3. procedimiento de trabajo para instalacion de tuberia enterrada de acero galvanizado - copia

19
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍA ENTERRADA DE ACERO GALVANIZADO REVISIÓN 01 FECHA: Mayo 2013 PAGINA 1 de 41 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍA ENTERRADA DE ACERO GALVANIZADO Elaborado por: Cargo: Ing. Residente Firma: Revisado por: Cargo: Coord. SIHO Firma: Aprobado por: Cargo: Gerente de Obra. Firma:

Upload: ilaraza-menesaes-miguel-antonio

Post on 30-Sep-2015

250 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION DE TUBERIA ENTERRADA DE ACERO GALVANZADO

TRANSCRIPT

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA INSTALACIN DE TUBERA ENTERRADA DE ACERO GALVANIZADO

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA ENTERRADA DE ACERO GALVANIZADO

REVISION: 0

FECHA DE EMISION: PAGINA:

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA INSTALACIN DE TUBERA ENTERRADA DE ACERO GALVANIZADO

HOJA DE APROBACINHOJA DE APROBACINEMPRESA MONSUPLANT C.A.

REVISADO POR:CARGOFIRMA

Irahola AlfredoGerente de Obra

Wilmer SalazarIng. Residente

Ramrez NellyCoord. Seguridad

Miguel IlarrazaSup. Seguridad

Eglis MolinaSup. Seguridad

GERENCIA GASIFICACIN NACIONAL.REVISADO Y APROBADO POR:CARGOFIRMA

Hernndez, JosGerente (E) Proyecto Gasificacin Edo. Miranda

Mario GuevaraIngeniero Inspector

Luis Escalona / Leonardo PiconeAnalista S.I.

GERENCIA T y DREVISADO Y APROBADO POR:CARGOFIRMA

Marn, PedroSupervisor de Operacin

Aguilar, RafaelSuperintendente de Distribucin

Daz, JessikaSecretaria de Regin

Montaa, AlfredoSuperintendente de Distribucin Regional

Villalba, MiguelSupervisor de Operaciones

Armas, AlbertoSupervisor de Seguridad Industrial

Garca, VicenteGerente de Operaciones

NDICE GENERAL

DESCRIPCINPG.

1Objetivo3

2Alcance3

3rea o Lugar del Trabajo3

4Referencias4

5Definiciones4

6Roles y Responsabilidades de los trabajadores en la Obra5

7Secuencias de tareas para realizar el trabajo6

8Equipos, Herramientas y Material a Utilizar9

9Condiciones existentes antes y durante el trabajo16

10Consideraciones general de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional16

11Procedimiento para el manejo adecuado de los desechos, efluentes y emisiones atmosfricas generas.17

12Plan de emergencia18

13Croquis de vas de escape y centro asistencial ms cercano 18

14Anlisis de riegos del trabajo 29

1. OBJETIVOEl presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodologa a seguir segn los aspectos de seguridad, higiene y ambiente, y evitar daos a terceros durante la ejecucin de los trabajos correspondientes al proyecto de Gasificacin en el sector Los Naranjos , que permitir mediante la construccin de las instalaciones internas, el suministro de gas metano (comercial) para dotar del servicio aproximadamente 834 Familias

2. ALCANCEEste alcance consiste en el suministro de equipos, herramientas, mano de obra y materiales necesarios, para ejecucin de los trabajos correspondientes a la instalacin de tubera de acero galvanizado ASTM A-53 (con todas sus conexiones) de manera enterrada. Esta se deber proteger con revestimiento de asfalto plstico para evitar la corrosin. La empresa ser responsable del suministro de la tubera y accesorios de acero galvanizado, as como tambin el concreto a ser utilizado en esta partida.

3. REA O LUGAR DE TRABAJOPara todos los fines prcticos los trabajos de La obra en referencia est ubicada en el Municipio Ambrosio Plaza, Sector Los Naranjos, Guarenas Edo Miranda.

4. REFERENCIAS PDVSA: SI-S-4 / SI-S-11 / SI-S-16 / SR-S-20 Especificaciones tcnicas COVENIN 928-78

5. DEFINICIONESGAS NATURAL: Mezcla de hidrocarburos gaseosos (principalmente metano), proveniente de depsitos del subsuelo y cuya produccin puede venir asociada con la del petrleo crudo.USUARIO: Persona natural o jurdica que utiliza el servicio. INSTALACIN INTERNA: Conjunto de tuberas ubicadas despus de servicio (con regulacin o sin ella) que conducen el gas desde la salida de esta hasta los artefactos.VALVULA DE PASO: Dispositivo de cierre o apertura del flujo de gas.TUBO PROTECTOR O CAMISA: Tubo a travs del cual pasa la tubera y cuya funcin es protegerla.HERMETIZADOR: Compuesto resistente a la accin de los hidrocarburos, utilizado para sellar y lubricar uniones roscadas.PURGA DE LAS TUBERIAS: Operacin de limpieza de las tuberas para la eliminacin del aire u otras impurezas.SISTEMA DE TUBERIAS: Sistema formado por tuberas rgidas, flexibles o por la combinacin de ambas, incluyendo las conexiones y dispositivos de control existentes desde la acometida hasta el artefacto a gas.

6. ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL

ORGANIZACIN O EMPRESACARGORESPONSABILIDAD

PDVSAInspector de ObraSupervisar la ejecucin de la obra o servicio en el sitio de trabajo

PDVSAAnalista SIAHOVelar por el cumplimiento de normativas de seguridad

ContratistaIngeniero ResidenteCoordinar el desarrollo de las actividades

ContratistaInspector de SeguridadVelar por el cumplimiento de normativas de seguridad

ContratistaSupervisor de Obra-Hacer cumplir la ejecucin de las actividades siguiendo las especificaciones tcnicas y prcticas seguras de los trabajos.-Supervisar el montaje y desmontaje del cuerpo de andamio.

ContratistaPlomerosArmar e instalar tuberas segn instrucciones del supervisor de obra o Ing. Residente

ContratistaAlbailes-Realizar el corte de la pared con herramientas manuales y elctricas para luego instalar las casetas segn instrucciones del supervisor.-Reparacin de superficies afectadas por demoliciones, embonado de tuberas.

ContratistaAyudantes-Realizar el corte de la pared con herramientas manuales y elctricas para luego instalar las casetas segn instrucciones del supervisor.-Reparacin de superficies afectadas por demoliciones, embonado de tuberas.-Armar y desmontar el cuerpo de andamios.

7. SECUENCIAS DE TAREA PARA REALIZAR EL TRABAJOEn reuniones previas a la actividad el Ing. Residente, Inspector de Obra y el Supervisor de Obra planifican la cantidad y ubicacin de las viviendas a las cuales se les realizara la instalacin de las lneas internas.Mtodo de trabajoLos trabajos se desarrollarn como se describe a continuacin: Aplicar primer con brocha a la superficie externa de los tubos Galvanizados y dejar secar. El Ing. Residente e inspector de obra realizaran visitas a la residencia donde se realizara la instalacin de las tuberas y obtienen el permiso de la ruta preestablecida y realizan un esquema a mano alzada siguiendo norma COVENIN 928-78- El Supervisor y plomeros tomaran las medidas necesarias, para lograr la ruta de la tubera aprobada anteriormente. El operador de maquina roscadora y ayudante realizaran la fabricacin (corte y roscado de tubera) segn las medidas entregadas por el supervisor. Los ayudantes identificaran las tuberas fabricadas con marcador, tirros o etiquetas. Los ayudantes trasladaran los tubos hacia la residencia, ya (cortados y roscados) con sus respectivos accesorios para la unin de las tuberas. Unir las conexiones y los empalmes utilizando tefln y permatex, luego se suspende en la pared fijando la tubera con abrazaderas para perfil de , si la tubera es superficial o sea necesaria para la instalacin del mismo. Las distancias entre fijaciones las gua la norma COVENIN 928-78. Si la ruta de la tubera coincide con un servicio debe seguirse la norma COVENIN 928-78 referente a la proteccin de la tubera y distancias de separacin permitidas entre servicios. Las tuberas se pueden colocar en formas subterrneas, empotradas, embonadas o superficiales. La estructura de la edificacin no deber debilitarse con las instalaciones realizadas. Cualquier trabajo de instalacin no puede afectar en alguna forma vigas, columnas, fundaciones o en general cualquier elemento de estructura. Las tuberas rgidas para gas no debern doblarse y para los cambios de direccin se debern utilizar conexiones adecuadas. Las tuberas para gas no debern pasar por dormitorios, baos, ductos para aire, chimeneas, fosos de ascensores, stanos y similares sin ventilacin, cajas de escaleras, ductos para instalaciones elctricas, telefnicas, sanitarias, de basura y lencera, Segn norma COVENIN 928-78 INSTALACION DE SISTEMA DE TUBERIAS PARA SUMINISTRO DE GAS NATURAL EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES Y COMERCIALES. Todas las salidas para gas, inclusive las terminadas en vlvulas, debern ser selladas mediante un tapn adecuado que solo deber ser removido en el momento de la instalacin del artefacto o accesorio que se conecte en dicha salida. De igual manera cuando un artefacto o accesorio sea removido, la salida para gas deber ser sellada de inmediato. En ningn caso se deber usar copos de papel, tapones de madera, corcho u otro material improvisado para sellar las salidas de gas. Las salidas de gas para los artefactos no debern colocarse detrs de las puertas y deberan sobresalir como mnimo 2,5 cm de las paredes terminadas. Su colocacin deber ser tal que se encuentren separados como mnimo: 60 cm. (medidos horizontalmente o verticalmente) de las tomas de electricidad y 40 cm. del nivel del piso acabado y de las columnas y/o paredes adyacente.Tuberas Enterradas: Colocar en sitios alejados de rboles y de otras tuberas con las cuales pudieran confundirse. Evitar colocarlas debajo de colectores de agua de lluvia, y su recorrido deber ser lo ms rectilneo posible. Cuando la tubera tenga que atravesar fundaciones muros de contencin o vigas de riostra en edificaciones. Colocar la tubera dentro de un tubo protector o camisa. En estos casos los espacios anulares extremos que queden entre la tuberas y el tubo protector debern ser sellados hermticamente para evitar la entrada de agua. El tubo protector deber sobresalir de la pared exterior de la edificacin como mnimo 10 cm y tener ventilacin al exterior, colocada de tal manera que no permita la entrada de agua. La tubera se deber colocar en el fondo de una zanja de profundidad no menor de 40 cm. Para rellenar y compactar la zanja se comenzara por rellenarla hasta 10 cm sobre la tubera colocada en el fondo de la misma, utilizando para ello tierra libre de piedras, de fragmentos de roscas o de otros elementos que puedan daar el revestimiento o la tubera.

8. EQUIPOS, MATERIAL Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR

Cant.Descripcin

Segn la necesidad del personalImplementos de Seguridad: Casco, Botas,Guantes, Lentes, Arns Eslingas, Protectores auditivos, entre otros

01 unidEquipo de Primeros Auxilios

Segn la necesidadCinta de sealizacin (NO PASE)

01 unidVehculo acondicionado para traslado de Materiales

01 unidVehculo acondicionado para traslado de Lesionados

02 unidExtintores de incendio PQS 10 lbs.

01 unidEquipo de Primeros Auxilios (Botiqun)

10 unidHerramientas Menores:Llave inglesa, Llave ajustable, llave combinada 7/16, destornillador estra, destornillador plano, martillo, mandarria, cincel, barra.

01 unidEquipo de Plomera Roscadora

Segn la necesidadTefln, Permatex.

Segn la necesidadVlvulas de Bola (Segn norma OT-5b de 150 PSI)

Segn la necesidadTubera de acero galvanizado de dimetro 1 ASTM-A-53 con sus respectivas conexiones (tapones, codos, tees, busing) todo esto bajo la norma 13-837

01 unidEsmeril con disco de corte para concreto

Segn la necesidadArena, cemento,agua

Segn la necesidadCuerpo de Andamios

9. CONSIDERACIONES EXISTENTES ANTES Y DURANTE EL TRABAJO: Si llovi, el ingeniero residente junto con los inspectores de PDVSA Gas evaluaran si las condiciones se prestan y son ptimas para realizar o continuar con la actividad. Debe existir una fuente de voltaje confiable de 110 V. Es indispensable la refrigeracin con aceite RIDGID o similar en el momento del roscado de los tubos. Mantener el orden y limpieza antes y despus de culminada la jornada de trabajo. Disponer de unidad para el traslado de lesionados (Ambulancia Equipada) con Chofer y Paramdico. El rea donde se colocara el andamio deber estar acordonado para evitar el paso de peatones cerca de la estructura. Las personas que trabajan sobre los andamios, debern usar un arns el cual deber estar sujetado a una lnea de vida.

10. CONSIDERACIONES GENERALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL

Verificar que los Anlisis de Riesgos estn firmados por los trabajadores. Revisar los registros de mantenimientos de los equipos a utilizar. Informar a la comunidad los riesgos a los que estar sometida durante la duracin de la instalacin de tubera de lneas internas. Usar andamios tubulares para trabajos en alturas. En trabajos en alturas el personal debe estar usando arns con eslinga. Verificar el buen estado de las escaleras usadas.

11. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS DESECHOS, EFLUENTES Y EMISIONES ATMOSFRICAS GENERADAS.

Los desechos generados por la demolicin de paredes son escombros los cuales estn constituidos por: concreto, restos de bloques de ladrillo o concreto, tierra y piedras. Los mismos son expresados en metros cbicos y son retirados con camiones volteo hasta una arenera destinada para tal fin. Los desperdicios de vasos cnicos y otros generados de las oficinas y baos sern depositados en dispositivos para tal fin, como papeleras, y sern recogidos por el aseo urbano.

12. PLAN DE EMERGENCIA.

ACCIDENTES O INCIDENTES DURANTE LA REALIZACION DE LOS TRABAJOS.

A) DE REQUERIR ATENCIN MDICALa empresa dispondr en el sitio de trabajo, de facilidad para transportar a los posibles lesionados que requieran de atencin mdica a los centros asistenciales del rea. As mismo se dispondr en el sitio de trabajo de un botiqun de primeros auxilios y un vehculo para traslado de lesionados.

Previo al inicio de las actividades se identificarn los centros asistenciales que se utilizarn en caso de ser necesario.

Se har una revisin de los alrededores del sitio de trabajo con la finalidad de identificar la ubicacin exacta del centro asistencial ms cercano, y la persona contacto, as como la segunda opcin a considerar. El croquis donde se refleje dicha informacin ser anexado a continuacin a este Procedimiento de Trabajo.

A.1) HOSPITAL : DR. LUIS SALAZAR DOMINGUEZUBICACIN: SECTOR RUIZ PINEDA, CALLE N 1 DIAGONAL A LA CANTV, GUARENAS.

A.2) HOSPITAL : IVSS GUARENAS

UBICACIN: AV. PRINCIPAL RUIZ PINEDA, CON SECTOR 1, TRAPICHITO, GUARENAS.

B) DE NO REQUERIR ATENCIN MDICAEMPRESA ser responsable de asegurar que se le preste la debida atencin a l (los) lesionados mediante el apoyo del botiqun de primeros auxilios.

ANALISIS DE RIESGO DEL TRABAJO

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA INSTALACIN DE TUBERA ENTERRADA DE ACERO GALVANIZADO

REVISIN N 01FECHA:Mayo 2013

PAGINA 1 de 41

IR-S 17 Anlisis de Riesgo del Trabajo Rev. 0, Oct. 06, Pg. 12

Elaborado por:Cargo: Ing. ResidenteFirma:Revisado por:Cargo: Coord. SIHOFirma:Aprobado por:Cargo: Gerente de Obra.Firma:

ANALISIS DE RIESGOS DEL TRABAJO1.- N` 008

SECCION A: IDENTIFICACIN DEL TRABAJO

2- INSTALACION/REA/UNIDAD: CONSTRUCCION DE RED DOMESTICAS Y LINEAS INTERNAS

3-DESCRIPCION DEL TRABAJO: INSTALACION DE TUBERIAS EMPOTRADAS Y/O ENTERRADA DE ACERO GALVANIZADO.

4 EJECUTOR DEL TRABAJO: PDVSA-GAS CONTRATISTA : MONSUPLANT, C.A5- FECHA DE ELABORACIN: 30/05/20136- REVISIN: 0

7 ELABORADO POR: 8- REVISADO POR:

9- APROBADO POR:

SECCION B: IDENTIFICACION DE PELIGROS/RIESGOS

N10- SECUENCIA DE TAREAS BASICAS PARA REALIZAR EL TRABAJO11- DESCRIPCIN DE LOS RIESGOS12- MEDIDAS PREVENTIVAS Y ACCIONES DE CONTROL

01EXCAVACION A MAQUINA Y/O MANO

FISICO: Debido a: Golpeado con herramientas menores, Golpeado con maquina de excavacin. Tipo de accidente: Hematomas, Fracturas Cadas de un mismo/ diferente nivel. Tipo de Accidente: Esguinces, Torceduras de Tobillos, Lumbagos. Disergonomicos: Por movimientos repetitivos o Bruscos. Tipo de Accidente: Sobre Esfuerzo, Dolores de Espalda. BIOLOGICO: Por la exposicin Solar. Tipo de Accidente: Deshidratacin del personal.Divulgar el procedimiento y dejar constancia. Utilizacin de herramientas adecuadas y en buen estado.- Uso de E.P.P (cascos, guantes, botas, lentes).-Orden y limpieza. Estar atento a la actividad. Evitar movimientos bruscos. Mantener agua enfriada en grandes cantidades

02INSTALACION DE TUBERIA Y EMBONADOFISICO: Debido a : Golpeado por Manipulacin de herramientas menores. Cada a desnivel por presencia de terreno irregular. Tipo de Accidente: Hematomas, fracturas. Disergonomicos: Por el sobreesfuerzo o los movimientos repetitivos al momento de realizar la actividad. Tipo de Accidente: Lumbagias, Hernias.Uso de herramientas adecuadas y en buen estado. Mantener Orden y limpieza en el rea de trabajo. Estar atento a la actividad. Mantener posturas adecuadas y con movimientos rtmicos para evitar lesiones.

03REPOSICION DE PAOS DE CONCRETO, ACERAS ENTRE OTROS.QUIMICO: Exposicin a polvos y al concreto. Tipo de Accidente: Afecciones respiratorias y drmicas. Disergonomicos: Por el sobreesfuerzo o los movimientos repetitivos al momento de realizar la actividad. Tipo de Accidente: Lumbagias, Hernias.Sealizar al rea de Trabajo. Divulgar la hoja MSDS del cemento. Evitar sobreesfuerzo alternado posturas y evitando movimientos bruscos. No usar faja en ningn momento.

04REPOSICION DE PAOS DE CONCRETO, ACERAS ENTRE OTROSBIOLOGICO: Por la exposicin solar. Tipo de Accidente: Deshidratacin del personal. Psicosociales: Por actitudes inadecuadas en el rea de trabajo e incumplimiento de la labor.Fsicos: Debido a: Golpeado con herramientas menores.Mantener agua enfriada en grandes cantidades. Cumplir cabalmente las instrucciones dadas por el Superv. Mantener una postura de humildad y respeto en la obra para con nuestros compaeros.Uso de herramientas adecuadas y en buen estado. Disponer en sitio de Vehculo de emergencia y botiqun de primeros auxilios.

13- REVISADO POR:INSPECTOR SIHO-A: MONSUPLANTNOMBRE:

FIRMA14- REVISADO POR PDVSAORGANIZACION:NOMBRE:

FIRMA15- REVISADO POR PDVSAORGANIZACION:NOMBRE: ING.

FIRMA

SECCIN A: APLICACIN EN CAMPO

INFORMACIN GENERAL:

15.-INSTALACIN/AREA/UNIDAD:16.-GERENCIA CUSTODIA:17.-GERENCIA EJECUTORA:

18.-DESCRIPCIN DEL TRABAJO:19.-N DE ANALISIS DE RIESGOS DEL TRABAJO20.- REVISIN N:

21.-FECHA:22.-HORA:23.-PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N:

24.- IDENTFICACIN DE CAMBIOSSINO

A.SE USARN NUEVAS HERRAMIENTAS, DIFERENTES TECNICAS U OTRO PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL TRABAJO?

B.SE REQUIEREN TAREAS ADICIONALES?

C.EL AREA DE TRABAJO PRESENTA CONDICIONES DIFERENTES A LAS CONTEMPLADAS EN EL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y EN ESTE ANALISIS DE RIESGOS?

D.LAS CONDICIONES DEL PROCESO GENERAN RIESGOS ADICIONALES A LOS INDICADOS EN ESTE ANALISIS DE RIESGOS?

E.EXISTEN CONDICIONES ATMOSFERICAS ADVERSAS (EJ: FUERTES VIENTOS, LLUVIAS, TORMENTA ELECTRICA)?

F.OTROS: ESPECIFIQUE

IDENTIFICACION DE PELIGROS/RIESGOS ASOCIADOS A LOS CAMBIOS DETECTADOS

N25.-SECUENCIA DE TAREAS BASICAS PARA REALIZAR EL TRABAJO26.-DESCRIPCION DE LOS RIESGOS27.-MEDIDAS PREVENTIVAS Y ACCIONES DE CONTROL

COMPROMISO: LOS ABAJO FIRMANTES DECLARAMOS QUE HEMOS ANALIZADO LOS DOCUMENTOS QUE APLICAN PARA EJECUTAR EL TRABAJO Y CERTIFICAMOS QUE CONOCEMOS LOS RIESGOS, LAS MEDIDAS PREVENTIVAS Y NOS COMPROMETEMOS AL CUMPLIMIENTO DE LAS MISMAS.

28.- NOMBRE Y APELLIDO29.- CEDULA DE IDENTIDAD30.-EMPRESA31.- FIRMA

33.- CUSTODIO DE LA INSTALACION O EMISOR:

NOMBRE:

FIRMA:34.- SUPERVISOR O RECEPTOR:

NOMBRE:

FIRMA:35.- CAPATAZ O EJECUTOR:

NOMBRE:

FIRMA:

IR-S 17 Anlisis de Riesgo del Trabajo Rev. 0, Oct. 06, Pg. 12