3 primeros capítulos 339 eh 25062013

76
Sistema Automatizado para el Control de Asistencia del Personal en la Empresa Comercial Centro América, C.A. Autora: Hernández Elizabeth C. I. N°: V.-12.403.139 Telf.: 0416-3493223 Correo Electrónico: [email protected] Centro Local Guárico Tutores: Académico: Ing. Camero Silvia C. I. N°: V.-16.999.661 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Upload: jesus-alejandro-montilla-graterol

Post on 16-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

3 Primeros Capítulos 339 EH 25062013

TRANSCRIPT

Sistema Automatizado para el Control de Asistencia del Personal en la Empresa Comercial Centro Amrica, C.A. Autora:

Hernndez Elizabeth

C. I. N: V.-12.403.139

Telf.: 0416-3493223

Correo Electrnico: [email protected]

Centro Local Gurico

Tutores:

Acadmico: Ing. Camero Silvia

C. I. N: V.-16.999.661

Empresarial: Ing. Ruiz L. Erson S.

C. I. N: V.-14.870.500

San Juan de los Morros, Marzo 2.012

ACEPTACIN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que he ledo el Anteproyecto de la Prctica Profesional I, presentado por la ciudadana ELIZABETH HERNANDEZ ARMAS, portador de la Cdula de Identidad N V-12.403.139, para optar al Grado de Ingeniero en Sistemas, cuyo ttulo tentativo es: Sistema Automatizado para el Control de Asistencia del Personal en la Empresa Comercial Centro Amrica, C.A. y que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor Acadmico, durante la etapa de desarrollo del Trabajo hasta su presentacin y evaluacin.

En la ciudad de San Juan de los Morros, a los veintisiete das del mes de Marzo de 2012.

__________________________________Ing. CAMERO SILVIAC. I. N: V.-16.999.661

Tutor Acadmico

ACEPTACIN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que he ledo el Anteproyecto de la Prctica Profesional I, presentado por la ciudadana ELIZABETH HERNANDEZ ARMAS, portador de la Cdula de Identidad N V-12.403.139, para optar al Grado de Ingeniero en Sistemas, cuyo ttulo tentativo es: Sistema Automatizado para el Control de Asistencia del Personal en la Empresa Comercial Centro Amrica, C.A. y que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor Empresarial, durante la etapa de desarrollo del Trabajo hasta su presentacin y evaluacin.

En la ciudad de San Juan de los Morros, a los veintisiete das del mes de Marzo de 2012.

__________________________________

Ing. RUIZ L. ERSON S.C. I. N: V.-14.870.500Tutor Empresarialndice de Contenido

5Introduccin

CAPITULO I7EL PROBLEMA7Objetivos del Trabajo10Objetivo General10Objetivos Especficos10Alcance de la Investigacin11Justificacin de la Investigacin11CAPITULO II13MARCO TEORICO13Antecedentes de la Investigacin13Bases Tericas16CAPITULO III35MARCO METODOLOGICO35Tipo de Investigacin35Tcnica e Instrumentos de recoleccin de datos36Tcnica de Anlisis de Datos39Poblacin y Muestra39Anlisis y Presentacin de datos40Referencias Bibliogrficas45Referencias Electrnicas46

IntroduccinHoy en da, la necesidad de automatizar las actividades manuales tanto de entrada como de salida del personal en la que se desarrollan a diario en cualquier empresa, se ha venido incrementando a la par que el despliegue de nuevas tecnologas, ya que ellas son capaces de responder a ciertas incgnitas, tales como: cuando, cuanto tiempo y donde se realizaron. Estas soluciones tecnolgicas de informacin siempre se encuentran en constante crecimiento para brindar un mejor control, de forma rpida y sencilla, sobre los procesos que desenvuelven en el ambiente laboral entre otros.El mundo de hoy es una sociedad compuesta de organizaciones, las cuales a su vez se encuentran constituidas por recursos tanto fsico, financieros, tecnolgicos y humanos, en tal sentido, todas las actividades dirigidas hacia la produccin de bienes, o a la prestacin de servicios estn destinadas al recurso humano. Por su parte, estas tecnologas de la informacin estn presentes en todas las reas de las organizaciones. Esta implantacin generalizada de SI se ha realizado en muchos casos sin la necesaria planificacin, en parte porque los conceptos necesarios no estaban suficientemente desarrollados. La tendencia hacia los sistemas abiertos, la interconexin global y el deseo por parte de los consumidores de independizarse de los fabricantes traen consigo la necesidad de un estudio ms profundo de los SI antes de tomar decisiones. Por lo tanto, se hace necesario mejorar la planificacin de futuras implementaciones, la compatibilidad entre sistemas y la organizacin del personal y de la empresa.En las organizaciones modernas, tanto pblicas como privadas, la misin de las tecnologas de la informacin es facilitar la consecucin de sus objetivos estratgicos. Para ello, se invierte una considerable cantidad de recursos en personal, equipos y tecnologa, adems de los costos derivados de la posible organizacin estructural que muchas veces conlleva la introduccin de estas tecnologas. Esta importante inversin debe ser constantemente justificada en trminos de eficacia y eficiencia. Por tanto, el propsito a alcanzar por una organizacin que contrata la auditoria de cualquier parte de sus SI es asegurar que sus objetivos estratgicos son los mismos que los de la propia organizacin y que los sistemas prestan el apoyo adecuado a la consecucin de estos objetivos, tanto en el presente como en su evolucin futura. Esta investigacin est estructurada de la siguiente manera: el planteamiento del problema, los objetivos de la investigacin, tanto general como especfica, los alcances de la investigacin y la justificacin para el desarrollo del proyecto. Seguidamente en el los referentes tericos, se presenta los antecedentes de la investigacin, las bases tericas que de una manera u otra se relacionan con estudio dando fundamento para la sustentacin del mismo, el contexto organizacional, su misin, visin, objetivos y valores. Continuando con los referentes metodolgicos, comprende la descripcin general de la metodologa utilizada para el desarrollo de la investigacin. Por ultimo hacer un Plan de trabajo resulta fundamental para estructurar las actividades, ya que nos permite establecer la forma en cmo debe realizarse el proyecto.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Durante los ltimos 10 aos, el mundo de la automatizacin se ha movido en la direccin de lograr una mayor y ms efectiva integracin de informacin en los distintos sistemas administrativos que conforman las organizaciones, ya que exista una frontera bastante marcada entre los sistemas de control de procesos empresariales y las plataformas de sistemas instaladas a nivel corporativo.

Es conveniente pensar por qu es necesario el uso de computadoras en las empresas, la respuesta parece bastante obvia, para registrar los eventos que se van sucediendo. Sin embargo existe un motivo an ms importante y no tan obvio, y es que la informacin puede usarse para respaldar la toma de decisiones sin importar el tamao de una empresa u organizacin, la conduccin exitosa de la misma estar dramticamente influenciada por la precisin de sus registros y la adopcin de decisiones acertadas.

Con el transcurso del tiempo, la tecnologa avanza, las empresas se sienten en la necesidad de adquirir tecnologa cada vez ms avanzada para el mejoramiento de sus sistemas y a la vez sus procedimientos, con el fin de garantizar un eficaz funcionamiento y as obtener una adaptacin paralela de condiciones con las empresas lderes del mercado y un mejor desempeo de sus actividades rutinarias para facilitar a las organizaciones que estn a la vanguardia de la tecnologa con respecto a la automatizacin de la informacin (base de datos, registro, red mundial) ya que gracias a su desarrollo surgen innovacin de las tecnologas en la informtica y de esta manera lograr ptimos resultados en la productividad.Segn Whitten (2003), menciona que un sistema de informacin es una disposicin de personas, actividades, datos, redes y tecnologa integrados entre s con el propsito de apoyar, mejorar las operaciones cotidianas de una empresa, as como satisfacer las necesidades de informacin para la resolucin de problemas y la toma de decisiones por parte de los directivos de la empresa. (p.39).Asimismo, se puede deducir lo importante que sera la aplicacin de un sistema automatizado en las organizaciones, que agilice de forma segura diferentes funciones en los procesos administrativos y operativos incorporado la tecnologa de la informacin a la vida cotidiana, de esta manera el ser humano ha tomado amplia conciencia de los retos que implica para un futuro el uso del computador.Sin embargo, las instituciones, empresas u organizaciones llevan el registro de asistencia de su personal mediante formas de identificacin como tarjetas, llaves, claves o firmas y adems en algunas otras aplican la biometra, hasta llegan a realizar el control de manera manual por personas dedicadas especficamente a esa tarea.Por tal motivo, estas tcnicas que se pueden aplicar a travs de un sistema automatizado, bien sea con un sistema biomtrico, un carnet de identificacin con cdigo de barra, una clave de acceso, entre otros dependiendo las polticas implementadas por la empresa para ajustarse a sus necesidades. Ahora bien, la empresa Comercial Centro Amrica C.A ubicada en la Calle Macaira Casa s/n, Zona Industrial de la Ciudad de San Juan de los Morros, Estado Gurico, dedicada a la compra, venta y distribucin de alimentos de primeras necesidades y de vveres al mayor y al detal en pblico general, no escapa de esta problemtica, ya que se percibe indirectamente en el departamento de Recursos humanos el proceso manual con que se lleva a cabo el control de asistencias de cincuenta (50) trabajadores, ocasionado as desinformacin y hasta mal empleo en los formatos que se han establecido para tal uso. Esto debido a la falta de coordinacin, supervisin por parte de la gerencia de dicho departamento por no prever los posibles riesgos operativos que originan este proceso. De igual forma, el actual sistema de control de asistencia mediante planillas impresas origina desconocimiento de la hora exacta de ingreso por parte de los trabajadores. En muchos casos puede suceder (sucede)que los trabajadores lleguen tarde, o simplemente se olvidan de firmar al inicio de la jornada, sin embargo estos fuera del horario de inicio o al finalizar las labores igual firmar la planilla de asistencia sin ser supervisados por el departamento de recursos humanos.

Por otro lado, las planillas de asistencia no son impresas oportunamente, por tal motivo algunos trabajadores al momento de firmar la asistencia en su horario correspondiente no pueden hacerlo por falta de estas. Mediante el actual sistema de control de asistencia manual, no es posible saber si un trabajador ha asistido o no al trabajo. Por varias razones estos no pudieron haber asistido al trabajo, sin embargo posteriormente las planillas al estar disponible todo el da, estos igual pueden se firmados como si estos hubieran asistido al trabajo y en los horarios establecidos.Otro problema que se presente mediante el sistema manual, es que en varias unidades las planillas de asistencia al trabajo, no son impresos oportunamente. Cuando algn trabajador asiste en sus horarios y se aprestan a firmar la asistencia, simplemente no existe la planilla de asistencia. Todo Esto conlleva a que el Departamento de recursos humanos, se vea forzado a empelar mal uso de las asistencia de los trabajares a la hora de realizar el pago de la nomina, bonificaciones, y otras asignaciones que depende la asistencia, manifestando luego ciertos inconvenientes y quejas los empleados a la hora de recibir su pago por motivo de descuento injustificado. Aun falta aqu que desglosarSobre las bases de las consideraciones anteriores, surge la necesidad de crear un sistema Automatizado para el Control de Asistencia del Personal en la Empresa Comercial Centro Amrica, C.A., con la finalidad de agilizar el proceso administrativo del departamento de recursos humanos, coordinando las funciones de los trabajadores para optimizar desempeo de sus actividades y supervisando efectivamente el proceso de asistencia en la jornada laboral.

De este modo se disminuyen los riesgos econmicos, reduciendo los costos y las horas de ocio de los trabajadores y por efecto aumentando la productividad de la empresa. De igual manera se lograra crear la cultura de puntualidad y responsabilidad a los trabajadores y ser ejemplo para otras empresas en la excelencia de automatizacin de sistemas.

Al mismo tiempo, el uso de equipos adecuados para su funcionamiento ayudar a mejorar el sistema dando como resultado un beneficio total ajustndose a las polticas de la Empresa.En conclusin a todas estas, la problemtica que presenta la Empresa Comercial Centro America, C.A., se lleva a plantear la siguiente interrogante:

Con la implementacin de un software y equipos adecuados se podr coordinar el sistema de control de asistencia de los trabajadores? Existe actualmente la supervisin constante del control de asistencia a los trabajadores?

Es necesario crear el sistema automatizado para agilizar el proceso de asistencia de los trabajadores?Objetivos del Trabajo

Objetivo GeneralDesarrollar un Sistema Automatizado para el Control de Asistencia del Personal en la Empresa Comercial Centro Amrica, C.A. en San Juan de los Morros, Estado Gurico.

Objetivos EspecficosDeterminar la situacin actual para el control y gestin de la asistencia del personal de la empresa Comercial Centro America, C.AEstablecer los parmetros para la implementacin de un control y gestin de la asistencia del personal de la empresa Comercial Centro America, C.A

Definir los requerimientos tecnolgicos y de recursos establecidos por la empresa para implantar un nuevo sistema de control de Asistencia Analizar un sistema para el mejor manejo del control de asistencia del personal de la empresa Comercial Centro Amrica, C.A

Disear un sistema para el mejor manejo del control de asistencia del personal de la empresa Comercial Centro Amrica, C.AImplementar un sistema de control de asistencia bajo una plataforma Web para el control y gestin de la asistencia del personal de la empresa Comercial Centro America, C.AAlcance de la Investigacin Esta investigacin ser desarrollada hasta lograr el anlisis, diseo e implementacin del Sistema

El presente proyecto comprende el desarrollo de un prototipo funcional de un sistema bajo tecnologa Web, que permita a travs del teclado o una lectora de cdigo de barras, registrar la asistencia del personal de la Empresa Comercial Centro Amrica, C.A.La propuesta planteada ofrece la posibilidad de llevar a cabo un control ms seguro de la Asistencia del personal que labora en la Empresa Comercial Centro Amrica, C.A. ubicada en la ciudad de san juan de los Morros, aportar una serie de mejoras, en cuanto a datos estadsticos como reportes de Asistencias diarias tanto de entrada como Salida del personal as como tambin la creacin de carnet para su uso.Justificacin de la Investigacin

Sobre la base de la investigacin se justifica la necesidad de un control de existencia para la empresa, en el sentido de mejorar el procedimiento como tal de la asistencia del personal, a fin de obtener un registro ms exacto sobre la hora de entrada y salida del personal de la empresa, con el fin de obtener una disminucin total de horas hombre que se requiere llevar a cabo para un proceso mas eficiente y confiable.

Cabe destacar, que este sistema traer muchos beneficios ser un aporte fundamental a la Empresa, ya que al ser un sistema automatizado se minimizan algunas situaciones que atentan contra la veracidad de la informacin tales como: elimina la suplantacin de identidad, evitando as el encubrimiento de las inasistencias o faltas cometidas por el personal, y dems se tiene un mayor control de los das trabajados , por lo que se podr hacer los correctivos pertinentes en el caso que existan situaciones contrarias a la normativa establecida para el control de asistencia del personal ingresado en la Empresa Comercial Centro America, C.A.CAPITULO II

MARCO TEORICOUnmarco terico(o conceptual) es el grupo central de conceptos y teoras que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas bsicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisin de literatura se refiere a los artculos, estudios y libros especficos que uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco terico) como la literatura que lo apoya (la revisin de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.Antecedentes de la Investigacin

Para la realizacin de la presente investigacin se tomaron como base algunos estudios relacionados con el proyecto que se elabora, los mismos servirn de sustento terico para la investigacin, ofreciendo como referencia y gua para la conformacin de los antecedentes y fortalecimiento de los conocimientos que sobre esta temtica se han realizado.En este sentido Velsquez (2009), en su trabajo de grado titulado Sistema de transmisin de datos va Ethernet, para el control de acceso del personal por medio de tarjetas inteligentes, para optar a grado de Ingeniero en Computacin en la facultad de ingeniera en computacin de la Universidad Fermn Toro. Cabudare, Barquisimeto, permitiendo solventar una necesidad de comunicacin para las industrias donde se requiere de una red para el acceso de la informacin ubicada a ms de 100Km de distancia. Para ello se explica el diseo de un hardware y software que permite monitorear y registrar en un servidor la informacin correspondiente a los empleados que acceden a una empresa ubicada en una determinada localidad.

Seguidamente, el objetivo de este proyecto es desarrollar un Hardware que permita guardar temporalmente el registro de entrada del personal en una sucursal perteneciente a la empresa y conectada a la red para luego transmitir va Ethernet los datos requeridos y almacenados permanentemente en una base de datos que permita a cualquier usuario realizar la explotacin de los datos guardados segn los requerimientos, adems en el diseo del software se hace posible la inspeccin de los nodos o computadoras pertenecientes a una oficina de la empresa verificando su conexin al computador central y realizar reporte de la informacin solicitada para tomar decisiones necesarias en la gestin del proceso de la empresa.

En razn a los datos obtenidos se recomend que la empresa debe constar de tres (3) mdulos principales: modulo de software de sistema para la interfaz del usuario, modulo del lector/grabador de tarjetas con chip modelo SLE-4442 y modulo de transmisin de datos va Ethernet. Se ubica en el polo II, en la sub lnea diseo y mantenimiento de sistema de programacin dentro del eje conceptual de sistema de seguridad industrial y el mbito de industrial y empresas del pas.

La relacin de la investigacin citada con la que se desarrolla est enfocada en la necesidad de crear un monitoreo y registro del personal, que controle la asistencia de estos para llevar unas ptima gestin administrativa en la organizacin

Por otra parte, Mariela Guanipa (2009), en su trabajo de grado titulado Sistema bajo tecnologa Web para el control de asistencia del personal adscrito a la unidad de apoyo Punto Fijo de la Universidad Nacional Abierta (UNA) para obtener el Titulo de Ingeniero de Sistemas, Punto Fijo, Falcn, el cual consiste en el desarrollo de un sistema bajo tecnologa Web, con el propsito de brindar una solucin que le permita al coordinador de la unidad de apoyo el llevar un control de asistencia del personal adscrito a ducha unidad. De acuerdo con la intencin de esta investigacin, la metodologa empleada se cataloga como un proyecto factible siendo una investigacin de campo tipo descriptiva.A su vez, el objetivo de esta investigacin es generar un sistema bajo tecnologa Web para el control de asistencia del personal con el fin de estudiar la situacin actual, evaluando la plataforma comunicacional de la unidad de Apoyo Punto Fijo (UAPF) con el objeto de determinar el entrono en el cual funcionar la aplicacin, diseando as, el sistema siguiendo las fases de desarrollo de un sistema de informacin con el objeto de establecer la estructura del sistema con el fin de automatizar la tareas operativas del control de asistencia del personal.En tal sentido, la investigacin permiti optimizar el procedimiento de control de la asistencia del personal, a fin de obtener un registro ms exacto sobre la hora la hora de entrada y salida del personal de la institucin, permitiendo as la disminucin del total de horas hombres que requiere llevar a cabo el proceso.Segn Elias Hiba Gonzlez Gabriel, (2009). En un trabajo titulado Diseo, desarrollo e implementacin de un sistema Web para el control de asistencia de profesores, preparadores y ayudantes de ctedra de la UCAB va RFID, consisti en el desarrollo de un sistema de autoidentificacin compuesto por un conjunto de dispositivos electrnicos que se comunican por radiofrecuencia y trasmiten datos por medio de una red a una aplicacin en el servidor para realizar las transacciones de las bases de datos. Igualmente existir una aplicacin Web encargada de la gestin de toda la informacin relacionada con el control de asistencia de profesores, preparadores y ayudantes de ctedra de la UCAB.

Para el desarrollo del mismo, se utilizo la metodologa Cascada con retroalimentacin, que la las distintas etapas son propias de cualquier ciclo de vida del software o hardware y adems permite devolverse a cualquiera de las etapas anteriores en el caso de ser requerido. Se utilizaron como herramientas el desarrollo Assembler, Pbasic, ASP .NET, Oreacle Express Edition 10g, Windows Aplication en lenguaje C# y como dispositivos: Parallax 433 Mhz RF Trasmitter, Parallax 433 Mhz RF Receiver, Basic Stamp 2 Module, Parallax Internet Netbuner Kit y PIC 16F84ADe la misma manera, se obtuvo informacin acerca del proceso de registro de asistencia en la escuela de ingeniera informtica de la UCAB, investigacin necesaria para el levantamiento de requerimientos.Bases Tericas

El Marco referencial terico representa uno de los aspectos ms importantes en la elaboracin de un trabajo de investigacin, ya que es aqu donde el investigador refleja el estado de conocimiento en que se encuentra su trabajo, partiendo desde el estado del arte reflejado en los antecedentes y profundizando en la teora existente en torno al tema que se trata, de igual manera en este espacio se aborda lo referente a las bases tericas que envuelven y sustenta la realidad en estudio. As mismo permitieron explicar los principios claves que componen la estructura de un trabajo final, adaptndose al problema objeto de estudio que se plantee, reforzando as el enfoque de la investigacin, el enunciado del problema, los objetivos a cumplir y para dar respuestas a las preguntas que se expresaron en la formulacin del problema

SISTEMAUn sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactan entre s para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energa o materia del ambiente y proveen (salida) informacin, energa o materia. Un sistema puede ser fsico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software). Cada sistema existe dentro de otro ms grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

Figura N 1. Esquema grfico general de un sistema

SISTEMA DE INFORMACIN

Un sistema de informacin (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administracin de datos e informacin, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarn parte de alguna de las siguientes categoras:

Personas Datos actividades o tcnicas de trabajo Recursos materiales en general (generalmente recursos informticos y de comunicacin, aunque no necesariamente).Todos estos elementos interactan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automticos) y dan lugar a informacin ms elaborada, que se distribuye de la manera ms adecuada posible en una determinada organizacin, en funcin de sus objetivos.Habitualmente el trmino se usa de manera errnea como sinnimo de sistema de informacin informtico, en parte porque en la mayor parte de los casos los recursos materiales de un sistema de informacin estn constituidos casi en su totalidad por sistemas informticos. Estrictamente hablando, un sistema de informacin no tiene por qu disponer de dichos recursos (aunque en la prctica esto no suela ocurrir). Se podra decir entonces que los sistemas de informacin informticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de informacin en general.

Figura N 2. Elementos de un sistema de informacin.CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIN

Existen pautas bsicas para el desarrollo de un SI para una organizacin:

Conocimiento de la Organizacin: analizar y conocer todos los sistemas que forman parte de la organizacin, as como los futuros usuarios del SI. En las empresas (fin de lucro presente), se analiza el proceso de negocio y los procesos transaccionales a los que dar soporte el SI. Identificacin de problemas y oportunidades: el segundo paso es relevar las situaciones que tiene la organizacin y de las cuales se puede sacar una ventaja competitiva(Por ejemplo: una empresa con un personal capacitado en manejo informtico reduce el costo de capacitacin de los usuarios), as como las situaciones desventajosas o limitaciones que hay que sortear o que tomar en cuenta(Por ejemplo: el edificio de una empresa que cuenta con un espacio muy reducido y no permitir instalar ms de dos computadoras). Determinar las necesidades: este proceso tambin se denomina elicitacin de requerimientos. En el mismo, se procede identificar a travs de algn mtodo de recoleccin de informacin (el que ms se ajuste a cada caso) la informacin relevante para el SI que se propondr. Diagnstico: En este paso se elabora un informe resaltando los aspectos positivos y negativos de la organizacin. Este informe formar parte de la propuesta del SI y, tambin, ser tomado en cuenta a la hora del diseo. Propuesta: contando ya con toda la informacin necesaria acerca de la organizacin es posible elaborar una propuesta formal dirigida hacia la organizacin donde se detalle el presupuesto, relacin costo-beneficio, presentacin del proyecto de desarrollo del SI. Diseo del sistema: Una vez aprobado el proyecto, se comienza con la elaboracin del diseo lgico del SI; la misma incluye el diseo del flujo de la informacin dentro del sistema, los procesos que se realizarn dentro del sistema, etc. En este paso es importante seleccionar la plataforma donde se apoyar el SI y el lenguaje de programacin a utilizar. Codificacin: con el algoritmo ya diseado, se procede a su reescritura en un lenguaje de programacin establecido (programacin), es decir, en cdigos que la mquina pueda interpretar y ejecutar. Implementacin: Este paso consta de todas las actividades requeridas para la instalacin de los equipos informticos, redes y la instalacin del programa generado en el paso anterior. Mantenimiento: proceso de retroalimentacin, a travs del cual se puede solicitar la correccin, el mejoramiento o la adaptacin del SI ya creado a otro entorno. Este paso incluye el soporte tcnico acordado anteriormente.BASE DE DATOSUno de los objetivos fundamentales de un sistema de informacin es contar no slo con recursos de informacin, sino tambin con los mecanismos necesarios para poder encontrar y recuperar estos recursos. De esta forma, las bases de datos se han convertido en un elemento indispensable no slo para el funcionamiento de los grandes motores de bsqueda y la recuperacin de informacin a lo largo y ancho de la Web, sino tambin para la creacin de sedes web, Intranets y otros sistemas de informacin en los que se precisa manejar grandes o pequeos volmenes de informacin. La creacin de una base de datos a la que puedan acudir los usuarios para hacer consultas y acceder a la informacin que les interese es, pues, una herramienta imprescindible de cualquier sistema informativo sea en red o fuera de ella.

Segn Rafael Camps Par (2005), define que una base de datos de un Sistema de Informacin es la representacin integrada de los conjuntos de entidades instancia correspondiente a las diferentes entidades tipo del Sistema de Informacin y de sus interrelaciones. Esta representacin informtica (o conjunto estructurado de datos) debe poder ser utilizada de forma compartida por muchos usuarios de distintos tipos. (p. 8)

Una base de datos es un sistema formado por un conjunto de datos almacenados de forma estructurada en discos que permiten el acceso directo a ellos y un conjunto de programas que manipulen ese conjunto de datos; esta coleccin de datos puede estar organizada de manera de dar servicio a muchas aplicaciones al mismo tiempo al combinar los datos, de forma que aparezcan en una sola ubicacin.

QU ES UNA PGINA WEB?

Una pgina web, tambin conocida como pgina de Internet, es un documento adaptado para la Web y que normalmente forma parte de un sitio web. Su principal caracterstica son los hiperenlaces a otras pginas, siendo esto el fundamento de la Web.

Una pgina web est compuesta principalmente por informacin (slo texto o multimedia) e hiperenlaces; adems puede contener o asociar datos de estilo para especificar cmo debe visualizarse, o aplicaciones embebidas para hacerla interactiva.

Las pginas web son escritas en un lenguaje de marcado que provea la capacidad de insertar hiperenlaces, generalmente HTML.

El contenido de la pgina puede ser predeterminado ("pgina web esttica") o generado al momento de visualizarla o solicitarla a un servidor web ("pgina web dinmica"). Las pginas dinmicas que se generan al momento de la visualizacin se hacen a travs de lenguajes interpretados, generalmente JavaScript, y la aplicacin encargada de visualizar el contenido es la que debe generarlo. Las pginas dinmicas que se generan al ser solicitadas son creadas por una aplicacin en el servidor web que alberga las mismas.

Respecto a la estructura de las pginas web algunos organismos, en especial el W3C, suelen establecer directivas con la intencin de normalizar el diseo para facilitar y simplificar la visualizacin e interpretacin del contenido.

SITIO WEB

Es un conjunto de archivos electrnicos y pginas Web referentes a un tema en particular, que incluye una pgina inicial de bienvenida, generalmente denominada home page, con un nombre de dominio y direccin en Internet especficos, empleados por las instituciones pblicas y privadas, organizaciones e individuos para comunicarse con el mundo entero. En el caso particular de las empresas, este mensaje tiene que ver con la oferta de sus bienes y servicios a travs de Internet, y en general para eficientar sus funciones de mercadotecnia.

Su Sitio Web no necesariamente debe localizarse en el sistema de cmputo de su negocio. Los documentos que integran el Sitio Web pueden ubicarse en un equipo en otra localidad, inclusive en otro pas. El nico requisito es que el equipo en el que residan los documentos est conectado a la red mundial de Internet. Este equipo de cmputo o Servidor Web, como se le denomina tcnicamente, puede contener ms de un sitio Web y atender concurrentemente a los visitantes de cada uno de los diferentes sitios.

Al igual que los edificios, oficinas y casas, los Sitios Web requieren de una direccin particular para que los usuarios puedan acceder a la informacin contenida en ellos.

Estas direcciones, o URLs (por sus siglas en ingls Uniform Resource Locator), aparecen cotidianamente en todos los medios de comunicacin como son prensa escrita, radio, televisin, revistas, publicaciones tcnicas y en el propio Internet a travs de los motores de bsqueda (por su denominacin en ingls search engines)

Los nombres de estos sitios Web obedecen a un sistema mundial de nomenclatura y estn regidos por el ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers). Los Sitios Web pueden ser de diversos gneros, destacando los sitios de negocios, servicio, comercio electrnico en lnea, imagen corporativa, entretenimiento y sitios informativos.

TECNOLOGAS Y APLICACIONES PARA EL DISEO

Dentro de las aplicaciones y tecnologas empleadas para el prototipo del diseo Web se encuentran las siguientes:

Internet

Internet es una gran red de redes, tambin llamada Supercarretera de la informacin. Es el resultado de la interconexin de miles de computadoras de todo el mundo. Todas ellas comparten los protocolos de comunicacin, es decir que todos hablan el mismo lenguaje para ponerse en contacto unas con otras. Los servicios bsicos ofrecidos ahora por Internet son correo electrnico, noticias en red, acceso a computadoras remotas y sistemas de adquisicin de datos, y la capacidad para transferir informacin entre computadoras remotas.WWW

Significa World Wide Web. Un sistema de hipertexto global que usa Internet. Ahora tan slo nos referimos a el como Web. Html

El Lenguaje de marcado de Hipertexto es el lenguaje detrs de la apariencia del documento en Web. En realidad es un conjunto de convenciones que marcan las partes de un documento, que le informa a un navegador qu formato distintivo debe aparecer en cada una de las pginas.

Navegador

Software que le permite ver paginas Web y copiarlas, guardarlas e imprimirlas. Tambin permite navegar en un sitio Web siguiendo los vnculos, yendo hacia atrs y hacia delante y cambiando rpidamente las paginas Web favoritas que ha marcado. Navegadores populares son Netscape Communicator, Microsoft Internet Explorer y Mozilla Firefox entre otros. Gif

Significa Formato de intercambio de grficos. Un formato popular de imagen comprimida ms apropiado para las imgenes de lnea. JPEGFormato de imagen comprimida que es ms apropiado para fotografas. El diseador puede ajustar la calidad de imagen. Hipertexto

Hipertexto son datos que contienen enlaces (links) a otros datos. En el lenguaje Web, un documento de hipertexto no es solo algo que contiene datos, sino que adems contiene enlaces a otros documentos. En Hipertexto se pueden hacer enlaces en cualquier lugar, no slo al final, cada enlace tiene una marca que lo destaca, puede estar resaltado, subrayado o puede estar identificado por un nmero.MySQL

Es un sistema de gestin de base de datos relacional, multihilo y multiusuario con ms de seis millones de instalaciones. MySQL como software libre en un esquema de licenciamiento dual. Por un lado lo ofrece bajo la GNU GPL, pero, empresas que quieran incorporarlo en productos privativos pueden comprar a la empresa una licencia que les permita ese uso. Est desarrollado en su mayor parte en ANSIC.MySQL, en plataformas Linux/Windows-Apache-MySQLPHP/Perl/Python, Su popularidad como aplicacin Web est muy ligada a PHP, que a menudo aparece en combinacin con MySQL.

Caractersticas

Soporte a multiplataforma Vistas actualizables Soporte a VARCHAR Soporta Sub-SELECTS (o SELECTS anidados). Usa tablas en disco b-tree para bsquedas rpidas con compresin de ndice Completo soporte para operadores y funciones en clusulas select, where. group by, order by, soporte de funciones de agrupacin Ofrece un sistema de contraseas y privilegios seguro mediante verificacin basada en el host y el trfico de contraseas est cifrado al conectarse a un servidor. Soporta gran cantidad de datos. MySQL Server tiene bases de datos de hasta 50 millones de registros. Se permiten hasta 64 ndices por tabla Cada ndice puede consistir desde 1 hasta 16 columnas o partes de columnas. El mximo ancho de lmite son 1000 bytes MySQL contiene su propio paquete de pruebas de rendimiento proporcionado con el cdigo fuente de la distribucin de MySQL MySQL es software de fuente abierta. Fuente abierta significa que es posible para cualquier persona usarlo y modificarlo. Cualquier persona puede bajar el cdigo fuente de MySQL y usarlo sin pagar. Cualquier interesado puede estudiar el cdigo fuente y ajustarlo a sus necesidades. MySQL usa el GPL (GNU General Public License) para definir que puede hacer y que no puede hacer con el software en diferentes situaciones. PHP

PHP es un lenguaje de programacin usado normalmente para la creacin de contenido para sitios Web con los cuales se puede programar las pginas Html y los cdigos de fuente. PHP es un acrnimo recursivo que significa "PHP Hypertext Pre-processor", se trata de un lenguaje interpretado usado para la creacin de aplicaciones para servidores, o creacin de contenido dinmico para sitios Web. ltimamente tambin para la creacin de otro tipo de programas incluyendo aplicaciones con interfaz grfica usando las libreras Qt o GTK+. Su interpretacin y ejecucin se da en el servidor Web, en el cual se encuentra almacenado el script, y el cliente slo recibe el resultado de la ejecucin. Cuando el cliente hace una peticin al servidor para que le enve una pgina Web, generada por un script PHP, el servidor ejecuta el intrprete de PHP, el cual procesa el script solicitado que generar el contenido de manera dinmica, pudiendo modificar el contenido a enviar, y regresa el resultado al servidor, el cual se encarga de regresrselo al cliente. Adems es posible utilizar PHP para generar archivos PDF, Flash, as como imgenes en diferentes formatos, entre otras cosas.Caractersticas Permite la conexin a diferentes tipos de servidores de bases de datos tales como MySQL.

PHP tambin tiene la capacidad de ser ejecutado en la mayora de los sistemas operativos tales como UNIX (y de ese tipo, como Linux o Mac OS X) y Windows.

Puede interactuar con los servidores de Web.

Dreamweaver

Es una aplicacin en forma de estudio (Basada por supuesto en la forma de estudio de Adobe Flash) pero con ms parecido a un taller destinado para la edicin WYSIWYG de pginas Web, creado inicialmente por Macromedia (actualmente es propiedad de Adobe Systems). Es el programa de este tipo ms utilizado en el sector del diseo y la programacin Web, por sus funcionalidades, su integracin con otras herramientas como Adobe Flash y, recientemente, por su soporte de los estndares del World Wide Web Consortium.

Como editor WYSIWYG que es, Dreamweaver oculta el cdigo HTML de cara al usuario, haciendo posible que alguien no entendido pueda crear pginas y sitios Web fcilmente.Adems de sus capacidades WYSIWYG, tiene las funciones tpicas de un editor de cdigo fuente para la Web:

Un administrador de sitios, para agrupar los archivos segn el proyecto al que pertenezcan. Un cliente FTP integrado, que permite subir los archivos editados inmediatamente al sitio en Internet. Funcin de autocompletar y resaltado de la sintaxis para instrucciones en HTML y lenguajes de programacin como PHP, JSP o ASP.Photoshop

Es una aplicacin en forma de taller de pintura y fotografa que trabaja sobre un "lienzo" y que est destinado para la edicin, retoque fotogrfico y pintura a base de imgenes bitmap, jpeg, gif, etc, elaborada por la compaa de software Adobe Systems inicialmente para computadores Apple pero posteriormente tambin para plataformas PC con sistema operativo Windows. Photoshop soporta muchos tipos de archivos de imgenes, como BMP, JPG, PNG, GIF, entre otros.CSS

Las hojas de estilo en cascada (Cascading Style Sheets, CSS) son un lenguaje formal usado para definir la presentacin de un documento estructurado escrito en HTML o XML (y por extensin en XHTML). El W3C (World Wide Web Consortium) es el encargado de formular la especificacin de las hojas de estilo que servir de estndar para los agentes de usuario o navegadores. Las ventajas de utilizar CSS (u otro lenguaje de estilo) son: Control centralizado de la presentacin de un sitio Web completo con lo que se agiliza de forma considerable la actualizacin del mismo.

Los Navegadores permiten a los usuarios especificar su propia hoja de estilo local que ser aplicada a un sitio Web, con lo que aumenta considerablemente la accesibilidad. Por ejemplo, personas con deficiencias visuales pueden configurar su propia hoja de estilo para aumentar el tamao del texto o remarcar ms los enlaces. Una pgina puede disponer de diferentes hojas de estilo segn el dispositivo que la muestre o incluso a eleccin del usuario. Por ejemplo, para ser impresa, mostrada en un dispositivo mvil, o ser "leda" por un sintetizador de voz.

El documento HTML en s mismo es ms claro de entender y se consigue reducir considerablemente su tamao.

Versiones

CSS1 y CSS2, con CSS3 en desarrollo por el World Wide Web Consortium (W3C). Los navegadores modernos implementan CSS1 bastante bien, aunque existen pequeas diferencias de implementacin segn marcas y versiones de los navegadores. CSS2, sin embargo, est solo parcialmente implantado en los ms recientes.SERVIDOR WEB

Es un programa que implementa el protocolo HTTP (hypertext transfer protocol). Este protocolo est diseado para transferir lo que llamamos hipertextos, pginas Web o pginas HTML (hypertext markup language): textos complejos con enlaces, figuras, formularios, botones y objetos incrustados como animaciones o reproductores de msica. Se encarga de mantenerse a la espera de peticiones HTTP llevada a cabo por un cliente HTTP que solemos conocer como navegador. El navegador realiza una peticin al servidor y ste le responde con el contenido que el cliente solicita. METODOLOGIA RUP

El Rational Unified Process o Proceso Unificado de Racional. Es un proceso de ingeniera de software que suministra un enfoque para asignar tareas y responsabilidades dentro de una organizacin de desarrollo. Su objetivo es asegurar la produccin de software de alta calidad que satisfaga la necesidad del usuario final dentro de un tiempo y presupuesto previsible. Es una metodologa de desarrollo iterativo enfocada hacia los casos de uso, manejo de riesgos y el manejo de la arquitectura.El RUP mejora la productividad del equipo ya que permite que cada miembro del grupo sin importar su responsabilidad especfica acceda a la misma base de datos de conocimiento. Esto hace que todos compartan el mismo lenguaje, la misma visin y el mismo proceso acerca de cmo desarrollar software.

CICLO DE VIDA

En el ciclo de vida RUP veremos una implementacin del desarrollo en espiral. Con el ciclo de vida se establecen tareas en fases e iteraciones. El RUP maneja el proceso en cuatro fases, dentro de las cuales se realizan varias iteraciones en nmero variable.

Las primeras iteraciones (en las fases de Inicio y Elaboracin) se enfocan hacia la comprensin del problema y la tecnologa, la delimitacin del mbito del proyecto, la eliminacin de los riesgos crticos, y al establecimiento de una base de inicio

FASES

Cuadro # Dinmica de RUP

FASE DE INICIO

Durante esta fase de inicio las iteraciones se centran con mayor nfasis en las actividades de modelamiento de la empresa y en sus requerimientos.FASE DE ELABORACIN

Durante esta fase de elaboracin, las iteraciones se centran al desarrollo de la base de la diseo, encierran ms los flujos de trabajo de requerimientos, modelo de la organizacin, anlisis, diseo y una parte de implementacin orientada a la base de la construccin

FASE DE CONSTRUCCIN

Durante esta fase de construccin, se lleva a cabo la construccin del producto por medio de una serie de iteraciones las cuales se seleccionan algunos Casos de Uso, se redefine su anlisis y diseo y se procede a su implantacin y pruebas. En esta fase se realiza una pequea cascada para cada ciclo, se realizan tantas iteraciones hasta que se termine la nueva implementacin del producto.

FASE DE TRANSICIN

Durante esta fase de transicin busca garantizar que se tiene un producto preparado para su entrega al usuario.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS

Forma disciplinada de asignar tareas y responsabilidades (quin hace qu, cundo y cmo)

Pretende implementar las mejores prcticas en Ingeniera de Software

Desarrollo iterativo

Administracin de requisitos

Uso de arquitectura basada en componentes

Control de cambios

Modelado visual del software

Verificacin de la calidad del software

El RUP es un producto de Rational (IBM). Se caracteriza por ser iterativo e incremental, estar centrado en la arquitectura y guiado por los casos de uso. Incluye artefactos (que son los productos tangibles del proceso como por ejemplo, el modelo de casos de uso, el cdigo fuente, etc.) y roles (papel que desempea una persona en un determinado momento, una persona puede desempear distintos roles a lo largo del proceso).

ESPECIFICACIN DE LAS FASES Establece oportunidad y alcance

Identifica las entidades externas o actores con las que se trata

Identifica los casos de uso

RUP comprende 2 aspectos importantes por los cuales se establecen las disciplinas:

Proceso: Las etapas de esta seccin son:

Modelado de negocio

Requisitos

Anlisis y Diseo

Implementacin

Pruebas

Despliegue

Soporte: En esta parte nos conseguimos con las siguientes etapas:

Gestin del cambio y configuraciones

Gestin del proyecto

Entorno

La estructura dinmica de RUP es la que permite que este sea un proceso de desarrollo fundamentalmente iterativo, y en esta parte se ven inmersas las 4 fases descritas anteriormente:

Inicio(Tambin llamado Incepcin)

Elaboracin

Desarrollo(Tambin llamado Implementacin, Construccin)

Cierre (Tambin llamado Transicin)

Artefactos

RUP en cada una de sus fases (pertenecientes a la estructura esttica) realiza una serie de artefactos que sirven para comprender mejor tanto el anlisis como el diseo del sistema estos artefactos son los siguientes:

Inicio:

Documento Visin

Especificacin de Requerimientos

Elaboracin:

Diagramas de caso de uso

Construccin:

Documento Arquitectura que trabaja con las siguientes vistas:

Vista Lgica:

Diagrama de clases

Modelo E-R (Si el sistema as lo requiere)

Vista de Implementacin:

Diagrama de Secuencia

Diagrama de estados

Diagrama de Colaboracin

Vista Conceptual:

Modelo de dominio

Vista fsica:

Mapa de comportamiento a nivel de hardware.

Implementacin del RUP para el proyectoLa metodologa RUP es ms apropiada para proyectos grandes (Aunque tambin pequeos), dado que requiere un equipo de trabajo capaz de administrar un proceso complejo en varias etapas. En proyectos pequeos, es posible que no se puedan cubrir los costos de dedicacin del equipo de profesionales necesarios.El RUP est basado en 6 principios claves que son:Adaptar el procesoEl proceso deber adaptarse a las caractersticas propias del proyecto u organizacin. El tamao del mismo, as como su tipo de regulaciones que lo coinciden, influirn en su diseo especfico. Tambin se deber tener en cuenta el alcance del proyecto en un rea subformal.Equilibrar prioridades

Los requerimientos de los diversos participantes pueden ser diferentes, contradictorios o disputarse recursos limitados. Debe encontrarse un equilibrio que satisfaga los deseos de todos. Gracias a este equilibrio se podrn corregir desacuerdos que surjan en el futuro.Demostrar valor iterativamente Los proyectos se entregan, aunque sea de un modo interno, en etapas iteradas. En cada iteracin se analiza la opinin de los inversores, la estabilidad y calidad del producto, y se refina la direccin del proyecto, as como tambin los riegos involucrados.

Colaboracin entre equipos

El desarrollo del software no lo hace una nica persona sino mltiples equipos, debe haber una comunicacin fluida para coordinar requerimientos, desarrollo, evaluaciones, planes resultados, etc.Elevar el nivel de abstraccin

Este principio dominante motiva el uso de conceptos reutilizables tales como patrn del software, lenguajes 4GL o marcos de referencia (frameworks) por nombrar algunos. Esto evita que los Ingenieros de Software vayan directamente de los requisitos a la codificacin del software a la medida del cliente, sin saber con certeza qu codificar para satisfacer la mejor manera los requerimientos y sin comenzar desde un principio pensando en la reutilizacin del cdigo. Un alto nivel de abstraccin tambin permite discusiones sobre diversos niveles y soluciones arquitectnicas. Estas se pueden acompaar por las representaciones visuales de la arquitectura por ejemplo con el lenguaje UML.

Enfocarse en la calidad

El control de calidad no debe realizarse al final de cada iteracin, sino en todos los aspectos de la produccin. El aseguramiento de la calidad forma parte del proceso de desarrollo y no de un grupo independiente.CAPITULO III

MARCO METODOLOGICOEl objetivo de este captulo consiste en explicar los aspectos metodolgicos empleados para la consecucin de los objetivos planteados en la investigacin, es decir, que se refiere a las vas a seguir desde que se inicia la investigacin hasta la finalizacin de la misma.Ballestrini, (2006) expresa que el marco metodolgico est referido al conjunto de procedimientos lgicos, tecno-operacionales implcitos en todo proceso de investigacin, con el objtivo de ponerlo en manifiesto y sistematizarlos; a propsito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos (p.125)Por consiguiente el Marco metodolgico se incorpor como la instancia referida a las tcnicas, procedimientos y mtodos que son anexados, con la finalidad que acompae una investigacin que demuestre su factibilidad o posibilidad de realizacin.Tipo de Investigacin

De acuerdo con el problema referido de la investigacin ha sido aclarado en su complejidad, se procedi a delimitar el tipo de estudioEl presente proyecto permite indagar las caractersticas del problema, describiendo y analizando los rasgos ms significativos de las necesidades que la Empresa Comercial Centro Amrica, C.A., para luego buscar las soluciones ms ptimas a las mismas, lo que hace que sea una investigacin descriptiva; lo anterior se basa en lo expresado por Fidias (2009) el cual define la investigacin descriptiva como un mtodo que permite caracterizar un hecho, fenmeno, o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Dado que toda la informacin para llevar a cabo esta investigacin fue recolectada directamente del personal que labora en la Empresa, hace que esta investigacin sea de campo, por cuanto se realiz en el contexto de la realidad, lo cual permiti analizar la necesidades y caractersticas del problema, en tal sentido, Bavaresco (2009) define la investigacin de campo como la que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto en estudio [] permite manejar los datos con mas seguridad.Desde el punto de vista de la modalidad, este proyecto se cataloga como proyecto factible, dado que se busca mejorar y dar respuesta inmediata a la necesidad de la Empresa en lo referente al control de asistencia del personal.

Para tal fin, la Metodologa utilizada para lograr todos y cada uno de los objetivos es aplicando la metodologa RUP (Rational Unified Process), es un proceso de ingeniera del software. Proporciona un acercamiento disciplinado a la asignacin de tareas y responsabilidades en una organizacin de desarrollo. Su propsito es asegurar la produccin de software de alta calidad que se ajuste a las necesidades de sus usuarios finales con unos costos y calendario predecibles.Tcnica e Instrumentos de recoleccin de datos

Las tcnicas de recoleccin de datos son el cumulo de una gran diversidad de tcnicas y herramientas que pueden ser utilizadas con la finalidad de buscar informacin que fue til para el desarrollo de un trabajo de investigacin o grado; entre las tcnicas mas comunes estn las entrevistas, el cuestionario y la observacin; incluyendo tambin otras tcnicas o herramientas no tradicionales como el diccionario de datos.

Sabino, (2000), explica que un instrumento de recoleccin de datos se establece:Un instrumento de recoleccin de datos es, en principio cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenmenos y extraer de ellos informacin. Dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos diferentes: Forma y contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximacin que establecemos con lo emprico, a las tcnicas que utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido este queda expresado en la especificacin de los datos que necesitamos conseguir, se concreta, por lo tanto, en una serie de tems que no son otras cosas que los mismos indicadores que permiten medir variables (p. 145).

Segn lo anteriormente citado se adoptaron tres instrumentos de recoleccin de datos para extraer la informacin requerida: la entrevista, la observacin directa y el cuestionario.La EntrevistaSegn sabino C. (2000), la entrevista es una forma especfica de interaccin social que tiene por objeto recolectar datos para una investigacin.La entrevista est dirigida al Departamento de Recursos Humanos y el personal que labora en la Empresa Comercial Centro Amrica, C.A., los cuales fueron seleccionados como muestra representativa de la poblacin, para tal fn, se hizo uso de una gua de preguntas que aflor la informacin necesaria para el desarrollo del trabajo. La entrevista se estructur para facilitar su desarrollo.Luego en otras entrevistas que se realizaron una vez culminada la fase de codificacin, se obtuvo una retroalimentacin de las recomendaciones y observaciones presentadas por el prototipo del sistema actual, a los efectos de orientar el diseo del sistema propuesto.Segn Kotler (1991) en la entrevista estructurada se habla directamente con la personas, siendo esta usualmente bastante flexible, lo que permite obtener gran cantidad de informacin (p. 70).La Observacin directa.La Observacin directa, denominada tambin por Balestrini (2002) como parte de las tcnicas vivas o de relaciones individuales y de grupos, se refiere al anlisis de la situacin en el mismo lugar de la investigacin; de igual forma la entrevista se concibe como una interaccin social entre dos personas, de la que resulta una comunicacin de significados: el entrevistado da su visin particular sobre el asunto y el entrevistador intenta recoger, interpretar y comprender esa visin particular.

En esta investigacin la observacin directa represent una tcnica clave para su desarrollo, a travs de ella se pudo constatar la manera real en que se realizan los procesos de registros de asistencia del personal en cuestin, los formatos utilizados y los contratiempos que a diario son manejados por los trabajadores, cuestin que evidenci la falta de recursos tecnolgicos en los puestos de trabajo y lo engorroso del trabajo desarrollado.

Para esta observacin se propuso interactuar personalmente con el sistema actual, as verificar su funcionamiento, sus posibles puntos de fallas y mejoras para determinar las acciones a tomar en la perfeccin de dicho sistema.El Cuestionario

Se refiere Arias (2006) define: cuestionario, es la modalidad de encuesta que se realiza mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervencin del encuestador.Es uno de los instrumentos de recoleccin de datos en donde el investigador plantea las preguntas sobre el hecho en el que se desea indagar, y se caracteriza porque dicho instrumento es transcrito por el mismo encuestador.

La utilizacin de estas tcnicas fue de gran ayuda, ya que permitieron ver lo que suceda, pudiendo constatar que debido a la situacin presentada no es fcil adquirir la informacin al instante, adems de como es el uso y manejo de los documentos, con el fin de utilizar esta informacin para la elaboracin del sistema.

Tcnica de Anlisis de Datos

Segn Arias (2006), "en este punto se describen las distintas operaciones a las que sern sometidos los datos que se obtengan" (p. 99). En virtud de ello se tom en cuenta el anlisis cualitativo; que se realiz para caracterizar las situaciones y expresar la calidad de los hallazgos de la investigacin, considerando las respuestas que no puedan ser expresadas cuantitativamente y el anlisis interpretativo; este se efectu en funcin de las variables para as evaluar los resultados en forma parcial, que facilit la comprensin global de la informacin, para emitir juicios crticos y conclusiones. Azuaje (1997), expone que el anlisis cualitativo, consiste en "la bsqueda de significados y sentido a la informacin con relacin al contexto dentro del cual se desarrolla el estudio" (p. 119).

As de esta manera, se confrontan estos resultados con los planteamientos expuestos en el marco terico, a fin de determinar su veracidad. Ello reafirmar la interpretacin de la informacin obtenida en la realidad objeto de estudio.

Poblacin y MuestraSegn Arias, (2006). Se entiende por poblacin el "conjunto finito o infinito de elementos con caractersticas comunes, para los cuales sern extensivas las conclusiones de la investigacin. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio". (p. 81). Es decir, se utilizar un conjunto de personas con caractersticas comunes que sern objeto de estudio.Efectivamente, la poblacin constituye un conjunto finito o infinito definido por una o ms caractersticas en comn de las que gozan todos los elementos que lo componen, convirtindose en el acumulado de todos los elementos que estamos estudiando acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones.Para esta investigacin se seleccion el personal que labora en el Departamento de Recursos Humanos ya que se encargan del registro y control para el funcionamiento de las mismas. Y en este sentido, para lograr los objetivos planteados, la poblacin tomada para el desarrollo de esta investigacin est integrada por cuarenta y siete (47) empleados.CargoCantidad de Personas

Administrador1

Jefe crdito y Cobranzas1

Asistentes administrativos4

Despachadores29

Choferes6

Vendedores6

Total47

Cuadro # Clasificacin de la poblacin Para el caso de estudio, se tom toda la poblacin como muestra, es decir, la muestra es equivalente a la poblacin. Este tipo de muestra corresponde o se denomina estudio censal y los criterios de seleccin obedecen fundamentalmente al tamao de la muestra muy reducida o pequeaEstrategia MetodolgicaEl desarrollo del sistema se realiz tomando en consideracin las fases establecidas en la Metodologa RUP, ya que esta permite la especializacin al diseo de herramientas Web y la interfaz que permite ver las solicitudes que tiene pendientes, adems de puntualizar sus mtodos de anlisis al ambiente en el cual se desenvuelve el analista tomando en cuenta, el equipo de desarrollo, los procedimientos de la empresa y los elementos del negocio relacionados directamente con la herramienta de software a disear.El proceso Racional Unificado (metodologa RUP), es un proceso de desarrollo de software y junto con el lenguaje unificado de modelado (UML), constituye la metodologa estndar ms utilizada para el anlisis, implementacin y documentacin de sistemas orientados a objetos.

Por tal motivo, RUP no es un sistema con pasos firmemente establecidos, sino un conjunto de metodologas adaptables al contexto y necesidades de cada organizacin.

Tambin se conoce por este nombre al software desarrollado por Rational, hoy propiedad de IBM, el cual incluye informacin entrelazada de diversos artefactos y descripciones de las diversas actividades. Est incluido en el Rational Method Composer (RMC), que permite la personalizacin de acuerdo a necesidades. El ciclo de vida RUP es una implementacin del Desarrollo en espiral. Fue creado ensamblando los elementos en secuencias semi-ordenadas. El ciclo de vida organiza las tareas en fase e iteraciones.RUP divide el proceso en cuatro fases, dentro de los cuales se realizas varias iteraciones El proceso unificado consiste en una serie de ciclos. Al final de cada ciclo se tiene una versin del producto. Las fases de cada ciclo son: Inicio, Elaboracin, Construccin y Transicin. Cada fase termina con un hito (ver figura), que se determina por la disponibilidad de un conjunto de artefactos (modelos o documentos desarrollados hasta cierto punto).

Figura:Anlisis grafico Rational Process del Ciclo de vida de desarrollo dentro de la Metodologa (RUP)Como se puede observar en la figura anterior, la estrategia del desarrollo tiene dos dimensiones: El eje horizontal que representa el tiempo y muestra el aspecto del ciclo de vida del proceso a travs de las fases, iteraciones y productos intermedios. El eje vertical representa las disciplinas que agrupan actividades que deben realizarse a lo largo de la fase para cumplir el ciclo de vida del proceso unificado (RUP).Las iteraciones tempranas se profundizan ms en las actividades relacionadas con los requerimientos, y en las iteraciones mas tardas se utiliza ms tiempo en las actividades relacionadas con la implementacin. Las iteraciones en las fases de inicio, se centran en el modelado de negocios, en la fase de elaboracin en los requerimientos, en la fase de construccin en el anlisis, diseo e implementacin de actividades y en la fase de transicin en las pruebas y despliegues. Dentro de cada fase del proyecto se realizan varias iteraciones hasta obtener los hitos correspondientes.

La disciplina requerimiento tiene como meta definir y delimitar la funcionalidad del sistema. La disciplina de anlisis comienza con el desarrollo del modelo de anlisis que toma como punto de partida la especificacin de requerimiento y tiene como meta desarrollar una estructura lgica del sistema, la cual debe ser estable, robusta, mantenible y extensible.El anlisis se enfoca en qu debe hacer el sistema, en lugar de como se supone que lo har. El modelo de anlisis ser un modelo prototpico para el modelo del diseo. La disciplina de implementacin toma el resultado del modelo del diseo para generar el cdigo. La disciplina de prueba y despliegue se ocupa principalmente de encontrar y exponer las debilidades con la implementacin del sistema, adems de permitir la instruccin de pruebas con los usuarios.

Desde el punto de vista de un sistema, las disciplinas constituyen las entrada de un proceso, conformadas por las actividades realizadas en cada fase que generan un productoCon base a los lineamientos RUP, este informe final se desarroll en las cuatros fases planteadas a continuacin, considerando las disciplinas que se describen posteriormente:

Fases de la metodologa Fase I de Inicio: Se comenz el proyecto con una descripcin del problema de estudio, es decir, la identificacin de las carencias y dificultades. Esta etapa se centr en plantearse los objetivos, los alcances, describir su importancia, a quienes beneficiar y de esta manera confirmar que es factible llevar a cabo la investigacin. Fase II Elaboracin: Una vez definida la problemtica se procedi a disear los planes de la arquitectura del software, abarcan ms los flujos de trabajo de requerimientos, modelo de negocios (refinamiento), anlisis, diseo, brindando as una fase estable con la mayor parte del esfuerzo del diseo e implementacin en la fase de construccin.

Fase III Construccin: En esta fase se llev a cabo la construccin, implementacin y prueba para lograr un sistema completo y eficaz, es decir se complet el esqueleto de la aplicacin con la funcionalidad.

Fase IV Transicin: En la fase de transicin se puede garantizar que se tiene un producto preparado para la entrega a los usuarios finales, as como tambin capacitar a los usuarios y a las personas a mantener al sistema para alcanzar la aceptacin exitosa del mismo y distribucin del producto.Modelado del Negocio.

La primera actividad consiste en hacer un reconocimiento de los procesos de la organizacin para la cual el sistema se desarrollar para entender su estructura y su dinmica; para ello se realizaron entrevistas a los funcionarios relacionados con los procesos actuales, como el Jefe del departamento de Recursos humanos, y tres (3) secretarias, igualmente se realizaron observaciones directas al funcionamiento de las tareas que se llevan a cabo y se trabaj con una investigacin documental de los materiales existentes relacionados con el tema a desarrollarPara cumplir con el propsito de la disciplina se desarrollaron las siguientes actividades:

1. Conocer la estructura y dinmica de la Empresa.

2. Anlisis situacional de la Empresa, para deducir el problema actual e identificar potenciales mejoras.

3. Elaboracin del modelo de casos de uso donde se refleja el funcionamiento del proceso de requerimiento del sistema

En el anlisis situacional, se plantea la necesidad de interactuar entre los diferentes departamentos, desde que se inicia la llegada del trabajador para tomar la asistencia hasta su salida, la informacin actual presenta inconvenientes y por ende desinformacin entre los diferentes departamentos, con la intranet se podr controlar con mayor facilidad al personal que labora en la Empresa Comercial Centro Amrica, C.A. y as lograr mayor flujo de informacin.Requerimientos

Esta disciplina tiene como funcin delimitar y definir la funcionalidad del portal Web. El desafo de la especificacin de requerimientos comienza al momento de comunicar los conceptos, lo cual no es generalmente por medio de una simple expresin [RUP; 1999].Una meta importante ser entender el problema que se intenta resolver en la organizacin objeto de estudio. A travs de los casos de uso especificando la funcionalidad del sistema a desarrollar desde la perspectiva del usuario y definiendo que debe hacer el sistema sobre la base del modelo conceptual construido, a travs de los casos de uso, actores, descripciones de cada uno de ellos y sus relaciones.Para cumplir con el propsito o meta de la disciplina de requerimiento se desarrollaron una serie de actividades para determinar las necesidades de los usuarios, los productos que se obtendrn progresivamente en cada iteracin, a continuacin se nombran las actividades realizadas en esta disciplina:1. Determinar los requerimientos del sistema

2. Identificar las funcionalidades y los actores del sistema

3. Elaborar el diagrama de contexto del sistema propuesto4. Desarrollar el modelo de caso de uso.

Anlisis y DiseoEl propsito del anlisis y diseo consiste en modelar el sistema y encontrar su forma, construyendo una arquitectura estable, robusta, mantenible y extensible, que soporta todos los requerimientos. Se toma como punto de partida los requerimientos funcionales y especficamente el modelo de Casos de Uso.El anlisis se enfoca en que debe hacer el sistema, permite una especificacin ms precisa, un mayor formalismo debido a que emplea la estructura de los requerimientos a manera de facilitar su compresin, preparacin, modificacin y mantenimiento.El diseo se acerca ms al cdigo final conservando la estructura impuesta por el anlisis, los productos de la disciplina de anlisis y diseo se obtienen progresivamente en cada iteracin del desarrollo del sistema. Identificar los tipos de clases

Disear la interfaz de usuarios, enfocada a las necesidades y metas del usuario.

Identificar la arquitectura del sistema a partir de las clases de anlisis

Modelar las vistas estticas y dinmicas

Implementacin La disciplina de implementacin toma el resultado del modelo de diseo para desarrollar la arquitectura como un todo y generar el cdigo fuenteLas actividades presentes para esta disciplina fueron:

Implementacin de los mdulos componentes del sistema

Generacin de cdigos fuentes.

Implementacin de las interfaces

Construccin del Sistema.

Prueba y DespliegueEs importante planificar el proceso de prueba y despliegue, ya que son muy extensas y es necesario ejecutarlas en paralelo con otros procesos que orienten a los usuarios para un mejor desenvolvimiento en el desempeo de sus labores [RUP; 1999].En este estudio se realizaron dos tipos de pruebas: al sistema para comprobar su correcta ejecucin y con los usuarios para comprobar su funcionabilidad y usabilidad.

Las actividades para esta disciplina se basaron en: Realizar pruebas y funcionabilidad del sistema Elaborar el manual del sistema y el manual de usuario

Elaboracin del plan de Implementacin Referencias Bibliogrficas Velasquez, J (2009). Sistema de transmisin de datos va Ethernet, para el control de acceso del personal por medio de tarjetas inteligentes. Cabudare (Venezuela). Guanipa Mariela, (2009) Sistema bajo tecnologa Web para el control de asistencia del personal adscrito a la unidad de apoyo Punto Fijo de la Universidad Nacional Abierta (UNA). Punto Fijo (Venezuela) Gonzlez Gabriel Elias Hiba, (2009). En un trabajo titulado Diseo, desarrollo e implementacin de un sistema Web para el control de asistencia de profesores, preparadores y ayudantes de ctedra de la UCAB va RFID Whitten, Kenneth W. (2003) Anlisis y Diseo De Sistemas De Informacin. Editorial Mcgraw-hill Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigacin: Introduccin a la metodologa cientfica. (5. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme. Balestrini, M (2001). El proyecto de Investigacin. Venezuela: Editorial BL Consultores Asociados.Referencias Electrnicas

http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1gina_web http://www.informaticamilenium.com.mx/Pginas/espanol/sitioweb.htm http://es.wikipedia.org/wiki/SQL_Server http://www.espaweb.com/mysql.php www.ingenieriasoftwaredos.wikipaces.com/metodologia-rup http://www.uoc.edu/masters/oficiales/img/913.pdf http://www.cca.ula.ve/servicios/WEB_%20SITEDE%20REDULA.pdf http://www.youtube.com/watch?v=lzKWv2sJlMc http://www.atlas.une.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/486/2/TG4414Tesis%20cc.pdf http://www.ia.uned.es/ia/asignaturas/adms/GuiaDidADMS/node60.html http://www.atlas.une.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/486/2/TG4414Tesis%20cc.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADMICO

REA DE INGENIERA

CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADMICO

REA DE INGENIERA

CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADMICO

REA DE INGENIERA

CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Eje horizontal: Organizacin a lo largo del tiempo

EjeVertical:

Organizacin

a lo largo

del Contenido

http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1gina_web

http://www.informaticamilenium.com.mx/Pginas/espanol/sitioweb.htm

www.ingenieriasoftwaredos.wikipaces.com/metodologia-rup

11