[3] resumen cariola y sunkel

9
Resumen Cariola y Sunkel: “Los ciclos de expansión capitalista” El primer ciclo de expansión: Característica fundamental: organización de un Estado de notable estabilidad, eficacia y pertenencia Naturaleza del proceso de independencia: Liberalización de la política imperial de España, de su decadencia como poder hegemónico central, creciente penetración comercial británica y de otras naciones europeas. Parece ser que la independencia se desencadena de un hecho externo: guerra europea y deposición de Fernando VII. Esto lleva a establecer las juntas de gobierno locales. Que son una primera afirmación de independencia y reflejo de conflictos latentes Trajeron además conflictos locales Apenas se logra la independencia, se genera la distinción entre criollos: Liberales (pipiolos): Representan doctrinas de la Iluminación y del liberalismo, tenían apoyo británico Oligarquía conservadora o pelucona. Eran principalmente terratenientes Ambos bandos se disputan la primacía durante toda la década de 1820, el 30 se imponen los conservadores. Esto se debe fundamentalmente a que en las guerras de independencia no se produjeron alteraciones graves en la estructura de la sociedad colonial, ya que los españoles no eran los dueños de la tierra y además, la independencia. no fue una auténtica revolución social. Por tanto la oligarquía terrateniente se consolida Las bases económicas del Estado Portaliano Encontró un sólido basamento económico, además de legal y político Capacidad productiva de la agricultura y la minería se vio afectada, pero no parece haber sido dañada seriamente. Descubrimiento de yacimiento de plata en Chañarcillo fundición del cobre Desarrollo económico se tradujo en un incremento de

Upload: andresfuend

Post on 13-Jul-2016

56 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gsdg

TRANSCRIPT

Page 1: [3] Resumen Cariola y Sunkel

Resumen Cariola y Sunkel: “Los ciclos de expansión capitalista”

El primer ciclo de expansión:

Característica fundamental: organización de un Estado de notable estabilidad, eficacia y pertenencia

Naturaleza del proceso de independencia: Liberalización de la política imperial de España, de su decadencia como poder hegemónico central, creciente penetración comercial británica y de otras naciones europeas.

Parece ser que la independencia se desencadena de un hecho externo: guerra europea y deposición de Fernando VII.Esto lleva a establecer las juntas de gobierno locales. Que son una primera afirmación de independencia y reflejo de conflictos latentesTrajeron además conflictos locales

Apenas se logra la independencia, se genera la distinción entre criollos: Liberales (pipiolos): Representan doctrinas de la Iluminación y del liberalismo, tenían apoyo británicoOligarquía conservadora o pelucona. Eran principalmente terratenientesAmbos bandos se disputan la primacía durante toda la década de 1820, el 30 se imponen los conservadores. Esto se debe fundamentalmente a que en las guerras de independencia no se produjeron alteraciones graves en la estructura de la sociedad colonial, ya que los españoles no eran los dueños de la tierra y además, la independencia. no fue una auténtica revolución social. Por tanto la oligarquía terrateniente se consolida

Las bases económicas del Estado Portaliano Encontró un sólido basamento económico, además de legal y

político Capacidad productiva de la agricultura y la minería se vio

afectada, pero no parece haber sido dañada seriamente. Descubrimiento de yacimiento de plata en Chañarcillofundición del cobreDesarrollo económico se tradujo en un incremento de ingresos y población, dando origen a un fuerte aumento de la demanda de productos agropecuarios.

Se instalan en puertos chilenos, comerciantes británicos, especialmente en Valparaíso

El contexto económico internacional Monopolio comercial del sistema colonial español se atenuó y

debilitó debido a su gradual liberalización interna, y a la creciente penetración económica e ideológica inglesa.

A partir de la Independencia Chile se integra en la parte más dinámica de la economía capitalista mundial

Page 2: [3] Resumen Cariola y Sunkel

Revolución industrial abre una fase de expansión, ampliando mercados de materias primas y alimentos. Esto creo excedente de capital y mano de obra en países desarrollados y su exportación, además de innovaciones tecnológicas.

El desarrollo del transporte favorece a Chile La independencia significó la eliminación definitiva de las trabas

institucionales de la colonia La expansión en la economía chilena significó un

aprovechamiento de los recursos naturales. Además de su apertura y vinculación con el mercado mundial y especialmente con Inglaterra.Se apoyó insertándose en la minería (oro plata y cobre) y la agricultura.

El papel del Estado El auge exigió una restructuración institucional de los aspectos

internos y de las relaciones internacionales: Ésta alteró radicalmente la naturaleza de las vinculaciones externas del país para adaptarlas a los requerimientos de un mundo capitalista en proceso e liberalización

Aquí se viene a situar la obra de Portales: Ordenamiento tributario, simplificación de los trámites aduaneros, la organización y disciplina administrativa, dieron un aumento a las entradas fiscales.

La capacidad de acción estatal, determinada por la evolución de sus ingresos, se asoció a las condiciones del comercio exterior

La política económica Orientación de la política económica del Estado: Desde Portales

adquiere características mercantilistas y nacionalistasDecreto de 1913 mostraba una nueva constelación de fuerzas fortalecimiento de los exportadores agrícolas y mineros., Eº debió recurrir a un establecer una tarifa protectora para solventar el gasto fiscal.

Ideología dominante en los sectores conservadores era el mercantilismo, aquí cabía un Estado potente y protector.

Exigencia de un Estado centralizado, autoritario, jerárquico, poderoso y despersonalizado Portales

La expansión del comercio y las finanzas internacionales del país, con presencia de capitales extranjeros, parece haber minado el poder conservador, centralista y autoritario de la aristocracia rural que se expresaba en Portales.

Fortalecimiento de grupos liberales vinculados a la exportación y a la importación, los que fueron imponiendo la liberalización desde fines del gobierno de Bulnes.

Si bien hay un proceso de liberalización, éste sufre irrupciones importantes, con muestras de política proteccionista en diversas actividades nacionales.

Factores dominantes de la política económica:Características de la burocracia

Page 3: [3] Resumen Cariola y Sunkel

Necesidades del financiamiento fiscal Sectores medios

Acción de los nuevos grupos empresariales Uno de los hechos que caracterizan el primer ciclo de expansión

y que lo distinguen co el segundo es la presencia y acción de los empresarios nacionales ( formación de grandes fortunas

Grandes riquezas formadas en el Norte Chico, expresadas en obras de la minería y la construcción el 1º ferrocarril de Caldera a Copiapó.

Grupos llevan capitales al centro el país inversión en agricultura, adquisición de numerosas haciendas en la zona central. Contribuyeron a la transformación productiva y social de las estructuras agrarias sobrevivientes de la época colonial. Estas transformaciones no son ajenas a los cambios de Montt (abolición de mayorazgo y reemplazo del diezmo).

Política de afirmar el predominio de Chile en el pacífico, asegurando a Valpo una posición de privilegio Protección a la marina mercante nacional, construcción de almacenes de depósito en Valpo, y la guerra contra la confederación Perú-Boliviana.

Ocupación territorial entre Valdivia y Puerto Montt. Dio lugar a la especulación de tierras.

Influencia liberal en la educación y en la cultura Gran influencia de Simon Bolívar Gobierno contrata intelectuales europeos para analizar la

realidad chilena Impulso a la educación primaria y superior Transformaciones estructurales fortalecieron a las actividades

económicas y a los sectores sociales interesados en la apertura del país y su integración al sistema británico., reforzada por la introducción el ideario liberal. Dos curiosas paradojas de esto último: Este desarrollo intelectual se dio bajo el fomento y patrocinio de los gobiernos conservadores Mientras que la influencia económica es inglesa, la influencia intelectual y cultural es francesa.

La crisis de 1857- 1861 Primera interrupción de la expansión en el comercio exterior

chileno desde comienzos del período Repercute en agricultores, mineros, industriales que deben

reducir sus trabajos Esta crisis coincide con la decadencia de las exportaciones

agrícolas a California y Australia. Además con la apertura del Ferrocarril de Panamá, lo que significa la decadencia de Valpo.

Sin embargo las exportaciones chilenas no parecen haberse reducido muy seriamente.

Page 4: [3] Resumen Cariola y Sunkel

Fin de la fiebre del oro, la plata, el precio del cobre y las malas cosechas.

Gobierno interviene con una política expansiva primera política anticíclica.

Expansión económica y liberalización Caracterizado por u crecimiento mucho más lento que el anterior,

y marcado por la liberalización de la economía Se continúa el avance de la política ferroviaria, mientras hay una

fuerte polémica por el rol que debe jugar el Estado. Inauguración del ferrocarril en la zona central: Facilitar la salida

de la producción agrícola del Valle Central a Valpo, lo que permite potenciar y abaratar los costos de la producción triguera, desarrollo de la agricultura y la producción vitivinícola. Transformaciones tecnológicas

Política de obras públicas, se centro tanto en los ferrocarriles, como en la construcción y mejora de caminos y puentes, el telégrafo, edificios, almacenes de aduana, modernización de Stgo y Valpo.

Se continuaron instalando actividades manufactureras. Desarrollo institucional de los bancos y las cajas de ahorros. Expansión del crédito y reemplazo del metal por papel moneda.,

provocado por los siguientes factoresCambios en precios de oro y plata desvirtuaron sistema bimetálico nacional Guerra con España produjo un pánico financiero con atesoramiento de monedas metálicas y corrida de los bancos. Llevó a la necesidad de una moneda convertible. Déficit de la balanza de pagos, por el aumento de las importaciones y la deuda exterior.

Después de la guerra con España, se experimento un auge económico y financiero por el repunte de las exportaciones agrícolas.

La crisis final del primer ciclo de expansión Influencias (dependencia) de la economía internacional trajo

consecuencias 1870 inicia un período depresivo en la economía mundial, que produjo una baja general de precios, afectando las exportaciones chilenas.

Precio del trigo experimenta fuertes competencias con nuevas zonas más productivas, quienes poseían mayores adelantos técnicos.

La crisis del comercio exterior, caracterizada por la caída de precios y la exportación de los principales productos chilenos tiene un carácter permanente.

Surgen los graves problemas de desocupación y estancamiento que se agudizarían con el tiempo, en las provincias del norte chico.

Proceso monetario fiscal, financiero y cambiario, es el comienzo del proceso de desvalorización monetaria.

Page 5: [3] Resumen Cariola y Sunkel

Desarrollo de los bancos en el período trajo consigo la inconvertibilidad, la monetarización del sistema económico. Creo además Instituciones y grupos de intereses bancarios que ante crisis de reservas metálicas en los bancos, desplegaban su poder político y económico para obtener emisión estatal.

Características del períodoLa gran expansión

Gran proceso expansivo tanto demográfica como geográfica (región sur del valle central, territorios australes, Norte Grande, Región de la Frontera

Proceso rápido y eficaz de reorganización, consolidación y arraigo de las instituciones estatales.

Desarrollo de los transportes y comunicaciones, principalmente ferrocarriles, caminos, navegación de bacotaje y telégrafos.

Page 6: [3] Resumen Cariola y Sunkel

El creamiento económico esta dado por: Fomento estatal, Incorporación al sistema internacional Empuje de grupos empresariales.

Elevación del nivel cultural.

Contradicciones fundamentales Desarrollo produjo profundos desequilibrios, a travñes de ciclos

de violenta expansión. Proceso de expansión, produjo fuertes desequilibrios y violentos

contrastes entre las diferentes regiones del país.: campo-ciudad, y también en la administración el Estado.

Actividades económicas centradas en mineras del Norte, el Valle Central. El auge del comercio exterior, generó un grave contraste entre la expansión de algunas actividades primarias de exportación y el sudesarrollo de la manufactura y la industria en general.

Contradicciones más grandes se dieron entre los diferentes sectores y clases. Solo contados grupos tuvieron acceso a la propiedad de a tierra, a los recursos naturales, al capital y al crédito, a las oportunidades educacionales, y a las ocupaciones de mayor nivel económico, poder y prestigio,

Proceso de expansión se daba dentro de tensiones

Dos grandes ciclos de expansión y crisis Factores:

Características económicas, sociales, y políticas del sistema colonial Organización del estado desde 1830 y el papel que desempeña en la economía nacional Nuevo y cambiante contexto internacional Transformaciones de la estructura social

El primer ciclo de expansión y crisis Se caracterizó por la herencia de instituciones, tendencia

sculturales y consolidación del Estado, y por la inserción de la economía chilena en la internacional.

Este ciclo de expansión entra en crisis en la década de 1870 por tres razones:Influencia de instituciones, orientaciones, sectores sociales y políticos heredados de la colonia Intereses liberales liman las aristas del Estado Portaliano.

Crisis de los pilares de exportación.

Segundo ciclo de expansión y crisis Comienza a fines de la década de 1860 con la explotación del

salitre en el NG. Adquiere empuje por la Guerra del pacífico. Producción salitrera rige la economía hasta década de 1820, en

que decae en conjunto con la Gran Depresión de 1930

Page 7: [3] Resumen Cariola y Sunkel

Fortalecimiento de grupos liberales y de los intereses extranjerosimpuso al Estado un violento reajuste que se extiende desde 1891 hasta 1920. Es aquí donde se van acumulando las contradicciones sociales

Alrededor de 1920 se produce un reajuste institucional ante la irrupción en la escena política y social de amplios sectores medios y populares.

Este segundo ciclo contrasta con el primero en que la herencia de instituciones y grupos sociales coloniales se atenuó considerablemente, pasando a tener una importancia secundaria.. Oligarquía terratenientte e instituciones agrarias tuvieron transformaciones radicales durante el siglo XIX por la decadencia d elos mercados de exportación y por la reorganización de las estructuras agrarias.