu 72,10 0,90 TOTAL 7.996,66 100,00

Fuente: Cortolima, 2008.

119

3.3.2.15.2.1.8 Municipio de Villahermosa La Tabla 3.87 muestra que el 50% del área presenta aptitud forestal protectora-productora; el 39% del área presenta aptitud forestal protectora en algunos sectores de las veredas Betulia, Entrevalles, El Rocío, Samaria, Guayabal, Primavera alta y baja, Potosí, El Orian, La Playa, La Flor, Alto del Naranjo, LA Armenia, Guadualito, El Castillo, La Uribe, El Resguardo, Platanillal, Lorena, Alto bonito, La Ladera, La Linda, Yarumal, El Triunfo, Buenos Aires, Campo Alegre, Palo Santo, La Colorada, La Estrella, El Prado, Nuevo Horizonte, Buena Vista, Siberia, Patiburri y La Julia. Tabla 3.87. Zonificación Forestal. Municipio de Villahermosa. Departamento del Tolima

DESCRIPCION SIMBOLO AREA (HA) AREA (%)

Zona de Aptitud Forestal Comercial con Restricciones Menores

ZAFCconRM 63,53 0,23

Zona de Aptitud Forestal Protectora ZAFP 10.764,72 39,15 Zona de Aptitud Forestal Protectora - Productora ZAFPP 13.824,32 50,27

Zona de Exclusión a Plantaciones Forestales

ZEPF 2.802,51 10,19

Zona Urbana Zu 44,09 0,16 TOTAL 27.499,18 100,00

Fuente: Cortolima, 2008. Es importante destacar que se cuenta con el Plan General de Ordenación Forestal para el Departamento del Tolima, el cual identifica ocho (8) unidades y que dentro de la cuenca Mayor del río Lagunilla se encuentran tres (3) así: Unidad I. Mariquita- Armero Unidad II. Herveo-Líbano Unidad IV. Venadillo – Alvarado 3.3.3 Unidad de Ordenación Forestal I (Mariquita – Armero) Dentro de esta unidad se definen algunos lineamientos a tener en cuenta: • Los Aprovechamientos Madereros Comerciales No Son P rocedentes, a

Corto y Mediano Plazo. De las 85 especies forestales registradas en esta Unidad, 3 son de alta comercialidad: Nogal (Cordia alliodora), Laurel (Nectandra sp.1) y Laurel amarillo (Nectandra sp.), y 4 de mediana comercialidad: Capote (Machaerium capote),

120

Caracolí (Anacardium excelsum), Aceituno (Vitex cymosa) y Tuno (Miconia theazans). La especie Caracolí representa el 77% del volumen (8 m3) y el 50% del total de árboles de alta y mediana comercialidad por hectárea. Esta estructura hace necesario mantener los bosques de la unidad en estado de recuperación hasta logar una mayor densidad de árboles aprovechables. • El Uso de los Bosques debe ser Orientado al Ofrecim iento de Bienes y

Servicios Ambientales o Ecológicos (Incluyendo el E coturismo). El índice de Margalef (4,82) muestra una alta riqueza florística, representada por 85 especies principalmente de las familias Lauraceae, Mimosaceae y nnonaceae, con una irregular estructura del ecosistema debido a los efectos de la intervención humana especialmente por la ampliación de la frontera agropecuaria. De acuerdo con el índice de Shannon, obtenidos para los ecosistemas boscosos de esta Unidad de Ordenación Forestal (2,56), estos ecosistemas presentan una diversidad en especies forestales muy baja, que explica una alta dominancia de unas pocas especies, entre las cuales están diomate (Astronium graveolens), Cenizo (Olganthes discolor), balso (Ochroma piramidale)s y nogal (Cordia alliodora). • Establecer Conectores Biológicos entre las Reservas , con Énfasis en las

Áreas Protectoras Alrededor de los Cuerpos de Agua. Evaluado el índice de diversidad de Patton para la fragmentación de los bosques de esta unidad, se concluye que estos están altamente fragmentados, en más de un 70%, con un bajo grado de conectividad, presentando una forma irregular haciendo que estos fragmentos de bosque sean muy sensibles a los efectos causados por el uso actual del suelo, principalmente dedicado a cultivos de arroz, maíz, caña panelera, plátano, ganadería extensiva y explotación minera. • Por su Importancia Ecológica y Económica Promover e l Manejo

Silvicultural de las Especies Abarco ( Cariniana pyriformis), Aceite maría (Calophyllum mariae), Caracolí ( Anacardium excelsum), Laurel amarillo (Nectandra sp.), Laurel comino (Aniba perutilis), Diomate (Astronium graveolens), Nogal (Cordia alliodora), Ceiba (Ceiba pentandra), Chicalá (Tabebuia chrysantha) y Aceituno (Vitex cymosa).

En esta unidad hay varias especies comerciales con una baja densidad de regeneración natural, entre las cuales están: amarillo (Nectandra sp.), aceituno (Vitex cymosa), abarco (Cariniana pyriformis), Aceite maría (Calophyllum mariae) y Chicalá (Tabebuia chrysantha). El estimulo de la regeneración natural de estas especies a través de tratamientos silvicuturales de inducción, cortas de liberación,

121

cortas de mejoramiento y selección de árboles semilleros es una operación indispensable. La especie Laurel comino (Aniba perutilis), actualmente en vía de extinción, no registró individuos de regeneración natural, lo que hace necesaria la conservación de los ejemplares existentes en bancos de germoplasma in situ y ex situ. Las especies Diomate (Astronium graveolens) y Nogal (Cordia alliodora) presentan una ensidad de regeneración natural entre media a alta con 1100 y 700 individuos por hectárea respectivamente en la clase de edad brinzal, 341 y 326 latizos y 41 y 12 fustales jóvenes. Es necesaria la selección de individuos en cada clase de edad con el fin de obtener árboles adultos de buena calidad. • Restauración Ecológica a Corto y Mediano Plazo de Á reas Degradadas

Principalmente en el Municipio de Armero Guayabal d onde las Coberturas Boscosas han sido más Afectadas.

El diagnóstico y las observaciones de campo del estado actual de las coberturas boscosas en esta unidad, muestran un alto grado de intervención generando el deterioro de estas coberturas, ocasionado principalmente por las actividades de uso del suelo, donde la subsistencia del bosque natural se esta viendo afectada por la expansión de tierras para cultivos agrícolas y potreros. Estas ampliaciones se realizan mediante dos actividades: tala y quemas controladas, las cuales están generando un impacto ambiental de alta importancia. En Armero Guayabal los árboles de los relictos de bosque encontrados no superaban los 13 cm. de D.A.P.; son bosques en estado sucesional temprano. • Investigación para Especies Forestales de Alto peso Ecológico. Una evaluación general de los productos forestales no maderables realizada con ocasión del inventario de los recursos forestales en esta U.O.F. permitió concluir que no existe una cultura acentuada de las comunidades con respecto a este punto. Esto conduce a proponer estudios más detallados y profundos sobre este tema y otros aspectos relacionados con la distribución espacial, fenología, propiedades físicas y mecánicas de la madera e investigaciones preliminares sobre la formulación de paquetes tecnológicos, con miras a promover el cultivo de las especies que obtuvieron los mayores índices de valor de importancia (I.V.I.), entre ellas: Ceiba (Pseudobombax sp.), Caracolí (Anacardium excelsum) y Diomate (Astronium graveolens), especies que son de uso maderable.

122

3.3.4 Unidad de Ordenación Forestal II (Herveo – L íbano) No son procedentes, a corto y mediano plazo, los ap rovechamientos madereros de tipo comercial, hasta que la estructur a del bosque y sus características intrínsecas lo permitan. La composición florística de la unidad esta representada por 77 especies forestales pertenecientes a 37 familias botánicas; de estas, 4 especies pertenece al grupo de alta comercialidad y 6 al grupo de mediana comercialidad. Las especies de alta comercialidad muestran un volumen total de 10.8 m3 por hectárea, del cual 3.45 m3 es aportado por individuos con D.A.P. superior a 30 cm. (mínimo para aprovechamientos maderables). Este volumen es aportado por las especies de alta comercialidad Laurel (Nectandra sp.1), Laurel amarillo) (Nectandra sp.) y Siete cueros (Tibouchina lepidota) cuya estructura diamétrica está desequilibrada. El volumen del grupo de especies de mediana comercialidad es de 13.1 m3, a partir de 10 centímetros de D.A.P. (11.4% del volumen total por hectárea). Las especies Nigüito (Miconia spicellata) y Laurel peña (Nectandra sp.6 son las únicas de este grupo que tienen individuos con diámetros superiores a 30 cm. pero su estructura diamétrica es desequilibrada. Estos datos para los dos grupos de especies permiten concluir que los bosques productores de ésta unidad, son de bajo volumen comercial por hectárea y una estructura diamétrica en desequilibrio no pueden ser objeto de aprovechamientos madereros de tipo comercial, hasta que la base física forestal existente permita un flujo continuo de individuos de las clases diamétricas inferiores a las superiores al diámetro mínimo de corta establecido o hasta que la estructura de las especies alcance el equilibrio. Proceso que deberá ser comprobado mediante investigaciones silviculturales a mediano y largo plazo. • El uso de los Bosques actuales debe ser dirigido ha cia el

aprovechamiento de los bienes y Servicios Ambiental es o Ecológicos (Incluyendo el Ecoturismo).

Los bosques potencialmente productores de esta unidad de Ordenación Forestal deben declarse bajo la Figura de áreas de conservación sin posibilidad de aprovechamientos forestales comerciales, con el fin de alcanzar su restauración ecológica, mediante la implementación de técnicas de manejo silvicultural, que estimulen la regeneración natural y flujo continuo de individuos en las clases diamétricas, buscando alcanzar una estructura global y específica de equilibrio. El índice de Margalef (12.6) indica que ésta U.O.F. posee una alta riqueza florística tal como se indica en el lineamiento 1, aunque la diversidad según el

123

índice Shannon-Wiener (H´), se clasifica muy baja (1.87). Es una U.O.F. con una alta riqueza de especies, pero con el dominio de pocas. Tres especies Punta de lanza (Vismia ferruginea), Tuno (Miconia spicellata) y Yarumo (Cecropia peltata) presentan la mayor abundancia. Son indicadoras de bosques intervenidos en estado de sucesión temprana como resultado de la transformación que han sufrido las coberturas boscosas a zonas de cultivos agrícolas principalmente café, plátano, frutales, maíz, fríjol y otros. 219 de la avifauna inventariada, 18 especies de aves registradas en los municipios de Casablanca, Villahermosa, y El Líbano fueron evaluadas en estado de riesgo; entre éstas están el colibrí cabecicastaño (Anthocephala floriceps) - especie endémica-, El tucancito esmeralda (Aulacorhynchus prasinus) y el sinsonte (Mimus gylvus ), que son vulnerables por extracción. Otras 13 especies: Gavilán pollero (Buteo magnirostris), Alcón peregrino (Falco sparverius), Lechuza común (Tyto alba), currucutú (Otus choliba), Colibrí pechipunteado (Adelomyiamelanogenis), Cometa verdiazul (Aglaiocercus kingii), Colibrí cabecicastaño (Anthocephala floriceps), Rumbito buchiblanso (Chaetocercus mulsanti), Inca broncineo (Coeligena coeligena), Colibrí chillón (Colibri coruscans), Colibrí cola de raqueta (Ocreatus underwoodi), Ermitaño leonado (Phaethornis syrmatophurus) y Ninfa coronada (Thalurania colombica) se hallan listadas en el apéndice II de CITES. El estado de ésta avifauna justifica la conservación de las coberturas en esta unidad las cuales constituyen su hábitat más utilizado. La preferencia alimenticia de éstas aves son principalmente: insectos (37%), frutas (20%), semillas, frutas e insectos (12%), que muestra su carácter de fauna dispersora de semillas y por consiguiente su importancia en la dinámica del ecosistema forestal. Los municipios que componen la unidad muestran un paisaje transformado, compuesto de una matriz antrópica agropecuaria, con un alto grado de fragmentación. Este problema se refleja en la pérdida de coberturas complejas en la cuenca, generando disturbios en la conectividad de los remanentes boscosos y en la movilidad y el hábitat de la fauna silvestre. • Realización de programas silviculturales que estimu len la regeneración

natural de 10 especies comerciales. Para las especies del grupo de alta comercialidad Laurel (Nectandra sp.1), Laurel amarillo (Nectandra sp.), Siete cueros (Tibouchina lepidota) y Laurel Tuno (Ocotea sp.) y las especies de mediana comercialidad Nigüito (Miconia spicellata), Laurel peña (Nectandra sp.6), Hojarasco (Talauma caricifragans), Encenillo (Weinmannia pubesecens), Mantequillo (Tetrorchidium sp.) y Aliso Alnus jorullensis deben implementarse programas de silviculturales que estimulen su regeneración natural y recuperación de sus estructuras.

124

• Realización de estudios de investigación sobre dist ribución espacial, fenología, sistemas de propagación vegetativa y cul tivo de tejidos y propiedades físicas y mecánicas de la madera de 4 e species forestales Para las especies Chaquiro (Podocarpus montanus), Laurel comino (Aniba perutilis), Talauma caricifragans (Hojarasco) y Cadillón (Slonea zuliensis), incluidas en el Libro rojo de plantas de Colombia publicado por el Instituto SINCHI y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se debe establecer un programa de investigación que aporte conocimiento sobre la distribución espacial, fenología, sistemas de propagación vegetativa y cultivo de tejidos, propiedades físicas y mecánicas de la madera.

3.3.5 Unidad de Ordenación Forestal IV (Venadillo – Alvarado) No son procedentes, a corto y mediano plazo los apr ovechamientos madereros comerciales. El volumen comercial de las especies de alta y mediana comercialidad es muy bajo en ésta unidad. Las especies Nogal (Cordia alliodora) y Laurel (Nectandra sp.1), de alta comercialidad cuantifican solamente un volumen de 1.53 m3 con 35 árboles/ha, a partir de 10 cm. de D.A.P. Las especies de mediana comercialidad: Capote (Machaerium capote), Caracolí (Anacardium excelsum) y Granadillo (Randia sp.) participan con un volumen de 5.53 m3 y 5 árboles/ha a partir de 30 cm. de D.A.P. (mínimo considerado para aprovechamientos madereros). El diámetro promedio de los árboles para la U.O.F. es de 16 cm., y su distribución se halla concentrada, en las dos primeras clases diamétricas (10 a 19,9 cm.) con el 81 % del total de los individuos, lo cual indica que las coberturas boscosas de esta unidad corresponden a un bosque secundario en estado de recuperación que no se debe intervenir en aprovechamientos ya que no existen las condiciones que garanticen una masa para cortar ni una masa residual suficiente para la reconstitución del ecosistema. • El uso de los Bosques actuales debe ser dirigido ha cia el

aprovechamiento de bienes y servicios ambientales o Ecológicos (Incluyendo el Ecoturismo).

Las coberturas Boscosas de esta Unidad, contribuyen a la regulación hídrica. El índice de diversidad de Shannon- Wiener, con un valor de 1,8 indica una muy baja diversidad biológica y una alta dominancia de algunas especies forestales como: Diomate (Astronium graveolens), Capote (Machaerium capote), Coya (Neea sp), Ondequera (Casearia corymbosa) y Nogal (Cordia alliodora), pero según el índice de Margalef (11,63) la U.O.F. presenta una alta riqueza en especies (70). Sin embargo, el análisis de la estructura de la cobertura muestra

125

alteraciones lo cual recomienda mantenerla en estado de recuperación hasta que alcance el estado de equilibrio. En la vereda Limones del municipio de Venadillo hay un relicto de bosque poco intervenido, de aproximadamente 100 hectáreas, que se constituye en el fragmento de bosque seco tropical (bs-T) más grande del Departamento del Tolima. En materia de ordenación forestal se recomienda destinar esta área como Área forestal para la Preservación, dado que este ecosistema se encuentra en peligro de extinción por los conflictos de uso de la tierra que se presenta en esta zona de vida, no solo en el Tolima, sino en todo el territorio colombiano. • Establecer conectores biológicos, entre las reserva s, con Énfasis en las

áreas Protectoras alrededor de los cuerpos de agua. Según los resultados de los índices de diversidad de Patton para la fragmentación, los bosques de la unidad presentan un grado de fragmentación insularizado o altamente fragmentado en más de un 70%, con un bajo grado de conectividad de ecosistemas, de forma irregular, lo que hace que estos fragmentos sean muy sensibles a los efectos causados por el uso actual del suelo, dedicado principalmente a la ganadería extensiva y cultivos de maíz y arroz. Esto conduce a sugerir la conservación de las coberturas vegetales en los alrededores de los cuerpos de agua y promover la reforestación de conservación para estas áreas. • Promover el Manejo Silvicultural de las especies La urel (Nectandra sp.1),

Caracolí (Anacardium excelsum), Nogal (Cordia allio dora), Ceiba (Ceiba pentandra), Capote (Machaerium capote), Chuguaca (H ieronyma macrocarpa), Cubro (Endlicheria sp.), y Cedro de ba jura (Cedrela angustifolia) de importancia ecológica y económica.

La buena regeneración de las especies de alto y mediano valor comercial en los estados latizal y brinzal justifican el manejo silvicultural orientado a la producción de árboles de buena calidad para un futuro aprovechamiento comercial. Las especies Laurel (Nectandra sp.1), Nogal (Cordia alliodora) y Capote (Machaerium capote) presentan una buena regeneración natural con suficiente densidad de brinzales, latizos y fustales jóvenes (5364, 338 y 75 respectivamente). Éstas 3 especies no presentan actualmente un volumen suficiente a partir del diámetro mínimo establecido (30 cm.) para fines de aprovechamiento. La regeneración natural de las especies Caracolí (Anacardium excelsum), Chuguaca (Hieronyma macrocarpa), Ceiba (Ceiba pentandra), Cubro (Endlicheria sp.) y Cedro de bajura (Cedrela angustifolia) es deficiente y desequilibrada. La

126

aplicación de tratamientos silviculturales que la estimulen y la selección de árboles adultos como fuentes semillera son actividades de manejo necesarias. La Figura 3.31. muestra la unidades de ordenación forestal presentes en al Cuenca Mayor del Río Lagunilla. 3.3.6 Evaluación de Tierras con Fines Multidiscip linarios Se denomina evaluación de tierras con fines multidisciplinarios, a la integración de la evaluación de tierras con fines agropecuarios y forestales. La evaluación de tierras con fines multidisciplinarios tiene como finalidad integrar en un solo mapa las diferentes aptitudes que pueden presentar una misma unidad de tierra para los diferentes tipos de utilización (agrícola, pecuaria y forestal) mediante la combinación de los mapas de evaluación de tierras con fines agropecuarios con el de zonificación forestal.

127

La Figura 3.32 muestra la ubicación y distribución espacial de los tipos de utilización (agrícola, pecuaria y forestal) evaluados para la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. La Tabla 3.88 presenta el área y porcentaje que poseen cada una de las combinaciones de aptitudes (agrícola, pecuaria y forestal) que poseen las unidades de tierra (UT) evaluados en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla, según la cual las mayores extensiones que presentan las unidades de tierra corresponde a los tipos de utilización de aptitud alta para la zona forestal comercial sin restricciones (A1kA2ab/Ncdefghijl) y moderadamente apta para el cultivo de arroz y algodón y no apto para los otros tipos de utilización, esto se ubica en la parte baja de la cuenca en algunos sectores de las veredas Iguacito, La Sierra, La Insula, Coloya Y Bledonia del municipio de Lérida y Mangón Tajo medio, Gamba San Martín, Sector Triunfo, Danubio, Km 96 y Sector Santuario del municipio de Ambalema; seguidamente se encuentra la aptitud alta para el tipo de utilización forestal protectora y no apto para los otros tipos de utilización (A1h/Nabcdefgijkl), estas se ubican en la parte alta de la cuenca en algunos sectores de las veredas Las Novilla, Santa bárbara, La Cabaña, Sabanalarga del municipio de Murillo; Betulia, El Rocío, Samaria, Entrevalles, Guayabal del municipio de Villahermosa y Agua Caliente del municipio de Casabianca; el 10% del área de la cuenca (8.402,96 has), corresponde a áreas de aptitud alta para el tipo de utilización forestal protector-productor y moderadamente apta para Pastos ganadería doble propósito en clima frío (A1iA2g/Nabcdefhjkl), que se ubican en las veredas La Gloria, Pajonales, EL Recodo del municipio de Murillo; Pradera alta, El Agrado del municipio de Líbano y Primavera baja del municipio de Villahermosa. En síntesis la cuenca presenta 77.080,31 has equivalentes al 93% del área de la cuenca con tierras altamente aptas y moderadamente para diferentes tipos de utilización tanto agropecuarios como forestal; el 0,02% del área de la cuenca presenta aptitud moderada para los cultivos de arroz y algodón y el 6% no presenta aptitud para los tipos de utilización presentes en la Cuenca, esto se encuentra en algunos sectores de las veredas La Cabaña y El Oso del municipio de Murillo; Betulia y Entrevalles del municipio de Villahermosa y Agua Caliente del municipio de Casabianca; esto debido a que en estas áreas se presentan limitaciones por la pendiente y también por la profundidad del suelo, ya que son muy superficiales y por la capacidad de fertilidad, además esta área también abarca un sector del área del Parque Nacional Natural los Nevados.

Figura 3.32. Aptitud de la Tierra con Fines Multidisciplinarios. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

129

Tabla 3.88. Aptitud Multidisciplinaria. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

APTITUD MULTIDISCIPLINARIA APTITUD Ha %

Arroz y otros 1.142,02 ha-1,38%

A1abdj/Ncefghikl 546,04 0,66 A1abdl/Ncefghijk 4,14 0,01 A1abj/Ncdefghikl 176,38 0,21 A1abk/Ncdefghijl 415,46 0,50

Algodón y otros 2.558,85 ha-3,10%

A1bdfh/Nacegijkl 5,19 0,01 A1bdfl/Naceghijk 122,96 0,15 A1bdj/Nacefghikl 11,30 0,01

A1bdjA2a/Ncefghikl 54,32 0,07 A1bdkA2a/Ncefghijl 66,78 0,08

A1bdl/Nacefghijk 73,01 0,09 A1bdlA2a/Ncefghijk 489,27 0,59 A1bjA2a/Ncdefghikl 98,08 0,12 A1bkA2a/Ncdefghijl 222,77 0,27 A1blA2a/Ncdefghijk 1415,17 1,72

Café y otros 6.591,00ha-7,99%

A1cdfh/Nabegijkl 41,61 0,05 A1cdfi/Nabeghjkl 2256,66 2,74 A1cdfl/Nabeghijk 1,55 0,00

A1cdhA2f/Nabegijkl 71,66 0,09 A1cdiA2f/Nabeghjkl 3342,49 4,05 A1cdlA2f/Nabeghijk 45,23 0,05

A1cfh/Nabdegijkl 18,54 0,02 A1cfi/Nabdeghjkl 614,32 0,74

A1chA2f/Nabdegijkl 14,30 0,02 A1ciA2df/Nabeghjkl 1,34 0,00 a1cia2f/Nabdeghjkl 180,99 0,22 A1clA2df/Nabeghijk 2,30 0,00

Caña y otros 2.988,13 ha-3,62%

A1dfh/Nabcegijkl 1,92 0,00 A1dfi/Nabceghjkl 639,41 0,78 A1dfk/Nabceghijl 10,20 0,01

A1dfkA2ab/Nceghijl 305,19 0,37 A1dfl/Nabceghijk 1345,87 1,63

A1dhA2f/Nabcegijkl 3,75 0,00 A1diA2f/Nabceghjkl 399,66 0,48

A1dj/Nabcefghikl 5,57 0,01 A1djA2ab/Ncefghikl 61,03 0,07 A1djA2abf/Nceghikl 87,57 0,11 A1dkA2abf/Nceghijl 21,81 0,03

A1dl/Nabcefghijk 12,16 0,01 A1dlA2f/Nabceghijk 93,98 0,11

Papa y otros 727,68 ha-0,88%

A1egh/Nabcdfijkl 110,09 0,13 A1egi/Nabcdfhjkl 41,55 0,05 A1egj/Nabcdfhikl 47,12 0,06

A1eiA2g/Nabcdfhjkl 528,93 0,64

Pastos ganaderia doble proposito en clima medio y

otros 9.949,21 ha-12,06%

A1fh/Nabcdegijkl 1917,85 2,32 A1fhA2c/Nabdegijkl 2693,51 3,26 A1fhA2cd/Nabegijkl 3603,39 4,37 A1fhA2d/Nabcegijkl 1019,83 1,24

A1fi/Nabcdeghjkl 540,85 0,66

A1fiA2c/Nabdefhjkl 44,45 0,05 A1fiA2d/Nabceghjkl 6,43 0,01 A1fia2cd/Nabeghjkl 107,34 0,13 A1fj/Nabcdeghikl 15,56 0,02

130

APTITUD MULTIDISCIPLINARIA APTITUD Ha %

Pastos ganaderia doble proposito en clima frio y otros 1.959,81

ha-2,38%

A1gh/Nabcdefijkl 828,54 1,00

A1ghA2e/Nabcdfijkl 233,10 0,28

A1gi/Nabcdefhjkl 167,39 0,20

A1giA2e/Nabcdehjkl 27,65 0,03

A1gj/Nabcdefhikl 703,12 0,85

Forestal protectora 10.105,10 ha-12,25%

A1h/Nabcdefgijkl 8455,45 10,25

A1hA2cdf/Nabegijkl 56,59 0,07

A1hA2d/Nabcefgijkl 12,82 0,02

A1hA2df/Nabcegijkl 733,78 0,89

A1hA2eg/Nabcdfijkl 16,38 0,02

A1hA2f/Nabcdegijkl 246,00 0,30

A1hA2g/Nabcdefijkl 584,08 0,71

Forestal protectora-productora 16.418,09 ha-19,90%

A1i/Nabcdefghjkl 786,92 0,95

A1iA2cdf/Nabeghjkl 16,32 0,02

A1iA2df/Nabceghjkl 11,97 0,01

A1iA2eg/Nabcdfhjkl 2308,13 2,80

A1iA2f/Nabcdeghjkl 4891,80 5,93

A1iA2g/Nabcdefhjkl 8402,96 10,19

Forestal con restricciones menores 8.773,39 ha-10,63%

A1j/Nabcdefghikl 2,63 0,00

A1jA2ab/Ncdefghikl 7772,19 9,42

A1jA2b/Nacdefghikl 833,37 1,01

A1jA2d/Nabcefghikl 52,16 0,06

A1jA2df/Nabceghikl 10,05 0,01

A1jA2f/Nabcdeghikl 5,04 0,01

A1jA2g/Nabcdefhikl 97,93 0,12

Forestal sin restricciones menores 9.215,58 ha-11,17%

A1k/Nabcdefghijl 4,59 0,01

A1kA2ab/Ncdefghijl 8868,14 10,75

A1kA2abd/Ncefghijl 239,80 0,29

A1kA2b/Nacdefghijl 52,72 0,06

A1kA2d/Nabcefghijl 50,33 0,06

Forestal para restauración de ecosistemas 6.651,45

ha-8,06%

A1lA2ab/Ncdefghijk 285,10 0,35

A1lA2abd/Ncefghijk 80,84 0,10

A1lA2cdf/Nabeghijk 33,90 0,04

A1lA2d/Nabcefghijk 1157,58 1,40

A1lA2df/Nabceghijk 5094,04 6,17

Moderadamente apta para arroz y algodón 17,04 ha-0,02% A2ab/Ncdefghijkl 17,04 0,02

No apto 4792,31 ha-5,81% Nabcdefghijkl 4792,31 5,81

Zona urbana 610,41 ha-0,74% Zu 610,41 0,74

TOTAL 82500,07 100,00

Fuente: CORTOLIMA, 2008

131

Usos

SIMBOLO DESCRIPCION a Arroz b Algodón c Café d Caña e Papa

f Pastos ganadería doble propósito en

clima medio

g Pastos ganadería doble propósito en clima frío

h Forestal protectora i Forestal protectora – productora

Explicación aptitud multidisciplinaria A1iA2eg/Nabcdfhjkl:

Altamente apto para la aptitud fo restal protectora -productora; moderadamente apto para los cultivos de papa y pastos ganadería doble propósito en clima frío/No apto para los cultivos de arroz, algodón, café, caña, pa stos ganadería doble propósito en clima medio, forestal protectora, forestal comercial con restricciones me nores, forestal comercial sin restricciones menores y fore stal para restauración de ecosistemas.

A1i A2eg / Nabcdfhjkl Altamente apta para la aptitud Forestal protectora-productora

No apto para el cultivo de arroz, algodón, café, caña, pastos ganadería doble propósito en clima medio, forestal protectora, forestal comercial con y sin restricciones menores y forestal para restauración de ecosistemas

Moderadamente apta para el cultivo de papa y Pastos ganadería doble propósito en clima frío.

Fuente: CORTOLIMA, 2008. 3.3.7 Aptitud Mayor de la Tierra. La aptitud mayor de la tierra se define como el grado de adaptabilidad mayor de un tipo dado de tierra para una clase especifica de uso de la misma; para efectos de este capitulo la aptitud mayor de la tierra se considera como el uso mayor posible a que puede ser sometida una unidad de tierra (UT), en función de una actividad, cultivo o sistema de producción que ha sido priorizado y/o evaluado.

132

La Figura 3.33 y la Tabla 3.67 presentan la ubicación y distribución espacial de los mayores grados de aptitud (agrícola, pecuaria y forestal) para la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. De acuerdo a esta la mayor aptitud corresponde a las tierras altamente aptas para Los cultivos de aptitud forestal protectora-productora (A1i) las cuales abarcan 16.415,13 has que equivalen al 20% del área de la cuenca, en las veredas Samaria, Guayabal, Mina Pobre, El Rocío y Alto Bonito del municipio de Villahermosa, esta área pueden mirasen bajo el concepto de agroforesteria, pero siempre sosteniblemente, con tecnologías apropiadas; en la Cuenca también son representativas las tierras para el tipo de utilización en aptitud forestal protectora (A1h) que ocupan 10.105,91 has de la cuenca mayor, que corresponden al 12% del área de la cuenca, en las veredas las Novillas, Sabanalarga, La Cabaña, La Gloria del municipio de Murillo; Betulia, El Rocío, Guayabal, Entrevalles, Samaria, Primavera alta y baja, La Flor, Potosí, Lorena p/a y p/b, Alto Bonito, Buenos Aires, El Prado de Villahermosa; Agua Caliente, Potreros del municipio de Casabianca; Socavón, Santo Domingo Totumal del municipio de Armero – Guayabal; Las Rosas y Padilla Alta del municipio de Lérida; estas áreas se deben dejar de manejo para conservación, protección de agua, bosque y suelo. En cuanto a la aptitud moderada se encuentran los tipos de utilización en arroz y algodón (A2ab), las cuales ocupan 17,04 hectáreas en las cuales puede obtenerse una implementación exitosa de estos tipos de utilización siempre y cuando se complementen con técnicas de manejo, esta se ubica en la vereda Danubio del municipio de Ambalema. La menor potencialidad corresponde a las áreas no aptas para algún tipo de utilización, que ocupan una extensión de 4712,77 has, estos suelos presentan limitación por la capacidad de fertilidad baja, porque son suelos muy superficiales o porque se presentan fuertes pendientes, se ubican en algunos sectores de las veredas Agua Caliente del municipio de Casabianca; Entrevalles, Betulia del municipio de Villahermosa y La Cabaña del municipio de Murillo. En síntesis el 93% del área total de la cuenca presentan aptitud alta para algún tipo de utilización ya sea forestal o agropecuario. Tabla 3.89. Aptitud Mayor. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

APTITUD MAYOR APTITUD Ha %

Arroz y otros 1.1.42,02 ha-1,38

A1abdj 546,49 0,66 A1abdl 4,14 0,01 A1abj 175,94 0,21 A1abk 415,46 0,50

Algodón y otros 2.428,57 ha-2,94%

A1bdfh 5,19 0,01 A1bdfl 122,96 0,15 A1bdj 65,62 0,08 A1bdk 66,78 0,08 A1bdl 562,28 0,68 A1bj 98,08 0,12 A1bk 221,23 0,27 A1bl 1286,43 1,56

133

APTITUD MAYOR APTITUD Ha %

Café y otros 6.591,02 ha-7,99%

A1cdfh 41,61 0,05

A1cdfi 1,10 0,00

A1cdfji 2255,49 2,73

A1cdfl 1,55 0,00

A1cdh 71,66 0,09

A1cdi 3342,57 4,05

A1cdl 45,23 0,05 A1cfh 18,53 0,02

A1cfi 614,32 0,74

A1ch 14,30 0,02

A1ci 182,33 0,22

A1cl 2,30 0,00

Caña y otros 2.988,08 ha-3,62%

A1dfh 1,92 0,00

A1dfi 639,36 0,77

A1dfk 315,41 0,38

A1dfl 1345,87 1,63

A1dh 3,75 0,00

A1di 399,66 0,48

A1dj 154,17 0,19 A1dk 21,81 0,03

A1dl 106,14 0,13

Papa y otros 727,68 ha-0,88%

A1egh 110,09 0,13

A1egi 41,55 0,05

A1egj 47,12 0,06

A1ei 528,93 0,64

Pastos ganaderia doble proposito en clima medio y otros 9.949,22 ha-12,06%

A1fh 9234,60 11,19

A1fi 699,05 0,85

A1fj 15,56 0,02

Pastos ganaderia doble proposito en clima frio y otros 1.961 ,76 ha-2,38%

A1gh 1063,51 1,29

A1gi 194,21 0,24

A1gj 704,04 0,85

Forestal protectora 10.105,91 ha-12,25%

A1h 10105,91 12,25

Forestal protectora - productora 16.415,13 ha-19,90% A1i 16415,13 19,90

Forestal con restricciones menores 8.773,42 ha-10,63% A1j 8773,42 10,63

Forestal sin restricciones menores 9.344,28 ha-11,33% A1k 9344,28 11,33

Forestal para restauracion de ecositemas 6.653,20 ha-8,06% A1l 6653,20 8,06

Moderadamente apta para arroz y algodón 17,04 ha-0,02% A2ab 17,04 0,02

No apto 4.712,77 ha-5,71% Nabcdefghijkl 4712,77 5,71

Zona urbana 610,41 ha-0,74% Zu 610,41 0,74

Rio 79,55 ha-0,10% rio 79,55 0,10

TOTAL 82500,07 100,00

134

Usos

SIMBOLO DESCRIPCION a Arroz b Algodón c Café d Caña e Papa

f Pastos ganaderia doble proposito en clima medio

g Pastos ganaderia doble proposito en clima frio

h Forestal protectora

i Forestal protectora -

productora

j Comercial con restricciones

menores

k Comercial sin restricciones

menores

l Forestal para restauracion

de ecosistemas

Aptitud A1 Altamente apto A2 Moderadamente apto N No apto

Explicación aptitud mayor A1egh:

Altamente apta para los cultivos de papa, Pastos ganaderia doble proposito en clima frío y aptitud forestal protectora

A1egh

Altamente apta para los cultivos de papa, Pastos ganaderia doble proposito en clima frio y aptitud forestal protectora

Fuente: CORTOLIMA, 2008

Figura 3.33. Aptitud Mayor de la tierra. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

136

3.3.8 Conflictos de Uso

Los Conflictos de Uso de la tierra son el resultado de la confrontación o comparación entre el uso que el hombre hace actualmente del medio natural y aquel que debería tener, de acuerdo con la oferta ambiental. Los conflictos se presentan cuando las tierras son utilizadas inadecuadamente, ya sea por sobreutlización o subutilización (IGAC; 1988).

El mapa de conflictos de uso es el resultado de cruzar la información existente del mapa de cobertura y uso actual de la tierra con el mapa de aptitud mayor de la misma, lo que da como resultado la identificación de zonas de uso compatible cuando el uso actual y la aptitud mayor son similares o zonas de conflictos cuando el uso actual no es compatible o dista mucho de la aptitud mayor de la tierra ya sea por sobre o subutlización. La Figura 3.34 muestra la distribución espacial de los conflictos de uso en la cuenca mayor del río Lagunilla. En la Tabla 3.90 se muestra en hectáreas y porcentaje los grados de conflicto de uso de la tierra en la Cuenca Mayor del Río Lagunilla. De acuerdo a esta predominan las zonas donde hay sobreutilización en un 55% del área total El 29% del área total de la cuenca se encuentra en equilibrio, es decir que el uso actual y el uso potencial son muy afines estos sectores se presentan distribuidos en toda la cuenca y en mayor extensión en el municipio de Villahermosa. El 14% del área presenta subutilización, esto se presenta en distribuida en toda la cuenca y en mayor extensión en los municipios de Lérida y Ambalema. Tabla 3.90. Conflictos de Uso. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.

TIPO DE CONFLICTO

SIMBOLO ÁREA (HAS) ÁREA (%)

E E 24059.40 29.16 Sobreutilizado Sob 45759.36 55.47 Subutilizado Sub 12070.87 14.63 Zona Urbana Zu 610.43 0.74

TOTAL 82500.07 100.00

137

Figura 3.34. Conflictos de uso. Cuenca Mayor del Río Lagunilla. Departamento del Tolima.