3. los documentos en el comercio internacional

Upload: laura-garcia-prieto

Post on 12-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    1/23

    UT.3. Los documentos en el comercio internacional

    1.- CLASES DE DOCUMENTOS ...................................................................................... 21.1.Clases de documentos: documentos financieros y documentos comerciales........................... 21.2.Clasificacin de los documentos comerciales ........................................................................... 2

    Documentos administrativos ........................................................................................................ 2Documentos de transporte ........................................................................................................... 3Documentos de seguro ................................................................................................................ 6Documentos de informacin ........................................................................................................ 7 La oferta comercial ................................................................................................................. 7 Factura comercial ................................................................................................................. 10 Factura proforma .................................................................................................................. 11 Lista de bultos o contenido (Packing list) ............................................................................. 12 Certificados .......................................................................................................................... 12

    2. FUNCIONES A DESEMPEAR POR EL SERVICIO DE EXPORTACION DE UNAPYME ............................................................................................................................... 152.1.CIRCUITOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................... 162.2.DOCUMENTACION DEL PROCESO EXPORTADOR ............................................................ 172.3.LOS AUXILIARES DE LA EXPORTACION: EL EMBALADOR, LOS TRANSITARIOS, LOSTRANSPORTISTAS, LOS BANCOS GESTORES ........................................................................ 182.4.EL VIAJE COMERCIAL ........................................................................................................... 20

    3. DESARROLLO DE UN CASO PRCTICO DE TRAMITACIN DE UNAEXPORTACIN ............................................................................................................... 20

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    2/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    2

    1.-CLASESDEDOCUMENTOS

    1.1.Clasesdedocumentos:documentosfinancierosydocumentoscomercialesLas Uniform Rules for Collections de la Cmara de Comercio Internacional establecen una definicin-clasificacin de los documentos en el comercio internacional de la siguiente forma:

    La expresin Documentos financieros significa letras de cambio, pagars, cheques u otros instrumentosanlogos utilizados para obtener el pago.

    La expresin Documentos comerciales significa facturas, documentos de transporte, documentos de ttulou otros documentos anlogos o cualquier otro documento que no sa un documento financiero.

    1.2.Clasificacindelosdocumentoscomerciales

    DOCUMENTOS

    Financieros

    Comerciales

    Administrativos

    De transporte

    De seguro

    De informacin

    Al mencionar documentos administrativos, se alude a todos aquellos documentos que,necesariamente, se tendrn que obtener o presentar en la Administracin para realizar la operacin decompraventa internacional.

    Documentosadministrativos

    Al hablar de documentos administrativos es importante hacer una primera distincin sobre la operacin ala que nos estamos refiriendo, es decir, nos referimos a exportacin o importacin? o nos referimos a

    una compraventa intracomunitaria? Desde el 1 de enero de 1993, entrada en vigor del Mercado nico, eltratamiento administrativo es diferente.

    Intercambios comunitarios

    Suponen la realizacin de determinadas obligaciones documentales a efectos fiscales (IVA) yestadsticos.

    Cuando se realizan adquisiciones o entregas intracomunitarias hay que presentar en la Administracin deHacienda, trimestralmente, l modelo 349. Declaracin recapitulativa, con el que se informa a laAdministracin detalladamente de las operaciones intracomunitarias realizadas durante el trimestre.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    3/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    3

    Las operaciones intracomunitarias obligan, siempre que se haya superado la cifra de 130.000 euros deventas o compras, en el ao anterior o en el ao en curso, a realizar la presentacin INTRASTAT, paraque la Administracin realice las estadsticas del comercio exterior de Espaa con el resto de pasescomunitarios. Debe presentarse mensualmente a la autoridad aduanera.

    Intercambios no comunitariosCon la entrada en funcionamiento del mercado nico, el 1 de enero de 1993, se unifica la polticacomercial comunitaria frente a terceros pases.

    Importaciones

    En las circulares de la Secretara General de comercio Exterior, se recopilan los regmenes comerciales deimportacin actualmente en vigor.

    En estas rdenes se puede apreciar el rgimen comercial del producto en cuestin y qu documento esnecesario para su importacin, dependiendo de la zona o pas de origen.

    Los documentos ms usuales que se exigen, segn la citada Orden son:

    Autorizacin administrativa de importacin. AAI. Certificado de importacin. CI. Notificacin previa de importacin o documento de vigilancia comunitaria. NOPI. Licencia de importacin comunitaria.

    Exportaciones

    Los documentos ms usuales que se exigen son:

    Autorizacin administrativa de exportacin. AAE. Certificado de exportacin. CE. Notificacin previa de exportacin o documento de vigilancia comunitaria. NOPE. Licencia de exportacin comunitaria.

    Pese a la aparente complejidad, en la prctica en lo que a exportacin se refiere, suele aplicarse el criteriogeneral de libertad comercial, siendo los documentos citados de uso en pocos casos.

    A efectos aduaneros, tanto en las exportaciones como en las importaciones, hay que realizar el despachode aduanas de la mercanca, utilizndose el documento nico administrativo, DUA.

    Existen otros documentos que se obtienen en diferentes Ministerios y que se necesitarn paradeterminadas operaciones de comercio exterior, pero se consideran documentos informativos noautorizaciones, y por tanto se incluyen en otro apartado.

    Documentosdetransporte

    Transporte martimo

    Recibo de a bordo: recibo provisional que acredita que el cargador ha efectuado el embarque de lasmercancas.

    Lista de embarque: lista completa del nmero de bultos y de su contenido. Simplifica la labor del personalde aduanas encargado de la inspeccin.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    4/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    4

    Proforma B/L

    Conocimiento de embarque (bill of lading B/L)

    Es el documento que recibe el cargador, emitido por el capitn del barco o naviera.

    Funciones: prueba del contrato de transporte representa el ttulo de la propiedad de la mercanca a su tenedor Es acuse de recibo de las mercancas e informa del estado en que stas se encontraban cuando

    se recibieron por el capitn del barco.

    Segn el estado de la mercanca al ser emitidos:

    Limpio (clean): no hay anotaciones realizadas en l que indiquen que est la mercanca o embalaje en malestado.

    Sucio (dirty): hay anotaciones del capitn espresando posible mal estado de la mercanca o embalaje.Supone rechazo por parte de los bancos al pagar los crditos documentarios.

    Hay que tener en cuenta que muchos de los problemas que se pueden tener en los crditosdocumentarios estn relacionados con los documentos de transporte, en muchas ocasiones, porque elcrdito indica un tipo de documento que no es el apropiado para la forma de transporte que se va a utilizar.

    Pliza de fletamento (charter party)

    Cuando se transportan grandes cantidades y se utiliza un buque completo para efectuar un viaje o variosviajes o durante un perodo determinado de tiempo, estamos en el denominado transporte tramp.

    El charter party es solamente un contrato, sin valor de recibo ni ttulo de propiedad. En l se establecentodas las clusulas que prevn las condiciones en que se va a realizar el transporte, debindose emitir unconocimiento de embarque sujeto al contrato de fletamento (charter bill of lading).

    Transporte por carretera

    Carta de porte CMR

    El documento ms importante en el transporte internacional por carretera es el establecido en el ConvenioCMR, entrando en vigor en Espaa en mayo de 1974.

    Este convenio, en lo que nos afecta, recoge criterios sobre el contrato de transporte de, mercancas porcarretera, y unifica la carta de porte internacional, denominada carta de porte CMR.

    El convenio marca la obligatoriedad de su aplicacin siempre que el lugar de origen y destino deltransporte estn situados en pases diferentes y, al menos, uno de ambos sea signatario del convenioCMR. Afecta a nuestro pas en todos sus movimientos al exterior por carretera, al ser pas signatario.

    Hay que tener en cuenta que no es de aplicacin para transportes postales, mudanzas, transportesfunerarios y transportes por cuenta propia.

    La carta de porte CMR, prueba la realizacin del contrato de transporte y es prueba de recibo de lamercanca por el transportista, pero no supone para su poseedor la propiedad de las mismas.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    5/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    5

    Cuaderno TIR

    Este convenio es un convenio aduanero y supone la no inspeccin de los camiones precintados yamparados bajo un cuaderno TIR, en las aduanas de trnsito, entre dos pases diferentes.

    La mercanca viajar en un camin precintado, deber ir amparada por un cuaderno TIR, que se visar en

    todas las aduanas de paso, e ir garantizada o avalada, ante las aduanas, mediante un sistema de fianzaspor una entidad garante, que en el caso de Espaa es la Asociacin de Transportistas Internacionales porCarretera (ASTIC).

    Actualmente, con la supresin de los controles aduaneros entre pases miembros de la UE por la entradaen vigor del mercado interior, ha descendido mucho su utilizacin.

    Transporte por ferrocarril

    Carta de porte ferroviario (CIM)

    El transporte ferroviario internacional de mercancas est regulado, principalmente, por el ConvenioInternacional sobre Transporte de Mercancas por Ferrocarril (CIM), realizado en Berna.

    En el convenio citado, se regula la carta de porte que debe emitirse para los transportes internacionalespor ferrocarril, que valdr como justificacin del contrato realizado, y corresponder al expedidorpresentarla debidamente cumplimentada.

    Se emite de forma nominativa, no se puede transmitir por endoso y una misma carta de porte ampara todoel trayecto, independientemente del nmero de ferrocarriles que intervengan en su ejecucin.

    Determinados tipos de transporte por ferrocarril tienen reglamentaciones especficas, que afectan a lascartas de porte. (Contenedores, mercancas peligrosas, vagones con propietario.)

    Declaracin TIF

    Podemos decir, por analoga con el ya mencionado Convenio TIR, que el Convenio TIF no es un conveniode transporte, sino un convenio aduanero.

    Tiene por objeto facilitar el trnsito de las mercancas transportadas por ferrocarril, en las aduanas de losdiferentes pases.

    Al igual que el Convenio TIR, las mercancas viajarn con precinto aduanero, amparadas bajo unadeclaracin TIR, y con un sistema de garantas realizado generalmente por las administracionesferroviarias de los diferentes pases.

    Como sucede con el cuaderno TIR, la entrada en vigor del mercado interior, ha supuesto que slo puedaser utilizado para envos a pases terceros, con lo cual su uso ha quedado muy limitado.

    Transporte areo

    Conocimiento areo (Airway Bill)

    Es el documento que justifica el contrato de transporte areo realizado entre cargador y transportista, noes endosable y no constituye ttulo de propiedad de la mercanca. El expedidor es quien se responsabilizade su realizacin, lo que implica que en muchas ocasiones, por su complejidad, haya que acudir a unagente de carga area.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    6/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    6

    Hay que destacar que, adems de ser prueba del contrato, sirve como acuse de recibo de lamercanca por parte del transportista, carta de instrucciones al transportista (manipulacin, cuidados,entrega, etc.), declaracin para el despacho de aduanas, da fe del peso, dimensiones, bultos y embalajes,y sirve de certificado de seguro si el expedidor as lo requiere y consigna la cuanta del valor asegurado.

    El modelo que se utiliza, es el realizado por la International Air Transport Association-IATA.

    Transporte multimodal

    Documento de Transporte Multimodal FBL

    Cuando una mercanca viaja por diferentes medios de transporte hasta llegar a su destino, bajoresponsabilidad de una sola persona o empresa, en general, se habla de transporte multimodal.

    En definitiva, con un solo contrato, firmado entre cargador y una empresa especializada (transitario), seutilizan varios transportistas, por diferentes medios de transporte, y sin ruptura de carga (utilizacin delcontenedor).

    El documento que constituye el tipo de contrato mencionado, entre cargador y porteador es el denominadoDocumento de Transporte Multimodal, regulado por el Convenio de Ginebra de 1980, que an no haentrado en vigor por falta de ratificaciones de los pases. El Documento de Transporte Multimodal FBLest realizado por la Federacin Internacional de Transitarios (FIATA).

    Este documento es prueba del contrato de transporte, ttulo de crdito y acuse de recibo de las mercancaspor parte del transitario.

    Documentosdeseguro

    En las operaciones de exportacin e importacin, el transporte de las mercancas puede ser largo, con locual, aumenta el riesgo de que stas puedan sufrir algn dao, prdida o deterioro. En ese caso, laresponsabilidad del transportista no es absoluta, limitndose, al existir clusulas de exoneracin, aactuaciones negligentes.

    Ese es el motivo por el que la mercanca debe ser asegurada por el comprador o por el vendedor,dependiendo del INCOTERM pactado. Para ello, es aconsejable dirigirse a una compaa de seguros queopere en el ramo del transporte, y suscribir una pliza de seguro.

    La pliza de seguro, documento nominativo o a la orden y endosable, es en definitiva el contrato de seguroentre la compaa aseguradora y el asegurado, establecindose en ella las caractersticas del mismo, atravs de condiciones generales, particulares y especiales.

    Al igual que los documentos de transporte, los documentos de seguro son muy importantes en los mediosde cobro-pago documentarios, exigindose en muchas ocasiones por parte del importador, que el segurosuscrito cubra determinados riesgos.

    Las plizas de seguro pueden ser de dos tipos:

    La pliza de seguro individual cubre los riesgos de una determinada mercanca en un determinado viaje,plazo y buque designado, y en ella aparece todo el clausurado pactado entre asegurador y asegurado.

    La pliza de seguro global cubre los riesgos de varias expediciones que se realicen durante un ciertoperodo de tiempo, siguiendo unas rutas determinadas y con los lmites que se hayan fijado previamente.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    7/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    7

    En este caso, cuando se va a realizar una expedicin concreta, amparada por la pliza de seguro global, elasegurado recibir de la compaa de seguros como resguardo acreditativo, el documento denominadoCertificado de Seguro.

    El inconveniente de este documento es que no se especifica en l las condiciones generales del seguro,que s figuran en la pliza correspondiente, lo que suele ser un inconveniente para su aceptacin por losbancos, cuando en un crdito documentario, se solicita expresamente una pliza de seguro.

    Documentosdeinformacin

    El importador de una determinada mercanca suele exigir que, adems de los documentos de transporte yseguro, el exportador presente una serie de documentos que informen sobre determinadas cuestionesrelacionadas con las mercancas, como pueden ser su origen, calidad y cantidad, estado sanitario ofitosanitario, composicin, etc.

    Estos documentos son los denominados de informacin y, en muchas ocasiones, son exigidos porque aslo establece la normativa del pas del importador.

    Laofertacomercial

    1.INFORMACIONBASICADELAOFERTACOMERCIAL .

    La tradicin, los usos y las costumbres desempean en el comercio internacional el papel que juegan lasleyes dentro del territorio de jurisdiccin de un pas. Miles de transacciones se realizan diariamente entrepases sin que apenas existan leyes escritas que regulen las ventas internacionales.

    Tal falta de normativa escrita supone que, generalmente, los compradores y vendedores no se aventurenen las ventas internacionales a realizar operaciones muy complejas sin haber antes firmado un contratoperfectamente detallado.

    De lo que trata, fundamentalmente, la costumbre comercial internacional es de las ventas simples; esdecir, de los pactos de entrega de una mercanca concreta contra el pago de un precio determinado.

    En este sentido, uno de los puntos ms importantes en el desarrollo de un negocio internacional es lapresentacin de ofertas. Una oferta mal elaborada representa para el exportador un compromisoinnecesario, que le obliga a cumplir trminos que no han quedado claros, en caso de que el cliente los

    acepte.La informacin bsica que debe figurar explcitamente en la oferta es:

    Nombre, domicilio social y N.I.F. (en el caso de las entregas y adquisiciones intracomunitarias) decomprador y vendedor.

    Nombre y descripcin del producto, envase y embalaje.

    Cantidad mnima del pedido.

    Condiciones de entrega.

    Precio por unidad y precio total.

    Validez de la oferta.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    8/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    8

    La oferta no es una informacin o una proposicin de venta orientativa; debe ser lo ms completa posible,firme, clara, en el lenguaje comercial del pas del comprador (en la medida de lo posible o, en casocontrario, es recomendable el ingls) y adaptada a cada situacin. No debe dar lugar a malasinterpretaciones que perjudiquen los acuerdos comerciales.

    Es un gran error confeccionar una oferta estndar y responder con ella a todas las demandas que sereciban.

    2.-ELABORACIONDELAOFERTACOMERCIAL.

    La importancia que tiene la oferta internacional para el buen desarrollo de una operacin comercialaconseja que cada empresa elabore una gua donde se contemplen todos los puntos que deben figurar enella.

    Esta podra ser una relacin de elementos a tener en cuenta:

    PRODUCTO: Definicin completa - Parida arancelaria - Composicin - Materiales utilizados -Caractersticas del funcionamiento

    CANTIDADES: Unidad de consumo -Total de unidades -Precio -Volumen -Dimensiones GARANTAS: Servicios postventa - Garantas de calidad - Seguros de uso - Certificaciones PRECIO: Precio por unidad - Precio total - Incoterms - Divisa de pago CONDICIONES DE EXPEDICIN: Marca Embalaje Paletizacin - Medio de transporte MEDIOS DE PAGO: Forma de pago - Plazo de pago (a la vista, a plazo, etc.) ENTREGA: Fecha de entrega - Indicar lugar de entrega, segn Incoterm VALIDEZ: Fecha completa CONDICIONES PARTICULARES: Ley aplicable Tribunal competente - Clusula de arbitraje En ciertos pases, una oferta tiene validez de contrato. La eleccin correcta del Incoterm. Es importante, asimismo, una correcta definicin de la partida arancelaria en la oferta comercial, a

    fin de que el importador pueda saber los aranceles a los que estarn sometidos sus productos.

    3.PRESENTACIONDELAOFERTA.

    La oferta enviada a un comprador es un argumento de venta; por ello, su redaccin y presentacin serntratadas cuidadosamente, con el fin de transmitir una imagen favorable.

    El concepto que el cliente se forme de la empresa y sus productos depender, en un primer contacto, de laoferta recibida, que deber ser clara y, muy recomendablemente, en el lenguaje comercial del pas delcomprador.

    Dependiendo del origen de la demanda, la oferta comercial internacional estar compuesta por un mximode tres apartados: informe de la empresa, informe tcnico del producto e informe comercial.

    El informe de la empresa debe contemplar la fecha de inicio de actividades, su historia, sus recursos

    tcnicos y humanos, los controles de calidad, referencias, etc. Es conveniente elaborar una fichacorporativa con la informacin bsica que la empresa tiene que transmitir a los nuevos clientes.

    El informe tcnico debe reflejar el proceso productivo y las caractersticas de los productos. No debenrevelarse datos confidenciales, limitndose a ofrecer informacin tcnico-comercial.

    El informe comercial debe estar adaptado a las caractersticas particulares de la demanda del clienteinternacional.

    Veamos cuando conviene presentar unos u otros documentos:

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    9/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    9

    INFORME DE LA EMPRESA / FICHACORPORATIVA:

    Primer contacto con un comprador internacional

    Cliente nuevo

    INFORME TECNICO: Primer contacto con un comprador internacional

    Cliente nuevo

    Contrato de distribucin

    INFORME COMERCIAL: Cliente nuevo

    Contrato de distribucin

    Cliente espordico

    Cliente ocasional

    Cliente habitual

    4.-NEGOCIACION.

    Despus de haber recibido una demanda de un comprador internacional y de haber enviado la ofertacorrespondiente, puede pasar un tiempo de negociacin en el que el comprador suele solicitar descuentoen los precios, aplazamiento del pago, cambios en el producto, etc. Estos cambios servirn paraconformar la oferta definitiva en la que se contemplarn todos los acuerdos obtenidos en el periodo denegociacin.

    5.-ORDENDEPEDIDO.

    La orden de pedido es el documento que cierra la negociacin comercial por parte del compradorinternacional, por lo que es necesario analizarla cuidadosamente antes de aceptarla.

    Conviene repasar minuciosamente cada uno de los puntos del pedido, comprobando que las condicionescorresponden a las que se han ofertado. Cualquier diferencia con la oferta enviada deber ser sealada alcomprador y pedir que enve su conformidad a las modificaciones realizadas a su pedido.

    El pedido deber ser fiel a la oferta enviada y no debe omitir ningn dato que pueda dar pie a posterioresmalentendidos.

    6.-EXPEDICION.

    Las pymes espaolas pueden obtener una ventaja competitiva con respecto a las grandes empresas en suservicio y trato personalizado al cliente. En este sentido, se debe hacer un esfuerzo en la correctaexpedicin de las mercancas.

    Entre otros aspectos, cabe prestar atencin a:

    Puntualidad en las entregas. Paletizar de forma distinta a la habitual, cuando lo requiera el comprador. Embalar como el cliente lo pida. Respetar el orden de carga de un contenedor, solicitado por un cliente.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    10/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    10

    La expedicin de las mercancas es la ltima fase de una operacin comercial internacional. Las etapasque componen la fase de expedicin son cinco:

    Preparacin del pedido. Identificacin de la mercanca. Carga. Documentacin. Confirmacin.

    Facturacomercial

    La factura comercial es el documento contable por medio del cual el vendedor solicita el pago alcomprador por el importe de las mercancas y/o de los servicios suministrados. Adems se utiliza como

    base para aplicar los derechos arancelarios.Los requisitos que deben contener las facturas estn recogidos en el artculo 6 del Real Decreto1619/2012, de 30 de noviembre, http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2012-14696 por el quese aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturacin. En vigor a partir del 1 deEnero de 2013. Como mnimo, en una factura deben figurar los siguientes datos:

    Nmero y, en su caso, serie. Fecha de su expedicin. Nombre y apellidos, razn o denominacin social completa, tanto del obligado a expedir factura

    como del destinatario de las operaciones. Nmero de Identificacin Fiscal atribuido por la Administracin espaola o, en su caso, por la de

    otro Estado miembro de la Comunidad Europea, (NIF-IVA), con el que ha realizado la operacin elobligado a expedir la factura. Ms informacin en http://alfanet.es/nif-iva.php.

    Nmero de Identificacin Fiscal del destinatario (NIF-IVA), cuando se trate de una entrega debienes destinados a otro Estado miembro exenta conforme al artculo 25 de la Ley del Impuesto.

    Domicilio, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones. Descripcin de las operaciones, consignndose todos los datos necesarios para la determinacin

    de la base imponible del Impuesto. Se sugiere incluir descripcin de la mercanca (cantidad,denominacin y precio), condiciones de pago y trminos de entrega (INCOTERM).

    El tipo impositivo o tipos impositivos, en su caso, aplicados a las operaciones; La cuota tributariaque, en su caso, se repercuta, que deber consignarse por separado.

    La fecha en que se hayan efectuado las operaciones que se documentan o en la que, en su caso,se haya recibido el pago anticipado, siempre que se trate de una fecha distinta a la de expedicinde la factura.

    Tambin es conveniente incluir informacin adicional a la indicada anteriormente, como por ejemplo:clasificacin arancelaria, pas de origen de las mercancas, especificacin del modo de transporte,clusula de dominio, etc.

    En algunas ocasiones, bien el propio cliente, bien la normativa del pas del importador, exigen que lafactura comercial vaya legalizada por la Cmara de Comercio e Industria correspondiente a la zona delpas del exportador, y posteriormente visada por el consulado del importador establecido en el pas delexportador.

    La factura comercial es necesaria para realizar tanto el despacho de exportacin como el de importacinen la aduana y suele emitirse en varios ejemplares, tantos como sean necesarios para cada uno de lostrmites requeridos (aduanas, bancos, etc).

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    11/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    11

    Es muy importante, si el cobro se va a realizar a travs de un crdito documentario, atenernos a lo quemarcan las Uniforms customs and practice for documentary credits-UCP-600, en cuanto a su emisin,importe y coincidencia de la descripcin de la mercanca con la establecida en el crdito.

    Finalmente es importante tener en cuenta que en las operaciones de comercio internacional la facturacomercial debe ser conforme tambin con lo estipulado en la normativa en el pas de destino (contenido,idioma, obligacin de legalizar, etc.). Para conocer los requisitos especficos en terceros pases (fuera dela Unin Europea) se recomienda revisar la seccin de Exporters Guide to Import Formalities de la basede datos de acceso a mercados de la Comisin Europea:

    http://madb.europa.eu/

    e-factura

    La factura electrnica es una factura que, ajustndose a los requisitos establecidos en el Real Decreto1619/2012, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de facturacin, ha sido expedida yrecibida en formato electrnico. En todo caso la expedicin de la factura electrnica estar condicionada aque su destinatario haya dado su consentimiento. El Reglamento de facturacin establece una igualdad detrato entre la factura en papel y la electrnica, siempre que se garantice al obligado a su expedicin laautenticidad de su origen, la integridad de su contenido y su legibilidad, desde su fecha de expedicin ydurante todo el periodo de conservacin.

    Para cumplir con la norma y que una factura electrnica tenga la misma validez legal que una emitida enpapel, el documento electrnico que la representa debe contener los campos obligatorios exigibles a todafactura, estar firmado mediante una firma electrnica avanzada basado en certificado reconocido y sertransmitido de un ordenador a otro recogiendo el consentimiento de ambas partes.

    Ms informacin en http://www.facturae.es/es-ES/Paginas/principal.aspx

    FacturaproformaLa factura comercial es un documento definitivo, pero puede existir uno anterior o preparatorio que sirvacomo informacin de las condiciones de la operacin a realizar.

    Este documento preparatorio es la denominada factura proforma, que se elabora de forma idntica a lafactura definitiva, es decir, con los mismos datos, y se remite al importador para informarle sobre culesvan a ser las condiciones de la compraventa: precios, cantidades, formas de pago, INCOTERM, etc.

    En ella debe aparecer de forma clara, normalmente en la parte superior, la anotacin Factura Proforma,no suele ir firmada, y no supone vinculacin jurdica entre las partes.

    Factura aduanera

    Determinados pases exigen en sus importaciones que se presente en la aduana un documento, emitidopor el exportador segn un modelo determinado, que se denomina factura aduanera, y que normalmenterecoge una declaracin de valor y origen de las mercancas que se van a importar.

    En algunas ocasiones, los modelos de estos documentos se obtienen en el Consulado del pas deimportacin o en determinadas imprentas especializadas.

    Factura consular

    Al igual que la factura aduanera, algunos pases exigen que las importaciones que realizan sus empresasvayan documentadas con una factura consular, que deber emitir el exportador, que obtendra el modelo

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    12/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    12

    en el Consulado del pas importador ubicado en el pas exportador, donde deber presentarse para suvisado.

    Actualmente, estos documentos se utilizan por muy pocos pases, habiendo sido sustituidos por el trmitede legalizar la factura comercial en el Consulado.

    Al igual que la factura aduanera, estos documentos suelen ser exigidos por las aduanas de importacin,

    que los utilizan con efectos estadsticos o para realizar el despacho de entrada de las mercancas, ysuelen informar sobre los precios y el origen de los bienes.

    Listadebultosocontenido(Packinglist)Emitido por el exportador, para facilitar la labor al transportista y a las aduanas, en l se recogendetalladamente, los bultos -uno a uno- que componen la expedicin y su contenido.

    CertificadosCertificados que acreditan el origen

    Es necesario acreditar en casi todas las operaciones de exportacin-importacin, el origen de lamercanca. En algunas ocasiones, por unas razones comerciales o por exigencias del pas deimportacin, y en otras, por la necesidad de conseguir preferencias arancelarias, esto es, normalmentereduccin en las cargas tarifarias.

    De esta forma se puede hablar de origen preferencial y origen no preferencial, segn si su necesidad deacreditacin es para conseguir o no preferencias en el trato arancelario.

    El origen no preferencial normalmente se justifica con el denominado Certificado de origen, que suelenemitir a peticin escrita del interesado, en casi todos los pases, las Cmaras de Comercio e Industria.

    Para conseguir preferencias segn origen hay que utilizar determinados modelos de documentos, segn eltipo de preferencias de que se trate.

    As, en los intercambios con pases EFTA y otros pases (habra que ver acuerdos concretos), por ejemplomediterrneos, el certificado utilizado es el Certificado de circulacin de mercancas EUR-1, que visarnlas aduanas mediante solicitud escrita del exportador. Para envos de valor no superior a 2.820 euros, esutilizado el modelo EUR-2, que cumplimentar y firmar, bajo su responsabilidad, el exportador.

    Las importaciones realizadas en la Unin Europea, de productos originarios de pases enmarcados en elsistema de preferencias generalizadas (SPG), podrn obtener las preferencias previstas si se presenta enla aduana de importacin, para justificar el origen el Certificado de origen FORM-A, que emitirn lasautoridades competentes del pas de exportacin a solicitud del exportador.

    Certificados de inspeccinEn muchas operaciones, bien porque lo exige el importador, bien porque la exigencia parte de la normativadel pas de importacin, las mercancas deben someterse a una inspeccin previa al embarque.

    Esta inspeccin, normalmente, suele referirse a la calidad, cantidad, precios y verificacin arancelaria delas mercancas exportadas, y suele hacerse por muestreo.

    Normalmente, este control suele encargarse a empresas multinacionales especializadas, que por suprestigio, ofrecen garanta al importador o pas de importacin, como por ejemplo SGS de Control,Bureau Veritas, etctera, las cuales emiten el correspondiente Certificado de Inspeccin.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    13/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    13

    Muchos son los pases que imponen esta exigencia para sus importaciones, firmando un contrato degobierno con la empresa inspectora. Cabra destacar a Angola, Bolivia, Burundi, Camern, Congo, Costade Marfil, Ecuador, Kenia, Per, Nigeria, Uganda, entre otros.

    Certificados de anlisis

    En algunas operaciones el importador puede exigir un certificado de anlisis de la composicin delproducto objeto de la exportacin. Tambin, la iniciativa puede partir del propio exportador, como forma depromocionar la bondad de su producto.

    Normalmente, este tipo de prcticas afectan a productos alimenticios, certificndose su acidez, grasas,colorantes, cenizas, aditivos, edulcorantes, gluten, presencia de mohos, humedad, etc

    Esta inspeccin la puede realizar el propio exportador, pero no suele ser lo habitual pues no reportagarantas para el importador, tambin la puede realizar un laboratorio o centro homologado, como puedeser el SOIVRE.

    Certificado SOIVRE

    El Servicio Oficial de Inspeccin, Vigilancia y Regulacin de las Exportaciones, del Ministerio de Comercioy Turismo, tiene como misin inspeccionar y emitir unos certificados, tanto en exportacin como enimportacin, que acrediten que los productos que la normativa marque (normalmente productos agrcolas),cumplen con la calidad y presentacin comercial adecuadas (envase, etiquetado, etc.).

    No hay que confundirlo con los Certificados de Inspeccin (composicin) que como servicio aparte elSOIVRE tambin realiza, y que hemos mencionado anteriormente.

    Certificados sanitarios y fitosanitarios

    Emitidos por las autoridades oficiales del pas de exportacin (Ministerios de Agricultura, Sanidad,etc.) certifican que los productos alimenticios analizados pueden ser aptos para el consumo humano oanimal, y que no contienen determinadas plagas, insectos, etc.

    Normalmente, se expiden para carnes y animales vivos, los sanitarios, y para verduras, frutas ysemillas los fitosanitarios, y suelen ser exigidos por las autoridades aduaneras de pas de importacin a lahora de realizar el despacho de aduanas.

    Certificado de lista negra o boicot

    Por razones polticas, algunos pases importadores exigen que el transportista de la mercanca emita uncertificado en el que declare que el barco o avin no tocar puesto o suelo de un determinado pas. Otraexigencia es que no est incluido en la lista negra de boicot del importador a ese pas en cuestin.

    Normalmente, se exige al mismo tiempo que este certificado haya sido legalizado o visado por elConsulado del pas de importacin establecido en el pas exportador.

    Aunque estn absolutamente cuestionadas internacionalmente esas prcticas, la verdad es quedeterminados pases las siguen exigiendo, incluyndolas en el clausurado de los crditos documentarios.

    El ejemplo ms evidente corresponde al boicot de algunos pases rabes sobre Israel: en lasexportaciones espaolas a pases rabes el certificado de lista negra es exigido por stos, por lo que losarmadores o sus agentes deben declarar que el barco que transporta la mercanca no est registrado enIsrael, no pertenece a nacionales o residentes en Israel, no tocar ni pasar por puerto israel algunodurante su ruta, no tiene tripulacin israel, etc.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    14/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    14

    El texto de este certificado puede ser el siguiente:

    1.- Name of vessel:

    2.- Nationality of vessel:

    3.- Owner of vessel:

    The undersigned does hereby declare on behalf of the owner, master or agent ofthe above named vessel that said vessel is not registered in Israel or owned by

    nationals residents of Israel and will not call at or pass through any israeli port

    enroute to Saudi Arabia.

    The undersigned further declare that said vessel is othrwise eligible to enter into

    the ports of the kingdom of Saudi Arabia in conformity with its law and

    regulations.

    Dated at.............. on the...........day of.............2013

    Signature of vessel's owner master or agent

    Certificado Casher y certificado Halal

    Es posible que las expediciones de productos alimenticios a Israel haya que documentarlos, porexigencias del importador, con un certificado que indique que el producto que se exporta est de acuerdocon la Ley prescrita por la Biblia, en lo referente a alimentos permitidos.

    Para obtener este certificado, debe el exportador ponerse en contacto con la Federacin de ComunidadesIsraelitas, que enviar un rabino a la fbrica y, posteriormente, emitir el certificado.

    Este documento tiene validez por expedicin.

    Algunos pases rabes exigen que las exportaciones de carnes vayan acompaadas por un CertificadoHalal, emitido por la autoridad religiosa musulmana en el pas de exportacin y que certifica que el animalha sido sacrificado segn el Corn.

    Como nota general, parece que debe indicarse al interesado en una operacin concreta que obtenga lasinformaciones relativas a la misma, especialmente cuando se trate de mercados poco conocidos.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    15/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    15

    2.FUNCIONESADESEMPEARPORELSERVICIODEEXPORTACIONDE

    UNAPYME

    Al comienzo de la actividad exportadora las PYME suelen confiar en un responsable nico. que coordinalas gestiones internas de la Empresa con el apoyo de intermediarios calificados como son los transitarios,los agentes de aduana y el servicio de extranjero de los bancos, sin perjuicio d recibir asesoramiento deexpertos exteriores.

    A medida que la actividad exportadora adquiere continuidad, se debe integrar la gestin de lasexportaciones en cada uno de los departamentos de la Empresa, segn su especializacin domstica,bajo la coordinacin de un solo responsable. Esta solucin, que no entraa an modificaciones en laestructura organizativa de la Empresa, en cambio exige grandes dosis de cooperacin interdepartamental,

    que debe impulsarse continuadamente para ir amalgamando los puntos de vista de comercializacindomstica con la ptica internacional.

    Las funciones a realizar, como mnimo: para un incipiente departamento de exportacin comprenden:

    - La elaboracin, envo y seguimiento de ofertas y recepcin de pedidos y la tramitacin decorrespondencia comercial.

    - La expedicin de la mercanca, que lleva consigo, en su caso, la eleccin y contratacin deltransporte, el embalaje, la actuacin del transitorio, la formalizacin del seguro de transporte y el despachode aduana, segn cual sea el Incoterm pactado.

    - La facturacin y cobro de las operaciones.

    A medida que la PYME va realizando operaciones de exportacin continuadamente, es preciso que otrasfunciones con responsabilidad en el departamento de exportacin sean asumidas:

    La coordinacin de la actividad internacional con el resto de las actividades de la Empresa.

    La seleccin, contratacin, formacin, direccin, impulsin y control de la red comercial exterior,compuesta, segn pases y productos, por agentes comerciales y/o importadores/distribuidores.

    El mantenimiento permanente al da de un servicio de informacin sobre mercados exteriores y de lascondiciones de acceso del producto.

    La gestin financiera de las operaciones de exportacin.

    Y el contacto con los organismos oficiales espaoles y extranjeros que proceda, para el mejor desarrollode la gestin y consecucin de los objetivos.

    Las funciones descritas obedecen al supuesto de comercializacin exterior de bienes de consumo, por loque al considerar la venta de bienes de equipo se deber contar con un responsable de la preventa deProducto, a cargo de la interpretacin, definicin y propuesta del bien que satisface las necesidades delcliente, y un responsable de la Postventa del producto, a cargo de los montajes, pruebas y formacin delpersonal del cliente, adems de la expedicin de recambios.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    16/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    16

    2.1.CIRCUITOSADMINISTRATIVOS

    Al considerar las operaciones de la empresa que comienza a exportar es necesario prestar la mximaatencin a la tramitacin y cumplimentacin de los pedidos y contratos desde un doble punto de vista:

    el proceso logstico para la mercanca

    y la reunin de documentos necesarios para cumplir con las formalidades legales y los pactos concertadoscon el cliente exterior, todo ello respetando el cumplimiento del plazo de entrega acordado.

    Bsicamente la cumplimentacin de un pedido o contrato de exportacin puede dividirse en cuatro partes-

    embalaje y marcaje;

    transporte y seguro de transporte;

    obtencin de la remesa de documentos que sirven para el despacho aduanero en origen y destino

    cobro y/o financiacin.

    Con independencia del sistema organizativo que la Empresa haya adoptado para su mejor funcionamiento,los problemas que surgen para llevar a cabo una correcta gestin de las operaciones son de distinta ndoleen funcin del tamao de la empresa y su actividad. El registro y ejecucin de los pedidos entraa distintadificultad si se trata de bienes de consumo o de equipo, aunque se pueden recomendar algunas reglas deorganizacin comunes a ambas situaciones.

    La primera regla a observar es que el buen fin de una operacin slo es posible cuando se ha logrado enla empresa la coordinacin de todos los servicios que intervendrn directa o indirectamente en suejecucin, designando un responsable nico que dirija este cometido.

    La segunda regla bsica consiste en realizar todos los trmites con el mximo rigor, con la cronologa y ladocumentacin precisa.

    Es posible que al recibir un pedido, si su redaccin es correcta y completa en sus especificaciones, sea

    suficiente para que los diferentes servicios de la empresa realicen su tarea sin problemas de interpretaciny se consiga el objetivo de expedicin en lugar, fecha y condiciones previstas.

    Pero en el caso de que se trate de exportar una operacin compleja es preferible que el responsable de lacoordinacin difunda una nota explicativa a todos los servicios interesados: expedicin, facturacin,contabilidad, financiacin, asistencia tcnica, etc., remarcando su atencin hacia condiciones particularesque el contrato puede contener. Es mejor emitir una sola nota en la que por orden cronolgico aparezcanlas actuaciones de cada servicio interesado y se contemple el desarrollo completo de la operacin, que noremitir una nota particular a cada servicio. De esta forma, los interesados tienen una visin completa y laconexin entre ellos se asegura ms, pudiendo esquematizar grficamente el escalonamiento y/osuperposicin de varias intervenciones precisas.

    La admisin, rechazo o renegociacin de los pedidos que llegan de clientes o de la red comercial exterior,o han sido negociados por los promotores propios de la Empresa, debe efectuarse con arreglo a una

    metodologa que permita conseguir a la vez un tratamiento seguro de la transmisin de la informacin, unarpida toma de decisiones y una ejecucin operativa sin errores.

    La transmisin de pedidos es funcin del mtodo para recibirlos, la estandarizacin y codificacin de losproductos, el soporte administrativo y la velocidad del medio empleado.

    Llegado un pedido es recomendable que supere tres controles:

    el de disponibilidad de stock para servir la mercanca, el de solvencia del cliente el de conformidad con las condiciones de venta de la empresa.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    17/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    17

    Si todos son conformes puede validarse la operacin, confirmar al cliente el plazo de entrega,reservar existencias en firme y solicitar condiciones a transitario o transportista para preparar laexpedicin.

    El empleo de un sistema informatizado de proceso de datos permite reducir los tiempos detramitacin limitando retrasos, mejorar el nivel de servicio y disminuir los costes de mantenimiento destocks. Por otra parte, esta herramienta de informacin supone poder seguir todo el flujo de datos paraidentificar rpidamente cualquier desviacin y poder corregir errores de inmediato. Por ltimo, se mejoranlas relaciones con la clientela al propiciar una corriente mutua de comunicacin, previsora de cualquierfallo y propulsora de un mejor servicio.

    2.2.DOCUMENTACIONDELPROCESOEXPORTADOR

    La empresa debe confeccionar unos documentos y procurarse otros, emitidos por distintos organismos yque sirven unos para el despacho de exportacin y control de la Administracin pblica espaola, y otrosque son necesarios fundamentalmente para la transmisin de la propiedad de la mercanca exportada, su

    cobro o financiacin, el despacho aduanero en destino y el cumplimiento, en ocasiones, de determinadasexigencias legales.

    En consecuencia, es necesario que los documentos cumplan a la vez con tres requisitos fundamentales:

    sometimiento a la legislacin espaola, adecuacin a las necesidades del cliente conformidad con la reglamentacin del pas de destino de la exportacin.

    La buena preparacin de las expediciones de mercanca a mercados exteriores puede empezar por laconfirmacin del pedido o entrada en vigor del contrato, escribiendo al cliente para:

    - Confirmarle el plazo de entrega o la fecha de puesta a su disposicin de la mercanca tras cerciorarsedel compromiso adquirido por el departamento de produccin (fabricacin contra pedido) o la expedicindirecta desde almacn (si se trata de productos en stock).

    - Recordarle, si ha lugar, el pago del anticipo (si no se ha efectuado a la firma del contrato) o la aperturadel crdito documentario (si as se ha pactado). Si se hubiere recibido el crdito y contuvieraimperfecciones o carencias (falta de confirmacin, plazo de embarque distinto al pactado, etc.), es elmomento de recabar las modificaciones que sean precisas.

    - Concretar algn extremo que pudiera haber quedado impreciso.

    Mencin especial merece la referencia al servicio de facturacin. Sea cual sea su dependenciajerrquica, su correcto funcionamiento en forma expedita y con un mnimo de equivocaciones requierecumplir con las siguientes premisas:

    - Ceirse a las instrucciones recibidas para redactar la documentacin.

    - No necesitar efectuar bsquedas de informacin o consultas sobre reglamentaciones, que deben

    estar previamente estandarizadas y reflejadas en fichas manuales o informatizadas y cuya simple lecturapermita la inmediata ejecucin de las facturas y otros documentos conexos.

    - Resolver, con el menor coste posible, el problema de emitir un elevado nmero de documentosoriginales.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    18/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    18

    2.3.LOSAUXILIARESDELAEXPORTACION:ELEMBALADOR,LOSTRANSITARIOS,LOS

    TRANSPORTISTAS,LOSBANCOSGESTORES

    Es recomendable que la PYME, durante su perodo de rodaje exportador, recurra a los auxiliares

    especializados externos, a fin de poder llevar a buen trmino las operaciones de exportacin. Con eltiempo, y en la medida en que la PYME consiga formar a un experto propio, podr prescindir, en casosconcretos, de la intervencin de algunos de estos intermediarios, situados entre su cliente y la empresa,con lo que rentabilizar mejor sus operaciones y agilizar trmites, a la par que crear un ncleo degestin sobre el que asentar un departamento de marketing internacional.

    Entre los principales auxiliares de la exportacin imprescindibles al comienzo de la actuacin en mercadosexteriores se encuentran:

    1 - El embalador especialista que consigue la proteccin fsica del producto a exportar, en funcin de suscaractersticas, la naturaleza del medio de transporte, la ruptura de carga, la duracin del transporte, lospases de trnsito y la meteorologa a lo largo del trayecto, protegindolo frente al robo y al deterioro, ydotndolo de un embalaje de fcil manutencin.

    Ms de la mitad de los siniestros de transporte son debidos a inadecuado o mal embalaje, lo queproduce aumento de las primas del seguro de transporte en futuras expediciones si contina la situacin, ycomunica una mala imagen de la PYME exportadora a su clientela.

    2.- El transitario, que se define como aquella persona fsica o jurdica que, sin ser transportista por smismo, se ocupa de hacer llegar las mercancas a la localidad indicada por la PYME, generalmente eldomicilio de su cliente, utilizando para ello los servicios de los transportistas por cualquier medio detransporte que sea preciso.

    Usualmente se hace cargo de las mercancas en un lugar convenido con la PYME (fbrica,almacn, etc.) para su salida hacia el extranjero, pudiendo, adems, encargarse de las tramitacionesadministrativas que comporta la exportacin, como el despacho aduanero y la confeccin de la remesa

    documentaria. En algunos casos acta como expedidor de carga o transportista, y su responsabilidaddebe ser determinada en funcin del alcance de los servicios que se le encomiendan, lo que permite,finalmente, configurar su actuacin como comisionista o como mandatario de la PYME.

    Con el tiempo y tras la formacin del experto de la PYME, debe sta estar en condiciones decontratar los servicios del transitario gestor y de tratar directamente con los transportistas y aseguradoresgracias al poder de negociacin que le proporciona la contratacin de fletes.

    La seleccin de los transitarios depende de:

    Su gama de servicios ante expediciones terrestres, martimas, areas y combinadas.

    La rapidez de ejecucin de los servicios encomendados y de obtencin de los documentos representativosde la exportacin.

    La extensin de su red de oficinas en el extranjero y/o red de corresponsalas efectivas que permitanexpediciones en cualquier posicin Incoterm.

    El coste de sus servicios.

    El transitario es a la mercanca lo que la agencia de viajes al viajero. La consulta a transitarios esrecomendable para cada operacin, teniendo presentes no slo a aquellos cuya dimensin empresarial esmayor, pues entre los ms pequeos suele encontrarse rapidez de ejecucin y buena calidad de losservicios.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    19/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    19

    3. El transportista, proveedor de un medio de transporte capaz de situar una mercanca en un punto dedestino previsto, a travs de la carretera, el mar, el espacio areo, la va lacustre o frrea, y por medio desus combinaciones, o sea, el transporte multimodal.

    Al representar el transporte un Porcentaje en ocasiones importante del precio del productoexportado, debe la PYME escoger cuidadosamente al transportista, y para ello es oportuno investigar:

    - Su conocimiento de rutas y pases.- Los medios de que dispone y capacidad de cada cual.

    - La regularidad y frecuencia de sus viajes.

    - La rapidez de sus servicios.

    - La seguridad que ofrecen sus medios y de la manutencin de la carga.

    - El precio firme del transporte.

    El transporte terrestre internacional ha estado tradicionalmente controlado en Espaa por lostransitarios y los agentes de aduanas, debido en parte a la nfima dimensin de las empresastransportistas nacionales, cuya flota no sobrepasaba en 1986 los cinco camiones en el 98% decompaas, segn datos oficiales. La penetracin de empresas extranjeras a partir de la adhesin deEspaa a la CEE ha contribuido a mejorar la oferta de servicio.

    No debe la PYME descartar el transporte areo si el producto es adecuado puesto que, enocasiones, la rapidez de entrega al cliente puede compensar su mayor coste, teniendo en cuenta larotacin y la financiacin de stocks.

    4. El banco gestor de los documentos representativos de las operaciones de exportacin, cuyaseleccin obedece, como en casos anteriores, a una serie de criterios que permitan a la PYME optimizar elservicio a su clientela, hacindole llegar los documentos en el menor tiempo posible y recibiendo losfondos de contrapartida con prontitud, de acuerdo con las condiciones pactadas.

    Su eleccin depende de:- La red de oficinas propias y corresponsalas efectivas en los mercados exteriores que eviten la tardallegada de documentaciones a destino.

    La pertenencia a la red SWIFT.

    Los servicios de apoyo que presta, como facilitar informacin fiable sobre empresas extranjeras, estudioseconmicos de pases y sus sectores de actividad, contactos para iniciacin de negocios y solucin deproblemas surgidos con la clientela.

    Rapidez y pulcritud de ejecucin de las instrucciones recibidas.

    Coste de sus intervenciones.

    Si a las funciones del banco gestor aadimos las del banco financiador, ser apreciable aqul que

    opere en factoring y permita a la PYME concentrar en pocas instituciones su demanda de serviciosbancarios internacionales.

    En conclusin, la PYME, con el tiempo, debe conocer todas las alternativas de servicios auxiliaresde la exportacin disponibles, cuidando desde el inicio de sus relaciones con los ofertantes de plasmar porescrito, por ejemplo va fax, los compromisos de servicio y su coste, al objeto de responsabilizarlesplenamente en su ejecucin.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    20/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    20

    2.4.ELVIAJECOMERCIAL

    El inicio de la actividad exportadora conlleva la necesidad de viajar al extranjero para estudiar losmercados, efectuar la prospeccin de las clientelas, ofertar el producto, cerrar operaciones y seguirpromocionando ventas.

    El conocimiento previo de una serie de informaciones bsicas facilita el acercamiento a los mercados,rentabiliza el tiempo de permanencia en ellos y optimiza las gestiones futuras, a la hora de implantarse laPYME, a travs de agentes comerciales o distribuidores, o, llegado el caso, con una sucursal compartida osu propia filial.

    3.DESARROLLODEUNCASOPRCTICODETRAMITACINDEUNA

    EXPORTACIN

    Damos por hecho que nuestros comerciales ya han estado en el pas de destino visitando a nuestrosclientes, y han llegado a formalizar un pedido con las siguientes condiciones:

    a) Condiciones. de venta CIF Dubai.

    b) Condiciones de pago: L/C Letter of credit o crdito documentario, en ingls

    Asimismo, damos tambin por hecho que nuestro departamento de Exportacin colabora con la fijacin de

    las tarifas de precios, facilitando en su da a Gerencia los precios de los fletes y su repercusin en cadauno de los distintos modelos del artculo. Generalmente se parte de un precio FOB, NETO y segn a lospases en los que tengamos ya clientes o bien tengamos contactos comerciales, iremos calculando lasdistintas tarifas como pueden ser C & F (puerto de destino) o CIF (puerto de destino). Tambin y conindependencia de los fletes y el seguro que tenemos que incrementar nuestros precios, tenemos que tenermuy en cuenta el incremento que tenemos que hacer por concepto de comisiones.

    Por tanto, ya damos por conocido que para un determinado pas (ejemplo, Dubai), el departamentoconozca cules son las compaas navieras que ofrecen este trfico, as como sus precios tanto paragrupajes como para contenedores de 20 o de 40 pies.

    En otro orden de cosas, tenemos que tener muy presentes los documentos que en cada pas necesitan losclientes para realizar los despachos de Importacin. Por ello, con independencia de que en el momentode formular el pedido se indique al cliente que nos diga lo que en su pas le requieren, es muy conveniente

    consultar con la Cmara de Comercio, en donde nos informarn acerca de los documentos necesariospara realizar una exportacin a cualquier pas.

    Generalmente, y cuando intervienen los crditos documentarios es en sus propias instrucciones, donde senos relacionan todos los documentos que quiere el cliente y que le tenemos que facilitar a cambio delpago.

    As pues, tendremos:

    1.) Con todos los datos del pedido, confeccionaremos una factura PROFORMA. La factura proformaes un reflejo de lo que ser la factura definitiva (salvo contratiempos), y que sirve al cliente para al

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    21/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    21

    presentarla al banco en su pas, formalizar la apertura del crdito documentario, as como solicitar suscorrespondientes autorizaciones de Importacin.

    2.) Recibiremos, a travs del banco, el crdito documentario, que comprobaremos en todos sustrminos. Entre sus principales, destacaremos:

    1.) Las unidades y precios.

    2.) El Montante total.

    3.) El plazo para embarque.

    4.) El plazo para la entrega de documentos al Banco o vencimiento del Crdito.

    5.) Los documentos que nos son exigidos por el cliente a presentar al Banco, una vez embarcada lamercanca, a cambio del pago.

    Todos y cada uno de estos puntos son muy importantes. Hay que prestar gran atencin al punto 3 (plazoo fecha de embarque) y al n. 5 (documentos), con el fin de asegurarnos de que en la fecha topedispondremos de la mercanca y del barco para embarcar dentro de plazo. Asimismo, debemos estarseguros de que podemos conseguir todos los documentos que nos exigen.

    Caso de encontrarnos con que nos piden algn documento que no es posible conseguir, tendremos que

    solicitar al cliente que nos haga una modificacin en el documentario del crdito, anulando el documentocorrespondiente o rectificndolo.

    A efectos de los Crditos Documentarios, existen unas disposiciones

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    22/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    22

    Con estos documentos el Agente de Aduanas ya puede empezar a preparar sus documentos yconfeccionar el DUA de exportacin para la Aduana.

    11) La seccin de facturacin procede tambin a confeccionar los documentos del cliente, basados en losolicitado en el crdito documentario.

    Todos estos documentos son remitidos al Agente de Aduanas, juntamente con una solicitud detodo lo que l tiene que hacer y de los documentos que nos tiene que facilitar una vez embarcada lamercanca. En nuestro caso-ejemplo, estos documentos pueden ser:

    a) Conocimiento de embarque.

    b) Certificado de que el barco no tiene ms de 15 aos de antigedad.

    c) Certificado de que el barco no es Israel o no tocar puertos de Israel.

    d) Certificado de que el barco no est en la lista negra rabe.

    e) Devolucin de las facturas comerciales del cliente legalizadas por la Cmara de Comercio y laEmbajada de Dubai en Espaa.

    f) Devolucin del certificado de origen legalizado por la Cmara de Comercio.

    12) El mismo da que se ha cargado de nuestra factora el contenedor, hemos pasado el aviso alAgente de Aduanas, para su conocimiento y con el fin de que pueda presentar los documentos para laAduana (hasta tanto en cuanto la mercanca no est dentro del recinto portuario, no se puede proceder asu despacho). Se contacta asimismo con la compaa de Seguros para cubrir la mercanca durante eltrayecto.

    13) La Aduana, previo registros, controles y Filtro de las documentaciones, procede a su despacho:

    a) Documentalmente.

    b) Previa revisin fsica de la mercanca.

    El consignatario realiza los trmites oportunos y deposita el contenedor en la citada zona de revisin.

    El Agente de Aduanas ya ha comprobado inicialmente la situacin del contenedor dentro del recinto derevisin, y en presencia del Vista Actuario, proceden al reconocimiento fsico de la mercanca. Abren elcontenedor, abren las cajas que a su juicio creen convenientes y comprueban cuantos datos considerennecesarios (composiciones, cantidades, pesos, etc.).

    14) En nuestro caso ejemplo, ha sido despachado previa revisin fsica de la mercanca y se hancumplido todos estos trmites. Una vez comprobados, el Vista ha dado por bueno el despacho,entregando al Agente de Aduanas su autorizacin.

    15) El Agente de Aduanas ha entregado copia de la autorizacin al consignatario, para que ste tengaconstancia de que el contenedor se puede cargar. Hasta que el Agente de Aduanas no lo comunica laconsignatario, ste no puede cargar el contenedor en el Barco.

    Junto con esta Autorizacin, el Agente de Aduanas ha entregado al consignatario (caso de no hacerlo conanterioridad), nota e instrucciones de cmo tiene que ir redactado el conocimiento de embarque, as comotodos los documentos que su cliente ha pedido.

    16) El Consignatario preparar todos los documentos solicitados, confeccionar el Conocimiento deEmbarque (B/L) y, previo pago del montante de los fletes, se los entregar al Agente de Aduanas. Enocasiones puede existir que el consignatario se entienda directamente con el cliente, y la nota de los fletesy los gastos se pasen directamente sin pasar por el Agente de Aduana. En este caso los documetoscontinan entregndose al Agente de Aduanas.

    17) El Agente de Aduanas recibe los documentos solicitados del Consignatario, recoge losdocumentos presentados a la Cmara de Comercio (las facturas y certificados mandados a legalizar) yprocede a mandrselos a su cliente.

  • 7/21/2019 3. Los Documentos en El Comercio Internacional

    23/23

    Curso: Gestin Administrativa del Comercio Internacional Profesora: Laura Teresa Garca Prieto

    23

    18) La seccin de facturacin de la Empresa recibe todos los documentos y comprueba todos losdatos (principalmente los datos del B/L).

    19) La seccin de facturacin, de acuerdo con el condicionado del crdito, prepara todos y cada unode los documentos solicitados por el cliente y procede a mandarlos al Banco avisador, para que ste a suvez los compruebe y repase, y los mande al cliente a travs del banco emisor.

    20) El Banco emisor recibir los documentos y los trasladar al cliente, con el fin de que la llegada delbarco, proceda a su despacho de Aduanas y, previa entrega de los originales B/L al consignatario enDubai, hacerse cargo de la mercanca.

    21) Si todos los documentos estn en orden, el Banco abonar en nuestra cuenta en la fecha queindique el crdito documentario la cantidad total a percibir por la operacin.