3.- percepción del estilo de socialización en función del ... · ii intervenciÓn educativa y...

12
VALORES Y DESARROLLO MORAL 221 3.- Percepción del estilo de socialización en función del sistema de valores del hijo: Análisis exploratorio de sus relaciones en una muestra de adolescentes ingleses. REMEI GALIANA M a A. MOLPECERES GONZALO MUSITU FERNANDO GARCÍA Facultad de Psicología. Universitat de Valencia. PAT ALLAT Teesside Polytechnic. Reino Unido. 1.- MARCO Y OBJETIVOS Sin tener en cuenta el marco del sistema cultural de valores en el que se insertan las prácticas de socialización familiar , a) no puede describirse adecuadamente el significado funcional de los objetivos y las prácticas parentales; b) no pueden entenderse sus efectos en la interacción familiar y en la conducta social de los hijos (Trommsdorff, 1985; Pettengill y Rohner, 1985; Rohner y Pettengill, 1985; Rohner, 1986). Hay una dimensión de diferenciación cultural particularmente relevante para comprender las prioridades de valor de una cultura y el desarrollo del autoconcepto de sus miembros: el INDIVIDUALISMO/COLECTIVISMO CULTURAL (Hsu, 1971; Ho, 1979; Triandis, 1989; Markus y Kitayama, 1991). Es decir, 1) hay culturas individualistas en que los límites entre el sélf y los otros son tajantes se diferencia entre intereses propios e intereses colectivos a menudo ambos tipos de intereses entran en conflicto ; 2) en otras culturas más colectivistas en la concepción del self domina la relación esencial del individuo con los otros se valora por encima de todo la interdependencia armoniosa con los demás. Este trabajo se inserta dentro del Programa de Acciones Integradas entre España y Gran Bretaña patrocinado por los Ministerio de Educación y Ciencia de ambos estados.

Upload: doanduong

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VALORES Y DESARROLLO MORAL 221

3.- Percepción del estilo de socialización en función del sistema de valores del hijo: Análisis exploratorio de sus relaciones en una muestra de adolescentes ingleses.

REMEI GALIANA Ma A. MOLPECERES

GONZALO MUSITU FERNANDO GARCÍA

Facultad de Psicología. Universitat de Valencia.

PAT ALLAT Teesside Polytechnic. Reino Unido.

1.- MARCO Y OBJETIVOS

Sin tener en cuenta el marco del sistema cultural de valores en el que se insertan las prácticas de socialización familiar , a) no puede describirse adecuadamente el significado funcional de los objetivos y las prácticas parentales; b) no pueden entenderse sus efectos en la interacción familiar y en la conducta social de los hijos (Trommsdorff, 1985; Pettengill y Rohner, 1985; Rohner y Pettengill, 1985; Rohner, 1986).

Hay una dimensión de diferenciación cultural particularmente relevante para comprender las prioridades de valor de una cultura y el desarrollo del autoconcepto de sus miembros: el INDIVIDUALISMO/COLECTIVISMO CULTURAL (Hsu, 1971; Ho, 1979; Triandis, 1989; Markus y Kitayama, 1991). Es decir, 1) hay culturas individualistas en que los límites entre el sélf y los otros son tajantes se diferencia entre intereses propios e intereses colectivos a menudo ambos tipos de intereses entran en conflicto ; 2) en otras culturas más colectivistas en la concepción del self domina la relación esencial del individuo con los otros se valora por encima de todo la interdependencia armoniosa con los demás.

Este trabajo se inserta dentro del Programa de Acciones Integradas entre España y Gran Bretaña patrocinado por los Ministerio de Educación y Ciencia de ambos estados.

VALORES Y DESARROLLO MORAL 227

5.3.- La percepción de la socialización en base al sistema de valores. La percepción de sobreprotección aparece ligada a :

a) La concepción del poder: es fácil comprender que la percepción de sobrepro­tección y control dependa de la idea de poder del sujeto, del valor que le con­cede y de las condiciones en que lo admite como legítimo.

b) El ámbito de la estimulación, patrón que hemos hallado también en otras mues­tras; posiblemente la valoración de la estimulación sensibiliza para percibir la so­breprotección parental o interpretar en términos de control conductas que los sujetos con otros valores no interpretarían así.

La percepción de Reptobación aparece cercana a los valores conservadores de autotrascendencia, en particular a la tradición. Este dato parece confirmar que la reprobación parental, tal y como queda definida por este factor, va encaminada fundamentalmente a activar los estándares normativos aprendidos por el sujeto en la socialización y a subrayar las consecuencias de su acción en los otros, así como las expectativas asociadas al rol filial; en este sentido, es percibida por los hijos con el matiz de conservadurismo, autotrascendencia y rigidez que caracteriza a los valores tradicionales.

6.- REFERENCIAS

Guttman, L. (1982). Facet theory, smallest space analysis and factor analysis. Perceptual and motor skills, vol 54, pags 491-493

Ho, D.Y.F. (1979). Psychological implications of collectivism: with special reference to the chínese case and maoist dialectics. En Eckensberger, L., Lonner, W. y Poortinga, Y. H. (eds.): Cross-cultural contributions to psychology. Amsterdam: Swets & Zeitlinger.

Hofstede, G. (1980). Culture's consequences: international differences in work-related valúes. Beverly Hills, CA: Sage.

Hsu, F.L.K. (1971). Psychological homeostasis and Jen: conceptual tools for advancing psychological anthropology. American anthropologist, vol 73, pags 23-44

HUÍ, C.H. y Triandis, H. C. (1986). Individualism / collectivism: a study of cross-. cultural researchers. Journal of cross-cultural psychology, vol 17, n 2, pags 225-248

Markus, H.R. y Kitayama, S. (1991). Culture and the self: implications for cognition, emotion and motivation. Psychological review, vol 98, n 2, pags 224-253

Penis, C , Jacobson, L., Lindstrom, H., Von Knorring, L. y Perris, H. (1980). Development of new inventory for assessing memories of parental rearing behavior. Acta Psychiat Scand. 61, 265-274.

Pettengill, S.M. y Rohner, R.P. (1985). Korean-American adolescents' perceptions of parental control, parental acceptance / rejection and parent /

228 INTERVENCION EDUCAT1VA Y DESARROLLO HUMANO

adolescent conflict. En Reyes-Lagunes, I. y Poortinga, Y.H. (eds.): From a different perspective: studies of behavior across cultures. Lisse: Swets & Zeitlinger.

Rohner, R.P. (1986). The warmth dimension. Beverly Hills: Sage. Rohner, R.P. y Pettengill, S.M. (1985). Perceived parental acceptance-rejection

and parental control among Korean adolescents. Child development, vol 56, pags 524-528

Sampson, E.E. (1988). The debate on individualism. American psychologist, vol 43, n 1, pags 15-22

Schwartz, S.H. (1988). Cross-cultural project: Mailing 2. Manuscrito no publicado. Universidad Hebrea de Jerusalem

Schwartz, S.H. (1992). Universals in the content and structure of values: theoretical advances and empirical tests in 20 countries. En M.P. Zanna (ed.): Advances in experimental social psychology, vol 25, pags 1-65. London: Academic Press.

Trafimow, D., Triandis, H.C. y Goto, S.G. (1991). Some tests of the distinction between the private self and the collective self. Journal of personality and social psychology, vol 60, n 5, pags 649-655

Triandis, H.C. (1989). The self and social behavior in differing cultural contexts. Psychological review, vol 96, n 3, pags 506-520

Trommsdorff, G. (1985). Some comparative aspects of socialization in Japan and Germany. En Reyes-Lagunes, I. y Poortinga, Y.H. (eds.): From a different perspective: studies of behavior across cultures. Lisse: Swets & Zeitlinger.

Antonio Clemente Gonzalo Musitu Melchor Gutiérrez

S E T i S E T E D i C

UNIVERSITAT DE VALENCIA Facultad de Psicología

INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO HUMANO

Antonio Clemente Gonzalo Musitu

Melchor Gutiérrez (Directores)

Rafael García-Ros, Francisco Pérez-González (Colaboradores)

Antonio Clemente y Otros Intervención Educativa y Desarrollo Humano

I.S.B.N.: 84-605-1416-1 Depósito Legal: V-3502-1994

Edita: Cristóbal Serrano Villalba

Imprime: Cristóbal Serrano Villalba C) Gaseó Oliag, 10-B 46010 - VALENCIA

Telef: 362 22 48

PRESENTACIÓN I

PRESENTACIÓN

Este volumen recoge los trabajos relacionados con el Análisis y la Intervención Educativa y el Desarrollo que se presentaron en la II Conferencia Internacional de Intervención Psicológica y Desarrollo Humano, celebrada en Valencia del 11 al 14 de Julio de 1993. La Conferencia fue organizada por la Asociación Valenciana de Intervención Psicoeducativa y la Sociedad Española de Psicología Comunitaria.

Las múltiples contribuciones científicas contempladas en este libro se encuentran agrupadas en cinco unidades con los siguientes contenidos:

En una primera Unidad se agrupan experiencias llevadas a cabo en Contextos Educativos, tanto relacionadas con el rendimiento en diferentes disciplinas académicas, como con la evolución del individuo en sus múltiples manifestaciones y vertientes.

La Unidad II recoge contribuciones relativas a diversos Procesos Psicosociales como la identidad social y personal, autoeficacia, atribución e imagen corporal, abordados cada uno de ellos en diferentes procesos de socialización.

La tercera Unidad plantea un acercamiento al mundo de los Valores y el Desarrollo Moral como bases que subyacen a múltiples facetas del trabajo institucional, el campo de las emociones y manifestaciones personales, el deporte y las relaciones familiares.

La Unidad IV, con un carácter más heterogéneo, acoge contribuciones de quienes invierten sus esfuerzos en el análisis de la Comunicación en la parcela comunitaria, tanto desde la perspectiva de los mass media como desde otras vertientes en las que se tienen en cuenta los roles personales y sociales.

Por último, la Unidad V agrupa trabajos relacionados con la Vejez y las personas de edad avanzada.

II INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO HUMANO

La Conferencia se realizó gracias a la colaboración del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación y el Área de Psicología Social de la Universitat de Valencia, así como al patrocinio de diversas entidades públicas y privadas, cuya mención debemos hacer en esta presentación: Presidencia de la Generalitat Valenciana, Universitat de Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciencia, Conselleria de Treball i Seguretat Social, Conselleria de Sanitat i Consum, Institut Valencia de la Joventut, Ministerio de Educación y Ciencia, CoHegi Oficial de Psicólegs del País Valencia, Diputació Provincial de Valencia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Bancaixa, Sociedad Valenciana de Psicología Social (SOVAPS), British Council y Facultades de Psicología y de Filosofía y CC. de la Educación de la Universitat de Valencia.

Asimismo, es necesario mencionar a las personas que formaron parte del Comité de Honor de este evento y que fueron: D. Joan Lerma, President de la Generalitat Valenciana; D. Ramón Lapiedra, Rector de la Universitat de Valencia; D. Andreu López, Conseller de Cultura, Educació i Ciencia; D. Martín Sevilla, Conseller de Treball i Seguretat Social; D. Joaquín Colomer, Conseller de Sanitat i Consum; Dña. Clementina Rodenas, Presidenta de la Diputació de Valencia; y D. Joan Calabuig, Director del Institut Valencia de la Joventut.

Queremos dejar constancia de nuestra gratitud por la colaboración de las distintas personas y entidades que hemos señalado, ya que gracias a su valiosa colaboración fue posible la celebración de la mencionada Conferencia y la publicación de esta monografía que recoge un nutrido abanico de los trabajos que se presentaron en ella, con la cual se cierran las tareas organizativas y académicas de la misma.

Valencia, Enero de 1994.

SUMARIO I I I

SUMARIO

UNIDAD I: CONTEXTOS EDUCATIVOS

1.- Programa de entrenamiento en la estrategia de elaboración de esquemas: Resultados sobre el rendimiento objetivo específico. Antonio Clemente y M- Gloria González 9

2.- Career intervention as delibérate psychological education. J. L Coimbra y B. P. Campos 17

3.- Teacher's social representations of intelligence: An exploratory study with portuguese teachers. L Paría y A. M. Fontaine 29

4.- El método "Programa de Enriquecimiento Instrumental" (P.E.I.) para la intervención psicopedagógica en los problemas de rendimiento académico. J. Anrtonio Benavent y Adriana Escríhuela 39

5.- Rendimiento en Matemáticas: Perfiles y curvas de crecimiento en adolescentes. Rosa Estarelles, Melchor Gutiérrez y Josefa Prieto 49

6.- El origen del fracaso escolar según padres e hijos. Marlene Neves, Antonio Martín, Jorge Castellá, M- Isabel Quintana, Ma Elena Parada y Lourdes Fernández. 61

7.- Análisis de los datos de encuesta sociológica de una comunidad rural para la elaboración del P.C.C. en el marco de la LOGSE. David Llopis, Ramón Llopis, Enrique Berjano, Sacramento Pinazo y Javier Pons 69

8.- Los Puntos de Información Juvenil como recurso de intervención psicoeducativa. Marta Gil-Lacruz, Ana Orta y Angeles Cuenca 79

IV INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO HUMANO

9.- La mujer docente: Profesoras que ocupan puestos de responsabilidad en las organizaciones educativas. Ana Guill, Felicidad Loscertales, Blanca González y Ana M2 Pulido 87

10.- Salud y escuela: La necesidad de educar para la salud a nuestros escolares. Ms. Angeles Goicoecheaf Carmen Barajas y Francisco Solano 101

11.- Situaciones vitales estresantes (coping) y su relación con variables familiares y escolares. Dolores Frías, M3 Vicenta Mestre, Rafael García-Rosf Carmen Moreno y Vicente Uorca 107

UNIDAD II: PROCESOS PSICOSOCIALES

1.- Nuevas orientaciones en la socialización. Ms Carmen Martorell, Mercedes Aloy, Remedios González y Olatz Gómez 117

2.- Atribuciones en tenistas de competición en función del resultado y de la percepción, subjetiva del mismo. Isabel Balaguer, A. Guallar, F. L Atienza, Y. Pastor, S. Alterca y M. P. Tévar. 129

3.- Un estudio piloto de la influencia de la experiencia vicaria en las expectativas de autoeficacia. Amparo Escartí, J. Francisco Guzmán, Eduardo Cervelló y José Campos 139

4.- La representación social del cuerpo en un grupo de estudiantes de Educación Física. José Devís, E. Perdiguero, A. Silvestre y C. Peiró 147

5.- Instrumentos de recogida de información en el estudio de la atribución en el deporte (1980-1991). A Guallar, M. García-Menta, I. Balaguer, 157

6.- La práctica deportiva: Su relación con la imagen corporal, la percepción de la habilidad física y la autoestima. M. P. Blasco, M. L García-Merita, I. Balaguer, F. Atienza, A. Guallar. 169

7.- Profesión y mujer: La ambigüedad de un proyecto. Marlene Neves 179

8.- La identidad social y el euskara. Ms Jesús Espí. 189

SUMARIO V

UNIDAD III: VALORES Y DESARROLLO MORAL

1.- Las emociones en la teoría y la intervención educactiva en el dominio moral. /. Etxebarría, M. J. Fuentes, F. López yM. J. Ortiz 199

2.- Las ideas previas en torno al concepto de valor y su relevancia para el trabajo institucional. Concepción Medrano, Itziar Elexpuru 211

3.- Percepción del estilo de socialización en función del sistema de valores del hijo: Análisis exploratorio de sus relaciones en una muestra de adolescentes ingleses. Remei Galiana, M- Angeles Molpeceres, Gonzalo Musita, Femando García y Pat Allat 221

4.- Desarrollo de los valores desde la perspectiva de la interacción de los modelos de Kohlberg y Hall-Tonna. Itziar Elexpuru y Concepción Medrano 229

5.- Niños y jóvenes ante los valores deportivos: Un análisis por edades. Melchor Gutiérrez 239

UNIDAD IV: COMUNICACIÓN Y COMUNIDAD

1.- Valoración e impacto de la campaña publicitaria "Visquem en Valencia" sobre el nivel de uso de la lengua valenciana. Javier Abril y Gonzalo Musitu 253

2.- La autoeficacia, la comunicación y el conflicto organizacional: Un análisis multidimensional. Ms Amparo Benedito, Fernando García y Ms Soledad Lila . 261

3.- Incidencia de las características percibidas del canal de comunicación sobre distintos aspectos del proceso grupal. A. Zornoza, C. Acín, F. Marín, P. Hontangas y F. Prieto 269

4.- La presencia de la mujer en los medios de comunicación de prensa escrita. J. R. Bueno, S. Pinazo, M. Blanes, M. J. Martínez y T. Tarín 281

5.- Análisis del funcionamiento grupal en pequeños grupos a través de tres canales de comunicación. A. Zornoza, A. Solanes, V. Orengo, F. J. Gracia y P. Ripoll 293

VI INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO HUMANO

6.- La opinión pública como elemento intersubjetivo de la comunidad. J. Pérez-Llavador y A. Sanfeliu 307

7.- El rol del profesor en la sociedad actual: Intervención psicoeducativa a través de un anuncio televisivo. 7. Ñúñez, F. Loscertales y F G. Vayón. 317

8.- Políticas comunicativas y configuración social. J. J. BasyA. Sanfeliu 329

UNIDAD V: INTERVENCIÓN EN LA VEJEZ

1.- Los viejos: Un estudio etnográfico. Amparo Agudelo, Guillermo Arango, C. Marcela Arango y Gonzalo Musitu 345

2.- Apoyo social en tercera edad. Rosa M3 Paradells, Raquel Agost y Enrique Berjano 353

3.- Community intervention with oíd people: A case-study in a residential setting. J. Roncon, I. Menezes 363

4.- Intereses y preocupaciones en personas de edad avanzada. Enrique Berjano, C. Ferrer, S. Pinazo, J.PonsyF. García 371

5.- Estudio descriptivo sobre la realidad sexual de las personas mayores de 65 años residentes en la Comunidad Valenciana. C. Jiménez, G. Herrero y P. Navarro 379

6.- Salud y tiempo de ocio en personas de edad avanzada. Enrique Berjano, Cristina Ferrer, Sacramento Pinazo, Javier Pons y Fernando García 385