3. pliego de especificaciones tecnicas obra ......y normativas que a continuación se detallan...

19
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO “2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“ P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 1 de 19 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra: MUSEO ISAAC FERNANDEZ BLANCO Intervención: RESTAURACION CUBIERTAS Y CLARABOYAS EDIFICIO PRINCIPAL SUIPACHA 1422

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 1 de 19

3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

Obra: MUSEO ISAAC FERNANDEZ BLANCO

Intervención: RESTAURACION CUBIERTAS Y CLARABOYAS – EDIFICIO PRINCIPAL

SUIPACHA 1422

Page 2: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 2 de 19

INDICE 3.0.- GENERALIDADES ............................................................................................................................... 4 3.0.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA ......................................................................................................................... 4 3.0.1.1. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO ................................................................................................................. 4 3.0.1.2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................................................................................................ 4 3.0.2. - ALCANCES DEL PLIEGO ........................................................................................................................ 4 3.0.3. - PROCEDIMIENTOS Y CUMPLIMIENTOS ..................................................................................................... 4 3.0.4. – REUNIONES DE COORDINACIÓN ............................................................................................................ 5 3.0.5.- CALIDAD DE LOS MATERIALES DE TRABAJO ............................................................................................. 5 3.1. - TAREAS PRELIMINARES .................................................................................................................. 5 3.1.1. - TRÁMITES Y GESTIONES MUNICIPALES. .................................................................................................. 5 3.1.2. - REPLANTEO ......................................................................................................................................... 5 3.1.3. - PROYECTO EJECUTIVO. ........................................................................................................................ 5 3.1.4. - CARTEL DE OBRA .................................................................................................................................. 6 3.1.5. – OBRADOR Y DEPÓSITOS ....................................................................................................................... 6 3.1.6. – BAÑOS QUÍMICOS ................................................................................................................................ 6 3.1.7. CERCOS, PROTECCIONES Y ANDAMIOS .................................................................................................... 6 3.1.7.0. - Generalidades ................................................................................................................................ 6 3.1.7.0.1. - Andamios ..................................................................................................................................... 7 3.1.7.0.2 - Escalera exterior ........................................................................................................................... 7 3.1.7.0.3. - Protección de claraboyas ............................................................................................................ 7 3.1.7.0.4. - Protección de la cubierta ............................................................................................................. 7 3.1.7.0.5. - Cercos interiores.......................................................................................................................... 8 3.1.8. - PLANOS CONFORME A OBRA. ................................................................................................................. 8 3.2. DEMOLICION ........................................................................................................................................ 8 3.2.0. GENERALIDADES. .................................................................................................................................. 8 3.2.1. INTEGRAL DE SOLADO EN CUBIERTA ........................................................................................................ 8 3.2.2. APERTURA DE JUNTAS EN EL CONTRAPISO EXISTENTE ............................................................................. 9 3.2.3. DESARME Y DESMONTE DE CLARABOYA EXISTENTE ................................................................................. 9 3.2.4. PICADO DE REVOQUES ........................................................................................................................... 9 3.2.5. DESMONTE Y RETIRO DE LA AISLACIÓN DEL CONDUCTO EXTERIOR DE AºAº ................................................ 9 3.2.6 DESMONTE Y RETIRO DE TEJAS COLONIALES ........................................................................................... 9 3.2.7. DEMOLICIONES VARIAS .......................................................................................................................... 9 3.2.8.- CANALETEADO Y PASES ....................................................................................................................... 10 3.2.9.- RETIRO DE DESAGÜES PLUVIALES EXISTENTES...................................................................................... 10 3.2.10.- PICADO DE SOLADO Y CONTRAPISO PARA ZANJEADO ........................................................................... 10 3.2.11.- APERTURA DE BABETAS ..................................................................................................................... 10 3.3. – MOVIMIENTO DE SUELOS .............................................................................................................. 10 3.3.1. – ZANJEO ............................................................................................................................................. 10 3.3.2. – RELLENO Y COMPACTADO .................................................................................................................. 10 3.4. ALBAÑILERÍA ..................................................................................................................................... 10 3.4.0. - GENERALIDADES ................................................................................................................................ 10 3.4.1. - MAMPOSTERÍA ................................................................................................................................... 11 3.4.2. - LOSA DE HORMIGÓN ........................................................................................................................... 11 3.5. – CUBIERTAS ...................................................................................................................................... 11 3.5.1. – REPARACIÓN INTEGRAL DE ALEROS .................................................................................................... 11 3.5.1.0. - Generalidades .............................................................................................................................. 11 3.5.1.1. – Provisión y colocación de tejas .................................................................................................... 11 3.5.1.2. – Recolocación de tejas .................................................................................................................. 11 3.5.2. – REPARACIÓN INTEGRAL DE CUBIERTA PLANA ....................................................................................... 12 3.5.3. – PRUEBA HIDRÁULICA .......................................................................................................................... 13 3.6. – AISLACIONES .................................................................................................................................. 13 3.6.1. – CARPETA HIDRÓFUGA SOBRE CONTRAPISO ......................................................................................... 13 3.6.2. - IMPERMEABILIZACIÓN DE BABETAS PERIMETRALES ............................................................................... 13 3.6.3. - PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MEMBRANA ASFÁLTICA ........................................................................... 13 3.6.4. – PRUEBA HIDRÁULICA DE LA MEMBRANA ............................................................................................... 14

Page 3: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 3 de 19

3.6.5. REEMPLAZO DE AISLACIÓN TÉRMICA EN CONDUCTOS EXTERIORES .......................................................... 14 3.7. CONTRAPISOS Y CARPETAS. ......................................................................................................... 14 3.7.1. – CONTRAPISO Hº POBRE S/TERRENO NATURAL ..................................................................................... 14 3.7.2. CARPETA DE NIVELACIÓN ..................................................................................................................... 14 3.7.3. JUNTAS DE DILATO-CONTRACCIÓN ........................................................................................................ 14 3.8. - REVOQUES. ...................................................................................................................................... 14 3.8.1. - EJECUCIÓN DE REVOQUE GRUESO Y FINO A LA CAL INTERIOR. .............................................................. 14 3.8.2. - EJECUCIÓN DE REVOQUES EXTERIORES INTEGRALES. .......................................................................... 15 3.8.3. - REPARACIÓN DE FISURAS Y GRIETAS ................................................................................................... 15 3.8.4. - REPARACIÓN DE MOLDURAS PERIMETRALES ........................................................................................ 15 3.9. - SOLADOS Y ZOCALOS .................................................................................................................... 15 3.9.1. - PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CERÁMICA ROJA 20X20 ........................................................................ 15 3.9.2. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ZÓCALO CERÁMICO 10X30 ...................................................................... 15 3.9.3. REPOSICIÓN DE SOLADOS .................................................................................................................... 15 3.10. - CLARABOYAS Y CARPINTERIAS. ................................................................................................ 16 3.10.1. – RESTAURACIÓN CLARABOYAS........................................................................................................... 16 3.10.2. - ENTRAMADO DE METAL DESPLEGADO ................................................................................................ 16 3.10.3. - PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CN1 ................................................................................................... 16 3.10.4. - PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CN2 ................................................................................................... 16 3.10.5. - PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAPUCHÓN DE AºIº SOBRE LAS JUNTAS DE LAS CLARABOYAS ................. 16 3.11. - VIDRIOS ........................................................................................................................................... 16 3.11.0. - GENERALIDADES .............................................................................................................................. 16 3.11.1. - PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE VIDRIO ARMADO 6MM. ......................................................................... 16 3.11.2. - PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE VIDRIO CRISTAL FLOAT 4MM ................................................................ 17 3.12. - ZINGUERÍA ...................................................................................................................................... 17 3.12.1. - REEMPLAZO DE CANALETA DE CHAPA GALVANIZADA ........................................................................... 17 3.13. - PINTURA .......................................................................................................................................... 17 3.13.1. – SOBRE CLARABOYAS ....................................................................................................................... 17 3.13.2. - LÁTEX SOBRE MUROS EXTERIORES .................................................................................................... 17 3.13.3. - LÁTEX SOBRE MUROS INTERIORES ..................................................................................................... 17 3.14. - INSTALACIONES SANITARIAS ..................................................................................................... 17 3.14.1. - MODIFICACIÓN DE TENDIDOS Y NUEVOS EMBUDOS ............................................................................. 17 3.14.2. - LIMPIEZA Y DESOBSTRUCCIÓN DE COLUMNAS EXISTENTES .................................................................. 18 3.14.3. RECAMBIO DE ALBAÑALES PLUVIALES ................................................................................................. 18 3.15. - LIMPIEZA DE OBRA. ...................................................................................................................... 18 3.15.1. LIMPIEZA DIARIA ................................................................................................................................. 18 3.15.2. LIMPIEZA FINAL DE OBRA ..................................................................................................................... 18

Page 4: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 4 de 19

3.0.- GENERALIDADES 3.0.1.- Memoria Descriptiva

3.0.1.1. Descripción del edificio

El edificio ubicado en el barrio de Retiro conocido como el ¨ Palacio Noel ¨ es una obra de estilo neocolonial construida por el Arquitecto Martín Noel como vivienda para su familia, en la segunda década del siglo XX. Propiedad del GCBA (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). Desde 1943 es sede del Museo hispanoamericano ¨ Isaac Fernández Blanco ¨. El edificio principal está apartado del volumen que hace frente a la calle Suipacha, por el jardín interior, es de perímetro semi-libre y consta de un subsuelo, planta baja y primer piso. Está destinado actualmente a exponer la muestra permanente que el museo posee. En él se inscribe la obra de “Reparación de Cubiertas y Claraboyas del Edificio principal”.

3.0.1.2. Propuesta de intervención

El objeto de esta intervención es realizar la impermeabilización de la terraza del Edificio Principal, que comprenderá las siguientes tareas:

Retiro de todo el material existente sobre la cubierta hasta el contrapiso.

Nueva impermeabilización de la terraza con terminación de solado transitable.

Reparación e impermeabilización de claraboyas. En la azotea se encuentran tres claraboyas de estructura de perfilería metálica y vidrios traslúcidos cubriendo los patios, las que deberán ser desmontadas. Se repararán las tres claraboyas metálicas, se repondrán los vidrios, se pintarán y volverán a recolocarse, ejecutándose los revoques interiores y exteriores según planos.

Revisión y desobstrucción del sistema de desagües pluviales en terraza.

Reemplazo del sistema de albañales pluviales en Planta Baja.

Reparación de parapetos de borde: Se ejecutarán trabajos de zinguería, babetas, sellados, completamientos de mamposterías, revoques y aislaciones en muros de carga y remoción de algunos elementos e instalaciones sobrantes de la terraza.

3.0.2. - Alcances del Pliego

El detalle de los artículos de la presente Memoria Descriptiva Técnica, que más adelante se suministran y que son de aplicación en esta obra, es indicativo, y hasta 48 horas antes de la hora fijada como límite para la recepción de Ofertas, el articulado de aplicación podrá ser ampliado, corregido y /o modificado según las consultas de los oferentes. Queda por lo tanto totalmente aclarado que el detalle aquí suministrado tiene por objeto facilitar la lectura e interpretación del mismo, a los efectos de presentación de la oferta y la posterior ejecución de la obra, y no dará lugar a reclamo de ningún tipo en concepto de adicionales por omisión y /o divergencia de interpretación. Se estipulan las condiciones y relación en que debe desenvolverse el Contratista en lo que se refiere a la realización y marcha de los trabajos que aquí se especifican y a las instrucciones, supervisión y /o aprobación que deba requerir a la Inspección de Obra para su correcta ejecución.

3.0.3. - Procedimientos y cumplimientos

Dada la emergencia resultante del temporal extraordinario acontecido el 04 de abril del año 2012, es que las obras descriptas se contratarán por las Normas establecidas en el Decreto 556/2010 – Boletín Oficial 3463 del 19/07/2010. El Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de Obras Públicas (Ley Nº 13064) los Reglamentos y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la interpretación de los mismos para aclaración de dudas y/o insuficiencias de las Especificaciones, que pudieran originarse en la aplicación de la documentación técnica, de proyectos o las normas de ejecución propiamente dichas. Características de los Materiales: Normas I.R.A.M. y Especificaciones Técnicas del I.N.T.I. Edilicios: Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Estructuras Metálicas: En el cálculo y ejecución de las estructuras se deberán cumplimentar en un todo con los Reglamentos y Disposiciones CIRSOC que correspondiesen, las cuales se complementan con

Page 5: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 5 de 19

las Normas IRAM que sean aplicables. En caso de inexistencias o insuficiencias de alguna de estas normas, se utilizarán con carácter supletorio las Normas DIN. Instalaciones Eléctricas: Reglamento para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas del Ente Nacional de Regulación Eléctrica y Código de Edificación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disposiciones vigentes de las compañías prestatarias del servicio eléctrico.

3.0.4. – Reuniones de Coordinación

Con una frecuencia semanal se realizarán reuniones de coordinación, reuniéndose a pie de obra o donde la Inspección de Obra lo determine. En estas deberá estar presente el Contratista y/o su Representante Legal, el Jefe de Obra del Contratista, el Comitente y la Inspección de Obra. En estas reuniones se deberán presentar los Planes de Trabajos actualizados, verificándose los Avances de Obra.

3.0.5.- Calidad de los materiales de trabajo

Todos los materiales a emplear en la obra deberán ser aprobados previamente por la Inspección de Obra. La recepción y aprobación de materiales por parte de la Inspección de Obra, no la hace en absoluto responsable de su custodia y guarda, la cual será total responsabilidad del Contratista. Las demoras motivadas por rechazo de materiales presentados son imputables al Contratista. Los materiales rechazados serán retirados de la obra por el Contratista dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de notificarse del mismo. Cuando el Contratista no cumpliere esta orden, la Inspección de Obra podrá hacer retirar los materiales rechazados y serán por cuenta del Contratista los gastos que se originen.

3.1. - TAREAS PRELIMINARES

3.1.1. - Trámites y gestiones municipales.

El Contratista deberá incluir en su cotización, los gastos correspondientes la realización de los planos y tramitaciones necesarios tendientes a la obtención del Aviso de Obra o toda otra gestión que fuese solicitada, necesarias para el desarrollo de los trabajos contratados ante los organismos, entes y/o empresas que correspondan.

3.1.2. - Replanteo

Previo al comienzo de los trabajos, el Contratista efectuará los siguientes replanteos: - Plantillado de los sectores de los solados a demoler. Plano General 1:50 y detalles se sectores en escala 1:10. - Corte altimétrico para determinar pendientes, tanto de la azotea como del patio en la Planta Baja. - Planta 1:100 con la ubicación de las Bocas de Desagües Abiertas (BDA) Estas mediciones y plantillados serán realizadas y presentadas para aprobación de la Inspección de Obra dentro de los 15 (quince) días corridos de la firma del Acta de Inicio de Obra. El personal que desarrolle las tareas será especializado y el instrumental a emplear estará en proporción a la entidad de la obra y en perfecto estado de funcionamiento. Los gastos derivados de dichas tareas se considerarán justipreciados en la oferta. La Inspección de Obra exigirá la ejecución de estos trabajos con la asistencia de Agrimensor Matriculado sin que ello signifique costo adicional. Para el replanteo serán de estricto cumplimiento las Normas IRAM 11572 y 11586.

3.1.3. - Proyecto Ejecutivo.

La documentación que forma parte del presente pliego tiene carácter de Anteproyecto, siendo obligación del Contratista la elaboración de: Tendido integral de red de nuevos desagües pluviales, con Cortes con Plano de Comparación y Planta, ambas en escala 1:100. Memoria de Calculo, con el dimensionado de las cañerías pluviales. Detalle de sector, en cada una de las situaciones de reparaciones de solados, con indicación del detalle constructivo a ejecutar. Proyecto de Obrador, indicando materiales y lugar de emplazamiento.

Page 6: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 6 de 19

Cualquier otro detalle constructivo que solicitase la Inspección de Obra, así como toda otra documentación que sea necesaria para la completa y correcta ejecución de la obra. Previamente a su aplicación en obra, los elementos antes mencionados deberán contar con la aprobación de la Inspección de Obra.

3.1.4. - Cartel de obra

El Contratista colocará, proveerá y conservará en el edificio, un (1) cartel de obra de 1,50m. de largo por 1.00m. de alto de acuerdo con las indicaciones y normas del modelo de cartel que se adjunta en el plano FB-CTLO. Dicho cartel, en el cual también constará la fecha de finalización de la obra, se instalará con dos (2) días corridos de anticipación a la fecha de comienzo de los trabajos y se mantendrá como mínimo por igual período de días una vez terminados los mismos. Serán a cargo del Contratista las reparaciones motivadas por su retiro y su traslado hasta el lugar que indique el Gobierno de la Ciudad. Características: El cartel se realizará en chapa de hierro D.W.G. Nº 24 sobre bastidor de madera de pino Paraná de 25mm x 50mm, con refuerzos especiales. En la parte anterior estará pintado con una mano de fondo sintético y tres manos de esmalte sintético brillante color según plano. En la parte posterior estará pintado con una mano de antióxido sintético al cromato de zinc, una mano de fondo sintético y cinco manos de esmalte sintético semimate, previo a la colocación sobre el bastidor de madera. El cartel de obra se fijará a la fachada u otro lugar que indique la Inspección de Obra, mediante grapas especiales para clavar, de hierro cadmiado de sección cuadrada de 12,5 mm x 12,5 mm con largo adecuado de tal forma que asegure al correcto sostén del mismo.

3.1.5. – Obrador y depósitos

El Contratista deberá proveer, montar, mantener, desmontar y retirar del predio 1 (un) obrador, que se utilizará para vestuarios, comedor, deposito de materiales y enseres, ajustados a la envergadura de los trabajos a encarar y a la dotación de personal obrero que la obra demandará. Este se emplazará en el patio posterior del Edificio. Los obradores detallados deberán encontrarse en perfectas condiciones para su uso e incluyen la ejecución de las instalaciones eléctricas y sanitarias provisorias que resulten necesarias. El Contratista será responsable de su conservación en perfectas condiciones de uso y de su limpieza diaria. El obrador a utilizar será modular, del tipo casilla rural, cuya superficie mínima será de 12 m2, forrado en su interior en fibroplus lavable y piso de terciado pintado, el cual contará con instalación eléctrica. Se tendrá en cuenta que no se admitirá la estiba de materiales a la intemperie y/ó con recubrimientos de emergencia, que puedan permitir su deterioro o disminuir la consistencia, calidad o durabilidad de los mismos. El Contratista será responsable del mantenimiento de las instalaciones, las que mantendrá en perfecto estado de limpieza. El Contratista cumplirá las normas vigentes en materia de seguridad e higiene en el trabajo, sean éstas de carácter nacional, y/o municipal. (Ley de Higiene y Seguridad de Trabajo Nro. 19.587 y Normas de Salud y Seguridad en la Construcción según Decreto Reglamentario Nº 1069/91- B. O. 09/01/92 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Decreto 911/1996).

3.1.6. – Baños químicos

En el sector que se acuerde con la Inspección de Obra y los directivos del Museo, se proveerán, montaran, mantendrán y retiraran 2 (dos) núcleos de baños químicos. Estos serán de la Línea Obras con Lavatorio de Ecosan o equivalente. Se incluirá en la Oferta el mantenimiento semanal.

3.1.7. Cercos, protecciones y andamios

3.1.7.0. - Generalidades

El Contratista tendrá la obligación de asegurar que no ingrese al sector personal que no esté afectado a la obra, evitando los riesgos que esto implica, para lo cual limitará el o los accesos con un cerco de manera sólida y segura.

Page 7: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 7 de 19

El Contratista deberá proveer, montar y desmontar sistemas de andamios, protecciones para la cubierta y claraboyas, cercos de obra, puntales y cualquier otro dispositivo que fuese necesario para los trabajos descriptos en el presente pliego, quedando obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo durante la ejecución de los trabajos y el tiempo que la I.O. determine luego de concluidos los mismos. Se pondrá especial énfasis en la colocación de las protecciones necesarias para evitar la caída de cascotes en el primer piso y de tejas en la Planta Baja. El Contratista extremará las medidas de seguridad para el personal propio, ajeno y/o terceros. Además de los elementos provistos por el Contratista, la Inspección de Obra podrá ordenar, de considerarlo necesario, la colocación de defensas adicionales (mamparas, pantallas, vallas, pasajes protegidos, etc.). Así mismo, el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos necesarios para garantizar la seguridad, estabilidad y protección de los sectores no afectados a las obras, responsabilizándose en caso de producirse deterioros de las reparaciones que sean necesarias efectuar, a su costa y a entera satisfacción de la Inspección de Obra. Las protecciones a proveer, montar, desmontar y retirar serán las siguientes:

3.1.7.1. - Andamios

Sobre la totalidad de las superficies de fachadas, se montarán andamios tipo tubular (pre-armados, de caño y nudo o sistema multi-direccional). Estos se mantendrán durante todo el tiempo que dure la reparación de los aleros. No se admitirán sujeciones precarias realizadas, por ejemplo: mediante ataduras de alambre. Tampoco será permitido que los tensores o cualquier otro elemento de sujeción se tomen directamente a elementos de la fachada que pueden ser dañados como consecuencia de este hecho. El piso operativo de los mismos será de tablones de madera, o de chapa doblada, de una resistencia suficiente como para asegurar su estabilidad y soportar las cargas a las que serán sometidos durante el desarrollo de los trabajos. El ancho del piso será el exigido por las normas de seguridad vigentes, según las cuales también se deberán colocar el rodapié y la doble baranda en todos los niveles. Contarán con una cobertura vertical completa realizada con tela media sombra al 80 %, de color y trama uniforme. La cobertura se tomará al andamio mediante precintos plásticos colocados de modo tal que se garantice la integridad de los amarres.

3.1.7.2 - Escalera exterior

Todo el movimiento de la obra y la accesibilidad a la cubierta, se realizará desde el exterior del Edificio, mediante la utilización de una torreta de escalera, dispuesta a tales efectos, no permitiéndose en ningún caso, el ingreso al mismo.

3.1.7.3. - Protección de claraboyas

Hasta tanto se materialice la recolocación de las claraboyas en la azotea, se deberán cubrir estos vanos provisoriamente con defensas firmes para evitar riesgos al personal destacado en obra y el ingreso de la lluvia que dañaría al piso inferior. Las mismas serán materializadas con placas de multilaminado fenólico de 18mm y estructura de madera. Como terminación se colocará lona tensada.

3.1.7.4. - Protección de la cubierta

Para la protección de las cubiertas el Contratista deberá realizar y mantener durante el desarrollo de la obra un plan de trabajo, el que prevea los cierres provisorios generados por el retiro de los sectores de solados de la cubierta del edificio; el que deberá ser aprobado por la Inspección de obra. Cuando se ejecute el desmonte del solado y las aislaciones, se realizará una cobertura para evitar el ingreso de agua al interior del Espacio, para ello es necesario colocar de manera provisoria, en los sectores donde se vaya a realizar la demolición del solado, placas de fenólicos de 18 mm. de espesor, protegidas con 2 manos de pintura asfáltica, que servirá como base para colocar una lona de PVC con refuerzo de tejido entramado de poliéster 1100 dtex, torsionado de alta tenacidad, baja contracción y baja elongación del tipo Tapacarga Elite Camionera de Plavinil o equivalente, que actuará como cobertor provisorio, ésta se fijará al entablonado fenólico de manera que se pueda desplegar para realizar las tareas y cubrirlo al terminar la jornada diaria.

Page 8: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 8 de 19

3.1.7.5. - Cercos interiores

Se proveerán, montaran y retirarán cercos perimetrales, en los sectores que oportunamente defina la Inspección de Obra, conformado por soportes verticales metálicos o de madera, los cuales no podrán hincarse en el solado, debiendo auto sustentarse por medio de estructuras metálicas de sostén, que garanticen la estabilidad de los mismos. Entre estos, se proveerán y colocarán mallas metálicas del tipo Sima Q 50 de 25 x 25 cm. con armadura Ø 4 mm., sobre las cuales se montarán redes de protección estándar de rafia plástica (media sombra) color verde.

3.1.8. - Planos conforme a obra.

Antes de la Recepción Provisoria el Contratista presentará los Planos Definitivos de la Obra, acorde a lo realmente ejecutado. Presentará en formato digital (Autocad 2009) y tres juegos ploteados en color, del tendido de desagües pluviales, tanto en planta como en corte, en escala 1:100.

3.2. DEMOLICION

3.2.0. Generalidades.

La responsabilidad del Contratista por la seguridad de las construcciones existentes será total durante toda la vigencia del contrato, quedando el G.C.B.A. a cubierto de cualquier riesgo por colapso o desmedro total o parcial de estructuras, originados por las obras en ejecución. De estimarlo necesario, la Inspección de Obra podrá exigir para su aprobación la presentación de planos y especificaciones de las medidas de seguridad que el Contratista adoptará; así mismo podrá ordenar los trabajos que estime indispensables para el resguardo de los intereses del G.C.B.A. y de terceros. Las demoliciones y picado de mampostería y/o revoques que deban realizarse en altura se efectuarán mediante el uso de andamios. Ninguna de las tareas arriba mencionadas podrá realizarse hacia sectores de la obra no afectadas por estas tareas ni hacia la vía pública. En caso de ser imprescindible deberán cumplirse las órdenes que al respecto imparta la Inspección de Obra y la legislación vigente sobre demoliciones. El Contratista deberá cumplir con todas las disposiciones vigentes de las autoridades competentes, especialmente las contenidas en el Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires (5.5 Demoliciones.) y toda otra disposición que al respecto haya dictado el GCBA. El Contratista abonará las multas que pudieran originarse por el incumplimiento de cualquiera de las reglamentaciones vigentes. Los materiales provenientes de la demolición, salvo indicación en contrario de la Inspección de Obra, serán de propiedad del Contratista, debiendo retirarlos de la obra a su exclusivo cargo. A fin de evitar inconvenientes en el tránsito durante las maniobras de llegada y salida de vehículos de carga, el Contratista dispondrá la presencia de personal de vigilancia, el que estará encargado además de efectuar la limpieza constante de escombros u otros elementos en veredas y calles. En caso de lluvia, durante el transcurso de los trabajos, se deberán ejecutar las protecciones y realizar las acciones que correspondan para evitar que por causa de ella se vean afectadas estructuras y/o instalaciones no comprendidas en las tareas de demolición. No se permitirá ningún trabajo que no cuente con la autorización previa de la Inspección de Obra. El Contratista efectuará todas las demoliciones que se indican en los planos que integran la documentación y toda otra que por error u omisión no figuren en aquellos pero que sea ordenada fehacientemente por la Inspección de Obra. Quedan incluidos en esta especificación la remoción de todos los muros y cualquier otro elemento cuyo grado de desprendimiento comprometan la integridad física de las personas o de la pieza, quedando a la Inspección de Obra la determinación de qué elementos o piezas han de ser removidos.

3.2.1. Integral de solado en cubierta

Se deberá realizar la demolición integral de todos los elementos que componen actualmente la cubierta plana del Edificio Principal, hasta llegar al contrapiso existente de acuerdo al plano de demolición FBDEM - 01. El retiro de los escombros provenientes de esta tarea será realizado mediante la utilización de tolva articulada.

Page 9: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 9 de 19

Si a juicio de la Inspección de Obra fuera necesario, se deberán confeccionar planos de demolición y sus detalles correspondientes. Con una anterioridad de 10 (diez) días antes del comienzo de los trabajos, el Contratista presentará ante la Inspección de Obra detalle sobre la forma en que realizará las protecciones para evitar filtraciones durante el desarrollo de la obra.

3.2.2. Apertura de juntas en el contrapiso existente

Se deberá picar el contrapiso existente hasta llegar a la losa en coincidencia con las futuras juntas elásticas. El espesor de la junta sera de 15mm de acuerdo al plano de demolición FBDEM - 01. Se retirarán todos los escombros dejando la junta libre de arena y polvo.

3.2.3. Desarme y desmonte de claraboya existente

Incluyen los trabajos de retiro de las claraboyas Cl, C2 y C3, previo relevamiento de las mismas, dado que se respetará el esquema de armado para las mismas y las indicaciones para las perfilerías de las claraboyas según detalles indicados en plano FBDET - 01 y FBDET - 02. Se deberá incluir en la oferta la colocación de protecciones que garanticen la seguridad del personal destacado en obra y la correcta aislación para evitar el ingreso del agua de lluvia que dañaría al piso inferior.

3.2.4. Picado de revoques

Se deberá realizar el picado de revoque, tal como lo indica el plano FBDM - 01 en todas las cargas perimetrales dejando el ladrillo desnudo hasta una altura de 40 cm. sobre el nivel superior del contrapiso siguiendo un nivel horizontal. Quedan incluidos en esta especificación la remoción de todos los revoques y cualquier otro elemento cuyo grado de desprendimiento comprometan la integridad física de las personas o de la pieza, quedando a la Inspección de Obra la determinación de qué elementos o piezas han de ser removidos. En el interior del local 1 se deberá realizar el picado de revoque en todo el perímetro del ambiente por sobre el nivel de los azulejos dejando el ladrillo desnudo a fin de preparar la superficie para la colocación de un nuevo revoque. Así mismo se deberán retirar todos los azulejos en muros y cerámicas del solado que se encuentren en mal estado.

3.2.5. Desmonte y retiro de la aislación del conducto exterior de AºAº

Se deberá retirar todo el material que compone la aislación de los conductos exteriores de AºAº indicados en el plano de demolición FBDEM - 01 hasta dejar desnuda la carcaza de chapa que conforma dicho conducto, para posteriormente colocar una aislación acorde con las necesidades de la instalación.

3.2.6 Desmonte y retiro de tejas coloniales

En los aleros de las fachadas y en semicubierto de Planta Baja, se desmontarán y retirarán las tejas existentes, de acuerdo a lo indicado en plano FBDEM - 01. Algunas de ellas están en buen estado y deberán ser reutilizadas, por lo que deberán desmontarse con todos los recaudos del caso a fin de preservarlas. Estas serán clasificadas por el Contratista y la Inspección de Obra determinara cuales podrán ser colocadas nuevamente. Las tareas se realizarán picando las tejas y el material de asiento hasta el sustrato que recibe las tejas. Los restos de materiales producto de esta demolición se deberá retirar de la obra hasta los volquetes. Teniendo en cuenta la ubicación de los aleros donde se debe realizar las tareas, se deberán prever las condiciones de trabajo que permita realizarlo sin poner en riesgo el entorno y las personas que transiten por debajo, para ello se solicitará la autorización y aprobación del armado del andamio que se necesite con las protecciones que correspondan tanto para evitar la caída de escombros como de polvo y suciedad.

3.2.7. Demoliciones varias

Se incluyen en este ítem los desmontes y retiros de chimeneas, conductos de ventilación, embudos de desagües pluviales y todo otro elemento que solicitare la Inspección de Obra.

Page 10: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 10 de 19

3.2.8.- Canaleteado y pases

En todos los elementos de la obra civil (muros, revoques, etc) se deberán ejecutar todos los canaleteados y perforaciones que sean necesarios realizar para el pasaje de cañerías.

3.2.9.- Retiro de desagües pluviales existentes

En los espacios exteriores Planta Baja se recambiarán las cañerías de los desagües pluviales, para lo cual se precederá al retiro de las cañerías existentes. Previo a la ejecución de cualquier tarea de este ítem, el Contratista presentara un Plan con la secuencia de anulaciones y retiros, evitando dejar la cubierta sin desagües. Una vez aprobada la secuencia por la Inspección de Obra, se procederá a la anulación y retiro de las canalizaciones. También en todos los casos y en todos los sectores que establezca la Inspección de Obra, se deberán ejecutar los pases que sean solicitados.

3.2.10.- Picado de solado y contrapiso para zanjeado

Se picará y retirará el solado, se demolerá los sectores del contrapiso que se verán afectados por el zanjeo para el nuevo tendido pluvial. Esta tarea se realizara hasta llegar a terreno natural.

3.2.11.- Apertura de babetas

Se deberá realizar la demolición de una franja perimetral de h=variable, en la totalidad de los muros de carga de la cubierta del Edificio Principal. La profundidad de la misma será determinada por la Inspección de Obra.

3.3. – MOVIMIENTO DE SUELOS

3.3.1. – Zanjeo

Luego de concluida la demolición del contrapiso y aprobado el replanteo, se procederá a realizar la excavación para el tendido de la cañería pluvial y sus elementos complementarios, tanto en el interior de la sala como así también en el Patio. Estas tareas comprenden la cava, carga y transporte de la tierra, proveniente de las excavaciones. Los excedentes no aprovechables de tierra, serán retirados del terreno. El fondo de las excavaciones se nivelará y compactará correctamente previo a la colocación de las cañerías. Los paramentos serán verticales o con talud de acuerdo a las características del terreno. En el precio de excavación se incluyen los achiques que se deban realizar. Luego de ejecutadas las canalizaciones y previo la relleno y taponamiento, se realizara una prueba hidráulica y de hermeticidad.

3.3.2. – Relleno y compactado

Una vez concluidas las tareas de pases de canalizaciones de instalaciones y verificada su hermeticidad, se procederá al relleno y compactado de todas las zanjas. Se harán distribuyendo uniformemente la tierra en capas de espesor suelto de no más de 20 cm. Estas serán con un aporte de tosca, dosificados en un 50% de tosca y 50% de tierra. No se hará ninguna capa sin estar perfectamente compactada la anterior.

3.4. ALBAÑILERÍA

3.4.0. - Generalidades

Todos los trabajos enumerados más arriba, lo mismo que la erección de andamios, etc., los ejecutará el Contratista como parte integrante de la albañilería, sin derecho a remuneración alguna, por cuanto su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella. También se considerarán incluidos en los precios unitarios de la albañilería, mampostería, etc., la ejecución de nichos, cornisas, goterones, amure de grapas, colocación de tacos y demás trabajos que

Page 11: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 11 de 19

sin estar explícitamente indicados en los planos, son necesarios para ejecutar los restantes trabajos indicados.

3.4.1. - Mampostería

Se ejecutaran nuevos muros al nivel de antepecho de la carpintería VE-01 de 0.20 mts en el perímetro que indica el plano de arquitectura FBARQ - 01 a fin de materializar el cierre de los conductos de AºAº que actualmente se encuentran a la intemperie de acuerdo a lo indicado en el detalle 6 que se encuentra en el plano FBDET - 02.

3.4.2. - Losa de Hormigón

La cubierta de cierre del conducto de AºAº se realizara con una losa de HºAº de e:5 cm con armadura interior a las que se les hará una carpeta de alisado de cemento con hidrófugo según plano FBDET - 02. Las juntas de unión entre hormigón y albañilería, expuesto a la intemperie, serán tratadas con masilla elástica tipo SIKA o similar, aprobada previamente por la Inspección de Obra, en forma de asegurar una impermeabilidad permanente.

3.5. – CUBIERTAS

3.5.1. – Reparación integral de aleros

3.5.1.0. - Generalidades

Luego de concluida las demoliciones y desmontes, se repararan integralmente los aleros perimetrales. Para ubicación y detalles de ejecución, remitirse a plano FBARQ-01 Las tareas a realizar serán: Ejecución de la carpeta de asiento, con la geometría concava y convexa que acompañe la silueta del tejado. Previo a la colocación de las tejas, y una vez fraguada la carpeta, aplicación de dos manos cruzadas de pintura asfáltica. Provisión y colocación de nuevas tejas, en reemplazo de las rotas, deterioradas y en mal estado. Recolocación de tejas existentes, que por su buen estado de conservación, permitan su reutilización.

3.5.1.1. – Provisión y colocación de tejas

Una vez que la Inspección de Obra, haya aprobado cuales tejas podrán ser reutilizadas y cuáles no, se tendrá la certeza de la cantidad de piezas nuevas que deberán proveerse. A efectos de la confección de la Oferta, deberán contemplarse que deberán ser reemplazadas un 50% de las piezas actualmente colocadas. Con estas nuevas tejas, deberán techarse faldas completas, para darle uniformidad de textura y color. Estas serán del tipo españolas, debiendo tener las dimensiones ídem a las actuales. Las tejas se suministrarán a la obra empaquetada, en palets plastificados. Los palets se colocarán en superficies horizontales, firmes y limpias. Las tejas se almacenarán en lugares donde no se manipulen productos tales como: cal, cemento, yeso, pintura, o donde se efectúen revestimientos, para evitar que las tejas se puedan manchar, deteriorando su aspecto inicial. Puede existir una ligera variación en el tono de las tejas, por lo que es recomendable combinarlas de dos o más palets para conseguir un acabado homogéneo. Posteriormente al replanteo, las tejas se distribuirán sobre la cubierta en grupos de 6 a 10 unidades, obteniendo de este modo un reparto racional de la carga y facilitando la labor del operario.

3.5.1.2. – Recolocación de tejas

Luego del proceso de selección de las tejas retiradas, que haya realizado el Contratista y que la Inspección de Obra hubiera determinado cuales serán reutilizadas, se recolocaran estas piezas, con el mismo criterio que el utilizado para las piezas nuevas. Estas tejas existentes deberán conformar paños enteros, para evitar los saltos de color, textura, geometría, dimensiones, etc.

Page 12: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 12 de 19

3.5.2. – Reparación integral de cubierta plana

Una vez aprobada la demolición integral del solado de la cubierta, se ejecutara la reparación integral de la cubierta plana del Edificio Principal. Aquí se describen solo la secuencia de conformación de la misma, por lo que se observará en la Planilla de Cotización que este ítem esta en 0 (cero). Esto obedece a que cada uno de los ítems deberá ser cotizado en los rubros pertinentes. Esta estará conformada por:

Contrapiso existente

Junta de dilación en el contrapiso

Carpeta hidrófuga

Carpeta de nivelación

Babetas perimetrales

Aislación hidráulica

Mortero de asiento

Solados Se trabajará en estrecha relación con los gremios responsables de trabajos relacionados. Cuando la hermeticidad de la impermeabilización dependa de otros gremios, se asumirá plena responsabilidad por la continuidad de la aislación terminada. Los materiales se entregarán en obra en paquetes cerrados, originales de fábrica, protegiéndoselos de todo daño durante el almacenaje temporáneo. Los materiales destinados a un uso específico deberán ser de un mismo fabricante. La utilización de materiales producidos por otros fabricantes deberá someterse a la aprobación de la Inspección de Obra. Los trabajos se realizarán solamente en tiempo seco. La temperatura ambiente mínima en el momento de la aplicación será de 4º C. Todos los encuentros que tenga la cubierta con los planos verticales se resolverán según los detalles que contienen los planos FBDET – 01 y FBDET – 02. Inspección y Preparación: Se examinarán todas las superficies que recibirán los trabajos, informándose a la Inspección de Obra las condiciones que puedan impedir una correcta instalación. No producidas observaciones por parte del Contratista, se considerará esta circunstancia como renuncia a cualquier reclamo posterior, quedando determinando de esta forma que el Contratista se hará cargo de todas las correcciones necesarias. La falta de observaciones previas y la iniciación de los trabajos implicarán la aceptación del estado en que se encuentran los sustratos. La cara superior del contrapiso donde se hagan tareas deberá quedar libre de elementos sobresalientes u otros objetos que impidan la realización de una superficie plana y lista para la colocación de las capas detalladas en planos. Antes de iniciar cualquier tarea se deberá barrer cuidadosamente el contrapiso y se retirarán los materiales y el polvo que puedan haber quedado adheridos una vez demolido y extraído las carpetas existentes. Elementos que atraviesen la cubierta: El encuentro de la impermeabilización con todo elemento que la atraviese deberá sellarse perfectamente mediante sellador adecuado a ese uso. Particularidades de ejecución: 1. Protección: Se deberá proteger todo trabajo de impermeabilización durante y después de la ejecución de cualquier paño hasta que se haya cubierto el trabajo. Esta protección incluirá la inspección durante la colocación de otros materiales por sobre o colindante con los sectores impermeabilizados. 2. Dispositivos de estancamiento: Al finalizar los trabajos de cada día, para evitar que el agua penetre debajo del material se sellarán los bordes de todos los trabajos realizados hasta ese momento. No se realizará ningún trabajo de impermeabilización cuando exista agua de cualquier naturaleza sobre las superficies a ser cubiertas o cuando los materiales para la impermeabilización estén mojados o húmedos. 3. Retoques y arreglos: Antes de tapar la impermeabilización se deberá examinar cuidadosamente el trabajo en busca de cortes, rasgaduras, juntas expuestas y cualquier otro defecto. Los cortes y rasgaduras se repararán de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

Page 13: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 13 de 19

4. Continuidad de la impermeabilización: En todos los casos deberá garantizarse la más absoluta continuidad de las aislaciones en sí mismas y en los encuentros de planos horizontales y verticales. 5. Aprobación: Cada una de las etapas descriptas deberá someterse a la aprobación de la Inspección de Obra.

3.5.3. – Prueba hidráulica

A fin de comprobar la estanqueidad de la cubierta, se deberá inundar toda la terraza con 10 cm de agua medidos en el punto más alto de la cubierta, previo taponamiento de los embudos pluviales, por el término de 24 hs como mínimo. De no observarse disminución en el nivel del agua o filtración hacia los locales del piso inferior, se procederá al vaciado de la terraza. En caso de producirse filtraciones se consultará con la inspección de obra para corregir el defecto de colocación de inmediato.

3.6. – AISLACIONES

3.6.1. – Carpeta hidrófuga sobre contrapiso

Sobre el contrapiso existente se realizará una carpeta hidrófuga, constituía por un mortero de cemento con hidrófugo, de 2 cm. de espesor, tal como lo indican los planos de detalle FBDET-01 y FBDET-02.

3.6.2. - Impermeabilización de babetas perimetrales

Se ejecutarán las babetas perimetrales en tal forma que aseguren la continuidad de las aislaciones de los techos en los parapetos, muros perimetrales y cargas correspondientes a las claraboyas. Cuando no exista indicación en contrario se deberá embutir en la pared la membrana aislante hidrófuga en una profundidad no menor a 5 cm. respecto de la aislación hidrófuga vertical del muro y a una altura no menor a 20 cm. sobre la cota del piso terminado, en cajas hechas a tal efecto y que posteriormente se cerrarán con mortero. La aislación hidráulica vertical deberá tener continuidad con la carpeta del alisado hidrófugo.

3.6.3. - Provisión y colocación de membrana asfáltica

Para la ejecución de las aislaciones hidráulicas se emplearán materiales altamente eficientes y se cuidará que sean llevados a cabo con sumo esmero y obteniendo perfecta continuidad de manera de obtener las mayores garantías, a los fines de crear barreras eficaces de contención contra los tipos de ataques y perturbaciones que estas membranas deban aceptar. Se suministrará e instalará todo el material necesario para la impermeabilización de las cubiertas planas, según lo indicado en planos, planillas y en las presentes especificaciones. Todos los materiales suministrados por el Contratista deberán ser utilizados siguiendo estrictamente las indicaciones de los fabricantes tanto en su modo de aplicación como en su destino. Previo a la aplicación de la aislación hidráulica se barrerá nuevamente en forma cuidadosa la carpeta para que no queden restos de basura, arena ni polvo, garantizando así la correcta colocación de la membrana. Para asegurar la efectividad del sistema de aislación y con la finalidad de acceder a la garantía de 10 años ofrecida por el fabricante, su ejecución se realizará siguiendo rigurosamente las especificaciones del mismo. La membrana será del tipo Ormiflex Código 09 o equivalente. Esta tendrá las siguientes características:

Alma central de polietileno de 50 micrones

Alma superior e inferior de polietileno de 18 micrones

Espesor de 4 mm.

Peso aproximado de 43 kilos x rollo Esta será adherirá totalmente al sustrato, previa colocación de asfalto en caliente en toda la superficie. Los distintos paños se unirán entre sí mediante soldadura estanca por aire caliente, realizada con soplete siendo el solapamiento de un ancho mínimo de 15 cm. En todos aquellos casos que la Inspección de Obra así lo considere se proveerán y colocaran piezas especiales esquineras, cantoneras, para embudos, etc. A fin de evitar obstrucciones en los desagües el Contratista deberá mantener durante el desarrollo de los trabajos la cubierta libre de acumulaciones de desperdicios y deshechos; finalizados los mismos deberá ejecutar una limpieza profunda.

Page 14: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 14 de 19

3.6.4. – Prueba hidráulica de la membrana

Una vez concluida y aprobada la colocación de la membrana y previo al cierre de las babetas y colocación del solado, se realizará una prueba hidráulica, inundándose toda la terraza con 10 cm de agua medidos en el punto más alto de la cubierta, previo taponamiento de los embudos pluviales, por el término de 24 hs como mínimo. De no observarse disminución en el nivel del agua o filtración hacia los locales del piso inferior, se procederá al vaciado de la terraza. En caso de producirse filtraciones se consultará con la Inspección de Obra para corregir el defecto de colocación de inmediato.

3.6.5. Reemplazo de aislación térmica en conductos exteriores

Los conductos de aire acondicionado existentes que se encuentren en el exterior deberán ser recubiertos según el detalle 1 que se encuentra en el plano FBDET – 01. Se revestirá el conducto existente de chapa con lana de vidrio de 2.5 cm de espesor. Para asegurar la efectividad del sistema de aislación, su ejecución se realizará siguiendo rigurosamente las especificaciones del mismo. Se harán en tal forma que aseguren la continuidad de la aislación en todo el conducto. Posteriormente se recubrirá dicha aislación con chapa galvanizada de acero zincado del 27 por medio de engrafado a fin de aislar hidráulicamente el tendido.

3.7. CONTRAPISOS Y CARPETAS.

3.7.1. – Contrapiso Hº pobre s/terreno natural

Producto de la demolición integral del solado y su posterior realización de las cavas, para la colocación de las canalizaciones pluviales horizontales, se deberán reconstruir los contrapisos, Estos serán de un Hº pobre de cascotes, los espesores determinados en cada caso en particular, ya que serán determinados por las pendientes de las cañerías.

3.7.2. Carpeta de nivelación

Se ejecutará una carpeta de nivelación sobre el contrapiso y como sustrato de la aislación hidráulica. Estará constituía por un mortero de cemento, de 3cm. de espesor, con una pendiente correspondiente de 1,5% hacia los embudos, tal como lo indica el plano de arquitectura FB-ARQ.

3.7.3. Juntas de dilato-contracción

Se ejecutarán prolijamente juntas de dilato-contracción con una altura equivalente a la del contrapiso más la carpeta de alisado cementicio, y 15 mm. de ancho formando paños de 2,5 x 4,5 mts. de acuerdo a los planos FBDET-01 y FBDET-02. En ellas se colocará un preformado de poliestireno celular expandido, Un fondo de juntas continuo de espuma de poliolefina extraída tipo Sika Rod, y a continuación se aplicará un sellador elástico tipo Sikaflex 1A. Se tendrá especial cuidado en el replanteo de los paños para que coincida exactamente con las juntas del solado especificado en el punto 1.7.1.

3.8. - REVOQUES.

3.8.1. - Ejecución de Revoque grueso y fino a la cal interior.

Para conseguir superficies planas, se procederá a ejecutarlo por fajas a menos de 1,00 m. de distancia entre sí, entre la que extenderá el mortero de 15 mm de espesor, debiendo eliminarse todas las imperfecciones y deficiencias de las paredes de ladrillos. El jaharro se terminará con peine grueso y rayado para facilitar la adherencia del enlucido; cuando se deba aplicar previamente aislación hidrófuga, el jaharro se aplicará antes de que comience el fragüe de aquel. Terminado el jaharro se ejecutará un enlucido a la cal fina según planilla de mezclas, de 5 mm de espesor. No se podrá realizar el enlucido hasta que el jaharro no se haya secado lo suficiente. Se utilizarán morteros con arena fina tamizada, para asegurar la eliminación de impurezas y exceso de material grueso. Las superficies terminadas no deberán presentar alabeados, ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos y tendrán aristas y ángulos rectos.

Page 15: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 15 de 19

3.8.2. - Ejecución de Revoques exteriores integrales.

A todos los paramentos que se les haya removido el revoque así como todas las cargas, parapetos, paredes o muros que se hayan ejecutado, se revocarán con tres capas de revoque: 1. alisado de cemento hidrófugo. 2. revoque grueso. 3. revoque fino. En la cara interior o exterior o en ambas caras, según corresponda, y antes de la construcción del jaharro, todos los paramentos sin excepción recibirán antes un azotado de concreto impermeable de 5 mm de espesor; previamente se deberá mojar abundantemente el paramento. El mortero a utilizar estará compuesto por una parte de cemento común y tres partes de arena, adicionándole hidrófugo de la mejor calidad

3.8.3. - Reparación de fisuras y grietas

En todos los casos que aparezcan hendiduras o grietas en los revoques existentes en las cargas, muros o parapetos que no deben ser demolidos o ser parte de otros trabajos, se procederá a abrirlas y sellarlas convenientemente para evitar futuras filtraciones.

3.8.4. - Reparación de molduras perimetrales

Se repararán las molduras y cornizas originales sobre el perímetro del patio inglés, luego de retirado el alero indicado en plano FBDM-01. Para dar por finalizado los trabajos de la fachada se deberá solicitar la aprobación de la Inspección de Obra.

3.9. - SOLADOS Y ZOCALOS

3.9.1. - Provisión y colocación de Cerámica roja 20x20

Sobre la superficie del manto asfáltico, detallado anteriormente se colocarán baldosas de cerámica roja 20 x 20, tipo Alberdi o similar, con mortero de asiento en proporción de ¼:1:4 de cemento, cal grasa hidratada y arena respectivamente. La colocación de las baldosas se iniciará con una hilada entera puesta en todo el perímetro de la terraza y alrededor de las claraboyas según se ve en el plano FB-ARQ, y a partir de esta primera hilada se harán las juntas de dilatación. Estas juntas de dilatación dibujadas en el plano FB-ARQ conformarán los paños de baldosas; la cantidad de piezas a colocar en cada paño será un número entero de baldosas y para conseguir este fin se regulará el espesor de las juntas entre baldosas con que se colocarán las piezas. Posteriormente dichas juntas serán llenadas con un mortero de cemento y arena colocado a ras de las baldosas. El contratista deberá considerar el replanteo previo de las juntas de dilatación de forma de lograr el propósito detallado en el anterior párrafo, y a la vez registrar la posición de las juntas sobre los parapetos, cargas y muros perimetrales cuando realice el alisado de cemento, ya que la colocación de la membrana hidrófuga en forma continua encima de aquéllos imposibilitará ver la posición de las juntas posteriormente. Para el sellado de las juntas de dilatación se procederá de acuerdo al item 3.5.2.

3.9.2. Provisión y colocación de Zócalo cerámico 10x30

En todo el perímetro de la terraza y alrededor de las cargas de las claraboyas se colocará zócalo

cerámico de 0,10 x 0,30 m. que acompañará las pendientes de la cubierta de baldosas según plano de

detalle FBDET-01.

3.9.3. Reposición de solados

Finalizados el recambio de desagües pluviales, y ejecutados los contrapisos sobre las zanjas, se proveerá y colocarán solados ídem a los existentes.

Page 16: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 16 de 19

3.10. - CLARABOYAS Y CARPINTERIAS.

3.10.1. – Restauración claraboyas

El presente rubro se refiere a la reparación de las tres (3) claraboyas de hierro metálicas existentes ubicadas en la terraza del pabellón, cuya conformación resulta de los planos generales, de detalle y de estas especificaciones. En virtud que los trabajos aquí descriptos guardan íntima relación con otros trabajos ya detallados, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de las especificaciones respectivas. La finalidad de los planos y especificaciones es siempre la provisión y ejecución de trabajos terminados en perfectas condiciones de uso. El Contratista deberá verificar todas las dimensiones y datos técnicos que figuran en planos y especificaciones debiendo comunicar a la Inspección de Obra cualquier error, omisión o contradicción. La interpretación o corrección de estos errores, si los hubiera, correrá por parte de la Inspección de Obra y sus decisiones serán terminantes y obligatorias para el Contratista. Las claraboyas identificadas en los planos FBDM-01, FBARQ-01, FBPC-01-02-03 y FBDET-01-02, están construidas en perfilería de hierro, y cuentan en sus planos laterales con paños de abrir. Salvo los indicados en detalle, los cuales serán reemplazados por ventilaciones de chapa. Las tareas a realizar comprenden:

Descalce de las tres claraboyas de la mampostería donde están amuradas.

La remoción total de la pintura de los perfiles y su limpieza a fondo hasta el metal.

El retiro y reemplazo de los tramos de perfilería en mal estado, y/o su completamiento.

La reparación de los paños de abrir para su perfecto funcionamiento con sus herrajes.

En los casos que necesidades de proyecto lo exija y así se indique en plano, los herrajes e insertos metálicos serán tratados con un recubrimiento de protección contra la corrosión mediante zincado.

3.10.2. - Entramado de metal desplegado

Se proveerá y colocará un entramado de metal desplegado soldado a marcos metálicos, en el interior de las Claraboyas, acorde a lo indicado en el Plano FBPC – 03.

3.10.3. - Provisión y colocación de CN1

Se proveerá y colocará la carpintería CN1, compuestas por un paño fijo construido integramente en chapa doblada Nº16 de 2.00 x 0.70m. según plano FBPC-03

3.10.4. - Provisión y colocación de CN2

Se proveerá y colocará la carpintería CN2, compuesta por dos paños fijos construidos integramente en chapa doblada Nº16 de 3.25 x 0.70m. según plano FBPC-03

3.10.5. - Provisión y colocación de capuchón de AºIº sobre las juntas de las Claraboyas

Posteriormente a la colocación de los vidrios, se colocará sobre las juntas un capuchón de cierre de

chapa doblada de acero inoxidable AISI 304 de 1,5 mm de espesor. Ver detalle en el plano FBPC - 02

3.11. - VIDRIOS

3.11.0. - Generalidades

Se retirarán todos los vidrios existentes y su masilla de asiento de las claraboyas. Se colocarán los

vidrios abajo descriptos, asegurando la estanqueidad del conjunto utilizando en la colocación de los

vidrios un burlete micro poroso de 5mm de asiento y cierre exterior de silicona de primera marca y

calidad.

3.11.1. - Provisión y colocación de Vidrio armado 6mm.

Se proveerán y colocarán vidrios armados de 6mm. en los módulos de los faldones de las claraboyas 1, 2 y 3 según lo descripto en el ítem 1.10.0.

Page 17: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 17 de 19

3.11.2. - Provisión y colocación de Vidrio cristal Float 4mm

Se proveerán y colocarán vidrios Float transparentes de 4mm. en los planos laterales de las Claraboyas 1, 2 y 3 según lo descripto en el ítem 1.10.0.

3.12. - ZINGUERÍA

3.12.1. - Reemplazo de canaleta de chapa galvanizada

Se reemplazará la canaleta de chapa existente entre la Claraboya nº 1 y el muro exterior del Local nº 1,

previo retiro de la misma por una canaleta de chapa galvanizada nº24 según detalle adjunto en plano

FBPC-01.

3.13. - PINTURA

3.13.1. – Sobre claraboyas

Los trabajos de pintura incluyen los ya descriptos a la terminación de las claraboyas y las carpinterías existentes indicadas en el plano FBPC – 04. En todos los casos se aplicarán 2 (dos) manos de pintura del tipo antióxido sintético a base de cromato de zinc de 50 micrones de espesor de película c/u. En el caso de las estructuras de perfiles de hierro de las claraboyas, la primera mano se aplicará en la claraboya fuera de su anclaje, y la segunda en obra una vez finalizado el montaje. Todas las superficies que queden en contacto con otros elementos o no queden accesibles deberán recibir la mano final de antióxido a pincel antes de ser colocadas. En todos los elementos, se retirara previamente toda pintura que pudiera tener, eliminando posteriormente todo rastro de gratitud usando solvente o desengrasante adecuado y eliminará todo resto de óxido. Transcurridas setenta y dos horas como mínimo se aplicarán a continuación, 3 (tres) manos de esmalte sintético brillante según dilución recomendada por el fabricante, con un intervalo mínimo de 24 horas entre cada una de ellas.

3.13.2. - Látex sobre muros exteriores

Los trabajos de pintura se aplicaran sobre los siguientes paramentos:

Cara superior e interior de los muros de carga.

Parapetos que son base de las claraboyas

Remate plenos

Muros exteriores del Local Nº 1, sito en la cubierta.

Toda otra superficie que haya sufrido intervención y así lo solicitase la Inspección de Obra. Se emplearán pinturas al Látex para exteriores color blanco marca ALBA o similar calidad. Se deberán preparar las superficies rasqueteando intensamente para remover las capas de pintura vieja y/o manchas de hollín. Se aplicará una mano de fijador al agua y posteriormente 3 (tres) manos de pintura al Látex. El producto se deberá aplicar tal cual viene en el envase o diluido con 5 a 10% de agua.

3.13.3. - Látex sobre muros interiores

Los trabajos de pintura incluyen la terminación de todos los muros interiores del Local Nº 1. Se emplearán pinturas al Látex para interiores color blanco marca ALBA o similar calidad. Se deberán preparar las superficies rasqueteando intensamente para remover las capas de pintura vieja y/o manchas de hollín. Se aplicará una mano de fijador al agua y posteriormente 3 (tres) manos de pintura al Látex. El producto se deberá aplicar tal cual viene en el envase o diluido con 5 a 10% de agua.

3.14. - INSTALACIONES SANITARIAS

3.14.1. - Modificación de tendidos y nuevos embudos

En la terraza hay cuatro (4) embudos pluviales del tipo “Vertical”. Recogen el agua de la cubierta y la conducen a las bajadas pluviales coincidentes con cada embudo.

Page 18: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 18 de 19

El contratista deberá retirar los cuatro embudos y reemplazarlos por cuatro del tipo “Parabólico” en hierro fundido de 0,25 x 0,25 m., con canasto, respetando las actuales bajadas y reconectando los embudos con los ramales que los vincularán a las cañerías de descarga. Todo el material deberá ser aprobado y de primera calidad; las uniones serán selladas y calafateadas con filástica y las cañerías se calzarán sobre la losa con pilares de mampostería y mortero de cemento y arena. Se deberán hacer las pruebas de estanqueidad para verificar la existencia o no de pérdidas en las piezas luego de las modificaciones.

3.14.2. - Limpieza y desobstrucción de columnas existentes

El Contratista deberá comprobar que las cuatro columnas pluviales se encuentren limpias y desobstruídas, para lo cual realizará pruebas y de ser necesario pasará por el interior de las montantes los elementos habituales de limpieza hasta comprobar el volcamiento correcto de los líquidos a la red o al cordón de vereda. Estas tareas serán anteriores a la realización de las pruebas hidráulicas detalladas en los ítems 1.5.3 y 1.6.4.-.

3.14.3. Recambio de albañales pluviales

Se ejecutarán tendidos horizontales de desagüe pluvial, reemplazando los existentes en los sectores indicados en Plano PBIS-01, respetando las actuales bajadas y el trazado del tendido. Las cañerías del desagüe pluvial, serán de Polipropileno (PPNO) del tipo Duratop o equivalente tipo visco-elásticas, con uniones a espiga y enchufe, con O’ring de doble labio. Los accesorios serán del mismo material y calidad. Las Bocas de Desagüe Pluviales, serán de 20 x 20 cm, ejecutada con mampostería en ladrillos comunes de 30 cm de espesor, terminados con mortero impermeable, apoyados sobre banquina de hormigón de 20 cm de espesor. Llevarán marco y tapa de A° I° reforzada, para rellenar. Se realizará la verificación del estado de las rejillas y bocas de desagüe existentes, debiendo ejecutar la limpieza necesaria para su correcto funcionamiento. La inspección de obra será quien aprobará los trabajos realizados y el buen funcionamiento de las bajadas pluviales.

3.15. - LIMPIEZA DE OBRA.

3.15.1. Limpieza diaria

Se establece que al iniciar los trabajos, el Contratista deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas a las obras, retirando la totalidad de los residuos, de cualquier naturaleza, fuera del predio. El Contratista deberá afectar diariamente personal a la limpieza de obra, debiendo mantenerla limpia y libre de residuos de cualquier índole. Para evitar interferencias en el normal desarrollo de los trabajos, el Contratista retirará periódicamente los residuos de obra provenientes de los trabajos desarrollos por su personal, por sus Subcontratistas y por los Contratistas directos del Comitente. Queda expresamente prohibido quemar materiales de ningún tipo dentro de los límites de la obra. Los materiales cargados en camiones deberán cubrirse completamente con lonas o folios plásticos para evitar la caída de materiales durante el transporte. Se pondrá el mayor cuidado en proteger y limpiar todas las carpinterías, removiendo el material de colocación excedente y los residuos provenientes de la ejecución de las obras de albañilería. Se efectuará la limpieza, rasqueteo y barrido de materiales sueltos e incrustaciones en contrapisos y capas aisladoras. En las cubiertas, se deberá evitar la obstrucción de desagües, colocando en los mismos mallas metálicas o plásticas de protección. Las protecciones que se efectúen para evitar daños en pisos, escaleras, etc., deberán ser retiradas en el momento de realizarse la limpieza final. Al completar los trabajos comprendidos en su Contrato, el Contratista retirará todos los desperdicios y deshechos del lugar y el entorno de la obra. Asimismo retirará todas sus herramientas, maquinarias, equipos, enseres y materiales sobrantes, dejando la obra limpia «a escoba» o su equivalente. La Inspección de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.

3.15.2. Limpieza final de obra

Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia, sea ésta de carácter

parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento que haya quedado sucio y

requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados y cualquier otro elemento que haya

sido afectado. Previamente a las tareas de la limpieza final de obra deberá procederse al retiro de la

Page 19: 3. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS Obra ......y Normativas que a continuación se detallan regirán para la presente documentación y la ejecución de las obras. Se remite a la

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO EDILICIO

“2012, Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina“

P.E.T. - Cubiertas y Claraboyas Museos Fernández Blanco Página 19 de 19

misma de las máquinas, equipos, materiales sobrantes y desperdicios utilizados durante el desarrollo

de los trabajos. Todos los trabajos de limpieza se realizarán por cuenta del Contratista, quién deberá

proveer el personal, las herramientas, los enseres y los materiales que sean necesarios para una

correcta ejecución de los mismos. El Contratista limpiará y reparará los daños ocasionados por la

instalación y/o uso de obras temporarias. Deberá efectuarse la limpieza y desobstrucción de las

bajadas pluviales, incluyendo bocas de acceso y cámaras. Todos los locales que se afecten con las

obras aquí licitadas, se limpiarán íntegramente siguiendo las instrucciones que se detallan y las que en

su oportunidad pudiera indicar la Inspección de Obra: El Contratista será responsable por los deterioros

de las obras ejecutadas, roturas de vidrios o pérdida de cualquier elemento, artefacto o accesorio, que

se produjera durante el desarrollo de los trabajos, como así mismo por toda falta y/o negligencia en

que, a juicio de la Inspección de Obra, se hubiera incurrido.