3 unidad

12
29/09/2014 1 Semana N°: 5-6-7-8 Objetivos de Aprendizaje Resultados al que aporta Definir conceptos de valores, ética y actitudes; así como la aplicación práctica en su formación como profesionales. i. Los estudiantes aplican y promueven la calidad, la seguridad en el trabajo, el aprendizaje permanente y practican principios éticos. Semestre: 2014 - II Docente: Karina Salas Unidad de Formación: Los Valores III UNIDAD LOS VALORES La Educación en valores SIGNIFICA transmitir valores, principios y creencias que orientan la práctica de conductas sanas que ayuden en su desarrollo y crecimiento personal Se por la que tenemos los individuos de con determinados principios éticos que nos sirvan para evaluar nuestras propias acciones y las de los demás. Están presentes en la vida cotidiana, los manifestamos mediante conductas y también mediante opiniones expresadas oralmente o por escrito y suelen dar lugar a normas sociales. La perdida de valores “tradicionales” que son el muro de alegoría de las nuevas generaciones CONSECUENCIA no nos ha hecho más felices, sino que no se halla un sentido a la existencia que puede sentirse vacía acompañada por una FALSA FELICIDAD donde se fingen risas, cantos. PARADOJA los mejores medios materiales (tecnología, comodidad, etc.) que nunca ha tenido el ser humano, ha sido incapaz de crear individuos FELICES dando a la vida el virus de absurdo.

Upload: nightcrown

Post on 17-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ll

TRANSCRIPT

  • 29/09/2014

    1

    Semana N: 5-6-7-8

    Objetivos de Aprendizaje Resultados al que aporta

    Definir conceptos de valores, tica y actitudes; as como la aplicacin prctica en su formacin como profesionales.

    i. Los estudiantes aplican y promueven la calidad, la seguridad en el trabajo, el aprendizajepermanente y practican principios ticos.

    Semestre: 2014 - II Docente: Karina Salas

    Unidad de Formacin: Los Valores

    III UNIDAD

    LOS VALORES

    La Educacin en valores

    SIGNIFICA transmitir valores, principios ycreencias que orientan la prctica deconductas sanas que ayuden en sudesarrollo y crecimiento personal

    Se por la que tenemoslos individuos decon determinados principios ticos quenos sirvan para evaluar nuestras propiasacciones y las de los dems. Estnpresentes en la vida cotidiana, losmanifestamos mediante conductas ytambin mediante opinionesexpresadas oralmente o por escrito ysuelen dar lugar a normas sociales.

    La perdida de valores tradicionales que son el muro de alegora de las nuevas generaciones CONSECUENCIAno nos ha hecho ms felices, sino que no se halla un sentido a la existencia que puede sentirse vaca acompaada por una FALSA FELICIDAD donde se fingen risas, cantos.

    PARADOJA los mejores medios materiales (tecnologa, comodidad, etc.) que nunca ha tenido el ser humano,

    ha sido incapaz de crear individuos FELICES dando a la vida el virus de absurdo.

  • 29/09/2014

    2

    Interiorizacin de los valoresI. El ser humano ha de tender al bien que la razn le propone

    como objetivo de su natural tendencia a la .

    Toca a la persona hacer una de las cosas yestablecer una jerarqua de importancia. Ascomprender que hay valores que deben ser sacrificadosen aras de valores ms altos: la salud es ms importanteque el dinero.

    VALOREs la conviccin razonada de que algo es bueno o malo.

    NORMAEs la explicacin a nivel colectivo de

    un valor.

    ANOMA SOCIALEs aquella

    situacin en la que los individuos de

    una sociedad dejan de respetar o

    incumplen las normas que deben

    regular la convivencia social.

    CONTRAVALORTodo aquello que

    dificulta al hombre llegar a ser ms

    persona y le resta humanidad.

    ACTITUDEs una disposicin que tenemos en el ser humano para adquirir y asimilar

    un valor. Cuando la actitud llega a ser fcil de ejecutar

    tenemos un hbito.

    VALORES

    "Obramos en todo momentocon integridad y en concordancia

    con lo que decimos."

    "Buscamos continuamente laaplicacin prctica de nuevasideas, conceptos, productos

    y servicios."

    "Logramos la excelencia mediantela mejora continua, la planificacin

    previa y la realizacin eficiente de nuestras actividades".

    "Cada meta que logramoses el inicio de un nuevo reto"

    "Ponemos energa, entusiasmo, alegra y entrega en todas nuestras

    actividades logrando eldesarrollo de personas".

    "Trabajamos en equipo respetando y aceptando a todos por igual".

  • 29/09/2014

    3

    CLASIFICACIN DE LOS

    VALORES

    Dimensin personal donde actan

    Biolgicos Estticos

    Intelectuales Religiosos

    Morales Sensibles

    Econmicos

    Segn su naturaleza intrnsecaValores materiales

    Valores ticos y morales

    Segn el mbito donde se transmiten los valores

    Valores familiares

    Valores socioculturales

    Valores vivenciales

    Segn el mbito de actuacin Valores personales

    Valores sociales

    Valores morales

    Son los ms importantes sonsin duda, ya que estos lesdan sentido y mrito a losdems.

    La falta de valores moralesen los seres humanos esun asunto lamentable ytriste precisamente poreso, porque los hacemenos seres humanos.

    Educar al hombre en los valores humanos es educarlo paraque se oriente en el valor real de las cosas. La declaracinuniversal sobre los derechos humanos de la ONU recoge elcomn sentir de los hombres que reconocen los valores quedignifican y acompaan la existencia de cualquier serhumano.

    Hablar de valores humanos significa aceptar al hombrecomo el supremo valor entre todas las realidadeshumanas, y que no debe supeditarse a ningn otro valorterreno, dinero, estado, ideologa...

    Y si el "mundo de los valores" puede servir de gua para lahumanidad en sus aspiraciones de paz y fraternidad, debenservir tambin de gua al individuo en sus deseos deautorrealizacin y perfeccionamiento.

    La escala de valores determina pensamientos y conducta. La carencia de un sistema de valores bien definido,

    sentido y aceptado instalar al sujeto en una indefinicin y vaco existencial que le dejar a merced de criterios y

    pautas ajenas.Los valores nos ayudan a despejar las principales interrogantes de la existencia: quienes somos, y que medios nos pueden conducir al logro de ese objetivo

    fundamental al que todos aspiramos: la felicidad. Ojal que a nadie le hiciera falta perder a alguien o algo

    para darse cuenta de lo mucho que tena.

  • 29/09/2014

    4

    Valores, moral y ticaMORAL

    describe los comportamient

    os que nos conducen

    hacia lo bueno y deseable (latn mores, costumbres)

    VALORES MORALES Son

    los ms importantes ya

    que estos les dan sentido y mrito a

    los dems.

    TICA ciencia filosfica: reflexiona

    sobre comportamientos, e impulsa

    a vivir de acuerdo a una elevada escala

    de valores morales

    (griego ethos, morada, lugar

    donde se vive)

    Los antivaloresDeshumaniza y nos degrada, nos

    hace merecedores del desprecio, ladesconfianza y el rechazo por partede nuestros semejantes, cuando nodel castigo por parte de la sociedad.

    Una persona inmoral es aquella quese coloca frente a la tabla devalores en actitud negativa, pararechazarlos o violarlos.

    La injusticia,la deshonestidad,la intransigencia,la intolerancia,la traicin,la

    irresponsabilidad,

    la indiferencia,el egosmo,

    RESPONSABILIDAD Criterio propio Esfuerzo Constancia Colaboracin Respeto Gusto por el trabajo bien hecho Honradez Coherencia AMOR No violencia Convivencia Amistad Tolerancia Colaboracin Respeto Sinceridad Compaerismo Fraternidad Serenidad Veracidad Integridad JUSTICIA Solidaridad Sinceridad Colaboracin Compromiso Respeto Equidad Generosidad Servicialidad

    AUTOESTIMA Confianza en uno mismo Autonoma Respeto Criterio propio Entusiasmo Optimismo Sencillez Disciplina

    La ResponsabilidadEs un valor mediante el cual una persona hace y cumple con sus compromisos, sin que se

    le deba recordar de manera constante.Acepta las consecuencias de sus actos, sean o no intencionados.Asumen la tarea y la ejecutan de manera voluntaria por el bien de otras personas, lo cual

    significa una forma de autorrealizacin.A mayor responsabilidad, ms libertad. Con libertad se busca elegir, decidir y realizar lo mejor, en tanto que con la responsabilidad

    se asumen las consecuencias de la eleccin. Una persona ser ms libre mientrasmenos errores cometa, siempre y cuando busque elegir lo mejor y, a pesar deequivocarse, pueda rectificar su error. Una persona responsable es digna de confianza.

  • 29/09/2014

    5

    El respeto

    Es el valor o la virtud humana quepermite al hombre reconocer el valordel ser humano.

    Una persona se comporta o deja deactuar siempre buscando el bien sinperjudicar a nadie, conforme a susderechos y condiciones de vida.

    La finalidad del respeto es que elindividuo piense en lasconsecuencias de sus actos antes derealizarlos para no afectar a otros.

    Cmo aprender a ser respetuoso

    Aprende a no hacerles a losdems lo que no quieres que tehagan a ti.

    Acepta a las personas como son,no trates de cambiarlas.

    Procura no inmiscuirte en asuntosque no te corresponden.

    Busca lo positivo en cada persona. No te apropies de los bienes de los

    dems. No critiques a los dems. Debes

    respetar su intimidad, y evitarhablar de los asuntos que no teincumben.

  • 29/09/2014

    6

    AUTOESTIMA ES:

    CONCEPTO sobre nosotros mismos no heredado, sinoaprendido, mediante la valoracin que damos a nuestrocomportamiento y como asimilamos e interiorizamos laopinin de los dems respecto a nosotros.

    Es un poder activo en el ser humano. Que atraviesa las barreras que separan al hombre de sus semejantes y

    los une a los dems.

    El amor a s mismo capacita para superar los sentimientos de aislamiento y separacin y no obstante nos permite, ser nosotros mismos

    Erick Fromm

  • 29/09/2014

    7

    Niveles de autoestima

    Personalidad y Autoconcepto

    YO

    BIOGRFICO

    AUTOCONCEPTO

    Es la autoimagen o conocimientoque el sujeto tiene de s mismo yde su actuacin social.

    CORPORAL

    I (0-2 aos)

    Autorreconocimiento

    II (2-7 aos)

    Autodefinicin

    III (7-12 aos)

    De la autoestima

    IV(12-16 aos) Autoconciencia

    El desarrollo de una adecuadaautoestima, est ntimamentevinculada a un modelo sanode relacin familiar.

    Etapas del Autoconcepto y Autoestima

    Familia y autoestima

  • 29/09/2014

    8

    Factores del autoconcepto

    Cmo se percibe las interacciones comportamentales en los entornos del hogar, de la escuela y en sus relaciones con las personas.

    Comportamiento y conducta.

    Cmo se percibe l en relacin al rendimiento, desempeos acadmicos y en su adaptacin a las exigencias de la escuela y del aula.

    Estatus intelectual y escolar.

    Es el autoconocimiento de su cuerpo y de l mismo como persona individual actuando socialmente.

    Apariencia fsica y atributos.

    La autopercepcin del miedo, temor o incertidumbre lo inunda a partir de la visin de s mismoAnsiedad.

    Vinculada a la aceptacin y a cmo uno percibe que otras personas lo valoran y estiman. Conducta social.

    Vincula las diversas autopercepciones a sus sentimientos de evaluacin y aceptacin de s mismo : es el ncleo de la autoestima.

    Satisfaccin y felicidad.

    Dimensiones de la Autoestima

    Es el grado en que somos amadosy aceptados por los que sonimportantes para nosotros.

    Es la capacidad para desempearlas tareas que consideramosimportantes para nosotros.

    Es la concesin de nivelesticos y morales.

    Es el grado en que influimos en lavida de los dems.

    Una buena imagen de si mismo, realista y satisfactoria , formadaen el desarrollo psicolgico; comprende de cuatro dimensiones:

    Mejora tu autoestima

    * Eres un serprivilegiado, (no hayastenido la familia ideal ocircunstancias ideales)tienes lo necesario parasuperar esasdeficiencias; NO VIVASEN COMPLEJO

    * No culpar de tusdeficiencias a lascircunstancias deinfancia

    * Ten siempre presenteque es IMPORTANTEtodo lo que hagas

    * Proponte ser todo lofeliz que puedas.

    * La mejor y ms noblemanera de ser feliz eshaciendo felices a losdems.

    * Aprovecha al mximo elprivilegio de poderprepararte.

    * Si cometes un error, lo ms razonable es corregirlo: necesitas reconocerlo y reconocerte en el error, pero no te quedes en l,

    eso sera lo peor, sino para levantar y sacar experiencia de la

    vida.

    * Cuando los dems te alabeno reconozcan tus cualidades,agradcelo, eso significa,estima, buena voluntad, yseguramente, tambinobjetividad.

  • 29/09/2014

    9

    No es fcil pero con

    capacitacin adecuada, cambios de actitudes, disciplina,

    responsabilidad, perseverancia,

    orden y limpieza, con un

    compromiso claro, con

    ideales y el deseo

    imperioso de lograrlo.

    No se desarrolla por casualidad, aumenta con experiencia y aprendizaje

    Aprender a conocerte y hacer un programa de autodesarrollo. La imagen personal puede mejorarse, o no.

    La imagen personal es un reflejo de lo ms ntimo; si me representa a m no puedo hacer nada para cambiarla. Despus de todo, si est en mi naturaleza el actuar de esta manera debo aceptarlo y conformarme.

    Existen otras caractersticas de nuestra imagen (hablar, gesticular, caminar, etc.) que las hemos aprendido esas tampoco se pueden cambiar?Existe en nuestro medio ambiente oportunidades culturales y educativas, que facilitan el desarrollo de nuestras virtudes potenciales. Lo nico que se requiere es tiempo y voluntad.

    Decimos mas cosas con el cuerpo que con las palabras. Cuandono decimos la verdad, se nota en el cuerpo, en la postura, lamirada y los gestos.

    El lenguaje corporal debe coincidir con el verbal. No deben habercontradicciones.

    La nica forma de tener conciencia del cuerpo, es a travs delmovimiento. La vida sedentaria, adems de atentar contra lasilueta, nos desconecta del cuerpo, y terminamos por dejar depercibirnos.

    El cuerpo necesita cuidados, atencin, cario y necesitadesarrollarse. Est hecho para el movimiento y la accin.

  • 29/09/2014

    10

    Lo mo: Lo Personal

    Importante presta atencin a tu estado fsico y anmico.Si alguno de los dos no anda bien, dirjase a un especialista. No

    recurra a la superchera, ni mucho menos a improvisados yoportunistas atentos a la moda, quienes muy probablementeslo le acarrearn prdida de tiempo y de dinero.

    Es el conjunto de cualidades que constituye a la persona,lo propio, lo particular. El conjunto de valores y criterios que alguien posee es su mayor riqueza, una riqueza queexige esmero para lograrla a lo largo de la vida.

    Tenemos otros muchos valores la primera impresin es fundamental.

    El aseo de los dientes debe ser una actividad absolutamente

    privada, pues resulta sumamente chocante observar el uso de palillos para eliminar

    residuos, o con ese fin llevar los dedos a la boca.

    No solamente es cuestin de

    vestuario. Nuestra imagen exterior

    est muy condicionada por nuestra higiene.

    El aseo es lo primordial, es una cuestin de salud

    Mantenga siempre un equipo de aseo dental en su lugar de

    trabajo.

    La ropa no necesita ser

    lujosa o seguir el dictamen de la

    moda para realzar nuestra gracia natural.

    Considera:edad, peso, estatura, otras particularidades fsicas y la ocasin para la cual elige su ropa.

    Si tienes dudas: pide consejo a alguien sincero y objetivo para que le ayude a ir conformando su gusto y un estilo armonioso y personal.

    Cuida adems los siguientes aspectos:Pulcritud del calzado es fundamental.Luce incongruente ir muy bien vestido y llevar una mochila informal o deteriorada que contraiga el resto de la vestimenta.No es suficiente que siempre nos vistamos con la ropa en perfecto estado de limpieza, debe estar tambin planchada y nunca descosida.

    La ves

    timen

    ta

  • 29/09/2014

    11

    LA CALLE Inmediato al hogar. Personas con las

    que nos relacionamos muy frecuentemente. El trato debe irradiar cordialidad.

    Al dirigirse a cualquier persona, anteponga el saludo. Para solicitar cualquier cosa, diga

    siempre por favor. En cualquier lugar pblico,

    ceda el puesto a las personas mayores, mujeres

    embarazadas, etc. No agredas el transporte pblico escribiendo,

    rayando o rompiendo los asientos. Evita incorporar

    las llamadas malas palabras en todo tipo de

    conversaciones. Esto indica pobreza verbal.

    EL TRABAJO EL ENTORNO: Es el lugar

    donde el hombre se hace y se siente til.

    Se establecen diversos tipos de

    relaciones, segn el papel que

    desempeemos. Regla de oro es no inmiscuir lo personal

    con lo laboral. Expresa equilibrio en su estado anmico y trate a los

    dems con afabilidad y respeto. Se cordial con

    todos no solo con el jefe no subestimes a

    los dems. Se discreto en todo momento. No

    sea sumiso con sus jefes y altanero con

    sus subordinados. No participe en chismes.

    LA CONVERSACIN: El hombre es un ser

    sociable y se comunica a travs de la palabra.Sea discreto en todo

    sentido, en su actitud, tono de voz y en las preguntas que hace a su interlocutor. No se

    apoye en muletillas. No hable con extrema

    lentitud, ni con mucha rapidez. Dirijamos la

    vista a nuestro interlocutor cuando

    charlemos. Esquivar la mirada mientras se

    habla crea desconfianza. No le

    diga a la persona con quien platica, me entiende? Pues implcitamente menosprecia su

    capacidad.

    Al responder no lo haga demanera brusca o descorts.No enojo, fastidio, o desinters.

    Usa un tono afable (amable) No gritar, ni hablar tan bajo. Consulta la hora antes de

    realizar una llamada, no seaque resulte inconvenienteporque coincide con las horasde comida, o por ser muytemprano o muy tarde.

    Si no podemos atender encierto momento a una persona,disculpmonos, explicabrevemente la situacin.

    Si no podemos hacerlo conrelativa prontitud digmosle laverdad, no dejemos nuncaesperando a una persona poruna llamada que no vamos arealizar.

    Es de rigor apagar el telfonocelular antes de entrar alrecinto de un espectculopblico como cines, teatros,conferencias, bibliotecas uotros.

    La imagen provoca impacto en tan solo 30 segundos.Existen una serie de factores que se toman en cuenta

    para una primera impresin favorable en torno alcarcter y habilidades que puedas tener.

    Cuando un posible empleador te mira y piense en ticomo un potencial para su organizacin QUTOMAR EN CUENTA?

  • 29/09/2014

    12

    TOMAR EN

    CUENTA

    Tu nivel de educacin.

    Tu habilidad

    para competir.

    Tu personalidad.

    Tus races culturales

    en la familia.

    El grado de confianza

    que inspiras.

    Tu sentido

    del humor.

    Tu nivel de sofisticacin

    o uso de buenos

    modales.

    Lo que llevas por dentro lo que te hacediferente.

    El primer elemento de la imagen es elcarcter. Si no todo, tiene que vermucho.

    La forma en que nos comportamos ytratamos a los dems habla denosotros; la manera en que nospresentamos ante los dems esnuestra tarjeta de presentacin quedice:

    este soy yo y as me siento acerca de mi mismo.

    No es la ropa lo que te hace parecer importante (imagen).

    Es solo el complemento. La ropa es la que sella con broche de oro tus habilidades en las relaciones humanas, ya que

    manifiesta el respeto que sientes por otros.Adquiere un carcter estable y armonioso de

    manera que el arreglo personal sirva nicamente para embellecer el magnetismo y

    aplomo que proviene de tu interior.