3/$1 '( (678',26 - servidor...

57

Upload: dangdien

Post on 09-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Doctoradoen Antropología

PLAN DE ESTUDIOS

Plan de Estudiosdel Doctorado en Antropología

Aprobado por el comité académico el 14 de octubre de 2010Aprobado por el Consejo de Estudio de Posgrado

el 12 de noviembre de 2010

Primera edición: 2011D. R. © Universidad Nacional Autónoma de MéxicoPosgrado en AntropologíaCiudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México D. F.http://www.posgradoantropologia.org.mx

Impreso y hecho en México

Índice

Capítulo 1.Presentación del Programa

1.1. Introducción 9 1.2. Antecedentes 10 1.3. Fundamentación del Programa 11

1.3.1. Demandas del contexto 111.3.2. Estado actual y tendencias futuras de los campos de conocimiento que abarca el Programa. 121.3.3. Situación de la docencia e investigación en los niveles institucional y de la o las entidades académicas participantes 131.3.4. Los resultados más relevantes del diagnóstico que fundamentan la viabilidad y pertinencia de estas acciones 14

1.4. Objetivos del Programa 15 1.5. Procedimiento empleado en el diseño del Programa y de sus planes de estudio 15

Capítulo 2.Plan de estudios del Doctorado en Antropología

2.1. Objetivo general del plan de estudios del Doctorado en Antropología 17 2.2. Perfiles 18

2.2.1. Perfil de ingreso 182.2.2. Perfiles intermedios 182.2.3. Perfil de egreso 192.2.4. Perfil del graduado 19

2.3. Duración de los estudios 19 2.4. Estructura y organización del plan de estudios 20

2.4.1. Descripción general de la estructura y organización académica del plan de estudios 20

2.4.2. Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios 222.4.3. Plan de trabajo de las actividades académicas 23

2.5. Requisitos 232.5.1. Requisitos de ingreso 232.5.2. Requisitos extracurriculares y prerrequisitos 242.5.3. Requisitos de permanencia 252.5.4. Requisitos de egreso 252.5.5. Requisitos para obtener la candidatura 25 para el grado de Doctor2.5.6. Requisitos para obtener el grado 26

2.6. Certificado complementario 26

Capítulo 3.Implantación del plan de estudiosdel Doctorado en Antropología

3.1. Criterios parra la implantación 27 3.2. Recursos humanos 28 3.3. Infraestructura y recursos materiales 29 3.4. Estructura y organización académica del Posgrado 29

Capítulo 4.Evaluación del Programa y sus planes de estudio

4.1. Condiciones nacionales e internacionales que inciden en el Programa y sus planes de estudio 31 4.2. Análisis de la pertinencia del perfil de ingreso 32 4.3. Desarrollo de la antropología y la emergencia de nuevos conocimientos relacionados 32 4.4. Evaluación de los fundamentos teóricos y orientación del Programa y de sus planes de estudio 32 4.5. Análisis de las características del perfil del graduado del Programa 33 4.6. Ubicación de los graduados en el mercado laboral 33 4.7. Congruencia de los componentes de los planes de estudio del Programa 33

4.8. Valoración de la programación y operación de las actividades académicas 34 4.9. Ponderación de las experiencias obtenidas durante la implantación del Programa y sus planes de estudio 34 4.10. Mecanismos y actividades que se instrumentarán para la actualización permanente de la planta académica 35

Anexo

1. Normas Operativas del Doctorado en Antropología 37

Capítulo 1Presentación del Programa

1.1. Introducción

La antropología estudia las sociedades humanas y sus cambios a través del tiempo, tanto en sus aspectos biológicos como culturales y sociales; enfatizando un concepto unitario y totalizador para el conocimiento del hombre. La ciencia antropológica se divide en las siguientes ramas interrelacionadas: Antropología Física, Antropología Social, Etnología, Arqueología y Lingüística antropológica.

A escala internacional, la antropología constituye un área de conocimiento de gran dinamismo, con renovados aportes teóricos y desarrollos técnicos y me-todológicos, que le han ganado un lugar prominente en la comunidad científica.

En México, la antropología en la unam se definió por el planteamiento de una propuesta teórico-metodológica sólidamente asentada en los estudios mes-oamericanistas, en una línea de reflexión elaborada por investigadores de la talla de Miguel Othón de Mendizábal, Wigberto Jiménez Moreno, Roberto J. Weit-laner y Paul Kirchhoff, entre otros.

En sus primeros años, la antropología en la unam se sustentó en el estudio de procesos históricos que subyacen a la configuración de la superárea mesoa-mericana en la cual se articularon, con una particular originalidad, las estrate-gias investigativas de la antropología física, arqueología, etnología y lingüística antropológica. Por supuesto que estos estudios no permanecieron en el pasado exclusivamente, sino que su referente más vivo se situó en el estudio de las carac- terísticas sociales y culturales de la nación mexicana.

En las últimas décadas, sin embargo, la antropología ha ampliado sus temas y preocupaciones. Nuevos estudios y perspectivas se han venido incorporando a la disciplina, que se ha visto enriquecida con el estudio de temas, enfoques teóricos y problemáticas cada vez más diversos y complejos.

El estudio de la antropología en la unam se ha abierto hacia nuevas regiones, entre ellas el norte y el occidente de México. Asimismo, ha ampliado su campo de visión para estudiar fenómenos sociales más allá de sus fronteras nacionales. Asimismo, ha ampliado las temáticas y fenómenos que son objeto de su interés. La visión propiamente antropológica para el estudio de los fenómenos sociales, tanto del presente como del pasado, se ha enriquecido con el uso de nuevas tecnologías y la conjunción de campos de conocimientos en donde la interdisci-plinar y la transdisciplina confluyen en la generación de nuevos conocimientos. La antropología contemporánea se alimenta tanto del estudio de la genética y de la osteología por medio del uso de la tecnología más moderna, como también se nutre de nuevos enfoques para el estudio de las relaciones interétnicas en con-textos globalizados en un mundo cada vez más interconectado.

El Posgrado en Antropología ha ampliado también sus campos de cono-cimiento, para abordar temas cada vez más complejos: el estudio de las rela-ciones entre lo global y lo local. Asimismo, la investigación de ha diversificado

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

10

para estudiar a los grupos del noroeste de México y las diferentes problemáticas contemporáneas: desde la antropología urbana, hasta las migraciones internas e internacionales; desde la conformación del cuerpo humano como referente de identidad, hasta aspectos que se relacionan con el estudio de la genética.

Todo lo anterior hace necesario plantear la modificación del actual plan de estudios del doctorado, pues los temas de investigación se han diversificado, pero además, el contexto actual demanda de la formación de investigadores con capacidad de generar nuevos conocimientos en temas de frontera.

Asimismo, se plantea la adecuación del Plan de Estudios, tomando como base al Reglamento General de Estudios de Posgrado. Entre las necesidades más importantes de esta adecuación, destaca el hecho de que el plan de estudios vi-gente, contempla la realización del doctorado en cuatro semestres. Por la expe-riencia acumulada a lo largo de más de una década, se ha visto que los estu- diantes del doctorado difícilmente pueden concluir sus investigaciones origina-les y de calidad, en un plazo de solamente cuatro semestres. Es por ello que ahora se plantea la adecuación, con el fin de contar con un plan de estudios de hasta ocho semestres.

1.2 Antecedentes

Los cursos de antropología de la Facultad de Filosofía y Letras se impartían en los salones del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía desde 1915. A comienzos de la década de 1940 con la fundación de la Escuela Nacional de Antropología, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, se estable-ce un convenio entre la unam y el inah, se llega al acuerdo de que la enseñanza de la antropología se concentraría en la enah. Esta institución otorgaría el grado de licenciatura, en tanto que la unam otorgaba el grado de maestría a los egresados del plan de estudios de la enah. Dicho acuerdo operó hasta 1971.

Durante este lapso, en la unam se fue desarrollando la investigación an-tropológica. En 1956, en la unam se observa la necesidad de que los egresados de la maestría continuaran con sus estudios de doctorado. Dichos estudios se facilitaron gracias al ingreso gradual de diversos investigadores con una obra de reconocido prestigio en el campo de la antropología. Entre ellos se encon-traban Pedro Bosch Gimpera, doctorado en derecho por la Universidad de Ma-drid y con especialidad obtenida en Alemania, en arqueología clásica, historia antigua y prehistoria. También ingresaron Juan Comas, doctorado en ciencias antropológicas por la Universidad de Ginebra; Paul Kirchhoff, doctorado en la universidad de Leipzig; Mauricio Swadesh, doctor en filosofía por la Universi-dad de Yale, entre otros. El Doctorado en Antropología se fundó en 1959, siendo su primer director el Dr. Pedro Bosch, y su secretario el entonces joven investi-gador Santiago Genovés.

Con estos investigadores se crearía, en junio de 1963, la Sección de An-tropología del Instituto de Investigaciones Históricas, desde donde impulsarían e impartirían los estudios de docto-rado de la unam, teniendo como jefe al Dr. Juan Comas Camps.

La unam otorgó hasta 1971 el grado de maestría a los alumnos egresados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, quienes constituyeron el grupo principal de aspirantes al Doctorado en Antropología de la unam. A partir de

11

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

C

ap

ítu

lo

1.

1972 la unam abrió una maestría, coordinada inicialmente por Arturo Warman, limitada a los campos de la antropología física y la antropología social. Ambos programas constituyeron el primer esfuerzo para organizar posgrados en el campo de la antro-pología en México. Fue así que el Consejo Universitario del 12 de enero de 1972 aprobó el plan de estudios de la maestría en antropología, con especialidades en antropología física y en antropología social.

El 4 de octubre de 1978 se crea el Instituto de Investigaciones Antropológi-cas (iia) a partir de la Sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas. El naciente instituto se convertiría en una de las entidades que darían soporte al posgrado. La otra institución seguiría siendo la Facultad de Filosofía y Letras.

A principios de 1991 se creó en el iia una comisión con representantes de las diferentes ramas en antropología, que trabajó bajo la coordinación de la asesora del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras en el análisis de la situación actual de la formación de antropólogos y las característi-cas del proyecto de maestría. Se tuvieron en cuenta las opciones que ofrecen otras instituciones y la potencialidad de la propia unam para consolidar este proyecto. Para entonces la unam contaba con una planta académica altamente calificada en los diferentes campos de conocimiento de la antropología.

Los estudios de doctorado se continuaron impartiendo en la unam, teniendo como entidades académicas a la Facultad de Filosofía y Letras y al Instituto de Investigaciones Antropológicas.

El actual plan de estudios del doctorado, aún vigente, contempla la reali-zación de estudios de doctorado en cuatro semestres. Ello es así porque desde 1991, los estudios de doctorado fueron vistos como un complemento a la for-mación teórica que los alumnos llevaban a cabo en la maestría. Dicha visión fue ratificada en 1998, cuando se aprobó el plan de estudios vigente.

Un hecho innegable, sin embargo, es que a través de los estudios doctorales se busca formar a investigadores de alto nivel, con capacidad de aportar nuevos conocimientos a la disciplina. Estos objetivos no pueden cubrirse en cuatro se-mestres. Ni el 5% de los alumnos ha podido matricularse al concluir el cuarto semestre. Es por ello que ahora se plantea la modificación y adecuación, con el propósito de que los estudiantes puedan graduarse hasta en el octavo semestre.

1.3 Fundamentación del Programa 1.3.1 Demandas del contexto

Numerosos problemas de carácter antropológico reclaman su estudio científico: el estudio y manejo del patrimonio arqueológico, el rescate del patrimonio cul-tural intangible (costumbres, tradiciones, lenguas, modos de vida), los procesos de cambio social y, en general, la compleja dinámica de la población actual están en la base del desarrollo de la actividad antropológica en el ámbito nacional. Este fenómeno plantea la necesidad de la formación de profesionales altamente capacitados para la investigación y la docencia. No obstante, en nuestro país, las opciones para una formación especializada a nivel de posgrado siguen siendo insuficientes para los numerosos egresados de las carreras antropológicas.

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

12

Por otro lado, muchos profesionales e investigadores de áreas de cono-cimiento afines han confluido hacia la antropología y se interesan en una for-mación académica en este campo.

Los estudios de posgrado son una opción adecuada que redundaría, además, en una mayor interacción con otros especia-listas y en proyectos inter-disciplinarios.

En cuanto al ámbito de la docencia, la antropología ha sido incorporada en los planes de estudio de diversas escuelas, desde la enseñanza media hasta la profesional. Hay por ello una demanda de docentes altamente calificados que aún no ha sido cubierta adecuadamente.

Los programas de maestría y doctorado podrán formar personal académico que cubra estas necesidades.

1.3.2 Estado actual y tendencias futuras de los campos de conocimiento que abarca el Programa

El estado actual y las tendencias futuras de los campos de conocimiento que abarca pueden ser explicados a partir de las consideraciones de los campos que el Programa incluye y que son:

Antropología física: antropología física y biológica de poblaciones contem-poráneas y del pasado; antropología física forense; paleoantropología y evolu-ción humana; primatología antropológica; auxología y ontogenia.

Antropología social: Procesos de globalización, migración y mercados; campesinado y nuevas ruralidades; estudios de género; cultura, símbolos e identidades sociales; relaciones interétnicas; antropología del turismo; an-tropología jurídica; antropología jurídica y del poder

Etnología: etnografías regionales; cultura y la cuestión étnico-nacional, re-ligiosidad popular y cultura política; estudio de cosmovisiones, códices y socie-dad colonial, cuerpo y persona, sistemas ontológicos y cosmológicos, mitología y procesos rituales.

Arqueología: origen de la agricultura y de las sociedades sedentarias, sur-gimiento del estado y de la sociedad urbana; arqueología del ámbito doméstico; patrones de asentamiento y arqueología ambiental; arqueología de superficie y del paisaje; geoarqueología; etnoarqueología; arqueología mesoamericana y del norte y occidente de México; poblamiento temprano y sociedades de cazadores recolectores.

Lingüística antropológica: fonología, morfología y sintaxis, sociolingüística, semántica y antropología semiótica y análisis del discurso, antropología lingüís-tica (incluyendo la etno-semántica, la etnografía del habla y la lingüística cogni-tiva).

Las tendencias futuras apuntan a un proceso de diversificación, en el cual las líneas de investigación tienden a diversificarse. Esta tendencia converge con una tendencia hacia la amalgamación de la antropología con otras ciencias y disciplinas.

En el primer caso, se trata de una especialización cada vez más amplia y diversa, a partir de la cual las investigaciones tienden a fragmentarse. Hace un siglo, la antropología pretendía albergar cuatro campos de conocimiento: la antropología social, la antropología física, la arqueología y la lingüística an-tropológica. Se pretendía que un solo individuo o un pequeño grupo fuera el

13

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

C

ap

ítu

lo

1.

poseedor del conocimiento antropológico. Hoy, nadie se plantea que tal meta sea posible. Cada día los programas de investigación tienden a ser más y más especializados, de tal suerte de que ningún grupo puede aspirar a poseer el con-junto de conocimientos que la disciplina antropológica ha generado.

A la par que sucede esta especialización cada vez más rigurosa y que aquí podríamos denominar “proceso de fragmentación”, se presenta la convergencia con otras ciencias y disciplinas. La dinámica del proceso investigativo y de do-cencia, ha hecho posible que campos de conocimiento antes alejados, ahora con-fluyen en una nueva organización del trabajo científico a través de programas de investigación en donde convergen científicos de las más diversas disciplinas. Así, como una tendencia hacia el futuro se observa la necesidad, cada vez más apremiante, de trabajar de manera transdisciplinar. Por solo citar algún ejemplo, podemos ver que la antropología física converge con la biología molecular, en tanto que la antropología social lo hace con la sociología y la geografía cultural. Así ocurre también con los otros campos del conocimiento antropológico.

Ello es así porque desde fines de la década de 1960 se produjo en México un fenómeno de diversificación temática en las disciplinas antropológicas, en consonancia con la emergencia de nuevas líneas de investigación en el ámbito internacional, cuyos planteamientos fueron ampliamente discutidos, reinterpre-tados y desarrollados en nuestro medio, por ejemplo: antropología simbólica, antropología demográfica, antropología ecológica, antropología de género, etc.

En la última década, las transformaciones políticas y económicas del país en el marco del proceso de globalización con sus múltiples expresiones, han de-mandado la adecuación del perfil académico en la formación profesional, para enfrentar las nuevas necesidades a partir de la experiencia adquirida y el recono-cimiento de las circunstancias objetivas en que ahora nos movemos.

En este contexto, la modificación del Plan de Estudios del Doctorado en An-tropología responde a la necesidad de:

• Actualizar los planteamientos teórico-metodológicos en la formación de antropólogos con alto nivel académico, de acuerdo al desarrollo actual de la antropología.

• Ofrecer la formación de doctores en antropología que cubran los difer-entes campos de conocimiento antropológico.

• Contribuir a desarrollar estándares elevados para este nivel de estudios en nuestro país.

1.3.3 Situación de la docencia e investigación en los niveles institucional y de la o las entidades académicas partici-pantes

Actualmente la docencia e investigación antropológica en México se lleva a cabo en diversas instituciones del país. No obstante solamente la Escuela Na-cional de Antropología e Historia y la unam cuentan con una oferta educativa en donde se imparten cursos y se forman antropólogos en los cinco campos de conocimiento que contempla este programa.

La antropología social es uno de los campos de conocimiento que más se imparten en el país, tanto a nivel de licenciatura como de posgrado. Los estudios en antropología social se imparten actualmente en la Universidad Autónoma

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

14

Metropolitana, la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, la Universidad Verac-ruzana, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad de Guadalajara, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Centro de Investigaciones y Es-tudios Superiores en Antropología Social, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ofrecen estudios de licenciatura y posgrado en antropología. No ob-stante, con excepción de la enah, solamente en la unam se ofrece el posgrado en donde se conjunten los cinco campos de conocimiento, que son: antropología física, antropología social, etnología, lingüística antropológica y arqueo-logía.

La Universidad Iberoamericana cuenta con una maestría en antropología social y la Universidad de las Américas cuenta con estudios de licenciatura y maestría en arqueología.

El Programa del Posgrado en Antropología de la unam cuenta con estudios de maestría y de doctorado. Los campos de estudio en los cuales son forma-dos los alumnos, son: Antropología física, antropología social, arqueología, et-nología y lingüística antropológica. En la maestría, los alumnos llevan a cabo un conjunto de actividades académicas, tanto teóricas y prácticas, como teórico-prácticas. En el doctorado, las actividades que llevan a cabo están orientadas a la investigación en alguno de los cinco campos de conocimiento arriba señalados, con un énfasis especial en la interdisciplinar y la transdisciplina.

Antes de ser aceptados en el doctorado, los alumnos presentan un proyecto de investigación, cuyo tema o problema a investigar está relacionado con alguna de las líneas de investigación de los tutores del programa.

1.3.4 Los resultados más relevantes del diagnóstico que fun-damentan la viabilidad y pertinencia de estas acciones

Los egresados del doctorado en antropología han tenido la oportunidad de incorporarse a centros e institutos de investigación científica, principalmente en universidades que cuentan con departamentos antropológicos (unam, uam, uia, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad de Guadalajara, etcétera), e igualmente en instituciones que inician esta línea de trabajo y que demandan académicos de alta calificación.

Por otra parte, hay perspectivas crecientes de incorporación a los sectores oficial y privado que demandan a especialistas que participen en programas de antropología aplicada de carácter comunitario, industrial, de servicios, etcétera, tareas que han venido cobrando cada vez mayor importancia como ejercicio profesional de los especialistas con grado de maestría y docto-rado de la an-tropología.

Entre los resultados más relevantes del Doctorado en Antropología, se en-cuentra haber logrado cumplir con los propósitos de formar investigadores de alto nivel que se han integrado tanto a la docencia y como a la investigación antropológica, tanto en México como en otros países del mundo.

1.4 Objetivos del Programa

15

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

C

ap

ítu

lo

1.

1. Formar recursos humanos de alto nivel para la investigación y docencia en los diferentes campos de conocimiento de la antropología.

2. Propiciar la integración de los diferentes campos de la antropología y la vin-culación estrecha con el trabajo de campo, para proporcionar al alumno los elementos que le permitan abordar los problemas socioculturales a la luz y con la experiencia particular que ha conformado la tradición antropológica mexicana.

3. Rescatar la experiencia de especialistas de diferentes disciplinas científi-cas y humanísticas, y encausarla a través del posgrado al campo de la an-tropología.

4. Desarrollar en el aspirante a doctor la capacidad de investigación original que contribuya al avance da la disciplina.

1.5. Procedimiento empleado en el diseño del Programa y de sus planes de estudio

Para realizar esta adecuación y modificación al Plan de Estudios del Doctorado en Antropología, se llevó a cabo un amplio proceso de discusión y de consulta que involucró a los tutores y a los estudiantes.

En marzo de 2010, fue presentada una primera propuesta por parte de la co-ordinadora del programa. Dicha propuesta, había sido previamente comentada y discutida con los integrantes del comité académico. En esta primera propu-esta, se hicie-ron las adecuaciones al programa, para que se hiciera acorde con el Reglamento General de Estudios de Posgrado.

En una segunda etapa, se integraron los comentarios y observaciones de los investigadores. La coordinadora del programa se reunió con los tutores tanto en plenaria como en los grupos de trabajo, que en el Instituto de Investigaciones Antropológicas se denominan “especialidades”.

En una tercera etapa, se llevó a cabo una reunión plenaria de tutores, en la que participaron tanto los tutores que forman parte del programa, como los integrantes del comité académico. Durante dos días, se discutió tanto el Plan de Estudios como las normas operativas.

En la cuarta y última etapa consistió en la aprobación del Plan de Estudios por parte del Comité Académico, previa consulta con los demás tutores y estu-diantes.

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

16

Capítulo 2Plan de estudios del Doctorado

en Antropología

2.1 Objetivo general del plan de estudios del Doctorado en Antropología

El Doctorado en Antropología preparará al alumno para la realización de inves-tigación original y le proporcionará una sólida formación disciplinaria para el ejercicio académico y profesional del más alto nivel.

Los campos de conocimiento con los que trabaja el Doctorado en An-tropología son:

Antropología física: antropología física y biológica de poblaciones contem-poráneas y del pasado; antropología física forense; paleoantropología y evolu-ción humana; primatología antropológica; auxología y ontogenia.

Antropología social: Procesos de globalización, migración y mercados; campesinado y nuevas ruralidades; estudios de género; cultura, símbolos e identidades sociales; relaciones interétnicas; antropología del turismo; an-tropología jurídica; antropología jurídica y del poder

Etnología: etnografías regionales; cultura y la cuestión étnico-nacional, re-ligiosidad popular y cultura política; estudio de cosmovisiones, códices y socie-dad colonial, cuerpo y persona, sistemas ontológicos y cosmológicos, mitología y procesos rituales.

Arqueología: origen de la agricultura y de las sociedades sedentarias, sur-gimiento del estado y de la sociedad urbana; arqueología del ámbito doméstico; patrones de asentamiento y arqueología ambiental; arqueología de superficie y del paisaje; geoarqueología; etnoarqueología; arqueología mesoamericana y del norte y occidente de México; poblamiento temprano y sociedades de cazadores recolectores.

Lingüística antropológica: fonología, morfología y sintaxis, sociolingüística, semántica y antropología semiótica y análisis del discurso, antropología lingüís-tica (incluyendo la etno-semántica, la etnografía del habla y la lingüística cognitiva).

El plan de estudios tiene como propósitos específicos: • Formar investigadores en antropología capaces de producir investi-

gación independiente y de coordinar, dirigir y asesorar grupos de in-vestigación en instituciones de enseñanza y de investigación del país.

• Formar profesionales altamente capacitados que puedan aplicar sus conocimientos en campos de trabajo relacionados con la antropología.

• Dar elementos al alumno para desarrollar las siguientes capacidades cognoscitivas:

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

18

-Analizar críticamente, evaluar y producir conocimientos científi-cos que se integren al desarrollo de la antropología mundial y nacional;

-Resolver los problemas metodológicos relevantes en esta disci-plina.

-Participar en equipos de trabajo, con especialistas de diversas dis-ciplinas, que realicen proyectos de investigación originales.

-Participar en equipos de trabajo que busquen la solución de prob-lemas concretos en el ámbito social inmediato.

2.2 Perfiles

2.2.1 Perfil de ingreso

Se espera que el alumno interesado en ingresar al Doctorado en Antropología se caracterice por:

• Tener una capacidad orientada a la investigación, un interés claro por el estudio de la antropología en cualquiera de los campos de conocimiento del Programa, un compromiso personal y una perspectiva de desarrollo dentro de estos campos según lo explicite en su carta de motivos y se refleje en su currículum vitae;

• Contar con una formación antecedente en antropología, sea a nivel de la licenciatura y/o de maestría que le haya proporcionado los conocimien-tos necesarios dentro del campo de interés y experiencia previa en in-vestigación.

• Ser capaz de plantear y desarrollar un proyecto de investigación viable y original en una de las líneas de investigación del Programa.

• Contar con un conocimiento y manejo apropiado de la lengua española, con nivel adecuado para la comprensión de textos y la redacción aca-démica, y

• Tener el nivel de traducción en inglés, de manera que pueda entender textos académicos de antropología en dicha lengua.

Los mecanismos que permiten garantizar este perfil de ingreso son: la re-visión exhaustiva de los antecedentes académicos y profesionales de los candi-datos (currículum y documentos probatorios) y el dictamen de su proyecto de investigación; una carta de exposición de motivos; un examen psicométrico; un examen de conocimientos; y entrevistas personalizadas con un comité de tutores del Programa.

2.2.2 Perfiles intermedios

• Tener capacidad para realizar investigaciones antropológicas de frontera y de trabajar en equipo.

• Contar con los conocimientos y las habilidades para contribuir en la for-mación de cuadros docentes de alto nivel;

• Ser poseedor de un criterio propiamente antropológico para identificar problemas y proponer soluciones.

19

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

C

ap

ítu

lo

2.

• Tener un conocimiento del campo en el que se inserta su línea de investi-gación.

• Ser capaz de ejercer la docencia en el campo de su especialidad• Tener capacidad para plantear y desarrollar investigación de alto nivel.

2.2.3 Perfil de egreso

• El egresado del Doctorado en Antropología será un investigador capaz de realizar investigaciones antropológicas de frontera y de dirigir y formar equipos de investigación, así como ser una instancia de decisión en todo lo que se refiere a este campo.

• Deberá ser capaz de formar cuadros docentes de alto nivel; asimismo, será un especialista que se dedique al estudio y solución de las problemáticas complejas que se presenten en el campo de la antropología dentro de su especialidad.

• Habrá desarrollado un criterio propiamente antropológico para identificar problemas y proponer soluciones.

• Tendrá un conocimiento sólido del campo en el que se inserta su línea de investigación y habrá generado conocimiento original en dicha línea.

• Será capaz de ejercer la docencia en el campo de su especialidad; desarrollar investigación de alto nivel y procurar soluciones a problemas vinculados al campo de su especialidad.

• Habrá desarrollado un compromiso para ejercer su práctica profesional en beneficio de la solución de problemas sociales.

2.2.4 Perfil del graduado

Un Doctor en Antropología podrá realizar actividades de investigación y docen-cia en instituciones educativas. Podrá formar y dirigir grupos de investigación o integrarse en grupos de investigación interdisciplinarios. Podrá asesorar, con criterio antropológico, a instituciones públicas y privadas, así como a organiza-ciones de la sociedad civil que atiendan problemas relacionados con el campo de conocimiento de su especialidad. Podrá ejercer su profesión en los ámbitos educativo, de investigación, legal, médico, tecnológico, turístico, urbano y en contextos arqueológicos.

2.3 Duración de los estudios

Los estudios de doctorado tienen una duración máxima de ocho semestres para alumnos de tiempo completo. Excepcionalmente se aceptarán alumnos de tiem-po parcial, en cuyo caso la duración será de diez semestres. En estos periodos deberán ser cubiertas las actividades académicas establecidas en el plan de es-tudios y en los planes de trabajo semestrales, establecidos conjuntamente con su tutor o tutores principales y aprobado por su comité tutor.

El Comité Académico podrá otorgar un plazo adicional de dos semestres consecutivos para concluir las actividades académicas y graduarse.

Si los alumnos no obtienen el grado en los plazos establecidos en el párrafo anterior, el Comité Académico decidirá si procede la baja del alumno en el plan

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

20

de estudios. En casos excepcionales, el propio Comité podrá autorizar una prór-roga con el único fin de que los alumnos obtengan el grado.

2.4 Estructura y organización del plan de estudios 2.4.1 Descripción general de la estructura y organización

académica del plan de estudios

A continuación se presenta la descripción general de la estructura del plan de es-tudios, su secuencia y contenidos mínimos, los cuales deberán ser considerados por el alumno y su tutor principal para la elaboración del plan de trabajo semes-tral. Asimismo, les permitirá organizar los diferentes borradores del proyecto de investigación para que el alumno los pueda discutir en la evaluación que tendrá por semestre con su comité tutor.

Semestre Actividades académicas1º • El alumno presentará un plan de trabajo detallado, avalado

por el tutor principal, con un cronograma con metas precisas en el que especifiquen las actividades a desarrollar durante cada semestre, de acuerdo con los objetivos particulares de la investigación de tesis.

• El alumno participará en un seminario temático relacionado con su línea de investigación, en el que irá presentando sus avances de investigación

• Antes de que termine el primer semestre, el alumno y su tutor principal propondrán ante el Comité Académico del Progra-ma para su aprobación, a los posibles miembros de su comité tutor.

• El alumno tendrá reuniones mensuales de asesoría con su tu-tor principal y al menos una reunión de trabajo con su comité tutor durante el semestre.

• Adicionalmente, siempre bajo la sugerencia del tutor principal y/o del comité tutor, se recomienda que el alumno curse al-guna o algunas actividades académicas que le ayuden a com-pletar su formación o que lo doten de conocimiento especiali-zado aplicable a su investigación de tesis. Estas actividades extracurriculares las podrá cursar en alguno de los planes de estudio de maestría del Programa, en otra entidad académica de la UNAM, o en otra institución externa, nacional o extran-jera con reconocido prestigio académico

21

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

C

ap

ítu

lo

2.

2º • El alumno presentará los avances de la investigación en el seminario temático relacionado con su línea de investigación. Estos seminarios consistirán en reuniones de alumnos y de sus tutores, que estén desarrollando investigaciones en la mis-ma línea de trabajo.

• El alumno tendrá reuniones mensuales de asesoría con su tu-tor principal y al menos una reunión de trabajo con su comité tutor durante el semestre.

• A recomendación de su tutor principal y/o de su comité tutor, el alumno cursará alguna o algunas actividades académicas de importancia para el desarrollo de sus estudios

• Se evalúa el plan de trabajo semestral por parte del comité tutor.

• A partir de este semestre y hasta el 5° el alumno debe acreditar el manejo de una segunda lengua extranjera al nivel de comp-rensión. En el caso de los estudiantes cuya lengua materna sea diferente al español, se considerará al idioma español como una de sus dos lenguas extranjeras.

• Finalmente, con el objetivo de evaluar y enriquecer su proyec-to de investigación, el doctorando presentará su proyecto y avances de investigación alcanzados hasta ese momento, en el Primer Coloquio del Doctorado.

3º • El alumno continuará llevando a cabo su trabajo de investi-gación, incluyendo en su caso, el trabajo de campo.

• El alumno deberá presentar un reporte de sus avances de in-vestigación, el cual será llevado a cabo con la asesoría de su tutor principal y al menos en una reunión en el semestre con su comité tutor.

• Tales avances de investigación serán evaluados por el Comité Tutor

4º • El alumno continuará el trabajo de campo y presentará un re-porte de sus avances de investigación, con la asesoría de su tutor principal.

• El alumno se reunirá con su comité tutor al menos una vez en el semestre y con su tutor principal las veces que sean nec-esarias, para lograr la elevada calidad de su investigación.

• El alumno presentará avances en el Segundo Coloquio del doctorado. Tales avances deben corresponder a los objetivos del plan de trabajo semestral.

• Los avances de investigación serán evaluados por el Comité Tutor.

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

22

5º • El alumno llevará a cabo el trabajo de campo de y presentar un reporte de avances, el cual será llevado a cabo con la asesoría de su tutor principal y al menos una en el semestre con su comité tutor.

• El alumno presentará su examen de candidatura al grado. Para ello, deberá presentar a sus sinodales un avance del 80% en la redacción de su tesis y tendrá que mostrar que puede terminar su tesis y obtener el grado en el transcurso máximo de un año. Los exámenes de candidatura serán públicos.

6º • Durante este semestre, el alumno concluirá su investigación y la redacción de su tesis,

• Comentará el borrador de su tesis con su comité tutor • Integrará los comentarios, sugerencias y recomendaciones

que se le hayan hecho en el examen de candidatura. 7º • El alumno entregará del borrador final de tesis, con el voto de

su tutor principal, para iniciar la etapa de revisión del trabajo por parte del sínodo dictaminador.

8 • Actividad para la obtención del grado* (*) La acreditación de esta actividad se da al concluir el trabajo producto de la misma.

2.4.2 Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios

• El alumno tiene una gama de actividades formativas por campos de conocimien-to para escoger; podrá realizar su investigación en las líneas de investigación de los campos de conocimiento del Programa: antropología física, antropología social, arqueología, etnología, y lingüística antropológica o en cualquie- ra otra relacionada directamente con la antropología general, siempre y cu-ando se trate de líneas de investigación desarro-lladas por los tutores del Programa.

• A manera de actividad académica extracurricular, se fomenta que los alum-nos puedan acudir, con apoyo económico y cuando haya recursos presu-puestales para ello, a congresos académicos para presentar avances de su investigación a partir de que cuenten con el 70% en la redacción de su tesis.

• El alumno participará, con todos los compañeros de su generación, en dos coloquios de presentación de avances de tesis, situación que le permitirá insertar su trabajo en el contexto de la investigación general que se realiza en el plan de estudios, así como obtener la retroalimentación necesaria de la comunidad del Programa. De esta manera el alumno podrá insertarse como parte activa de dicha comunidad.

• El alumno participará también en algún seminario temático organizado por su tutor o tutores, quienes junto con compañeros de su generación y de otras generaciones le permitirán contar con un espacio de reflexión y obtener la retroalimentación focalizada que impacte de manera directa el desarrollo de su investigación.

• El alumno podrá realizar una estancia de investigación en otra universidad, nacional o extranjera, con la cual la UNAM tenga convenios de colaboración, hasta por un semestre de inscripción.

23

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

C

ap

ítu

lo

2.

• El alumno podrá participar en cursos, seminarios, conferencias y talleres extracurriculares que dirijan profesores o investigadores invitados por los tutores o la coordinación del Programa.

2.4.3 Plan de trabajo de las actividades académicas

El plan de trabajo semestral considerará los siguientes puntos: A. En los semestres I y II el alumno deberá integrarse a algún seminario

temático o en su defecto a las actividades académicas que determine con-juntamente con su tutor principal, y que deberá ser avalado por su comité tutor. Los seminarios temáticos dotarán al alumno de elementos de ori-entación teórica y metodológica para la realización de su investigación doctoral.

B. Adicionalmente, el alumno deberá acreditar otras actividades que fortalez-can los aspectos teóricos y metodológicos de su trabajo de investigación, ya sea en el propio Posgrado en Antropología de la unam o en otro pro-grama. Para definir cuáles serán estas actividades académicas, el alumno optará por aquellas que lo conduzcan al desarrollo teórico y temático per-tinente al desarrollo de su tesis. Para ello buscará asesoría con su tutor principal y comité tutor.

C. Coloquios de doctorandos. Los alumnos de doctorado deberán participar por lo menos en dos coloquios del doctorado, mismos que son organiza-dos por el Posgrado en Antropología. La participación deberá consistir en preparar y presentar ponencias académicas formales que reflejen el avance de la investigación y la capacidad del alumno para exponer de manera oral y escrita sus ideas, bajo los criterios usuales de producción académica.

D. Se promoverá la participación de los alumnos en programas de intercam-bio académico nacional e internacional

2.5 Requisitos 2.5.1 Requisitos de ingreso

Los aspirantes al Doctorado en Antropología deben: • Tener licenciatura y/o maestría en Antropología. • Los aspirantes que provengan de carreras afines deberán llevar a cabo

una serie de cursos a manera de pre-requisitos, que podrán ser cursados en la Maestría en Antropología, para poder ser aceptados en el plan de estudios.

• Para los aspirantes cuyo proyecto de investigación doctoral sea en el campo de conocimiento de la arqueología, es requisito indispensable poseer el título de licenciado en arqueología.

• El Comité Académico, con base en un proyecto de investigación y en un currículum excepcional, podrá autorizar el ingreso de un aspirante con grado de maestría en otro campo del conocimiento, condicionado a que el aspirante curse uno o dos semestres de prerrequisitos, a partir de la evaluación que realice el comité académico. Los prerrequisitos cor-

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

24

responderán a las actividades académicas de la formación básica y se podrán cursar en la Maestría de este Programa.

• Tener promedio mínimo de 8.5 o su equivalente en los estudios de maestría.

• Presentar un proyecto de investigación para tesis doctoral. El proyecto deberá presentar un objeto de estudio delimitado con precisión y una problematización clara del mismo; un conocimiento de la bibliografía más actualizada sobre el tema; un marco conceptual y metodológico definido, un cronograma de actividades plausible y ajustado a los tiem-pos de terminación señalados por este mismo Plan y, en general, debe mostrar que la investigación planteada representa una contribución original al conocimiento del tema. El proyecto tendrá que ser evaluado por el Comité Académico y/o por el subcomité de admisión nombrado por dicho Comité, y avalado por un tutor del Programa.

• Tener conocimientos amplios para el proyecto de investigación, a juicio del Comité Académico.

• Ser aprobado en el proceso de selección, a través de un examen de cono-cimientos, el dictamen del proyecto de investigación que presente, un examen psicométrico (habilidades y aptitudes), una evaluación cur-ricular y una entrevista con los tutores del programa designados por el Comité Académico.

• Presentar currículum vitae. • Presentar constancia del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

(CELE) de la UNAM o de alguna institución aprobada por el Comité Académico, de conocimiento del idioma inglés al nivel de traducción.

• Cuando la lengua materna del aspirante no sea el castellano, deberá acreditar el manejo de la lengua ante el Centro de Enseñanza para Ex-tranjeros (CEPE).

• En caso de estudios realizados en el extranjero, el aspirante deberá pre-sentar los documentos apostillados, así como la equivalencia de la cali-ficación numérica

2.5.2 Requisitos extracurriculares y prerrequisitos

• Para los alumnos que no cuentan con estudios de antropología, el Co-mité Académico podrá autorizar su ingreso al doctorado, siempre y cu-ando primero cursen un año de prerrequisitos. Estos corresponderán a las actividades académicas de la formación en antropología y se podrán cursar en la maestría de este Programa. El alumno tendrá que obtener un promedio mínimo de 8.5.

• Antes de ingresar al doctorado, los alumnos deberán haber acreditado el examen de traducción del idioma inglés, avalado por el Centro de Ense-ñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) o el Departamento de Enseñanza de lenguas Extranjeras de la Facultad de Filosofía y Letras (DELEFFYL) o por otra instancia equivalente a juicio del Comité Académico.

• Los alumnos extranjeros cuya lengua materna sea diferente al español, antes de ingresar al doctorado mostrarán acreditación de dominio esta lengua con el aval del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE). Éste les podrá con-

25

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

C

ap

ítu

lo

2.

tar como la acreditación de una lengua extranjera como requisito de egreso. (Para iniciar su trámite de solicitud de ingreso, el alumno extranjero podrá mostrar certificación de comprensión de lectura de alguna instancia oficial con reconocimiento internacional. Posteriormente, durante el primer semes-tre de inscripción, acreditará el examen respectivo en el CEPE).

2.5.3 Requisitos de permanencia

• Dedicar tiempo completo a los estudios. Puede dedicarse tiempo parcial al plan, solamente con la aprobación del Comité Académico.

• Cumplir satisfactoriamente con el proyecto de investigación y el plan de actividades aprobado por el comité tutor para cada semestre.

• Obtener de su comité tutor evaluaciones semestrales favorables. En caso de obtener una evaluación desfavorable, el Comité Académico analizará el caso y determinará las condiciones bajo las cuales el alumno puede continuar en el doctorado. Si el alumno obtiene una segunda evaluación desfavorable causará baja en el plan de estudios, de acuerdo con lo establecido en las nor-mas operativas del Programa y la normatividad vigente.

• Obtener la candidatura al grado de doctor en los plazos establecidos en el plan de estudios y normas operativas.

• Concluidos los plazos para permanecer inscrito en el plan, y sólo con el fin de concluir el plan de trabajo y graduarse se seguirá el procedimiento esta-blecido en las normas operativas de este Programa.

• Si el alumno interrumpe los estudios de doctorado, el Comité Académico determinará en qué términos se podrá reincorporar al plan de doctorado. El tiempo total de inscripción efectiva no podrá exceder los límites establecidos en este Plan de Estudios.

2.5.4 Requisitos de egreso

El alumno deberá haber cursado y acreditado el 100% de las actividades aca-démicas del plan de trabajo establecido con su tutor o tutores principales, ava-lado por el comité tutor y haber obtenido la candidatura al grado de Doctor.

Además, el alumno deberá haber acreditado una segunda lengua extranjera a nivel de comprensión de lectura.

2.5.5 Requisitos para obtener la candidatura para el grado de Doctor

Se considera que un alumno es candidato al grado de doctor cuando demues-tre que cuenta con una sólida formación académica y capacidad para la investi-gación. El procedimiento y el plazo para obtener la candidatura se definen en las Normas Operativas del Programa.

Cuando la evaluación para la candidatura al grado resulte negativa, el Com-ité Académico podrá autorizar una segunda y última evaluación, la que deberá realizarse en un plazo no mayor a un año. En caso de una segunda evaluación negativa, el alumno será dado de baja del plan de estudios.

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

26

2.5.6 Requisitos para obtener el grado

Para obtener el grado de doctor, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Haber cursado y acreditado el 100% de las actividades académicas. b) Haber acreditado una segunda lengua extranjera a nivel de comprensión

de lectura. c) Haber obtenido la candidatura al grado de Doctor. d) Cumplir con los plazos establecidos en los requisitos de permanencia. e) Acreditar el examen de grado, según lo que se estipula en las Normas

Operativas del Programa y por la normatividad vigente.

2.6 Certificado complementario

Este certificado contiene una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, conte-nido y estatus de los estudios de posgrado concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional. Lo expedirá la Coordinación de Es-tudios de Posgrado.

Capítulo 3Implantación del plan de estudiosdel Doctorado en Antropología

3.1 Criterios para la implantación

La implantación del Programa y de sus planes de estudio se hará en el semestre lectivo correspondiente a partir de su aprobación por el Consejo Académico del Área correspondiente, ya que ésta no se ve afectada en nuevas necesidades de recursos humanos y materiales e infraestructura. Las entidades participantes en el Programa mantendrán los compromisos que han tenido hasta ahora, en tér-minos de la participación de académicos, espacios, recursos materiales y apoyos a la investigación. Continuarán las actividades de mejoramiento de la calidad académica de profesores y tutores y el personal administrativo continuará en sus funciones.

La Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones An-tropológicas son las entidades académicas responsables del Programa de Pos-grado en Antropología. A través de las líneas de investigación que desarrollan los profesores e investigadores de estas entidades participantes, se propicia la elevada calidad académica del posgrado. La publicación de artículos especiali-zados, libros, trabajos de divulgación y material para la docencia, garantizan la actualización, el intercambio y la retroalimentación de manera permanente y continua.

Todas estas actividades y productos son parte de la oferta del Programa. Sin embargo, su principal aportación consiste en el compromiso y la dedicación de su cuerpo de tutores. El Posgrado en Antropología cuenta con una planta de 120 tutores que participan en los comités tutores brindando orientación y asesoría a los alumnos, manteniendo con ellos un dialogo académico permanente y con-structivo.

Además de lo anterior, la Facultad de Filosofía y Letras y del Instituto de Investigaciones Antropológicas cuenta con bibliotecas especializadas y con un enorme acervo actualizado, el cual es consultado de manera constante por los alumnos del posgrado.

El Posgrado en Antropología ha venido operando en un edificio propio con-struido sobre el terreno del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la unam. Cuenta, además, con dos cubículos que han sido otorgados por el Insti-tuto antes citado, y en este espacio es donde el posgrado tiene sus oficinas ad-ministrativas. El Posgrado tiene una infraestructura de medios computacionales para que los estudiantes puedan utilizarlos cuando así lo requieran.

El Posgrado, además, está inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y, por tanto, la inmensa mayoría de sus alumnos tienen dedicación

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

28

exclusiva y de tiempo completo a sus estudios, para lo cual se les otorga una beca de manutención.

El Posgrado cuenta con el personal administrativo necesario para llevar a cabo las actividades operativas y administrativas que demanda el programa. Di-cho personal consta de una secretaria que fue comisionada por el Instituto de Investigaciones Antropológicas, así como por dos licenciadas, una en adminis-tración y una en sociología, que realizan funciones de apoyo a las actividades de servicios escolares y de secretaría académica. Ambas son contratas por la Facul-tad de Filosofía y Letras.

3.2 Recursos humanos

El Posgrado en Antropología cuenta con una amplia y consolidada base de in-vestigadores y profesores. Estos conforman una masa crítica altamente califi-cada, la cual constituye uno de los pilares más fuertes del Posgrado. Asimismo, se cuenta con los recursos materiales para dar soporte a los planes de estudio y garantizar su viabilidad.

Actualmente, el Posgrado en Antropología tiene 41 tutores, que a su vez son investigadores de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Antropológi-cas. Los tutores cuentan con el grado de doctor y su inmensa mayoría pertenen-cia al Sistema Nacional de Investigadores.

Además, en el Posgrado en Antropología colaboran 18 tutores que son in-vestigadores del Instituto de Investigaciones Sociales, todos ellos con el grado de doctor y pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores.

El Programa también cuenta con poco más de 60 tutores, todos con el grado de doctor y miembros del Sistema Nacional de Investigadores que son académi-cos de alto nivel adscritos a la Facultad de Filosofía y Letras, al Instituto de Inves-tigaciones Históricas, al Instituto de Investigaciones Estéticas, al Instituto de In-vestigaciones Filológicas, al Instituto de Investigaciones Filosóficas, al Instituto de Geografía, y a otros institutos y centros de investigación, tanto de la unam como de otras instituciones.

En un anexo se presenta la lista de tutores del Posgrado en Antropología y una síntesis curricular de los mismos. En la síntesis se presenta la síntesis cur-ricular de los tutores y profesores, en donde se expone de manera breve los datos personales acerca del último grado académico, institución que lo otorgó, nom-bramiento, líneas de investigación y pertenencia al PRIDE y/o al Sistema Na-cional de Investigadores de cada uno de los tutores.

El personal académico es reconocido en otras universidades, asociaciones profesiones, incluso internacionalmente por su dominio de los campos de cono-cimiento y líneas de investigación del Programa. La mayoría de la planta aca-démica se dedica a la docencia e investigación, además ejerce actividades profe-sionales en ámbitos externos a la Universidad, lo que asegura que se transmitan experiencias académicas y prácticas, actuales y de calidad.

El promedio de edad de la planta académica del Programa es de 52 años, lo cual indica que los profesores y tutores tienen amplia experiencia en la docencia, la práctica profesional y la investigación. En relación a la antigüedad de los pro-fesores y tutores como docentes, el promedio es de 24 años, dato que arroja una planta académica bien consolidada y de amplia experiencia en el desarrollo de

29

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

C

ap

ítu

lo

3.

las actividades del Programa. Este promedio considera a los profesores y tutores de las distintas entidades participantes.

La planta académica está conformada por profesores e investigadores de carrera. Los tutores del Programa son en su conjunto profesionistas que se dedi-can al ejercicio de la antropología, por lo que constituyen un elemento funda-mental para desarrollar en el alumno una alta capacidad para el ejercicio aca-démico, profesional y de investigación.

La planta académica del Programa se integra por 120 tutores. De ellos, el 99 por ciento tiene el grado de doctor.

3.3 Infraestructura y recursos materiales

El Posgrado en Antropología ha venido operando en un edificio propio constru-ido sobre el terreno del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la unam. Dicho edificio cuenta con 4 aulas, un auditorio y una sala de cómputo. Además, cuenta con dos cubículos que han sido otorgados por el Instituto antes citado, en el cual el Posgrado tiene sus oficinas administrativas. El Posgrado tiene una infraestructura de medios computacionales para que los estudiantes puedan uti-lizarlos cuando así lo requieran.

3.4. Estructura y organización académica del Posgrado

El siguiente organigrama es un esquema de la estructura y organización aca-démica del Posgrado en Antropología.

Consejo TécnicoF. F. y L.

Consejo Técnico de Hu-manidades.

Consejo Interno I. I. A.

Comité TutorCoordinador del

Posgrado enAntropología

Comité Académico. Posgrado en

Antropología

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

30

Descripción de los órganosy funciones correspondientes

ÓRGANO FUNCIONES

CONSEJOS TÉCNICOS

Proceso de conformación del Comité académico: se realiza mediante la inte-

gración de una comisión ad hoc, convoca, supervisa y califica las elecciones de los

representantes del Comité Académico que se constituye de acuerdo a lo indicado en

el RGEP

COMITÉ ACADÉMICO DEL POSGRADO EN ANTROP-

OLOGÍA

Sus atribuciones y responsabilidades son las señaladas en el RGEP, en el Plan de

Estudios y en las normas ope-rativas del Posgrado.

COORDINADOR DEL PRO-GRAMA

ACADÉMICO

Sus atribuciones y responsabilidades son las señaladas en al artículo 35 del RGEP.

Subcomités

El Comité Académico podrá designar a los Subcomités que considere convenien-tes para el desempeño de sus funciones.

Entre ellos, podría nombrar a un sub-comité de admisiones y, cuan-do así cor-responda, a un subcomité de evaluación

del Programa.

Tutor y Comité Tutor

Además de ser el enlace entre el alumno y el Comité Académico, el tutor y los comi-tés tutores tienen las atribuciones señala-

das en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en las normas operativas.

Capítulo 4Evaluación del Programa y sus planes de estudio Las Normas Operativas determinan que el Programa y sus planes de estudio deben ser objeto de una revisión constante. Ésta será organizada por el comité académico, que podrá convocar a reuniones generales de tutores, profesores y alumnos por lo menos cada cinco años, o bien proponer soluciones de consenso para dirimir las controversias académicas y articular las propuestas que sur-jan de distintas evaluaciones, tanto del Programa mismo como de los tutores y alumnos.

En términos generales, las evaluaciones deberán tomar en consideración los factores que siguen:

a) El cumplimiento de los objetivos del programa, tanto en lo que se refiere a la calidad de los contenidos de las investigaciones y tesis de grado, como en lo relativo a la eficiencia terminal con la que opera el programa.

b) Deberán considerarse, en particular, el aumento o la disminución de los obstáculos para el surgimiento de un mercado de trabajo global, incipi-ente aún. Asimismo, se deberá evaluar la participación de los egresados del Programa en proyectos de naturaleza internacional y hacer la com-paración con los egresados de otros programas nacionales. Asimismo, deberá tomarse en cuenta la contratación de egresados del Programa en las instituciones nacionales y aquellas que están fuera de México, com-parando este índice con los de otros programas de posgrado equipara-bles.

c) Todas aquellas que acuerde el comité académico.

4.1 Condiciones nacionales e internacionales que inciden en el Programa y sus planes de estudio

Además de lo anterior, entre los aspectos que se valorarán están: • Los efectos que tienen en el Programa y en las prácticas profesionales de

los alumnos y graduados la emergencia de problemas que se padecen nacional e internacionalmente.

• El papel que tienen o tendrán las actitudes y valores que han adquirido o adquirirán los graduados del plan con la búsqueda y puesta en mar-cha de alternativas para el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de la sociedad y al impulso del desarrollo del campo de cono-cimientos en el que fue formado.

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

32

4.2 Análisis de la pertinencia del perfil de ingreso

Este análisis abordará cuestiones como: • Los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que forman parte

del perfil de ingreso. • Los conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos que de-

berían tener los alumnos al ingresar al Programa y que demandan la o las prácticas profesionales para las que forma el Programa.

El Comité Académico, según lo estipulado por las Normas Operativas del Programa, realizará evaluaciones periódicas para establecer los ajustes que se requieran en el perfil de ingreso, de acuerdo con los cambios en la disciplina y su enseñanza. Podrá realizar exámenes colectivos con el único fin de evaluar las carencias en el ingreso de los alumnos, sin que los resultados de dichas pruebas puedan afectar la permanencia de los alumnos que se sometan a ellas.

4.3 Desarrollo de la antropología y la emergencia de nuevos conocimientos relacionados

Esta temática permitirá conocer más profundamente fenómenos como: • El estado actual y posibles desarrollos futuros del o los campos de cono-

cimiento que comprende el Programa en las entidades participantes, la Universidad, el país y el extranjero.

• Los elementos que dan o pueden dar origen a la emergencia de nuevos campos de conocimiento en relación con los que aborda el Programa.

• Los efectos de nuevas tecnologías en la generación de conocimientos en el o los campos del conocimiento que forman parte del Programa.

• La importancia que tiene la transmisión de enfoques innovadores sobre la adquisición de habilidades y conocimientos sobre el papel del cono-cimiento tecnológico en el Programa.

El Comité Académico discutirá y evaluará el alcance nacional e internac-ional del Programa y sus planes de estudio, proponiendo los ajustes que con-sidere necesarios. A partir de este análisis, podrá proponer nuevos campos de conocimiento, de acuerdo con los procedimientos estipulados en las Normas Operativas.

4.4 Evaluación de los fundamentos teóricos y orientación del Programa y de sus planes de estudio

La evaluación de estos aspectos considerará: • Los fines y orientación educativa del plan. • Las necesidades sociales, económicas, políticas y culturales actuales y

futuras previsibles a las que responde o deberá responder el Programa. • Los rasgos que distinguen al Programa, en comparación con programas

similares que se imparten en IES reconocidas del país y del extranjero. • Las características comunes que comparte la estructura, organización y

33

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

C

ap

ítu

lo

4.

duración del plan de estudios con otros que se ofrecen nacional e inter-nacionalmente.

• El impacto que tienen en el Programa las características y demandas de la práctica profesional en términos nacionales, regionales e internacion-ales.

• Los efectos que tienen en el Programa los procesos de acreditación y certificación nacionales, regionales e internacionales.

• Los procesos de movilidad estudiantil y académica que posee el Pro-grama en los niveles nacional, regional e internacional.

4.5 Análisis de las características del perfil del graduado del Programa

El estudio de estas características permitirá obtener conclusiones sobre: • Correspondencia entre los perfiles de egreso y de graduado y la es-

tructura ocupacional. • Conocimientos, habilidades, actitudes y valores que deben adquirir los

alumnos al término de cada una de las etapas de formación que com-prende la organización del Programa.

• Relación entre los perfiles de ingreso, intermedios, de egreso y de grad-uado con los objetivos generales del Programa.

• Vínculos existentes entre los perfiles de egreso de la licenciatura, es-pecialidad, maestría y doctorado en los campos de conocimiento que abarca el Programa.

4.6 Ubicación de los graduados en el mercado laboral

El análisis de la situación laboral de los graduados requerirá conocer: • El devenir histórico, estado actual y tendencias de desarrollo futuro de

la práctica profesional de los graduados en los niveles nacional, regional e internacional.

• Las demandas sociales a las que ha respondido la formación de pos-grado y las que se pueden prever en el futuro.

• El impacto de los cambios tecnológicos y, en su caso, de innovaciones tecnológicas en la o las prácticas profesionales de los graduados.

• Los rasgos que distinguen actualmente a la estructura ocupacional de los campos del conocimiento que abarca el Programa y cambios futuros previsibles.

• Los procedimientos empleados en el conocimiento de la pertinencia de la formación de los egresados para acceder a la estructura ocupacional.

4.7 Congruencia de los componentes de los planes de estu-dio del Programa

Abordar los componentes de los planes de estudio tendrá que considerar, entre otros:

• Los ejes articuladores de las actividades académicas que subyacen a la organización del plan.

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

34

• La relación entre la organización del Programa, sus objetivos generales y sus perfiles educativos.

• Los grados de flexibilidad de la organización del Programa y mecanis-mos de movilidad estudiantil.

• La proporción entre las actividades académicas obligatorias y optati-vas, teóricas y prácticas; entre contenidos propios de la formación en los campos de conocimiento del Programa, y los que corresponden a una formación interdisciplinaria y cultural de los alumnos

• Los procedimientos que facilitan el tránsito de los alumnos de la licen-ciatura a la maestría y de ésta al doctorado.

4.8 Valoración de la programación y operación de las ac-tividades académicas

Este ejercicio permitirá obtener información sobre la eficacia de la organización del funcionamiento de las actividades de docencia e investigación que debe al-canzar la gestión de los planes de estudio. Entre los factores a evaluar están:

• Los mecanismos empleados para detectar problemas en el funcionami-ento de la administración escolar y soluciones que se le han dado.

• Los problemas detectados en el servicio que prestan las áreas respon-sables de realizar acciones de apoyo a la docencia, la investigación, los alumnos, el intercambio académico, entre otras, y soluciones que se les han dado.

4.9 Ponderación de las experiencias obtenidas durante la implantación del Programa y sus planes de estudio

La exploración de estos aspectos de los planes de estudio arrojará elementos para ajustar lo que se requiera en el contenido de los mismos, por lo que se anal-izarán elementos como:

• Las políticas para estimular la flexibilidad del plan, la movilidad estudi-antil y del personal académico, así como para vincular los procesos de formación de los alumnos con las necesidades del entorno.

• Los criterios para evaluar si la infraestructura física y material es la ade-cuada para satisfacer los requerimientos del personal académico y de los alumnos.

• Los criterios para determinar la actualidad, pertinencia y suficiencia del acervo biblio-hemerográfico.

• La infraestructura de cómputo y telecomunicaciones que tienen las enti-dades para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

35

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

C

ap

ítu

lo

4.

4.10 Mecanismos y actividades que se instrumentarán para la actualización permanente de la planta académica

En este rubro se evaluarán temáticas como las siguientes: • La contribución de la evaluación del desempeño docente y de investi-

gación de los académicos al mejoramiento del proceso formativo y de la estructura del Programa.

• Los criterios para determinar si las actividades de superación y actual-ización de la planta académica responden a los objetivos del Programa.

• Los efectos de las actividades de investigación de los académicos en el proceso educativo y en el diseño y la actualización del Programa.

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

36

Normas operativas deldoctorado en antropología

Disposiciones generales

Norma 1. Las presentes normas tienen por objeto regular la operación del Programa de Posgrado en Antropología.

Norma 2. El Comité Académico será el responsable de la aplicación de estas normas operativas, de conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionami-ento del Posgrado.

De las entidades académicas

Norma 3. Son entidades académicas participantes del Programa las sigu-ientes:

a) Facultad de Filosofía y Letras b) Instituto de Investigaciones Antropológicas Norma 4. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Es-

tudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, las entidades académicas que deseen incorporarse en el Programa deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Compartir la filosofía del Programa en lo que se refiere a objetivos, es-tándares académicos y mecanismos de funcionamiento;

b) Contar con un mínimo de seis académicos de carrera acreditados como tutores en el Programa;

c) Desarrollar líneas de investigación y/o trabajo, afines al Programa; d) Contar con la infraestructura adecuada para la investigación, las activi-

dades docentes y de tutoría, a juicio del Comité Académico, y ponerla a dis-posición para su uso por alumnos, tutores y profesores del Programa, y

e) Suscribir, a través de la firma del director, las bases de colaboración de las entidades académicas participantes en el Programa. y

Norma 5. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los consejos técnicos, internos o directores de de-pendencias y programas universitarios solicitarán al Comité Académico la incor-poración de su entidad académica en este Programa. Asimismo, enviarán copia de dicha solicitud al Consejo de Estudios de Posgrado para su conocimiento y seguimiento.

El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no mayor a 20 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solici-

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

38

tud. En caso de emitirse un dictamen favorable, el Comité Académico propondrá la incorporación de la entidad académica al Consejo de Estudios de Posgrado, quien turnará su opinión al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales para su aprobación, en su caso.

Corresponderá al Consejo Académico de Área informar sobre el dictamen emitido al Consejo de Estudios de Posgrado y a la Dirección General de Admin-istración Escolar.

Las instituciones externas a la unam, nacionales o extranjeras, podrán in-corporarse a este Programa siempre y cuando existan convenios con la unam, y deberán seguir el procedimiento antes descrito.

Norma 6. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado las entidades académicas, podrán ser desincorpo-radas de este Programa a solicitud de su consejo técnico, interno o de su director, en su caso. Los consejos técnicos, internos o directores de dependencias y pro-gramas universitarios solicitarán al Comité Académico la desincorporación de su entidad académica en este Programa. Asimismo, enviarán copia de dicha so-licitud al Consejo de Estudios de Posgrado para su conocimiento y seguimiento.

El Comité Académico deberá emitir un dictamen al respecto en un plazo no mayor a 20 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud. En caso de emitirse un dictamen favorable, el Comité Académico propondrá la desincorporación de la entidad académica al Consejo de Estudios de Posgrado, quien turnará su opinión al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales para su aprobación, en su caso.

Corresponderá al Consejo Académico de Área informar sobre el dictamen emitido al Consejo de Estudios de Posgrado y a la Dirección General de Admin-istración Escolar.

Del Comité Académico

Norma 7. El Comité Académico estará integrado por: a) Los directores de las entidades académicas participantes, señaladas en la

norma 3, quienes podrán ser representados por un académico que de pref-erencia sea tutor de posgrado o posea estudios de posgrado;

b) El Coordinador del Programa; c) Dos académicos de carrera de cada entidad académica participante, acred-

itados como tutores, y electos por los tutores de la misma por medio de voto libre, secreto y directo en elección presencial o electrónica, y

d) Dos alumnos electos por los alumnos del Programa, uno de maestría y uno de doctorado, electos por medio de voto libre, secreto y directo en elección presencial o electrónica.

Norma 8. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los requisitos para ser representante de los aca-démicos de maestría y doctorado en el Comité Académico son:

a) Estar acreditado como tutor del Programa; b) Ser académico de carrera en la unam, o en otra institución con la cual la

unam haya celebrado un convenio de colaboración para el desarrollo del Programa, y

39

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

N

or

ma

s d

e o

pe

ra

ció

N

c) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubiesen sido sancionadas.

De igual forma, los requisitos para ser representante de los alumnos de maestría y doctorado en el Comité Académico son:

a) Estar inscrito en el Programa en el momento de la elección; b) Haber cubierto al menos un semestre lectivo, según lo establecido en el

plan de estudios; c) Haber acreditado todas las actividades académicas en que se haya inscrito,

y contar con promedio mínimo de ocho, en el caso de alumnos de maes-tría;

d) Haber sido evaluado positivamente por el comité tutor en todos los semes-tres que haya cursado, en el caso de alumnos de doctorado, y

e) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que hubieses sido sancionadas.

Los representantes de los académicos y de los alumnos de maestría y doct-orado durarán en su cargo dos años.

Norma 9. El Comité Académico tendrá las siguientes atribuciones y responsabi-lidades, de acuerdo con lo establecido en:

A. El Reglamento General de Estudios de Posgrado: a) Proponer conjuntamente con otros comités académicos la con-

stitución de una Orientación Interdisciplinaria de Posgrado al Con-sejo de Estudios de Posgrado para la evaluación de dicha orient-ación, y en su caso, la aprobación;

b) Solicitar la opinión del Consejo de Estudios de Posgrado y, en su caso, del Consejo Asesor de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia o de la Comisión Académica del Sistema de Universidad Abierta, respecto de las modificaciones al o los planes de estudio de educación abierta y a distancia, para ser turnados a los consejos académicos de área correspondientes;

c) Proponer al Consejo de Estudios de Posgrado la incorporación o desincorporación de una entidad académica, un programa univer-sitario o dependencia de la unam en un programa de posgrado;

d) Organizar la evaluación integral del Programa, al menos cada cinco años, e informar de los resultados al Consejo de Estudios de Pos-grado;

e) Aprobar la actualización de los contenidos temáticos de las activi-dades académicas;

f) Elaborar, modificar y aprobar las normas operativas del Programa, previa opinión del Consejo de Estudios de Posgrado, así como vigi-lar su cumplimiento;

g) Establecer las bases de colaboración entre las entidades académicas, la Coordinación de Estudios de Posgrado y el Programa;

h) Promover acciones de vinculación y cooperación académica con otras instituciones;

i) Informar al Consejo de Estudios de Posgrado la formalización de convenios de colaboración con otras instituciones;

j) Promover solicitudes de apoyo para el Programa;

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

40

k) Establecer los subcomités que considere adecuados para el buen funcionamiento del Programa;

l) En casos excepcionales y debidamente fundamentados, aprobar, de acuerdo con lo que establezcan los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, la dispensa de grado a probables tu-tores, profesores o sinodales de examen de grado, y

m) Las demás que se establecen en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, la Legislación Universitaria y aquellas de carácter aca-démico no previstas en estas normas.

B. Los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado: a) Decidir sobre el ingreso, permanencia y prórroga de los alumnos en

el Programa, así como los cambios de inscripción de maestría a doc-torado, o viceversa, tomando en cuenta la opinión del tutor o tutores principales o del comité tutor. En este último caso, el Comité Aca-démico dará valor en créditos a las actividades académicas cursadas en el doctorado y hará las equivalencias correspondientes tomando en cuenta la propuesta del comité tutor;

b) Aprobar la asignación, para cada alumno, del tutor o tutores princi-pales y en su caso, del comité tutor;

c) Nombrar al jurado de los exámenes de grado y de candidatura to-mando en cuenta la propuesta del alumno, del tutor o tutores prin-cipales y del comité tutor;

d) Decidir sobre las solicitudes de cambio de tutor o tutores princi-pales, comité tutor o jurado de examen de grado;

e) Aprobar la incorporación y permanencia de tutores, solicitar al Co-ordinador del Programa la actualización periódica del padrón de tu-tores acreditados en el Programa y vigilar su publicación semestral, para información de los alumnos;

f) Designar, a propuesta del Coordinador del Programa a los profe-sores y, en su caso, recomendar su contratación al consejo técnico respectivo;

g) Dirimir las diferencias de naturaleza académica que surjan entre el personal académico, entre los alumnos o entre ambos, derivadas de la realización de las actividades académicas del Programa;

h) Evaluar y otorgar, en casos de excepción, la dispensa de grado de es-pecialista, maestro o doctor a probables tutores, profesores y sinod-ales de examen de grado;

i) Actualizar y promover el uso de sistemas para el manejo de infor-mación académico-administrativa de los programas de posgrado, y

j) Las demás que se establezcan en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o en estas normas.

Adicionalmente: a) Designar a los integrantes y a los presidentes de cada subcomité que

considere pertinente establecer; b) Aprobar, a propuesta del Coordinador del Programa, la oferta se-

mestral de los cursos, seminarios y demás actividades académicas

41

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

N

or

ma

s d

e o

pe

ra

ció

N

Norma 10. Los integrantes del Comité Académico tienen las siguientes atribu-ciones y responsabilidades:

a) Asistir a las sesiones del Comité previa convocatoria expresa del Coor-dinador del Programa;

b) Vigilar el cumplimiento de la normatividad establecida en el Programa, en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamien-tos Generales para el Funcionamiento del Posgrado;

c) Estudiar y dictaminar las propuestas académicas y operativas que sean presentadas al Comité por el Coordinador del Programa, por un sub-comité o por un integrante del Comité Académico;

d) Participar, en su caso, en las sesiones de trabajo del subcomité del cual formen parte;

e) Cumplir con las obligaciones inherentes a su representación como in-tegrantes del Comité Académico y, en su caso, del subcomité en el que participen, y

f) En el caso de los representantes de los directores de las entidades aca-démicas participantes, ser además un canal de comunicación con la enti-dad académica correspondiente, con el fin informar sobre los acuerdos y resoluciones tomadas en el Comité Académico del Programa.

Norma 11. El Comité Académico tendrá la siguiente mecánica operativa:

a) Efectuará sesiones ordinarias cada mes y extraordinarias cuando lo juzgue conveniente el Coordinador del Programa, de acuerdo con las incidencias o eventos de apoyo al Programa;

b) El Coordinador del Programa convocará a las sesiones y hará llegar a los miembros del Comité Académico e invitados, el orden del día y el material que se considere pertinente, con al menos tres días hábiles de anticipación a la fecha de las sesiones ordinarias y un día hábil antes, en el caso de las extraordinarias;

c) El Coordinador del Programa levantará el acta respectiva de cada una de las sesiones y la enviará vía correo electrónico a los miembros del Comité Académico a más tardar cinco días hábiles después de efectuada la sesión;

d) Las observaciones al acta deberán hacerlas llegar al Coordinador del Programa por la misma vía en el curso de la siguiente semana posterior a su recepción; de lo contrario se considerará que no existen observa-ciones (afirmativa ficta);

e) El acta definitiva será presentada en la sesión posterior para su lectura y aprobación;

f) Para cada sesión el Coordinador del Programa convocará por primera y segunda vez en un mismo citatorio, debiendo mediar un mínimo de 15 y un máximo de 30 minutos entre las horas fijadas para primera y segunda convocatorias. Para realizar la sesión en primera convocatoria se requer-irá la mitad más uno de los miembros con voz y voto, en tanto que en segunda convocatoria la sesión se realizará con los miembros presentes;

g) Las sesiones ordinarias no deberán exceder de dos horas contadas a par-tir de que se inicie formalmente la reunión. Cuando no se termine de

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

42

desahogar los asuntos del orden del día en el plazo anterior, el Coordi-nador del Programa pedirá al pleno su aprobación para constituirse en sesión permanente o para posponer los asuntos faltantes para una sesión extraordinaria;

h) Cuando el Comité Académico lo juzgue pertinente podrá invitar a las sesiones a los responsables de estudios de posgrado de las entidades académicas participantes en el Programa, así como a otros académicos o invitados especiales, quienes asistirán con voz pero sin voto;

i) Los acuerdos del Comité Académico serán tomados por mayoría simple y las votaciones serán abiertas, a menos que el Coordinador del Progra-ma o la mayoría de los miembros presentes del Comité pidan que sean secretas, y

j) Sólo tendrán derecho a votar los miembros titulares con voz y voto pre-sentes.

Del Coordinador del Programa

Norma 12. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, el Coordinador del Programa será designado o removido por el Rector, a propuesta de los directores de las entidades académicas participantes, quienes auscultarán la opinión del Comité Académico y del cuerpo de tutores, durará en su cargo tres años y podrá ser designado sólo para un periodo adi-cional.

En ausencia del Coordinador del Programa por un periodo mayor de dos meses se procederá a designar uno nuevo, en los términos señalados anterior-mente. El tutor del Comité Académico con mayor antigüedad en la unam asum-irá interinamente las funciones de Coordinador del Programa en tanto se des-igna al nuevo.

Norma 13. Los requisitos para ser Coordinador del Programa, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado son:

a) Poseer al menos el grado máximo que otorgue el Programa; en casos justificados este requisito podrá ser dispensado;

b) Estar acreditado como tutor del Programa; c) Ser académico titular de tiempo completo de la unam, y d) No haber cometido faltas graves contra la disciplina universitaria, que

hubiesen sido sancionadas.

Norma 14. El Coordinador del Programa tendrá las siguientes atribuciones y responsabilidades, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado:

a) Convocar y presidir las reuniones del Comité Académico; en su ausen-cia, las sesiones serán presididas por el tutor del Comité Académico de mayor antigüedad en la unam;

b) Elaborar el plan anual de trabajo del Programa, desarrollarlo una vez aprobado por el Comité Académico y presentarle a éste un informe anu-al, el cual deberá ser difundido entre los académicos del Programa;

43

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

N

or

ma

s d

e o

pe

ra

ció

N

c) Proponer semestralmente al Comité Académico los profesores del Pro-grama;

d) Coordinar las actividades académicas y organizar los cursos del Pro-grama;

e) Coordinar el proceso de evaluación integral del Programa; f) Representar al Comité Académico del Programa, en la formalización de

los convenios y bases de colaboración, en los que pueden participar enti-dades académicas;

g) Atender los asuntos no previstos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, que afecten el funcionamiento del Programa y, en su mo-mento, someterlos a la consideración del Comité Académico;

h) Vigilar el cumplimiento de la legislación aplicable, los acuerdos emana-dos de las autoridades universitarias, del Comité Académico, y de las disposiciones que norman la estructura y funciones de la unam, y

i) Otras que defina el Consejo de Estudios de Posgrado en los Lineamien-tos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o que estén conteni-das en estas normas operativas.

Adicionalmente: a) Vigilar el cumplimiento de los objetivos, procedimientos y políticas aca-

démicas establecidas en el Programa; b) Administrar los recursos humanos, materiales y financieros del Progra-

ma; c) Presentar al Comité Académico propuestas de solución para cualquier

situación académica no prevista en el Programa, en el Reglamento Gen-eral de Estudios de Posgrado, en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado o la Legislación Universitaria, y

d) Cualquier otra que derive de los acuerdos y resoluciones del Comité Académico o de las opiniones, disposiciones y recomendaciones del Consejo de Estudios de Posgrado.

De los procedimientos y mecanismos de ingresopara maestría y doctorado

Norma 15. El Comité Académico emitirá la convocatoria a primer ingreso al Pro-grama la cual será anual.

Norma 16. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Es-tudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado para ingresar al Programa los aspirantes deberán:

a) Cubrir los requisitos previstos en el plan de estudios; b) Presentar un proyecto de investigación; c) Recibir la carta de aceptación otorgada por el Comité Académico del

Programa; y d) Formalizar la inscripción en la Unidad de Administración del Posgrado.

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

44

Asimismo, deberán sujetarse al siguiente procedimiento de ingreso: a) Solicitar su ingreso en los tiempos en que señale la convocatoria; b) Entregar dentro del periodo que marque la convocatoria de ingreso y el

calendario de actividades del Programa los documentos requeridos; c) Someterse a los exámenes (conocimientos previos, habilidades y apti-

tudes) requeridos para ingresar al plan de estudios;d) Asistir a la entrevista personalizada, y e) Realizar la inscripción en los tiempos establecidos por el Comité Aca-

démico en la Unidad de Administración del Posgrado.

Norma 17. La recopilación e integración de la información referente al proceso de admisión y su entrega al Comité Académico para la decisión final, será re-sponsabilidad del Coordinador del Programa.

El Comité Académico, tomando en cuenta los resultados de la evaluación global del aspirante emitirá las cartas de aceptación o rechazo correspondientes. El Coordinador del Programa informará sobre los resultados a los interesados.

De los procedimientos y mecanismos para la permanencia y evaluación global de los alumnos de doctorado

Norma 18. En el doctorado el desempeño académico del alumno deberá ser evaluado integralmente cada semestre por su comité tutor. Para la evaluación se tomará en cuenta el plan de trabajo del alumno elaborado previo al inicio del semestre entre él y su tutor o tutores principales, y aprobado por su comité tutor.

Dichas evaluaciones deberán ser presentadas al Comité Académico de acu-erdo con los formatos que establezca, el cual acordará lo conducente respecto a su permanencia en el Programa.

Norma 19. El Comité Académico determinará las condiciones bajo las cuales un alumno puede continuar en el doctorado cuando reciba una evaluación semes-tral desfavorable de su comité tutor.

Si el alumno obtiene una segunda evaluación semestral desfavorable causará baja en el plan de estudios.

De ser el caso, en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado se establece, que el Comité Académico notificará al alumno su baja del plan de estudios y enviará copia de la notificación al comité tutor para alumnos de doctorado. El alumno que se vea afectado por esta disposición podrá, dentro de un plazo de cinco días hábiles, a partir de la fecha de haberle sido comunicada por escrito la resolución, solicitar la reconsideración de su baja ante el Comité Académico. El alumno deberá argumentar por escrito las razones que justifican su solicitud.

El Comité Académico tomará en cuenta las opiniones del comité tutor para alumnos de doctorado, para emitir un dictamen justificado, en un lapso no may-or a 10 días hábiles, el cual será inapelable. Si el dictamen resulta favorable, el alumno deberá cubrir, en su caso, las condiciones señaladas por el cuerpo cole-giado. En el caso de que un dictamen favorable sea emitido después del periodo de inscripción, el Comité Académico autorizará la inscripción extemporánea.

45

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

N

or

ma

s d

e o

pe

ra

ció

N

Norma 20. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, si el alumno se inscribe dos veces en una misma actividad aca-démica sin acreditarla, causará baja del plan de estudios.

De ser el caso, los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Pos-grado señalan que: El Comité Académico notificará al alumno su baja del plan de estudios y enviará copia de la notificación al comité tutor. El alumno que se vea afectado por esta disposición podrá, dentro de un plazo de cinco días hábiles a partir de la fecha de haberle sido comunicada por escrito la resolución, solicitar la reconsideración de su baja ante el Comité Académico. El alumno deberá argu-mentar por escrito las razones que justifican su solicitud. El Comité Académico tomará en cuenta igualmente las opiniones del comité tutor.

El Comité Académico, emitirá un dictamen justificado, en un lapso no may-or a diez días hábiles, el cual será inapelable. Si el dictamen resulta favorable, el alumno deberá cubrir, en su caso, las condiciones señaladas por el cuerpo cole-giado. En el caso de que un dictamen favorable sea emitido después del periodo de inscripción, el Comité Académico autorizará la inscripción extemporánea.

Norma 21. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, el Comité Académico podrá otorgar un plazo adicional de dos se-mestres consecutivos.

Si el alumno no obtiene el grado en los plazos establecidos en el plan de estudios, podrá solicitar al Comité Académico un plazo adicional de hasta dos semestres consecutivos con el fin de concluir el plan de estudios, el plan de tra-bajo, así como las actividades académicas y graduarse. Dicha solicitud deberá contar con el aval del comité tutor. En caso de que no obtenga el grado en el plazo anteriormente descrito, el Comité Académico decidirá si procede la baja definitiva del plan de estudios. En casos excepcionales, el Comité Académico podrá autorizar una prórroga con el único fin de que los alumnos obtengan el grado, previa solicitud del alumno.

Del procedimiento para la obtenciónde la candidatura al grado de doctor

Norma 22. Aprobar el examen de candidatura al grado de doctor es un requisito previo indispensable para la obtención del grado de doctor, el cual deberá pre-sentarse en el transcurso del 5º semestre.

Norma 23. El jurado de examen de candidatura al grado de doctor estará inte-grado por tres tutores, para la integración del jurado se deberán considerar los siguientes aspectos:

a) El Comité Académico determinará la participación de miembros del comité tutor en el examen;

b) Se propiciará la participación de miembros de más de una entidad aca-démica participante;

c) El Comité Académico procurará que un sinodal sea externo a la unam, y

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

46

d) Los sinodales deberán estar acreditados como tutores de doctorado en el Programa, en otros programas de posgrado de la unam o de otras in-stituciones nacionales o extranjeras, con las cuales e tenga un convenio.

Norma 24. Para obtener la candidatura al grado de doctor se seguirá el siguiente procedimiento:

a) El comité tutor determinará si el alumno está preparado para presentar el examen de candidatura al grado de doctor;

b) El alumno deberá acreditar, mediante la entrega del borrador, que cuen-ta con el 80% de la redacción de la tesis. Dicho porcentaje estará avalado con la firma de su tutor principal, y

c) El Comité Académico tomando en cuenta la propuesta del comité tutor y del alumno, integrará el jurado de candidatura y lo hará del cono-cimiento de los interesados.

Norma 25. Al finalizar el examen de candidatura al grado los sinodales deberán: a) Firmar el acta señalando in extenso el resultado con una de las si-guientes

notas:i. Aprobado y candidato al grado de doctor;ii. Aprobado y candidato al grado de doctor con recomendaciones. Se

deberán hacer explícitas las recomendaciones que hagan los sinod-ales, con el fin de que el alumno las incorpore en la versión final de su tesis, y

iii. No aprobado. b) En los casos i. y ii, el Comité Académico otorgará la candidatura al grado

de doctor;c) En caso de no aprobar el examen el Comité Académico podrá conceder

otro examen por única vez, el cual deberá ser presentado a más tardar en un año contado a partir de la fecha de presentación del examen anterior;

d) El jurado una vez realizado el examen enviará el acta del mismo, junto con la evaluación fundamentada, al Comité Académico, y

e) Si el alumno obtiene una segunda evaluación negativa será dado de baja del plan de estudios.

Del procedimiento para la integración, designacióny modificación de los jurados en los exámenes de grado

de doctorado

Norma 26. El Comité Académico designará el jurado tomando en cuenta la pro-puesta del alumno y del comité tutor, y la hará del conocimiento de los interesados.

Norma 27. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Es-tudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los jurados para exámenes de grado se integrarán de acuerdo a lo siguiente:

a) El jurado se integrará con cinco sinodales;b) Se propiciará la participación de sinodales de más de una entidad aca-

démica, y

47

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

N

or

ma

s d

e o

pe

ra

ció

N

c) Los sinodales deberán cumplir con los requisitos establecidos para ser tutor de doctorado.

Norma 28. Los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado establecen que el Comité Académico decidirá sobre las solicitudes de cambio en la integración del jurado de grado. Los alumnos con aval del comité tutor podrán solicitarlo argumentando las razones que lo justifiquen.

Del procedimiento para la obtencióndel grado de doctor

Norma 29. Una vez que el documento de tesis para obtener el grado de doctor ha recibido el aval del comité tutor se procederá de acuerdo a lo siguiente:

a) La tesis deberá ser entregada a los miembros del jurado; b) El jurado se integrará con cinco sinodales;c) Los sinodales deberán emitir su voto fundamentado por escrito en un

plazo máximo de cuarenta días hábiles, contados a partir del momento en que oficialmente reciban la tesis, el cual será comunicado al Comité Académico;

d) Si alguno de los sinodales no emite su voto en este periodo, el Comité Académico podrá sustituirlo, reiniciando el periodo de cuarenta días há-biles con el nuevo sinodal designado;

e) Será requisito para presentar el examen de grado entregar los cinco vo-tos emitidos, de los cuales al menos cuatro deben ser favorables, y

f) En el examen de grado deberán participar al menos tres sinodales.

Norma 30. En la obtención del grado de doctor, el alumno que no cuente con al menos cuatro de los votos favorables requeridos podrá solicitar al Comité Aca-démico la revisión del voto o votos no favorables, dentro de un plazo no mayor de cinco días hábiles a partir de que le fue comunicado por escrito el voto o vo-tos desfavorables. Para ello deberá solicitar por escrito la revisión de su caso al Comité Académico, argumentando las razones que sustentan su solicitud.

El Comité Académico podrá ratificar el dictamen no favorable o solicitar una nueva opinión de otro tutor acreditado en el Programa, y notificará la resolución al alumno y al comité tutor en un lapso no mayor a 40 días hábiles, a través de un dictamen justificado, el cual será inapelable.

Norma 31. Para la aprobación de los exámenes de grado se requiere de la may-oría de los votos aprobatorios de los sinodales. Sin embargo, en el acta sólo aparecerán las palabras “Aprobado y obtiene el grado de doctor” o bien “Sus-pendido”, debiendo firmar el acta todos los sinodales asistentes al examen inde-pendientemente del sentido de su voto. Norma 32. En el caso de que el alumno obtenga “Suspendido” en el examen de grado, el Comité Académico autorizará otro examen el cual deberá realizarse no antes de seis meses después de haber realizado el anterior.

Norma 33. De acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado y en el Reglamento General de Estudios de Pos-

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

48

grado, la Coordinación de Estudios de Posgrado expedirá un certificado comple-mentario al grado, mismo que proporcionará una descripción de la naturaleza, nivel, contexto, contenido y estatus de los estudios concluidos por el alumno, facilitando el reconocimiento académico y profesional.

Dicho certificado se expedirá y entregará en la Coordinación de Estudios de Posgrado en un plazo no mayor de 45 días hábiles, contados a partir de que el alumno proporcione en la dependencia antes mencionada copia del acta que avale el grado de doctor.

Del procedimiento para el cambio de inscripciónde doctorado a maestría

Norma 34. El Comité Académico podrá autorizar el cambio de inscripción de doctorado a maestría cuando el alumno satisfaga los siguientes requisitos:

a) No tener el grado de maestría de este Programa;b) No haber obtenido evaluaciones semestrales desfavorables;c) No haber cursado la misma actividad académica en dos ocasiones; d) Contar con la recomendación de su comité tutor, ye) Presentar la solicitud al Comité Académico de cambio de inscripción la

cual deberá contener la exposición de motivos.

El alumno deberá enviar la solicitud y la documentación requerida en los incisos anteriores al Comité Académico para que éste analice el caso y emita una resolución definitiva.

El comité tutor presentará la propuesta al Comité Académico y recomendará el valor en créditos de las actividades académicas realizadas en el doctorado y la propuesta de las equivalencias correspondientes. Cuando la resolución sea positiva el Comité Académico determinará la duración máxima de los estudios en la maestría.

Procedimientos para la suspensión, reincorporación, evaluación alterna y aclaraciones respecto

de decisiones académicas que afecten al alumno

Norma 35. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Es-tudios de Posgrado los alumnos tienen derecho a:

a) Suspender sus estudios hasta por un plazo máximo de dos semestres sin afectar su situación académica. La solicitud de suspensión deberá pre-sentarse con anterioridad al inicio del semestre lectivo o a más tardar al término del primer mes del semestre. En casos debidamente justificados, el Comité Académico podrá autorizar la suspensión cuando la solicitud sea presentada fuera de los tiempos señalados, o bien podrá otorgar la suspensión por un plazo mayor. Se atenderán particularmente las espe-un plazo mayor. Se atenderán particularmente las espe-cificaciones de género, en especial los casos de embarazo de las alumnas;

b) Solicitar su reincorporación al plan de estudios cuando suspendan los estudios sin autorización; el Comité Académico determinará la pro-cedencia y los términos de la reincorporación. En este caso el tiempo

49

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

N

or

ma

s d

e o

pe

ra

ció

N

total de inscripción efectiva no podrá exceder los límites establecidos en el plan de estudios;

c) Solicitar autorización para realizar los exámenes o evaluaciones finales cuando por causas debidamente justificadas no hayan cumplido con este requisito. El Comité Académico estudiará el caso y podrá establecer mecanismos alternos de evaluación, y

d) Plantear por escrito al Coordinador del Programa o Comité Académi-co solicitudes de aclaración respecto de decisiones académicas que les afecten y recibir la respuesta por el mismo medio en un plazo máximo de treinta días hábiles.

De las equivalencias de estudios para alumnosdel plan o planes a modificar

Norma 36. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, los alumnos de planes de estudio anteriores a la vigencia del nuevo Reglamento (2006) los concluirán de conformidad con los plazos, disposiciones y plan de estudios vigente en la fecha que ingresaron, o bien, podrán optar por continuar y concluir sus estudios en un programa adecuado, modificado o uno nuevo, previa solicitud y acuerdo favorable del Comité Académico.

Norma 37. Para el cambio de un plan de estudios vigente a uno con modifica-ciones mayores determinado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, o a uno adecuado, el alumno deberá sujetarse al siguiente procedimiento:

a) Solicitar su cambio por medio de un escrito dirigido al Comité Académi-co, vía el Coordinador del Programa;

b) El Coordinador del Programa presentará el caso al Comité Académico proponiendo las equivalencias de acuerdo con la tabla de equivalencias de cada plan de estudios;

c) El Coordinador del Programa le comunicará al alumno la aceptación de cambio al plan de estudios solicitado así como las equivalencias autori-zadas, y

d) El Coordinador del Programa notificará a la Dirección General de Ad-ministración Escolar sobre el acuerdo del Comité Académico respecto al cambio del plan de estudios del alumno, así como de las equivalencias autorizadas.

Procedimiento para las revalidaciones y acreditaciones de estudios realizados en otros planes de posgrado

Norma 38. Para solicitar la revalidación o acreditación de estudios realizados en otros planes de posgrado el alumno, deberá sujetarse al siguiente procedimiento:

a) Solicitar su revalidación o acreditación por medio de un escrito dirigido al Comité Académico, vía el Coordinador del Programa;

b) El Coordinador del Programa presentará el caso al Comité Académico;c) Para la revalidación, el Comité Académico determinará las actividades

académicas que puedan ser revalidadas en el plan de estudios a cursar;

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

50

d) Para la acreditación, el Comité Académico determinará las actividades académicas que sean equivalentes a las del plan de estudios en el que se encuentra inscrito el alumno, previa recomendación del tutor o tutores principales y en su caso del comité tutor, y

e) El Coordinador del Programa comunicará al alumno y a la Dirección General de Administración Escolar la resolución del Comité Académico.

Del Sistema de Tutoría

Norma 39. De acuerdo con los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, son atribuciones del Comité Académico aprobar la incorporación y permanencia de tutores, solicitar al Coordinador del Programa la actualización periódica del padrón de tutores acreditados en el mismo, y vigilar su publicación semestral para información de los alumnos.

El académico que desee incorporarse como tutor en el Programa, deberá solicitar su incorporación al Comité Académico y cumplir con los requisitos es-tablecidos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en estas normas operativas. La resolución del Comité Académico deberá hacerse del conocimien-to del interesado por escrito.

Norma 40. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Es-tudios de Posgrado, y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado, los requisitos para ser tutor del Programa son los siguientes:

a) Contar con el grado de doctor o con la dispensa de grado aprobada por el Comité Académico;

b) Estar dedicado a actividades académicas o profesionales relacionadas con los campos de conocimiento del doctorado, y

c) Tener, a juicio del Comité Académico, una producción académica re-ciente, demostrada por obra publicada o profesional de alta calidad.

Norma 41. A todos los alumnos inscritos en el doctorado, el Comité Académico les asignará un comité tutor, conformado por al menos tres miembros, uno de los cuales fungirá como tutor principal.

El Comité Académico tomará en cuenta la opinión del alumno para la asig-nación del tutor o tutores principales y del comité tutor.

En caso de que se designe más de un tutor principal el Comité Académico definirá el número de miembros que integrará el comité tutor y, se procurará que los comités tutores se integren con miembros de más de una entidad académica participante y/o de alguna institución externa.

Norma 42. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado el tutor principal tiene las siguientes funciones:

a) Establecer, junto con el alumno, el plan trabajo que éste seguirá, de acu-erdo con el plan de estudios, y

b) Dirigir la tesis de grado.

Norma 43. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Es-tudios de Posgrado el comité tutor tiene las siguientes funciones:

51

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

N

or

ma

s d

e o

pe

ra

ció

N

a) Aprobar el plan de trabajo del alumno;b) Asesorar el trabajo del alumno;c) Evaluar semestralmente el avance del plan de trabajo del alumno;d) Proponer al Comité Académico el cambio de un alumno de maestría a

doctorado, o viceversa, de acuerdo con las normas operativas;e) Determinar, en su caso, si el alumno de doctorado está preparado para

optar por la candidatura al grado, yf) Proponer la integración del jurado de examen de grado, y del examen de

candidatura al grado de doctor.

Norma 44. Los académicos podrán fungir como tutor principal para un máximo de cuatro alumnos y como miembro de comités tutor hasta de cuatro alumnos.

Norma 45. El Comité Académico evaluará periódicamente la labor académica y la participación de los tutores en el Programa mediante:

a) El cumplimiento de sus funciones, según se establece en estas normas.

Norma 46. Para permanecer como tutor del Programa será necesario estar activo y haber cumplido con las funciones señaladas en el Reglamento General de Es-tudios de Posgrado y en las presentes normas operativas.

El Comité Académico dará de baja al tutor cuando en un periodo de tres semestres, sin mediar causa debidamente justificada, incurra en alguna de las siguientes situaciones:

a) No haya realizado sus labores de tutoría.b) No haya graduado alumnos.c) No haya participado en ningún comité tutor, en su caso.

Cuando el Comité Académico acuerde dar de baja a un tutor, informará su decisión al interesado.

De los requisitos mínimos para ser profesordel Programa y sus funciones

Norma 47. La selección de profesores para la impartición de las actividades aca-démicas del posgrado estará a cargo del Comité Académico, a propuesta del Co-ordinador del Programa. El Comité Académico recomendará la contratación de profesores a los consejos técnicos de las entidades académicas participantes, de acuerdo con el Reglamento General de Estudios de Posgrado y los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado.

Norma 48. Los requisitos para ser profesor en alguna de las actividades aca-démicas del Programa son:

a) Estar dedicado a las actividades académicas o profesionales relaciona-das con alguno de los campos de conocimiento del Programa, y

b) Contar con el grado de doctor, o con la dispensa correspondiente según sea el caso.

Norma 49. Las funciones de los profesores de las actividades académicas del Programa son las siguientes:

Po

sgr

ad

o e

n a

nt

ro

Po

lo

gía

52

a) Conocer y dominar los contenidos de la o las actividades académicas que impartirá en el plan de estudios;

b) Impartir las actividades académicas en las instalaciones específicamente destinadas para ello en los horarios previamente definidos, y

c) Cumplir con la evaluación de los alumnos inscritos de conformidad con el programa de la actividad académica respectiva, e informar de los re-sultados de acuerdo con el procedimiento establecido por el Coordina-dor del Programa.

De los criterios y procedimientos para adicionar,modificar o cancelar campos de conocimiento

Norma 50. La adición, modificación y cancelación de campos de conocimiento deberá ajustarse a los siguientes criterios y procedimientos:

a) Las propuestas pueden ser presentadas por el propio Comité Académi-co, por alguna o varias de las entidades académicas participantes, o por un grupo de tutores adscritos al Programa;

b) La solicitud de adición deberá estar acompañada de:

i. Fundamentación y descripción del nuevo campo de conocimiento;ii. Lista de actividades académicas;iii. Descripción de la estructura y organización de los estudios;iv. Relación tentativa de la plantilla de profesores y tutores, yv. La infraestructura en que se desarrollarían las actividades académi-

cas del nuevo campo de conocimiento. c) La modificación deberá acompañarse de:

i. Fundamentación y descripción del campo de conocimiento;ii. En el caso de modificación interna de actividades académicas, la jus-

tificación y los alcances esperados; iii. Lista de actividades académicas, y iv. Los programas de las actividades académicas a modificar.

d) La propuesta de cancelación de un campo deberá contener: i. Los argumentos que justifiquen la cancelación.

El Comité Académico analizará las propuestas de adición, modificación o cancelación, según sea el caso y emitirá una resolución al respecto.

Norma 51. La propuesta de adición o modificación se enviará al Consejo de Es-tudios de Posgrado para su opinión, la cual será turnada al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales para que determine si se trata de modifica-ciones mayores al Programa mismas que deberán contar con la aprobación de los consejos técnicos de las entidades académicas participantes, o si son menores y solo requieren de la aprobación del Comité Académico. Una vez obtenida la probación que corresponda, se remitirá nuevamente al Consejo Académico de Área para su estudio, y en su caso aprobación final.

Norma 52. Para el caso de cancelación de un campo de conocimiento, una vez aprobada la propuesta, el Comité Académico la turnará al Consejo de Estudios

53

Pl

an

de e

stu

dio

s. d

oc

to

ra

do

en

an

tr

oP

ol

og

ía.

N

or

ma

s d

e o

pe

ra

ció

N

de Posgrado para su opinión, quien a su vez la remitirá al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales para su aprobación final, y se informará a las instancias pertinentes.

De los mecanismos y criterios para la evaluacióny actualización del plan o planes de estudios

que conforman el Programa

Norma 53. De conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Es-tudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado la evaluación integral del Programa deberá:

a) Realizarse al menos cada cinco años; b) Ser organizada por el Comité Académico del Programa, y c) Ser conducida por el Coordinador del Programa.

Dicha evaluación deberá tomar en cuenta los criterios de la “Guía de auto-evaluación para los programas de posgrado de la unam”, así como los estableci-dos en el rubro de evaluación de este Programa, adicionalmente, si es el caso, se tomarán en consideración otros criterios aprobados por el Consejo de Estudios de Posgrado.

En la Coordinación de Estudios de Posgrado se proporcionará dicha Guía, así como la asesoría necesaria para la evaluación del Programa.

Una vez concluida la evaluación, el Comité Académico informará de los re-sultados al Consejo de Estudios de Posgrado y al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales.

De los criterios y procedimientospara modificar las normas operativas

Norma 54. Para la modificación de las presentes normas operativas se deberá observar el siguiente procedimiento:

a) El Comité Académico elaborará una propuesta de modificación a las normas operativas de este Programa, que considere las disposiciones establecidas para tal efecto en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y en los Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado;

b) Una vez elaborada la propuesta el Comité Académico la turnará para su opinión al Consejo de Estudios de Posgrado;

c) En sesión plenaria, el Comité Académico tomando en cuenta la opinión del Consejo de Estudios de Posgrado, aprobará la modificación de las normas operativas del Programa, y

d) El Coordinador del Programa notificará al Consejo de Estudios de Pos-grado, a la Dirección General de Administración Escolar y al Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales.

Cualquier situación académica no prevista en estas Normas será resuelta por el Comité Académico.

Plan de Esudios del Programa de Doctorado en Antropología se terminó de imprimir en noviembre de 2012 en Ediciones Navarra, el tiraje consta de 500 ejemplares.