3 puntos que explican el incumplimiento de la ronda uno[1]

5
3 puntos que explican el incumplimiento de la Ronda Uno La primera fase para explorar hidrocarburos en México generó poco apetito entre empresas petroleras; los analistas prevén menor riesgo y mayor atractivo comercial en futuras licitaciones. CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Ayer miércoles fue un día histórico para el sector energético mexicano pues Petróleos Mexicanos (Pemex) perdió el monopolio sobre la explotación de hidrocarburos en México. Sin embargo, el resultado de la primera licitación de la Ronda 1, que contempló exploración de hidrocarburos en aguas someras del Golfo de México, estuvo por debajo de las expectativas del Gobierno, lo que obligará a las autoridades reguladoras a evaluar la oferta de bloques y las condiciones del contrato para las licitaciones futuras, coincidieron analistas. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) asignó sólo dos de los 14 bloques licitados, un 14% del total, cuando originalmente el Gobierno esperaba asignar por lo menos 30%. “Este arranque no tuvo el impulso que estábamos esperando”, dijo el titular de la CNH, Juan Carlos Zepeda. El Comité de la CNH recibió ofertas económicas por parte de nueve empresas de un total de 25 precalificadas. Las propuestas correspondieron sólo seis de los 14 bloques disponibles y únicamente dos (Bloques 2 y 7) fueron asignados. Ambos fueron adjudicados al consorcio integrado por Sierra Oil & Gas, Talos Energy y Premier Oil. “Yo no diría que fue exitosa, pero tampoco diría que fue un fracaso porque es un paso importante para el sector y sí hubo asignaciones”, dijo Guadalupe Campuzano, socia del despacho especializado EnergeA. Diavaz y Petrobal, las otras empresas mexicanas que estaban precalificadas mediante consorcio, tampoco ofertaron.

Upload: andy-coba

Post on 04-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

3 puntos

TRANSCRIPT

3 puntos que explican el incumplimiento de la Ronda UnoLa primera fase para explorar hidrocarburos en Mxico gener poco apetito entre empresas petroleras; los analistas prevn menor riesgo y mayor atractivo comercial en futuras licitaciones.CIUDAD DE MXICO (CNNExpansin) Ayer mircoles fue un da histrico para el sector energtico mexicano pues Petrleos Mexicanos (Pemex) perdi el monopolio sobre la explotacin de hidrocarburos en Mxico.Sin embargo, el resultado de la primera licitacin de la Ronda 1, que contempl exploracin de hidrocarburos en aguas someras del Golfo de Mxico, estuvo por debajo de las expectativas del Gobierno, lo que obligar alas autoridades reguladoras a evaluar la oferta de bloques y las condicionesdel contrato para las licitaciones futuras, coincidieron analistas.La Comisin Nacional de Hidrocarburos (CNH) asign slo dos de los 14 bloques licitados, un 14% del total, cuando originalmente el Gobierno esperaba asignar por lo menos 30%. Este arranque no tuvo el impulso que estbamos esperando, dijo el titular de la CNH, Juan Carlos Zepeda.El Comit de la CNH recibi ofertas econmicas por parte de nueve empresas de un total de 25 precalificadas. Las propuestas correspondieron slo seis de los 14 bloques disponibles y nicamente dos (Bloques 2 y 7) fueron asignados. Ambos fueron adjudicados al consorcio integrado por Sierra Oil & Gas, Talos Energy y Premier Oil.Yo no dira que fue exitosa, pero tampoco dira que fue un fracaso porque es un paso importante para el sector y s hubo asignaciones, dijo Guadalupe Campuzano, socia del despacho especializado EnergeA.Diavaz y Petrobal, las otras empresas mexicanas que estaban precalificadas mediante consorcio, tampoco ofertaron.Se prev que aquellos bloques declarados desiertos, se incorporen en futuras licitaciones.De acuerdo con analistas consultados, hay tres factores principales que explican la baja participacin de las compaas en la primera licitacin de la Ronda 1.1. Bajo atractivo geolgicoLas reas contractuales incluidas en esta primera fase, que son esencialmente exploratorios, tenan una baja materialidad, que se refiere a un riesgo elevado con una baja probabilidad de que haya un descubrimiento que puedan ser recuperado comercialmente, explic Luis Miguel Labardini, socio del despacho especializado Marcos & Asociados.

El bloque 7, ubicado frente a la costa de Tabasco, fue ms competido de la licitacin al recibir cinco propuestas. "Este bloque tena un buen perfil geolgico", dijo el experto.Sierra Oil & Gas gan este bloque al ofrecer 68.99% en la participacin del Estado en la utilidad operativa (cuando el Gobierno peda un mnimo de 40%) ms un 10% en el factor de incremento en el programa mnimo de trabajo.Lo que les falta a estos campos es tamao y materialidad. La fase exploratoria tiene un riesgo mucho mayor. Se espera mayor participacin en las prximas licitacionesporqueson campos mucho ms estudiados y ya estn conectados con infraestructura, dijo Campuzano.2. Factor contractualEl porcentaje de participacin del Estado sobre la utilidad operativa de los campos fue en algunos casos tan alta que dej fuera algunas propuestas. Las autoridades podran flexibilizar este criterio, dijo Rubn Cruz, socio Lder del sector Energa y Recursos Naturales de KPMG Mxico.La Secretara de Hacienda fij un mnimo de 40% en la mayora de los bloques, pero en el rea contractual 6, por ejemplo, se recibi una propuesta de ONGC Videsh por 20% y una de 35% en el rea contractual 4 por parte de Murphy Worldwide, por lo que fueron desechadas.Por otro lado, podra mejorarse el factor de ajuste, que se refiere al porcentaje que recibe el Gobierno mexicano cuando se eleva el nivel de productividad de un bloque. Si bien ese aspecto ya se modific una vez, valdra la pena evaluar si requiere un cambio para la segunda fase de la Ronda Uno, coincidieron expertos.Conforme va pasando el tiempo, si las condiciones de volumen de produccin y precio son mejores, se ajusta la parte que recibe el Gobierno al alza, entonces ahorita est muy apretado. Mejorar ese factor para la Ronda 1.2 aumentara el atractivo, dijo Campuzano.3. Ronda 1 fue el ensayo de algunas empresasOtro de los factores que puede explicar la baja participacin en esta fase es que algunas empresas habran precalificado en la Ronda 1 a manera de preparacin para las siguientes licitaciones.Considero que la segunda fase ser ms atractiva porque son campos en aguas someras superficiales- con reservas descubiertas y que tienen un buen perfil geolgico y econmico, dijo Luis Miguel Labardini.Esta primera licitacin, de cinco convocatorias de la Ronda 1, se basar en el esquema de Contratos de Produccin Compartida. Le seguirn la fase 2, de extraccin de 5 reas contractuales adicionales con el esquema de Contratos de Produccin Compartida en aguas someras y, posteriormente, la fase 3 de extraccin de 26 reas terrestres con el esquema de licencias y fecha de presentacin de propuestas el 15 de diciembre de 2015. Para la fase 4 (aguas profundas) y la fase 5 (yacimientos no convencionales y Chicontepec) an falta definir detalles.El prximo 30 de septiembre se realizar la apertura de propuestas y declaracin de ganadores de la segunda licitacin de la Ronda Uno.

BibliografaRita, I. S. (16 de JULIO de 2015). 3 PUNTOS QUE EXPLICAN EL INCUMPLIMIENTO DE LA RONDA UNO. CNNEXPANSIN, http://www.cnnexpansion.com/negocios/2015/07/15/tres-puntos-que-explican-la-baja-participacion-en-la-ronda-1.