300hj (1)

Upload: enrique-marquez

Post on 10-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 300hj (1)

    1/64

    Diana Guatame Jamaica - Grco III

  • 7/22/2019 300hj (1)

    2/64

    Sin embargo, estos hallazgospermiten armar que se trataun cacicazgo importante en elsur occidente colombiano quetuvo su periodo de mayor augey desarrollo durante los prime-ros siglos de la era cristiana.Las excavaciones arqueolgi-cas indican que existieron porlo menos dos ocupaciones hu-manas anteriores y una pos-terior a la malagana en el roBolo, todas ellas relacionadascon los periodos calima (ilama,

    yotoco y sonso).En ese sentido, la aparicinde los malagana en el periodocomprendido entre los aos 70y 140 D.C, lapso inscrito en elperiodo de existencia de los cali-mas, es un punto de quiebre res-pecto a quienes consideran a lacultura calima como propia de unterritorio y la circunscriben es-trictamente a la regin que le dasu nombre (estribaciones media yalta de la cordillera occidental enla zona centro del departamentodel Valle del Cauca, abarcandolos municipio de Restrepo, El Ca-lima Darin, Yotoco y Vijes.).

    Los vestigios malagana muestranque las tcnicas y estilo de es-tos pobladores presentan ciertassimilitudes, en cuanto a forma ysimbologa, con el suroccidenteprecolombino, es decir, con lasculturas Calima, San Agustn,Tierradentro, Tolima, Quimbaya,Tumaco y Nario; lo que sugie-re que los malagana participaronen un intercambio cultural que semanifest justo en el momento demayor complejidad social y polti-ca, con un esplendor tecnolgico

    y artstico que perdur durante elprimer milenio de la era cristiana.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    3/64

    En los recientes cinco aos hubo cuatro nue-vos hallazgos de yacimientos arqueolgicossobre la cultura que habit entre Palmira yEl Cerrito hasta hace cerca de 1.500 aos.

    Si hubiese una mquina que permitiera retroceder2.000 aos en el tiempo, se podra viajar haciael territorio que hoy comprenden los municipiosde Palmira y El Cerrito, en el cual habitaba unacultura con rasgos particulares que dos mileniosdespus fue conocida como Malagana. A los an-tiguos habitantes de este territorio el nombre lescay en circunstancias accidentadas y penosas.

    Hace doce aos fue descubierto un cementerioindgena en la nca Malagana, en Palm ira, que seconvirti en botn de guaqueros, profesionales ofortuitos, quienes saquearon ese sagrado recintollevndose el abundante oro que haba y sus pie-zas de cermica para hacer comercio ilegal. An

    as, el infortunado suceso dej al descubierto unaespecie de eslabn perdido y seal un nuevo ca-mino de investigacin para arquelogos e inves-tigadores que se dieron a la tarea de explorar losvestigios dejados por la cultura hasta entoncesdesconocida.

    Los investigadores constataron que se trataba deuna cultura diferente de las hasta entonces estu-diadas, que oreci entre el 500 antes de Cristoy 500 aos de la Era Cristiana. De lo que se haencontrado hasta el momento se deduce que elterritorio Malagana se extenda entre el ro Bolopor el sur y el ro Cerrito al norte, el cual estabadistribuido en dos grandes anillos concntricosde unas 200 hectreas, cuyos permetros esta-ban limitados por un gran jarilln que demostrabaimportantes conocimientos de ingeniera.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    4/64

  • 7/22/2019 300hj (1)

    5/64

  • 7/22/2019 300hj (1)

    6/64

    Canivalismoritual

    En 2000, fueron halladas37 tumbas en terrenos queocupar el estadio del De-portivo Cali: La comunidadaborigen construy alrede-dor del cementerio zanjas dedrenaje y jarillones como unmecanismo de control y eva-cuacin de aguas, lo cual lespermiti usarlo por cerca de500 aos, aadi la inves -tigadora.

    All mismo fueron halladas lasprimeras evidencias de cani-balismo ritual, por lo prontoen el suroccidente del pas yest por vericarse si tam-bin en Colombia: De trestumbas, una de ellas perte-neciente a una chamana queestaba enterrada boca abajo,su ajuar consista en huesosde otro humano labrados yutilizados como instrumen-to. En los otros dos casosencontramos esqueletos dis-persos a los cuales les hacefalta algunas partes y loscrneos tienen evidenciasde haber sido raspados paraser consumidos, explic laantroploga.

    En los hallazgos de la Hacienda LaCristalina, tal vez su mayor pecu-liaridad es que se trata del primercementerio de infantes encontra-do hasta el momento: De las 44tumbas excavadas, 38 pertenecena nios en graves condiciones f-sicas y su muerte obedeci a pro-blemas de desnutricin, caries yparsitos, dijo Sonia Blanco.

    Este cementerio fue usado durante300 aos: Pienso que, pese a supreocupacin por los rituales fune-rarios, a los nios no se les tratabamuy bien en ese aspecto, pues seles dej muy poco ajuar, dice laantroploga.

    Otra caracterstica de este cemen-terio es la de que los indgenas de-

    jaron una especie de lpidas para

  • 7/22/2019 300hj (1)

    7/64

    La alfarera malagana reve-la el estilo de vida de dichacomunidad. De acuerdo conlas evidencias encontradaspor los investigadores, losindgenas preferan elaborarguras zoomorfas.Estas manifestaciones estnpresentes en elementos comolas alcarrazas, vasijas condos boquillas, destinadas ausos rituales: Es posible quefueran utilizadas para insu-ar o para beber sustanciasalucingenas que producanen las personas efectos m-

    gicos, seala Clavijo.Los colores caractersticosen la cermica malagana sonel rojo y el crema: Las muje-res eran representadas sen-tadas y los hombres de pie,lo cual habla de los roles quedesempeaban ambos sexos.Mientras las mujeres se que-daban en sus hogares, loshombres se iban de caza,agrega el investigador.

    ExpertosAlfareros

    Entre los malagana haba divisin deltrabajo. Un poder central redistribualos excedentes de guerra y habapersonas destinadas a actividadescomo la orfebrera y la alfarera: Enlas familias haba delimitacin de fun-ciones. Mientras los hombres estabandestinados a la cacera y la guerra,la cermica y la cestera eran asuntode las mujeres. Incluso los nios cum-plan algunas funciones. porque en lastumbas hay ajuares con pequeosobjetos que parecen haber sido ela-borados por menores.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    8/64

    ampoco hay claridadsobre el origen. En opininde Sonia Blanco proba-blemente los malaganallegaron a travs del Valledel Magdalena: Es posibleque sean de origen muiscay para eso se est haciendoanlisis gentico, pues suscrneos no se parecen a losindgenas que llegaron porel sur.

    Por su parte, Clavijo piensaque vinieron desde Centro-amrica a travs de la CostaPacca: Inortunadamen-te es muy dicil encontrarlas pruebas de este trayectomigratorio, pues el ambien-te marino no permite laconservacin de vestigios.

    An as, otro paradigmaque rompe los hallazgos enMalagana es la certeza quese tena de que el origen delos antiguos vallecaucanosprovena de las culturasdel sur del continente: Loque parece desprenderse esque en el interior del pashubo una serie de oleadasmigratorias, pero que andesconocemos cmo sedieron en detalle, agregSonia Blanco.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    9/64

    La vida de estos lejanos antepasados sigue asombrando a los investigadores: Uno sepregunta cmo esa gente pudo acondicionar un terreno anegado, como era la zonaplana del Valle del Cauca en ese entonces y lograron darle un manejo al ecosistema.

    Otro interrogante se desprende del hecho de que los malagana se desplazaron hastala Cordillera Central para traer tierra para construir los jarillones, en canastos y

    vasijas: Cunta gente necesitaron para hacer eso y cunto tiempo les tom. La otrapregunta es por qu sucumbieron, pues no tuvieron contacto con las culturas queposteriormente se asentaron en ese lugar, se pregunta la investigadora.La bsqueda sobre las huellas de Malagana prosigue: Ahora estamos desarrollandoun proyecto sobre la Cordillera Central para ver qu papel jug ese ecosistema en eldesarrollo de esta comunidad. Es posible que en esa zona haya existido otra cultura

    en la misma poca.

    El brillo de la cultura Malagana sigue parpadeando entre las luces y sombras y sloel tiempo y nuevos hallazgos podrn dejar en claro todo el esplendor de estos ilus-tres antepasados del Valle del Cauca. Pero es una carrera contra el tiempo, los sa-queadores, los intereses econmicos y contra la alta de conciencia histrica

  • 7/22/2019 300hj (1)

    10/64

    Exploradoresdel pasado

    Los malagana eran diestrosalfareros y notables orces.El oro lo trabajaron martilla-do, repujado, en ligrana eincluso conocieron tcnicasavanzadas de fundicin comola cera perdida. En sus obrasartsticas tambin usaronpiedras como cuarzo y obsi-diana que eran tradas de lacordillera Central.

    Toda esta informacin estcontenida el trabajo que de-sarrollan en el Instituto parala Investigaciones Cientcasdel Valle del Cauca, Inciva, losantroplogos Sonia Blanco yAlexnder Clavijo Snchez.Sus investigaciones han per-mitido los descubrimientos decuatro yacimientos arqueol-gicos en terrenos del estadiodel Deportivo Cali, la Ha-cienda La Cristalina, el Cen-tro Comercial Llano GrandePlaza Shoping y el sector deCoronado, en Palmira. Todosson cementerios y, aunquepresentan similitudes, cadauno tiene tambin caracters-ticas particulares.

    Luego de los descubrimientos en la hacienda Malagana, el primer yacimiento arqueolgico deencontrado en 1999 en el sector de Coronado, en Palmira, en donde fueron excavadas 164 tde ellas encontramos mscaras en cermica que correspondan a individuos de un alto estatucaracterstica particular de este sitio radica en que las mujeres fueron tratadas mejor que los hoal ajuar que se les depositaba y aparecan en posicin sedente, es decir semisentadas, explic

  • 7/22/2019 300hj (1)

    11/64

    Encontrada por losarquelogos

    2002-2007

  • 7/22/2019 300hj (1)

    12/64

    Encontrado porlos

    a r q u e l o g o s2002007

  • 7/22/2019 300hj (1)

    13/64

  • 7/22/2019 300hj (1)

    14/64

  • 7/22/2019 300hj (1)

    15/64

    LO QUE ENCONTRO LA CIENCIAEN EL HALLAZGO ARQUEOLIGICO

    DE LA CU LTURA MALAGANA ENEL TERRENO DEL ESTADIO Y QUE

    FUE:

    El informe ocial al pblicode este nuevo depsito queustedes vern en imgenesse da a conocer en este mesde febrero del 2007 y es elresultado de varios aos de

    excavacin.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    16/64

    El anuncio ofcial del hallazgo es el siguiente:

  • 7/22/2019 300hj (1)

    17/64

  • 7/22/2019 300hj (1)

    18/64

    Los pobres y manidos resultados de estas costosas investi-gaciones para el Estado cargados de mala suerte que vienenarrastrando los profesionales desde la creacin de las cte-dras en la materia, (que parece se hereda), dejan un sinsaborprofundo.

    Hemos visto los que hacemos estos seguimientos que yano aportan nada nuevo los arquelogos en el conocimientode nuestras tribus pues se repiten sin cesar los mismos re-sultados ao a ao, la falta de metas y objetivos a estudiarsobre los "entierros" precolombinos nos llevan a considerarque ya existe un punto muerto en las mismas investigacio-nes, no hay ms que agregar a lo descrito en crnica y loya adelantado en laboratorios solo han conrmado hasta lasaciedad lo dicho en ellas.

    Lo real de nuestras tribus y lo magnco de su existencia

    son sus obras artsticas y estas reitero, son las que expues-tas en los museos ensean a estas generaciones que lossucedieron y las que nos sucedern, quienes fueron y quenos legaron nuestros antepasados precolombinos, pero losarquelogos del estado jams las encuentran.

    Como salida a este crculo vicioso y completo que tienen lasacademias, seria necesario retomar y estudiar la evolucinde la guaquera a travs de su existencia y las ltimas Leyescreadas para combatirla.

    EVOLUCIN DE LAGUAQUERA EN COLOMBI

  • 7/22/2019 300hj (1)

    19/64

    Las grandes metas de Co-lombia para resguardar elPatrimonio Cultural de la

    Nacin.

    Trabajan mucho y encarniza-damente los funcionarios delICANH auxiliados por distin-tos estamentos del gobiernopara repatriar lo que se en-cuentra en el exterior. Da ada leemos en la prensa susadelantos y producen muchavergenza estos hechos queorgullosamente se destacanen todos los comunicadoscomo ensea el aparte de lasiguiente imagen.

    Algunos colombianos no es-tamos de acuerdo con estasmedidas, todos sabemos queguaquea y guaquear por elOro-metal, no por el Oro-objeto, el ciudadano normal yel profesional.

    Que el estado colombiano sipudo y puede evitar la salidade los precolombinos al ex-terior.

    devolviendo el equivalente del metal en que estn construinicacin para los cermios y dems objetos que no son dmuseos los puedan adquirir dotandolos de presupuesto.

    Reconociendo el valor material de estas piezas, compensavalente a los propietarios de los terrenos donde se encueportadores de los hallazgos fortuitos segn sea el valor de lomuestra de cultura y podremos recuperar la precolombina. por dcadas y es por eso que tenemos al magnco MuseBanco de la Repblica).

    Tomando conciencia de que las leyes de expropiacin llanatipo de remuneracin, condenan a muerte toda la obra de nueque an se encuentran bajo tierra y est sucientemente claacontecido en Malagana.

    El 90 % de piezas que guardan los museos se han dadofortuitos por la construccin de carreteras, casas, ediciode ncas, por el paso de maqu inaria, del tractor o pala, eroy algunas por terremotos, el 9 % cateadas por los guaquel 1% por poner alguna cifra, los aport la arqueologa y esbuscadas pero encontradas, produjeron las piezas que hoy e

    Viven, estn a salvo y son los preciosos objetos que ahorepatriar porque alguien los adquiri, pag para conservarlos

    Lo nico seguro es que los recin hallados y por hallar que ytran mercado en el pas y en el exterior por las medidas adomayora fenecieron y fenecern en la fundicin.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    20/64

    SIGLO XX: A mitad del siglo XX se produ-ce una especie de sociedad o

    matrimonio con coleccionistas privados yOciales (los Museos) compiten y compran

    todo lo hallado en las "tumbas".Estimulacin: la bsqueda de oro MS Los

    objetos varios.

    Dividendos: venta de todo lo encontrado yse elimina la fundicin.

    SIGLO XXI: Principio del siglo XXI

    Estimulacin: La bsqueda de oro MENOS Los objetos varios. Muere ecnyuge, debido a : Las Leyes y Decretos de Colombia, ( Link a nal de

    Dividendos: PESO BRUTO DEL METAL DESPUS DE DEPURAD

    MEDIO DE LA FUNDICINObjetos varios: SE QUEDAN EN SITIO O SE DESTRUYEN

  • 7/22/2019 300hj (1)

    21/64

    LOS TESOROSDE LOS

    SEORES DEMALAGANA

    Las evidencias hasta ahora encontradas en esta rea, ubicada en las cercanas del ro Bmunicipio de Palmira en el Valle del Cauca, nos permiten armar que se trata de otro cadel suroccidente colombiano, que tuvo su perodo de mayor desarrollo durante los prsiglos de la era cristiana. No es de extraar que en la frtil planicie aluvial del Valle del Cdieran las condiciones climticas y econmicas para permitir un desarrollo cultural com

    Los objetos de oro de Los tesoros de las seores de Malagana nos muestran tecnologalocales que comparten formas y smbolos con otras culturas del suroccidente, tales comoSan Agustn, Tierradentro, Tolima, Quimbaya, Tumaco y Nario. El trabajo directo sobre

    de oro de buena ley, el uso y tamao de piezas semejantes, lo relacionan ms estrictamenel perodo Yotoco del rea arqueolgica Calima, situada al noroeste del Valle del Cau

  • 7/22/2019 300hj (1)

    22/64

    El descubrimiento arqueol-gico en la hacienda Malaganaubicada en Palmira, Valle delCauca, estuvo marcado porla destruccin y el saqueoque adelantaron los guaque-ros en los sitios funerarios.Esto impidi a los arquelo-gos recuperar la importanteinformacin de valor cient-co para profundizar en elconocimiento de la sociedadprehispnica all asentada.Por esta razn, muchos delos objetos se encontraronfuera de su contexto culturaly no hay interpretaciones de-nitivas sobre los usos y lasimbologa de los artefactos.

    Posteriores excavaciones en

    sitios aledaos, evidenciaronun nmero considerable devasijas de cermica que re-presentan guras femeninas.Algunos de los hallazgos msinteresantes se relacionancon piezas antropomorfasde mujeres sentadas sobrelos talones con las manosreposando sobre las piernas.Este hecho deja planteado elinterrogante sobre el signi-cado y la importancia de lamujer en la cultura arqueol-gica de Malagana (200 d.C.

    y 200 d.C.).

    La alcarraza en forma de mujer es uno de los tantos objetos recuperados de las manos de pdedicados al trco ilegal del patrimonio arqueolgico. La particularidad de su forma ha suscsas interpretaciones sobre su signicado, uso y funcin cultural. Un asa y dos vertederassuperior de la cabeza, indican que posiblemente sirvi como contenedor de lquidos. Debhallazgo de estos artefactos se asocia con las tumbas y los entierros, se considera que tamutilizados como ofrendas en contextos sagrados y rituales, y quizs, tuvieron relacin con l

    y la reproduccin biolgica y social.

    Este tipo de vasijas antropomorfas motivaron a los investigadores a indagar sobre quinespersonajes y sus costumbres; si representaron rasgos estereotipados de sus mujeres o si

    la misma persona en distintas situaciones o de guras de deidades o seres sobrenat

    La mochila que lleva sobre su espalda, en la que al parecer contiene una vasija de forma glmite una aproximacin a las actividades cotidianas realizadas por las mujeres. El color rojola pieza, puede indicar el uso de pintura facial y corporal, compuesta por achiote y aceite cproteger la piel de los rayos del sol y de la picadura de insectos. A la vez, sugiere importante

    ciones de diferenciacin social y signicados relacionados con el sistema de creenc

    Informacin suministrada por el Museo Nacional de Colombia, 2007

  • 7/22/2019 300hj (1)

    23/64

  • 7/22/2019 300hj (1)

    24/64

    Se pretende con esta infor-macin difundir conocimientosobre la Cultura Precolombi-na Calima, que se extendidel 8000 a.c. al 1600 d.c.al sur-occidente del pas.

    Las imgenes correspondena piezas en oro y cermi-ca que se encuentran en elMuseo del Oro de Bogot-Colombia.

    UBICACIONGEOGRAFICA

    Ubicacicin Geogrca:

    Margen izquierda del ro Cau-ca, riveras de los ros Daguay Calima y especcamente

    el Departamento del Valle.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    25/64

    Se han identicado di-ferentes estilos ya quecada grupo indgenadel Valle del Cauca,fabricaba sus vasijassegn sus propios re-querimientos. Los pe-riodos identicados

    son:

    1) Precermico. 2)Llama (1600 a.c. al

    600 d.c).

    3) Yotoco (1110 a.c. a

    65 d.c). 4) Fase Son-so (710 a 45 d.c.).Eran eminentemente

    agricultores.

    Caractersitica es larepresentacin en ce-rmica de lo que seha llamado "Hombres-

    canasto".

    Datos Histricos

  • 7/22/2019 300hj (1)

    26/64

  • 7/22/2019 300hj (1)

    27/64

    CULTURAPRECOLOMBINA

    SAN AGUSTIN

    Las culturas prehispnicasde Amrica que nos handejado huellas vigorosas desu existencia, son universal-mente conocidas, La Inca,La Maya, y la Azteca. Sinembargo, existen otras cul-turas prehispnicas muchomenos conocidas y que, anas, merecen atraer la aten-cin de los especialistas ydel pblico en general, porla grandeza y belleza de susvestigios. Tal es el caso de lacultura de San Agustn, cuyamilenaria herencia de piedrapodemos hoy admirar enColombia dentro del departa-mento del Huila.

    Los monumentos denomi-nados como agustinianos,integrados por estatuaria l-tica, dlmenes y montculos,que en gran nmero se en-cuentran diseminados en unhermoso y extenso territo-rio del Macizo Colombiano;constituyeron el ms impor-tante centro de produccinescultrica de toda la reginandina, durante la poca pre-colombina.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    28/64

    En el transcurso del Siglo XVI,cuando lentamente comenz a pro-

    ducirse la penetracin espaola en la re-gin del Alto Magdalena, esta se encontraba

    poblada por numerosas tribus indgenas, comoson los Quinchana, Mulales, Laculata y Laboyos. Es

    posible que hubieran ocupado este territorio debido a laspresiones migratorias ejercidas por otros grupos, en pocas

    anteriores, a travs del Alto del Magdalena.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    29/64

    El desconocimiento de losvestigios de esta cultura du-rante la Conquista funda-mentalmente se debe a doshechos: En primer lugar, estacultura se extingui antes deque llegaran los espaolespor lo tanto no existi con-tacto. En segundo lugar por-que principalmente se tratabade imgenes escultricas,hechas para ser depositadasdentro de tmulos funerarios,que eran construcciones muysencillas, que por esas mis-mas caractersticas rpida-mente podan ser recubiertaspor la vegetacin, obras to-talmente diferentes a la ar-quitectura ptrea colosal, quelos conquistadores encontra-ron en Mxico Per.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    30/64

    VIVIENDA CULTURA SANAGUSTN

    Las casa estaban construi-das con columnas de maderaclavadas en planta circular;los muros eran de bahare-que, recubierto de barro; eldimetro era de tres metrosmnimos; el techo era cnicoy de paja.Formaban bohos construi-dos cerca de las corrientesde agua, a las cuales ibancaminos, cuyas huellas toda-va se advierten. En algunasde las habitaciones se en-cuentran tumbas. Cerca delas casa hay muestras de lostalleres y huellas de las co-cinas y fogones. No se hanencontrado seales de pue-blos o aldeas; probablementevivan, dispersos dentro deuna extensin bastante gran-de.

    ECONOMIA CULTURA SAN AGUSTIN

    Se puede armar que la economa agustiniana se bas en el cultivo del maz,complementado con el de los tubrculos y frutos, as como por la casa y lapesca. Adems durante las ultimas fases del poblamiento el man procedentesde las selvas del oriente, el cual desempeo un papel importante en la alimen-tacin.Es factible que la poblacin de San Agustn mantuviera a lo largo de su historiaun control vertical sobre los diversos pisos trmicos posibles, en este caso unadensa poblacin habra tenido acceso a un sinnmero de recursos propios detierras de muy diversos climas, desde los pramos hasta las templadas vertien-tes del ramal andino.

    TIP FISICO CULTURA SAN

  • 7/22/2019 300hj (1)

    31/64

    AGUSTN

    Muy poco es lo que puede decirseacerca de las caractersticas fsi-cas de los antiguos agustinianos,por falta de sucientes elementosde juicio. A pesar de que algunosde los motivos antropomorfos sonde notable realismo, sera en extre-mo aventurado hacer deduccionescon base en ellos sobre el aspectosomtico de estos antiguos pue-blos.Hasta hace poco los hallazgososteolgicos en la zona eran muyescasos por la alta lluviosidad y laelevada humedad ambiente de estaque no permiten la conservacinde restos seos.La prctica de exploraciones cui-dadosas llevadas a cabos en las

    necrpolis de las Mesitas B y D,en el Batn y en Quinchana, per-miti localizar un buen nmero derestos seos en algunas tumbas, aveces casi completos como en laMesita D y Quinchana.Los hallazgos antedichos permitensuponer para estos pueblos unaaparente tendencia a la braquice-falia notable robusticidad de lossegmentos tibiales y femorales,lo que habla en favor de un fuertecomplexin, y estaturas elevadas,superiores a 1,65 metros. As loindican esqueletos hallados en lasMesitas B y D del Parque Arqueo-lgico y Quinchana.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    32/64

    INDUMENARIA CULURA SANAGUSN

    Algunos arquelogos que han vi-sitado a San Agustn como K. T.Preuss, basndose en las represen-taciones que aparecen en la estatua-ria, arma que los pueblos de SanAgustn usaban vestidos de variadasormas, a saber: una alda corta,sostenida por un cinturn, como seobserva en varias estatuas emeninas.En algunos casos se ve que slo usa-ban las mujeres un pequeo lienzo ocubre-sexo, en orma de delantal.Los hombres usaban a veces untaparrabo que pasaba por entre laspiernas y que se originaba en un cin-turn ancho del cual descendan losextremos. En ciertas guras apareceun cordn que amarra el sexo y queremata en artstico nudo hacia ellado derecho; en otras se aprecia unabanda escalonada en orma de trin-

    gulo, que sirve de cubre-sexo.La ausencia en las tumbas de basu-rales, en las dos primeras ases deldesarrollo cultural, de implementosrelacionados con la industria delos hilados y tejidos, lo mismo queciertos rasgos de las representacio-nes escultricas, parecen demostrarque, al menos en este perodo, laindumentaria de los nativos estabaconeccionada con tela de corteza derboles. El uso de los pesos o valan-tes slo aparecen en lo que se puedeconsiderar la ase tarda.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    33/64

    ORFEBRERIA CULTURA SAN AGUSTIN

    Los hallazgos vericados hasta ahora de-

  • 7/22/2019 300hj (1)

    34/64

    gmuestran plenamente que entre las activida-des de estos pueblos exista la industria dela orfebrera. No alcanzaron, desde luego, losacabados productos ni las adelantadas tc-nicas que lograron los orfebres prehispnicosde otras regiones de Colombia, tales como losQuimbayas y los Sines. Sin embargo, cono-cieron la metalurgia del oro y del cobre, quemezclaron para hacer, mediante las tcnicasde alambrado, laminado y fundicin, cuentasdiminutas de collar, al parecer fundidas a lacera perdida, zarcillos, narigueras, diademas ycolgantes, estos ltimos a veces con engarcesde cuentas de cuerno o de p iedras namentepulimentadas.La presencia de gotas de oro fundido, frag-mentos de lminas, pedazos de narigueras ycrisoles de cermica, en los depsitos arqueo-lgicos de la Mesita B, lo mismo que la iden-tidad de algunas de las piezas halladas conlos adornos que aparecen representadas envarias estatuas, demuestra claramente que no

    se trataba de productos de intercambio co-mercial, sino de una industria local, que utilizlos aluviones aurferos del Mazamorras, Na-ranjos y otros ros y quebradas de la reginde San Agustn, y que represent en algunosde sus productos motivaciones de acentuadasignicacin religiosa, como son los motivosornitomorfos.Todo parece indicar que el trabajo de la or-febrera se inicia en San Agustn en la faseinferior, es decir, desde los comienzos mismosdel desarrollo cultural. As lo indican los ha-llazgos hechos en el sitio denominado Alto deLavapatas y en estratos de la Mesita B, quehan sido fechados por el sistema del Carbn14 y que corresponden, estos ltimos, a lasprimeras dcadas de la era cristiana.

    CERAMICA CULTURASAN AGUSTIN

    Constituy sta una impor-tante actividad entre los pue-blos agustinianos y sus pro-ductos tuvieron un notableuso, como se desprende delos hallazgos arqueolgicosrealizados por las distintasmisiones que se han ocupadodel estudio de esta cultura.La cermica agustiniana seorient principalmente a laconfeccin de aquellos ele-mentos de uso diario en elhogar.Usaron la tcnica de enro-llado, aplicado y modelado lacual fue empleada para la ela-boracin de una gran varie-dad de recipientes y gurillasde los ms diversos acaba-dos, formas y tamaos. Parapintar usaron tintes extra-dos de las plantas, aunqueesto no fue muy notable yaque la mayora de cermicasquedaban al natural.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    35/64

    Para Tener en Cuenta...

  • 7/22/2019 300hj (1)

    36/64

    El parque arqueologico de San Agustinse encuentra ubicado a 3 kilometrosdel poblado, se puede llegar a estesitio en buseta del transporte publicourbano, aun costo de $1.000 pesospor persona o en servicio de taxi a$5.000 pesos.

    Se presta el servicio desde las 8 dela maana hasta las 5 de la tarde en

    jornada continua, su recorrido se esti-ma entre 3 a 5 horas, es importantecontar con ropa cmoda y calzado de-portivo, ya que se realiza una caminatade 4 kilmetros aproximadamente, entemporada de lluvia es importante con-tar con su capa plstica o paraguas.Es importante abastecerse de bebidashidratantes especialmente en das so-leados.Es la primera estacin al llegar al par-que arqueolgico, en l se encuentra lataquilla para la compra de los tiquetes

    de entrada, en ese mismo sitio se en-cuentran el museo, un sitio de infor-macin, una biblioteca, baos, cafete-ria y adems una ocina del InstitutoColombiano de Antropologa. El costode la Entrada es de $10.000 pesospara nacionales y $15.000 para ex-tranjeros, tambin estn ubicados losguias profesionales autorizados porla administracin para su acompaa-miento, por un costos aproximado de$40.000 pesos por familia o grupo,se recomienda que el recorrido se hagacon un gua ya que estos conocen in-formacin detallada de cada u no de lossitios y sus distintas teorias y percep-ciones de estudios cientcos.

    Hacia el comienzo de la era Cristia-

  • 7/22/2019 300hj (1)

    37/64

    Hac a l com nzo d la a C stana se registra la presencia de otrosvestigios: una cermica diferente,orfebrera de formas y tecnologasmas complejas y estatuaria monu-mental.

    Para esta poca la poblacin habaaumentado mucho y existan comu-nidades concentradas alrededor decentros ceremoniales, en donde seerigan los montculos funerarios queencerraban tumbas monumentales,precedidos por estatuas dedicadasa individuos de gran importancia.

    Las luchas entre indgenas y con-quistadores ocasionaron la drsticadisminucin de poblaciones aborge-nes, su explotacin y desplazamien-to a otras regiones. Entre ellos lostmana, a la derecha del ro Magda-lena, y alcones en la margen izquier-da y paces sobre el ro de la Plata.

    Cmo se llega a San Agustn

    Para llegar al Parque Arqueolgicode San Agustn y al Parque Ar-queolgico Alto de los dolos usteddeber tomar la va Bogot - Nei-va (420 Km), Neiva - Pitalito (175Km) y Pitalito - San Agustn (38Km).

    El viaje por tierra tiene una duracinaproximada de 10 horas en una vatotalmente pavimentada y perfecta-mente demarcada.

    La cultura Yanacona

    Los Yanacona son indgenas pro-d t d j j l

    Una parte de estos territorios ueron donados por el Go-bierno, otros adquiridos con dinero de la misma comuni-dad por medio del trabajo agrcola y donde actualmente

  • 7/22/2019 300hj (1)

    38/64

    ductores de arveja, rjol, caa,ca, ganado y medicina tradicio-nal, quienes unicados con loscampesinos de veredas cercanashan generado desarrollo para lacomunidad.

    Despus del periodo de conquis-ta estos hombres retomaron lasimbologa a partir de sus dei-dades. El padre Inti representa elsol, madre Quilla la ertilidad yPachamama a la tierra, ademsque el arcoris se ve representadoen dierentes prendas artesanaleselaboradas por la comunidad, enla maloca, paredes y elementosde deensa. El rojo es la sangreque corre por nuestras venas, elnaranja la madre tierra, amarillonuestro padre Inti, el verde lamadre naturaleza, el azl celesteel rmamento, azul el agua, yel morado es el luto que damoscuando alguien allece, armaQuinayas.

    Segn Wilson Vargas, corres-ponsal del peridico Extra, elproblema es que cierta parte delos agustinianos no valoran loque tienen, y no se justica que20 o 30 personas que ni siquierason nativas de San Agustn estnacabando con el patrimonio sinimportar que el municipio ganeo pierda, agregando adems queel nico inters de ellos es lucharpor ganar tierras. El municipioles ha dado tierras y muchas co-sas, pero son personas que no lasaben manejar. uvieron gana-do y lo dejaron morir, aseguraVargas.

    dad por medio del trabajo agrcola, y donde actualmentese encuentran ueron obtenidos mediante un proyecto quese present al Estado garantizando la reorestacin de lazona.

    Peridicos locales como El Diario del Huila, se han encar-gado de suministrar inormacin sobre hechos de violen-cia que involucran a los Yanacona con las autoridades delmunicipio en un enrentamiento con gases lacrimgenos,palos y piedras, al punto de causar lesiones sicas a cuatroindgenas golpeados en sus miembros y desmayados porgases, adems que un polica del Esmad result gravemen-te herido en su rostro al ser golpeado con rocas, cuando laProcuradura General de la Nacin orden a las autorida-des cerrar el paso de la catica carretera que tiene al bordede la deserticacin a San Agustn. Segn Lina Ramirez,los indgenas se escudan en los nios ante situaciones deprotesta, y la uerza pblica maneja el debido respeto conellos.

    Para la comunidad indgena sta problemtica no es unconficto. Quinayas considera que su cabildo es el en-cargado de cuidar y preservar lo que sus ancestros handejado. Un camino que desde hace ms de 100 aos haexistido y lo nico que ellos han hecho es mejorarlo yas generar un desarrollo para su comunidad. Asegura,adems, que anteriormente en sta carretera uncionabauna estacin de polica y el Estado lo nico que hace esmanejar un celo poltico de poder, mirndolos como losnegros que joden a cada instante enviando a la uerzapblica para que as hagan caso.

    Si se habla del patrimonio en un trmino general la co-munidad lo reconoce y lo respeta, pero creen que se debepartir del punto de vista que lo esencial no es centrarse enun ttulo, sino en mirar que la comunidad tiene su necesi-dad y a eso es que deben apuntarle, arma Quinayas.

    Lina Ramrez maniesta que desde hace siete aos quese presenta esta problemtica se han dado una serie deacuerdos entre el departamento, alcalda de San Agustn,el Icanh y otras mesas de concertacin rente al cierredenitivo de la carretera, pero pasan los das y se olvida lopactado. La gente esta sesgada a que tienen que estar ahy que tienen derecho a todo, pero el problema es que no sellega a ningn acuerdo, dice Ramrez.

    Este tipo de problemticas son

    las que hoy turistas desconocenacerca de San Agustn, crisis queha llevado al municipio al borde

  • 7/22/2019 300hj (1)

    39/64

    pdel abismo de perder su patrimo-nio, debido a la alta de pertenen-cia histrica de sus habitantes.

    Segn Diego Muoz, en su casocomo docente, pregunta a susestudiantes cul es su patrimo-nio y no saben sobre de qu lesest hablando, porque segn sucriterio nunca les ha interesado eltema. Queremos volver a nues-tros ancestros, volver a nuestracultura, y de que sepamos por lomenos qu es patrimonio, asegu-ra Muoz.

    Pero a pesar de los inconve-nientes, San Agustn se siguemostrando uerte ante el mundocomo destino turstico, ms porsu amplia tarjeta de presentacincomo Patrimonio Cultural de laHumanidad, aunque tambin esacreedor de un clima variado,auna y diversidad foral, y ade-ms la riqueza hdrica que rodeaa este municipio huilense.

    Si cada una de las estatuas pudie-ra hablar, grandes historias seranreveladas, pero por ahora Colom-bia debe centrarse en mostrar lagrandeza de San Agustn, y hallarla solucin a cada una de stasproblemticas. Lina consideraque es muy importante de que lagente del pas venga y observe lagrandeza cultural que tienen loscolombianos, porque esta nacines de todos. San Agustn, unencuentro con la naturaleza y lacultura.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    40/64

    Tiempo despus, durante el periodo Clsico Regional, entre el 1 y el900 d.C., la poblacin aument en nmero y se distribuy en aldeascon una extensin aproximada de 100 km y una poblacin entre4.000 y 8.000 habitantes. La ubicacin de estas aldeas coincidecon la presencia de monumentos funerarios, construidos especial-mente para conmemorar e inmortalizar a ciertos individuos.

    Finalmente los datos sobre demografa regional y patrones de asenta-miento indican que durante el ltimo periodo de ocupacin, denomina-do Reciente, comprendido entre el 900 y el 1530 d.C., la poblacinaument y continu habitando las mismas comunidades e incluso secentraliz an ms que du rante el perodo anterior. Por las excava-ciones de plantas de vivienda se sabe que su forma fue circular uovalada. En esta poca ya no se labraron estatuas.

    La regin de San Agustn disfruta de la existencia de todos los pi-sos trmicos, desde terrazas aluviales muy extensas ubicadas a unaaltura de 800 m.s.n.m., hasta inclinaciones suaves superiores a los1.400 m.s.n.m. donde el clima es ms fro y hmedo. La gran mayora

    de la poblacin se concentr a lo largo de los tres periodos de ocu-pacin en sitios que se ubican entre los 1.500 y 2.000 m.s.n.m.,pero la cercana de esta gran diversidad de ambientes posibilit laexplotacin de diversos recursos y se practic la agricultura en losdistintos pisos trmicos.

    Investigaciones arqueolgicas recientes llevadas a cabo en el vecinoValle de la Plata muestran que la mayora de la poblacin no ocuplas reas con mayor productividad de suelos, pero no descartan laidea de que las concentraciones de poblacin se debieron a factoresambientales o a la distribucin de recursos dentro de la regin.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    41/64

    El Desplazamiento

    San Agustn es un topnimo que data del siglo XVII y con el cual se designa una regin montaosColombia, donde oreci una m ilenaria cultura aborigen. La zona en la cordillera andina, recostadlas bases del Macizo Colombiano. No lejos de all, en el Pramo de las Papas, nacen algunos de losros del pas, los cuales cruzan el territorio colombiano en distintas direcciones y en largos recorridcaudales navegables. El ro Magdalena, es una de las ms importantes vas de navegacin y entrainterior, transitada desde tiempos pleistocnicos y por donde arribaron los colonos europeos que dey conquistaron las tierras de los muiscas. El Cauca, su ms grande tributario, que irriga frtiles vadinos, ricos en lones y aluviones aurferos, tierra donde buscaron asiento los quimbayas y otros corfebres precolombinos. El Caquet, que sale al Amazonas, despus de irrigar el pie de monte acuyo curso medio y bajo moran todava grupos indgenas selvticos, algunos descendientes, quantiguos escultores de San Agustn.

    El Pramo de las Papas en el macizo Colombiano.El paisaje geogrco es de colinas onduladas y planos inclinados que descienden hasta estrechos

    caones de origen aluvial. Al fondo pueden divisarse los imponentes picos del Macizo, como se dnudo montaoso andino del sur de Colombia.En el rea de San Agustn, el accidentado relieve determina una rpida sucesin de climas, desdPramo de las Papas, y llegando a templado en las vertientes y caones de la cordillera, estos embito en que se inici, a partir del Siglo XXXIII a. C., una cultura que presenta ya un considerableen el Siglo VII a. C. , segn las fechas de Carbono 14 obtenidas recientemente asociadas a la agcermica, la orfebrera y el arte escultrico.

    Cultura (organizacin social)Los rasgos peculiares que caracterizan el orecimiento de la cultura de SanA t t l 300 d C l 800 d C t l l d ll d l

    La esculturaLamanifestacinpeculiarde laculturade los antiguospueblosdeSan Agustn fue la

  • 7/22/2019 300hj (1)

    42/64

    Agustn, entre el 300 d. C. al 800 d. C., tales como el gran desarrollo de laestatuaria ltica, que presenta una etapa ya muy avanzada desde el siglo VII a. C.,la construccin de grandes terraplenes o aterrazamientos para la localizacin delas necrpolis, la edicacin de muros de contencin, las tumbas revestidas congrandes lajas de piedra, algunas, las principales, cubiertas con montculos arti-ciales coronados con templetes funerarios, las fuentes ceremoniales labradas enla roca viva, reejan una adelantada organizacin del trabajo y una estratica-cin social y poltica. La escultura, en particular, indica claramente una verdaderaespecializacin del trabajo, ya que esta actividad, dado el grado de complejidad yde adelanto que alcanzaron sus artces, supone una gran habilidad profesional,un notable talento artstico y en especial un profundo conocimiento de las creen-cias mgico-religiosas de la tribu, a travs de una larga tradicin de tales mani-festaciones religiosas. Adems, diferencias que se aprecian en la estructura delos sepulcros de un mismo yacimiento, sin indicaciones claras de una secuenciacultural, hablan ms de una estraticacin social, puesto que la cermica y otroselementos del ajuar funerario atestiguan la contemporaneidad de unos y otros. Talestraticacin estara basada sobre la diferencia entre los grupos ocupacionalesy en la jerarqua poltica y religiosa, consolidada en la formacin de pequeosseoros, una organizacin tpica de la mayor parte de los grupos indgenasencontrados por los espaoles en el siglo XVI en la regin andina de Colombia.Es posible pensar tambin que la gran dispersin que tiene la estatuaria ltica enSan Agustn se explica por haber existido entre estos nativos una organizacinestructurada sobre la base de pequeos grupos familiares, unidos entre s por

    vnculos religiosos. Este mismo hecho podra aclarar la razn de la gran varie-dad de motivos y estilos representados en las estatuas dentro de una aparentehomogeneidad morfolgica, diversidad que habra obedecido a la necesidad deindividualizar en cada lugar la representacin de las deidades protectoras delgrupo familiar, dentro de los cnones religiosos tradicionales. El chamanismo oMohnismo jugara tambin un papel signicativo a este respecto. En torno aestos personajes se deb ieron agrupar los pequeos ncleos familiares y aquelloshabran formado as una especie de casta sacerdotal, con marcada inuencia enla organizacin social y poltica de una poblacin que tena una fuerte mentali-dad mgico-religiosa, expresada en la rica temtica que se maniesta en el arteescultrico. Todo induce a pensar que en este perodo oreciente de la culturaagustiniana, la organizacin social estaba fuertemente inuida por los gruposguerreros y las formas religiosas por las deidades solares y de la guerra. Lasestatuas de las Mesitas A y B del Parque Arqueolgico parecen ser la represen-tacin ms autntica de este momento cultural. Aparecen guardando la entradade tumbas revestidas de grandes lajas, con sarcfagos monolticos en su interior,consagrados, seguramente, a guardar los despojos mortales de hroes de la tribuo de sus jefes poltico-militares.

    La manifestacin peculiar de la cultura de los antiguos pueblos de San Agustn fue laescultura ltica monumental. Ms de 300 estatuas han sido halladas, la mayora enuna rea que aparece plenamente delimitada por las cuencas de los ros Magdalena,Bordones, Mazamorras y Sombrerillos y los picos del Macizo Colombiano. Induda-blemente los nativos quisieron hacer de esta regin un verdadero centro ceremonialpara las prcticas funerarias, presididas por los grandes monolitos, en los que ellosexpresaron su estilo simblico, sin que este propsito les hubiera impedido tallarformas de gran naturalismo.Los bloques en que fueron talladas son tobas volcnicas y andesitas lvicas, algunasde grandes dimensiones, hasta de ms de 4 metros de altura y de varias toneladasde peso. Con excepcin de la vecina regin de Tierradentro (Cauca), en ninguna otrazona de Colombia se presentan estos rasgos monumentales de la escultura y puedearmarse, por consiguiente, que ellos estn connados al Alto Magdalena.

    La diosa de la Chaquira en el can del ro Magdalena.La estructura general del complejo arqueolgico de San Agustn ofrece algunosrasgos muy caractersticos, como la homogeneidad de ciertos elementos y su conti-nuidad a travs de los distintos perodos evolutivos, lo que habla en favor de un pa-rentesco cultural de los diferentes grupos que al l concurran y de una larga tradicinde los mismos, expresada en elementos indicativos como la cermica y la industrialtica, como tambin en ciertos motivos representados en las esculturas, cuyas for-mas ancestrales se inician por lo menos en el siglo VII a. C. y persisten, al lado de

    otras posteriores, hasta el siglo XVI de nuestra era.El dualismo es un rasgo sobresaliente en la cultura de San Agustn. En la estatuariase ven, al lado de las representaciones femeninas, otras de sexo masculino. Consti-tuye esta caracterstica una de las peculiaridades que se han sealado como propiasdel llamado Perodo Formativo en Amrica precolombina. En San Agustn, como enMesoamrica, las creencias religiosas de los nativos dieron origen a un complicadoculto ceremonial, en el cual jug un papel signicativo el ritual de las danzas de en-mascarados. Aun persiste esta prctica entre varias de las tribus que habitan en laAmazona, las cuales usan disfraces fabricados de tela de corteza de rbol, pintadosde varios colores. Es indudable que la mayora de los monolitos del Alto Magdalenallevan estas representaciones. En las colecciones del Museo del Oro del Banco dela Repblica se ven guras enmascaradas, algunas de una sorprendente similitudcon las de San Agustn, como puede observarse en las gurillas de remate de losalleres calimas, en las que el disfraz que cubre la cabeza y la cara de los personajesest sostenido con las manos, al igual de las que seguramente quisieron representarlos artces agustinianos en varias esculturas de los yacimientos arqueolgicos deQuebradillas y de Ullumbe.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    43/64

    Vestidos y adornos personales

    Muchas de las guras antropomorfas que representan las estatuas, aparecen completamente desnudas oslo con ligeros cubre-sexos y con algunos adornos, como collares, pulseras, narigueras y orejeras. Estehecho es curioso, puesto que el rea de San Agustn es una regin en la que predomina un clima mediana-mente templado y ste se enfra considerablemente a medida que se asciende a l Valle de las Papas. Quizsello permita armar que se trata de un pueblo que tuvo una prolongada estancia en tierras bajas antes dealcanzar los lugares donde labraron sus estatuas. Varias esculturas presentan, sin embargo, faldellines ysombreros, los primeros confeccionados con tela, hechas de corteza de rbol, como lo acostumbran mu-chas tribus de la Amazona. Los implementos para el hilado, como volantes de husos, son particularmenteescasos en el registro de los elementos hallados en las excavaciones arqueolgicas realizadas. Los ador-nos fueron variados, como collares de cuentas de piedra caliza y de piedra dura, estas ltimas de colorverde azulado, tubulares, con oricio longitudinal; cuentas de concha, de semillas, de hueso y de oro; na -

    rigueras de orfebrera, circulares, laminadas o a manera de alambres retorcidos, con engarces de cuentasde cuerno o de p iedra; pendientes de oro macizo, gurando en algunos guilas diminutas; diademas de oro,orejeras y otros adornos que han sido encontrados en las excavaciones y que coinciden en su forma conlos que se observan en las estatuas.

    La cermica

    Es fundamentalmente monocroma, hecha en atmsfera oxidante, por el sistema de enrollado yde distintos tonos ocres. Predominan las formas de cuencos pequeos, platos, ollas trpodsoporte alto. Tambin se encuentran grandes vasijas, destinadas al almacenamiento de lquidde urnas funerarias. La decoracin es casi siempre incisa, aunque se registra tambin la pintunegro sobre rojo, desde las fases iniciales del orecimiento de la cultura, en el perodo que Formativo Superior. En el perodo nal, o Reciente, aparece la pintura positiva bicolor, comodecoracin granulada.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    44/64

    Economa

    Los antiguos agustinianos tuvieron como baseeconmica la agricultura y la coleccin. Prepa-raban surcos en las laderas y en las partes altasde las montaas, dispuestos verticalmente, demanera que el agua de las lluvias corriera fe-cundando los terrenos y no se embalsara, lo quehubiera resultado contraproducente en aquellazona hmeda. El principal producto cultivado fueel maz, como lo atestiguan las numerosas ma-nos y de piedras de moler y los granos y tusascarbonizados que se han hallado entre la tierrade relleno de las tumbas, como ofrendas funera-rias y entre las ruinas de las viviendas.

    Los platos pandos de borde vertical que servan

    para tostar granos indican una manera propiade preparar el maz, as como el man, que hoyse sigue cultivando en esta regin. Las frutasdel nogal las recolectaban para obtener materiasgrasas. La cacera debi de ser complemento dela dieta alimenticia, y la pesca en menor escala.

    Vivienda

    L d h b d l

  • 7/22/2019 300hj (1)

    45/64

    Los sitios de habitacin encontrados por laarqueologa aparecen asociados a campos decultivo. Podemos decir que los agustinianospracticaban un poblamiento disperso, aunqueno distanciado, determinado por la ubicacin delas tierras ms aptas para la siembra; sus ca-sas estaban en las cimas de las lomas o en ate-rrazamientos en las laderas que fue necesariopracticar por lo quebrado del terreno. Se buscola proximidad a los nacimientos de agua para notener que limitarse a las orillas de los ros, que,en algunas partes, son de difcil acceso por laprofundidad de los caones.

    Aparecen viviendas solas y a veces con otrapequea construccin aledaa que debi de ser-vir para nes dom sticos. Tambin hay gruposde tres o ms casas, sin que se pueda hablar dealdeas, sino apenas de caseros; con la excep-cin de Quinchana, donde se hallaron vestigiosde poblacin relativamente nucleada. Estrechossenderos unan los ncleos habitacionales.

    La casa era de planta circular u oval, de unos 3metros de dimetro, de estructura sencilla, sue-lo de tierra apisonada, paredes de bahareque ytechumbre cnica de paja. Se practicaba el en-terramiento dentro del permetro de la vivienda.

    La sencillez y estricta funcionalidad de las vi-viendas de San Agustn contrastan con la com-plejidad y ornamentacin de muchos sepulcros,pero concuerda con el pensamiento del hombreprehistrico, que reservaba las mejores realiza-ciones artsticas para el campo de lo religioso,del cual el ritual funerario era una de las msimportantes expresiones.

    Los monos evocan sexualidad y procreacin; las aves, el territorio de los dioses y la inteligencia; los sau-rios, el agua y la tierra unicadas, o sea, la tierra fecundada, que es la agricultura; las ranas son anun-ciadoras de las lluvias, y cuando llevan garras y colmillos se relacionan con la muerte y el inframundo; lasardillas son smbolos agrcolas, y los peces, propiciadores de las buenas cosechas.

    La mayora de las estatuas forman parte de los conjuntos funerarios de los diferentes cementerios lo-calizados en explanadas articiales hechas en las colinas. Los sarcfagos de las grandes tumbas estncubiertos con losas que llevan tallada la imagen del difunto con los ojos cerrados y las manos sobre elpecho. Las estatuas se pintaban de blanco, rojo, amarillo y negro azulado.

    La talla agustiniana se hacia en piedra andesitica y en tobas, con cinceles y martillos de piedra mas durasy compactas. Es tpico el tratamiento de la escultura enfatizando la labor del tallador en la cabeza de lagura para luego ir disminuyendo ese detalle a medida q ue se desciende hacia las piernas y los pies delpersonaje. Del mismo modo, el tamao de la cabeza es comparativamente mayor que el del cuerpo y de lasextremidades, de ma nera que la gura completa no guarda las proporciones reales del ser humano.

    Las paredes y el techo de laf

  • 7/22/2019 300hj (1)

    46/64

    construccin funeraria se pin-taban con colores minerales, endiseos geomtricos de franjaso crculos concntricos en ne-gro, amarillo o rojo, aunque ac-tualmente, por la gran humedadde la zona y la acidez de los sue-los, los colores se han perdidoy solamente algunos sepulcrosconservan restos de ellos.

    La posicin del cadver dentrode la tumba varia. Generalmenteaparece exionado, en decbitolateral derecho o izquierdo, peroen los sepulcros ms grandes, ydentro del sarcfago o de atad,el muerto se encuentra acostadosobre la espalda, posicin quese supone fue la mas usual parapersonas de alto rango.

    La ofrenda funeraria es masvariada cuanto mayor y mscompleja es la tumba. Al lado delesqueleto aparecen recipientesde cermica domstica y ce-remonial de diversas formas ydecoraciones, lascas de obsi-diana, ncleos y astillas de ba-salto y artefactos lticos, comocuentas de collar discoidales ytubulares, metales y manos demoler. Los amontonamientosde carbn vegetal indican que elfuego se enterraba tambin paraacompaar al muerto en el masall, lo mismo que los adornos deorfebrera, como diademas, col-gantes, aretes y narigueras.

    Orfebrera

    Los agustinianos trabajaronlos metales desde el primer

    Sociedad y Poltica

    La estructura social imperante era

  • 7/22/2019 300hj (1)

    47/64

    los metales desde el primersiglo de nuestra era. Obte-nan el material de los aluvio-nes de los ros y lo fundany laminaban; mezclando, enocasiones, con cobre, paraelaborar collares, zarcillos,diademas y pendientes. Me-diante el sistema de la ceraperdida fabricaron algunaspiezas y los complementaronengarzndoles cuentas decuerno o de piedras pulimen-tadas.

    Los crisoles de cermica, lasgotas de oro fundido y losfragmentos de lminas en-contrados en las excavacio-nes indican que se trat deuna industria local, lo cual seaprecia tambin en la simili-tud de formas que hay entre

    los adornos de la estatuariay los objetos provenientes delos yacimientos arqueolgi-cos.

    El tema del guila aparecerepetidamente en los colgan-tes de oro, y las diademashechas de exibles laminasmuestran estilizaciones deaves y ores de maz.

    La estructura social imperante erala de agrupaciones familiares uni-das por vnculos religiosos. As sededuce de pequeos grupos de es-culturas al lado de los cementerios,dispersos en lomas, en varios cen-tenares de kilmetros cuadrados.Las necrpolis ms grandes, comoMesitas, Quinchana y el Alto de losIdolos, indican centros de especial

    jerarqua, que pudo ser ocupacional,poltica, religiosa o militar. La impor-tancia de lo militar en esa sociedadlo muestran las representacionesescultricas de guerreros armados,deidades felinas y cabezas trofeos.

    Adems existieron los Shamanes ohechiceros encargados de los augu-rios y curaciones. Otro grupo socialdestacado fue el de los guerreros,cuya funcin era la defensa del terri-torio por parte de tribus belicosas. El

    mayor nmero de la poblacin estabaformado por agricultores, cazadoresy pescadores, quienes sostenan a laclase dirigente con su tributo pagadoen especie o en trabajo.

    Los escultores tambin pertenecanal comn del pueblo, por razonesde su ocio eran sostenidos con elexcedente de la produccin comu-nitaria. Eso no implicaba que dichosartesanos gozaran de una posicinprivilegiada dentro de la comunidad.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    48/64

    Cuando se produjo la Conquista, los monumentos funerariosque siglos atrs haban sido hechos en el valle que dominael primer curso del ro Magdalena, yacan abandonados porcircunstancias que todava no se conocen bien. Una densavegetacin poco a poco, haba cubierto de bosques el terri-torio ancestral que durante milenios, fuera el hbitat de unade las culturas prehispnicas ms importantes de Colombia,tal como lo atestigua su estatuaria ltica monumental.

    Los sitios donde anteriormente se haba elegido loscentros ceremoniales dedicados a culto funerario,o los lugares de hab itacin y los campos de cultivo,desaparecieron por la accin incontrolada de la na-turaleza especialmente feroz en este medio.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    49/64

    Destino SanAgustn:

  • 7/22/2019 300hj (1)

    50/64

    Qu hacer?

    Parque Arqueolgico San Agustn

    Alberga muestras de la cultura agustiniana, la cual habit la regin durante 7 siglos. En el centroadministrativo encontrars el museo y luego de un corto trayecto llegars a la entrada de lazona arqueolgica adornada por puestos de artesanas, donde venden rp licas de las guras.La monumentalidad de las estatuas y de las tumbas de piedra reeja, hoy en da, un complejosistema de pensamiento de estas culturas desconocidas que entendan y explicaban el mundo a

    su manera, tallando el misterio e inmortalizndolo en las piedras.

    El recorrido tarda cerca de 4 horas, en el que se aprecian esculturas que enmarcan aspectosde la condicin humana, como el culto a la vida y muerte, la fertilidad, la maternidad y las gurascon el doble yo y el templo de la Luna. Tambin se hallan guras chamnicas y tumbas en roca.

    Fuente ceremonial del Lava-patas

    Es la ms grandiosa obraescultrica de los agusti-nianos. Es un lecho rocoso,tallado magistralmente, enel que las guras de mi-cos, lagartijas y serpientesforman relieves evocadoresdel agua, como ser dadorde vida. Pequeos canalespermiten que el agua corrade sur a norte y caiga entres piletas adornadas porcaras humanas, mamferosy todo tipo de seres mitol-gicos.

    Constituye una evidenciadel alto grado de ingenieraalcanzada por los escultoresen el empleo de las posi-bilidades ofrecidas por losmateriales, en este caso elagua y la piedra combina-dos.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    51/64

    El bosque de las estatuas

    Se encuentran all 39 gu-ras a los lados del senderode 600 metros y muestrandiferentes representacionesy cultos en medio de la vege-tacin que rodea el recorrido.

    Se admira tanto la sencillezde ciertas estatuas, comola preocupacin por la or-namentacin y el detalle deotras, guras zoomorfas,amplios tocados, guras depiedras con alusin al alterego, lo que nos plantea in-terrogantes como, los agus-

    tinianos eran simples escul-tores o avanzaron en otrasciencias, la profundidad deciertas esculturas es sin-nimo de nociones loscasen la cultura agustiniana, sies tan gloriosa, por qu des-

    apareci.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    52/64

    San Jos de los Isnos, Pie-dra Sagrada

    Isnos es un municipio querene lugares que puedesconocer en 1 o 2 das, entreellos se destacan el templode San Jos y el parque mu-nicipal, rodeado de rboles y

    jardines donde un mural ale-grico reeja el origen ind-

    gena de la regin.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    53/64

  • 7/22/2019 300hj (1)

    54/64

    Pectoral de oro de aleacinumbaga, ao 550 d.C. de lacultura olima. Museo del Orode Bogot. (Imgen de: BrunoSanchez-Andrade Nuo/Wiki-media Commons/Flickr/Crea-tive Commons Attribution 2.0Generic)

    Pectoral Cultura Yotoco, 0-700d.C. oro martillado, RegionYotoco, Valle del Cauca Co-lombia. (Imgen de: Mary Ha-rrsch/Wikimedia Commons/Flickr/Creative CommonsAttribution-Share Alike 2.0Generic)

  • 7/22/2019 300hj (1)

    55/64

    Pectoral Yotoco, oro martillado, Region Ar-queologica Yotoco, Valle del Cauca, Colombia.s. I -VII d.C., Metropolitan Museum o Art inNew York City. (Imgen de: Mary Harrsch/Wi-kimedia Commons/Flickr/Creative CommonsAttribution-Share Alike 2.0 Generic)

    Figura votiva de oro de la cultura Muisca, en la cual vemos una madre sostenien-do en sus brazos a su hijo y una especie de bastn en la otra mano, ao 600 d.C. -1600 d.C. Museo del Oro de Bogot. (Imgen de: Carlos Adampol Galindo/Wiki-media Commons/Flickr/Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic)

  • 7/22/2019 300hj (1)

    56/64

    Poporo de oro de la culturaQuimbaya, Museo del Oro deBogot. (Imgen de: uristaPerene/Wikimedia Commons/Flickr/Creative Commons Ge-nrica de Atribucin 2.0)

    Orejeras de oro aztecas, en-tre los siglos XV - XVI d.C.(Imgen de: Madman2001/Wikimedia Commons/GNUFree Documentation License,Version 1.2 or any later/Crea-tive Commons Attribution 3.0Unported)

    MUSEO DEL CAR-

  • 7/22/2019 300hj (1)

    57/64

    MUSEO DEL CARNAVAL

    El Museo del Carna-val, fue inaugurado el20 de diciembre de2000. Ocupa lasinstalaciones del Cen-tro Cultural Pandiaco,al norte de San Juande Pasto. Es un espa-cio de exhibicin per-manente del arte po-pular expresado en elCarnaval de Negros yBlancos. Los artesa-nos y gestores cultu-rales involucrados enesta esta folclrica,encuentran en el Mu-seo del Carnaval elsitio de encuentro conel espectculo y conparte del jolgorio queen su momento no dis-

    frutaron:

    Las manifestacionesdel Carnaval se en-cuentran represen-tadas en torno a unacarroza alegrica quedomina el centro de lasala mayor. Los mo-nigotes que visualizana los aos viejos, losdisfraces individuales,las murgas, las com-parsas, los mascaro-nes, la Familia Casta-eda, el da de negros,el carnavalito, las ca-rrozas no m otorizadasy elementos (muecos)de las monumentalescarrozas, reciben concolorido y pintorescasonrisa a quienes visi-

    tan este lugar.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    58/64

    IMGENES DELMUSEO DEL

    CARNAVAL

  • 7/22/2019 300hj (1)

    59/64

    MUSEO JUANLORENZO LUCERO

  • 7/22/2019 300hj (1)

    60/64

    De Monseor JuanLorenzo Lucero se co-noce que naci el 10de agosto de 1635.Su formacin comopastor de la IglesiaCatlica la acredita laCompaa de Jess aquien represent conhonores como Obispode Quito y de Popa-yn en el siglo XVII.Una gran labor apos-tlica acompa suvida que la entreg alservicio de la comuni-dad. Quito fue testigode su deceso el 14 deoctubre de 1714.

    San Ezequiel Moreno,

    quien fue Obispo dePasto, tiene un lugarespecial en el museo:

  • 7/22/2019 300hj (1)

    61/64

    pen una de las salasse encuentra una vas-ta parafernalia que datestimonio de su trn-sito por la faz terrenal.Entre salas, zagua-nes, pasillos y murosla memoria histricade Nario exhibe susintimidades. Armas,mquinas, bustos, ins-trumentos musicales,pinturas, coleccionesde fotografa antigua,numismtica (mone-das y medallas), ar-queologa, arte popu-lar, etnografa y otrosque pueden alcanzarms de 35.000 pie-zas inventariadas. Lasptima sala, bibliote-ca y hemeroteca, seprecia de tener la co-leccin ms completade produccin literariacorrespondiente a au-

    tores narienses.

    MUSEO DEL ORO BANCO DE LA

    REPUBLICA

    Adicional a la muestra permanen-

    te, la administracin ofrece entreotros, los servicios de: programade visitas guiadas, encuentro condocentes y familias talleres for

  • 7/22/2019 300hj (1)

    62/64

    docentes y familias, talleres for-mativos e informativos y nuevemaletas didcticas que contienenrplicas de las culturas indgenasde Colombia (Nario, Sin, Calima,Tayrona, Amazonas, entre otras),como rodillos, narigueras, discosgiratorios, fragmentos de cermi-ca y objetos artesanales elabora-dos por indgenas del Amazonas;estas se facilitan a los colegiosy escuelas que deseen dinamizarla multiplicacin del conocimientoacerca de nuestras races ances-

    trales.El Museo del Oro se cre en1939, cuando la Junta Directiva

    del Banco de la Repblica inici lacoleccin de orfebrera y le asigna ste la misin de d efender los ob-

    jetos arqueolgicos de la destruc-cin y evitar su salida al exterior.Este fue el gran aporte del Bancoal pas, que por entonces discutaintensamente sobre la identidadnacional, que haba aprobado leyesde proteccin del patrimonio y ha-ba creado los primeros institutosy escuelas de antropologa y ar-

    queologa.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    63/64

    Para dar a conocer elmensaje antropolgicodel Museo se realizaun activo programa deexposiciones naciona-les e internacionales,as como un conjuntode actividades infor-males y de educacin,que tienen en los es-colares uno de los ob-

    jetivos principales deatencin. Para ellos

    se cre el programade prstamo gratuitode maletas didcticasy videos que manejala ocina de Servicios

    Educativos.

  • 7/22/2019 300hj (1)

    64/64