31 portadossieres 31 portadossieres - … · en tercer lugar, indi-có que esto coincide con una...

8
las sobremesas ¿Cómo salimos de ésta? de De izquierda a derecha, en la última convocatoria de ‘Las sobremesas de EL SIGLO’: el diplomático Ignacio Rupérez; Carles Campuzano, diputado por CiU en el Congreso; José García Abad, edi- tor de EL SIGLO; Juan Antonio Barrio, miembro del Comité Federal del PSOE; José María Benegas, diputado del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso; Enric Sopena, director de ‘El Plu- ral.com’; José Mariano Benítez de Lugo, presidente honorario de la Asociación de Abogados Demócratas por Europa; Inmaculada Sánchez, directora de EL SIGLO; Carlos Berzosa, catedrático de Economía Aplicada y exrector de la Universidad Complutense de Madrid, y Graciano Palomo, periodista, escritor y director de Fundalia. F. MORENO

Upload: phammien

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 31 PORTADOSSIERES 31 PORTADOSSIERES - … · En tercer lugar, indi-có que esto coincide con una crisis vincu-lada a la propia constitución del euro, “que ... Campuzano sumó “un

las sobremesas

¿Cómo salimosde ésta?

de

De izquierda a derecha, en la última convocatoria de ‘Las sobremesas de EL SIGLO’: el diplomático Ignacio Rupérez; Carles Campuzano, diputado por CiU en el Congreso; José García Abad, edi-tor de EL SIGLO; Juan Antonio Barrio, miembro del Comité Federal del PSOE; José María Benegas, diputado del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso; Enric Sopena, director de ‘El Plu-ral.com’; José Mariano Benítez de Lugo, presidente honorario de la Asociación de Abogados Demócratas por Europa; Inmaculada Sánchez, directora de EL SIGLO; Carlos Berzosa, catedrático deEconomía Aplicada y exrector de la Universidad Complutense de Madrid, y Graciano Palomo, periodista, escritor y director de Fundalia.

F. M

OREN

O

31 PORTADOSSIERES_31 PORTADOSSIERES.qxd 12/07/12 18:11 Página 31

Page 2: 31 PORTADOSSIERES 31 PORTADOSSIERES - … · En tercer lugar, indi-có que esto coincide con una crisis vincu-lada a la propia constitución del euro, “que ... Campuzano sumó “un

Por Luis Marchal

E ntre otras medidas, subida del IVAdel 18 al 21 por ciento y supresiónde una paga a los funcionarios. Lasemana pasada, Mariano Rajoy lle-

vó el ajuste más duro de la democracia al Par-lamento. Horas antes, nueve de nuestros co-laboradores de opinión se reunieron en Lassobremesas de EL SIGLO y discutieron de loque sucede en la economía española. Espa-ña y la crisis. Ahora mismo en nuestro país,casi no se puede hablar de otro tema.

¿Cómo salimos de ésta? ¿Por qué ha ocu-rrido esto? ¿Cómo hemos llegado a estepunto? ¿Qué habría que hacer? ¿Por dón-de hay que salir? Éstas fueron algunas delas preguntas que la revista planteó a suscolaboradores.

Carles Campuzano, diputado por CiU enel Congreso, comenzó el turno de interven-ciones. Apuntó tres flashes para explicar losproblemas que tenemos. El primero fue queno se han hecho los deberes que tocabancuando tocaban. “España ha tenido una dé-cada prodigiosa, desde finales de los 90 has-ta 2008, donde no abordamos problemas de

fondo de nuestro modelo económico y so-cial. Ahora, en esta crisis global, nuestra ca-pacidad de recuperación viene lastrada poresos problemas que arrastramos desde haceaños y que en el período de vacas gordas nofuimos capaces de resolver”, señaló. En se-gundo lugar, recordó que “el crecimiento deesta década prodigiosa se ha evidenciadoenormemente débil”, porque “estaba fun-damentado en creación de muy poco valorreal para la economía y la sociedad”. En esesentido, opinó que “no fuimos capaces a par-tir de 2003-2004, cuando eso era muy evi-dente, de darle la vuelta a ese modelo decrecimiento basado fundamentalmente enel sector inmobiliario”. En tercer lugar, indi-có que esto coincide con una crisis vincu-lada a la propia constitución del euro, “quehace que los instrumentos con los que ha-bitualmente habíamos superado la situacióneconómica no los podamos utilizar”.

A estos tres puntos, Campuzano sumó“un agotamiento del ciclo político inicia-do durante la Transición; con esa evidentecrisis institucional, que afecta al ConsejoGeneral del Poder Judicial, a la monarquía,al sistema de partidos políticos, al modelo

del Estado y las autonomías. Todo eso ha-ce que, en el contexto de una crisis de deu-da soberana, la debilidad institucional ha-ga aún más difícil la recuperación de laeconomía”. La dificultad de acceso a la fi-nanciación exterior para el sector públicoespañol es otro elemento que “dificultacualquier tipo de planteamiento clásico deintervención desde la política económicapresupuestaria para recuperar la econo-mía”. Por tanto, sufrimos “un panoramagrave y con muy pocas perspectivas a cor-to plazo de superar la situación”.

A continuación, Juan Antonio Barrio,miembro del Comité Federal del PSOE, semostró influido por el reciente libro de Er-nesto Ekaizer, Indecentes. Por qué lo llamancrisis cuando es estafa (Espasa). “Hay unaconferencia, en principio de homenaje a AlanGreenspan, de Benjamin Graham, en esemomento el jefe de Análisis Económico del

las sobremesasLas firmas de EL SIGLO analizan las causas de la

situación económica en España y qué se debe hacer

¿Cómo salimos de ésta?

El gran tema que se encuentra en las conversaciones de los ciudadanos es lasituación económica. La prima de riesgo, cuya existencia probablemente fuera

desconocida para la mayoría de los españoles hasta hace poco, inunda las callesde pesimismo. ¿Qué sucede? Horas antes de que el presidente del Gobierno,

Mariano Rajoy, anunciara nuevas medidas del Ejecutivo español ante la crisis en elCongreso de los Diputados, que suponen el ajuste más duro de la democracia,

nueve de nuestras firmas realizaban un diagnóstico de la salud económica del paíse identificaban cómo se ha llegado al punto de ebullición actual. ¿Cómo salimos deésta? Ninguno recetó más austeridad. La debilidad institucional hace más difícil la

recuperación.

Las firmas de EL SIGLO debatieron sobre lo que sucede en la economía es

32 16–22 de julio de 2012. nº 981

32-38 SOBREMESAS_32-38 SOBREMESAS.qxd 12/07/12 19:34 Página 32

Page 3: 31 PORTADOSSIERES 31 PORTADOSSIERES - … · En tercer lugar, indi-có que esto coincide con una crisis vincu-lada a la propia constitución del euro, “que ... Campuzano sumó “un

Fondo Monetario Internacional, donde ya secuestiona lo que para algunos ideológica-mente era imposible: la frase de que ‘el mer-cado por sí mismo no puede generar crisis’.Sí que había análisis bastante claros de queel mercado iba a generar alguna crisis, so-bre todo, porque el mercado estaba crean-do productos potencialmente tóxicos, pa-quetes que nadie entendía donde, al final,resulta que cuando ibas al último análisis,todo dependía de una hipoteca que se ha-bía dado sin ninguna garantía de que eso sepudiera cobrar en un momento de falta debonanza económica”, explicó.

“En el origen está un fallo en el cambio demodelo productivo”, matizó Barrio. “Ahorase puede ver acelerado por la pérdida de in-versiones en I+D+i”, añadió. “Se habla mu-cho de la negación de la crisis en España. Yopondría también encima de la mesa la ne-gación de la existencia de la burbuja inmo-

biliaria. Los que confiaban todo en el mer-cado decían que habría un aterrizaje suave”,expresó. Después, resaltó que habría que ira otras causas “más específicamente euro-peas”, como el diseño de una moneda úni-ca, el euro, sin política económica común.Dentro de la política económica común, Ba-rrio criticó la imposibilidad de que el Ban-co Central Europeo (BCE) actúe como pres-tamista de último recurso.

El miembro del Comité Federal del PSOEnegó la eficacia del “prejuicio ideológicomayor, que es que solo con austeridad sepuede salir de la crisis. Ahora es evidenteque no. Sin crecimiento, no se paga, comoha dicho Felipe González en la radio. Sindemanda, sin inversión, sin crecimiento; nose va a poder pagar la deuda. No es sufi-ciente con el año que nos han dado de gra-cia. Como mínimo, harían falta dos. Si no vaa haber crecimiento, si vamos a profundizar

en la recesión, y con las medidas que estátomando el actual Gobierno se va a profun-dizar, es evidente que no se va a llegar nimucho menos, por mucho que suba el IVA.La caída de los ingresos hará imposible quese llegue en el 2014 siquiera al tres por cien-to”, lamentó.

Por su parte, José María Benegas, diputa-do del Grupo Parlamentario Socialista en elCongreso, destacó que “la crisis tiene un com-ponente español pero no es una crisis espa-ñola”. El componente español que localizóes un modelo de desarrollo basado funda-mentalmente en el sector de la construccióny del ladrillo. “Los efectos de esa etapa ha-bría que valorarlos más en profundidad quesimplemente decir que fue un desastre. Po-siblemente fue un modelo que nos permitióacortar muchas distancias con respecto a Eu-ropa; en sus infraestructuras o en su capaci-dad de crear empleo. Se creció al cuatro porciento cuando toda Europa lo hacía al unopor ciento o tenía déficits negativos. La cri-sis tiene un origen internacional, es una cri-sis financiera motivada por la desregulacióndel capitalismo financiero”, consideró.

“Controlada esta crisis bancaria en parte,sobre todo en EE UU, en Gran Bretaña y enotros países europeos, la crisis se convierteen una crisis de la deuda, porque, entre otrascosas, hay países que hacen un esfuerzo deendeudamiento que posteriormente los mis-mos mercados castigan elevando el preciode su deuda. Finalmente, la crisis financie-ra, que pasa a ser una crisis de deuda sobe-rana, se convierte en una crisis del euro”, ex-puso Benegas. “EE UU y los que están fueradel euro van más o menos saliendo, pero loque está realmente enquistado es el propioeuro. Está en cuestión el futuro del euro. Es-to se produce porque las respuestas que es-tá dando Europa a una crisis que fue finan-ciera, que es todavía de deuda soberana, pe-ro que es una crisis interna del euro y delfuncionamiento de Europa, están siendo undesastre”, sentenció. A su juicio, algunos pa-íses, como España, tampoco están acertan-do en las respuestas, porque “nos hemos con-tagiado de la doctrina imperante e impues-ta de que de esta situación se sale con aus-teridad, más austeridad y más austeridad”.En palabras de Benegas, “esa es una recetaque los hechos y los datos a día de hoy es-tán demostrando que no es una solución se-

ía española y hablaron de las recetas para salir de ésta.F. MORENO

nº 981. 16–22 de julio de 2012 33

32-38 SOBREMESAS_32-38 SOBREMESAS.qxd 12/07/12 19:34 Página 33

Page 4: 31 PORTADOSSIERES 31 PORTADOSSIERES - … · En tercer lugar, indi-có que esto coincide con una crisis vincu-lada a la propia constitución del euro, “que ... Campuzano sumó “un

ria o que, por lo menos, nos permita vis-lumbrar una nueva etapa de recuperación yde crecimiento”.

José Mariano Benítez de Lugo, presidenteHonorario de la Asociación de Abogados De-mócratas por Europa, no se pudo sustraer desu condición de exsecretario del Consejo deCaja Madrid, cargo que ocupó durante cin-co años. “En este caso, Caja Madrid-Bankiaes un reflejo también, o es una parte impor-tante de la crisis en España y de la crisis delsistema financiero”, subrayó.

“En 1985, salió la Ley Orgánica de las Ca-jas de Ahorros (Lorca), que consiguió quitarlas caciquerías que había sobre los miem-bros de los consejos de las cajas de ahorrosy que hubiera representación democrática.¿Qué paso? Que el poder real siguió plena-mente en los gestores. Hace un año y picoempezó la vorágine de decir que los políti-cos que habían entrado a partir de 1985 es-taban estropeando el funcionamiento de lascajas. Entonces, se optó por la gran maravi-lla de la profesionalización de las cajas, cuan-do se desconocía que los auténticos res-ponsables de la crisis de las cajas, y en con-creto de Bankia, son los ejecutivos y los ges-tores que llevan las cajas. ¿Por qué estamos

ahí? Por culpa, y en concreto en el mundofinanciero, de los gestores. Se dice que lospolíticos han sido nefastos, pero, ¿acaso Emi-lio Botín, Bernard Madoff o últimamente BobDiamond, de Barclays, son políticos? Hancometido errores brutales. Eso es la causapor la que se ha producido esta crisis finan-ciera en las cajas de ahorros de España. Hahabido dos problemas fundamentales, uno,de vacío legislativo, y otro, de vacío inter-vencionista. El Banco de España ha hechouna clara dejación de sus funciones y de sucontrol”, describió Benítez de Lugo.

Enric Sopena, periodista y director de ElPlural.com, vaticinó que “vamos hacia elabismo”. “Creo que hay que asumir que és-ta no es una cuestión ni de este Gobiernoespañol ni del anterior. Esto es algo que esbastante mayor, mucho más peligroso. Si fue-ra una cuestión española, ya la arreglaría-mos de algún modo”. Dio la razón a Cam-puzano sobre la crisis institucional. “Las cú-pulas de las instituciones son una especie decasa de tócame Roque, pero no es algo muydistinto de lo que está pasando en otros pa-íses europeos”, declaró.

Fiel a su estilo, Sopena continuó su alo-cución: “Silvio Berlusconi dejó de ser primerministro del Gobierno italiano, pero no porlas razones que todos sabemos, que ojalá lohubieran hecho en el momento debido, si-no por la cuestión de la crisis. Se levanta porla mañana como primer ministro y en un gol-pe de Estado, no cruento, un golpe civil, aeste señor se le dice que se tiene que mar-char. ¿Quién se lo dice? Ningún parlamen-to. Son cuatro o cinco jefes de Estado y deGobierno de Europa que le dicen que ‘ustedse ha acabado’. Y el que viene es un tecnó-crata, desconocido absolutamente, que ha-brá hecho sus pinitos, algunos incluso has-ta bien. [Mario Monti era asesor internacio-nal de Goldman Sachs desde 2005]. No de-fenderé aquí a Berlusconi, pero lo que pasófue un golpe de Estado civil. ¿Quiénes sonlos que tienen que poner y quitar a este se-ñor? Desde el punto de vista de la demo-cracia, es muy cuestionable lo que pasó enItalia. Y hablo de Italia, pero antes podría-mos hablar de Grecia. Y podríamos hablarde Portugal. Estaremos de acuerdo en que lacuestión democrática está puesta cada vezmás en las ruedas de una carretera por la quevan a pasar algunos tanques”.

Se está trabajando en la Unión Europeapara nombrar a un “superministro de las fi-nanzas europeas”. Al respecto, Sopena sepreguntó por qué no se hace un Gobierno yque voten los diputados europeos. “Todasestas cosas que antes eran normales en lademocracia están desapareciendo. No nosolvidemos de que los dueños de Europa eranel presidente de la República Francesa y laseñora Angela Merkel. ¿Por qué tenemos queestar constantemente a ver lo que dice la se-ñora Merkel? No es presidenta de ningunode los que estamos aquí. No la hemos vota-do ni la vamos a votar. Es la que tiene el di-nero, pero entonces olvidémonos de la de-mocracia. Como tienen más dinero los ale-manes, ¿que manden los alemanes? Esto esel fin de la democracia y el fin de la Europacon la que tantas veces hemos soñado”, de-nunció el director de El Plural.com.

“También es verdad que el único méritoque va a tener el presidente actual del Go-bierno, Rajoy, es hacer bueno a José Luis Ro-dríguez Zapatero. Y lo está consiguiendo.Desde luego, este señor es impresentabledesde todos los puntos de vista, como se es-tá viendo. Lo único que nos faltaba es tenerun presidente como éste”, concluyó su pri-

Juan Antonio Barrio: “Sin demanda,

sin inversión, sincrecimiento,

no se va a poder pagarla deuda”

F. MORENO

las sobremesas

34 16–22 de julio de 2012. nº 981

Carles Campuzano: “Es exigible

plantear acuerdos defondo que permitanredibujar la salida

de la crisis”

F. MORENO

32-38 SOBREMESAS_32-38 SOBREMESAS.qxd 12/07/12 19:34 Página 34

Page 5: 31 PORTADOSSIERES 31 PORTADOSSIERES - … · En tercer lugar, indi-có que esto coincide con una crisis vincu-lada a la propia constitución del euro, “que ... Campuzano sumó “un

mera intervención el veterano periodista.Aún más drástico, Graciano Palomo, pe-

riodista, escritor y director de Fundalia, emi-tió, en términos políticos, un “fue bello mien-tras duró”. “Estamos en el abismo o al bor-de del abismo. Vamos rumbo a lo descono-cido. No hay nadie, ni siquiera Paul Krug-man, que sepa dónde vamos. Los 30 añosde transición han saltado por los aires. Esose sustancia en españoles preparados por Es-paña que se van fuera. Otro espejismo queha estallado es Europa. Era nuestra panacea.Ahora, no sé si es el III Reich financiero ouna entente rara hispano-franco-alemana.Los palos del sombrajo se han caído. Natu-ralmente, los países no son como las em-presas que echan el cierre y se acabó. Lospaíses siguen. Siempre hay esperanza. Unapunte más, para no producir melancolía:había mucha gente que pensaba que tras laspasadas elecciones del 20-N todo iba a cam-biar y que el problema era Zapatero. No sési era Zapatero o no, el hecho es que los pro-blemas se han ido agravando. Algo consta-table es que hay una mayoría de españoles,que cree que si sus problemas de subsisten-cia se van a solucionar, prefiere que lleguenlos hombres de negro. Eso conlleva una enor-

me desesperanza, donde el agotamiento, laquiebra del partido en el Gobierno, aunquesea en seis meses, no la recoge el partido enla oposición”, formuló.

De lo de Bankia, Palomo dijo que no sabequién es el responsable, pero que le sorprendemuchísimo, “no que estén imputados los Ro-drigo Rato y compañía, sino que no esté im-putada la persona que objetivamente y ofi-cialmente se ha llevado más dinero de CajaMadrid, que justamente coincide con el ami-go íntimo de un presidente del Gobierno”,en clara alusión a Miguel Blesa, cuya amis-tad con José María Aznar es notoria.

Las palabras de Carlos Berzosa, catedráti-co de Economía Aplicada y exrector de laUniversidad Complutense, devolvieron cier-ta calma a la tertulia. “El epicentro de la cri-sis está en EE UU, no en España ni en Euro-pa. Las razones se han señalado: un mode-lo de desarrollo basado en la desregulación,en la globalización, en la hegemonía de lasfinanzas sobre la economía productiva y enla desigualdad. En esta última no se insistedemasiado, pero es uno de los motivos prin-cipales de la crisis actual. Para generar de-manda en este sistema en el que los salariosse han moderado en los últimos tiempos entodos los países, ha habido necesidad de en-deudarse. La gente ha seguido el ritmo delconsumo”, analizó.

Dicho esto, Berzosa igualmente selló que,ahora, todo el mundo observa el que en Eu-ropa se ha construido mal la unidad mone-taria. “No estoy tan de acuerdo en decir queEuropa no era un área óptima. Robert Mun-dell, el teórico de las áreas óptimas, estabaa favor del euro. Lo que sucede es que el eu-ro se ha construido mal”, determinó. Hacediez años, en un programa de ‘Informe Se-manal’, en TVE, Berzosa ya avisó de que “es-to no se podía sostener en cualquier terre-moto que hubiera”. En su opinión, además,“Europa ha reaccionado mal. El Banco Cen-tral Europeo lo ha hecho mucho peor que laReserva Federal o que el Banco Central deInglaterra”.

“En España está el modelo particular deespeculación inmobiliaria, más la deuda pri-vada, que es peor que la pública. La deudaprivada es una de las razones por lo que losmercados nos castigan. La gestión de la cri-sis ha sido mala. Es verdad que ante una cri-sis como ésta tampoco tienes una solución

mágica. Esto es una crisis que tiene tal vien-to que a lo mejor no hay manera de arre-glarla de momento. Eso sí, se puede hacermejor o peor. Se ha hecho muy mal. El sec-tor dominante de la economía, que ha teni-do muchas ideas que nos han conducido ala crisis y que ahora sigue mandando, es engran parte responsable”, pronunció Berzo-sa. “La gestión de Zapatero ha sido negati-va. Esta gestión de ahora, yo creí que era im-posible superar a Zapatero, la está superan-do, en los meses que lleva el Gobierno. Nosaben qué hacer. No tienen programa. Vandando bandazos. La gente ve que quien es-tá al mando tiene miedo, está nervioso y nosabe qué se puede hacer. Es lo peor que pue-de pasar en una crisis”, razonó en la mismalínea que Sopena. Su conclusión es que “nose abordaron los problemas que había queabordar”. “Los problemas estaban en el sec-tor inmobiliario, en la cantidad de viviendasvacías, en el tema financiero y eso se ha idopudriendo y ahora hay una metástasis quees muy difícil de resolver. Vamos a tener quetener una travesía del desierto bastante gran-de y vamos a retroceder varios años”, augu-ró. En una ocasión, a Ramón Carande le pi-dieron los periodistas que resumiera la his-

José Mariano Benítez de Lugo:

“Uno de los peligros detodo esto es la

privatización de losservicios públicos”

F. MORENO

nº 981. 16–22 de julio de 2012 35

José María Benegas: “El Banco Central

Europeo tiene queintervenir. España

no es Grecia”

F. MORENO

32-38 SOBREMESAS_32-38 SOBREMESAS.qxd 12/07/12 19:34 Página 35

Page 6: 31 PORTADOSSIERES 31 PORTADOSSIERES - … · En tercer lugar, indi-có que esto coincide con una crisis vincu-lada a la propia constitución del euro, “que ... Campuzano sumó “un

toria de España en dos palabras y dijo “de-masiados retrocesos”. Berzosa pensó que“ahora estamos en uno de esos demasiadosretrocesos”.

El diplomático Ignacio Rupérez acompa-ñó los diagnósticos de sus compañeros conel descubrimiento que la crisis nos está ha-ciendo sobre nuestro propio país, con “quétipo de país estamos descubriendo al socai-re de estas arremetidas”. Especificó que “es-tamos descubriendo un país cuyas institu-ciones están plagadas de comportamientoscorruptos, de falta de moralidad, de com-portamientos indecentes. En este proceso hayleña para todos. Para el sistema autonómi-co, para el sistema judicial, para el sistemapolítico,…”.

Rupérez reflexionó sobre que “hay que re-formar el país. Posiblemente, con una tran-sición renovada donde superemos todo loque nos está descubriendo este fenómeno.Y nos está descubriendo una concomitanciaentre partidos, una transversalidad en la co-rrupción, una unión indebida de interesesde uno y otro sector político, a favor de lasposiciones relevantes en las instituciones.Todo está sometido a una grave incertidum-bre, a una grave crítica. El sistema bancario,

el sistema político, el sistema judicial, el sis-tema autonómico. Todo diagnóstico sobre loque nos está ocurriendo, sobre lo que nosva a ocurrir y las soluciones a la crisis debeir acompañado de una profunda autocrítica,un movimiento regeneracionista para evitartanta corruptela, tanto comportamiento in-moral y un larguísimo etcétera que todos losdías, a nivel estatal, a nivel autonómico y anivel local, está surgiendo en numerosos sec-tores de opinión. Ya basta de diagnosticar loque ha pasado. Se arreglará, como es comúnen la Unión Europea, en el último momen-to, pero se arreglará. Vamos a pensar en quépaís nos encontramos, en qué país nos hadejado una década de bonanza y alegría eco-nómica, a dónde hemos llegado, no pornuestra ineficacia, sino por nuestra alegría”.

Julio Rodríguez, economista, expresiden-te del Banco Hipotecario de España y miem-bro de Economistas frente a la crisis, obser-vó que, a nivel mundial, hay problemas eco-nómicos que se plantean, en cierto modo,en términos de agotamiento de recursos, deimpacto medioambiental, de recursos ener-géticos crecientemente escasos y de la lle-gada a los mercados de población proce-dente de países que hasta ahora no habíansalido como es el caso de los antiguos paí-ses comunistas.

El panorama que dibujó es que “esto pro-voca un excedente de mano de obra y un en-vilecimiento salarial a lo cual se reaccionaendeudándonos, aquí y en todas partes. Sepierde poder adquisitivo y los gobiernos fa-cilitan el endeudamiento. Hay problema delucha de clases, de escasez de recursos”. Den-tro de este contexto, se creó la Eurozona, “conmucha ilusión, pero con frivolidad”. Es de-cir, ahí hay países muy distintos, con gradosde desarrollo muy diferentes y con culturasdistintas. “A la salida de los pueblos españo-les, ahora hay bloques de viviendas vacíossin vender. En Alemania, está la Bosch, Sie-mens,… hay una fábrica, un algo. Esto de laEurozona se ha hecho mal. No se han pre-visto mecanismos de redistribución y se hanido configurando un bloque de países supe-ravitarios, entre los que están Alemania, Fin-landia, Holanda”, planteó Rodríguez. Delmismo modo, reprochó que haya habido au-sencia de fondos, ausencia de mecanismosdistributivos y tardanza en reaccionar ante lode Grecia. “Lo de Grecia era poco dinero.

Eso se pudo resolver inicialmente con unamaniobra política rápida y dio lugar a que unpaís que era sólo el seis por ciento del PIB dela Eurozona acabara siendo un problema fi-nanciero muy importante por el sobreen-deudamiento. Esto ha sido una criatura frí-vola. Continuaremos hasta que pase algo, pe-ro no sabemos en qué puede terminar esto”.

En este momento, siguiendo el esquemade Paul Krugman, España tiene un problemaque no basta con reactivar, y es que no pue-de competir. El auge inmobiliario acabó conla producción de mercancías. “Va a costarmucho trabajo conseguir ser competitivos.Esto no tiene solución si los países supera-vitarios no facilitan un plan de crecimientopara el conjunto de la Eurozona. El nuevorecorte provocará menos crecimiento eco-nómico, menos ingresos y más déficit y ha-brá que hacer otro nuevo recorte. Este cír-culo vicioso hay que romperlo de alguna ma-nera y estos recortes son inútiles”, remarcóRodríguez.

EL SIGLO recondujo el debate hacia las so-luciones. Campuzano quiso hacer dos co-mentarios. Uno, sobre la crisis de intencio-nalidad. Remarcó que en aquellos estadosque hace 35 años estaban en dictaduras mi-

Enric Sopena: “A Merkel no la hemosvotado. Pero es la que

tiene el dinero.Olvidémonos, entonces,

de la democracia”

F. MORENO

Graciano Palomo: “Es sorprendente eldesconcierto de un

Gobierno queteóricamente estaba

preparado”

F. MORENO

las sobremesas

36 16–22 de julio de 2012. nº 981

32-38 SOBREMESAS_32-38 SOBREMESAS.qxd 12/07/12 19:35 Página 36

Page 7: 31 PORTADOSSIERES 31 PORTADOSSIERES - … · En tercer lugar, indi-có que esto coincide con una crisis vincu-lada a la propia constitución del euro, “que ... Campuzano sumó “un

litares (Portugal, Grecia y España), “la crisisestá dejando una cierta sensación de fraca-so colectivo”. Aquí, a la muerte de Francose produjo un esfuerzo de modernización entodos los sentidos y hay “un riesgo en mu-chos sentidos de volver a ese pasado”. ParaCampuzano, “eso indica, que lo que ha su-cedido en Italia es distinto, que la articula-ción de la sociedad es extremadamente dé-bil”. De hecho, “faltan instituciones que ten-gan la capacidad de discutir y analizar másallá de la estricta lógica partidista”. Y dos,“la respuesta intuitiva en la salida tiene quever en aquello que hoy el sistema de parti-dos políticos no es capaz de ofrecer que sonlos acuerdos de fondo”. “El sentido comúnte diría que en una situación tan complica-da como ésta, si en algún momento es exi-gible plantear acuerdos de fondo que per-mitan redibujar la salida de la crisis, los es-cenarios postcrisis, si no es ahora, no lo vaa ser nunca”, aseveró Campuzano.

Barrio sugirió que hay que luchar hasta elfinal por una democratización mayor. “To-dos estamos de acuerdo en una mayor ce-sión económica a Europa, pero a cambio deque haya una mayor democracia”, aseguró.Otra propuesta que arrojó fue la mutualiza-

ción de la deuda, una parte, al menos, pormucho que se opongan Finlandia o Alema-nia. “No puede haber una zona mediana-mente construida económica y políticamentesin una cierta mutualización de la deuda.¿Por qué no quiebra California? Porque estála Reserva Federal detrás”, defendió. “Lo delos hombres de negro hay que intentar evi-tarlo. La experiencia de Irlanda, que acabade salir de nuevo a los mercados, Portugal yGracia no es como para desear que venganlos hombres de negro”, terminó. “Hay quehacer una política europea más coordinadaen todos los países. El Banco Central Euro-peo tiene que cambiar totalmente. No soloporque compre deuda y frene a los merca-dos, también porque tiene que emitir euro-bonos”, completó Barrio.

Benegas glosó medidas de emergenciaesenciales. “El Banco Central Europeo tieneque intervenir. Es un disparate bastante in-comprensible que el BCE, cuando un paístiene la prima a 570 no intervenga en el mer-cado secundario comprando bonos. Españano es Grecia. Aquí lo que se juega Europaes mucho más grave que los riesgos que he-mos corrido con Grecia. Además, es una in-justicia. Inglaterra tiene mucho más déficitque nosotros y mucha más deuda públicaque nosotros y está colocando su deuda al1 - 1,5 por ciento. Nosotros la estamos co-locando al 7%, que es un dineral”, notificó.

De la situación de la bolsa, Benegas la-mentó que hoy por hoy no tiene nada quever con la marcha real de muchas empresas.“¿Por qué no hay un esfuerzo europeo paraprohibir las operaciones a corto plazo? Es-tamos en manos de especuladores. O adop-tamos medidas de choque para frenar la si-tuación de la prima de riesgo y las caídaspermanentes en la bolsa o la situación sepuede ir deteriorando todavía mucho más”,anunció. “El modelo no puede ser austeri-dad y solo tener la preocupación de la re-ducción del déficit público y de la deuda pú-blica. No puede olvidarse totalmente de losproblemas de crecimiento. Ese modelo con-duce a un círculo vicioso”, informó.

Como PSOE, Benegas planteó que está enriesgo el esfuerzo realizado de construcciónde unos objetivos sociales del estado del Bie-nestar. “Estamos ante una derecha que notiene ningún escrúpulo en recortar en edu-cación, en investigación, en sanidad y, po-

siblemente, en recortar en pensiones. El es-fuerzo del PSOE debería ser el de intentarllegar a un acuerdo con los que gobiernan ycon los que tienen mayoría absoluta de quées lo que no se debe tocar en esta crisis”,puntualizó.

Benítez de Lugo sostuvo que tras cada re-cesión viene una etapa de desarrollo. “Esta-mos en un período de recesión y lo impor-tante es no llegar a la represión. Uno de lospeligros de todo esto es la privatización delos servicios públicos”, admitió.

Sopena volvió a Bankia. “El episodio queme parece más de referencia de lo que estápasando en este país a cuenta de la crisis esBankia. No se puede pasar el tanto de cul-pa a la situación económica actual. Lo digoporque Bankia es la prolongación de lo quefue Caja Madrid. Hace dos o tres años, Ca-ja Madrid era la cuarta de España, tras el Ban-co de Santander, BBVA, La Caixa. El hundi-miento de Bankia no es únicamente la con-secuencia o el fruto de la crisis económica.Si fuera así, La Caixa también se habría hun-dido. Ante esta situación, que es monstruo-sa, que supera todas las previsiones, no sepuede aplicar la doctrina de que es la crisisla culpable”, manifestó. “Estamos hablando

Carlos Berzosa: “Hay que hacer una

política europea máscoordinada. El BCEtiene que cambiar

totalmente”

F. MORENO

Ignacio Rupérez: “Hay que

reformar el país.Posiblemente,

con una transiciónrenovada”

F. MORENO

nº 981. 16–22 de julio de 2012 37

32-38 SOBREMESAS_32-38 SOBREMESAS.qxd 12/07/12 19:35 Página 37

Page 8: 31 PORTADOSSIERES 31 PORTADOSSIERES - … · En tercer lugar, indi-có que esto coincide con una crisis vincu-lada a la propia constitución del euro, “que ... Campuzano sumó “un

de la vertebración financiera de este país enuna situación tan grave como la que esta-mos viviendo. Esto se debe medir. Judicial-mente, vemos que hay un juez de la Au-diencia Nacional, Fernando Andreu, que haasumido las querellas que han llegado porparte de Manos Limpias y del partido de Ro-sa Díez. Eso refleja la falta de cintura y elas-ticidad de la dirección actual del PSOE. Enuna situación tan grave como ésta, es algoinaudito el hecho de que el partido de laoposición no esté en capacidad de poner laquerella. Aquí ha habido unos sinvergüen-zas que se han comido una de las joyas dela corona financiera española como era Ca-ja Madrid. Estamos en una situación en laque al PSOE le puede pasar como al Pasok,que se convierta en el tercer partido. Y si elPSOE se va a tomar vientos, la democraciava a sufrir mucho en este país”, zanjó.

Palomo le espetó que hay otro caso, comoCaixa Catalunya, que está en quiebra. “Mesorprende la sorpresa de Sopena, supongoque es retórica, respecto a cuál ha sido laposición del PSOE y de IU en relación conel tema de Bankia. El vicepresidente de Ca-ja Madrid, y con esto está todo dicho, fue

Virgilio Zapatero. El caso Bankia ha provo-cado el mayor caso de descuajeringue delpartido en el Gobierno. Es sorprendente eldesconcierto de un Gobierno que teórica-mente estaba preparado. Ocho años, y aho-ra dicen que no sabían qué había en las al-fombras”, apuntó.

Por otro lado, Rodríguez meditó que “elPSOE no interpreta bien lo que ha pasado conel sistema financiero”. No tiene un diagnós-tico. “Un antiguo director general del Bancode España, ya jubilado, me comentaba queen la etapa del PSOE hubo tardanza primero,ideología después, tirria a las cajas de ahorrosy, al final una acción que llega tarde y mal.Luego, en los meses que llevamos, ha habi-do sobrerreacción por parte del PP. Los de-cretos Guindos han sido terribles”, contó.

Para terminar, Rupérez insistió, citando aAntonio Machado, en que “nos estamos en-contrando con una España tahúr, zaragateray triste de nuevo. Los beneficios colateralesde esta terrible situación irían en el sentidode movilizar, de hacer una nueva transicióny de introducir comportamientos de profe-sionalidad, moralidad, decencia, etcétera,etcétera”, remató. l

El último debate de‘Las sobremesas deEL SIGLO’ se celebróen el restaurante Al-conada (Santa Ma-ría de la Cabeza, 61.Madrid). Fundado en1994 por su chef,José Emilio Hernán-dez, junto a su her-mano Joaquín Her-nández; el estable-cimiento es de tra-dición familiar. El ac-tual maître es el hi-jo de José Emilio,Eduardo Hernández.El restaurante secaracteriza por sucocina de mercadoambientada en elCantábrico. Su pla-to más representa-tivo son las croque-tas de centollo.

Julio Rodríguez: “El nuevo recorteprovocará menos

crecimientoeconómico,

menos ingresos y másdéficit”

F. MORENO

las sobremesas

38 16–22 de julio de 2012. nº 981

32-38 SOBREMESAS_32-38 SOBREMESAS.qxd 12/07/12 19:35 Página 38