3 reducida - educa.madrid.org · inés encendió el portátil, miró unas cosas y lo apagó, o eso...

40

Upload: nguyenanh

Post on 01-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BESOS ENTRE DOS ( Final)

…. -Que quedamos mañana en la playa. -¿La vas a decir que sí? -Sí. Porque tú estás con Ériel siempre. A mí no me gusta que estemos de esta manera. Lo siento Inés.-Pero, Javi… -Inés. Seguiremos siendo amigos. Pero nada más. No puedo pedirte que decidas entre los dos, pero sí puedo dejarte como única opción a él. Me voy. Inés tenía los ojos con lágrimas. No quería que él se fuese. Pero en el fondo tenía razón. Javi se marchó, y ella se quedó llorando en silencio en la tumbona.

Había pasado una semana desde su último encuentro. Javi la estaba mirando, y ella estaba llorando. -Inés. No me hagas esto. -Javi… Te quiero. Puedo dejar a Ériel con tal de que estés a mi lado. Por favor. -Pero tú y yo ya no tenemos nada. Laura es mi novia. Lo siento, de verdad. Pero yo no la tengo que compartir con otro, y a ti sí. Ériel es un chico estupendo. Me tengo que ir. Adiós. Inés se quedó llorando en el jardín de su casa. Ella quería a Ériel. Pero no quería dejar a Javi. Se levantó, se quitó las lágrimas de los ojos y se dijo que ya no lloraría más por él. Si ya no la quería, era problema de él. Cogió el teléfono y llamó a Ériel. Quedaron en la playa, y se pasaron el día jugando, saltando olas, riéndose… Ériel la quería mucho. Inés llegó a olvidar a Javi durante unos días. El tiempo pasaba muy deprisa, y a Inés solo le quedaban dos semanas en Lanzarote. Aquella tarde se conectó al Messenger. Entre sus contactos conectados estaba Javi. A Inés se le aceleró el corazón, ya que hacía mucho tiempo que no hablaba con él.D vakas n la playa dice: ola

Javi dice: ola D vakas n la playa dice: q tal?

Javi dice: bn y tu? D vakas n la playa dice: weno…

Javi dice: k t pasa? D vakas n la playa dice: k… k t sigo keriendo

Javi dice: Inés, ya emos ablado d esoD vakas n la playa dice: tu m sigues keriendo?

Javi dice: …D vakas n la playa dice: Javi!!!

Javi dice: pues claro k t sigo keriendo…como voy a djar d kerert?? :(D vakas n la playa dice: y… k acemos?

Javi dice: si ériel no stuviera sería + facil… D vakas n la playa dice: ya…y si le dejo?

Javi dice: Inés, no agas cosas stupidas. creo k no stamos listos para salir juntos…todavia no. alomjor al año k viene vuelvs a lanzarote y podmos salir

juntos.D vakas n la playa dice: xro yo no kero sperar tnto.

Javi dice: weno, yo m tngo k ir a comer. dcidas lo k dcidas, ya sabs dond vivo. D vakas n la playa dice: vale. xao.

Inés ya tenía claro lo que había que hacer. Aunque Javi le había dicho que no lo hiciese, ella lo iba a hacer. Buscó entre sus contactos a Ériel, y le vio conectado. Pinchó en el contacto y comenzó a hablar con él.D vakas n la playa dice: Ola

TKM Inés dice: ola wapaD vakas n la playa dice: ériel, t tngo k dcir una kosa

TKM Inés dice: l ke? D vakas n la playa dice: ke kero kortar kntigo. sorry.

Inés le dio a estado desconectado rápidamente para que Ériel no la pudiese contestar. Inés apagó el ordenador y se fue corriendo a casa de Javi. Llamó al timbre y él salió. Inés esperó hasta que estuvieran cerca y entonces, le besó fuertemente, como una persona que no había bebido agua desde hacía tiempo. Él la abrazó y la acarició. Ella seguía besándole. Cuando se separaron, él le dijo: -¿Has cortado con él? -Sí. Me he dado cuenta de que te quiero más a ti. Javi. Te quiero.Él la abrazó y ella suspiró aliviada. -¿Ya ha sido tu cumpleaños? -Sí. ¿Por qué? -Porque como regaló, podría invitarte a dormir a casa. -¿Y tu tía te deja? -Sí.-No sé… -Por favor. -Claro que quiero. ¿Esta noche? -Sí. Te esperaré.

4

Inés se marchó alegre a su casa. Le quería de verdad. Con todo su corazón le amaba. Le dijo a su tía que un amigo iba a venir a dormir y a cenar, y Jimena le dijo que ella se iría a un hotel a pasar la noche para dejarles intimidad. Inés abrazó a su tía y fue a prepararse. Se puso una falda cortita muy mona, y una ceñida camiseta de licra, que dejaba los hombros al aire. Se recogió el pelo en una cola de caballo y se colocó una gargantilla de plata. Parecía una princesa. Sacó de la nevera unos tallarines que habían sobrado la otra noche, y los preparó para los dos. Cuando se hizo de noche, llamaron a la puerta.

-Hola.-Hola… -Inés se quedó asombrada. En la puerta estaba Ériel. -¿qué haces aquí? -Pedirte una explicación. -Ériel…vete, por favor. -¿A quién esperas? -A ti no te importa. -Esperas a Javi. ¿Me has dejado por él? -Ériel. Márchate. -No, Inés. Dímelo. -Vale. Te he dejado por él. ¿Contento? Y ahora vete. -Vale. Adiós. Ériel se marchó cabizbajo y con lágrimas en los ojos. Inés se repitió a sí misma que ella quería a Javi, que ella le quería a él más que a Ériel, pero no fue suficiente. Salió corriendo y abrazó a Ériel. -Ériel… ¿por qué me hacéis esto? -Inés…Ella estaba llorando. Les quería a los dos. Pero Javi no quería que ella estuviera con Ériel, así que si quería estar con Javi tenía que dejar a Ériel. Tenía que elegir a uno de los dos. -Ériel, elija a quien elija, voy a llorar. -Inés. Ya te dije una vez que si elegías a Javi, al menos quería pasar un día más contigo. -Jo Ériel…Javi va a venir dentro de un rato. Este es el momento en el que tengo que elegir. -¿Por qué? -Porque, si elijo a Javi, pasaré la noche hoy con él, y mañana, contigo como despedida. Pero si te elijo a ti tengo que estar lista para cuando Javi venga, decirle que se vaya. ¿Qué hago?... No tenía que haber venido nunca de vacaciones aquí… -Inés, si no hubieses venido, yo no hubiera pasado la mejor semana de mi vida. Elije a quien quieras. -Creo… creo que ya sé lo que hacer. -¿El qué? -¿A ti te importaría que yo estuviera con Javi pero que tú y yo siguiésemos viéndonos? -No. –Ériel sonrió. -Pues aunque esté mal, voy a hacer eso. Vete antes de que venga Javi, y mañana te llamo. -Vale. Adiós. Él se fue corriendo, y pasados unos minutos, Javi apareció. -Hola –dijo con una sonrisa. -Venga. Pasa.Entraron. Cuando acabaron de cenar, Javi la ayudó a recoger la mesa. -¿Vamos a dormir? -No. Todavía no. Quiero estar un rato más contigo. -Vale. Vayamos al jardín. Salieron fuera. Javi la agarró de la cintura, pero bajó un poco más la mano. Inés se separó de él rápidamente y le miró asombrada. -¿¡Javi!? -Perdón –dijo tímidamente. -No pasa nada –dijo Inés avergonzada. Desde ese momento les costó más abrazarse durante aquella noche. Inés no estaba segura de que Javi quisiera lo mismo que ella; un novio formal. Cada vez que se acercaban, él no se atrevía a agarrarla de la cintura, y simplemente la daba la mano. Se sentía mal, ya que él no había querido tocar donde no debía, solo que se le había resbalado la mano. Pensaba que Inés le miraría mal. Estaba confuso. -Inés, siento lo que ha pasado antes. Fui a agarrarte de la cintura pero sin querer te toqué el… bueno. Lo siento. -No pasa nada. De verdad. -Pero te sientes incómoda conmigo, ¿no es cierto? -Sí…-Perdona, lo mejor será que me vaya. -No. Da igual. Fue un error. Ya está. Vamos a dormir, anda. -Vale.Entraron en la casa. En la buhardilla había una cama para los invitados, y allí dormiría Javi. -Tengo que mirar una cosa en Internet, enseguida te dejo dormir. -Vale, tranquila. Inés encendió el portátil, miró unas cosas y lo apagó, o eso creía, porque se dejó un programa encendido, y el ordenador no se cerró. Cuando Javi se hubo despedido de Inés, se acostó, pero vio encendido el ordenador. Se acercó a él y vio el Messenger de Inés abierto. Entre sus contactos estaba Ériel. Antes de poder tocar nada, una ventana emergente proveniente de Ériel le llamó: TKM Inés dice: hola!!!! D vakas n la playa dice: ola

TKM Inés dice: k tal?

Javi no sabía qué hacer, pero la gusa le picó y contestó: D vakas n la playa dice: mb y tu?

TKM Inés dice: muy contnto. spero poder vert mañana D vakas n la playa dice: x??

TKM Inés dice: xa vernos. o ya no kers verm? D vakas n la playa dice: si, si k kero

TKM Inés dice: ah, k susto, pnsé k dspues d lo k m abias dixo hoy m ibas a rxazar otra vez D vakas n la playa dice: k t dije?

5

TKM Inés dice: no t acuerdas¿? D vakas n la playa dice: sk tngo mxas cosas n la cabza… dimlo

TKM Inés dice: … pues k t ibas a kear kn javi, xro k a mi m sguirías viendo D vakas n la playa dice: ah, vale. x cierto, t tngo k djar k sube javi. bss.dw

Javi se había quedado boquiabierto. Inés le estaba engañando. Se sentía estafado, engañado, incluso utilizado. Se dijo que ya pensaría más detenidamente mañana sobre el tema, y se durmió.A la mañana siguiente, cuando se despertó, bajó a la habitación de Inés y llamó a la puerta de su cuarto. No respondió nadie, así que abrió un poco la puerta con cuidado y asomó la cabeza. Inés estaba durmiendo todavía. Se había puesto un camisón blanco de tirantes. El pelo se le extendía por la almohada. Javi cerró la puerta con cuidado y subió otra vez a la buhardilla. Una vez allí, se cambió y volvió a bajar, pero esta vez bajó al jardín. Estuvo jugando con Pelusa hasta que Inés salió por la puerta. -Hola. Lo siento. Pensarás que soy una dormilona. -O tú que yo soy un madrugador. Se sonrieron. Javi se acordó de pronto de la conversación de Messenger que tuvo ayer con Ériel. Se sentía traicionado. -Inés, oye, me voy ya. ¿Vale? Es que mis padres me dijeron que volviese pronto. -Ah…Bueno, vale. Hasta luego. -Adiós.Javi se marchó, pero en lugar de ir a su casa, fue a la casa de Laura, su antigua novia. Se encontró a Laura que salía de su casa. Se acercó a ella. -¡Hola Javi! -Hola. ¿Qué tal? -Bien. ¿Y tú? -Bien. Bueno. Yo quería pedirte que volvieras a ser mi novia, pero solo si tú quieres. -Javi. Claro que quiero. -Vale. ¿Nos vemos luego en el chiringuito? -¿A las 6 te va bien? -Claro. Adiós. Javi besó a Laura en la mejilla y se marchó. Mientras, Inés estaba desayunando en su casa. Cuando acabó, cogió las llaves de la casa y se fue a la playa. Se sentó en una mesa del chiringuito de Marimar mientras miraba las olas. Por allí apareció Ériel. Inés bajó corriendo al mar a verle. -Hola-Hola. ¿Cómo estás? -Bien, ¿y tú? -Bueno. Me siento muy mal por hacerle esto a Javi. -¿Prefieres no engañarle y dejarme a mí? -No…reconozco que no. -Inés. Te tengo que decir una cosa. Me voy a ir de campamento a Asturias. Volveré seguramente dentro de 3 semanas. Quería decírtelo. Lo siento. Supongo que ya no te volveré a ver, a no ser que vengas el año que viene. -Ériel… -Inés se había quedado muy triste. -Lo siento. Me voy mañana. Bueno. Me tengo que ir a preparar la maleta. Adiós. Él la besó con infinito cariño. Cuando se fue, Inés se quedó muy triste en la arena. En el fondo podía ser una buena noticia, ya que quería decir que solo tendría que quedarse con Javi. Fue corriendo al chiringuito para tomarse un vaso de agua, pero vio en una mesa a Javi y a otra chica. Reían alegres. Javi la acarició el rostro y ella se acercó y le besó. Inés se quedó quieta, y vio como Javi la miraba (a Inés) sin emoción alguna en su rostro. No hizo falta ninguna palabra. Inés se marchó. Mientras andaba por la arena, los ojos se le iban empañando. De un momento a otro se le había roto el corazón. Javi la agarró del brazo. -¡Déjame! –dijo Inés medio llorando. -Inés. Por favor. Escúchame. Sólo escúchame. Luego si quieres puedes irte. Pero escúchame. Sabía desde ayer que me engañabas con Ériel, así que pensé que lo mejor sería que te quedaras con él y yo volviese con Laura. -¡Pero, Javi! ¿No entiendes que no puedo elegir a uno de los dos? -¿Por qué no? -A ver. ¿A quién quieres más, a tu padre o a tu madre? -… pues… -¿Ves? No puedes decidir. La única manera de yo poder estar con Ériel era a escondidas, porque también quería estar contigo. -Pero, Inés… Comprende que yo no quiera compartirte con Ériel. Mira cómo te has sentido tú cuando me has visto con Laura. Inés se sintió de pronto vencida. Él tenía razón. Por otro lado, ya no merecía la pena discutir; ya que Ériel se marcharía mañana.-Javi, Ériel se va mañana. -¿A dónde? -A Asturias, de campamento. -¿Podré estar contigo, entonces? -Supongo que sí. Me quedan unos 10 días aquí. Después no sé qué pasará. Me iré a Madrid, pero después, ¿volveré a verte? Javi, no podría seguir en contacto contigo pero sin poder verte. -Inés, no sabía cuándo decírtelo pero… -¿¡Tú también te vas!? -No, bueno, sí. Pero todavía no. A mi padre le han ofrecido un puesto en su empresa que tiene que dirigir desde Cáceres. Nos mudaremos allí en Agosto.-¡Javi! ¡Qué bien! Estaremos más cerca, pero aunque no podamos vernos a menudo, yo podré ir a Cáceres alguna vez. Mi prima está viajando de aquí allá todo el tiempo, así que me podría llevar. -Qué bien. De pronto, detrás de ellos apareció Laura. -¿Javi? ¿Qué haces con ella? -Laura, yo… 6

-Ah. Ya sé. La tonta de Laura solo te interesa cuando estás solito. ¿No? -Laura, no es lo que… -Sí, venga. Siempre soy el 2º plato. Javi. Eres un capullo. –Laura le pegó una bofetada a Javi. –a ver si ahora te atreves a tenerme de segundo plato. Laura se marchó de allí enfadadísima. Javi se tocaba el moflete donde Laura le había pegado una torta. -Bueno. Me voy. Adiós, Inés. Se marchó. Inés fue a su casa y se tumbó en el sofá. Sin darse cuenta se echó una siesta, pero su tía la despertó. -¡Niña! Que hay que comer. -Oh… perdón. Comió, y cuando acabó subió al ordenador. No tenía a nadie conectado, así que se dispuso a apagarlo. Pero vio que tenía un e-mail. Lo abrió. Era de Ériel. Comenzó a leerlo. De: Ériel <[email protected]>

Enviado el: Thursday, July, 22, 2005

Para: Inesita_lapekeñ[email protected]

Asunto: adios...

| | |Bandeja de

entrada

Hola, aunk lo mas korrecto s decir adios. Inés, ers una xica muy special. me as kaido mb. aunk nunka t vuelva a ver, seguiré recordando tus bsos. tkm inés, y nunka t voy a olvidar. asta siempre.

A Inés se le llenó el corazón de amargura y dolor. Estaba triste. Se fue a su cuarto a llorar. Decidió ir a despedirse de Ériel. Fue corriendo a casa de Ériel, con la esperanza de que estuviera allí. Llamó a la puerta. Ériel salió al cabo de unos segundos. -Hola.-Hola, Inés. -Ériel, espero volver a verte alguna vez. -Yo también. Aunque dudo mucho que volvamos a vernos. -He venido a despedirme. -Me lo imaginaba. -Bueno. Seguiremos en contacto por el Messenger, ¿no? -Claro. Sé que te resultará estúpido que te vuelva a decir esto, pero, te quiero. -Yo a ti también.-Toma, Inés, para que no te olvides de mí. Ériel se quitó una pulsera de bolitas negras y verdes y se la dio a Inés. -Sé que no es mucho, pero bueno.-Muchas gracias, Ériel. Yo no sé qué puedo darte. -…me podrías regalar el último beso. -Tienes razón. Ahí va. Inés se acercó a él y le abrazó mientras se besaban. -He dado muchos besos en estas vacaciones, pero ha habido dos que me han gustado especialmente. -Espero que éste sea uno de ellos. –dijo Ériel mientras sonreía. -Sí. Yo ya me marcho. Adiós.-Adiós.Se miraron un instante. Los ojos de él estaban llenos de profunda tristeza, y los de ella parecían gritar de dolor. Inés se dio la vuelta, y no volvió a mirar atrás.Pasaron los meses. Inés todavía recordaba aquel verano. Había sido muy bonito para ella, pero también un tanto doloroso. Desde su pupitre recordaba aquellos días. No había vuelto a hablar con Ériel, y con Javi había hablado una vez por el Messenger, pero nada más. Javi le había dicho que le iban a quitar el Messenger por un virus que le había entrado, y que dudaba mucho que volviese a conectarse. Ojalá pudiera volver a verles algún día. Habían pasado 3 años. Inés estaba a punto de cumplir 17. Se iba a ir de vacaciones a Lanzarote con una amiga. Tenía la esperanza de volver a ver a Ériel. Embarcaron en el avión. Tardaron muy poco en llegar. Ese año habían sacado muy buenas notas y las pagarían el viaje. Se quedarían en casa de Jimena, aunque ya había fallecido un año atrás. La casa había quedado en herencia a Inés. Cuando llegaron a la casa, Inés echó en falta a Pelusa. El perro había sido dado a una familia. El césped crecía alto y rebelde, las flores estaban secas, y el naranjo estaba verde. Entraron a la casa. Estaba un poco sucia y había telarañas en algunos rincones. Esa tarde se dedicaron a limpiar un poco el sitio. La amiga de Inés se llamaba Amanda. Ella dormiría en la cama de invitados de la buhardilla, e Inés en su cuarto, o el que había sido antes. Cuando murió Jimena, Inés compró un ordenador baratillo y lo instaló en la buhardilla, así ya no tendría que llevarse el portátil. Le había conectado a Internet. Cuando acabaron de limpiar todo, eran las 6 de la tarde. Fueron a comprar al supermercado para llenar un poco la nevera. Inés llevaba el dinero que le habían dado sus padres.Llegaron al supermercado. No había mucha gente, y tardaron poco en comprar. Salieron de allí y fueron enseguida a casa. Guardaron la comida y se marcharon a la playa. El chiringuito de Marimar estaba abierto. La chica rubia seguía sirviendo bebidas. El pelo le había crecido y lo llevaba recogido en dos trenzas. -Hola.-¿Inés? ¡Hola! Estuvieron hablando, e Inés se enteró de que la antigua casa de Javi se la había quedado Marimar. -Nos vamos, adiós. -Chao.Las chicas empezaron a andar por la playa y a hablar. Inés se paró un momento porque la sandalia se le había hundido en la arena. Cuando se levantó, se quedó boquiabierta. El corazón se le aceleraba por momentos. Palpitaba rápido. Allí, a escasos metros de ella, un chico moreno, de ojos azules se había parado y la miraba igual que ella le miraba a él. Salieron corriendo y se abrazaron fuertemente. Ella le besó apasionadamente. Él la susurró palabras al oído. Cuando se separaron, se dieron la mano, avanzaron hasta Amanda, y el chico dijo:

-Hola, me llamo Ériel.7

“¿QUÉ FUE DE DIONISIO Y DE PAULA?” JOAQUÍN ÁLVAREZ MÉNDEZ

Terraza de un bar en una capital de provincia. En el lateral izquierdo, la puerta cerrada que comunica con el interior del bar. Las mesas metálicas. Las sillas también metálicas. Un árbol. Detrás una calle. (Al levantarse el telón, está DIONISIO en una

mesa, a la derecha y entra el mendigo).

MENDIGO.- Buenos días, milord. ¿Milord? ¿Es que no me oye, milord? (dando a DIONISIO en el hombro)¡Oiga!DIONISIO.- ¿Es a mí ? 36.MENDIGO.- No, a la vieja que hay detrás. DIONISIO.- (Se gira). ¡Ah, vale!. MENDIGO.- (Dando una torta a Dionisio). Claro que es usted, milord.DIONISIO.- Creo que me ha confundido con otro. Yo sólo estoy aquí disfrutando del domingo con mi esposa.

8

MENDIGO.- (Gira la cabeza de derecha a izquierda como buscando a alguien). Pero si está solo. ¿Acaso está usted loco, milord? DIONISIO.- Acaba de entrar al bar. ¿Usted está solo? MENDIGO.- Sí. DIONISIO.- ¿Siempre? MENDIGO.- Sí. DIONISIO.- Su familia no le quiere. MENDIGO.- Sí, eso. ¿Puedo sentarme, milord?DIONISIO.- Sí , digo no. MENDIGO.- (Se sienta, deja unas flores, una carraca y un pollo de hojalata y empieza a comer del plato de Dionisio) Bueno, pues ya me voy. DIONISIO.- Siga, siga, que yo ya no tenía más hambre.

(Entra una mujer rubia, corre hacia la mesa de

DIONISIO y empuja al mendigo. Dionisio, muy

azorado, no cierra la boca).

MUJER.- Pero bueno, deje a este pobre hombre ¿No ve que es usted cojo y la gente que es buena no quiere estar con usted? MENDIGO.- Pero de un solo pie. MUJER.- (Coge el plato de Dionisio y lo tira fuera). Ya está.

(El mendigo sale y la mujer se sienta)

DIONISIO.- Pa... Pa... Paula. Eres tú. PAULA.- ¡Dionisio! ¡Cuánto tiempo! Yo pasaba por aquí y he visto a ese hombre y...Te casaste ¿no? DIONISIO.- Sí. Pero de broma. Yo quería... PAULA.- ¿Sabes? Al final fui a Londres. DIONISIO.- Si no sabes inglés. PAULA.- Pues aprendí. (Coge el pollo de la mesa y empieza a darle cuerda).DIONISIO.- ¿Por qué no te fuiste a un pueblecito de Londres? Allí seguro que hablan como nosotros. PAULA.- No, hablan en inglés, y eso que eran muy pobres. ¿Dónde fuiste con tu novia? DIONISIO.- Lo normal. No sé. Por aquí y por allá.

PAULA.- ¿Qué viste?

DIONISIO.- Pues suele llevar falda casi siempre, pero a veces ...PAULA.- Yo vi esos tubos por los que pasa el agua. DIONISIO.- No sé ... PAULA.- Sí, hombre, esos que son para que no vayan señores con cubos.DIONISIO.- ¿Acueductos? PAULA.- Sí, y también vi muchas barcas con velas y todo, que iban juntas. DIONISIO.- ¿Una flota? PAULA.- No, flotan todas. DIONISIO.- ¿Ya no vas con aquel negro? PAULA.-. Este, yo... no. (Se acerca a la oreja de Dionisio). Ahora voy con ese mendigo. Con él doy más pena y ya no bailo nada. (Entran dos niñas pequeñas, rubias las dos).

PAULA.- Éstas son mis gemelitas (señala a una y luego a otra). Ésta es Dionisia y ésta otra es Paulita.

DIONISIO.- Hacen buena pareja. PAULITA.- (Cogiendo las flores). Mañana “amos” a la “paya” con mami a “comé canguejos”. Y “pasao”mañana “amos” al puerto con una barca sin “emos”. Y “lego nos amos” a bañar. ¿A que sí, Dionisia? DIONISIA.- Sí. (Coge la carraca). Nado muy bien. PAULITA.- Más nado yo. Yo resisto “musho”. DIONISIA.- Yo sé hacer la muerta y sé bucear ¿a que sí, mami? (PAULA asiente y las gemelas se

van al lado de la carretera).

PAULA.- (Poniendo su cabeza sobre el hombro de Dionisio). ¿Estás aquí con esa

novia tuya? DIONISIO.- Regular. PAULA.- Me hubiera gustado ir a la playa con bañador ...DIONISIO.- Sí. PAULA.- Y comer cangrejos ... DIONISIO.- Vamos. PAULA.- Y hacernos los muertos ... DIONISIO.- Corre y vámonos. PAULA.- Y hacer el salto del ángel y... (deja el pollo sobre la mesa, que se pone a saltar).

(Se miran y sus labios se acercan. Justo cuando se

van a tocar, el mendigo pasa corriendo por la

carretera y empuja a Dionisia, que se pone a llorar

abrazada a su hermana. Se oyen sirenas).

PAULA.- Me tengo que ir. Ese idiota lo ha vuelto a hacer. Nunca me deja hablar. DIONISIO.- Voy a por él (Paula se marcha). ¡Dame un beso! ¡Paula! ¡Bésame! (Al otro lado de la puerta se oye a alguien).

VOZ.- Dionisio, ¿Con quién hablas? DIONISIO.- Con... con nadie. VOZ.- Estabas hablando. DIONISIO.- Pero de mentira. (La puerta se abre. Las luces se apagan. Baja

el telón).

9

ESPECIAL VIAJES

Homenaje al intercambio

El que vivió alguna vez la excitación de los alumnos al recibir los datos y la foto de la pareja o el nerviosismo al aterri-zar el avión en su destino donde esperan las familias anfitrionas, se habrá dado cuenta de que un intercambio escolar no es otro viaje de fin de curso más sino un acontecimiento peculiar, una vivencia humana que puede marcar sustan-cialmente una biografía de estudiante. Para este tipo de viaje el aspecto turístico es secundario subordinándose al interés por las relaciones interhumanas. Además, la duración de esta actividad extraescolar se duplica gracias a la recepción de la pareja en su propio hogar, lo que permite percibir también la otra perspectiva, la del anfitrión.

En nuestro centro de Künzelsau en Baden-Württemberg (en el suroeste de Alemania) llevamos haciendo intercambios escolares internacionales desde hace más de 20 años, primero sólo con diferentes colegios y un liceo de Francia, desde 1990 también con un instituto de Cataluña y más tarde con otro de Santiago y un centro húngaro. Ya que en nuestro centro los alumnos que eligen español como tercer idioma extranjero (después del inglés y del francés) son cada vez más numerosos, hemos estado buscando otro centro en España dispuesto a hacer un intercambio con el nuestro. Hemos tenido la suerte de coincidir con el IES G.A Bécquer de Algete, donde a pesar

de la inminencia de las fechas y aunque la programación del curso actual ya estaba concluida, el empeño de una junta directiva abierta e innovadora supo poner en marcha en tan sólo 8 semanas todo lo necesario para que un in-tercambio perfecto se pudiera efectuar. Convencer a la plantilla, coordinar las fechas, encontrar alumnos y familias dispuestos a acoger a una pareja alemana, elaborar un programa variado que contenga elementos didácticos, turísti-cos y lúdicos, reservar visitas, autocares y los vuelos para el viaje a Alemania, tranquilizar a padres preocupados – toda una labor que realizó Gloria García en tan poco tiempo con dinamismo, sosiego y amabilidad, apoyada por una junta directiva y una plantilla comprensivas y colaboradoras.

El éxito no se hizo esperar: Alumnas contentísimas por la simpatía que encontraron en las familias y en el instituto, asombradas por la aparente ligereza de la vida en España y las relaciones relajadas entre alumnado y profesorado, fascinadas por vivir de cerca el funcionamiento de una metrópoli como Madrid y por descubrir tantas joyas turísticas ignoradas por ellas hasta entonces: Segovia, La Granja, Toledo, los molinos de la Mancha, El Escorial...Sin embargo, lo esencial también de este intercambio fue la palpitante convivencia con la pareja y su familia, el sentirse como un hijo más de la familia española, el vivir la vida cotidiana de otro país de una manera muy auténtica, la relación con los compañeros y amigos de la pareja y con las propias compañeras durante el tiempo libre y las no-ches (!) fueron todos ingredientes de una experiencia única, que motivó a todas las participantes a decir: Quiero que mi pareja lo pase tan bien en Alemania como yo en España.

Y esperamos que lo hayamos conseguido.

Erich Nohe.

10

Chateo sobre los ratos de ocio en España y AlemaniaE dice: ola, ke ta!?

A dice: Buenos días. Estoy bien, ¿y tú?

E dice: bien. y tú, ¿estás muchas veces en el messenger?

A dice: No, solamente algunas veces. ¿Qué haces el próximo fin de semana?

E dice: voy a la discoteca, como siempre!

A dice: ¿A qué hora?

E dice: a las seis.

A dice: ¡¡¿¿A las seis!!?? ¡Es muy pronto!

E dice: si, pero si no has cumplido 18 años, solamente puedes quedarte hasta las 10.

A dice: Si, en Alemania también es así. ¡Pero no nos vamos a las seis! Mis amigos y yo nos vamos a !as ocho o a las nueve.

E dice: jajajaja,. ¿tan tarde?

A dice: Sí. Cuando hay una banda de música no empiezan hasta las 9 y media. Y yo tengo 16 años, a mí se me permite quedarme hasta las 12.

¿Qué haces antes y después de la discoteca?

E dice: antes me maquillo y me visto. después vamos a otro bar. ¿sales durante la semana?

A dice: Normalmente no, porque tengo que levantarme a las 6. Pero cuando hay un cumpleaños o algo así, eso es más importante! ¿Y tú?

E dice: normalmente no salgo tampoco, pero a veces sí. ¿Te levantas a las seis?

A dice: Sí, las clases empiezan a las ocho y tengo que hacer un largo viaje en autobús. ¿Qué haces después de las clases?

É dice: ¡estudiar! no, ha sido una broma. Duermo o hablo con mis amigos. No saco muy

buenas notas...

A dice: Yo también soy muy mala en matemáticas. Por eso tengo clases particulares por la

tarde. ¿Haces deporte?

E dice: Voy al gimnasio, ¿Y tú?

A dice: Estoy en el grupo de balonvolea del colegio y me entreno en natación. Mi hermana

monta a caballo y mi hermano juega al fútbol en un equipo.

E dice: ¡cuando tengo dinero voy a !a compra! ¡ja ja ja!

A dice. Yo reparto periódicos por todas las casas de mi pueblo para ganar un poco de dinero.

Pero para ir a la compra tengo que ir en autobús una hora porque vivo en un

pequeño pueblo sin comercios.

E dice: ¿te gusta ver películas? ¿cuándo empiezan las pelïs en la tele en Alemania? Las

buenas empiezan a las 10 en España.

A dice: Las películas en la televisión empiezan a las 8 y cuarto, después del telediario. Así tenemos mucho tiempo para comer primero, después

ver las noticias y al final una película.

E dice. Sí, una amiga mía me ha contado que en el resto de Europa se cena a las 6 o a las 7. En España todo es más tarde, por ejemplo

cenamos a las 9 y media o a !as 10 y las clases en el instituto empiezan a las 8 y media.

A dice: ¡Qué tarde!

E dice: Para mí no, como vosotros cenáis tan pronto, no tenéis mucho tiempo para dar una vuelta con los amigos.

A dice: Es que si no tengo clases por la tarde (normalmente tengo dos veces en la semana clases por la tarde) el instituto termina a la una y

diez. Y después tengo mucho tiempo libre. Pero encontrarme con amigos es difícil porque vivimos en pequeños pueblos y lejos de los

demás.

E dice: Yo voy a la calle y casi siempre encuentro a alguien con quien puedo hablar.

A dice: Lo siento, tengo que irme. Adiós. E dice: adiós. bss.

Julia Jäger, Elsa tiellinger, Silvia Köhler, Carolyn Mütsch

Algunas de nuestras experiencias e impresiones durante la estancia en España:

- Todo el mundo es muy amable y abierto. - Se habla mucho de muchas cosas con mucha gente.- La comida es muy buena: hay por ejemplo paella, tortilla.....todo riquísimo.- Se bebe agua del grifo. - Hay muchas fiestas por las noches. - El español es una lengua bella y también se dice chiquito, pequeñito, pollito...- No hay bosques. - En total, el intercambio fue muy bueno y nos gustó mucho.

Miriam Göller + Maria Sudermann

11

Nuestras excursiones desde Algete

El viernes 24 de marzo fuimos a Madrid a visitar la exposición "Faraón". Por eso no vimos mucho de Madrid. Sólo la Plaza de Castilla porque el museo de la exposición está cerca de ahí. La Plaza de Castilla fue muy impresionante, por ejemplo las dos torres que parecen caer al suelo.

El siguiente martes fuimos a Segovia a visitar el Alcázar, un castillo medieval. En la torre del castillo, teníamos una buena vista del paisaje. Aunque este no es muy verde, nos gustaba mucho y disfrutábamos del sol.

El miércoles fuimos otra vez a Madrid a visitar el Madrid de los Austrias y Madrid de los Barbones. Primero visitamos la Puerta del Sol y comimos algunos pasteles. Después, una guía muy simpática nos mostró el monasterio de las Descalzas Reales. También visitamos el Palacio Real y fuimos a la Plaza Mayor. Allí por fin tuvimos nuestro rato libre.

El jueves 30 de marzo fuimos a Toledo. Primero visitamos las Termas Romanas y la Torre de San Román, de estilo mudéjar. Desde esta torre teníamos una buena vista sobre Toledo. También visitamos la catedral y después el autocar nos llevó al parador donde disfrutamos de la buena vista global de Toledo. Toledo es una ciudad muy bonita. A continuación, en el mismo autobús fuimos a Consuegra en la Mancha a ver sus molinos de

viento y a visitar su castillo de la orden de Calatrava. La excursión fue muy interesante y hacía buen tiempo.

El viernes 31 de marzo fuimos otra vez en autobús a ver el Valle de los Caídos y el Escorial. El Valle de los Caídos fue muy interesante. Vimos la cruz muy grande y la basílica en la que se encuentra la sepultura de Franco. Después fuimos a ver El Escorial, un monasterio-palacio enorme con muchísimos cuadros y frescos.

Dorothe Ankenbrand, Theresa Ankenbrand, Katharina Bissinger, Veronika Walz, Isabel Eckert, Marie Laipple

12

NUESTRO VIAJE A ALEMANIA

Cuando llegó el día de nuestro viaje dirección a Alemania estábamos muy nerviosos a pesar de que ya

conocíamos a las alemanas.

Embarcamos en el avión y dos horas y media más tarde llegamos al aeropuerto de Frankfurt, todos

estábamos muy contentos de estar por fin en Alemania y allí nos esperaban todas las alemanas con un

cartel de bienvenida.

Después nos dirigimos a nuestras casas, donde nos

encontramos con nuestras familias

correspondientes. Estábamos nerviosos porque no

sabíamos con qué nos íbamos a encontrar, además

del inconveniente más grande, el idioma.

Allí todo es muy diferente y nos extrañamos

bastante. Lo primero que te impacta es el paisaje,

precioso, los campos son enormes y muy verdes, ya

que el tiempo allí no es demasiado bueno y suele

llover durante varios días.

El primer día nos llevaron a su instituto. Lo

primero que nos encontramos fueron las enormes

escaleras empinadas que había para acceder al instituto. En lo que más nos fijamos nada más entrar,

es en las clases, que son muy grandes, cuyas pizarras nos encantaron, también nos dimos cuenta de lo

limpias que están todas. Durante el desarrollo de las clases pudimos apreciar que les está permitido

comer y beber, fue algo que nos dejó muy sorprendidos, además los alumnos son muy respetuosos,

están en silencio y se dirigen al profesor/a como señor/a. También nos dimos cuenta que los idiomas

los estudian mejor, porque estuvimos en una clase de inglés, con niños de doce años, y lo hablaban

mucho mejor que nosotros. Hay que añadir que recibimos clases de alemán en inglés, fueron muy

divertidas, lo pasamos muy bien.

A lo que no nos llegamos a acostumbrar del todo

fue a los horarios. Siempre nos parecía más tarde

de lo que era. Comíamos a las doce y media y se

cenaba a las siete de la tarde, muy temprano para

lo que estamos acostumbrados. El tipo de comida

también es muy distinto, estaba muy buena y las

cenas normalmente eran comidas frías. El horario

de las tiendas es algo sorprendente, ver que abren

a las tres de la tarde y cierran a las seis.

Los días siguientes realizamos excursiones, vimos

numerosas ciudades, que eran realmente bonitas,

cuyas casas parecen de cuentos.

La excursión más dura, pero a la vez más espectacular, fue la excursión en bicicleta de treinta

kilómetros, tardamos en llegar al destino unas tres horas y media. Por el camino nos pasó de todo un

poco, lo peor de todo es que nos llovió, fue toda una aventura, pero mereció la pena.

Nos llevaron a dos fiestas, claro que no tienen el mismo horario de salida que nosotros. Estuvieron

muy bien y nos divertimos mucho. Nos hicieron una fiesta de despedida que fue algo emotiva, ya nos

quedaba poco para regresar a España.

Nuestro regreso de Alemania fue algo movido, parecía que no nos íbamos a ir nunca, pero

conseguimos regresar, fue una aventura entretenida que no se nos olvidará. Pero de lo que sí estamos

seguros es que esta experiencia y el conocer gente nueva jamás la olvidaremos, damos las gracias a

aquellas personas que la hicieron posible, DANKE.

Eva, Janire Hidalgo, Guillermo Carballoe Iris.

Diferencias entre el sistema educativo de España y Alemania

España Alemania

* la escolaridad obligatoria

6 – 16 años 6 - 15 años 15 – 18 a tiempo parcial (para los que hacen un aprendizaje)

*tipo de centro de enseñanza

facultativo:

3 – 6 años: educación prescolar

obligatorio:

6 – 12 años: la escuela primaria

después:

12 – 16 años -educación secundaria obligatoria (ESO)

-educación postobligatoria bachillerato (dos años)

El sistema educativo no varía mucho de una comunidad autónoma a la otra Hay muchos alumnos en la educación privada

3 – 6 años: Kindergarten (jardín de infancia)

6 – 10 años: la escuela primaria (Grundschule)

a continuación:

-el "colegio principal" (Hauptschule) 5 años o -el colegio secundario 6 años o -el instituto (Gymnasium) 9 años (a partir de 2012: 8 años) los 2 últimos cursos: ciclo de bachillerato (Oberstufe) – concluye con el examen de "Abitur" (permite el acceso a la universidad)

el tipo de centro de educación secundaria de cada alumno depende de sus notas en 4° de primaria en las asignaturas de matemáticas y lengua

El sistema educativo varía mucho de un Land (estado federado) al otro.

Hay pocos alumnos en la educación privada (el 3% en primaria y aproximadamente el 10% en secundaria)

Entre la enseñanza de España y la de Alemania hay muchas más diferencias: Una diferencia muy importante vemos en las relaciones entre profesores y los alumnos. En España los alumnos llaman a los profesores por su nombre tuteándoles. En Alemania esto nunca sería posible. Los alumnos llaman a los profesores por su apellido precedido de "Herr" o "Frau" y le tratan de usted. Por un lado así el ambiente escolar en España es muy bueno porque las relaciones son más amistosas y más relajadas y los profesores y los alumnos son a veces como amigos. Por el otro lado a veces falta el respeto y en Alemania hay más porque también hay más distancia.

Otra diferencia son por ejemplo las mesas en los colegios. En España cada alumno tiene su mesa unipersonal, en Alemania hay casi siempre mesas para dos personas. Por eso a veces el problema es: ¿Quién se va a sentar con quién a la misma mesa? Este problema no lo hay en España. Pero por el otro lado es también más fácil encontrar un nuevo amigo, porque tienes más intimidad con él.

Así se puede ver que todo tiene sus aspectos positivos y negativos.

13Aileen Hornung, Lynh Nguyen

CABALGANDO CON DON QUIJOTE: UN VIAJE MUY ESPECIALpor Isabel Delicado

Primer día: El recorrido es por los Campos de Montiel: Argamasilla de Alba, Castillo de Peñarroya, Lagunas de Ruidera y Cueva de Montesinos.

Partimos una hermosa mañana de primavera hacia tierras manchegas, tan cercanas a la ciudad de Madrid. La primera parada es en la villa de Argamasilla de Alba que, según algunos expertos, es el “lugar de la Mancha” con que comienza la novela. Hay dos razones, para ellos, fundamentales: la primera es que de este pueblo era natural D. Rodrigo de Pacheco, un posible modelo en que se fijó el escritor para la creación de Don Quijote, no sólo por sus rasgos físicos sino, y más significativo, por sus irregularidades mentales: decían que “se le secaba el cerebro”. He aquí el retrato de R. de Pacheco perteneciente a un cuadro que se encuentra en la Iglesia de S. Juan Bautista, en Argamasilla.

La segunda razón tiene que ver con el autor de la novela, Cervantes. Aquí estuvo preso según unos, por cobrar unos impuestos de forma ilegal y, según otros, debido a que intentó seducir a Aldonza pacheco, moza del lugar y, precisamente, sobrina del personaje del cuadro. La llamada Cueva de Medrano, fue el sitio donde cumplió condena Cervantes. Llama la atención durante la estancia de unas horas en Argamasilla, un Concurso de Graffiti, con tema quijotesco (no podía ser de otra manera), en las inmediaciones de la citada Iglesia Parroquial. Os ofrezco alguna muestra de cómo estos jóvenes, a ritmo de rap (la música se podía oír en toda la plaza) se empleaban a fondo y

sacaban el máximo de su creatividad para homenajear al “Ingenioso Hidalgo. Doy fe del buen ambiente cultural y festivo que se respiraba esa mañana en nuestra primera parada.

Continuamos la ruta y la próxima parada será el Castillo y pantano de Peñarroya en las inmediaciones de las Lagunas de Ruidera. La importancia de dichas lagunas en la novela radica en que aquí se encuentra la Cueva de Montesinos, lugar donde transcurre otra de las aventuras de D. Quijote, en el capítulo XXII de la Segunda Parte (“Donde se da cuenta de la grande aventura de la cueva de Montesinos, que está en el corazón de la Mancha, a quien dio felice cima el valeroso Don Quijote de La mancha.)Dicha cueva se puede visitar con un guía que, provisto de Linterna, nos intentará hacer ver, con Muchísimo entusiasmo, en uno de los rincones, el rostro del Mago Merlín, que es a quien ve D. Quijote en la novela. El día de nuestra visita eran muchos los chavales, procedentes de Institutos de Secundaria de varios lugares, los que pudieron disfrutar, igual que nuestro Hidalgo, de la “magia” de chicha cueva.

Segundo día: el recorrido será esta vez por Esquivias, Campo de Criptana, Mota del Cuervo y El Toboso. Pasamos, pues, por tres provincias manchegas diferentes. Toledo, Ciudad Real y Cuenca, para volver nuevamente a nuesto punto de partida: Madrid.

Esquivias es la cuna de Catalina de Palacios, la esposa de Cervantes. Visitamos aquí la Iglesia Parroquial donde podemos ver la cuna bautismal de Catalina.Visitamos dos estatuas, una del propio Cervantes, muy original por la postura que presenta el escritor, y también una, reciente de su esposa.

14

En Campo e Criptana y Mota del Cuervo se encuentran dos impresionantes conjuntos de Molinos de Viento, que añaden a su belleza y austeridad arquitectónicas, el encanto de haber sido confundidos por el valeroso D. Quijote con los legendarios gigantes. Nos encontramos en Campo de Criptana con todo un despliegue mediático, pues no sé si recordaréis que con motivo de la celebración del Día del Libro, se retransmitió desde allí el Telediario. La parada es, por tanto, breve pero embriagadora por la hermosura de los campos que podemos contemplar desde en alto donde se sitúan los míticos molinos.

Finalmente acabamos viaje en El Toboso, patria de Dulcinea, donde disfrutamos de una función teatral continuada en la plaza del pueblo, al aire libre, de diversos capítulos de El Quijote.

Indonesia

Aunque después de los últimos acontecimientos

Indonesia nos suene más a tsunami, terremotos,

volcanes o fuerzas de la naturaleza para mí

Indonesia sigue sonando a país exótico, sugerente y

evocador. Cuando estuve allí las fuerzas de la

naturaleza construían un paisaje

salvaje por su exuberancia y a la vez

suave por sus formas. Pero todo lo

que os cuente es poco. Mi viaje se

inició con unas expectativas altísimas (una no se va

tan lejos todas las semanas, ni todos los años, e

incluso a lo mejor solamente iba a estar una vez en

la vida, aunque eso nunca se sabe...). Y la verdad es

que fueron ampliamente superadas, no sólo por los

paisajes tan increíbles y diferentes, no sólo por su

cultura tan espiritual y alejada de nuestra realidad

sino por el ritmo cadencioso de su forma de vida tan

armónica y ordenada dentro del aparente caos a los

ojos occidentales.

Lo que más me impresionó y de lo que guardo,

todavía hoy, casi quince años después, un agradable

recuerdo, fué la increíble amabilidad de sus gentes,

su curiosidad ante aquellos extranjeros que

deambulaban por su tierras y fotografiaban sin

pudor sus actos mas cotidianos y sobre todo su

disponibilidad para charlar, siempre intentando

agradar y con una sonrisa dibujada en su cara.

Recuerdo un día en que nos dirigíamos a un mercado

de una población algo alejada del itinerario

turístico. Utilizamos el transporte local (un land

rover viejísimo despojado de los asientos para que

cupiesen más ocupantes) que se detenía en toda

aquella cuneta en la que le hiciesen señales. Los

pasajeros que se iban subiendo nos miraban primero

con recelo y luego con una enorme curiosidad

comenzaban a hacernos preguntas

en un extraño dialecto del que por

supuesto no entendíamos nada.

Cuando llegamos nos indicaron por

donde estaba el mercado e incluso

nos acompañaron ya que muchos

de ellos iban a comprar allí. Nos

recibió un pequeño lagarto con

unas enormes mandíbulas que, a

pesar de su aparente fiereza, se apartó para

franquearnos el paso a aquel prodigio de colores,

una experiencia para los sentidos.

Pero lo mejor de todo fue Adra, una chica de

Lombock, apenas 16 años y que ya llevaba unos

cuantos trabajando, se hizo amiga nuestra, nos

acompañó a su pueblo, nos enseñó su cultura desde

dentro explicándonos muchas cosas que no

entendíamos. Le debía una desde entonces, así que

aprovecho este espacio para agradecerle tanta

hospitalidad desinteresada y os animo a que si

podéis alguna vez ayudar a las muchas “adras” que

en ocasiones como éstas se han quedado sin nada,

sin casa, sin escuela y en el peor de los casos sin

familia, no dudéis en hacerlo, Adra os lo agradecerá.

Susana Vallés

15

Una clase de Geología

Por fin cumplí un sueño

Cuando estudiaba Geología me quedé sorprendido con la teoría de A. Wegener: Los continentes se desplazaban horizontalmente. Más tarde se supo que la corteza terrestre estaba fracturada en su totalidad dejando bloques que, de alguna forma, flotaban sobre un material seudo fluido. Estas grietas del planeta se observan fundamentalmente en los océanos, de ahí su desconocimiento, salvo en una zona en la que aflora como consecuencia de la creación de una isla; consecuencia de la emisión continua de lava por las mismas. Esta isla se conoce como Islandia y pensé que debía visitarla.La forma de la misma es como un cono. Es inhóspita en todo su territorio excepto en la línea de costa. Prácticamente no existen plantas arbóreas, existe solamente un bosque. La variedad animal también es escasa, pues entre los mamíferos sólo se ven ovejas, alguna vaca y unos caballos algo mayor que los poneys, endémicos de esta isla, y que son continuamente ensalzados por los autóctonos, pues tienen un trote distinto del resto de los caballos conocidos para poder desplazarse por el suelo almohadillado del interior de la isla. Las aves, sobre todo marinas son espectaculares. Hay colonias de frailecillos de cientos de miles de individuos. Es un país bastante caro para el turismo, el cual está muy poco desarrollado. Como sólo está habitada la costa, todos los turistas deben rodear la isla siguiendo los mismos itinerarios, excepto una carretera, absolutamente impracticable durante nueve meses, que atraviesa diagonalmente el territorio. La gastronomía es poco variada pues tiene pocos recursos, aunque en la actualidad se está desarrollando la horticultura bajo plástico. Los platos típicos se basan en el cordero y en los productos obtenidos en la pesca, donde la captura es fundamentalmente bacalao. Uno de los platos típicos es tiburón que, tras ser pescado, se introduce bajo tierra donde se pudre; proceso mediante el cual se eliminan productos tóxicos volátiles y que permite su consumo. Está claro que es un arcaicismo que ha dado buenos resultados y no se ha modificado, aunque no conocí a ningún visitante capaz de probarlo.Y, entonces, ¿qué lo hace tan atractivo? Sus paisajes, todos de características glaciares y volcánicas. Se encuentran ríos impresionantes donde pueden observarse cursos que en una semana vierten el mismo volumen de agua que se pretendía transvasar en un año desde el Ebro. Cascadas de más de cien metros de altura, cataratas ensordecedoras, el mayor glaciar de Europa, con lenguas inmensas, una de ellas de varios kilómetros de frente, estructuras morrénicas, lagos con icebergs entre los que se puede pasear en vehículos anfibios... Y, para mí, la principal joya deriva de su carácter volcánico. Volcanes activos, cráteres de cientos de metros de diámetro, extensiones de lava con todos los elementos posibles: cordadas, bombas, lapilli... Centrales hidrotermales, los habitantes no necesitan calentar el agua, pues la obtienen así del subsuelo aunque la ducha tiene un cierto olor a huevos podridos por su contenido en ácido sulfhídrico, géiseres, fuentes termales, y lagos, el más conocido es el lago azul, donde te sumerges a temperaturas que superan los veinticinco grados cuando el ambiente puede estar bajo cero. Parece que estos baños son recomendables para la salud, fundamentalmente la de la piel, aunque yo opino que sicológicamente también deben ser muy positivos.

Para terminar, es en el único lugar del mundo donde puedes observar una dorsal en tierra firme. Esta estructura es una grieta que va emitiendo magma y va creando las placas de las que está formada la corteza terrestre. La dorsal atlántica genera las placas norteamericana y eurasiática. En la primera se encuentra Estados Unidos y en la segunda Europa además de otros países. En una zona conocida como Mitvat, se puede encontrar una grieta que sería la zona superficial de la dorsal.Me sentí como un gigante cuando, con un pie a cada lado de abertura, sabía que estaba apoyado al mismo tiempo en América y Europa. No podré olvidar esta sensación. Plasmé mi propósito varios años más tarde.

16Alberto de la Cruz

VIAJE A GRECIA

Hace más de dos mil años, los jóvenes romanos llevaban a cabo un viaje cultural y de estudios fuera de Roma para completar su formación; se alcanzaba la ansiada madurez entrando en contacto con otros pueblos y otros modos de vida. En esta misma línea, nuestro centro fomenta año tras año un viaje al extranjero para que los alumnos, en una especie de viaje de iniciación, amplíen de algún modo unos horizontes que, en muchos casos, están limitados no sólo por las fronteras de nuestro país sino incluso por las de nuestra comunidad. Cualquier destino es válido para madurar, para aprender a desenvolverse en un ámbito distinto y en una lengua que no es la habitual. Pero, y aquí he de confesar mi debilidad, Grecia es una elección inmejorable por muchas razones. En primer lugar, porque mi experiencia me permite afirmar que prácticamente todos los alumnos que han emprendido esta “aventura” han disfrutado al máximo de su estancia en Grecia. En segundo lugar, porque este país, no demasiado conocido en la actualidad, aún conserva un cierto aire de exotismo que, como poco, sorprende a cualquier viajero europeo que se adentra en él. Además, y en esto comparto la opinión de esos romanos que elegían Atenas como destino de su viaje, porque Grecia es la cuna de Occidente: pensamos así porque sus filósofos nos enseñaron a pensar; escribimos así porque ellos sentaron las bases de toda la literatura; creamos arte porque ellos nos empujaron a buscar la belleza; estudiamos astronomía porque pocas cosas hay tan sugerentes como un cielo cuajado de dioses, héroes y animales…

VIAJE FIN DE CURSO 2.004-05

Y por esto y otras razones nos vamos a embarcar en un viaje a Grecia en el que podremos extasiarnos en la Acrópolis ante un templo que, orgulloso, se mantiene en pie desafiando el paso de los años. Nos

trasladaremos también a Santorini, una pequeña isla del Egeo que fue, hace cuatro mil años, cuna de una civilización tan adelantada que dio lugar a la aparición del mito de la Atlántida.

Nos dejaremos caer por Delfos, el ombligo del mundo según los griegos, lugar de culto y de peregrinación para todo aquel que deseaba conocer su futuro. Puede que alguno de vosotros, al leer esto, piense en ruinas, en piedras y columnas destrozadas, en un país no demasiado rico y un tanto caótico… Y es verdad pero, realmente, es en eso en lo que estriba su encanto: un par de columnas en pie nos obligan a soñar, a

imaginarnos cómo sería ese lugar hace siglos, cuando los que vivían en las tierras que hoy ocupamos nosotros (los países de la Europa rica), pasaban sus vidas en míseras chozas, sin bañeras, sin arte, sin literatura y sin alfabeto. Hay quien dice que, ahora, Grecia no eso ni la sombra de lo que fue; yo me atrevo a decir que, ahora, nosotros somos la sombra de lo que fue Grecia, tal es la deuda que con ella hemos contraído. Y a Grecia volvemos para pagar modestamente parte de esa deuda.

Santiago Muras

17

À tous A todos, Al volver de un bonito e interesante viaje a París con algunos alumnos de 3º y 4º de la ESO, nos encargaron hacer un pequeño escrito para la revista del instituto. Parece fácil pero en realidad no sabíamos cómo empezar.En septiembre decidimos introducir un viaje a París con nuestros alumnos en la programación anual del departamento. Este tipo de viaje no era habitual en el centro y sorprendió a algunos ya que en otras ocasiones se ha hecho un intercambio de alumnos con algún centro situado cerca de Toulouse. Sin lugar a dudas, los intercambios son interesantísimos, más económicos y el alumno tiene un contacto más próximo a la cultura francesa pero este año no fue posible realizarlo.

Después de diferentes consultas empezamos a trabajar en noviembre programando el viaje para el mes de marzo. Parecía que este mes no iba

a llegar nunca, pero si, llegó el esperado día. Sabemos que todo llega. Barajas, terminal 2, 16 de marzo de 2006, 6 de la mañana, 28 alumnos y 2 profesores preparados para vivir una aventura.

Decimos “aventura” porque sabemos que para los alumnos era una GRAN AVENTURA. Sabíamos que iban cargados de ilusiones, miedos y dudas: se llevarían bien con los “compas”, los habrían elegido bien para compartir habitación y secretos, les gustaría el viaje, echarían de menos a sus familias y sus costumbres, sabrían adaptarse a las normas de un país cercano pero que la gran mayoría no conocía, cómo se portarían los profesores: Miguel, profe que les dio clase hace uno o dos años, habría cambiado, Francisca sería tan severa como aparenta en clase ??? Para ellos todas estas dudas convertían el viaje en “aventura”.

Para los profesores, este viaje también era una “atrevida aventura” y también teníamos muchas dudas: se portarían bien los alumnos, aceptarían las costumbres, horarios y silencios de este país que iban a visitar, se pondría alguno enfermo, tendríamos quejas en el hotel o en el restaurante, habría algún pequeño accidente, …,

??? Sin embargo, a pesar de todas las dudas de los alumnos y las nuestras, nos atrevimos a compartir juntos seis maravillosos días. Nuestro principal objetivo era que los alumnos tuvieran un mínimo contacto con la cultura francesa (saludar, dar las gracias, preguntar, pedir algo, excusarse, … y en la medida de lo posible entender algo) y que conocieran esta bellísima ciudad (sus principales monumentos, museos, calles, típicos rincones, el Sena y sus puentes, …). Este objetivo se consiguió pero además hubo uno añadido muy importante para la vida de un ser humano: se sintieron LIBRES: pulularon por las calles parisinas sin miedo y con un frío inmenso, visitaron solos algunas salas en los museos sin profesores, sin papás, sin

mamás. Se dieron cuenta que podían hacer algo que en España no hacían: “disfrutar de una gran ciudad con sus amigos”. Los profesores también trajimos nuestras maletas cargadas de entrañables y muy valiosos recuerdos que no olvidaremos como son: haber visitado con un grupo de alumnos París, maravillosa ciudad, haber estado en contacto con ellos compartiendo mandarinas, “quiche lorraine”, fotos, agua, guantes, risas, cómplices miradas, a veces miradas de enfado e incluso algún secretillo. Afortunadamente los pequeños problemas los supimos resolver todos juntos . ¡Lo más importante ha sido comprobar que gracias a nuestros alumnos,

18

únicamente gracias a ellos, tenemos fuerzas para realizar este tipo de actividad y aunque un año digamos “!¡Basta, ya nunca más ! Ellos nos transmiten esa energía y voluntad que necesitamos para volver a empezar. De vuelta en el avión, uno al lado del otro, nos miramos (Miguel y Francisca) y nos dijimos con alegría y tranquilidad “Bien, todo ha ido bien y todos volvemos bien a casa”.

Queremos acabar FELICITANDO a nuestros alumnos por el buen comportamiento y respeto que hubo entre todos ellos, AGRADECIENDO al ampa su aportación para la fantástica vuelta que dimos el primer día en un “bateau-mouche” por el Sena y a la Dirección y Padres de los alumnos por la confianza depositada en nosotros permitiéndonos llevar a cabo esta actividad.

Miguel y Francisca (Dpto. Francés)

BRINDEMOS CON HORCHATA(Viaje 2º de E.S.O. Valencia-Mallorca, Marzo de 2006)

Me han pedido que escriba unas líneas sobre el viaje que realizamos, en el mes de marzo, con los chicos y chicas de 2º de E.S.O. Podría describiros el itinerario pero eso ya lo hizo meritoriamente Antonio Domínguez, profesor de Dibujo, en la presentación del mismo; así que prefiero contar algunas anécdotas que hizo de este viaje algo muy especial. Recuerdo muchas cosas: un autobús largísimo, un barco imponente, una cena en el albergue nada apetitosa, un camarote que se movía, movía, movía… pero todo esto no es comparable con la alegría, el nerviosismo y la expectación de sesenta y cuatro chicos y chicas y tres profesores llenos de ganas.

Juan Antonio, nuestro orientador, cámara de fotos en mano inmortalizó numerosos momentos que veremos todos en la fiesta de fin de curso, ¡¡ qué guapos !!. En el barco parecíamos los actores de “Vacaciones en el mar”, en el Museo Príncipe Felipe éramos científicos locos y en el Oceanografic ayudantes aventajados del capitán Cousteau o ¿por qué no del capitán Nemo?

Gritos, carreras, risas, algunas lágrimas… la cháchara de Covadonga, las imitaciones insuperables de “Zipi”, los líos de “De Fru y el Torito”, las gemelas, la noche que Celia estaba guapísima, Manuela y la biodramina, Joaquín Alejano y Kevin que nunca llegaban pronto, la almohada asesina de Antonio “Profe” y ¡cómo no!: “el pinganillo musical”; tantos recuerdos que sólo se pueden resumir en una única palabra AMISTAD. Debería nombrar a cada uno de los chicos y chicas que nos acompañaron en este viaje porque todos sois especiales y porque todos nos habéis regalado momentos irrepetibles; desde la compra de gafas de Manuela y Germán, las risas “anárquicas” de Juan Carlos y Arturo, la seriedad de Leyre, la alegría de Alba Marín, Irene, Esther y

otras tantas; pero sería difícil. Probablemente cometería el error imperdonable de olvidar a alguien con las palabras, que no con el corazón.

Este curso se acaba y pronto, después de unas merecidas vacaciones, comenzará uno nuevo; así que desde estos renglones queremos brindar con “horchata” deseándoos un futuro maravilloso lleno de sueños que, siempre que vosotros queráis, se harán realidad. Gracias chicos y chicas, gracias Juan, gracias Antonio por compartir todos juntos estos tres días tan distintos, divertidos y llenos de alegría.

Ana María P.C.

19

MI VIAJE PREFERIDO

EL VIAJE CON MI FAMILIA A MARRUECOS

A mí me encanta irme de viaje, porque paso mucho tiempo sin ver a mi familia y a mis amigos y me gusta también ir de viaje con mi familia porque conoces cosas de tu familia, que antes no habías conocido de ellos. De aquí a Algeciras hay mucho recorrido y se tarda mucho. El viaje es muy pesado y muy largo. Algunas veces de España a Marruecos tardo un día y una noche en llegar.

Me encanta montar en el barco y ver el mar, es precioso. Luego cuando llego a Marruecos me parece todo distinto. La gente es distinta porque viste diferente, habla diferente que aquí. Las calles, las casas, las tiendas, los coches, etc... Todo es distinto. En mi pueblo (del Riff) no hay agua potable, ni luz. Tampoco hay carretera. Pero lo mejor es su cultura, sus tradiciones, la convivencia en familia y saber vivir sin las comodidades que hay en España. Saida Taitai

MI VIAJE A ALEMANIA

Mi viaje a Alemania fue uno de los mejores de mi vida. Me lo pasé genial. Fui en avión y se me pasó rápido, dos horitas y allí.Me gustó mucho porque había mucha gente, y allí no hay tanta violencia y todo el mundo se saluda y se dan las gracias por todo. Al día siguiente fui a una pista de nieve a hacer “snowboard”. Así durante cinco días. El último día lo empleé en ir a laCatedral de Colonia que es muy grande y bonita. También fui a un bar en donde bebían un montón; allí se ponían muy borrachos. Al irme vi una tienda muy curiosa, un sexshop. Whisky de 1º C

VIAJE A UN ALBERGUE EN 6º CURSO

En 6º fuimos a un albergue toda la clase. Allí descubrí lo que se añora a todo aquello que cuando lo tenemos delante, no lo aprecias, como la familia, la tele, la plan, etc., Allí vi cómo son los “profes”entre amigos. Aunque compensa todo lo que echas de menos cuando estás con tus amigos. Jamás creí que quisiese tanto a mi familia. Te puedes llevar un “chasco” cuando crees que conoces a alguien y descubres cómo es en realidad. Allí hicimos escalada y montamos en bici y en “quad”. La comida no era nada del otro mundo, más bien, estaba asquerosa. Te sientes bien y mal cuando no tienes encima a tus padres. En las camas había algún que otro bicho y las camas hacían ruido al moverse. Montando en bici pusimos a prueba nuestra resistencia. Andando sobre cuerdas nuestra valentía. Sobre todo porque hacía viento y los puntos de agarre se movían con éste. Bueno, me lo pasé bien pero no lo repetiría. Fernando Villa de 1º C

VIAJE A UN PAÍS MUY VERDE

Yo en realidad soy de Escocia pero vivo en España. Iba con mi padre y mi hermano a visitar mi país. Cogíamos el avión muy pronto. Mi madre me llevaba al aeropuerto. Pasamos por seguridad y pité al pasar, pero tranquilos, eran las tijeras del estuche de mi hermano. Nos subimos al avión, pero no despegaba por un problema del piloto. Media hora después empezó a coger carrerilla para despegar y “Vooosh” ya estábamos volando, arriba y arriba. Cuando ya estábamos encima de las nubes nos pudimos quitar el cinturón. En dos horas llegamos a Londres. Tuvimos que esperar un montón en el aeropuerto de Heathrow pero al fin la señal indicó nuestro vuelo. Otra vez nos subimos al avión y nos dieron comida. Al llegar mi tía vino a recogernos con mi primo. Nos equivocamos de camino y acabamos en un lugar de Escocia completamente diferente, pero era bonito y verde. Ahí estaban los barcos. Al día siguiente fui al Lago Ness. Mi hermano quería ver el “Monstruo” pero no había nada...El lago era largo y estrecho y todo era verde, verde, verde. Volvimos a casa de mi abuela en el campo y dimos un paseo. Había muchas vacas y nos perseguían... Al día siguiente fuimos a Glasgow. No es bonito pero hay cosas muy importantes. Al día siguiente no hicimos mucho. Después fuimos a la capital, Edimburgo. Es muy interesante. Fuimos a ver a mi tía y nos quedamos ahí a dormir. Al levantarnos fuimos a una isla llamada Arran. Era preciosa y nos quedamos ahí en una tienda de campaña, pero el césped de los vecinos se quemó y estábamos muy nerviosos. ¡Ahí nos dimos cuentos de que había muchos cementerios! A la vuelta, en el avión me despedí de aquel país tan verde, y volví a repetir el viaje. Al volver mi padre me explicó que el lugar donde estaban los barcos donde fuimos a llegar por accidente era un puerto muy importante porque desde allí se transportaba algo hace muchos años... Christy Filmar Okroj Drummord de 1º C

20

MARCO POLO: “La pasión por el viaje” (por Gloria García)

Viajar, viajar y viajar. Millones de pasajeros surcan los cielos, se embarcan en construcciones de ensueño, en trenes que alcanzan velocidades jamás soñadas, en automóviles que nos dicen cómo llegar a nuestro lugar de destino. Parece que algunos seres humanos no pueden parar de

explorar la Tierra y aún el Universo. ¿Qué es lo que nos impulsa a viajar y a conocer otros lugares casi compulsivamente? Yo diría que algunas veces es la necesidad de la subsistencia, el afán de mejorar las condiciones de vida, el extender nuestro comercio, nuestra industria y otras podría ser el afán de conocimiento, el saber por el saber. Es ese tipo de conducta para la que los psicólogos conductistas no encontraban explicación, la conducta exploratoria que incluso está presente en los simios. El mirar por mirar, el ver por curiosidad, la necesidad de lo nuevo, lo sorprendente, lo chocante...

¿Qué es lo que impulsó a Marco Polo a arriesgar la vida para ir hacia Oriente? ¿Por qué el conocimiento de su libro”El Libro de las Maravillas del Mundo” despertó la curiosidad en la Europa de finales del XIII principios del XIV? En un principio podríamos pensar que fue sólo el interés comercial de la familia Polo por abrir el comercio con Oriente sin los intermediarios árabes y persas. Pero, retomemos la historia desde el principio e imaginemos a un adolescente de 15 años que espera a su padre desde hace quince años tras morir su madre en el parto. El padre de Marco, Nicolo había partido con su hermano Maffeo hacia Constantinopla en viaje de negocios pues ambos eran mercaderes de joyas. Así llegaron a Bújara, ya en tierras dominadas por los mongoles. Pasaron allí tres años por el temor de viajar por una tierra llena de bandidos y guerreros hasta que fueron invitados a

la corte de Kublai Kan en China (nieto de Gengis Kan y el emperador más poderoso conocido). En 1265 después de un viaje de un año fueron recibidos por Kublai. Eran los primeros europeos que visitaban China y que eran presentados en la corte imperial. Kublai mostró un gran interés por el cristianismo y pidió a los hermanos que marcharan y regresaran con cien sabios sacerdotes dándoles una tablilla de oro inscrita que les garantizara el retorno seguro a su patria.

En 1269 “los Polo” estaban de vuelta en Venecia. Nicolo conoce a su hijo, ya con quince años, y se entera de la muerte de su mujer en el parto. Marco manifiesta una inteligencia precoz y una gran curiosidad. Por esta razón su padre decide embarcarlo con ellos cuando dos años después parten de Venecia rumbo a Catay, en China. Este viaje representaba un tercio de la vuelta al mundo pero en 1271 y sin avión, sin barcos con instrumentos sofisticados y con gran peligro de la vida pues los bandidos campaban a sus anchas y las bestias salvajes y las enfermedades hacían el resto. Muchos perecerían en la travesía y de los sacerdotes solicitados por Kublai y pese a los esfuerzos del Papa sólo embarcaron dos que se fingieron enfermos y se volvieron. En Ayas, puerto al sudeste de Turquía, los Polo organizaron una caravana de caballos, camellos y servidumbre. El joven Marco inició un libro de notas dónde sin extenderse en los pesares del viaje describía todo aquello que le maravillaba, fuentes de petróleo, exóticas aves de caza, salinas, feroces puerco espines, minas de

rubíes, papel moneda (600 años antes que en Europa)... Así Marco Polo cuenta como los mesopotamios y los persas usaban el petróleo para tratar la sarna del hombre y del camello y para alumbrar las lámparas mientras que en Europa se usaba el aceite de oliva mucho menos eficaz.

Cuando atravesaron Irán y se detuvieron en Saba, Marco intentó encontrar la tumba de los Reyes

21

22

Magos cuyos cuerpos decían estaban perfectamente preservados. No lo consiguió pero es una prueba más de su interés por lo maravilloso

La caravana avanzaba con grandes dificultades recorriendo entre quince y treinta kilómetros al día. De camino al Golfo Pérsico pasaron por un lugar donde proliferaban pueblos ocultos detrás de altas paredes de barro para protegerse de los garaunas, peligrosos asaltantes. Los karaunas los atacaron y cayeron sobre la caravana. Marco los describe como unos bandidos que habían “adquirido el conocimiento de las artes mágicas y diabólicas, merced a las cuales producen oscuridad", (de suerte que) las personas no pueden verse unas a otras, de no estar muy cerca” Marco se salvó junto con su padre y su tío y muchos de sus compañeros fueron “capturados y vendidos, y otros asesinados” Marco sin embargo una vez relatado el suceso dice “Pasemos ahora a otras cosas” como si más importante que la vida y la muerte fuera el descubrimiento, la ruta, el viaje...

Al llegar a Ormuz y echar una ojeada a las naves de planchas cosidas con fibras de cocotero decidieron no hacer el viaje por mar y seguir por la Ruta de la Seda que los condujo a Balj, al norte de Afganistán. Balj había sido una ciudad de palacios de mármol donde Alejandro Magno se casó con la hija del rey Darío de Persia. Los venecianos no encontraron estos palacios pues la ciudad fue arrasada 50 años antes por Gengis Kan. Los Polo abandonan esta ciudad destruida y pasan a Badajshán, dónde las mujeres se rreelllleennaabbaann llaass ccaaddeerraass ppaarraa aauummeennttaarr ssuu aattrraaccttiivvooyy hhaabbííaa mmiinnaass ddee rruubbííeess yy eell mmeejjoorr llaappiisslláázzuullii ddeellmmuunnddoo.. MMaarrccoo ccuueennttaa ““ EEnn eessttaa pprroovviinncciiaa nnaacceennllaass ppiieeddrraass pprreecciioossaass llllaammaaddaass bbaallaaxx,, qquuee ssoonnbbeellllaass yy ddee ggrraann vvaalloorr.. NNaacceenn eenn llaass rrooccaass ddee llaammoonnttaaññaa......EEll rreeyy llaass mmaannddaa hhoorraaddaarr ssóólloo ppaarraa ééll,,yy nnaaddiiee ppuueeddee iirr aa eessaa mmoonnttaaññaa ppaarraa bbuussccaarr lloossbbaallaaxx,, ssoo ppeennaa ddee mmuueerrttee;; ttaammppooccoo ssee ppuueeddeennssaaccaarr ddeell ppaaííss......ppoorrqquuee ssii eell rreeyy ppeerrmmiittiieerraaeexxttrraaeerrllaass,, lllleeggaarrííaann aabbuunnddaarr ttaannttoo qquuee ppeerrddeerrííaannssuu vvaalloorr..””

TTrraass eessttaa cciiuuddaadd llooss PPoolloo aattrraavveessaarroonn CCaacchheemmiirraappoorr llaa mmeesseettaa ddee PPaammiirr aa 33..660000 mmeettrrooss ddee aallttiittuudd..DDeessppuuééss tteennííaann qquuee ccrruuzzaarr eell ddeessiieerrttoo ddee TTaakkllaaMMaakkaann ““LLaa lloonnggiittuudd ddeell ddeessiieerrttoo eess ttaall,, qquuee sseeddiiccee qquuee lllleevvaarrííaa uunn aaññoo oo mmááss ccaabbaallggaarr ddee uunnccaabboo aa oottrroo.. AAqquuíí ddoonnddee eess mmááss aannggoossttoo,, ssee ttaarrddaauunn mmeess eenn aattrraavveessaarrlloo”” EEssttee ddeessiieerrttoo ssee ddeeccííaahhaabbiittaaddoo ppoorr eessppíírriittuuss mmaalliiggnnooss qquuee aaddooppttaabbaann llaa

forma de los compañeros de viaje arrastrando a todos a la destrucción. Ellos lo consiguieron y penetraron en Mongolia. Marco Polo describió a los mongoles de la siguiente manera: “Son valientes en la batalla, casi hasta la temeridad... Soportan toda suerte de privaciones, y si es preciso pueden vivir un entero de la leche de sus yeguas y de las piezas que por azar lleguen a cazar... Los varones aprenden a pasar a caballo dos días con sus noches, sin desmontar: Así duermen mientras los caballos pacen. No hay pueblo en el mundo que los supere en fortaleza ante las dificultades, ni de mayor paciencia en las penurias de toda especie... Pueden viajar diez días sin encender una hoguera ni comer como es debido. Se alimentan de la sangre de sus caballos: les abren una vena y beben de sus propias monturas.”

Hacía ya tres años y medio que habían salido de Venecia y habían recorrido 13.000 kilómetros. Advertido de su llegada el Gran Kan “mandó salir a su encuentro, y dio órdenes para que en todos los lugares por donde pasaran se les proporcionase todo lo necesario”

En el verano de 1275 llegaron a la fabulosa residencia de verano del Kan, en Shangtu.A 300 kilómetros al sur estaba Kambalik, el Pekín actual, y capital principal del imperio. Allí se trasladaron con el Kan Kublai los venecianos.

La suntuosidad de la corte del Gran Kan impresiona a Marco que cuenta como el Kublai tenía cuatro esposas legítimas, cada una de ellas con una corte de 10.000 personas además de cceenntteennaarreess ddee ccoonnccuubbiinnaass.. HHaabbííaa bbaannqquueetteess ccoonnmmiilleess ddee ccoommeennssaalleess yy ssee sseerrvvííaann 4400 ppllaattooss ddeeccaarrnneess yy ppeessccaaddooss,, 2200 vvaarriieeddaaddeess ddee vveerrdduurraass,, 4400ccllaasseess ddee ffrruuttaass yy dduullcceess yy eennoorrmmeess ccaannttiiddaaddeess ddeelleecchhee yy vviinnoo ddee aarrrroozz..TTaammbbiiéénn ddiissppoonnííaa eell KKaann ddee uunn ccuueerrppoo ddeeddiiaabbóólliiccooss aassttrróóllooggooss ddee qquuiieenneess ssee ddeeccííaann qquueeccoonnttrroollaabbaann eell eessttaaddoo aattmmoossfféérriiccooss.. EEll KKaann ddeeccííaaqquuee ssóólloo llee iinntteerreessaarrííaa eell ccrriissttiiaanniissmmoo ssii ssuussssaacceerrddootteess tteennííaann aannáállooggooss ppooddeerreess..

LLaa oorrggaanniizzaacciióónn yy aaddmmiinniissttrraacciióónn ddeell ggrraanniimmppeerriioo ddeell KKaann ttaammbbiiéénn iimmpprreessiioonnaarroonn aall jjoovveennMMaarrccoo.. DDiissppoonnííaann ddee ccoorrrreeoo ppoossttaall yy llaa rreedd ddeeccoommuunniiccaacciioonneess eerraa eeffiicciieennttee qquuee uunn mmiissmmooccoorrrreeoo lllleeggaabbaa aa rreeccoorrrreerr 440000 kkiillóómmeettrrooss eenn uunnddííaa.. AAddeemmááss ddiissppoonnííaann ddee mmoonneeddaa iimmpprreessaa qquueeeerraa aacceeppttaaddaa eenn ccaassii ttooddoo eell iimmppeerriioo ““TToommaann llaammeemmbbrraannaa qquuee hhaayy eennttrree llaa ccoorrtteezzaa yy eell ttrroonnccoo..RReemmoojjaaddaa yy mmaacchhaaccaaddaa eenn uunn mmoorrtteerroo hhaassttaa

quedar reducida a pulpa, se hace con ella un papel. Lo hacen cortar en trozos de varios tamaños, casi cuadrados... El funcionario principal, después de mojar en bermellón el sello real, sella cada trozo de papel...La falsificación es castigada con la pena de muerte.”

También describió al Kan como un déspota con piedad pues suministraba víveres a la población aquejada por la peste u otras calamidades y si admiraba la estructura social y económica del territorio conquistado la conservaba como había hecho con China.

Marco Polo aprendió a leer y a conversar en cuatro idiomas del imperio mongol. El Kan, impresionado, lo tomo a su servicio y durante diecisiete años trabajó para él en diversas misiones. De esta forma viajó por toda China y llegó hasta Birmania (explorada por los europeos seis siglos después) Marco describe las extrañas costumbres de esta zona como la de una comarca en la que “No bien una mujer ha tenido un niño y lo ha lavado y envuelto, el esposo tomar su lugar al punto, pone la criatura a su lado y la cuida durante 40 días... La mujer amamanta al niño a su lado”

Mientras tanto el padre y el tío de Marco Polo se habían enriquecido con el comercio de joyas y querían regresar a Venecia. El gran Kan no quería y con el pretexto de velar por la seguridad de una joven novia de un gobernante de Persia se les permitió la salida. En 1292 zarparon en una flotilla de 14 barcos. Siguieron la costa de China hacia el sur, bordearon Vietnam y llegaron a Sumatra, pasaron a Ceilán y la India, y enfilaron hacia Ormuz. Marco describió estos lugares maravillosos y desconocidos para los europeos con narraciones que van desde los unicornios (rinocerontes) hasta una biografía de Buda.

Tras 24 años de ausencia Marco, Nicolo y Maffeo Polo llegaron al puerto de Venecia tres años después de su partida. Nadie les reconocía y lo que es peor nadie les creía. Sólo la contemplación de los diamantes, rubíes, perlas y esmeraldas que traían les proporcionaron crédito.

Marco Polo tenía ya cuarenta años.

Tres años después fue capturado por los genoveses y en la cárcel cobraron fama sus relatos de tal manera que un compañero de cárcel escritor profesional de novelas convenció a Marco de que pidiera a Venecia los libros de notas que había compilado para Kublai. Así nació “El Libro del millón de maravillas del mundo” que durante siglos despertó la admiración de los europeos por las riquezas y maravillas del fabuloso Oriente.

Pese a las riquezas adquiridas Marco Polo muere en 1324 sin muchas posesiones. Muchos fueron los rumores sobre la autenticidad de sus relatos pero se cuenta que en su lecho de muerte le preguntaron si quería borrar de sus escritos lo que no fueran estrictamente hechos. A lo cual él respondió “No he contado ni la mitad de lo que vi.”

Su errónea localización de Japón entre China y Europa hizo que unos 200 años después otro viajero, Cristóbal Colón buscase una nueva ruta a Oriente por occidente. En su viaje Cristóbal Colón llevaba un ejemplar con anotaciones de los “Viajes de Marco Polo”.

Un diálogo a través del tiempo de dos grandes viajeros, de dos grandes descubridores y de dos grandes curiosos. No parece que fuera sólo el dinero o la búsqueda de nuevas rutas comerciales lo que guiara el espíritu de estos dos aventureros. Parece que el viaje les conducía a un más allá apasionante. Además la contemplación de costumbres tan diversas y paisajes tan dispares creó en ellos un espíritu de tolerancia y una

sabiduría difíciles de alcanzar sin esas experiencias y en esos períodos de la historia.

Viajamos más que nunca en un mundo que se hace cada vez más uniforme. Es la globalización. Pese a esa concepción del “mundo aldea” a la que nos conducen las comunicaciones parece que aún sobrevive lo diferente y que sólo entrando en contacto con ello de una manera directa alcanzamos su entendimiento. Viajemos, la humanidad tendrá un futuro más comprensivo y florecerá la tolerancia y por lo tanto la paz.

23

Tiddy el osito.Las sirenas de la policía se oían sórdidas y estridentes en la calle. Rob corría. Huía. Sentía la adrenalina en su cuerpo. Se divertía. Volaba.

A su derecha se encontraba Nora. A él le parecía que era una chica total, una auténtica rebelde. La habían encerrado dos veces en un reformatorio y se había escapado las dos. Sus padres eran a su parecer, “unos cabrones”. Unos estúpidos snobs que no querían a su hija, debía ser horrible. No le dejaban hacer nada, y sólo porque la pillaron fumando un mísero porro. A su izquierda, se encontraba Steve, su más intimo amigo, habían sido inseparables desde los cinco años, Rob pensaba que Steve era un chaval bastante raro, a los doce años había perdido a su madre, y desde entonces, le daba igual todo; su educación, su seguridad, su vida... . Era un chaval muy irresponsable, un “zumbao” a los ojos de Rob.

Acababan de quedar hacía menos de una hora con la pandilla de Dónoban Quir. Unos matones de mala muerte que se dedicaban a los más sucios trapicheos de Drumsland. Drumsland era uno de esos cenagales de bloques y fábricas que se encontraba lo suficientemente cerca de toda la ponzoña de la ciudad, y lo suficientemente lejos de aquellos finos barrios de la zona centro y residenciales, lejos de las

miradas de la “buena gente” y de los medios informativos. A Rob siempre le pareció curiosa la situación de su barrio. Cuando era pequeño le gustaba entrar en las agencias de viajes para coger uno de esos panfletos de su ciudad, y ver si aparecía su casa en ellos. Pero nunca la encontraba. En esos panfletos sólo había familias felices, monumentos y casas bonitas, pero de Drumsland, nada.

Drumsland, ¡OH Drumsland ¡ ¡Feliz hervidero de ratas!, de ratas como “los chicos” de Dónoban Quir. Esa mañana se habían unido a esta pandilla, pues tenían pensado ir con ellos a robar algún coche a la plaza este y hacerlo rodar por las cuestas cercanas a la autopista. Era algo muy excitante. Pero salió mal.

Steve se había dedicado a tirar piedras contra algunos escaparates, se aburría muchísimo y quería inyectarse adrenalina al cuerpo, esto atrajo a la policía. -Maldito Steve-, pensaba Rob. -Cualquier día de estos acabaremos en un reformatorio por su jodida culpa-. El grupo se disolvió, y los tres amigos se metieron en un portal bastante ruinoso a esperar a que se calmase todo.

Pasaron veinte minutos, y entonces todo se tranquilizó. Nora sacó unos cigarros y se quedaron allí, fumándolos. Luego, empezaron hacer el burro en las escaleras entre Steve y Rob mientras Nora se fumaba cosas más serias. A los quince minutos llegó la policía. No debieron de armar tanto escándalo. Su propia conducta les había delatado.

Estuvieron tres horas en comisaría. Escándalo público, posesión ilícita de drogas, daños y perjuicios... . Estos fueron los delitos que les imputaron. Luego llamaron a sus padres. Llegaron primero los padres de Nora, montando un melodrama nada más entrar en la comisaría; - ¡Ay mi niña, mi niña bonita! ¿qué has hecho tesoro?-, gritaba histérica la madre a su “niña” de diecisiete años. Después de terminar con el “teatro”, los padres de Nora se dedicaron a regañar a Rob enérgicamente, culpándole de todas las desgracias de su hija. Luego llegó el padre de Steve dando alaridos de ira y despotricando contra su hijo, llamándole “bazofia”, “Irresponsable”, “niñato”.

Rob no quería imaginarse cómo vendrían sus padres. Como los de Nora tal vez, o incluso peor, como el de Steve. Pero Rob estaba equivocado. No vinieron de ninguna de las dos formas, es más, no vinieron. Volvieron a llamar a su casa, y su madre aseguró que iría, pero nadie se pasó por la comisaría, nadie. Ni a las seis, ni a las siete, ni a las ocho..., y en la calle ya oscurecía, por lo que, le dejaron irse a su casa.

En un principio, Rob no podía dar crédito ante la situación. Era increíble que sus padres no hubiesen ido a por él a la comisaría. Aunque se lo pensó mejor, y pudo imaginarse a su madre colgando el teléfono y acto seguido volver otra vez a escuchar por la radio sus telenovelas como si no hubiese pasado nada. Y su padre..., estaría seguramente con una cerveza en la mano viendo el fútbol por la tele. Entonces, Rob respiró hondo y pensó que con todo había tenido suerte con sus padres, nunca se metían en sus asuntos, nunca le regañaban y le dejaban no estudiar y salir hasta la hora que quisiese. Rob se sentía afortunado, aunque poco a poco, fue sintiendo un vacío interior que le apesadumbraba. No sabía porqué, pero había algo en la situación que no le gustaba.

24

Llegó a su bloque poco después de las ocho. Entró en un portal bastante cutre, que solía oler a las distintas comidas que preparaban los vecinos a esas horas. Ese día no apestaba tanto a pescado, a carne o a paellas, ese día la escalera olía a muy pocas cosas. Una vez hubo entrado en su casa, se dirigió rápidamente hacia su cuarto para evadirse lo más posible de las broncas de sus padres. Pero al pasar junto a su padre este ni se inmutó. Se encontraba mirando anuncios con una cerveza en una mano y el mando a distancia en la otra. Rob pasó de largo sin que tan siquiera le saludara. Su madre, por el contrario, se encontraba en la cocina, haciendo la cena, y nada más verle le obligó a que le diese una explicación, pero la charla no duró mucho. Rob cogió una bolsa de patatas y se la acabó. Luego la tiró a la basura, pero no había dado siquiera cuatro pasos hacia el salón, cuando se dio la vuelta y volvió a abrir la basura. Allí, debajo de la bolsa de patatas se encontraba Tiddy, su osito. Tiddy era un osito de color castaño, pero la lana de su piel se hallaba sucia y con algún manchurrón, lleno de polvo, y a su carita redonda y mullida le faltaba un botón.

Rob lo rescató del cubo y se lo llevó a su cuarto. No se lo podía creer, después de tanto tiempo, Tiddy seguía a su lado. Se lo regalaron cuando tenía dos años, y hasta que no cumplió los doce no se separó de él. Cuántas aventuras pudieron haber vivido juntos en aquellos tiempos..., pues Tiddy era un osito espectacular; sabía nadar, pilotar bólidos de carreras, sabía escalar, montar a caballo, utilizar pistolas... . Pero a los doce años Rob entró al instituto, un mundo nuevo, lleno de nuevas experiencias, nuevas sensaciones... Y Tiddy, no tenía lugar en ese nuevo mundo, en ese nuevo Rob, y desapareció, un buen día, sin dejar rastro.

Rob cogió a su osito y lo llevó al baño. Abrió el grifo del lavabo y puso el tapón. Lo llenó entero, y empezó a lavar con jabón a Tiddy. Le frotó por todas partes, incluida la cara, incluidos los hilos del ojo que le faltaba. Tiddy perdió su ojo izquierdo hacía siete años. Rob se encontraba en una nave espacial con Steve y Tiddy, luchando contra terroríficos invasores del espacio, cuando Steve cogió a Tiddy simulando ser un marciano y le arrancó el

botón, Rob se enfadó muchísimo con él y estuvieron varios días sin hablarse. En cuanto a Tiddy, le pidió a su madre que le cosiese el botón, ella le dijo que sí, que lo haría, pero pasaron varios meses y Tiddy seguía tuerto. Un muñeco tuerto es un muñeco feo, y Rob dejó de sacarlo a la calle a jugar, y poco a poco lo fue olvidando, hasta hoy.

Después de darle un buen baño, lo dejó encima de su cama, y se fue al salón, donde cenó con sus padres.

Durante la cena estuvieron viendo el partido de fútbol del siglo de ese mes, no hablaron. No le preguntaron sobre lo de la comisaría. Aunque no era la primera vez que pasaba algo así. El año pasado Rob se metió en una pelea entre bandas callejeras, la disputa se saldó con veinte heridos y veintitrés detenidos. Él estaba entre los detenidos, sus padres le fueron a recoger y le regañaron, pero luego nunca se volvió a hablar del tema. Una semana después ya lo habían olvidado. Terminaron de cenar y recogieron la mesa. Rob volvió a su cuarto, se echó en la cama y se puso a meditar mientras acariciaba a Tiddy. No entendía porqué su familia no era como las de la tele. Como las de las películas. -¿Cómo son las familias reales Tiddy?- preguntó Rob a su osito. Este no contestó. Se miraron entonces el uno al otro. Rob observó a su osito en su nuevo estado de pulcritud inglesa, con su pelaje esponjoso y con olor a albaricoque, su carita redonda, tuerta...- ¡Esto no puede ser, no puedes continuar así! - se dijo para sus adentros.

25

Cogió a Tiddy y se lo llevó al salón. Allí se encontraban sus padres, mirando el interminable partido. Rob les interrumpió:

- Mamá, necesito que le cosas el ojo a Tiddy. - ¿Quién es Tiddy? - Mi osito. - ¿Dónde lo has encontrado? - En la papelera. - ¡Ah, sí!, es cierto. Lo tiré esta mañana haciendo limpieza en tu cuarto. Estaba en una estantería, viejo y maloliente. - ¿Por qué lo tiraste mamá? - Pensé que ya no lo querrías. Los chicos de tu edad ya no juegan a esas cosas.

Entonces el padre saltó de su sillón y dijo con un rugido: - ¿Queréis callaros?, ¡joder!, ¡No oigo el partido y es muy importante! ¡Joder hijo, todavía sigues con putos peluches, eso es para nenas!, vente aquí, con tu padre, que es todo un deportista, y ponte a ver el partido. Esto es para auténticos hombres, no como esas mierdas. A Rob no le gustó nada ni el tono ni las palabras de su padre. Por lo que denegó la propuesta y le preguntó a su madre por el cesto de costura. Esta se levantó de su sitio y al poco rato volvió con la cesta. Se la entregó a su hijo y entonces volvió al estado de shok catatónico que adquiría cada vez que se ponía a ver algún partido de fútbol con su marido.

Rob volvió a su cuarto. Dio la luz. Cogió la aguja, unos hilos, respiró hondo, y comenzó a coser. La verdad es que no lo hacía mal, y eso que era su primera vez. Pero se le olvidó ponerse el dedal y se pinchó. Salieron de su dedo un par de gotas que fueron a parar a la cuenca vacía de Tiddy, donde estaba cosiendo el botón. Se puso el dedal y remató la faena. Le había costado sangre y esfuerzo, pero lo había conseguido, había restituido a Tiddy a su antigua gloria.

Estaba orgulloso de sí mismo, se había propuesto hacer algo y lo había hecho bien. Quería compartir esa sensación nueva con los demás, contar al mundo su hazaña. Fue a salir de su habitación para contárselo a sus padres, pero no lo hizo. Ellos no lo comprenderían. Dirían que con diecisiete años no estaba ya como para ir jugando con peluches, que se sentase con ellos a ver el condenado fútbol.

Entonces cogió y se tumbó en su cama, medio abatido, incomprendido, esta era la primera vez en muchos años que hacía algo bien y... bueno, no importa - pensó - la verdad es que no era tan importante. Se quedó mirando una vez más a Tiddy. – Ahora si que eres un oso como Dios manda -, le dijo Rob a su osito con un leve tono de ternura. Y entonces lo apretujó contra su ser, mientras unas agrias lágrimas corrían por su triste semblante.

Era ya tarde. Noche cerrada. Y Rob se encontraba mirando las estrellas desde su ventana. A lo lejos se veía también el centro de la ciudad. Rob tenía suerte, pues su piso era un séptimo y sobrepasaba ligeramente al resto de los edificios, y desde su ventana, se veía la ciudad. A él siempre le gustaba quedarse hasta tarde admirando taciturno los brillantes rascacielos del centro de la ciudad. Con toda su pompa, su elegancia, su grandiosidad. Él había ido dos veces con el instituto a visitar los rascacielos. Y le encantaban. Con sus padres no había ido nunca. Ellos nunca salían de casa, excepto su padre, que se iba a trabajar como peón a la fábrica. Pero volvía sobre las siete y se ponía a ver la tele con una cerveza en la mano hasta antes de acostarse. Su madre por el contrario se pasaba el día limpiándolo todo, chismorreando con las vecinas y tragándose telenovelas y melodramas. Lo máximo que hacía fuera de casa era la compra. ¿Y él?, él no era mucho mejor que sus padres. Siempre en la calle, sin estudiar, dos cursos repetidos, sin expectativas de futuro. ¿Qué sería de él dentro de unos años? No lo sabía.

Dejando atrás todas estas reflexiones, Rob se fue a la cama. Se acostó, con Tiddy a su diestra, e intentó dormir. Pero no podía. Abrió los ojos, y se encontró cara a cara con esos dos ojazos negros como botones que eran. Y entonces comprendió que Tiddy tampoco podía dormir. Ese había sido un día de muchas experiencias para los dos. Entonces, cogió a Tiddy acunándolo con los brazos, y meciéndolo suavemente comenzó a cantar una nana:

Una sonrisa en el cielo te guarda Tus sueños y tus esperanzas.

Ven conmigo, con ligera andanza, Y descubre el sueño y la templanza.

No temas el túnel oscuro y vacío, Que es el cierre de tus dos ventanas,

No temas la negrura y el frío, Yo estaré aquí con mi luz y mis sábanas.

Duerme, duerme, cariño mío, Sueña con tus ilusiones,

Que mi vigía será firme y eterna, Y no se separarán nuestros corazones.

Canturreó estos versos un par de veces, y notó cómo le iban pesando cada vez más los párpados. -¿Por qué mamá nunca me cantó una nana?-, se pregunto Rob con algunas lágrimas en la cara. Eso ya daba igual.

Rob seguía dándole vueltas a la nana, a Tiddy, a lo acontecido aquella mañana. Todo parecía muy lejano ya, como los rascacielos del centro de la ciudad. Poco a poco todo fue desapareciendo de su mente, hasta que finalmente consiguió dormirse.

Marcos Reguera 26

géneo grupo

Todos conoceremos los periódicos “el país”, “el mundo” o el “ABC”, son los periódicos mas vendidos en España, pero ¿eso significa que tengan rigor informativo? Una buena pregunta de fácil respuesta NO. Es sabido que tienen intereses comerciales ypolíticos, un claro ejemplo de esto se encuentra en la publicidad pues los partidos políticos, grandes empresas... etc. financian a estos periódicos, el resultado de esto es la carencia de objetividad e independencia. Recientemente están saliendo a la luz proyectos que buscan la verdad y la crítica como dice la canción de hachazo titulada” Construyendo el odio “...disparandoa la nuca a la prensa burguesa...” . Abajo vienen ejemplos de prensa alternanativa definidos por ellos mismos. (se añade que los siguientes ejemplos han sido puestos sin ningún ánimo de hacer publicidad de estos)

La Haine

www.lahaine.org

Somos un colectivo de personas que desde distintos lugares del estado español y América Latina tratamos de difundir las luchas que se están dando contra las políticas dominadoras a nivel local y global. Además tenemos un interés especial en que la izquierda abra los ojos y los brazos a la lucha del pueblo vasco, la cual estádesestabilizando de una manera muy importante la armonía política y económica de la Unión Europea. En relación a América Latina, sabemos que es una olla a presión, y nuestra simpatía es total con los piqueteros, campesinos, indígenas, guerrilleros revolucionarios, etc, que se levantan contra los gobiernos neoliberales en busca de una sociedad más justa. Y también amamos su historia de rebeldía, que en nuestra opinión es algo que no sólo no se debe olvidar, sino que además es muy necesario reivindicar.

Nodo 50

www.nodo50.org

Somos un proyecto autónomo de contrainformación telemática orientado a los movimientos sociales, una asamblea independiente que proporciona servicios informáticos y comunicativos a personas, grupos y organizaciones de izquierda, un servidor de Internet en el que confluyen voces antagonistas y alternativas desde un amplio espectro político; un centro de encuentro, difusión y contra información para l@s sin voz, disidentes, subversiv@s, utópic@s y desencantad@s... nada más y nada menos. En Nodo50 cabe y está representado un amplio espectro de la izquierda política y social, de los movimientos de transformación y contestatarios: desde el ecologismo al feminismo, desde el sindicalismo de clase hasta las radios libres y la solidaridad internacional, desde la teología de la liberación a los centros sociales, desde la cooperación al desarrollo a familiares de desaparecidos, del anticapitalismo militante a la democratización de la educación, desde grupos teóricos a colectivos de acción directa, desde la liberación animal a las luchas contra la globalización Como colectivo apostamos por superar la fragmentación de los movimientos en islotes atomizados trabajando en la construcción de un archipiélago interconectado de resistencias y acciones colectivas.

Arturo Alarcón García 2º E

¿Carecen los estudiantes españoles del “gen shakespiriano”?

Pudor, falta de ilusión, desajustes en el sistema, carencia de medios, una fonética endiablada o, simplemente, la falta del gen “shakesperiano”. ¿Cuál es la causa que hace tan difícil a gran parte de nuestros alumnos un aprendizaje productivo de la lengua inglesa? Quizá una mezcla de todas estas causas…

Cuando la directora de LA VENTANA, Gloria, me pidió que escribiera sobre el tema de las dificultades que el estudio del inglés plantea a nuestros alumnos, no tenía ni idea de cómo lo iba a abordar. Es una cuestión compleja que, como no podía ser de otra forma, tiene una respuesta también compleja.

Bajo mi punto de vista, los españoles padecemos de exceso de pudor lingüístico que nos hace reaccionar con repulsión a la hora de enfrentarnos al inglés oral. Este pudor se ve potenciado por aulas con un excesivo número de alumnos, circunstancia que no favorece la comunicación entre los implicados en la enseñanza de la lengua. Tal masificación hace que, en general, la comunicación oral en el aula se reduzca a breves intercambios profesor-alumno, en los que la carga la lleva el primero y el segundo se limita (en términos generales) a emitir furtivas respuestas, con frecuencia monosilábicas.

Hagamos una analogía del aprendizaje de un segundo idioma y el de nuestra lengua materna: cuando de niños aprendemos este primer código lingüístico, nuestros primeros estímulos no son gramaticales, sino de pura y simple captación de mensajes orales con significación plena, seguidos de la emulación de esos mensajes orales con otros trufados de errores, que poco a poco vamos corrigiendo, a medida que la experiencia del ensayo-error nos va guiando en el camino. Esto, evidentemente no se puede hacer en el aula con la misma intensidad.

¿Cuál es, pues, el punto en el que nuestra enseñanza del idioma falla? En mi opinión el fundamental es el del alejamiento radical del modelo que pretendemos, o nos vemos obligados a aplicar en nuestras aulas, de ese otro modelo de aprendizaje natural con el que hemos interiorizado nuestra lengua materna. Intentamos enseñar a través de mensajes con muy poco o ningún contenido, dadas las condiciones en las que hemos de abordar nuestra tarea.

¿Soluciones? Parece fácilmente deducible cuál es la solución, ¿verdad?: más medios para reducir la ratio alumno-profesor. Pero no es tan fácil. Además de este problema de enfoque inicial, intervienen otros factores que no hemos de desdeñar: la mayoría de nuestros alumnos no tienen una motivación fuerte que les impulse a intentar aprender (en el mejor de los casos su motivación es la de lograr unos resultados académicos que agraden en casa). Aquí he de decir que la mejor manera de motivarse es la de entender la maravilla que supone poder dominar otro idioma (además del que “traemos de serie”), poder comprender a otras gentes, y entender por qué son así, su historia, sus costumbres…

28

-¡Alto, Eloy, que te estás poniendo denso!

Ahora algún alumno dirá que cómo van ellos a ilusionarse con aprender si los “torturamos” con libros que no les gustan demasiado, canciones pasadas de moda y obras de teatro ñoñas. Yo le aseguro que si su capacidad de ilusionarse nos acompañara, el camino sería mucho más fácil y ameno. Ayer mismo, una ex alumna a la que hacía 18 años que no veía me contaba que para ella el inglés siempre estaría asociado a la canción “Imagine” que utilicé con su grupo en un ya lejano 7º de E.G.B. Cualquier recurso es bueno si nos sirve para aprender.

Por otro lado el número de alumnos que aprovechan las oportunidades de que disponen para ponerse en contacto con chicos de su edad de países de habla inglesa, resulta ínfimo en comparación con la matrícula del centro. Aquellos que “se curran” el inglés en casa, oyendo canciones, tratando de sacarles el jugo; utilizando los recursos disponibles en Internet, etc, es pequeño.

Otra circunstancia que no ayuda en nada a conseguir el objetivo de que nuestros alumnos adquieran un nivel de competencia adecuado es el hecho de que en España todas las películas se doblan al castellano (al contrario que, por ejemplo, en Portugal, donde por ley las películas han de exhibirse en versión original subtituladas en portugués), con lo que perdemos la posibilidad de contar con un recurso que nos acerca a un cierto grado de “inmersión lingüística”, como es oír hablar en inglés durante la duración del film. El poco valor de los libros de texto admitidos por las autoridades educativas, puede suponer otro impedimento considerable. Estos textos proponen situaciones demasiado artificiosas y alejadas de los intereses del alumnado. La estructura de nuestro sistema educativo no facilita la labor, pues conviven en las aulas alumnos motivados con otros que aspiran a cumplir la edad legal para salir de los centros educativos y que no dejan que los primeros desarrollen toda su potencialidad.

Por último, la presencia de una fonética que se resiste a seguir la norma, plantea dificultades añadidas a nuestros alumnos, que sin una cierta dedicación por su parte, pueden hacer muy difícil que avancen en el conocimiento de uno de los idiomas mas bellos, que además cuenta con una de las literaturas mas ricas del mundo y probablemente la gramática más sencilla de las lenguas modernas.

Creemos que ya ha llegado el momento de poner remedio al problema, para lo cual todos los implicados tenemos que aportar nuestro granito de arena: profesores, alumnos, padres, administración educativa. Nosotros, los profesores y maestros, podemos seguramente hacer más, pero nos resulta imprescindible que los alumnos nos acompañéis y pongáis también algo de vuestra parte; y que los padres exijáis a vuestros hijos el cumplimiento de sus obligaciones. Es más trabajoso, pero ellos os lo van a agradecer con el tiempo. La parte de la administración no debe reducirse a lo material, sino a animar a todos a cumplir con sus compromisos y a facilitar la labor de todas las partes implicadas, así como a posibilitar aquellas iniciativas que conduzcan a la consecución del objetivo de que VOSOTROS logréis unos óptimos niveles en lengua inglesa.

Eloy SilvaMaestro del I.E.S. “G.A.B.”

29

CONCURSO LITERARIOPREMIO DE NARRATIVA, NIVEL A

“CALVOROTA”

Hay momentos en la vida en que las circunstancias te ponen en un aprieto y no sabes cómo expresar tus vivencias, y es que hay cosas muy difíciles de explicar a la gente sin que te tomen por un loco o por un “fantasías” y, la verdad, tampoco me gusta que me traten de mentiroso porque no quiero el apodo del “gafotas” (como Manolito); con el apodo del “Claraboya” tengo de sobra. Soy un niño de once años, divertido, algo trasto, y el tercero de cinco hermanos. Según mi madre, soy el más espabilado porque no tengo miedo a nada y además soy un poco cotilla, lo que me lleva a tener una serie de experiencias que no les suceden a todos los niños. Mi madre me tiene un cariño especial pues, desde que nací, fui un niño enfermizo, me tenían entre algodones y estuve en casa protegido al máximo por miedo a un desenlace final trágico. Según cuentan mis padres, ya con tres añitos, me tuvieron que operar de “algo” que tenía en la cabeza (que no debe de ser nada bueno) porque cuando mis papás lo recuerdan se ponen muy tristes. Cuando comencé a ir al cole mis compis me pusieron el apodo de “El Claraboya”, y es que, desde los tres años, cuando me operaron de una “manchita” (es lo que dice mi madre), tengo en el cogote una cicatriz bastante grande donde no crece el pelo. Creo que de bo contaros que desde hace unos días esta cicatriz alargada se ha convertido en un círculo pelado que parece la coronilla de un santo. Y es que, ante todo, y para que comprendáis mi historia, debo empezar por deciros que, a veces, no somos capaces de distinguir entre la realidad y la ficción. ¿No os ha pasado nunca? Hay momentos en que vivimos una serie de cosas que no sabemos descifrar ni distinguir si ya lo hemos vivido, si ha sido un sueño o qué narices es esa situación; pero recordamos o vivimos cosas que juraríamos ya sabíamos que sucederían de esa manera. El otro día, después de salir de la casa de mi amiga Mari Jose, la Cursi (así la llaman mis colegas), me fui a mi casa con un cansancio atroz y, sin ganas de cenar, me metí en la cama. Cogí un libro de “PESADILLAS” y me puse a leer; me parece recordar que me dormí con él encima de mi cara, pero no lo puedo asegurar. Os diré que entre sueños veía una luz a través de las cortinas de mi cuarto, muy intensa, y pensé que era la luz de los faros del coche de papá. Como no cedía su intensidad, me asomé a la ventana y vi un objeto extraño que no soy capaz de saber qué es. Tenía forma de “paella” gigante con luces alrededor y la intensidad de sus resplandores no me permitía mantenerme quieto sino que me atraía hacia sí con una fuerza difícil de controlar. Me acerqué a aquel “monstruo” y entré. Allí vi “gente” rara que no hablaba como yo pero que lográbamos comunicarnos sin palabras. Decían sus amigos que venían de otro planeta para conocerme. Ellos sabían de mi enfermedad y querían ayudarme. Tengo que decir que me entretuvieron allí un buen rato y me adormecí. Tenía un dolor de cabeza impresionante y como un ruido metálico en los oídos que no sabría distinguir. Tengo que confesar que cada vez estoy más convencido de la idea de que existen los extraterrestres porque yo era un poco patoso para las Matemáticas y desde el instante de mi encuentro con ellos, soy un genio en esta materia. También sucede que, cada vez que voy al aeropuerto, suena la alarma al pasar el control, pero los controladores no encuentran nada metálico en mí. Es poco posible que yo recuerde cuando tenía tres años y me operaron de la cabeza, pero mis padres dicen que esas cosas no se recuerdan cuando eres tan enano. Yo tengo miedo al pensar que fue cierto y que no se ha tratado de un sueño; pero ¿quién es el majo que se atreve a decir que no fue algo real? Y sino, ¿por qué ahora tengo esa “claraboya” que antes era una cicatriz horizontal y recta, y ahora es una calvorota redonda? Os tengo que confesar que amanecí con un frío tremendo y no sé si fue que cuando me vi en la nave llovía a jarros o es que me hice pipí del susto. Lo cierto es que cuando mi madre fue a llamarme para ir al cole, yo estaba mojado, tenía un sueño atroz, igual que cuando me había acostado con mi libro de “PESADILLAS”, y además con esa “claraboya” que ayer no tenía en mi cocorota. Hoy, durante el desayuno, comentó papá que ayer había caído un meteorito en nuestro jardín y que había un enorme agujero en el césped.

¿Qué pasó en realidad? Eso lo dejo a gusto de vuestra imaginación. Habrá gente que crea en mi experiencia y otros pensarán que soy un “fantasías”. La verdad que soy Miguel, el Claraboya, un niño sano y genial con las “Mates”. Soy un niño como muchos que habitan este mundo. Un chaval genial.

ANGÉLICA RAMÍREZ RAMÍREZ 30

PREMIO DE TEATRO, NIVEL A

“¿UN MUNDO CULTO? ¡CLARO QUE SÍ!”

Entran las LETRAS, los LIBROS y las HOJAS. Es una sala negra y las LETRAS, los LIBROS y las HOJAS van vestidos de colores chillones. LETRA A. – (Mirando al público). Niños y niñas, hoy hemos venido aquí todo el alfabeto y los cuentos y libros para contaros la historia de nuestro mundo. ¿Os parece bien?

LETRA A se echa hacia un lado y aparece LETRA B. LETRA B. – Bien. Yo me llamo Bárbara. Voy a ser vuestra compañera de viaje a lo largo de toda la historia y os voy a contar cómo sucedió todo.Bueno, ¡vamos allá!

Salen las LETRAS, los LIBROS y las HOJAS. Entra LETRA B vestida de cavernícola. Hay un terreno de tierra grande y el cielo estárojizo. Está en la Prehistoria. LETRA B. - ¡Hola! Ya hemos llegado. Estamos donde comenzó todo. Aquí, en la Prehistoria, las letras hicieron su primera aparición. Veámoslo.

Sale LETRA B. Entran los CAVERNÍCOLAS. Aparecen en una cueva con una hoguera y un mamut muerto a un lado. CAVERNÍCOLA 1 está cortando la piel del mamut y CAVERNÍCOLA 2 está pintando con la sangre del mamut al lado de CAVERNÍCOLA 3, que está royendo un enorme hueso de mamut.CAVERNÍCOLA 1. – (Enseña un trozo de piel de mamut con forma de letra “O”). Ser letra con forma de boca sorpresa. CAVERNÍCOLA 2. – (Enseña lo que está pintando: un arco con un hueso horizontal en medio). Ser letra con palito dentro. Forma de montaña con nieve. CAVERNÍCOLA 3. – (Enseña el hueso de mamut en vertical). ¡Ver! Letra con forma de árbol. Y poner boca con cara de sonrisa para decir letra.

Los cavernícolas gruñen y siguen con su tarea. Entra de nuevo LETRA B. LETRA B. – Bien. Hemos visto las letras “O”, “I” y “A”, ¿verdad? En la Prehistoria sólo aparecieron esas letras, ya que su cerebro no daba para mucho más. Ahora avanzaremos hasta…

Salen los CAVERNÍCOLAS y LETRA B. Entra LETRA B vestida de egipcia. Se ve un desierto con pirámides. LETRA B. - …Hasta ¡Egipto! Ya hemos entrado en la Historia. Y eso lo sabemos porque en Egipto empezaron aparecer los primeros escritos. Aunque eran muy distintos de los de ahora. Los grabados que hacían eran sobre tablillas de barro y con especie de tenedores en lugar de bolígrafos o lápices. ¡Vamos a ver lo que hacían!

Sale LETRA B. Entran los egipcios. EGIPCIO 1 tiene una trompetita, EGIPCIO 2 tiene varios palitos y EGIPCIO 3 va bailando y haciendo el tonto a su alrededor. EGIPCIO 1. - ¡Para ya! ¡Gotalino, para ya! ¡Vas a hacer que se me caiga la trompetilla de…

EGIPCIO 3 tropieza con EGIPCIO 1, porque EGIPCIO 3 iba haciendo el tonto, y a EGIPCIO 1 se le cae la trompetilla de cristal al suelo y se le parte. EGIPCIO 1. – (Enfadado). ¡Gotalino! ¡Mira lo que has hecho! ¡Eres un idiota! (Se agacha, recoge los pedacitos y se los guarda en la bolsa). Ahora cómo voy a escuchar lo que diga el faraón. Me despedirán de la empresa, seguro. EGIPCIO 2. – Pero, ¿qué tenías que hacer?EGIPCIO 1. – Tenía que ponerme la trompetilla en la oreja y oír lo que vaya a decir el faraón, ya que en la empresa no tenemos asientos muy buenos, y no lo oiremos bien. EGIPCIO 2. - ¿Y por qué no le pides una entrevista? EGIPCIO 1. - ¿Y cómo me guardo lo que dice? Yo no tengo muy buena memoria. EGIPCIO 2. – Pues lo escribes. (Se acerca a un puesto de alfarería, compra una tablilla de barro y se acerca a EGIPCIO 1). Mira, con mis palitos puedes escribir en esta tablilla. Sólo tienes que acordarte de qué símbolo es cada palabra. EGIPCIO 1. - ¡Gracias, Torolino! ¡Me voy corriendo!

Salen los EGIPCIOS. Entra LETRA B. LETRA B. - ¿Habéis visto? Así comenzó la escritura. Un muy importante paso en la historia de nuestro mundo. Pero la escritura evolucionó, y ahora nos vamos a…

Sale LETRA B. Entra LETRA B vestida de griega. Está delante del Partenón. En la calle hay griegos con togas paseando. LETRA B. - …¡A Grecia! Estamos en el Partenón, destinado al culto de la diosa Atenea. En Grecia había muchos sabios. Escribían sus teorías, leyes, conceptos… Pero vamos a irnos a otro lugar, un lugar muy importante: ¡A Roma!

Sale LETRA B. Entra LETRA B vistiendo una toga. Está sentada en las gradas de un gran anfiteatro. Hay un gladiador en la arena luchando contra un león. LETRA B. – Estamos en el Coliseo de Roma, y ya nos hallamos en el año 81 después de Cristo. Este lugar era destinado a ver espectáculos violentos. Aquí tenían sus números, números que se escribían con letras. Mirad. (Señala el suelo de la grada donde está sentada. En cada asiento hay un número romano). Mi asiento es el asiento veinticinco, porque dos equis son veinte, ya que una sola es diez, y una uve es cinco. Las úes, aquí en Roma, se escribían como si fueran uves. Ya en Roma, un sitio muy avanzado, podemos encontrar muchos textos escritos en latín, lengua de la cual proceden muchas otras lenguas, como el español. Pero ya nos vamos a ir de aquí para viajar a algo que hemos leído en muchos libros de aventuras. Vamos a viajar a la Edad Media, una época tenebrosa y oscura, en la que todos los conocimientos de civilizaciones como la griega van a quedar tapados por las guerras.

Sale LETRA B. Entra LETRA B. Está en medio de una batalla. Va vestida con una armadura, un casco y una espada y escudo. Lucha contra un caballero.

31

LETRA B. – (Fatigada mientras lucha). Estamos en… en medio de… una batalla. Aquí, en la… en la Edad Media encontramos… bibliotecas enormes… de sabios como Aristóteles… y muchos más… (Se aparta de la pelea y se quita el casco). ¡Uff! ¡Vaya batalla! Y es que resulta que en la Edad Media hubo muchísimas guerras entre pueblos, ya que los reyes eran un poco zoquetes. Los monjes escribían en los monasterios los libros, puesto que la imprenta se inventó mucho tiempo después, por un tal Gutenberg. En la Edad Media no sólo estaban los guerreros, que es lo que asociamos inmediatamente, sino que también estaban los musulmanes, los bárbaros, los ingleses, los franceses, los caballeros de las cruzadas y muchos pueblos más. Los musulmanes fueron los más avanzados, y tenían mezquitas por todos sus territorios. Dominaron España durante mucho tiempo, pero luego los vencieron, y como símbolo fundamental de los árabes en nuestra península queda la Alhambra, en

Granada. Los islamitas tenían los números, pólvora, conocimientos científicos, matemáticos… En fin, que eran los más listos de toda la Edad Media. Pero ya vamos a pasar este periodo tan oscuro. Nos trasladamos hasta…

Sale LETRA B. Entra LETRA B, el ALFABETO, los CUENTOS, las HOJAS y los LIBROS. Vuelven a estar en la sala negra. Van todos vestidos de colores chillones. LETRA B. – Volvemos a nuestro punto de partida. Yo os contaría qué hay más allá de la Edad Media, pero resulta que no me sé más (lo dice con cara sonrojada). Sé que desde la Edad Media pasamos a la Edad Moderna, y por último a la Edad Contemporánea. Pero ya no me sé mucho más. Ha habido muchos cambios en el método de escribir, desde la Edad Antigua, que es Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, hasta la Contemporánea, en la que ya se escribe hasta con el móvil. He de deciros que no soy sólo yo la que sabe toda la historia del mundo, sino que hay muchos profesores, libros (se acerca un libro), enciclopedias, bibliotecas, etc. que saben cómo pasó todo. Podéis buscar en Internet, que está ahora muy de moda, o preguntar a alguien que sepa algo más. Pero yo siempre os voy a recomendar que vayáis a una biblioteca. Bueno, aquí nos despedidos. (Se acercan todos). Pero recordad, la verdadera historia está en todas partes.

Salen todos. TELÓN

ALEJANDRA PEREIRA SANTOS

PREMIO DE POESÍA, NIVEL A

“INDAGANDO” y “PESADA VIDA SOMBREADA”

Indagando

Profanada apertura, de tan tierna locura, que hace esperanzas, mi tez y sus andanzas por volver a sentir su piel. Mas con buen desconsuelo, alma, cuerpo apego, por no mirar, por no sentir, por no apreciar consuelo, por desear su sueño, no discierno del entendimiento que a su cuerpo empeño. No juzgaré mi amor. Con aguda atención mal invierto intentos en matar mi deseo, mas no sé si la quiero, ni si quiero quererla. Sufrimiento es el amor. Y la razón, único buen consuelo del ego.

32

Pesada vida sombreada

Robar los días que me quedan, saturar al cielo con mi llanto. Falsedad susurrante: ¡amor!, farsa es vivir sin mentir, mentira estar vivo sin ti. ¿De qué son los besos de tu amor, cuando yo no los siento dentro? ¿Quién será de mí envidiado? ¿Quién será tu señor? ¿Quién será tu enamorado? ¿Qué caminos correré solo? No sé quién soy ni en qué creo, mientras tanto yo me mantengo, me tropiezo y levanto, ¿Quién eres? Bella sombra clara. ¡Pardiez, vuelvo a mendigar! Siempre vivo y muerto.

GUILLERMO CARBALLO GÓMEZ

PREMIO DE POESÍA, NIVEL B

“UNA HOGUERA EN EL HORIZONTE”

Una hoguera en el horizonte, cae en el ocaso, en lo más profundo de la tarde, en el remanso, el último suspiro del día, la rota lámpara por el borde se caía, como una llama.

Arde el horizonte.

Allá, donde nadie va ya, cayeron los últimos rayos, allí, en la última raya, al fin reposa Helios.

Y entonces, todo calla, todo es silencioso, oscuro, penumbroso, todo.

Sólo el horizonte sigue en llamas. Pero poco a poco se apaga, la tierra cierra los párpados, y en el terráqueo lecho descansa la esfera roja, el cumplimiento del hado .

Y poco a poco yo me marcho,arrastrando los últimos versos,con colores marchitos, y los sentidos en sueños inmersos.

Cierro los párpados, y me despido de Helios. MARCOS REGUERA

PRIMER PREMIO DE NARRATIVA, NIVEL B

“EGO”

Y el chico abrió el portón. Tras un chirrido entró a la pequeña sala que acababa a varios pasos del joven. La estancia era húmeda y fría. Las paredes habían sido de color verde, pero ahora no era fácil de adivinar. La habitación terminaba en una pared repleta de bocetos de algo que parecía ser gente, montones de personas en un revoltijo de brazos, piernas, cabezas, cuerpos, manos. Y delante, un pequeño mostrador. El muchacho avanzó y dejó caer sobre éste un estuche plateado, que crujió. “¿Quién anda ahí?” dijo un hombre anciano, calvo y con unas enormes gafas cuadradas que se le resbalaban de la nariz. “¿Es usted el Señor Martirio?”. Y el viejo afirmó. “Yo soy Ego”.

“Bien. Te estaba esperando. A ver si mereces estar aquí, donde estás, conmigo”. Martirio condujo a Ego a una sala contigua al vestíbulo. Esta estancia era el taller del viejo. Estaba muy iluminada, repleta de figuras de escayola y

con un par de caballetes. El muchacho se quedó boquiabierto al contemplar esta habitación de la que no se podía ver el final. El señor Martirio colocó un papel en una tabla y ésta en un caballete. Le dio un carboncillo a Ego, colocó un busto de Séneca en un pedestal, le dijo: “Aquí tienes, a ver cómo lo haces” y se fue al vestíbulo. El muchacho pintó con el carboncillo toda la hoja, dejándola completamente negra. Sacó una goma de su bolsillo y comenzó a quitar el carboncillo del papel en las zonas donde estaban las luces. Cuando comenzó con la nariz, volvió el señor Martirio. “¡NO, NO, NO! ¡Pero qué haces!”. Ego no le hacía caso, siguió borrando, haciendo la frente, los pómulos. “¡NO, NO!”, las orejas, la garganta… “¡No, no, no y no! ¡Para ya!”. Ego continuaba en un frenesí de movimientos con la goma, arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda, dando forma a los labios… “¡No, no!”, los ojos con los párpados… “¡No… No… No!”. Terminó de perfilar los últimos pelos de la cabeza y de la barba de Séneca. Martirio le miraba con la boca abierta. Ego se levantó y antes de salir dijo: “Pues yo creo que sí”. Allí estaba el señor Martirio, en la misma posición, observando el perfecto dibujo del filósofo plasmado en el papel que hacía diez minutos le había dado a su joven aprendiz.

Pasaron los días, las semanas, los años y Ego no apareció. Tras doce años, el señor Martirio tenía más trabajo que nunca, le llamaban para dar clases, para hacer decorados de

ferias, para esto, para lo otro. Pero lo que él quería era estar en el mostrador y esperar a que ese muchacho raro volviera a abrir el portón. Pero no ocurrió. Durante estos años estuvo dando clase a muchos alumnos que ahora eran importantes dibujantes de comics, de arte moderno, arquitectos… El primer lunes de mes, antes de entrar en el taller, decidió ir a un bar pequeño que había cerca. Le gustaba ir allí. Iban muchos artistas y otros que querían serlo. A Martirio le gustaba meterse en sus conversaciones. Cuando entró no había varios grupos, todos los clientes estaban rodeando a un hombre, escuchándole hablar. No le dio importancia. Se colocó en el lugar donde se sentaba habitualmente y pidió el chocolate con churros como siempre. Mientras comía su desayuno miró al grupo de gente; el hombre al que todos miraban era… era un tanto especial. Decía que el arte es la forma que tiene cada uno de ver las cosas y que no es arte dibujar las cosas que un gordo y rico burgués va a pagar para ver, que por eso él no tenía donde ir, donde exponer sus obras. Pero le daba igual. Ese hombre llevaba una boina y la barba sin arreglar. La mirada era fría y cuando se posó sobre los ojos de Martirio dejó de hablar. Se levantó y atravesó el círculo de artistas. Se sentó al lado de Martirio y dijo mirando al frente: “Ha pasado mucho tiempo, ¿verdad?” “Demasiado”, contestó Martirio pagando su desayuno y abandonando el local. Cruzó la acera y entró en el taller. El hombre del bar le siguió. “No debí irme”. Martirio levantó los ojos del mostrador, le miró y posó sus manos sobre los hombros de Ego, pues ese hombre era Ego. “Nunca es tarde”. Entonces éste pasó sus manos por las paredes, acariciando los dibujos que años antes había observado en el vestíbulo y dijo a Martirio: “Me gustaría que me enseñara a dibujar”.

-Pero si tú ya sabes dibujar bien, ¿o es que ya no te acuerdas? -Sí, pero... ¿Escuchó lo que dije en el bar? Pues bien, yo hago todo lo contrario: dibujo y pinto para el mejor

postor como él quiere que lo haga. Yo quiero algo más. -Puedo ayudarte a aprender algo que... no. Mejor no. -¿Por qué no?¿Acaso no soy lo suficiente bueno? -No, no es eso. Lo que podía enseñarte es algo peligroso, que muy pocos son capaces de hacer. Se trata de

plasmar el “espíritu” del objeto, no el objeto. -No entiendo. -Es muy sencillo, mira aquel dibujo -dijo Martirio señalando un grabado de unas piernas-. Aquello son unas

piernas cruzadas y ¿qué te transmite? Nada, absolutamente nada. -¿Pero eso se puede hacer? -¡Oh, sí! Pero son pocos los capaces de encontrar la... -Esencia. -Sí, la esencia.

33

Diciendo esto, Ego atravesó el vestíbulo y entró a la sala de los caballetes. Martirio le siguió y colocó enfrente de él un jarrón con flores, al que siguieron incontables bustos, cuerpos, más flores e infinidad de objetos de extrañas formas. Pero Ego no era capaz, sólo plasmaba el objeto. Pasaron así doce años de continuo trabajo y Ego se impacientó. Un día, tras un difícil escorzo, Martirio cogió el papel y lo rompió. Ego estalló:

-¿Por qué? ¡No lo entiendo! ¡Me tomaste el pelo! ¡Eso que dices es imposible de hacer! -¿Qué sabrás tú? ¿Podrías explicarme por qué la reina Isabel de Inglaterra sobrevivió a los continuos ataques

y conspiraciones de la Iglesia, de Francia y de España y de repente murió? -¡Porque era una vieja! ¡Como usted! -¡No seas insolente! Fue un aliado suyo que se sintió traicionado y buscó la venganza. Consiguió llegar al

corazón de Isabel a través de un cuadro. Ésta al observarlo se dio cuenta de la realidad y decidió abandonar esta vida. ¿Cómo era el cuadro? Nadie lo sabrá; en un ataque de ira, antes de morir, lo destruyó.

-Y ¿tú? ¿Tú sabes hacerlo? -No. Bueno, una vez lo conseguí... -Y ¿qué pasó? -Lo mismo que con Isabel. Es peligroso. Si lo realizas de alguien querido, rómpelo antes de que lo vea. Así sin más, se quedaron pensando durante varias horas. El señor Martirio se fue a casa y no volvió a salir

hasta después de un mes. La gripe no perdonaba a nadie. Durante todo este tiempo Ego estuvo dando pinceladas a un trozo de madera. Hasta que no consiguiera captar la esencia no pararía. Tres días antes de que Martirio volviera a asomarse por el taller, Ego lo consiguió. “Si lo realizas, rómpelo” había dicho el maestro, pero no podía. Lo había logrado y estaba dispuesto a observar su poder, costara lo que costara. Estaba decidido, iba a llegar hasta el final.

Cuando entró Martirio y observó a Ego, vio que éste tenía una extraña sonrisa. Aparte de su expresión, el resto de su cuerpo estaba hecho un desastre y emitía un hedor insoportable. Al abrir la boca para preguntar a Ego qué le había pasado, éste giró la tabla sobre la que estaba apoyado. Martirio se desplomó. No podía ser: sólo había soledad, sombras, oscuridad. Aunque se negaba a aceptarlo, sabía que era cierto. Ahora que Ego lo había conseguido, éste se iría y él se quedaría solo otra vez, sin una razón para seguir. Martirio, caminando torpemente, salió a la calle y anduvo por ella sin rumbo. A Ego no le importó que se marchara, ya le daba igual, era lo suficiente poderoso como para conseguir lo que quisiera. Martirio nunca regresó. Lo que no habían conseguido los años lo había logrado una pequeña tabla.

JOAQUÍN ÁLVAREZ MÉNDEZ

SEGUNDO PREMIO DE NARRATIVA, NIVEL B

“SAM”

Hermosa tarde de verano en alguna pradera de la Toscana. Las cinco niñas del conde Fanelli jugaban alegres bajo el claro cielo persiguiendo gráciles mariposas entre las flores. Su padre permanecía sentado a la sombra de un gran roble con los dorados bucles de su mujer desplegados en su regazo. Ésta le dedicaba continuas miradas de eterna dulzura mientras sus labios permanecían entreabiertos en una deliciosa expresión.

Las risas de las jóvenes adornaban el plácido momento mientras se acercaban al gran roble con sus pequeñas cestas de caña llenas de margaritas y azucenas así como amapolas y un puñado de moras tempranas que depositaron a los pies de su madre mientras se sentaban a su lado.

-Papá, cuéntanos una historia.-dijo la más pequeña de ellas. -Sí, alguna de aventuras y de princesas hermosas -replicó una de sus hermanas. -Que tenga un héroe apuesto y valiente -añadió la primogénita con una suave expresión soñadora en su rostro

inocente.La condesa sonrió y tras incorporarse tomó una de las cestitas y comenzó a separar las florecillas de los

pequeños frutos aún sin madurar mientras su marido se incorporaba y entrelazaba los dedos sobre el pecho en actitud pensativa.

-Quizá, queridas niñas, queráis conocer la historia de Víctor Lafargue... Puede que no sea exactamente lo que esperáis, pero seguro que os gustará -dijo con su profundo tono de voz.

De inmediato los ojos de las jóvenes se iluminaron con el brillo de la curiosidad y las cinco se inclinaron al unísono en actitud impaciente.

El conde Fanelli carraspeó levemente y tras dedicarle a su mujer una dulce mirada comenzó la historia:

Había un hombre que vivía en un cementerio. Era un hombre avaro en extremo, y esa actitud se reflejaba en su rostro contraído, con un ojo más grande que otro, como queriendo medir el valor de cada cosa, de cada ser. La boca torcida en una mueca repulsiva, fruto de su interior amargura. Y la casa en la que vivía (¡si es que a eso puede llamársele vivir!) era el perfecto complemento de su oscura personalidad.

La había adquirido a un buen precio debido a que el enterrador que antes la habitaba, cansado de escuchar las continuas quejas de su mujer acerca del lúgubre paisaje, se dejó convencer para mudarse a una casa cerca de la plaza del pueblo.

34

Así, el viejo y corroído de maldades Víctor Lafargue tomó sus pertenencias (unas pocas ropas raídas y una oxidada caja donde guardaba su dinero) y se trasladó.

La casa en sí era austera en extremo. Compuesta por un primer piso de piedra y uno más alto de madera. Las ventanas daban por delante al lejano pueblo y por detrás al silencioso camposanto.

Siempre que había un entierro podía verse a través de la bruma una luz en alguna ventana de la casa, dependiendo del piso desde el que Víctor Lafargue tuviera una visión más nítida del espectáculo. Incluso cuando el séquito de familiares abandonaba el lugar y únicamente quedaba un hombre para comprobar que todo estuviera en orden, la sombra de Víctor Lafargue seguía latente, aún cuando aquél marchaba, Víctor Lafargue permanecía en la ventana, como encontrando un placer morboso en la observación de la tierra húmeda recién removida bajo la cual yacía un cadáver, probablemente aún fresco.

Un día murió la joven hija del molinero. Un aunado sentimiento de desolación asoló el pueblo, no tanto por la pérdida de la virtuosa muchacha sino por las extrañas circunstancias en las que se encontró el cuerpo desnudo, a escasos metros de la iglesia y con el rostro contraído en un rictus que helaba la sangre.

Unas noches después del triste hallazgo la muchacha fue enterrada (incluso la luna estaba atemorizada, ya que esa noche no brilló en el cielo, dificultando considerablemente la realización del funeral). Muchos cuerpos enlutados, muchas caras tristes, muchos jóvenes lamentaron la trágica pérdida, ya que junto con la joven morían las posibilidades de conseguir la agradecida dote, ya que su padre decidió enterrar el dinero junto a su hija.

Rozaba el alba el horizonte cuando el último componente del séquito funerario abandonó el lugar. Fue entonces cuando Víctor Lafargue salió de su casa y se encaminó al lugar donde yacía la joven y, tal y

como había hecho cada noche desde que allí se mudara, profanó el nicho para practicar en el cadáver toda serie de atrocidades producto de su mente perturbada. Amputó. Violó. Y disfrutó con todo ello.

Pasó el tiempo, exactamente el suficiente para que la luna se repusiera y volviese a brillar plena en el cielo. Las lenguas hablaban. Hablaban de posesiones infernales y de misticismo. Hablaban de fuerzas oscuras. Y

todo lo que decían era en susurros temblorosos, atemorizados. Víctor Lafargue no hizo caso de ellos, obsesionado como estaba en la contemplación de la gran cantidad de dinero que acababa de adquirir. Lo tenía ordenado con maniática minuciosidad en pequeños montones sobre una pútrida mesa de madera. Lo observaba día y noche, su brillo, su color, su forma. Pasaba las horas sentado frente a él.

Una de esas noches en que él ya no distinguía, absorto como estaba en su nueva adquisición, escuchó un fuerte golpe en una de sus ventanas. Sobresaltado y furioso porque su concentración había sido interrumpida, se acercó para ver el objeto de tal impacto.

En el alfeizar había un pájaro negro, un cuervo, probablemente habría chocado contra el cristal. Cuando ya se disponía a reanudar su tarea, un fugaz movimiento captó su atención en la lejanía. Lo que vio le dejó sin aliento.

De la tumba de la hija del molinero sobresalía la mitad superior del cuerpo de la joven, que se debatía en un intento por salir a la superficie.

Víctor Lafargue se alejó de la ventana como impulsado por un resorte. Con un fuerte impulso, el ser salió a la superficie y clavó los ojos en la ventana donde pocos instantes antes

estaba Víctor Lafargue. Comenzó a andar hacia allí. Víctor Lafargue, descompuesto de terror, corrió hacia la mesa donde estaba su dinero y lo comenzó a guardar

en la caja metálica tan deprisa como pudo. Sin embargo, el pánico que azotaba todo su cuerpo traducido en un violento temblor hizo que golpeara la mesa de tal forma que los pulcros montones de monedas se esparcieron por todo el suelo.

Víctor Lafargue, haciendo gala de su avaricia, se arrastró por el suelo para recuperar hasta la última moneda. Un sonido de cristal al ser arañado. Un sonido de vidrio quebrado. El olor de tierra húmeda y de putrefacción inundaba la nariz de Víctor Lafargue cuando una voz de ultratumba

retumbó a sus espaldas, acabando con su voluntad. -Tú...vas a pagar por todo lo que has hecho... Haciendo acopio de su poco valor, Víctor Lafargue giró la cabeza y entonces...

En este momento de la historia, el conde Fanelli dio un saltó hacia sus asustadas hijas mientras les lanzaba un puñado de hierba haciéndolas gritar de puro miedo mientras su mujer reía y les tendía unas pequeñas diademas que había tejido con las flores mientras estaban escuchando la historia.

Las muchachas, aún no del todo respuestas de la escalofriante historia, se pusieron las cintas en el pelo mientras se miraban entre ellas algo atemorizadas.

Pero todo eso quedó atrás cuando una pequeña ardilla se deslizó por el tronco del roble y tras bajar ágilmente por el hombro del conde Fanelli, llegó a las moras que estaban frente a las niñas y comenzó a mordisquear uno de los frutos.

Fascinadas por el adorable animalillo, las jóvenes sonrieron felices, devuelta la luz a sus dulces rostros, y comenzaron a jugar de nuevo en esa verde pradera de la Toscana una hermosa tarde de verano.

CAROLINA V. LÓPEZ CARRETIÉ

35

DEPORTES

UN AÑO MÁS DE CAMPEONATOS ESCOLARES

Por segundo año consecutivo nuestro instituto, el IES Bécquer, ha participado en los Campeonatos Escolares de la Comunidad de Madrid. Con los cincuenta y cuatro alumnos que se apuntaron en los meses de Octubre y Noviembre hemos podido formar cuatro equipos de baloncesto que nos han representado en las distintas canchas en las que se ha competido de una manera más que digna. Un equipo femenino cadete, tres masculinos; infantil, cadete y juvenil han sido nuestro escaparate en estos juegos. El equipo cadete femenino ha quedado segundo de su grupo y han llegado a cuartos de final de la Comunidad de Madrid. El equipo infantil masculino no ha podido clasificarse para la siguiente fase a pesar de quedar segundos de grupo. El equipo cadete masculino habiendo quedado primero fue descalificado por no poder presentase al partido de cuartos al tener varios exámenes los alumnos al día siguiente. El equipo juvenil masculino ha resultado ganador y recogerá la copa el sábado 17 de junio en la fiesta de clausura de los Campeonatos Escolares de la Comunidad de Madrid.

Desde la coordinación quisiéramos dar en primer lugar nuestra primera felicitación para los alumnos que han participado en los campeonatos, independientemente de los resultados, aunque en nuestro caso hayan sido excelentes como comentamos anteriormente, porque han estado entrenando, compitiendo y disfrutando con el deporte. Es difícil en el mundo del joven, muy a menudo rodeado de innumerables estímulos como pueden ser Internet, televisión, amigos, play, juegos, salidas, obligarse a quedar durante dos días a la semana tras la dura jornada lectiva, para hacer deporte a pesar del cansancio físico diario y en ocasiones la falta de instalaciones y medios. La segunda felicitación es para los entrenadores: José Antonio Val, David y Miguel por la ilusión y compromiso que han sabido transmitir a nuestros alumnos. Ellos en todo momento han hecho las cosas fáciles

y han sabido primar los aspectos educativos y deportivos más que los meramente competitivos. Ganar importa, pero más importa participar y disfrutar con el deporte. Mención especial para José Antonio por el trabajo que viene realizando desde hace bastantes años para fomentar el deporte de la canasta. También para Miguel un entrenador que en sólo dos meses ha sabido conectar perfectamente con el equipo de infantiles. A Miguel le deseamos, a la vez, suerte en las oposiciones que durante este año viene preparando. Sería perfecto que los tres pudieran seguir al año próximo con nuestros alumnos del IES Bécquer.

Y, como no, nuestro más sincero agradecimiento al Equipo Directivo del colegio Padre Jerónimo, al colegio entero, y en especial a Andrés, su director, por habernos cedido amablemente sus pistas, su pabellón, inclusive en periodos lectivos para competir. Nunca nos pidieron faxes, ni solicitudes y ante un calendario muy precipitado bastó con una simple llamada de teléfono el mismo día del partido para que nos dejasen sus canchas. De verdad, eso es colaboración e implicación en temas de fomento del deporte. No teníamos pista para competir por las obras de principio de

36

curso y la ausencia de un campo reglamentario en nuestro centro, obligaba a buscar un campo próximo para dichos partidos. De no haber sido por el Padre Jerónimo se habría suspendido la actividad. Andrés, de verdad, gracias por la amable colaboración. Como nota negativa, conviene mencionar que si bien el año pasado la Casa de la Juventud colaboró con nosotros cediéndonos sus pistas para determinados partidos, este año no ha sido así.

Cualquier institución pública, más si cabe la más cercana al ciudadano, en este caso la municipal, debiera tener entre sus prioridades y objetivos fomentar el deporte y favorecer que cualquier competición en la que están implicados sus ciudadanos más jóvenes puedan participar. De todos es sabido los beneficios que dicha práctica conlleva y en este sentido al ayuntamiento de nuestro municipio, Algete, en relación al desarrollo de los campeonatos escolares, gracias, las justas, o lo que es peor ninguna. Fue en la cesión del pabellón del polideportivo donde surgieron las primeras dificultades.

Todo eran problemas, no había permisos, únicamente en situación de fortísimos vientos huracanados o granizos como botes era cuando podíamos acudir allí a realizar nuestros entrenamientos. Y cuando a la fase de la competición, si bien en un primer partido la Dirección de la Casa de la Juventud nos cedió amablemente una de sus pistas, bastó con que ese mismo día uno de los concejales del Ayuntamiento estuviese allí durante el desarrollo del partido para montar lo que vulgarmente se denomina un “cirio” y decir que “quiénes éramos para utilizar una pista mientras se desarrolla otra actividad deportiva en la otra pista... eso no era programación y las cosas no se hacían así...” hay que decir que desde esta coordinación se contó con el permiso de la Dirección de la Casa de la Juventud y con la aceptación y visto bueno de la persona responsable/entrenadora de la otra actividad. Desde ese momento la Casa de la Juventud dejó de colaborar con nosotros en esta actividad, que bien quiero repetir, son los jóvenes de Algete los más beneficiados por esta actividad, y que en la mayoría de los casos no practican otra actividad deportiva.

Dar igualmente las gracias a la Directiva del centro por solicitar la participación en los campeonatos y haber confiado en mi persona para la coordinación de la misma. Deseamos que el año próximo el IES Bécquer siga estando ahí representándonos por los pueblos de nuestra comunidad.

Juan Antonio Frías

37

Se acabó la liga

Se acaba la liga con el Barcelona 1º y con 82 puntos segundo el Real Madrid 70 puntos. Tercero Valencia 69 puntoscuarto Osasuna 68puntos, quinto Sevilla 68 puntos sexto Celta 64 puntos, séptimo Villareal 57 puntos. Barcelona y Real Madrid juegan Champion Leage directo.Valencia y Osasuna juegan ronda previa para jugar Champion Leage.Sevilla y Celta UEFA con el Espanyol al ser campeón de la copa del rey. Villareal Intertoto (a un pasó para la UEFA). Descienden Alavés 39 puntos, Cádiz 36 puntos y Málaga 24 puntos. Pueden ascender Recreativo, Gimnastic y Lorca todavía quedan 4 jornadas por jugar. Por todo esto la liga de este año era previsible que el Barcelona ganara. Lo que no se esperaba era más diferencia que el año pasado con el segundo. La sorpresa la da este año el Sevilla y Osasuna al quedar los quintos y los cuartos lo negativo este año es el Betis y Athletic uno porque el año pasado entro en Champion y el otro por ser históricoen 1división y no bajar pero los 2 estuvieron en puestos de descenso al final se salvaron.

David Emquies Mellado 4ºDV

CHISTESSherlock Homes y el Dr. Watson se fueron a pasar unos días de acampada a un camping. Tras una buena cena y una botella de vino se desearon buenas noches y se acostaron en sus respectivos sacos. Horas más tarde Holmes se despertó y llamó con el codo a su fiel amigo:Watson mira al cielo y dime que ves?? Veo millones de estrellas… Y eso, que te indica - volvió a preguntar Holmes. Watson pensó por un minuto y plenamente decidido a impresionar a su amigo con sus dotes deductivas contestó: - Desde un punto de vista astronómico me indica que existen millones de galaxias y potencialmente por lo tanto billones de planetas.Astrológicamente hablando me indica que Saturno está en conjunción con Leo. Cronológicamente, deduzco que son aproximadamente las 3:15 de la madrugada Teológicamente puedo ver que Dios es Todopoderoso y que nosotros somos pequeños e insignificantes. Meteorologicamente intuyo que mañana tendremos un hermoso y soleado día.

38

Y a usted que le indica mi querido Sherlock? Tras un corto silencio Holmes habló: - Watson cada día eres más gilipollas. Nos han robado la tienda de campaña.

Roberto y Alicia son ambos pacientes en un hospital mental. Un día, mientras caminaban cerca de la piscina del hospital, Roberto inesperadamente saltó a la piscina y cayó hasta el fondo, donde permaneció sin moverse. Alicia rápidamente entro para salvarlo, nadó hasta el fondo y lo sacó.Cuando el Director del hospital se enteró del acto heroico de Alicia, que ahora estaba mentalmente estable, se acercó a su habitación y le dijo: - "Alicia, tengo dos noticias para ti..., una buena y una mala. La buena es que ya te dimos de alta. Al meterte a la piscina y haber salvado la vida de otro paciente has demostrado que eres capaz de responder razonablemente ante una crisis. Por esto, llegué a la conclusión de que ya estás mentalmente sana y puedes abandonar el hospital". Apenado, tras una pausa, continuó: - "Alicia, la mala noticia es que Roberto, el paciente a quien le salvaste la vida, se colgó en el baño con el cinturón de su bata..., momentos después de que le salvaste. Alicia, lo siento mucho, Roberto está muerto". Alicia, muy sorprendida, le contesta al Director: -"No se colgó él, lo colgué yo para que se secara."

Cuatro amigos se encontraron en una fiesta, después de 30 años de no verse. Después de tomarse algunas copas, uno de ellos va para el WC.Los que se quedaron comienzan a hablar de sus hijos.El primero dice: - Mi hijo es mi orgullo. El Comenzó a trabajar como ayudante en una empresa. Estudió, se licenció en Administración de empresas, fue promovido a gerente de la empresa, y hoy es el presidente. Se hizo tan rico, tan rico, que para el cumpleaños de su mejor amigo, le regaló un Mercedes Kompressor Km 0.

El segundo dice: - Mierda, que bárbaro! Pero mi hijo también es un gran orgullo para mí. El comenzó trabajando como vendedor de pasajes. Estudió para piloto comercial. Fue a trabajar a una gran empresa aérea. Entró de socio en la empresa, y hoy es el dueño de la mayor parte. Se hizo tan rico, que para el cumpleaños de su mejor amigo, le regaló un avión Boeing 737-700. El tercero dice: - Carajo, Felicidades!! Pero mi hijo también es muy rico. Estudió ingeniería. Abrió una constructora y le fue tan bien que se hizo millonario. El también le regaló algo importante a su mejor amigo. Le construyó una casa de 1000 m2 especialmente para él. Los tres se felicitaban mutuamente. El amigo que había ido al WC llegó y preguntó: - ¿Qué os pasa que estáis tan felices? - Estamos hablando del orgullo que sentimos por nuestros hijos.Y el tuyo ¿qué hace? - Mi hijo es GAY y se gana la vida bailando como STRIPPER en una discoteca de ambiente. Los amigos dijeron:- ¡Qué cagada, qué horror! que decepción debes sentir, hermano!!! Y él dijo: - Para nada!. El es mi hijo y lo quiero tal cual es. El es mi orgullo y tiene una suerte!!. …

Sabéis que el otro día fue su cumpleaños y recibió una casa de 1000 m2, un Boeing 737-700 y un Mercedes Kompressor km 0 de regalo de sus tres novios !! Telepizza, que desea? - Magdalenas.... No te fastidia!- Oye!, cual es tu nombre de pila- EnergizerEntra un ciego a una cocina y tocando un rallador de pan dice... Pero quien ha escrito esta gilipollez?

Le dice el niño al padre: - Papá, papá ¿Por qué os casasteis tú y mama? - Por tu culpa, desgraciao. En una prueba de alcoholemia el Guardia Civil le dice al conductor: - Mire, ¿no le da vergüenza? (enseñándole el alcoholímetro que

marcaba: 3,45- Coño, las cuatro menos cuarto, mi mujer me mata!

Dos tíos con un pedo tremendo están tirados en las vías del tren. Se acerca un policía y ve que uno de ellos esta metiéndole el dedo el culo al otro.- Vamos a ver, ¿usted que hace? ¿Está ayudando a su amigo a apartarse de las vías? - No, estoy intentando que vomite. - Pues así no lo va a conseguir. - ¿Que no? Espera a que le meta el dedo en la boca...

Un señor llega al médico y le dice: Doctor, ¿cómo han salido los análisis? le contesta el doctor - Tiene usted un 98% de alcohol en la sangre. - Solo 98%? El maldito hielo!!!!!

Camarero, déme un café corto!!! - Se me ha roto la cafetera, cambio.