3.11 movilidad y transporte - gobierno del principado de ... · materia de transporte a través del...

24
3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE 3.11.1 Tasa de motorización 3.11.2 Transporte interurbano 3.11.3 Motorización y accidentalidad 3.11.4 Transporte no motorizado: Red de senderos homologados 3.11.5 Movilidad local y transporte de pasajeros 3.11.6 Transporte aéreo 3.11.7 Transporte marítimo 3.11.8 Consumo y producción de biocarburantes en Asturias

Upload: vuongnga

Post on 01-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE

3.11.1Tasa de motorización

3.11.2Transporte interurbano

3.11.3Motorización y accidentalidad

3.11.4Transporte no motorizado: Red de senderos homologados

3.11.5Movilidad local y transporte de pasajeros

3.11.6Transporte aéreo

3.11.7Transporte marítimo

3.11.8Consumo y producción de biocarburantes en Asturias

264 Perfil Ambiental de Asturias 2008

3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE

La movilidad de personas y mercancías está en la base misma del crecimiento económico, de la competitividad de los territorios y del desarrollo social y cultural de nuestros tiempos. A su vez, el transporte presenta actualmente algunos problemas derivados de su desequilibrio modal, de la seguridad y calidad de los servicios y de su importante contribución a las emisiones contaminantes procedentes de la actividad económica. Además, genera otros problemas como contaminación acústica, conges-tión, siniestralidad, consumo de gran cantidad de suelo y fragmentación del medio.

En España, nuestro sistema de transporte es el consumidor de energía prima-ria más importante (situándose por encima del consumo industrial y del doméstico). El incremento de la movilidad, la mejora de las comunicaciones y el incremento del transporte redunda en una mayor competitividad de las economías, pero el elevado número de efectos negativos que se generan pone en entredicho su sostenibilidad y se ha convertido en una preocupación de primer nivel en toda Europa.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 265

3.11MOVILIDAD Y TRANSPORTE

La política de transportes se ha convertido en una prioridad de la Unión Europea, tanto por su creciente problemática social, como por las tensiones ambientales y de seguridad que han ido surgiendo en los últimos años. Recientemente, se han desa-rrollado varios documentos relativos al transporte, tanto a nivel general como para la regulación de cada modo en particular. La preocupación de la Unión Europea en los últimos años se ha centrado en coordinar la actividad del transporte tanto para mejorar su eficiencia, seguridad y calidad de servicio, como para reducir los impactos negativos. El Libro Blanco presentado en 2001 sobre la política europea de transportes de cara a 2010, plantea combinar el desarrollo económico con la consolidación de un transporte sostenible. En 2006 se ha abordado la revisión intermedia de la Estrategia Europea en Materia de Transporte a través del documento Por una Europa en movimiento – Movili-dad sostenible para nuestro continente. Sus objetivos son desvincular el transporte de sus principales efectos negativos asociados, como los accidentes o la contaminación. Además, esta reorientación de la política europea abre la vía al fomento y optimización de los transportes ecológicos.

En 2007 se ha presentado un documento relativo a la logística del transporte de mercancías para reforzar su eficiencia, su integración y sostenibilidad en Europa: la Comunicación de la Comisión sobre la logística del transporte de mercancías en Europa - La clave para la movilidad sostenible [COM (2006) 336 final]. Las propuestas se encaminan a establecer la prioridad de la red ferroviaria para el transporte de mer-cancías y el establecimiento de una política portuaria europea. En esta misma línea, la Comunicación COM/2008/433 hacia un transporte ecológico incorpora varias iniciativas como la internacionalización de los costes externos y la aplicación de una serie de me-didas complementarias que incluyen instrumentos reguladores, y medidas relativas a la infraestructura y actividades de investigación y desarrollo.

Además de estas disposiciones generales, cabe mencionar algunas relativas a cada uno de los modos de transporte concretos. En 2006 se presentó el Libro Verde sobre política marítima (COM/2006/275), que se completó en 2007 con la Comunica-ción sobre una política marítima integrada para la Unión Europea (COM/2007/575). El objetivo general es promover una industria marítima que sea respetuosa con el medio ambiente a la vez que competitiva e innovadora. Además, desde la Unión Europea se pretende fomentar el transporte marítimo de corta distancia como alternativa al trans-porte por carretera.

Por lo que se refiere al transporte aéreo, existen multitud de disposiciones de la Unión Europea vinculadas con la seguridad, los derechos de los pasajeros, la gestión del tráfico aéreo o la protección del medio ambiente. Cabe destacar el Reglamento 549/2004 que estableció el marco para la creación de un cielo único europeo. Su ob-jetivo es descongestionar el tráfico aéreo a través de una gestión conjunta del espacio aéreo comunitario. Además, la preocupación por la reducción del impacto ambiental del transporte aéreo ha hecho que en 2008 entrara en vigor un acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos enfocado a la colaboración en materia de seguridad y medio ambiente, con especial mención a la reducción del impacto climático resultado de los vuelos entre estas dos áreas.

En España, la regulación básica del sector se recoge en la Ley 16/1987, de Or-denación de los Transportes Terrestres y su reglamento de desarrollo (Real Decreto

3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE

266 Perfil Ambiental de Asturias 2008

1211/1990). Su objetivo es establecer y mantener un sistema de transportes, tanto de mercancías como de pasajeros, común para todo el Estado, que satisfaga las necesida-des con el mayor grado de eficiencia posible y con el mínimo coste social, mantenien-do la unidad del mercado de todo el territorio. Más reciente es el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), aprobado en 2005, que nace con la finalidad de impulsar medidas que contribuyan a mejorar la competitividad económica, la cohesión social y territorial del país, y la calidad y seguridad del transporte en todas sus varian-tes, aplicando los principios de racionalidad y eficiencia.

Otro documento muy reciente es la Estrategia Española de Movilidad Sostenible, cuyo borrador fue desarrollado en 2008 y ha sido aprobada en abril de 2009. Constituye el marco de referencia nacional de las políticas sectoriales en materia de movilidad sostenible y lucha contra el cambio climático. Desarrolla un total de 48 medidas en re-lación a cinco apartados: la planificación del transporte y sus infraestructuras, cambio climático y reducción de la dependencia energética, calidad del aire y ruido, seguridad y salud, y gestión de la demanda. Además, fomenta los transportes colectivos y compro-mete a la planificación urbanística para contribuir a la mejora de la movilidad.

En cuanto a la regulación específica de otros modos de transporte como el aé-reo, las normas principales son la Ley 48/1960, sobre Navegación Aérea (LNA) y la Ley 21/2003, de Seguridad Aérea. Esta última tiene como objetivo el cumplimiento de la normativa internacional en materia de seguridad y fluidez del tráfico y transporte aé-reos en la aviación civil española. En lo referente al transporte marítimo de mercancías, destacan la Ley de 22 de diciembre de 1949 y la Ley 27/1992, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.

A nivel regional, la iniciativa más relevante es la creación en 2002 del ente públi-co Consorcio de Transporte de Asturias (CTA). Se trata de un organismo desarrollado para la gestión y coordinación de los transportes para el Área Central de Asturias, aun-que se prevé su progresiva ampliación al resto de municipios asturianos. Su objetivo es contribuir a un uso más racional del transporte, lo cual ha de repercutir, entre otras cosas, en una mejora del medio ambiente. Se persigue, entre otras cuestiones, el fo-mento de trasporte colectivo frente al privado, reduciendo así los gastos globales del transporte y consiguiendo un transporte más eficiente.

En Asturias, además, se están llevando a cabo diversas medidas destinadas a incrementar la extensión de las infraestructuras para el transporte no motorizado. Así, cada año se está incrementando la red de senderos, basándose en la propuesta de red de sendas costeras que aparece en el Plan de Ordenación del Litoral Asturiano (POLA) y también en el desarrollo de rutas y senderos de gran interés dentro de los espacios naturales protegidos.

En lo referente al transporte marítimo, Asturias cuenta con dos puertos de transporte de mercancías, el puerto de Gijón y el de Avilés, ambos de titularidad estatal y dependientes del organismo público Puertos del Estado. En el ámbito aeronáutico, el Aeropuerto de Asturias depende de la red de AENA (Aeropuertos Españoles y Navega-ción Aérea).

Para el análisis del tema Movilidad y Transporte, este Perfil Ambiental utiliza una serie de indicadores de seguimiento de las principales cuestiones y problemas del sector desde el punto de vista de la sostenibilidad. Por ello, resulta relevante el grado

Perfil Ambiental de Asturias 2008 267

3.11MOVILIDAD Y TRANSPORTE

de equilibrio en el reparto modal de los transportes de mercancías y viajeros, el grado de motorización, la siniestralidad y accidentalidad, y también el desarrollo de la red de senderos para el transporte no motorizado.

3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE

268 Perfil Ambiental de Asturias 2008

3.11.1 Tasa de motorización

Mientras el número de turismos por habitante no ha dejado de crecer en los últimos años, la tasa de motorización por hogar se mantiene estable desde 2000 y por debajo de la nacional.

Tanto la tasa de motorización por habitante como la de los hogares experimen-tan un crecimiento moderado entre 1998 y 2007, concretamente el número de vehículos por habitante aumentó 0,09 puntos y el de vehículos por hogar 0,08.

La evolución de la tasa de motorización por habitante en los últimos 10 años ha sido creciente, registrándose la subida más alta en el año 2007 con una tasa muy próxi-ma a un vehículo por cada dos habitantes (0,45 turismos por habitante). Esta marcada tendencia se explica tanto por el incremento del parque móvil de turismos, que en 2007 hace que se alcance la cifra histórica de 483.289 vehículos, como por el estancamiento de la variable demográfica a lo largo del período analizado.

El número de turismos por hogar no ha sufrido un crecimiento tan constante, a pesar de que tanto hogares como turismos han aumentado a lo largo de esta década. En 2002 se registra la tasa mas elevada, 1,19 vehículos por hogar, frente a los 1,09 de 1998, el dato más bajo de la serie. Resulta significativo el descenso contabilizado en 2006, debido fundamentalmente el incremento en el número de hogares, 17.975 más que en 2005.

En comparación con los datos nacionales, el Principado de Asturias presenta una tasa de motorización de los hogares significativamente inferior a la media española a lo largo de la serie analizada. Así, en 1998 mientras que la media de España era de 1,32, la de Asturias era de 1,10, es decir, un 17 % más baja. Los datos de 2007 muestran

Perfil Ambiental de Asturias 2008 269

3.11MOVILIDAD Y TRANSPORTE

FUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Perfil Ambiental de España”. http://www.marm.es INE (Instituto Nacional de Estadística). http://www.ine.es DGT (Dirección General de Tráfico). http://www.dgt.es

una reducción de esta diferencia aunque la tasa asturiana de 1,18 vehículos por hogar, continúa situándose por debajo de la española en casi un 12 %.

También el crecimiento del número de hogares y en el del parque de vehículos Asturias esta por debajo de la media española. Entre 1998 y 2007 el número de hogares asturianos se incrementó en un 18,3 %, frente al crecimiento del 32,8 % de España. Por lo que se refiere al parque de vehículos, en Asturias se pasó de 379.876 censados en 1998 a 483.289 en 2007, lo que representa un crecimiento de más del 27 %, cuando el incremento nacional fue del 32,8 %.

3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE

270 Perfil Ambiental de Asturias 2008

3.11.2 Transporte interurbano

El transporte por carretera es el más utilizado por los asturianos para el movi-miento de viajeros y transporte de mercancías, pese al importante crecimiento que ha experimentado el ferrocarril como medio de transporte de pasajeros.

A pesar del constante incremento de los viajeros por ferrocarril a lo largo del período analizado, un 40,61 % entre 1995 y 2007, la carretera continúa siendo el medio de transporte más utilizado por los asturianos para sus desplazamientos. En 2007 se registraron cerca de 41 millones de desplazamientos por este medio, frente a los 14 millones de viajeros del ferrocarril.

Entre 1995 y 2007 el número de viajeros por carretera ha crecido un 8,81 %, lo que supone 3.315.000 viajeros más, aunque este incremento resulta especialmente significativo desde 2004, año en el que se contabilizan algo más de 33 millones de des-plazamientos, la cifra más baja de la serie.

El modo con mayor crecimiento en Asturias para el transporte de pasajeros es el avión. El período analizado se caracteriza por un intenso crecimiento registrándose más de 1,5 millones de pasajeros en 2007, cifra que triplica los contabilizados en 1995. Este crecimiento ha sido prácticamente constante a lo largo del período analizado, in-terrumpiéndose únicamente en el año 2002 en el que se produjo un ligero descenso del -1,6 % con respecto al 2001.

Asimismo, el trasporte de mercancías ha experimentado un notable crecimien-to, ya que entre 1995 y 2007 se registra un incremento de más del 83 %. Al igual que ocurría con el transporte de pasajeros, también el medio preferido para el movimiento de mercancías es la carretera, con un 65,1 % del volumen total, seguido del barco, con el 28,9 %, y a cierta distancia el ferrocarril, con casi un 6 %.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 271

3.11MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Las cifras reflejan el espectacular crecimiento que ha tenido el tráfico por carre-tera de mercancías, con un incremento del 121,71 %, entre 1995 y 2007. Este incremen-to ha sido mucho mayor que el experimentado por el transporte marítimo, que tuvo un crecimiento del 42,78 %, y por el ferroviario, con un 22,21 %.

FUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Perfil Ambiental de España”. http://www.marm.es INE (Instituto Nacional de Estadística). http://www.ine.es SADEI (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales). http://www.sadei.es

3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE

272 Perfil Ambiental de Asturias 2008

3.11.3 Motorización y accidentalidad

Tanto el número de víctimas mortales como la tasa de peligrosidad de las carre-teras asturianas han experimentado un notable descenso.

Las víctimas mortales debidas a accidentes de tráfico en Asturias se redujeron a menos de la mitad entre 2003 y 2007 pasando de 116 a 50 fallecidos al año, lo que representa una disminución mayor que la experimentada en el conjunto de España, en donde el descenso fue del 29 %.

También la peligrosidad ha disminuido significativamente ya que, entre 2003 y 2007, se han registrado 305 accidentes con víctimas menos, lo que significa una reduc-ción cercana al 11 %. Por el contrario, el parque de vehículos ha aumentado en nuestra región en un 18 %, pasando de 545.627 en 2003 a 634.983 en 2007. Estos dos hechos sitúan la tasa de peligrosidad en el valor más bajo desde 2003, 3,9 accidentes por cada mil vehículos, aunque se encuentra por encima de los 3,2 de la media nacional.

Los datos provisionales para 2008 confirman esta tendencia positiva, reducién-dose tanto el número de víctimas mortales como el número de accidentes en un 10 % y un 11 % respectivamente con respecto al año anterior.

Los turismos son la categoría de vehículos que registran las cifras más altas de accidentes con víctimas, con un total de 1.548 siniestros en 2008, cifra que, sin em-bargo, es la más baja de los últimos años y supone una disminución del 25,18 % con respecto a 2003. Tras los turismos se sitúa, desde 2005, la categoría de furgonetas, con 162 accidentes en 2008, 31 siniestros menos que los registrados en 2007.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 273

3.11MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Destacan las cifras correspondientes al grupo de las motocicletas y al de otros vehículos, puesto que entre 2003 y 2008 han visto incrementar su siniestralidad en un 77,9 % y un 58,8 % , respectivamente.

El medio de transporte con un mayor número de víctimas mortales en el período 2003-2008 en Asturias es claramente el automóvil, con cifras muy superiores al resto. Inmediatamente después se sitúan los peatones, salvo en 2008, año en el que el núme-ro de víctimas que circulaban en moto superó al de peatones fallecidos.

3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE

274 Perfil Ambiental de Asturias 2008

FUENTES

DGT (Dirección General de Tráfico). http://www.dgt.es

NOTAS

> El parque de vehículos incluye: camiones, furgonetas, autobuses, turismos, motocicletas, tractores industriales y otros vehículos (remolques, semirremolques y vehículos especiales). No incluyen ni los ciclomotores ni la maquinaria agrícola.

> La tasa de peligrosidad se calcula dividiendo el número total anual de accidentes con víctimas (tanto en carretera como en zona urbana), entre el parque de vehículos existente al final de cada año (multiplicado por mil).

A pesar de ser los turismos el medio de transporte con más fallecidos, también ha sido el que ha tenido una reducción más esperanzadora de víctimas mortales. Esto es debido a varias causas como diversas campañas de seguridad vial y de conciencia-ción, un endurecimiento de la legislación así como unas mejores medidas de seguridad tanto de los vehículos como de las carreteras. Estos y otros factores han contribuido a un descenso del 37 % entre 2003, año en el que hubo 73 muertes, y 2008, en el que se contabilizaron 27. En líneas generales, el descenso ha sido continuado aunque en 2007 se produjo 1 fallecido más que en 2006.

El descenso de victimas que iban en furgonetas también ha sido destacable, así como el de peatones, que ha pasado de 18 en 2003, a 5 en 2008, es decir, un 27,7 % menos.

En el extremo contrario, encontramos que el número de víctimas mortales que se desplazaban en motocicleta en 2008, se incrementa por segundo año consecutivo alcanzando los 7 fallecidos, aunque todavía se encuentran bastante por debajo de los 11 registrados en 2005. Uno de los principales factores que parece haber influido en esta tendencia es el constante crecimiento del parque de motocicletas que entre 2005 y 2007 se incrementó en un 36,4 % alcanzando los 34.339 vehículos.

En el resto de categorías las variaciones de las cifras sobre víctimas mortales responden sobre todo a casos puntuales que conllevan, por lo general, un número ele-vado de víctimas. Este es el caso de los autobuses escolares y de los autocares.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 275

3.11MOVILIDAD Y TRANSPORTE

3.11.4 Transporte no motorizado: Red de senderos homologados

La red de itinerarios de Pequeño Recorrido y Senderos Locales de Asturias suma un total de 2.568 km.

La red de senderos homologados de Asturias está formada por 214 itinerarios de Pequeño Recorrido (PR), que suman 2.479,8 km, y 15 Sendas Locales (SL), que suponen un total de 88,2 Km de recorrido. Además, por la región discurren trece itinerarios de Gran Recorrido (GR), entre los que destacan por su gran relevancia en el ámbito nacio-nal recorridos como la “Ruta de la Plata” o el “Camín Real de la Mesa”. En conjunto los GR suponen un total de 1.042,62 kilómetros, incluyendo las derivaciones y variantes con que cuentan algunos de ellos.

De las 15 comarcas existentes, destaca de manera significativa la Montaña Cen-tral. Sus 660,9 Km de senderos de PR repartidos en 48 itinerarios suponen casi la cuarta parte (22,4 %) de los PR existentes en Asturias y el 26,7 % de la totalidad de su recorrido en la región. Dentro de esta comarca, el concejo de Lena es el que cuenta con mayor número y kilómetros de senderos homologados de PR (394,37 Km en 26 itinerarios).

Junto a la Montaña Central, el Valle del Nalón (34 senderos de PR) y la comarca del Camín Real de la Mesa (27) suman en su totalidad 109 itinerarios. Así, en las tres comarcas se concentran la mitad de la red de sendas de PR de ámbito regional, tanto en número (51 %) como en kilómetros (53,5 %).

En el lado opuesto destacan las comarcas de Oviedo, Gijón, Avilés y Cabo Peñas por contar con una menor representatividad de senderos homologados en su ámbito. Ninguna aporta a la red más de uno o dos itinerarios de PR, que suman, en su conjunto, 108,5 Km, un 4,3 % del total regional.

3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE

276 Perfil Ambiental de Asturias 2008

FUENTES

FEMPA (Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo del Principado de Asturias). http://www.fempa.netInfoasturias (Servicio de Información Turística de Asturias). http://www.infoasturias.com

NOTAS

> Senderos de Pequeño Recorrido: se identifican con los colores blanco y amarillo y con las siglas PR. Será condición necesaria que se puedan recorrer en una jornada o parte, con una longitud máxima de 50 km. La asignación de la numeración y la gestión de los mismos serán competencia de la federación autonómica y/o territorial por la que se desarrollen.

> Senderos Locales: se identifican con los colores blanco y verde y con las siglas SL. La asigna-ción de la numeración y la gestión de los mismos serán competencia de la federación autonómi-ca y/o territorial correspondiente. Su desarrollo no sobrepasará los 10 km.

> Senderos de Gran Recorrido: se identifican con los colores blanco y rojo y con las siglas GR. La asignación de la numeración será competencia de la FEDME, pero la gestión de los mismos de-penderá de cada federación territorial, en el tramo que discurra por su territorio. Será condición necesaria que su recorrido andando precise de más de una jornada, con una longitud mínima de 50 km. Pueden tener asociados enlaces, derivaciones y variantes, que tendrán las mismas características de los GR.

Como parece lógico, las comarcas en las que se ha habilitado un mayor número de sendas de PR y que aportan más kilómetros a la red se encuentran entre las de ma-yor entidad superficial, mientras que las comarcas con menor representatividad abar-can menores superficies y se encuentran en el área de mayor densidad de población de la región.

Analizando la distribución territorial de esta red de PR en Asturias, se observa en ella un cierto desequilibrio. Las comarcas con más senderos homologados de PR se concentran en el área de la montaña central y las que menos en el centro y en la costa central de la región.

Por su parte, la red de SL se reparte en ocho de las quince comarcas existentes en Asturias. Las comarcas de Avilés y Oscos-Eo, con 4 y 3 SL respectivamente, suman el mayor porcentaje de kilómetros incluidos en esta red (58 % en su conjunto).

Por otro lado, destaca la comarca del Bajo Nalón, que no cuenta con ningún iti-nerario homologado, SL o de PR, en su territorio.

Por lo que respecta a los senderos de GR, de los trece recorridos inventariados dos, GR-203 “Por Donde Camina el Oso” y GR-105 “Ruta de las Peregrinaciones”, su-ponen un tercio de la red de GR regional. Una de las iniciativas de mayor relevancia en los últimos años lo constituye el GR-204 “Senda Costera”. Enmarcado dentro de las ac-tuaciones del Plan de Ordenación del Litoral Asturiano (POLA), este sendero permitirá recorrer en un futuro próximo la rasa costera asturiana contribuyendo así al proyecto europeo E-9 con el que se pretenden conectar todas las costas atlánticas.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 277

3.11MOVILIDAD Y TRANSPORTE

3.11.5 Movilidad local y transporte de pasajeros

La principal forma de movilidad local dentro del área central asturiana son los desplazamientos a pie, que representan un 45 % del total, seguidos de los realizados en vehículo privado que alcanzan el 37 %, mientras que el transporte público representó sólo un 12%.

Los datos analizados se refieren al área metropolitana central de Asturias, de-finida según criterios del Consorcio de Transportes de Asturias (CTA). La información procede del Informe de 2008 realizado por el Observatorio de la Movilidad Metropolitana que, para Asturias, utiliza los datos proporcionados por el CTA. El Área Metropolitana Asturiana se puede definir como aquélla situada en el centro de la región y que engloba un total de 43 municipios, que en conjunto ocupan una superficie de 5.191 km2 y con-centran una población de 947.681 habitantes, distribuida en diferentes núcleos urba-úcleos urba- urba-nos y rurales. Este área metropolitana se sitúa como la sexta en población de España, aunque la de menor densidad (183 hab/km2), debido a sus especiales características físico-morfológicas que hacen que adquiera una tipología propia en la que destaca la polinuclearidad: existencia de múltiples núcleos, de diferente tamaño y muy dispersos por el territorio.

Esta marcada dispersión de la población en diferentes núcleos urbanos y rura-ón de la población en diferentes núcleos urbanos y rura- de la población en diferentes núcleos urbanos y rura-úcleos urbanos y rura- urbanos y rura-les, junto con el amplio territorio que engloba el área, explica que las interrelaciones y movimientos pendulares de la población entre ellos sean muy frecuentes. Los fuertes flujos de movilidad están motivados por distintas razones: desplazamientos laborales, para realizar compras, acudir a los centros de estudio, etc. Además, este área está dotada de una densa red de infraestructura viaria y ferroviaria; su principal hito es la

3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE

278 Perfil Ambiental de Asturias 2008

A-66, popularmente llamada “Y”, junto con la A-64, la A-8 (Autovía del Cantábrico), la AS-1 (Autovía minera) o la AS-2 (Autovía de la Industria), así como numerosas líneas férreas de RENFE Y FEVE.

Si se clasifican todos los movimientos producidos dentro del área metropolitana asturiana según los diferentes medios de transporte utilizados, destaca que la mayor parte de los desplazamientos, concretamente el 45 % de ellos, se hacen a pie (datos de 2001). A éstos le siguen los desplazamientos en transporte privado, utilizado en un 37 % de casos. El transporte público sólo representa el 12 % de los desplazamientos y otros tipos de transporte sin determinar el 5 %. Estos resultados no son muy diferentes a los de otras áreas metropolitanas españolas, aunque Asturias se encuentra dentro de las que menos utilizan el transporte público y donde mayores desplazamientos a pie se realizan. Con el fin de potenciar el uso del transporte público y reducir el privado se han llevado a cabo algunas iniciativas entre las que destaca el denominado “Billete Único”.

Si se atiende únicamente a los desplazamientos realizados por motivos labora-les, dentro del área metropolitana asturiana destaca el uso del vehículo privado como medio de transporte mayoritario, con un 62 % del total de viajes a los centros de trabajo, seguido de los desplazamientos a pie, que representan un 23 %. El uso del transporte público apenas alcanza el 11 %. Destaca el bajo uso del transporte público si se com-para con otras áreas metropolitanas más compactas, como los casos de Madrid o Bar-celona, aunque por otro lado, prestando atención a otras áreas metropolitanas de tipo polinuclear (como la Bahía de Cádiz o el área de Alicante) el uso del transporte público es proporcionalmente superior en Asturias.

Los desplazamientos dentro de la ciudad principal del área metropolitana (Ovie-do) son principalmente realizados a pie (49,9 %), lo que sitúa a la capital asturiana en una posición intermedia en esta clase de desplazamientos si se compara con las capitales del resto de áreas metropolitanas españolas. Este alto porcentaje de despla-zamientos a pie está motivado por la fuerte compactación que muestra la ciudad frente

Perfil Ambiental de Asturias 2008 279

3.11MOVILIDAD Y TRANSPORTE

a otras ciudades de mayor extensión como Madrid, o más difusas, donde las distancias a recorrer son mayores. El uso del vehículo privado en 2001 ocupaba 33,8 % de los desplazamientos realizados en la capital, siendo el porcentaje más alto de todas las capitales metropolitanas españolas. Por el contrario, el uso del transporte público era aún bastante reducido (12,3 %) y representa el porcentaje más bajo de todas las capita-les analizadas. Los desplazamientos realizados en otros medios de transporte como la bicicleta a penas representan el 3,9 %.

En la corona metropolitana, que es el área circundante a la ciudad principal, los desplazamientos tienen valores diferentes debido a que varían las características del territorio. Generalmente las coronas metropolitanas tienen una densidad menor de población y ésta, a su vez, está más dispersa; además, dentro de ella existen diferentes entidades de población de menor tamaño que la capital y buena parte de los polígonos industriales del área metropolitana. En el caso de Asturias, la corona metropolitana in-cluye numerosos polígonos industriales, distintas entidades de población de pequeño o mediano tamaño y las otras dos grandes ciudades de la región, Gijón y Avilés. Los des-plazamientos a pie en la corona metropolitana se reducen al 44,2 % en 2001, mientras que los desplazamientos en vehículo privado se elevan hasta el 38,5 %. Los desplaza-mientos en transporte público obtienen un valor de 12,6 %, aún comparativamente bajo y los desplazamientos realizados en otros medios de transporte constituyen el 4,7 %.

Si se atiende a los desplazamientos realizados entre la ciudad principal del área metropolitana (Oviedo) y el resto del área (que aglutina 43 concejos de la zona central de Asturias), las cifras de desplazamientos por tipo de transporte cambian notable-mente, incrementándose en gran medida el uso de otros medios de transporte (afectan al 32,8 % del total de desplazamientos realizados). También aumenta notablemente el uso del transporte privado, siendo el mayoritario, con un uso del 50,6 %. El transporte público también aumenta con respecto a otros movimientos realizados dentro del área

3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE

280 Perfil Ambiental de Asturias 2008

FUENTES

INE (Instituto Nacional de Estadística) http://www.ine.es Observatorio de la Movilidad Metropolitana. “Informe 2008 (datos de 2001)”CTA (Consorcio de Transportes de Asturias). http://www.consorcioasturias.com

NOTAS

> El Consorcio de Transporte de Asturias (CTA), es un ente público creado para coordinar y regular los servicios de transporte público de Asturias y que tiene como fin potenciar el uso del transporte colectivo, conseguir una ordenación mas eficiente y racional de los servicios e infraestructuras y minimizar los costes del transporte. En un principio este ente sólo operaba en el área central de la región y actualmente ha extendido su actividad al resto de concejos de Asturias.

> El estudio realizado por el Observatorio de la Movilidad Metropolitana, cuando hace referencia a la ciudad principal del área metropolitana, se está refiriendo a la capital de la provincia; en el caso de Asturias se trata de Oviedo.

metropolitana, llegando al 14,2 %. Como contrapartida lógica, los desplazamientos a pie se reducen notablemente, representando tan sólo el 2,3 % de los desplazamientos.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 281

3.11MOVILIDAD Y TRANSPORTE

3.11.6 Transporte aéreo

El tráfico aéreo de pasajeros en Asturias ha crecido notablemente en los últimos años.

El tráfico aéreo en nuestra región ha sufrido un constante incremento desde 1990 hasta el año 2000, siendo el crecimiento en número de aeronaves y pasajeros continuo y sostenido. Durante esos 10 años el número de aeronaves que aterrizaron en nuestra región se había incrementado en un 165,56 %, pasando de 1.937 a 5.197. Entre 2000 y 2002 se produce una caída del 7,16 % en el número de aviones que habían llegado a Asturias. A partir de ese año, se retoma con fuerza la tendencia positiva alcanzándose en 2007 la cifra más alta de toda la serie con 8.734 llegadas.

Respecto al número de pasajeros que llegaron en avión a Asturias, el crecimien-to también ha sido muy notable en los 17 años que abarca la serie, pasando de 149.427 en 1990 a 751.343 en 2007, lo que representa un incremento del 402,8 %. En este caso, el crecimiento ha sido constante a lo largo de los años excepto en el año 2002 en el que se registraron 27.132 viajeros menos que en el año anterior.

También las salidas de pasajeros han aumentado continua y notablemente a lo largo del período analizado pasando de 148.757 personas a 751.613 que lo hicieron en el año 2007, esto supone un incremento de 405,26 %. Tan sólo descendió el número de salidas de viajeros en los años 1993 y 2002.

El número de pasajeros que utilizaron el transporte aéreo en Asturias en 2007 fue de 1.502.956, contabilizando llegadas y salidas, lo que representa un incremento del 404,34 % con respecto a 1990, porcentaje muy superior al incremento de la media nacional para ese mismo período, que se situó en el 184,2 %.

3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE

282 Perfil Ambiental de Asturias 2008

FUENTES

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Perfil Ambiental de España”. http://www.marm.esAENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). http://www.aena.es

Al contrario de lo que ocurre con el de pasajeros, el volumen de mercancías transportado por avión en Asturias ha experimentado un descenso continuado desde 2001, año en el que se superaron las 632 toneladas entre entradas y salidas, mientras que en 2007 se contabilizan 191, es decir, menos de la tercera parte de esa cifra.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 283

3.11MOVILIDAD Y TRANSPORTE

3.11.7 Transporte marítimo

Frente al constante crecimiento de las mercancías desembarcadas en los puer-tos asturianos, las mercancías embarcadas han sufrido un estancamiento.

En total, el tráfico marítimo de mercancías en Asturias creció entre 1990 y 2006 en un 69 %, con un incremento de 10.582.547 t, alcanzando 25.898.273 t en el año 2006. Sin embargo, se aprecia un comportamiento bastante diferente entre las entradas y salidas. Mientras que el número de toneladas desembarcadas ha crecido de forma sos-tenida desde 1990, impulsadas por el crecimiento del tráfico exterior, los volúmenes embarcados se han mantenido prácticamente constantes a lo largo del período anali-zado, aunque con una ligera tendencia positiva.

En cifras totales, en 1990 se registraron 3.171.888 t de mercancías embarcadas en Asturias, mientras que en 2006 fueron 4.396.552 t, lo que supone un incremento del 38,6 %. Estas cifras resultan bastante bajas en comparación con las de las mercancías desembarcadas que experimentan un crecimiento del 77,7 % durante el mismo perío-do, alcanzando 21.579.767 t. en 2006. Los puertos asturianos son claramente recepto-res de mercancías, desembarcándose en 2006 cinco veces más cantidad de mercancías que las embarcadas.

Atendiendo a la naturaleza del tráfico marítimo, se aprecia como las mercancías desembarcadas han tenido comportamientos desiguales según su procedencia. Mien-tras que las de cabotaje han disminuido un 34,48 %, las de origen externo han aumen-tado un 104,11 %, siendo la categoría con mayor crecimiento.

Por años, los desembarcos de origen exterior aumentaron constantemente ex-cepto en 1996, 2001 y 2003 donde sufrieron muy leves retrocesos. En cambio, la evolu-

3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE

284 Perfil Ambiental de Asturias 2008

FUENTES

MF (Ministerio de Fomento). http://www.fomento.esPuertos del Estado. http://www.puertos.esSADEI (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales). http://www.sadei.es Autoridad Portuaria de Gijón. http://www.puertogijon.es

NOTAS

> En términos navales cabotaje era tradicionalmente el transporte de carga entre puertos de un mismo país pero a partir del Reglamento (CEE) n° 3577/92 del Consejo, de 7 de diciembre de 1992, por el que se aplica el principio de libre prestación de servicios a los transportes maríti-mos en el interior de los Estados Miembros (cabotaje marítimo), cualquier buque miembro de la Unión Europea que tenga Licencia Comunitaria CMT puede practicar cabotaje entre Estados Miembros, es decir el trafico de mercancías entre países de la Unión Europea se considera cabo-taje mientras que fuera de los países de la Unión Europea se considera trafico exterior.

ción de la serie de mercancías desembarcadas de cabotaje es bastante más irregular con constantes subidas y descensos, siendo el más acusado el producido entre 1996 y 1997, donde el desembarco de cabotaje disminuyó en 733.000 t.

También se aprecian diferencias con respecto a las mercancías embarcadas a pesar del incremento que han experimentado tanto las de cabotaje como las exteriores. Las primeras experimentan un moderado incremento de aproximadamente un 20 %, registrándose en 2006, 317.638 toneladas embarcadas más que en 1990. El crecimiento es mucho más significativo en las exteriores, que pasan de 1.593.242 toneladas embar-cadas en 1990 a 2.500.672 toneladas de 2006, lo que supone un incremento del 56,9 %.

Perfil Ambiental de Asturias 2008 285

3.11MOVILIDAD Y TRANSPORTE

3.11.8 Consumo y producción de biocarburantes en Asturias

Tanto la producción como el consumo de biodiésel se han incrementado consi-derablemente en 2008 en Asturias.

En 2008 en Asturias se comercializaron como biocarburantes el bioetanol y el biodiésel. En los últimos años los biocarburantes han experimentado un importante auge en nuestro país, especialmente en el sector del transporte donde son utilizados como combustibles sustitutivos o complementarios a los tradicionales diésel de origen fósil.

El consumo de biocarburantes por parte del sector del transporte ha experi-mentado un gran auge en los dos últimos años. El cambio ha sido muy significativo teniendo en cuenta que entre 2007 y 2008 se duplica el consumo, pasando de 6.866,09 t a 14.018,57 t. Este crecimiento es significativamente mayor al registrado para el con-junto nacional donde el consumo de biocarburantes se incrementó en un 156 % frente al 204 % de Asturias.

Por tipos de biocarburantes, el consumo de bioetanol es todavía testimonial, con a penas 37 t, que representan tan sólo el 0,26 % del total de biocarburantes consumidos en Asturias frente al 23,5 % del conjunto nacional.

La tasa de consumo de biocarburantes en la región se encuentra ligeramente por debajo de la media española ya que en 2008 representa en Asturias el 1,57 % del total, frente al 1,87 % de España. A pesar de que la cuota de mercado se encuentra muy lejos de los objetivos europeos para 2010, la evolución del consumo a lo largo del último año puede considerarse muy positiva.

3.11 MOVILIDAD Y TRANSPORTE

286 Perfil Ambiental de Asturias 2008

FUENTES

MITYC (Ministerio de Industria Turismo y Comercio). http://www.mityc.esCORES (Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos). “2009. Boletín Estadístico de Hidrocarburos. Diciembre 2008”. http://www.cores.esFAEN (Fundación Asturiana de la Energía). http://www.faen.es Bionorte. http://www.bionorte.comAsthorbiodiesel. http://www.asthorbiodiesel.com

Por lo que se refiere a la producción, en 2008 se encontraba en funcionamiento una planta en el concejo de San Martín del Rey Aurelio con una capacidad de 4.000 t de biodiésel.