3 objetivo 3.000: logrado y superado! mÁs y mÁs … · en casi 20 años de actividad, durante los...

9
3 3 3 3 3 Pag. 02/05 < Pag. 06/07 < Pag. 08/11 < Pag. 12/13 < Pag. 14/15 < OBJETIVO 3.000: Logrado y superado! MÁS Y MÁS RÁPIDOS... A 1.800 BPH OBRA EMPEZADA... MEDIO ACABADA 2005: UN AÑO RÉCORD PAPELES ESPECIALES PARA PRODUCTOS ESPECIALES SMI Group Magazine 1/2006 ESPAÑOL

Upload: doankhanh

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 OBJETIVO 3.000: Logrado y superado! MÁS Y MÁS … · en casi 20 años de actividad, durante los cuales ... de SMI en América deriva de la presencia de grandes sociedades como

33333

Pag. 02/05 <Pag. 06/07 <Pag. 08/11 <Pag. 12/13 <Pag. 14/15 <

OBJETIVO 3.000: Logrado y superado!MÁS Y MÁS RÁPIDOS... A 1.800 BPHOBRA EMPEZADA... MEDIO ACABADA2005: UN AÑO RÉCORDPAPELES ESPECIALES PARA PRODUCTOS ESPECIALES

SMI G

rou

p M

agaz

ine

1/20

06ES

PAÑ

OL

Page 2: 3 OBJETIVO 3.000: Logrado y superado! MÁS Y MÁS … · en casi 20 años de actividad, durante los cuales ... de SMI en América deriva de la presencia de grandes sociedades como

2 3

Como consecuencia de la profunda reorganización de sus estructuras y recursos, tanto internos como externos, SMI hace balance de los resultados logrados en casi 20 años de actividad, durante los cuales se ha convertido en uno de los más importantes constructores de máquinas e instalaciones para el embalaje primario y secundario de alimentos y bebidas. En el mes de abril del 2006 SMI ha alcanzado la cifra de 3.000 máquinas de embalaje secundario vendidas en variados países del mundo. Es un resultado de extraordinaria relevancia, si se considera que la primera empaquetadora fue introducida en el mercado en 1989! Desde entonces la gama de productos SMI ha sido continuamente ampliada y renovada, ofreciendo soluciones más y más automatizadas y fl exibles, aptas para segmentos de mercado cada vez más amplios y procesos de producción cada vez más diversifi cados. El mercado internacional ha recibido con gran entusiasmo la continua innovación tecnológica aplicada por SMI, permitiendo que esta empresa italiana llegase a ser el primer constructor mundial por número de unidades vendidas. En efecto, desde las plantas de ensamblaje en San Giovanni Bianco (provincia de Bergamo) salen cada año más de 300 máquinas para embalar envases de plástico, metal, vidrio o cartón en fi lm termorretráctil con o sin bandeja o base plana, en cajas de cartón wrap-around y en cartoncillo.

Ventas por área geográfi caLa marca SMI ha conquistado posiciones de relieve en todos los continentes, también gracias a una amplia red de venta y asistencia técnica. Europa representa el mercado más exitoso, absorbiendo en total el 56,8% de la producción (1.727 máquinas instaladas); por lo que respecta a los Países individuales, Italia está en primera posición con nada menos que 396 unidades, seguida por España, Rusia y Francia con respectivamente 247, 173 y 136 máquinas. En fi n, hay que señalar el fuerte crecimiento de algunos mercados “emergentes”, como Turquía con 61 unidades y Rumania con 43. En efecto, no es una casualidad si el mayor número de ventas ha sido realizado en el así llamado “Viejo Continente”, donde se encuentran no sólo miles de embotelladores locales de dimensiones medio-pequeñas sino también algunas de las más grandes multinacionales del sector food & beverages (Nestlé, Danone, Unilever, Cadbury Schweppes, Inbev, Heineken y Carlsberg). Además, los Europeos son los principales consumidores mundiales de agua mineral, con 115 litros per cápita por año. Europa sigue siendo un mercado extremadamente interesante para SMI,

OBJETIVO 3.000: LOGRADO Y SUPERADO!

gracias a una población total de más de 700 millones de personas, al elevado nivel de vida de los Países más “avanzados” y a la progresiva ampliación de la Unión Europea a un número cada vez mayor de Países “emergentes”.

América, con sus 900 millones de habitantes, representa el segundo continente donde SMI ha efectuado el mayor número de ventas (516 unidades instaladas, equivalentes al 17% del total). Los mercados locales más importantes son México con 143 máquinas, Estados Unidos con 86, Brasil con 79 y Argentina con 49. Las perspectivas de nuevos negocios en esta amplia área geográfi ca son tan alentadoras como las presentes en Europa, gracias a las óptimas potencialidades ofrecidas por los Países miembros del NAFTA (USA, Canadá y México) y por Latinoamérica, donde las graves crisis económicas de los años 90 parecen haber invertido el rumbo. El éxito de SMI en América deriva de la presencia de grandes sociedades como Coca-Cola y Pepsi-Cola y del desplazamiento de algunas producciones de Europa a Latinoamérica, donde los costes del trabajo y de las materias primas son menores. Además, los mexicanos son los mayores consumidores mundiales de bebidas no alcohólicas, con unos 400 litros per cápita por año.

En Asia, el inmenso continente de 3 mil millones de habitantes que en los últimos años ha experimentado la mayor tasa de crecimiento industrial y económico a nivel mundial, han sido instaladas 416 unidades (equivalentes al 13,7% del total). Aunque signifi cativa, la presencia SMI en esta área todavía está lejos de las enormes potencialidades ofrecidas tanto por los Países “en vías de desarrollo” con una baja renta per cápita (p. ej. China e India) como por los mercados ya industrializados (p. ej. Taiwan, Japón y Malasia). En efecto, los más acreditados institutos de investigación preven que en pocos años China se convertirá en la primera superpotencia económica del planeta: por lo tanto, SMI ya se ha preparado para aprovechar todos los recursos de este mercado, donde ya están en funcionamiento 242 máquinas. Las considerables diferencias lingüísticas y culturales y las imprevisibles oscilaciones de las economías asiáticas (impetuosos crecimientos alternados con profundas crisis) han obligado a SMI a encarar diversas difi cultades en el desarrollo de su actividad comercial. La apertura de fi liales en China, India, Tailandia y Malasia ha representado una etapa fundamental en la estrategia de expansión en Asia, puesto que ha permitido el empleo de personal local tanto en el área comercial

como en la asistencia técnica.

El restante 12,5% de la producción SMI se subdivide entre Africa con 169 máquinas, Oriente Medio con 155 y Oceanía con 57. En particular, en los últimos años en los Países árabes se ha registrado una clara reanudación de las inversiones en el sector de las aguas minerales y de las bebidas no alcohólicas, con la construcción de nuevas instalaciones o la ampliación de las existentes.

Ventas por sector de mercadoEl sector de las aguas minerales y de las bebidas no alcohólicas (coca cola, naranjada, zumos de fruta, té, bebidas aromatizadas, etc.) ha sido el más activo, signifi cando el 72% de las 3.000 máquinas construidas. En efecto, desde hace más de 20 años el consumo de agua embotellada y soft drinks sigue creciendo en todo el mundo; entre los factores que han dado origen a este fenómeno se encuentra seguramente la introducción de las botellas de plástico en PET, la ampliación y diversifi cación de la gama de productos disponibles en los estantes de los puntos de venta y la mayor atención

Page 3: 3 OBJETIVO 3.000: Logrado y superado! MÁS Y MÁS … · en casi 20 años de actividad, durante los cuales ... de SMI en América deriva de la presencia de grandes sociedades como

4 5

WORLD TOTAL

North America

Europe

Asia

Oceania

Central America

North Africa

South East Asia

South America

Sub-Saharan Africa

Middle East

3040

122 181 213

1727 108 61

356 60 155

57

que los consumidores ponen en aspectos tan importantes como salud, bienestar y forma física. En los mercados más avanzados esta última tendencia ha ocasionado un fuerte aumento en las ventas de zumos de fruta, bebidas energéticas e isotónicas, bebidas carbonatadas con bajo contenido calórico y aguas aromatizadas.

Los grandes productores de cerveza se han revelado como el segundo mejor cliente de SMI, absorbiendo el 12% de la producción. En los últimos años se han producido profundos cambios en el consumo de cerveza: en los mercados más avanzados y con mayor renta per cápita se beben cada vez menos bebidas alcohólicas y la elección del tipo de cerveza se ha vuelto más y más selectiva. Por contra, las ventas siguen aumentando en los Países emergentes y en vías de desarrollo, donde gran parte de la población de renta baja parece considerar la cerveza como un status symbol o un «avance social». Países como China, Rusia y Brasil están escalando rápidamente la clasifi cación de los mayores productores y consumidores de cerveza, conquistando las primeras posiciones y desbancando mercados «históricos» como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. El sector de los alimentos ocupa la tercera posición, con una cuota equivalente al 9% del total. Los alimentos enlatados, encartonados o embotellados, que los Países más industrializados ya utilizan desde hace años, se están difundiendo muy rápidamente en el resto del mundo, puesto que el embalaje en latas, cajas o botellas garantiza una óptima higiene, una mejor conservación del producto y una mayor facilidad y economicidad de transporte.

El restante 7% de las máquinas producidas por SMI se encuentra en instalaciones para el embalaje de leche y productos lácteos, vino y bebidas alcohólicas, productos farmacéuticos y químicos.

Ventas por tipo de máquinaLa mayoría de los productores de agua mineral, bebidas no alcohólicas y cerveza utiliza el fi lm termorretráctil para embalar botellas de plástico o latas. Esta elección deriva no sólo del menor coste de este material de embalaje con respecto a la caja de cartón ondulado o a la plancha de cartoncillo kraft, sino también de las óptimas cualidades del paquete fi nal por lo que respecta a compactibilidad, resistencia y facilidad de transporte. Todo esto, junto a la introducción de las botellas en PET, ha generado la considerable demanda de empaquetadoras de fi lm termorretráctil que ha ido desarrollándose a partir

del comienzo de los años ’80: en efecto, SMI ya ha instalado más de 3.000 máquinas y casi 2.200 son empaquetadoras de fi lm termorretráctil de media y alta velocidad (de 20 a 360 paquetes/minuto). Hay una serie de motivos por los cuales parece que las ventas de este tipo de máquinas todavía no están destinadas a disminuir: - las botellas de plástico están conquistando también los mercados de la cerveza y de la leche, donde hasta ahora ha prevalecido el embalaje respectivamente en vidrio/lata o brik de cartón;- la competencia cada vez más fuerte obliga a las grandes multinacionales del sector de las bebidas a reducir al mínimo los costes de embalaje, transporte y distribución del producto; - en los mercados en vías de desarrollo, el crecimiento de los consumos de bebidas embotelladas en envases de plástico está produciendo una fuerte demanda de empaquetadoras de fi lm termorretráctil.

Las encartonadoras ocupan la segunda posición en la clasifi cación de los productos más exitosos y alcanzan una velocidad máxima de 80 paquetes/minuto. SMI ya ha vendido unas 320 unidades de este tipo de máquinas (el 10,5% del total), principalmente a

productores de bebidas embotelladas en envases de vidrio (como aguas minerales de prestigio, cerveza y vino). En muchas empresas, el mayor coste del cartón con respecto al fi lm termorretráctil es lo que mayormente frena la utilización de este tipo de embalaje, que, sin embargo, garantiza una mejor protección del producto contra golpes y roturas. Según algunos institutos de investigación sólo la industria de las bebidas preciadas seguirá utilizando el embalaje en cajas de cartón.

Las máquinas agrupadoras en cartoncillo constituyen el 6% de la producción total SMI y sirven sobre todo para embalar envases de pequeñas dimensiones. Este tipo de máquinas alcanzan velocidades de hasta 300 paquetes/minuto y permiten utilizar no sólo el cartoncillo kraft, que es uno de los materiales de embalaje más costoso y preciado, sino también el cartoncillo microonda, que garantiza una buena calidad a precios más reducidos.

El resto de las unidades vendidas está representado por las colocadoras de asas y las máquinas combinadas (un híbrido entre las empaquetadoras de fi lm termorretráctil y las encartonadoras).

Máquinas vendidas por macro-áreas

(Los datos se refi eren al 30 de junio del 2006)

Page 4: 3 OBJETIVO 3.000: Logrado y superado! MÁS Y MÁS … · en casi 20 años de actividad, durante los cuales ... de SMI en América deriva de la presencia de grandes sociedades como

6 7

Grandes resultados también para SMIFORM, la dinámica división de SMI que a partir del 1999 se ocupa de la producción de sopladoras rotativas para envases de PET, PEN y PP. La tecnología innovadora puesta a punto por SMI para efectuar el estirado-soplado del PP presenta ventajas indudables con respecto a la tecnología más tradicional de extrusión-soplado, garantizando velocidades de producción más elevadas, menores inversiones en máquinas y equipos, costes energéticos más reducidos y mayor fl exibilidad en los cambios de formato. Además, los envases de PP estirado-soplado no sólo representan una alternativa efi caz y más económica a los de PE extruido, sino también tienen características técnicas y estéticas muy similares a las de los envases de PET; la industria química, farmacéutica y de los detergentes hace un uso bastante considerable del PP, puesto que este material resulta particularmente adecuado para contener líquidos con agentes corrosivos. SMI, que ya se encuentra entre los primeros cinco constructores mundiales de sopladoras rotativas, conseguirá hacia fi nales del 2006 dos objetivos de gran importancia: la venta de la 150° máquina

y el incremento de la producción máxima a 1.800 botellas/hora por cavidad. En poco más de seis años, gracias a la profesionalidad de las soluciones técnicas adoptadas, a los elevados estándar de seguridad y a los reducidos costes de funcionamiento y manutención, las sopladoras SMI se han ganado la confi anza y estima de decenas de clientes grandes y pequeños, a pesar de la aguerrida competencia de los protagonistas «históricos» del sector. SMI ha sabido proyectar máquinas altamente automatizadas, capaces de producir envases con dimensiones, formas y materiales diferentes y con una de las mejores relaciones coste/rendimiento.

Ventas por área geográfi caSi por un lado la producción “histórica” de SMI, es decir las máquinas de embalaje secundario, ha ido progresando a pasos agigantados en los últimos 10-15 años, por el otro el sector de las sopladoras ha quemado etapas, pasando de las 6 máquinas producidas en el año 2000 a las 30 construidas en 2005. Las ingentes inversiones en investigación y desarrollo han permitido realizar signifi cativos progresos técnicos en un limitado

período de tiempo, dando a SMI la posibilidad de penetrar también en el sector del embalaje primario. Los resultados conseguidos hasta ahora pueden considerarse satisfactorios: 142 sopladoras vendidas en todo el mundo, instalaciones de relieve en importantes empresas de embotellado, constante mejora de las características técnicas y del rendimiento de las máquinas. Europa es el área con mayor número de clientes no sólo para las máquinas de embalaje sino también para las sopladoras rotativas: en efecto, este continente ha absorbido el 63,4% de la producción (90 sopladoras de un total de 142). Los Países más «receptivos» son Italia, que está en primera posición con 29 máquinas instaladas, seguida por Rusia con 16, España con 12 y Turquía con 9. Las sopladoras SMI han tenido un éxito satisfactorio también en los Países del Oriente Medio que, en conjunto, han absorbido el 14,8% de la producción total, equivalente a 21 unidades instaladas. La tercera área geográfi ca por número de clientes es Africa, donde, sobre todo en los Países magrebís, ya están en funcionamiento 15 máquinas (10,6% del total). El 7,7% de la producción total ha sido exportado a America y el 2,8% a Asia.

Ventas por sector de mercadoLa mayoría de las sopladoras SMI, alrededor del 87,7% del total, están instaladas en plantas de embotellado de aguas minerales y bebidas no alcohólicas. Ciertamente no se trata de una sorpresa, puesto que casi todos estos productos están envasados en botellas de plástico (sobre todo PET), un material que ofrece innumerables ventajas: es irrompible, económico, modelable, reciclable,etc.. Además, SMI ha logrado identifi car de manera muy rápida las nuevas tendencias del mercado, como por ejemplo el despegue del “bulk water market”

que desde hace algunos años está registrando una tasa de crecimiento particularmente elevada (casi el 10% por año). Para este último segmento de mercado SMI ha proyectado y lanzado una serie ad hoc de sopladoras rotativas, denominada SR HC (High Capacity) y capaz de producir envases con capacidad de hasta 10 litros.

El 9,2% de las sopladoras SMI se encuentra en las plantas de algunos importantes productores de cerveza, ubicadas sobre todo en los Países del Este europeo. Al contrario, la utilización de botellas de plástico para embalar cerveza todavía no se ha difundido mucho en Europa occidental, por una serie de motivos ligados sobre todo a enraizados hábitos de compra de los consumidores. Sin embargo, este sector está en continuo crecimiento, ya que los productores de botellas de plástico han puesto a punto algunas innovaciones – como el PET multicapa o los polímeros especiales – que garantizan una conservación óptima de la calidad de la cerveza, como si estuviera envasada en botellas de vidrio o latas de aluminio.

Ventas por modeloLa serie SR incluye 9 modelos “estándar”, de 4 a 20 cavidades, para producir envases de hasta 3 litros, y 2 modelos “de alta capacidad” (HC), de 4 a 6 cavidades, para estirar-soplar envases de hasta 10 litros. Los modelos SR 6 y SR 8, que alcanzan velocidades de 10.000 – 12.000 botellas/hora, representan el 60% de las máquinas instaladas y generalmente se utilizan en instalaciones de embotellado de medias dimensiones. Las sopladoras SMI con capacidades de producción de 16.000 a más de 22.000 botellas/hora (modelos SR 10, SR 12 y SR 14) cubren el 30% del total. El restante 10% de la producción está constituido por los modelos SR 4, SR 4 HC, SR 6 HC, SR 16, SR 18 y SR 20.

MÁS Y MÁS RÁPIDOS.... A 1.800 BPH

Page 5: 3 OBJETIVO 3.000: Logrado y superado! MÁS Y MÁS … · en casi 20 años de actividad, durante los cuales ... de SMI en América deriva de la presencia de grandes sociedades como

8 9

Desde sus primeros años de actividad, SMI había intuido que su producción tenía que ser progresivamente ampliada, con el objetivo de llegar a suministrar todos o gran parte de aquellos elementos que se encuentran en una línea de embalaje/embotellado. Para dar curso a este ambicioso proyecto, en 1998 SMI crea SMILINE, una división especializada en la realización de sistemas de transporte para envases sueltos o paquetes. En estos últimos años SMILINE ha sido protagonista de un proceso de crecimiento y desarrollo tan repentino que las áreas de producción y ensamblaje han sido ampliadas de los 900 m2 del 1998 a los actuales 4.500 m2. Actualmente la gama SMILINE, que se utiliza sobre todo en la industria alimentaria y de las bebidas, incluye los siguientes tipos de productos: divisores/canalizadores de velocidad medio-alta, para dividir envases sueltos/paquetes en una o más fi las, canalizándolos hacia las máquinas de embalaje o los paletizadores; transportadores por aire, para conducir envases vacíos de la sopladora a la llenadora; transportadores por cadena, para

Obra Empezata… Medio Acabada

llevar productos sueltos/paquetes tanto a las máquinas de embalaje como a los paletizadores.

Los divisores/canalizadores SMILINE alcanzan velocidades de 200 a 500 envases/minuto (según el modelo) y pueden clasifi carse en dos categorías diferentes: los modelos DV, que disponen de una entrada con una sola fi la y de una salida con más fi las, y el modelo GDV, que puede tener una o más fi las tanto en la entrada como en la salida.

Por lo que respecta a los transportadores por aire o por cadena, los productos SMILINE ofrecen una serie de ventajas que los hacen muy competitivos: la utilización de materiales de primera calidad y altamente resistentes al desgaste, la drástica reducción de los costes energéticos, la fl exibilidad y gran rapidez en los cambios de formato, el control simple y efi ciente de la línea. En efecto, la automatización y supervisión de los transportadores SMILINE son ejecutadas por el VLS (VaryLine System) PRO,

un avanzado sistema hw/sw desarrollado internamente y basado en el bus de campo PROFIBUS. El VLS PRO permite controlar hasta 121 motores con convertidores de frecuencia mediante una pequeña unidad de control, que puede ser posicionada en el punto más estratégico de la línea. Algunas de las características más signifi cativas del VaryLine System PRO son:

• la utilización de una arquitectura distribuida: en efecto, cada tramo de línea es accionado por su motor con convertidor de frecuencia a bordo máquina, y esto permite reducir no sólo el espacio ocupado por los cuadros eléctricos sino también la complejidad, los tiempos y los costes de cableado de los transportadores;

• la posibilidad de conectar los detectores de cada tramo de línea directamente al convertidor de frecuencia que controla el motor, sin necesidad de utilizar módulos adicionales de I/O;

• la integración en una sola unidad de control de la

interfaz hombre-máquina y del PC de mando de la línea, que es programable mediante los lenguajes IEC61131 (como un PLC normal);

• la modularidad, que consiente en posicionar más de una unidad de control VLS dentro de la misma instalación.

Por lo tanto, el VLS PRO se revela un sistema muy fácil de utilizar: mediante la unidad de control con pantalla LCD touch screen, el operario puede introducir y ajustar los parámetros de funcionamiento de la línea, regular la velocidad de los transportadores según el fl ujo y el tipo de producto, parar los transportadores en caso de ausencia de productos y ponerlos en marcha automáticamente al recomenzar la producción, recoger los datos de producción, programar las operaciones de manutención e identifi car en tiempo real el tipo y la posición de eventuales problemas. Además, gracias a una interfaz hombre-máquina plurilingüe, es posible escoger entre veinte idiomas diferentes, entre los cuales se incluye el árabe, el ruso e incluso el chino. Para controlar líneas de transportadores de menor complejidad SMILINE ofrece el VLS PRO ECO, una versión que combina las ventajas arriba mencionadas con una relación coste/rendimiento particularmente favorable. El VLS PRO dispone también de muchas funciones, entre las cuales cabe destacar:

• el control de los transportadores por aire HEPA (High Effi ciency Particulate Air), con monitoreo automático de la condición de los fi ltros y señal de alarma en caso de que tengan que ser sustituidos;

• la posibilidad de utilizar más de un panel de mando, a fi n de que el operario pueda controlar de manera mucho más simple y rápida también las líneas de transportadores particularmente complejas;

• el control de la conexión OPC hacia sistemas de supervisión de fábrica;

• el control de unidades de almacenamiento y de sistemas de canalización y desviación del producto.

Desde hace algunos años SMILINE se ocupa también del proyecto de líneas completas y del suministro de instalaciones llave en mano. Una línea completa de embotellado y embalaje funciona correctamente sólo si todos sus componentes – máquinas, transportadores y equipos periféricos – trabajan en absoluto sincronismo, creando un conjunto armónico. En efecto, se trata de un sistema global e integrado, cuya performance total no es la simple suma del rendimiento de cada uno de los componentes, sino el resultado de sus interacciones. Los

Page 6: 3 OBJETIVO 3.000: Logrado y superado! MÁS Y MÁS … · en casi 20 años de actividad, durante los cuales ... de SMI en América deriva de la presencia de grandes sociedades como

10 11

FONTE BRACCA

técnicos SMILINE elaboran soluciones personalizadas, elegiendo máquinas y equipos ensamblados en las plantas SMI (sopladoras rotativas, máquinas de embalaje, transportadores, sistemas de automatización y control) o suministrados por otros constructores de confi anza (llenadoras, etiquetadoras, paletizadores, etc.). En particular, cada nuevo proyecto es conducido por un equipo de expertos, siguiendo una secuencia bien clara de fases de trabajo: 1) Recogida de datos e informaciones: en estrecha colaboración con el cliente, los expertos SMILINE profundizan todos los aspectos de la instalación a realizar; cuanto más precisa y detallada sea la información, más específi co y conforme a las efectivas necesidades del cliente será el proyecto de la línea. 2) Elaboración de una solución completa: los técnicos SMILINE preparan un detallado estudio de factibilidad, teniendo en consideración todos los aspectos técnicos-comerciales del proyecto y prestando particular atención a los siguientes asuntos:• elevado nivel de automatización de los procesos;• fl exibilidad de las soluciones propuestas; • competitividad de la propuesta bajo el punto de vista

económico; • tempestividad de la respuesta técnica;Cada estudio de factibilidad incluye layout detallados tanto de la línea como de las diferentes posibilidades de embalaje del producto. 3) Explicación de la propuesta: la solución elaborada por SMILINE se explica al cliente en todos sus diferentes aspectos. En esta fase, la colaboración y acuerdo con el cliente se hacen cada vez más importantes: en efecto, el proyecto “preliminar” se perfecciona con eventuales modifi caciones o integraciones, para alcanzar el máximo nivel de personalización, fl exibilidad y rendimiento de la instalación. 4) Gestión del pedido e instalación de la línea: el cliente dispone de un referente único, que coordina todas las distintas fases, desde la adquisición del pedido hasta la prueba fi nal de la línea completa. Esto permite no sólo optimizar los tiempos y los procesos de preparación de las instalaciones sino también planifi car detalladamente las operaciones de montaje, puesta en marcha y prueba. Hasta ahora SMILINE ha elaborado varios proyectos destinados a una amplia gama de instalaciones (de 5.000 a 90.000 envases/hora), suministrando líneas completas con una excelente relación coste/rendimiento y con elevados estándar de seguridad, fi abilidad y efi ciencia. La «ingeniería de línea» es un sector donde SMILINE se ha introducido recientemente, pero los resultados conseguidos en estos primeros años representan un comienzo muy alentador.

Page 7: 3 OBJETIVO 3.000: Logrado y superado! MÁS Y MÁS … · en casi 20 años de actividad, durante los cuales ... de SMI en América deriva de la presencia de grandes sociedades como

Distinctive StylingHIGH POWERtill 3000 Packs / Hour

New MODEL

NMMMM 1312

SMIPACK, la pequeña perla del Grupo SMI, está creciendo y desarrollándose a un ritmo impresionante. Lo prueban los resultados logrados en 2005: la certifi cación ISO 9001:2000 obtenida en septiembre; la progresiva ampliación del personal, que actualmente cuenta con 34 empleados; una facturación de 7,5 millones de Euro (+34% con respecto al 2004) y un número de máquinas vendidas equivalente a más de 2.700 unidades (+25% con respecto al 2004). También el 2006 ha empezado con señales muy favorables: en efecto, en el primer semestre las ventas han aumentado casi un 25% con respecto al mismo período del año precedente. Actualmente SMIPACK se precia de una posición de absoluto relieve en su segmento de mercado, con más de 14.000 máquinas instaladas en Italia o en el extranjero.

El 65% de la producción SMIPACK todavía está constituido por las empaquetadoras angulares a campana (serie S, SL y SE), que representan el “producto histórico” de la joven empresa de Bergamo. En los últimos años, sin embargo, SMIPACK ha invertido mucho en el desarrollo y en la puesta a punto de nuevos tipos de productos: las empaquetadoras angulares con túnel de termorretracción (serie FP), las empaquetadoras de fi lm termorretráctil con barra soldadora (serie ßP) y las colocadoras de asas (serie HA). Por lo que respecta a las empaquetadoras angulares con túnel de termorretracción, hay que considerar que en el año 2000 la gama FP representaba sólo el 3% de la producción, mientras que actualmente constituye una parte mucho más notable (el 16% en 2005). “Todo esto” – comenta Giuseppe Nava, administrador delegado de SMIPACK – “nos ha permitido ampliar y, al mismo tiempo, diversifi car nuestra gama de productos, penetrando en un segmento de mercado donde no estábamos presentes. Las empaquetadoras angulares a campana, en efecto, no tienen velocidades superiores a 900 paquetes/hora. Al contrario, la empaquetadora angular automática con túnel de termorretracción FP 6000, que fue lanzada a fi nales del 2003, alcanza producciones de 2.400 paquetes/hora y, por lo tanto, puede ser posicionada en líneas de embalaje de media velocidad. “Hemos apostado mucho por la serie FP” – destaca Giuseppe Nava – “y seguiremos con esta política también en 2006. Todos nuestros esfuerzos e inversiones han sido recompensados por resultados de ventas más que satisfactorios». Aun siendo una empresa medio-pequeña, SMIPACK se distingue por su vocación internacional: el 85%-90% de las máquina producidas, en efecto, se exportan. En los años 2003 y 2004 casi el 90% de las exportaciones

... 2005: UN AÑO RÉCORDestaban destinadas al mercado más maduro y consolidado, es decir el europeo, con topes de ventas en los países de Europa occidental (España, Francia, Alemania y Reino Unido). Sin embargo, en 2005 y en el primer semestre del 2006 tal porcentaje ha bajado al 80%, a causa de una mayor apertura hacia Oceanía y los países emergentes de Centroamérica y Sudamérica. Cabe destacar que las exportaciones hacia el mercado oceánico han crecido del 1,1% del 2004 al 5,9% del 2005, mientras que las destinadas al mercado americano han registrado un incremento igualmente signifi cativo (del 1,4% del 2004 al 4,9% del 2005). En los últimos años, también el leve aumento de las exportaciones a Asia ha representado un resultado satisfactorio, teniendo en consideración la mayor complejidad de este mercado y la presencia de una competencia más aguerrida.

El año 2006 ha sido muy rico en novedades e innovaciones tecnológicas. Se ha reanudado la producción de la versión en acero INOXIDABLE de la empaquetadora angular automática con túnel de termorretracción FP 6000. La estructura de acero inoxidable hace esta máquina particularmente

adecuada para embalar alimentos como carne o pescados. Además, ha sido lanzado el nuevo modelo FP 6000 CS, que ofrece muchas ventajas con respecto al modelo “estándar” FP 6000: el sistema “centre seal”, para centrar la soldadura respecto a la altura del producto, mejorando las cualidades estéticas del paquete termorretraído; la posibilidad de embalar envases con altura de hasta 20 cm, es decir 5 cm más altos que los que se pueden empaquetar con el modelo FP 6000; el incremento de la velocidad de producción hasta 3000 paquetes/hora, en caso de productos con altura inferior a 5 cm.

Tanto las empaquetadoras angulares a campana como las con túnel de termorretracción han sido completamente renovadas en la parte electrónica. En efecto, se ha introducido una avanzada tecnología (Flextron®), desarrollada internamente y basada en nuevas tarjetas electrónicas. En particular, Flextron Electronic Controller® es un sistema modular y fl exible para el control de pequeñas máquinas industriales; se compone de una unidad Master con microcontrolador de 16Bit y de una serie de dispositivos remotos que

controlan los I/O de señal y de potencia. La fl exibilidad de Flextron® es el resultado de la extrema unifi cación/estandarización de los dispositivos de control de los I/O de señal y de potencia, que pueden ser utilizados indistintamente en todos los modelos de la misma gama. La modularidad de Flextron®, en cambio, deriva de su arquitectura en módulos, donde el panel de mando y la CPU están separados de los dispositivos de control de los I/O de señal y de potencia. De esta manera, en caso de que uno de estos dispositivos se rompa, se averíe o resulte defectuoso, el cliente lo puede sustituir sin tener que cambiar también el panel de mando o la CPU, con consiguiente reducción de los tiempos de manutención y de los gastos para repuestos.

Por último, en los primeros meses del 2007 la gama FP volverá a ser ampliada gracias al lanzamiento de la empaquetadora angular automática con túnel de termorretracción FP 8000 CS. Este modelo, equipado con barra soldadora de grandes dimensiones (80 x 60 cm) y disponible sólo en la versión CS (con sistema de centrado de la soldadura), permitirá embalar productos con altura de hasta 25 cm.

Page 8: 3 OBJETIVO 3.000: Logrado y superado! MÁS Y MÁS … · en casi 20 años de actividad, durante los cuales ... de SMI en América deriva de la presencia de grandes sociedades como

14 15PAPELES ESPECIALES para productos especiales

Ya han pasado casi tres años desde que SMIWRAP recomenzó y amplió la actividad de las centenarias Papeleras CIMA. «A pesar de las difi cultades debidas a una coyuntura económica no completamente favorable” - comenta Vito Nava, presidente de SMIWRAP - “el mercado del papel destinado al embalaje fl exible de alimentos es un sector con oportunidades de ser aprovechado. Estos primeros años han sido los más difíciles, sin embargo puedo considerarme satisfecho de los resultados conseguidos hasta ahora y confío en un futuro aún más positivo”. En efecto, los datos relativos a la actividad de SMIWRAP son muy signifi cativos: la facturación ha aumentado de los 3 millones de Euro del 2004 a los 10,6 millones del 2005; el personal ha sido ampliado hasta llegar a 100 empleados, gracias a la reanudación de la producción de pergamino vegetal; la gama de productos ha sido reajustada y racionalizada, a consecuencia de un atento análisis de la demanda del mercado.

El complejo industrial de las Papeleras CIMA ha sido modernizado c o n s i d e r a b l e m e n t e . Actualmente, las instalaciones en funcionamiento son las siguientes: una línea para producir papel supercalandrado, anti-grasa y satinado a máquina, equipada con satinadora al fi nal de la línea; una línea con supercalandria calentada fuera de la máquina; una máquina para revestir con politeno; un rebobinador dedicado al tratamiento de los semiproductos y tres rebobinadores utilizados para las líneas de producción. Además en junio 2006, después de numerosas intervenciones de manutención, se ha vuelto a poner en marcha también la línea de producción de pergamino vegetal. Este tipo de papel, del cual SMIWRAP es el único productor italiano, se somete a un tratamiento especial con ácido sulfúrico concentrado y se caracteriza no sólo por su elevado grado de resistencia a las grasas y a la humedad sino también por su óptima aptitud para la impresión. Actualmente las aplicaciones del pergamino vegetal, disponible tanto en la versión blanca (transparente, opaca o revestida con politeno) como en la colorada, son variadas: el embalaje de alimentos particularmente gruesos (como mantequilla y quesos), la fabricación de laminados plásticos para la industria del

mueble y el revestimiento de los carretes utilizados en el sector textil. Dentro de fi nales de este año se introducirá, por lo menos en una de las dos líneas actualmente en funcionamiento, la producción de ciclo continuo (24 horas al día, 7 días a la semana). Por eso, se preve que en 2006 SMIWRAP logrará producir más de 20.000 toneladas de papel, casi el doble respecto al año precedente.

Recientemente SMIWRAP ha puesto a punto un producto totalmente nuevo: el papel para fabricar las etiquetas que se aplican sobre botellas o variados tipos

de envases. Estas etiquetas, reducibles o no reducibles a papilla, pueden someterse al proceso de metalización y se suministran pre-cortadas o en bobina. El mismo tipo de papel puede utilizarse también para realizar las asas de transporte que generalmente se encuentran sobre los productos embalados con fi lm termorretráctil. Sin embargo, si por un lado SMIWRAP presta mucha atención a la actividad de Investigación y Desarrollo de nuevas aplicaciones, por el otro el 75% de la producción sigue siendo representado por tres productos “históricos”: el papel para producir los moldes

de leudado y cocción de dulces (Italcima), el papel de horno antiadherente (Cimasil) y el papel para fabricar sobres de azúcar (Cellofl ex MP PE). Tanto Italcima como Cimasil requieren tratamientos muy particulares y, por lo tanto, se consideran “papeles especiales”; a pesar de eso, SMIWRAP es actualmente el único productor italiano de estos dos tipos de papel.

Italcima es un papel supercalandrado que tiene una excelente resistencia a las grasas y una óptima aptitud para la impresión; además, es totalmente natural y disponible tanto en colores diferentes (marrón claro o marrón) como en numerosos gramajes (de 45 a 115 g/m2). Una parte considerable de la demanda de Italcima procede del mercado interior: este tipo de papel, en efecto, se utiliza para producir los moldes de leudado/cocción de dos productos típicamente italianos (panettone y colomba). Sin embargo, también en Sudamérica el panettone disfruta de un discreto éxito: en efecto, los tres mercados más importantes para este famosísimo dulce navideño son Italia, Brasil y Argentina,

con producciones anuales de 100, 65 y 35 millones de piezas respectivamente. Dos factores de importancia fundamental caracterizan el “mercado del panettone” y, al mismo tiempo, lo diferencian de otros segmentos ya saturados: una competencia no muy aguerrida y muchas potencialidades todavía inexploradas. Considerando que la difusión del panettone en el mundo es cada vez más extensa y que el número de consumidores sigue creciendo, parece que todos los sectores ligados a la producción de este dulce están destinados a desarrollarse. En efecto, cabe subrayar que en 2006 SMIWRAP ha reconquistado una posición de liderazgo en este mercado, volviendo a ser una de las tres empresas que, en Europa, producen el mayor volumen de papel para moldes de leudado/cocción y ofrecen la mejor relación calidad/precio. Este récord, que las Papeleras CIMA habían poseído durante largo tiempo, se perdío inevitablemente en los años 90, cuando la centenaria papelera de Bergamo fue afectada por una serie desgraciada de eventos económicos y fi nancieros. Pues, hoy en día el nuevo y aún más consolidado éxito de SMIWRAP permite confi rmar con orgullo el origen totalmente italiano no sólo del panettone, sino también del molde que lo contiene.

Cimasil es en cambio un papel anti-grasa, de color blanco, producido con pura celulosa. La pasta se somete a un refi nado muy intenso: así se crea un soporte denso e impermeable al aire, que es siliconado en ambas caras para hacer el papel antiadherente. La característica principal de Cimasil es su alto grado de resistencia al calor (hasta 200°C) y al frío: por eso, este tipo de papel puede utilizarse tanto para la cocción de alimentos en hornos tradicionales o de microondas como para la conservación de productos congelados. Cimasil está disponible en tres gramajes diferentes (41, 45 y 50 g/m2).

En fi n, Cellofl ex MP PE pertenece a la categoría de los papeles supercalandrados opacos, blanqueados con blanqueador óptico. En particular, este tipo de papel es revestido en una cara, para obtener un mejor nivel de alisado y brillo; además, la cara no revestida es laminada con PE (Politeno) blanco o transparente, con efecto brillante o matt. Cellofl ex MP PE es de color blanco, está disponible en gramajes diferentes (de 40 a 70 g/m2) y tiene una aptitud para la impresión tan buena que los sobres de azúcar producidos con este tipo de papel se distinguen por su aspecto gráfi co particularmente cautivador.

En diciembre 2004 SMIWRAP obtuvo la certifi cación ISO 9001:2000. La excelente calidad de sus papeles, que tienen también la certifi cación Kosher y son totalmente idóneos al contacto directo con los alimentos, es apreciada en todo el mundo.

Page 9: 3 OBJETIVO 3.000: Logrado y superado! MÁS Y MÁS … · en casi 20 años de actividad, durante los cuales ... de SMI en América deriva de la presencia de grandes sociedades como

Italian Leading Manufacturer of World Top Class Paper

SMI S.p.A.: Via Piazzalunga, 30 - 24015 San Giovanni Bianco (BG) ITALYPhone: +39 0345 40.111 - Fax: +39 0345 40.209

www.smigroup.it

... that’s worldwide language of competitive quality”www.smiwrap.it

Special Papers... for special products

3333

DP0

1021

3

Nuestra gama incluye:- Papeles para moldes de cocción

- Papeles de horno antiadherentes

- Papeles para embalar alimentos frescos

- Papeles imprimibles para diferentes tipos de embalajes