307069510 fase ii 358012 21 dispocicion final de residuos solidos scrdb

Upload: diegoalexanderpanche

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    1/15

    Sistema De Tratamiento Y Disposición Final De Residuos SólidosFase II

    Descripción De Alternativas De Tratamiento.

    Estudiantes

    Cristian Camilo Novoa Velásue!Códi"o# $.$%$.&%'.($&

    )eison Emidio )uti*rre!Códi"o# $.$%%.$++.$+$

    )ustavo Adol,o Rivas Sana-riaCódi"o# $.$%%.$%./0+

    1ar2a Camila 1edinaCódi"o# $.$%$.&%'.%0'

     Yidi Yudleid3 )uti*rre!Códi"o# $.$%%.$+./$

    )rupo# 4%$

    Tutora1ar2a Camila 5ernánde!

    6niversidad Nacional A-ierta 3 a Distancia 76NAD8Escuela De Ciencias A"r2colas 9ecuarias Y 1edio Am-iente

    In"enier2a Am-ientalAcacias 71eta8

    1ar!o %:$(

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    2/15

    5I9;TESIS

    El consumismo que se vive actualmente ha hecho que la producción percápita de los

    residuos sólidos aumente de forma considerable, por lo que cada día se hace más difícilcontrolar estos residuos en los rellenos sanitarios que son la forma más práctica de sudisposición final, pero que ya están saturados y no dan abasto; la falta de concienciaquizás es uno de los principales factores que agravan esta situación donde se afectanegativamente el medio ambiente, pues estos residuos generan contaminación al aire,suelo, agua y hasta la misma comunidad.

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    3/15

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    4/15

    deben talar millones de árboles para poder empezar a fabricar el papel generando un gran

    impacto ambiental; además la falta de mecanismos eficientes a la hora de darle

    disposición final y la falta de conciencia nuestra agravan a2n más la problemática

    ambiental. #or lo que es necesario tomar conciencia para mitigar la problemática,

    empezando por las fábricas utilizando recursos renovables y reciclables, hasta nuestros

    hogares reciclando y evitando el mal uso del papel. 7)eison Emidio )uti*rre!8

    El cartón es un material que está formado por varias capas de papel. as capas de papel

    son superpuestas y el papel no puede ser de cualquier tipo, ya que debe ser papel de

    fibra virgen, aunque tambi+n se puede fabricar cartón usando papel reciclado. %ado que

    está formado por muchas capas, el cartón es naturalmente más resistente, grueso y duro.

     3demás que su generación de realiza casi en todas las actividades comerciales,

    dom+sticas e industriales, pero tambi+n contamos con empresas que se dedican a su

    recolección en la separación de la fuente ya que este se clasifica en primera y segunda,

    cartón primera se refiere al cartón salido directamente de la fábrica y que no ha tenido

    uso, y el de segunda es el cartón ya utilizado que ha pasado por diferentes situaciones y

    se encuentra sucio, moado y su dureza no es la misma. 71ar2a Camila 1edina8

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    5/15

    DIA)RA1A DE F>6 9R=CES=

    7)ustavo Adol,o Rivas Sana-ria8

    Plástico reciclado

    PEBD

    Acopio del

    material

    PlásticoEnfriamiento

    del producto

    Extrusión

    del

    Almacenamient

    o de los

    materiales

    Molienda

    del

    Residuos (etiquetas,

    polvo, piedras)

    elección !limpie"a del

    material

    #apor

    Moldeo reciclado

    del

    plástico(polietile

    no de $a%a

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    6/15

    ELABORACION DEL COMPOST

    Desechos Alimenticios

    os 3 días vaciar el contenido al si!iente com"ostera# revolviendo con !na "ala o a$ad%n & area

    A los ()días se de*e

    cernir

    7Cristian Novoa Velásue!8

    Almacenamie Plant

    &ompostera

    COMPOST

    4e convertirán en compost entre

    los () días. &uando el

    producto se o$serve

    'omoneo (caf oscuro !

    >as si"uientes capas se intercalansiempre con una de cascarilla de

    arro!

    &ascarilla de

    arro"

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    7/15

    71ar2a Camila 1edina8

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    8/15

    7Yidi )uti*rre! >o!ano8

    &entro de

    acopioRecolección !

    transporte*

    eparación en la

    fuente

    (consumidor)

    +undiciónMe"cla con

    material

    Reducció

    n de

    Au

    Recolección

    manual de

    eparación

    or tamao

    Elimina

    contaminantes

    -impie"a

     .am$or

    de

    lavado

     .olvas de

    Molino de

    impacto

    &ri$a

    vi$ratoria /

    Banda

    metálica

    Banda

    que

    aliment

    a

    &ri$a

    vi$ratoria 0

     .olva de

    vidrio sucio

    01223

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    9/15

    Moldeado !

    so lado

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    10/15

    7)eison )uti*rre! >o!ano8

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    11/15

    DESCRI9CI=N DE> 9R=CES= DE TRATA1IENT= Y?= A9R=VEC5A1IENT=

    E4-!%53N-

    E6E45%!7 %E4865#87N %E #678E47 9:7 3#67E8!4-37

     3%7?7

    6534

    43N3$653

    #34-587

    #olietileno

    de baadensidad

    "#E$%&

    0. 6ecolección de la materia prima "#E$%&. Este material esdirigido a un centro de acopio de la planta, donde se almacenaeste.

    @. !na vez el material se encuentra en la planta, se transporta por una banda, donde se va realizando la selección del material,separando las etiquetas, rocas y otros desechos no plásticos yaleaciones. Esto se realiza manualmente por operarios de laplanta.

    A. %espu+s de realizar la selección es transportado al molino, elcual posee una tolva en la parte superior. En este proceso elmaterial seleccionado es reducido en partículas de un tama'oun poco superior a un 0 cm.

    /. El #E$% particulado llega a la etrusora, la cual permite derretir el material utilizado.

    B. %espu+s del material ser fundido, pasa a una boquilla, la cualposee diferentes moldes, con la especificación en cuanto a laforma del producto que se desea obtener, y se enfría por ba'ode agua

    (. El agua utilizada para el enfriamiento, se reutiliza pasando por un taque de enfriamiento para la reutilización del proceso de laetrusora y posteriormente es moldeado.

    *. #ara finalizar, el #E$% reciclado es reutilizado en laconstrucción de mesas, sillas, bolardos, postes de cercas,llantas, viviendas, entre otros productos que puedan sustituir la

    madera.

    8ristian

    8amilo Novoa

    elásquez.

    6esiduos

    orgánicos

    dom+sticos

    " desechos

    dealimentos&

    0. #rimero debes hacer una capa de paa o ramas o cualquier otro material que permita que circule el aire y no se aplaste confacilidad. Esta capa debe tener @) cm aproimados y debesponerla en la base de la compostera, en contacto con el suelo,esto permitirá además que entren organismos con mayor facilidad.

    @. 5ntroducir los restos de materiales orgánicos siempretomando en cuenta que deben mezclarse materiales de rápiday de lenta composición, recuerden además que deben estar lomás triturados posible.

    A. %ebes procurar de que tu compostera est+ siempre

    h2meda. a proporción entre materiales h2medos y materialessecos es @:0. #ara controlar la humedad debes observar constantemente que el material est+ h2medo pero que nodesprenda líquido.

    /. 8ada vez que introduces tus desechos, debes mezclarloscon el material antiguo, hoas o paa. Esto además ayudará aque no aparezca la mosquita de la fruta, que resulta ser muymolesta.

    =aría 8amila 8artón. 0. 6ecolección que se hace por medio de recicladores.

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    12/15

    =edina.

    @. 3lmacenamiento que es el área en donde se encuentra la

    materia prima almacenada con condiciones adecuadasA. 4elección de materia prima, inspección visual del material/. $anda transportadora, viae que realiza el material hacia la

    tolva de la compactadoraB. 8ompactadora, se prensa la metería prima por medio de un

    mecanismo de pistones hidráulicos en donde se transforma la

    materia en una paca con sus debidos amarres(. uego pasa a un t2nel que es el viae que realiza la paca pora

    llegar a la zona de verificación*. erificación del producto, es donde se termina la calidad de la

    pacaC. !na vez verificada se lleva por medio de una motocargas el

    producto a almacenamientoD. 3lmacenamiento final, es donde el producto termina es llevado

    9idi >uti+rrez

    ozano

    $otellas de

    vidrio

    0. os envases de vidrio recolectado se depositan en una tolva

    elevada dosificadamente.

    @. 6etirar manualmente basura de fácil detección "tapas, cartón,plástico, madera, etc.& y envases que contengan líquido y est+n

    sellados para evitar accidentes.

    A. 6ecolección de residuos f+rricos por medio de una banda

    magn+tica.

    /. avado del vidrio sucio para quitar los residuos de tierra o de

    grasa que pueda poseer.

    B. 6ecolectar manualmente los contaminantes que no pudieron

    ser eliminados en los pasos anteriores, se debe desechar todo

    tipo de contaminante que no sea vidrio.

    (. 6ealizar proceso de cribacion para obtener el tama'o

    granulom+trico necesario o deseado.*. 6educción del volumen mediante trituración por medio de un

     uego de paletas metálicas "tamices y martillos&

    C. 4e mezclan los vidrios rotos con las materias primas utilizadas

    en la elaboración del vidrio en un porcentae de B) y B).

    D. ?inalmente se realiza la fundición de estos materiales en un

    horno con una temperatura de 0B)) 8 que seguidamente

    pasa al área de moldeado y soplado donde se da la horma de

    la botella.>eison

    Emidio

    >uti+rrezozano

    #apel 0. 6ecolecciónF se hace por medio de recicladores.

    @. -rasporte y almacenamientoF es el área en donde se encuentra

    la materia prima almacenada con condiciones adecuadasA. 6econversión de pulpaF es la conversión del papel reciclado en

    materia prima para la elaboración del mismo.

    /. -amizadoF es donde se dea la materia prima adecuada para el

    proceso.

    B. impiezaF aquí se separan las fibras que contiene elementos

    aenos a la pulpa.

    (. %estintadoF se eliminan las tintas de la pulpa.

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    13/15

    *. #ulpa limpiaF es la obtención de la pulpa libre de todos los

    residuos que impiden la obtención de papel.

    C. 6efinadoF es para que desarrollen o meoren unas propiedades

    necesarias para la formación adecuada de la hoa y su

    posterior uso

    D. $lanqueóF El obetivo del blanqueo es eliminar las impurezas

    de la lignina de color oscuro de la pasta de papel y de este

    modo conseguir cierto nivel de calidad.

    0). 7btención de papel listo para la comercialización

    C=NC>6SI=NES

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    14/15

    8on el desarrollo de una planta de desechos plásticos, se genera la prevención del medio

    ambiente. 8uando se recicla se obtienen varias ventaas, dos de ellas es evitar el desperdicio

    de la materia prima y recursos no renovables como el petróleo, el cual genera bastante

    destrucción a ecosistemas por su etracción, por esta razón es importante mitigar estos

    desechos, ocupando altos porcentaes de crudo al momento de crear el plástico, estableciendo

    gran impacto ecológico.

    El generar una planta de residuos plásticos fomenta trabao para las personas de baos

    recursos, al momento de recolección. %isminuye la contaminación visual, ya que la mayor parte

    de residuos contaminantes calleeros son los envases plásticos y paquetes de medianos y

    peque'os tama'os. -odo esto ayuda además a una parte fundamental de los ciclos de

    sobrevivencia humana y animal, reemplazando la madera por plástico, evitando la tala o

    destrucción de bosques, selvas y mata de montes de árboles de bastantes abarcaduras, los

    cuales ofrecen altos porcentaes de oígeno a nuestro planeta.

    En el proceso de reciclae es importante de iniciar con la separación de la fuente con este

    proceso evitamos que los residuos que se pueden reciclar tengan contacto con los que no ytiendan a no servir.

    #odemos observar que estos residuos pueden ser transformados y utilizados con fines

    económicos, ambientales, decorativos; aportando al meoramiento del medio ambiente y

    alargando la vida 2til del relleno sanitario.

    @I@>I=)RAFIA

  • 8/17/2019 307069510 Fase II 358012 21 Dispocicion Final de Residuos Solidos Scrdb

    15/15

    >arzón 8aballero Guan #ablo, )0 de 3bril del @))A, planta de reciclae del plástico, recuperado

    el @/ de =arzo del @)0(, de httpF::HHH.ingenieroambiental.com:@)():planta1@)de

    1@)reciclado.pdf .

    Gos+ = 3randes, Gavier $ilbao, %anilo ópez alerio, =arzo del @))/, reciclado de residuos

    plásticos, recuperado el @) de =arzo del @)0(, de

    httpF::HHH.ehu.eus:reviberpol:pdf:=36)/:%anilo@))/.pdf .

    4istemas de tratamiento de residuo sólidos "@))*&. 8apítulo 0. 4ecretaría de %esarrollo 4ocial

    "4edesol&, =anual t+cnico sobre generación, recolección y transferencia de residuos sólidos

    muniIcipales, =+ico,. !6 disponible enF httpF::HHH.sustenta.org.m:A:J

    dlKnameL=-K-ecnico3dmvo4ervicioimpia.pdf .

    http://www.ingenieroambiental.com/2060/planta%20de%20reciclado.pdfhttp://www.ingenieroambiental.com/2060/planta%20de%20reciclado.pdfhttp://www.ingenieroambiental.com/2060/planta%20de%20reciclado.pdfhttp://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/MAR04/Danilo2004.pdfhttp://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/MAR04/Danilo2004.pdfhttp://www.sustenta.org.mx/3/?dl_name=MT_TecnicoAdmvoServicioLimpia.pdfhttp://www.sustenta.org.mx/3/?dl_name=MT_TecnicoAdmvoServicioLimpia.pdfhttp://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/MAR04/Danilo2004.pdfhttp://www.sustenta.org.mx/3/?dl_name=MT_TecnicoAdmvoServicioLimpia.pdfhttp://www.sustenta.org.mx/3/?dl_name=MT_TecnicoAdmvoServicioLimpia.pdfhttp://www.ingenieroambiental.com/2060/planta%20de%20reciclado.pdfhttp://www.ingenieroambiental.com/2060/planta%20de%20reciclado.pdf