31009119-cedula-de-cultivo[1]

29
  UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Curso :IRRIGACIÓN Tema : TRABAJO ESCALONADO Nº 1 (CEDULA DE CULTIVO  CAUDAL DE DISEÑO) Docente : ING. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ Alumna : MALAVER ESAINE, Carlos Enrique Año : Grupo : A Cajamarca, Abril del 2010 

Upload: levin713

Post on 09-Jul-2015

96 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 1/28

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DEINGENIERIA CIVIL

Curso :IRRIGACIÓN

Tema : TRABAJO ESCALONADO Nº 1(CEDULA DE CULTIVO – CAUDAL DE DISEÑO)

Docente :  ING. LUIS VÁSQUEZ RAMÍREZ 

Alumna : MALAVER ESAINE, Carlos Enrique

Año :  5º

Grupo : “A” 

Cajamarca, Abril del 2010 

Page 2: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 2/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA 

INGENIERIA CIVIL Página 1

INDICE

I.- ASPECTOS GENERALES……………………………………………………………………… 1

1.1 Nombre del Proyecto .................................................................................... 2

1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora........................................................................... 51.3 Participación de los beneficiarios y autoridades locales........................................ 61.4 Marco de Referencia.............................................................................................. 6

II.- IDENTIFICACIÓN………………………………………………………………………………… 10

2.1 Diagnóstico de la situación actual......................................................................... 72.2 Definición del Problema y sus Causas................................................................. 122.3 Objetivos del Proyecto........................................................................................... 152.4 Análisis de Medios Fundamentales................................................................. 182.5 Alternativas de Solución.................................................................................. 182.6 Plan de Desarrollo Agrícola.............................................................................. 18

III.- FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN……………………………………………………………... 20

3.1 Horizonte del proyecto ......................................................................................... 223.2 Análisis de la Demanda........................................................................................ 213.3 Análisis de la Oferta............................................................................................. 223.4 Balance Oferta Demanda..................................................................................... 233.5 Costos a precios de mercado.............................................................................. 253.6 Beneficios a precios de mercado......................................................................... 263.7 Evaluación Económica.......................................................................................... 273.8 Evaluación Social................................................................................................. 273.9 Análisis de Sensibilidad........................................................................................ 28

3.10 Análisis de Sostenibilidad..................................................................................... 283.11 Análisis de Impacto Ambiental.............................................................................. 283.12 Elección y Priorización de alternativas................................................................. 293.13 Matriz de Marco Lógico de las alternativas seleccionadas................................... 30

IV.- CONCLUSIONES………………………………………………………………………………… 31 

4.1 Conclusiones y Recomendaciones…................................................................... 29

V.- ANEXOS…………………………………………………………………………………………... 32

Page 3: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 3/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA 

INGENIERIA CIVIL Página 2

MODULO 1

ASPECTOS GENERALES

Page 4: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 4/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA 

INGENIERIA CIVIL Página 3

1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO

“INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS:CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA” 

El comité de regantes del Canal de Irrigación “Poma” pertenece a la Junta de Usuariosdel canal del mismo nombre (Agencia Agraria de Cajamarca), Adscritas al Distrito deRiego y a la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca. La ubicación del proyectose muestra en el cuadro y figuras siguientes:

CUADRO 01

Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública: 

Función  04 AGRARIA 

Programa 009 PROMOCION DE LA PRODUCCIONAGRARIA 

Subprograma 0034 IRRIGACIONResponsable Funcional (según AnexoSNIP 04)  AGRICULTURA

FUENTE: BANCO DE PROYECTOS - MEF 

CUADRO 02

UBICACIÓN Departamento/Región:  Cajamarca Provincia: Cajamarca Distrito:  Jesús Localidad:  Pushul - Caballollano Región Geográfica:  Costa () Sierra (x) Selva () Coordenadas:  Entre 07º 10`00” y 07º 24´00” de latitud Sur  

Entre 91º 60`00” y 91º 68´00” de longitud Oste Altitud:  2650 m.s.n.m 

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 5: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 5/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA 

INGENIERIA CIVIL Página 4

PLANOS DE UBICACIÓN

DEPARTAMENTO DECAJAMARCA

ZONA A IRRIGAR

Page 6: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 6/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA 

INGENIERIA CIVIL Página 5

1.2.- UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA La unidad Formuladora del presente Proyecto es el Gobierno Regional deCajamarca. La Subgerencia de Programación e Inversión Pública, perteneciente ala Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y AcondicionamientoTerritorial, tiene a su cargo el estudio de pre inversión a nivel de perfil.

CUADRO 03

FUENTE: ELABORACION PROPIA

UNIDAD EJECUTORA

La Unidad Ejecutora es el Gobierno Regional de Cajamarca a través la GerenciaRegional de Infraestructura del Gobierno Regional de Cajamarca. Previaautorización, la Sub Gerencia de Estudios tendrá a su cargo la elaboración delExpediente Técnico; finalmente la ejecución de la obra estará a cargo de la SubGerencia de Obras.

CUADRO 04

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Unidad Formuladora: Gobierno Regional de CajamarcaSector: Gobiernos RegionalesPliego: Gobierno Regional de CajamarcaTeléfono: 076 822624 – Anexo 115Dirección: Jr. Santa Teresa de Journet Nº 351 –Urb. La AlamedaResponsables:(Cargos)

- Eco. Jesús Coronel Salirosas.(Presidente del Gobierno Regional Cajamarca)

- Eco. Walter IbañezJuarez(Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto yAcondicionamiento Territorial)

- Ing. Corpus Murga Salazar(Sub Gerente de Programación e Inversión Pública)

Correo electrónico:  [email protected]:  Est. Carlos MalaverEsaine

Unidad Ejecutora:  Gobierno Regional de CajamarcaSector:  Gobiernos Regionales

Pliego:  Gobierno Regional de CajamarcaTeléfono:  076 822624 – Anexo 115Dirección:  Jr. Santa Teresa de Journet Nº 351 –Urb. La AlamedaResponsables:(Cargos)

Eco. Jesús Coronel Salirosas(Presidente del Gobierno Regional Cajamarca)

- Ing. José Del Carmen Urteaga Becerra(Gerente Regional de Infraestructura)

- Ing. Wilson Briones Barrantes(Sub Gerente de Estudios)

- Ing. Doris Alcalde Giove(Sub Gerente de Obras)

Page 7: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 7/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA 

INGENIERIA CIVIL Página 6

1.3.- PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y LAS AUTORIDADES LOCALES:

Las instituciones involucradas en la realización de este proyecto son: El GobiernoRegional de Cajamarca quien ha considerado el presente proyecto dentro de su

programa de inversiones del 2010, la Administración de distrito de riego de laprovincia de Cajamarca, la Agencia Agraria de Cajamarca, las Comisiones deRegantes de los poblados de Jesús.

Los beneficiarios, moradores de los caseríos mencionados, usuarios del canal deirrigación Poma, se han comprometido a aportar el 15% del monto del proyecto.Asimismo, los beneficiarios se comprometen a asumir los gastos de operación ymantenimiento que genere la infraestructura del canal financiados con la cuota fijamensual que administra la dirección de la Comisión de Regantes.

1.4.- MARCO DE REFERENCIA

El presente proyecto se enmarca dentro de Lineamientos del Política deInversión Públicapara el Agro 2006 – 2010 dado que:

- El presente proyecto asegura su sostenibilidad, técnica e institucional, luegode su ejecución por parte del Estado.

- El proyecto es de mediana maduración.- Los usuarios y beneficiarios participan en el diseño y elaboración del presente

proyecto.- Los usuarios y beneficiarios se comprometen a participar en el financiamiento

del proyecto.

Asimismo el Proyecto Revestimiento del canal de riego Poma, está relacionado conlos Principios de Política Hídrica. 

- El agua es un recurso natural vital y vulnerable que se renueva a través delciclo hidrológico en sus diversos estados.

- El uso del recurso debe efectuarse en condiciones racionales y compatiblescon la capacidad de recuperación y regeneración de los ecosistemasinvolucrados en beneficios de las generaciones futuras.

- El agua tiene un valor social, económico y ambiental. Su aprovechamientodebe basarse en el equilibrio permanente entre estos y la eficiencia en lautilización del recurso.

Dentro del Anexo SNIP  – 11 (Lineamientos de Políticas Sectoriales  – PlanesEstratégicos Sectoriales Multianuales 2007  – 2009) encontramos la Función 04:Agraria del Clasificador Funcional Programático encontramos al Programa 009:Promoción de la Producción  Agraria donde se resalta “Mejorar el Manejo del aguapromoviendo la inversión en tecnologías de riego modernas, con la adecuadaoperación y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego existente.Fortalecer la capacidad de las organizaciones de usuarios para gestionaradecuadamente sus sistemas de riego”.

Page 8: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 8/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA 

INGENIERIA CIVIL Página 7

MODULO 2

IDENTIFICACIÓN

Page 9: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 9/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA 

INGENIERIA CIVIL Página 8

2.1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Las comunidades de Pashul – Caballollano, cuentan con un gran potencial para laagricultura debido a que sus tierras son fértiles, no cuentan con un sistema deirrigación, además sus productos tienen un fácil acceso a los mercados deCajamarca, sin embargo su producción global es inferior al promedio registrado enel Corredor Económico al que pertenecen; situación que ha motivado la propuestadel presente Proyecto de Inversión Pública.

2.1.1 Ubicación del Proyecto

Coordenadas: 

Entre 07°16´00” y 07°24´00” de Latitud sur. 

Entre 91°60´00” y 91°68´00” de Longitud Oeste 

Altitud:  2,650 m.s.n.m.

2.1.2 Vías de Comunicación 

El acceso desde la ciudad de Cajamarca hasta el lugar de la obra, se detallaa continuación:

CUADRO 05

Accesos desde la ciudad de Cajamarca

R

FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.1.3 Áreas de Influencia 

En el área de influencia del PIP se ha considerado las comunidades, lasobras de infraestructura, la fuente de agua, las tierras en producción actual ylas tierras con posibilidades de incorporar al riego.

2.1.4 Área Afectada 

La zona afectada comprende el distrito de Jesus y las comunidades de laPashul , Caballollano.

 

Desde  Hacia  Vía Tiempo 

(h/.) 

Frecuencia 

Transporte 

Cajamarca  Jesús  Afirmada 

Asfaltada 

1:10 h.  Diario. 

Page 10: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 10/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 9

CUADRO 07

Número de Familias beneficiarias por sectores.

SECTORES POBLACION 

N° USUARIOS  TOTAL  PORCENTAJE PASHUL  200  200  50.00 

CABALLOLLANO  100  100  25.00 

HOMILLO  100  100  25.00 

TOTAL  400  400  100.00 

FUENTE: ELABORACION PROPIA 

Características Socio-económicas y culturales de la zona afectada 

Las actividades más importantes de la zona es la agricultura seguido dela ganadería y la crianza de animales menores.

El distrito de Jesús es uno de los once distritos que conforman laprovincia de Cajamarca y está ubicado al sur-este de la misma. Suterritorio alcanza de los 2650 a los 3250 m s.n.m. en los que se puedeobservar con facilidad los estragos de la erosión de sus suelos.Corresponde, por cierto a zonas de piso ecológicos quechua bajo,medio y alto.

Cuenta con una población de 14075 habitantes, con 52 habitantes/km2.El distrito de Jesús está ubicada a 20 km. de distancia hacia el Sur de laProvincia de CajamarcaEl distrito de Jesús, tiene como capital al pueblo del mismo nombre ycuenta en la actualidad con 35 caseríos reconocidos.•

RO 10 

CULTIVOS PRINCIPALES Y RENDIMIENTOS 

CULTIVO  AREA (has)  RDTOS (kg/ha) 

Papa  113,68  7,000 Alfalfa  64.50  1,200 Maiz  77.75  1,200 Trigo  43.17  1,200 

Cebada  113.68  60,000 TOTAL  186.00  81,400 

FUENTE: ELABORACION PROPIA

El nivel que se explota el suelo es el tradicional, labranza a mano o con

arado de tracción animal y riego por secano y gravedad.

Page 11: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 11/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 10

2.2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

A. PROBLEMA CENTRAL

El problema identificado, partiendo de una serie de causas, es la bajaproductividad de los cultivos de las comunidades de la Pashul, Caballollano,pertenecientes al Distrito de Jesús, esta problemática está directamenterelacionada con la escasez de agua para riego dado que las condicionestopográficas y geológicas de la zona obligan a contar con una infraestructurade mejor eficiencia de capacidad, conducción y distribución del agua.

B. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

CAUSA DIRECTA

INSUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE AGUA DE RIEGO:

La disponibilidad de agua de riego es insuficiente para satisfacer nuevasáreas de cultivo por el motivo de perdidas por infiltración, desbordes entiempos de grandes avenidas, problemas de captación en la bocatoma,perdidas por falta de tomas y compuertas que dejan escapar el agua, etc.

GESTION DEL AGUA PARA RIEGO.

La falta de asesoramiento, capacitación y asistencia técnica en lo referenteal manejo de los cultivos, gestión del recurso hídrico y técnicas de riego enparcelas, ocasiona que los agricultores cultiven empíricamente sin saber laexplicación científica de los problemas que aquejan a sus cultivos sin poderdarles solución, produciendo los mismos rendimientos año a añoocasionando una agricultura solo de subsistencia.

CAUSAS INDIRECTAS 

1. DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN YDISTRIBUCIÓN.

2. DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN. 

3. ALTOS NIVELES DE DESPERDICIOS DE AGUA EN LA APLICACIÓNEN PARCELA .

Debido al desconocimiento de técnicas de riego en parcelas. 

4. DEFICIENTE MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS.

“BAJA PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS EN EL AREA DE

INFLUENCIA DEL PRO YECTO” 

Page 12: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 12/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 11

5. DEFICIENTE GESTIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR LAORGANIZACIÓN DE REGANTES.

C. ANÁLISIS DE EFECTOS

EFECTOS DIRECTOS 

1.- BAJOS NIVELES DE OFERTA DE LOS PRODUCTOSAGROPECUARIOS.

Los bajos rendimientos de los cultivos en la zona de influencia traencomo efecto una agricultura de subsistencia, por tanto la oferta deproductos a los mercados locales serán mínimos.

2.- BAJOS INGRESOS DE LA POBLACIÓN DEDICADA AL AGRO.

EFECTOS INDIRECTOS 

1.- MIGRACIÓN DE LA POBLACION DEL CAMPO A LA CIUDAD.

El agricultor al ver que sus posibilidades de poder sembrar la totalidadde su terreno es casi imposible por la falta de agua, decide migrar laciudad.

2.- LA AGRICULTURA SE DESARROLLA EN FORMA DESORDENADAY SIN VISIÓN EMPRESARIAL.

El hecho de que el agricultor este supeditado a sembrar solo cuandohay agua, lo limita el poder realizar un cronograma o plan de cultivoanual, que de hacerlo si se contase con el caudal necesario, lepermitiría formarse una visión empresarial del QUE, COMO, YCUANDO sembrar.

3.- ABANDONO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

Una vez que el agricultor deja o abandona su terreno agrícola paramigrar a la ciudad en busca de una mejores oportunidades laborales,ocasiona que el nivel de producción agrícola a nivel de su localidaddecrezcan y en algunos casos provocando desabastecimiento de losproductos de primera necesidad en los mercados.

4.- VULNERABILIDAD ALIMENTARIA.5.- BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN RURAL.

D. EFECTO FINAL

RETRASO SOCIOECONÓMICO DEL DISTRITO DE JESUS Y CASERIOS.

Page 13: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 13/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 12

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Bajo nivel

socioeconómico

de la población

rural

BAJA PRODUCCIÓN DE LOSCULTIVOS EN EL ÁREA DEINFLUENCIA DEL CANAL

POMA

Insuficiente disponibilidad de agua

para riego

Ineficiencia en la gestión de agua

para riego

Deficiente

infraestructura

de captación

Deficiente

infraestructura

de conduccióny distribución

Deficiente

mantenimiento

de las obras

Deficiente

gestión en la

distribucióndel agua por la

organización

de regantes

Altos niveles

de desperdicios

de agua en laaplicación en

parcela

Desconocimiento

de técnicas de

riego en parcelas

Bajos niveles de oferta de productos

agropecuarios

Bajos ingresos de la población

dedicada al agro

La agricultura se

desarrolla en

forma

desordenada y

sin criterio

empresarial

Vulnerabilidad

alimentaria

Migración del

campo a la

ciudad

Abandono de

la actividad

agropecuaria

Retraso socioeconómico del

caserioPashul, Caballollano

Page 14: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 14/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 13

2.3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y lasconsecuencias negativas o efectos que de ello se origina se ha procedido a laelaboración de los medios, objetivos y fines; de modo que a partir de éste seproceda a definir las alternativas y acciones que puedan solucionar elproblema.

Objetivo Central.

Incremento en la producción de los cultivos en el área de influencia delcanal Poma, obteniendo mejoras económicas para los pobladoresmerecedores de una mejor vida.

A.- ÁNALISIS DE MEDIOS

Análisis de medios de primer nivel y medios fundamentales

• Adecuado conocimiento de técnicas de riego en parcelas• Suficiente disponibilidad de agua para riego.• Eficiencia en la Gestión del agua para riego.

• Adecuados niveles de aplicación de Agua en parcelas. • Eficiente infraestructura de captación.• Eficiente infraestructura de conducción y distribución.• Eficiente mantenimiento de las obras.• Eficiente gestión en la distribución del agua por la organización de regantes. 

Móvil de las Alternativas:

Problema Central  Objetivo Central 

 

BAJA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CANAL

POMA 

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOSCULTIVOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

CANAL POMA 

Problema Central  Objetivo Central 

BAJA PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS 

EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CANALPOMA 

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS

CULTIVOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DELCANAL POMA 

Construcción de unsistemadeRiego y Capacitación

para el Uso de insumosagrícolas el mismoque

garantizaincrementar los

rendimientos de cultivos 

Page 15: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 15/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 14

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

INCREMENTO EN LAPRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOSEN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

CANAL POMa

Suficiente disponibilidad de agua

para riego

Eficiencia en la gestión de agua

para riego

Eficiente

infraestructurade captación

Eficiente

infraestructurade conducción

y distribución

Eficiente

mantenimientode las obras

Eficiente

gestión en ladistribución

del agua por la

organización

de regantes

Adecuados

niveles de laaplicación de

agua en la

parcela

Adecuado

conocimiento de

técnicas de riego

en parcelas

Incremento en los niveles de oferta

de productos agropecuarios

Incremento en los ingresos de la

población dedicada al agro

La agricultura se

desarrolla en

forma ordenada

y con criterio

empresarial

Seguridad

alimentaria del

distrito de

Condebamba

Permanencia

en el campo.

Continuidad

de la

actividad

agropecuaria

Incremento en el

nivel

socioeconómico

de la población

rural

Desarrollo socioeconómico del

distrito de Jesús y Caserios

Page 16: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 16/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 15

MODULO 3

FORMULACIÓN Y EVALUACION

Page 17: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 17/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 16

3.1 ANALISIS DE DEMANDA:

El análisis de la demanda de agua para riego se hará a partir de los datos anteriorespara lo cual, se tendrá en cuenta los siguientes factores:

a) Evapotranspiración potencial del cultivo (ETo - ETP): Definida como lacantidad de agua consumida en un determinado periodo de tiempo.

b) Factores de Cultivo (Kc): Este coeficiente depende de las característicasmorfológicas y fisiológicas de cada cultivo y expresa la capacidad de lasplantas para extraer agua del suelo.

c) Áreas Parciales de Cultivo (A): Conformada por las hectáreas de cada cultivode la zona para situaciones con proyecto o sin proyecto.

d) Factor Kc Ponderado(Kc_Ponderado): Promedio de los Kc y es estimadomediante la siguiente expresión:

Kc ponderado=∑(A*Kc)/∑A 

Este coeficiente se calculó para cada periodo vegetativo, e incluso en formamensual.

e) Evapotranspiración real del cultivo o uso consuntivo (ETR): Consideradocomo el consumo real del agua por los cultivos: varía de acuerdo al estado dedesarrollo de las plantas (período vegetativo) se expresa en mm. La fórmulaempleada para el cálculo del UC es la siguiente:

ETR= ETP*Kc ponderado

f) Precipitación efectiva (P.Efcc): Es la cantidad de agua que aprovecha laplanta del total de precipitación registrada para cubrir sus necesidades parcial ototalmente, se expresa en mm.

Para el cálculo de la precipitación efectiva se ha utilizado el registro deprecipitación promedio mensual de la estación meteorológica deWEBERBAGUER.

g) Requerimiento de Agua (Req.): Considerada como la lámina adicional deagua que se debe aplicar a un cultivo para satisfacer sus necesidades.Expresada como la diferencia entre el uso consuntivo y la precipitación efectivase expresa en mm., y se calcula mediante la siguiente expresión: 

Req = ETR – PP Efectiva

h) Requerimiento Volumétrico de Agua ( Req. Vol): Definido como el volumende agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en m3/Ha, y sedetermina de la siguiente manera. 

Req. Vol. = Req(mm)x10

Page 18: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 18/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 17

i) Eficiencia de Riego (Ef. Riego):

Para el caso, se hará referencia a la eficiencia en el uso del agua para riego, por loque la eficiencia general se puede dividir en varios componentes, siguiendo lapropuesta de la Comisión Internacional de Riego y Drenaje, (citado por Burmanet al.,

1981). La eficiencia del uso del agua para riego, se puede dividir en cuatrocomponentes que son: la eficiencia de almacenamiento, la de conducción, la dedistribución y la de aplicación riego, propiamente dicha.

La eficiencia de almacenamiento, es la relación entre el volumen que se deriva parariego (Vd), entre el volumen que entra a un vaso de almacenamiento (Ve) para elmismo fin;

La eficiencia de conducción, es la relación entre el volumen de agua que se entregaa las parcelas para riego (Vp) y el volumen que se deriva de la fuente deabastecimiento (Vd);

La eficiencia de distribución, es la relación entre el volumen que se entrega a cadaparcela para riego (Vp) y el volumen que se deriva de la fuente de conducción.

Finalmente, la eficiencia de uso para riego es la relación entre el volumen utilizadopor las plantas en el proceso evapotranspirativo (Vu) y el volumen que llega a lasparcelas para riego (Vp);

Es importante señalar que el volumen usado en el proceso de evapotranspiración (Vu),es igual al volumen evapotranspirado por la planta menos el volumen de precipitaciónefectiva.

El producto de las tres eficiencias es la eficiencia total de uso de agua para lairrigación; (Ep). Expresado en forma funcional se tiene:

Ep= Ea * Ec * Ed * Eapli.

Page 19: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 19/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 18

DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN PROYECTO DE IRRIGACIÓN PARACAJAMARCA.

Para determinarlas distintas eficiencias se visito a las distintas organizacionesencargadas de la administración y conservación del recurso hídrico, con el fin deencontrar datos de volúmenes o caudales aforados en las distintas obras hidráulicasde Cajamarca; se visito a las siguientes organizaciones:

Junta de usuarios del rio Chonta.

Ubicada en Baños del Inca, el la urbanización Hurtado Miller, donde nos entrevistamoscon el Ingeniero encargado del área, Ing. Edilberto Farro, quien nos brindo unainformación groso modo sobre eficiencia en el riego por aspersión, pero noprecisamente de Cajamarca, a manera general.

Junta de usuarios del rio Mashcón.

Ubicada en la antigua carretera a Baños del Inca, frente a la universidad AlasPeruanas, me entreviste con el Ing. Jinez, quien no pudo dar ningún tipo deinformación, ya que nos comento que ellos no realizaban aforos.

Ministerio de Agricultura (Administración Local de Agua Cajamarca)

En esta institución ubicada Carretera Baños del Inca Km 3.2 sólo me pudieron darinformación de expedientes, donde se encuentra la eficiencia del proyecto perogeneral, no indica como la encuentran.

En conclusión las oficinas que deberían tener esta información básica sobre aforos,eficiencias, no la tienen.

Visite la ONG NIPPON KOEI, ubicada en las Casuarinas  – Cajamarca, quien mebrindaron información de caudales aforados, como el inventario de las distintas obrasde regadío en Cajamarca, de las cuales he tomado algunos datos para calcular laseficiencias para el riego.

Page 20: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 20/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 19

EFICIENCIA DE ALMACENAMIENTO

De las siguientes tablas seleccionamos los caudales de las tomas con sus respectivoscaudales de salida, para calcular de estos la eficiencia promedio.

De estos datos calculamos la eficiencia de aplicación.

Por lo tanto la eficiencia de almacenamiento para Cajamarca será de un 89%aproximadamente.

Page 21: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 21/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 20

EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN

De las siguientes tablas seleccionamos los caudales de los canales para distintasprogresivas, para calcular de estos la eficiencia promedio.

Sacando el promedio de estas eficiencias tenemos que la eficiencia de conducciónpara Cajamarca, será aproximadamente: 78 %

Page 22: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 22/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 21

EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN

De los siguientes cuadros seleccionamos los caudales del canal principal, y elacumulado de los caudales secundarios o de distribución, para las progresivascorrespondientes, para calcular de estos la eficiencia promedio.

Sacando el promedio de estas eficiencias tenemos que la eficiencia de distribución

para Cajamarca, será aproximadamente: 73 %

EFICIENCIA DE APLICACIÓN

Consideraremos un riego por aspersión para este proyecto, para determinar sueficiencia necesitamos parámetros que han sido imposibles encontrarlos, ya que nolos determinan en la zona, sólo podría recomendar la siguiente tabla:

CONDICIÓN EXISTENTEEFICIENCIA DEAPLICACIÓN

CLIMAS DESÉRTICOS 65%CLIMA SECO 70%

CLIMA MODERADO 75%

CLIMA HÚMEDO O FRIO 80%

Como Cajamarca tiene como temperatura máximas entre 22.2 hasta 31.1 ºC, y sutemperatura mínima llega hasta -2.2ºC podemos considerar como un clima moderado,con esto definimos una eficiencia de aplicación de 75%.

Page 23: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 23/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 22

CUADRO Nº 01

EFICIENCIA DE RIEGO UTILIZADA

PARA DEL CANAL DE RIEGO POMA

DESCRIPCION Eficiencia

Eficiencia de almacenamiento Ea 89%

Eficiencia de Conducción Ec 78%

Eficiencia de Distribución Ed 73%

Eficiencia de Aplicación Ea 75%

Eficiencia del proyecto Ep 38%

CLASIFICACIÓN DE SUELOS CON FINES AGRÍCOLAS

RESUMEN:

  Definición: Suelos moderadamente profundos a profundos de horizonte A,enriquecidos en arcilla iluvial y de colores rojizos (a veces amarillentos).Se desarrollan sobre depósitos detríticos finos o gruesos de diferente origen yson de textura media, drenaje bueno y reacción neutra.

  Variantes: textura ligera y pesada, drenaje imperfecto, alcalina Paisaje: laderas de cerros, de colinas y de detritos, llanuras y depresiones.

Se puede apreciar la textura entre media y pesada, y el suelo es de clasefranco arcillo arenoso.

Se aprecio que de acuerdo a su textura entre media y pesada, el drenaje esbueno.

  Estamos en la presencia de un suelo ácido (pH ≤ 7), como nos podemos dar 

cuenta que el color de la tierra es de color rojizo, por lo tanto contiene hierro;este será un alcance de que el suelo es un suelo ácido.

La pendiente del terreno es moderadamente empinada. Se observa un corte del estrato y con una altura mayor a 1.20 m. Se observo pocas piedras en el área de estudio. Se observo que la erosión de este suelo es moderada. Se observaron cultivos permanentes, como pastos, trébol, trigo; pero se

observo muy poco forestal. Además se puede concluir que son suelos aptos para el cultivo.

Page 24: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 24/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 23

MODULO 4

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Page 25: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 25/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 24

I. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

El fin de este trabajo es calcular el caudal de diseño, como se realizaron tresrotaciones, tenemos tres caudales distintos, procedemos a calcular el caudalpara el diseño del canal principal.

smQ3

1265.0 , para el mes de setiembre. 

smQ3

2276.0 , para el mes de agosto.

smQ3

3257.0 , para el mes de agosto.

Por lo tanto el caudal de diseño será:

3

321

0QQQQ  

Luego:El caudal de diseño es de 0.266 m3 /s

II. CONCLUSIONES Y RECOMENDASIONES

Conclusiones:

El caudal de diseño varía de acuerdo al tipo de cultivo y a la

ubicación en el terreno de los cultivos.

El caudal de diseño varía de acuerdo al desarrollo de cada cultivo.

Se calculó la eficiencia de un proyecto de riego para Cajamarca,

teniendo un resultado de 38% que comparado con la eficiencia que

se observó en los expedientes esta mas o menos aproximado (ver

anexos)

Recomendaciones:

Tener a disposición los datos hidrometeorológicos del lugar donde seva a sembrar para que el diseño sea más representativo.

Realizar los cálculos de los parámetros con la ayuda de software

para evitar para tener una mayor exactitud.

Ser debe rotar los cultivos para obtener un caudal que cumpla con

todos los requerimientos posibles.

Tener mayor información de las tablas necesarias para generar los

Kc.

Page 26: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 26/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 25

III. BIBLIOGRAFÍA

1. Ruben León Luna / Tesis / Determinación de los Coeficientesde Uso Consuntivo (Kc) de los cultivos Arverja, Papa, Haba,Quinua, Chocho y Rye-Grass / Cajamarca – 1981

2. Oswaldo Ortiz Vera / Hidrología de Superficie / Perú 1994,2009.

3. Apuntes de clase.

4. www.grupochorlavi.org/accioncolectiva/otros/iproga_articulo.pdf 

5. es.wikipedia.org/wiki/Eficiencia_del_riego 

6. www.rimisp.org/boletines/bol2/iproga.html - Chile  

7. http://www.psi.gob.pe/docs//biblioteca/manuales/determinacion_eficiencias.pdf 

8. http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/riego_laderas/indice.introduccion.pdf 

Page 27: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 27/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 26

MODULO 5

ANEXOS

Page 28: 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1]

5/10/2018 31009119-CEDULA-DE-CULTIVO[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/31009119-cedula-de-cultivo1 28/28

 

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO JESUS: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE RIEGO POMA

INGENIERIA CIVIL 27

PANEL FOTOGRÁFICO

TIPOS DE CULTIVOS EN LA ZONA

CHOCHO

PAPA

TRIGO

MAIZ