3. lactancia materna

Upload: denise-taylor

Post on 12-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    1/65

    Lactancia Materna

    Orientaciones para

    la maestra y el maestro

    3

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    2/65

    El pueblo se ha convertido en el primer maestrode la Repblica

    Hugo Rafael Chvez FrasPresidente Constitucional de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Al Presidente N 244Palacio de Miraflores, 15 de enero de 2006

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    3/65

    LIBRO 1: Trompo de los Alimentos

    LIBRO 2: Manipulacin Higinica de los Alimentos

    LIBRO 3: Lactancia Materna

    LIBRO 4: Alimentacin en el Nivel de Educacin Inicial

    LIBRO 5: Alimentacin en el Nivel de Educacin Primaria

    LIBRO 6: Publicidad y Alimentacin

    LIBRO 7: Marco Legal en la Alimentacin

    Coleccin Nutriendo conciencias en las escuelaspara el Buen Vivir

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    4/65

    MINISTRO

    Gral. Carlos Osorio

    INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIN

    COORDINACIN GENERALMarilyn Di Luca, Diana Caldern, Ailyn Adames,

    Mara Mercedes Alayn, Amrica Pirela, Carmen

    Alicia Mendoza.

    COORDINACIN TCNICA

    Direccin de Educacin

    COMIT REDACTOR MULTIDISCIPLINARIO

    Lysbhett Reyes, Margarita Palacios M., Yosmar

    Briceo, Mara Fernanda Dos Santos, Lucy

    Romero, Idelmar Caldern, Marlene Da Mata,

    Victoria Ordosgoitti, Vernica Sandoval, Ana

    Daz, Leonardo Perdomo, Evely Martnez,

    Mailet Allen, Jesaida Silvera, Betzaida Lpez,

    Yolihect Inojosa, Wendy Sandoval, Carmen

    Figuera, Leisdir Bernal, Tannys Tapias, Irma

    Perdomo, Aimara Villanueva.

    Ministerio del Poder Popular para la Alimentacin

    DISEO Y DIAGRAMACINAndrea Miranda

    ILUSTRACIN

    Cruz Manuel Noguera

    EDICIN

    Jos Joaqun Flores

    COLECCIN

    Nutriendo conciencias en las escuelas para

    el Buen Vivir

    Ministerio del Poder Popular para la Alimentacin.

    Instituto Nacional de Nutricin, Av. Baralt,

    Esq. El Carmen Edif. INN. Caracas, Repblica

    Bolivariana de Venezuela 2011. Telfonos:

    483.19.52/481.70.03/481.82.54.

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    5/65

    ISBN:

    Coleccin Nutriendo conciencias en las escuelas para el Buen Vivir: 978-980-6129-57-3

    Lactancia Materna: 978-980-6129-58-0

    Depsito Legal: If20320113631223

    Primera Edicin.

    Impreso en:

    Inversiones Innova Pro 811, C.A. Caracas.

    Tiraje: 1.000 ejemplares.

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    6/65

    Ministerio del Poder Popular para la EducacinMINISTRA

    Profa. Maryann del Carmen Hanson Flores

    VICEMINISTERIO PARA LA ARTICULACIN DE LA EDUCACIN BOLIVARIANA

    Prof. Conrado Rovero Mora

    VICEMINISTERIO PARA LA PARTICIPACIN Y APOYO ACADMICO

    Profa. Trina Manrique

    DIRECCIN GENEREAL DE CURRCULO

    Profa. Maigualida Pinto Iriarte

    EQUIPO DE VALIDACIN

    Viceministerio para la Articulacin de la Educacin Bolivariana: William Medina

    y Moralber Torres; Direcciones Generales del Ministerio del Poder Popular para

    la Educacin: Currculo: Hildred Tovar y Nora Alvarado; Consultora Jurdica:

    Flor Guedez; Educacin Inicial: Nilda Palomares; Educacin Primaria: Euridice

    Waramato, Irene Duarte y Marjorie Badema; Formacin del Personal Docente:

    Yohoani Blanco; Direccin General de Supervisin Educativa: Miguel Angel

    Snchez y cuarenta docentes coordinadores del Programa de Alimentacin

    Escolar (PAE), pertenecientes a la Zona Educativa del Distrito Capital.

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    7/65

    El Gobierno Bolivariano tiene dentro de sus lneas estratgicas elimpulso de la educacin transformadora para la nueva mujer y el

    nuevo hombre fortaleciendo modelos de valores cnsonos con la

    solidaridad, honestidad, cooperacin. En esta siembra de valores

    se encuentra tambin la conciencia en Soberana Alimentaria

    siendo esta rea prioridad tanto para el bienestar colectivo como

    para la defensa nacional.

    La Lactancia Materna, como prctica del Buen Vivir, es la

    alimentacin ideal en la etapa de crecimiento. Es una fuente

    natural de amor, calor y estimulacin para la nia y el nio.

    A travs del pecho de su madre la nia y el nio no slo se

    fortalecen a nivel nutricional, sino que se produce un intercambiode sentimientos y afecto que repercutir hasta en su vida adulta.

    Es muy importante que cada madre le d leche materna a su hija

    o hijo, ya que por medio de sta le brinda los mejores nutrientes

    para que crezcan sanos, fuertes e inteligentes.

    En este libro, el tercero de la coleccin Nutriendo conciencias

    en las escuelas para el Buen Vivir, encontrar propuestas de

    contenidos y orientaciones pedaggicas para comprender

    y abordar en la familia, escuela y comunidad el tema de la

    Lactancia Materna como primer acto de Soberana Alimentaria.

    Con este lema de la Misin Alimentacin, se quiere significar

    el carcter estratgico que tiene esta importante prctica de

    alimentacin en las polticas pblicas del pas. Adems de

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    8/65

    garantizar la salud y el bienestar integral de nuestras nias ynios, la Lactancia Materna produce autonoma alimentaria, al

    asegurar la no dependencia de los fabricantes y distribuidores de

    los sucedneos de la leche materna, los cuales atendiendo a sus

    intereses econmicos y apoyados en el efecto de la publicidad,

    comercializan y promocionan en la poblacin materno-infantil el

    uso de productos elaborados a base de leche de vaca, la cuales diferente a la leche materna, resulta costosa y riesgosa al

    considerar los procedimientos y utensilios que se requieren para

    su preparacin, adems de estar sujeta a las fluctuaciones de la

    oferta y la demanda.

    El derecho a la alimentacin de la nia y el nio es reclamadopor ellos mismos a travs de los llantos, las miradas y los gestos, es

    deber de las madres y los padres, as como de toda la comunidad

    y el Estado garantizarles su alimento a travs de la prctica de

    la Lactancia Materna. Hay que unir esfuerzos por parte de las

    instituciones de todos los sectores: educativo, agroalimentario,

    salud, social y comunicacional, junto con las comunidades,

    para aumentar de esta manera el porcentaje de nias y nios

    amamantados, que a nivel nacional se encuentra en 27,86% (INN,

    2008). Esto conllevar sin duda a mejorar los indicadores de salud

    y calidad de vida no slo de nuestra infancia sino tambin de las

    ciudadanas y los ciudadanos de la Venezuela del maana.

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    9/65

    NDICEApoyemos la Lactancia Materna! 1

    Alimentacin de la embarazada 2Micronutrientes fundamentales en el embarazo 4

    Recomendaciones generales para la mujer embarazada 6

    Saberes en relacin a la Lactancia Materna en nuestra comunidad escolar 8

    Ya tiene 6 meses, es tiempo de la alimentacin complementaria 22

    Recomendaciones para lograr una alimentacin complementaria adecuada 24

    Pasito a pasito las nias y los nios crecen sanitos 26

    A m me criaron as! 28

    Comercializacin de frmulas lcteas 30

    Se puede pensar en la Lactancia Materna como el primer acto de Soberana? 32

    Orientaciones pedaggicas 34

    Ttulo: Cancin de cuna! 36

    Ttulo: Amor de mam 37

    Ttulo: Caravana de frutas! 38

    Ttulo: Qu rica papilla! 40

    Ttulo: Pintar con palabras lo que percibimos con los sentidos 42

    Ttulo: A registrar! 44

    Ttulo: Nuestro amigo el ambiente! 45

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    10/65

    Ttulo: Salud - Noticias! 46

    Ttulo Qu bonitas fotografas! 47

    Ttulo: Detectives alimentarios 48

    Ttulo: Problemas de salud por una inadecuada alimentacin complementaria 49

    Ttulo: Conoces cmo fue la Lactancia Materna de nuestro Libertador? 50

    Ttulo: El fascinante mundo del arte! 51

    Glosario 52

    Referencias bibliogrficas 54

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    11/65

    Lactancia Materna

    1

    La familia, la escuela y la comunidad tienen

    un rol protagnico en la promocin de la

    Lactancia Materna, mediante la incorporacin

    de este tema en la planificacin educativa,

    con el fin de consolidar los conocimientos,compartir saberes, inquietudes y soluciones

    que despierten cada vez mas el inters y la

    motivacin por la Lactancia Materna, un asunto

    que nos compete a todos y todas, ya que es un

    tema de Soberana, equidad y patria.

    El bello acto de amamantar es el primer acto

    de Soberana Alimentaria de los pueblos, tiene

    muchos beneficios para la sociedad, ya que

    previene la malnutricin infantil y las enfermedades

    infecciosas de las nias y los nios, garantizando

    as la salud de la poblacin. Por lo tanto es vital

    estimular la creacin de grupos comunitarios quepromuevan, apoyen y protejan la prctica de la

    Lactancia Materna, conjuntamente con las redes

    de salud sociales y comunitarias, para ayudar a

    las madres a resolver las dudas o problemas que

    se presenten durante el amamantamiento.

    Apoyemos la Lactancia Materna !

    Antes de hablar de Lactancia Maternaes importante conocer cmo debe ser la

    alimentacin de la embarazada, para garantizar

    de esta forma que la nia y el nio nazcan sanos

    y el proceso de amamantamiento se produzca

    de la mejor manera.

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    12/65

    Lactancia Materna

    Alimentacin de la embarazadaDurante el embarazo aumentan los

    requerimientos nutricionales de la madre, debido

    a los cambios fisiolgicos que ocurren en su

    organismo, las necesidades del feto que est en

    formacin y la preparacin del organismo para

    la lactancia materna, por ello, la embarazada

    debe incrementar su consumo de energa en

    un promedio de 270 caloras por da. Entre

    algunos de los cambios que caracterizan este

    perodo, se pueden mencionar: el incremento

    del volmen sanguneo, presencia de nuseas,vmitos, rechazo y deseos insaciables hacia

    algunos alimentos, lo que se asocia a los cambios

    hormonales propios del embarazo, algunas

    mujeres pueden presentar estreimiento a causa

    de la presin que ejerce el feto en formacin

    sobre el aparato digestivo de la madre, lo queocasiona que el movimiento de los intestinos sea

    ms lento y por ende se hagan ms distanciadas

    las evacuaciones, esto ltimo tambin se relaciona

    con la aparicin de las hemorroides.

    Hay que tener en cuenta que la energa se obtiene

    principalmente de los carbohidratos y las grasas,

    siendo tambin vital el consumo de protenas para

    la formacin de los tejidos y los rganos de la nia y

    el nio. Tambin es importante un aporte adecuado

    de vitaminas y minerales.

    Una alimentacin saludable durante el embarazo

    contribuye a mantener un estado nutricional

    adecuado. El estado nutricional debe considerarse

    con mucha atencin antes y durante el embarazo,ya que ste se relaciona ntimamente con los riesgos

    que se puedan presentar durante el embarazo

    y en el momento del parto. Los riesgos no son

    slo para la madre, tambin pueden afectar de

    manera irreversible a la nia o el nio. Existen tres

    condiciones en que la embarazada se consideracon riesgo nutricional, stas son las siguientes: la

    embarazada con dficit nutricional o con bajo peso,

    la embarazada con sobrepeso y la embarazada

    adolescente.

    2

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    13/65

    Lactancia Materna

    Una alimentacin deficiente antes y durante el

    embarazo se traduce en un bajo peso para la

    madre y en consecuencia puede producir bajo

    peso al nacer de la nia o el nio, tambin estos

    pueden presentar defectos del tubo neural, labio

    leporino, anemia, desarrollo inadecuado delcerebro e infecciones durante el post parto; en

    el caso de la madre pueden aparecer afecciones

    en el sistema inmunolgico, dificultad respiratoria

    durante el trabajo de parto y en los casos graves

    puede haber prdida del embarazo.

    Tambin es importante recordar que el sobrepeso y

    la obesidad en la embarazada, tienen los siguientes

    riesgos: prdida del embarazo, sufrimiento fetal y o

    nio grande o macrosmico. Estas nias y nios

    tienen un peso y una talla mayor al promedio y

    presentan un mayor riesgo a padecer enfermedades

    crnicas (diabetes, hipertensin arterial, obesidad

    y enfermedades del corazn) en la vida adulta.

    Unido a esto, se pueden presentar complicaciones

    obsttricas como parto prolongado, problemas

    renales, diabetes gestacional, hipertensin arterial

    y eclamsia.

    3

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    14/65

    Lactancia Materna

    Es necesario que la embarazada consuma

    alimentos ricos en hierro, calcio, zinc, cido flico,

    vitaminas A, B12y C.

    Micronutrientes fundamentales

    en el embarazo

    Los aspectos fundamentales de estos

    micronutrientes y los alimentos que los contienen

    se muestran en el siguiente cuadro:

    Micronutriente Beneficiosde su consumo

    Alimentos quelo contienen

    cido flico

    Hierro

    Aumenta la formacin deeritrocitos durante el embarazopor el crecimiento del feto y la

    placenta.

    Necesario para la produccin dehemoglobina, tanto para la madrecomo para el feto. La demanda dehierro aumenta significativamentedespus del segundo trimestre delembarazo, por lo que es necesariosuministrar suplementos oralesde hierro (60 mg dos veces porsemana)..

    Lentejas, caraotas negrasy blancas, espinacascocidas, brcoli cocido,

    coliflor cocido y naranja.

    Las carnes rojas y el hgadoson fuentes importantes,pero por su contenidode colesterol se debenconsumir dos veces porsemana. El hierro tambinse encuentra en la harinade maz precocida yleguminosas.

    Las dietas muy altas enfibra interfieren con laabsorcin del hierro, debidoa que lo engloban y vuelveinaccesible su absorcin.

    Recomendaciones parala ingesta adecuada

    Seleccione alimentos que en suetiqueta sealen el contenido decido flico o folatos. Se sugiere

    cocinar los vegetales verdes alvapor o salteados. Si se cocinanen agua, se debe utilizar poca ymantener la coccin por pocotiempo, para as evitar la prdidade cido flico del alimento.

    4

    Fuente: Instituto Nacional de Nutricin

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    15/65

    Lactancia Materna

    Calcio y Fsforo

    Vitamina C

    Zinc

    Vitamina A

    Vitamina B12

    Importantes para la formacindel esqueleto fetal.

    Interviene en la formacin decolgeno (constituyente principaldel cartlago y del hueso) y en elmetabolismo de las grasas (lpidos).

    Tiene influencia sobre la actividadde los leucocitos y macrfagos(clulas que componen el sistemade defensas del organismo).

    Interviene en el crecimiento y ladivisin de clulas que se requierenpara sintetizar protenas y ADN,para la actividad de la insulina,

    el metabolismo de los ovarios,testculos y la funcin renal.

    Participa en la diferenciacincelular y sntesis de protenasque favorecen el crecimiento.

    Participa en la sntesis de ADN yaminocidos, y es indispensablepara la formacin de glbulosrojos..

    Yogurt, queso blanco duro,pechuga de pollo, caraotasnegras, avena en hojuelas,tomate, zanahoria, naranjapltano y papas cocidas.

    Naranja, limn, toronja,pia, mora, tomate,mandarina, entre otrosctricos, adems de losvegetales verdes.

    Hgado, granos (caraotas,arvejas, garbanzos),arroz integral, avenaen hojuelas, cebadaen grano, nueces,almendras, man ymerey.

    Yema de huevo, aceitede hgado de pescado,zanahoria, batata,auyama, aj, espinacas,lechuga, brcoli, colesde Bruselas, tomate,esprrago, durazno,

    meln, lechosa, mango ymamn.

    Carnes, huevos yproductos lcteos.

    La ingesta de calcio debeaumentar a 1.240 mg/da yde fsforo a 700 mg/da atravs de una alimentacinbalanceada.

    Se sugiere aumentar elconsumo de alimentosricos en esta vitamina. Enalgunos casos es necesariosuplementar con una dosisno mayor de 500 mg/da.

    Se recomienda un consumode 15 mg/da para prevenirmalformaciones fetales.

    Las raciones dietticasrecomendadas son de 800equivalentes de retinol alda, las mismas que para unamujer no embarazada. Unaalimentacin balanceadaproporciona dicha cantidad.

    Se recomienda consumircarnes y huevos dos vecespor semana y los productoslcteos diariamente (un vasode leche)

    5

    Micronutriente Beneficios de su consumo Alimentos que lo contienen Recomendaciones

    Fuente: Instituto Nacional de Nutricin

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    16/65

    Lactancia Materna

    1. Consumir diariamente una alimentacin variada de acuerdo a las orientaciones del Trompo de los

    Alimentos, es importante combinar un al imento de cada una de sus franjas en cada comida, procurar

    protenas de excelente calidad nutricional como las contenidas en carnes rojas, aves, pescados,

    huevos, leche y productos lcteos. Tambin la combinacin de leguminosas con cereales ofrecen un

    buen aporte proteco.

    2.Para aumentar la cantidad de fibra en la alimentacin diaria es necesario comer las frutas enteras o en

    jugos sin colar y las hortalizas crudas o cocidas al vapor, seleccione las de la temporada o poca de cosecha.

    Tambin se deben preferir los cereales de grano entero, como el arroz integral, maz y la avena en hojuelas.

    Estos productos adems de aportar la fibra necesaria para el organismo, tambin garantizan un buen

    aporte de otras sustancias nutritivas.

    3. Emplear aceites vegetales en la elaboracin de las comidas y evitar el consumo excesivo de las mismas,

    especialmente las grasas de origen animal.

    4.Practicar hbitos higinicos al manipular los alimentos, esto previene la aparicin de infecciones microbianas y

    las parasitosis.

    5.Preferir la coccin de los alimentos al vapor, asados, horneados y hervidos.

    6. Moderar el consumo de sal y de alimentos que la contengan como enlatados, productos ahumados y

    quesos salados.

    Recomendaciones generales

    para la mujer embarazada

    6

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    17/65

    Lactancia Materna

    7. Consumir suficiente cantidad de agua al da. Lo

    recomendable es de 8 a 10 vasos de lquidos (agua,

    jugos naturales o sopas). El agua es importante para

    hidratar las clulas del cuerpo y asegurar la llegada

    de los nutrientes a la nia o el nio, adems el agua

    es componente fundamental de la leche materna,

    por ello la madre que lacta debe consumir agua o

    lquidos suficientes.

    8. Evitar el consumo de bebidas alcohlicas. El

    alcohol es una droga que produce adiccin cuandose consume frecuentemente y es un riesgo para el

    desarrollo del feto, ya que obstaculiza la absorcin y

    aprovechamiento de nutrientes.

    9. La prctica regular de actividad fsica contribuye a

    estimular el sistema circulatorio de la madre, la niao el nio, as como a respirar mejor, adems fortalece

    los huesos y la musculatura y ayuda a mantener un

    peso adecuado.

    7

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    18/65

    Lactancia Materna

    1. Definicin de Lactancia Materna:

    La Lactancia Materna es el acto de amor que

    realiza una madre para alimentar a su hija o hijo

    con leche materna durante las primeras etapas

    de la vida. La Leche Materna,es una secrecin

    natural y nutritiva de co lor blanquecino opaco,

    producida en las glndulas mamarias de las

    hembras de los mamferos.

    Es el medio ideal para c rear un vnculo especialentre la madre y su hija o hijo. Por medio de

    la lactancia materna se establece una relacin

    afectiva muy slida en la que el amor es el

    sentimiento primordial. Adems de esto, la

    lactancia materna constituye una estrategia

    de salud pblica, que garantiza la salud ypleno bienestar, como uno de los derechos

    fundamentales de las madres, las nias y los nios.

    Saberes en relacin a la Lactancia Materna

    en nuestra comunidad escolar

    8

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    19/65

    Lactancia Materna

    2. Perodo de Lactancia

    En los primeros seis meses de la vida, slo la leche

    materna cubre todas las necesidades de nutrientes

    y agua que la nia y el nio requiere para su

    crecimiento y desarrollo, por lo que en esta etapa

    no hay que suministrarle ningn otro alimento,

    ni lquido alguno. A este tipo de alimentacin se

    le denomina Lactancia Materna Exclusiva. A

    partir del sexto mes hasta los dos aos, la lactancia

    materna debe ser complementada con otros

    alimentos, para satisfacer el incremento de los

    requerimientos nutricionales de las nias y los

    nios en esta etapa.

    Existe una estrecha relacin entre la lactancia

    materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y

    complementada hasta los 2 aos, con el desarrolloneurolgico, inmunolgico, motor y metablico

    de la nia o el nio.

    9

    Benefcios de la Lactancia Maternapara las nias y los nios

    Proporciona los nutrientes necesarios,adaptndose a las exigencias del procesode crecimiento y desarrollo. Contribuye con el desarrollo de la mandbulay de otros huesos y tejidos de la cara, ascomo de los msculos que intervienen enel lenguaje.

    Favorece el desarrollo de la personalidad,contribuyendo a la formacin de nias onios ms tranquilos y seguros. Fortalece los vnculos de afecto ycomunicacin entre madre e hija ohijo, lo que incide en la disminucindel maltrato y abandono infantil.

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    20/65

    Lactancia Materna

    10

    3. Produccin de la Leche Materna

    Durante el embarazo, las glndulas mamarias se

    preparan para producir la leche materna por la

    accin de mecanismos neuroendocrinos.

    La produccin y la salida de la leche es activada

    por la succin de la nia o el nio y tambin

    por estmulos auditivos, visuales u olfativos

    relacionados con el amamantamiento. Estas

    seales sensoriales viajan a travs de las

    terminaciones nerviosas del pezn, al sistema

    nervioso central, enviando la orden a lahipfisis para liberar las hormonas prolactina

    y oxitocina, responsables de la produccin y

    salida de la leche.

    La prolactina llega a la glndula mamaria (alvolos),

    a travs de la sangre, estimulando la produccinde leche, lo que es conocido como reflejo de

    produccin de la leche. Esta funcin no es

    fcilmente afectada por estmulos externos como:

    fatiga, dolor o ansiedad.

    Hipsis

    Mdulaespinal

    Alvolos

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    21/65

    Lactancia Materna

    11

    4. Composicin de la Leche Materna:

    La leche materna contiene un nmero considerable

    de nutrientes y componentes que le confieren

    la cualidad de ser un alimento completo y con

    mltiples beneficios para la nia o el nio.

    En el cuadro de la pgina siguiente se detallan los

    componentes presentes en la leche materna y su

    funcin en el organismo.

    La oxitocina, al igual que la prolactina, circula

    por la sangre, hasta la glndula mamaria,

    produciendo la salida de la leche a travs

    del pezn, lo que se conoce como reflejo de

    eyeccin de la leche.

    La liberacin de oxitocina, con la consecuente

    salida de la leche, puede ser inhibida por factores

    externos como fatiga, duda o ansiedad.

    Esto significa que, an cuando haya produccin

    de leche materna, muchas veces no l lega a la nia

    o el nio. Por este motivo, es importante que la

    madre que lacta, est en un ambiente tranquilo y

    relajada antes y mientras amamanta.

    Mientras ms succione la nia o el nio ms

    leche se produce, por lo cual se puede tener

    la seguridad que con constancia y paciencia elnio o la nia siempre estarn satisfechos.

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    22/65

    Lactancia Materna

    Composicin de la Leche Materna

    Componentes Caractersticas Funciones

    Protenas

    Grasas

    Existen dos tipos de protenas en la leche

    materna: la casena y las protenas del

    suero (protenas anti-infecciosas, alfa-

    lactoalbmina, lactoferrina, lisozima e

    inmunoglobulinas).

    Es un componente importante de la

    leche materna por su gran aporte

    calrico. Adems aportan cidos grasos

    esenciales.

    Casena: es fcil de digerir y participa en laabsorcin del calcio a nivel intestinal.Protenas anti-infecciosas: promueven elcrecimiento de bacterias que favorecen eldesarrollo intestinal.

    Alfa-lactoalbmina: participa en el crecimientoy desarrollo de la nia o el nio.Lactoferrina: se une al hierro, impidiendoque ciertas bacterias se multipliquen anivel intestinal.Lisozima e inmunoglobulina: protegencontra infecciones.La leche materna tambin aporta

    aminocidos importantes para el desarrollocerebral, que otras leches animaleso frmulas contienen en pequeascantidades o carecen de ellos, como es elcaso de la taurina y cistina.

    Proveen la mitad de la energa de laleche materna que la nia o el nio

    necesitan para realizar sus funcionesvitales y mantener un ptimo crecimiento

    y desarrollo.Los cidos grasos esenciales participanen el desarrollo del cerebro, los ojos y losvasos sanguneos de la nia o el nio. Estoscidos no se encuentran en las frmulaslcteas.

    12

    Fuente: Instituto Nacional de Nutricin

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    23/65

    Lactancia Materna

    Carbohidratos

    Vitaminas

    Minerales

    Hormonas

    Enzimas

    Agua

    Nucletidos

    El carbohidrato ms abundante en la leche

    materna es la lactosa.

    Las vitaminas hidrosolubles y liposolubles

    estn en concentraciones adecuadas para

    satisfacer las necesidades de la nia o el nio.

    La cantidad de minerales presentes en laleche materna se adapta a las necesidades

    de la nia o el nia. Por encontrarse en

    poca cantidad, su paso por los riones se

    hace ms fcil en comparacin con los mine-

    rales presentes en otros tipos de leche.

    La leche materna contiene prolactina,

    leptina, oxitocina, insulina, somatostatina,entre otras.

    Entre las enzimas presentes en la leche

    materna, se encuentran la lipasa y la

    proteasa.

    Es el componente principal de la leche

    materna.

    Los principales son: el adenosin trifosfato

    (ATP) y el adenosin difosfato (ADP).

    Proporcionan caloras o energa a la nia

    o el nio. Estimulan el crecimiento debacterias beneficiosas para el aparatodigestivo e inhiben el crecimiento debacterias intestinales causantes de diarreas.

    Las vitaminas cumplen diferentes funciones

    en el organismo, favoreciendo el sano

    crecimiento y desarrollo de la nia o el nio.

    Cada mineral cumple una funcinimportante en el crecimiento y desarrollo

    de la nia o el nio, como por ejemplo el

    hierro, que previene la anemia.

    Prolactina: estimula el apetito; leptina:

    participa en la regulacin del gasto deenerga y el metabolismo; oxitocina: actaa nivel cerebral; insulina y somatostatina,regulan el metabolismo del azcar

    Facilitan la digestin y fcil absorcin de los

    nutrientes presentes en la leche materna.

    Promueven la maduracin celular y la

    funcin inmunolgica.

    Satisface las necesidades de lquidos de la

    nia o el nio durante la lactancia materna

    exclusiva, por lo que no es necesario darle

    agua u otros lquidos.

    Actan a nivel celular, mejorando la funcin

    inmune y la disponibilidad del hierro.

    13

    Componentes Caractersticas Funciones

    Fuente: Instituto Nacional de Nutricin

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    24/65

    Lactancia Materna

    Durante el ltimo trimestre del embarazo y

    primeros das despus del parto, se produce

    el calostro, un tipo de leche materna, de

    consistencia espesa, color amarillento, secretada

    en poca cantidad, pero adaptada al tamao del

    estmago de la nio o el nio. Su composicin esrica en protenas, importantes para la formacin

    de los tejidos y rganos de las y los recin nacidos.

    Adems, le suministra un nmero considerable

    de componentes que se encargan de protegerlo

    contra las infecciones y dems grmenes del

    medio ambiente y tambin de la hipoglicemia enlas primeras horas de vida.

    Posterior al calostro, la leche materna se va

    adaptando para satisfacer las demandas de la nia

    o el nio, dando como resultado, la leche madura,

    producida en mayor cantidad y cuya consistencia es

    ms fluida que el calostro. Esta leche materna est

    compuesta por una mayor cantidad de grasas y

    carbohidratos y en menor proporcin de protenas,

    tambin contiene taurina, un aminocido primordial

    en la absorcin de las grasas y el desarrollo del

    sistema nervioso central.

    14

    Lalechemater

    na

    seadaptaamis

    necesidades

    M

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    25/65

    Lactancia Materna

    15

    Hay que tener presente que la leche al iniciode la mamada es rica en agua, lo que calma

    la sed de la nia o el nio; la misma contiene

    protenas, carbohidratos y otros nutrientes, que

    le confieren una tonalidad azulosa, mientras que

    al final de la mamada, es ms blanca, debido a

    la elevada concentracin de grasas, importantespara proporcionar energa y causar llenura. De

    all que la madre debe suministrar toda la leche

    contenida en sus senos cada vez que amamante

    a su hija o hijo, o cuando se extraiga la leche

    para almacenarla.

    Otro aspecto muy importante en el acto de la

    lactancia materna es que el calor que le aporta

    la madre en el contacto piel a piel lo protege de

    la hipotermia. Esta conducta natural favorece el

    apego entre la madre y la nia o el nio.

    Benefcios de la LactanciaMaterna para la madre

    - Ayuda a que el tero regrese a sutamao previo despus del parto.- Reduce el sangrado y puede ayudara prevenir la anemia.- Reduce notablemente la depresinpostparto y favorece el vnculo dela madre con la nia o el nio.

    - Favorece la prdida de pesoacumulado durante el embarazo,haciendo que la madre recupere susilueta rpidamente.- Previene la diabetes tipo II, elcncer de mama, de tero y deovarios.

    L t i M t

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    26/65

    Lactancia Materna

    16

    5. Procedimiento a seguir para

    amamantar:

    La madre y su nia o nio deben

    ubicarse en un lugar tranquilo y

    cmodo, donde ella pueda tomarlo

    entre sus brazos y comunicarse,

    mientras la mira a los ojos. El resto de

    la familia debe apoyar esta prctica

    para que sea lo ms tranquila posible.

    Al momento de amamantar, la nia

    o el nio debe estar despierto y con

    hambre. La madre debe tomar elpecho entre sus dedos (en forma de

    C), colocar a la nia o el nio frente

    al pezn e introducirlo junto con

    la areola (parte oscura) dentro de

    su boca. De esta forma aumentan

    considerablemente los vnculosafectivos entre madre e hija o hijo.

    L t i M t

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    27/65

    Lactancia Materna

    6. Tiempo de amamantamiento:

    Durante los primeros das ser normal que la nia

    o el nio mame de10 a 12 veces en 24 horas

    (da y noche), a libre demanda. La produccin de

    leche posteriormente ir aumentando de forma

    progresiva, llenando as las posibilidades para su

    adecuado crecimiento y desarrollo durante los

    prximos 6 meses.

    El mtodo Madre Canguro

    propuesto por la OMS, consiste

    en mantener a las nias o los

    nios nacidos prematuramente en

    contactopiel apiel consumadre,

    padre, cuidador o cuidadora. Esto

    fomentalasaludyelbienestarde

    estosbebs, loscualesdebenser

    amamantados exclusivamente con

    lechematerna.

    Conoceselmtodo

    Madre-Canguro?

    17

    7. Extraccin, almacenaje y administracin de la

    leche materna:

    La extraccin manual de leche materna es un

    proceso natural en el cual no se necesitan ms

    instrumentos que las propias manos, pudiendo

    ser realizado en cualquier lugar y momento. Esto

    permite el seguimiento de la lactancia cuando la

    madre se encuentra lejos de su hija o hijo.

    La leche materna puede ser almacenada a

    temperatura ambiente, en un sitio fresco, por un

    lapso mximo de 1 a 2 horas, a fin de manteneren buen estado sus nutrientes y de evitar su

    contaminacin. Para guardarla o almacenarla,

    se colocar en la nevera o refrigerador durante

    1 a 2 das o en el congelador por un tiempo de

    1 a 2 meses.

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    28/65

    Lactancia Materna

    Para suministrar la leche materna se recomienda:

    -S i est congelada, debe ser colocada 12 horas

    antes de su consumo en la nevera.

    -Calentarla colocando el envase en un recipiente

    que contenga agua ligeramente caliente por unos

    3 a 5 minutos, la temperatura ideal es de 37C, que

    es la temperatura habitual de la madre.

    -No debe ser calentada al fuego directo, ni en bao

    de mara, ni en el microondas, porque puede ser

    afectada su calidad nutritiva

    La persona encargada de dar la leche maternaa la nia o el nio, podr hacerlo con cucharita,

    con vasito o gotero, los cuales deben haber

    sido hervidos previamente, durante 15 minutos

    (contados a partir del momento que el agua

    hierve). Se recomienda no usar tetero para el

    suministro de la leche porque causa confusinen la nia o el nia, ya que la succin de la

    leche a travs de la chupa resulta ms fcil, en

    comparacin con la succin del seno materno.

    18

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    29/65

    Lactancia Materna

    Pasos a seguir para realizar

    la extraccin manual de Leche Materna

    1. La madre debe lavarselas manos con agua yjabn.

    5. Colocar en formade C los dedos pulgar,ndice y medio alrededorde la areola.

    2. Es suficiente conel bao diario para elaseo de las mamas.

    6. Se empuja el pechohacia las costillas yluego se presiona,girando los dedosrtmicamente

    3. Escoger un lugarlimpio y tranquilopara extraer la leche.

    7. Siguiendo el bordede la areola, colocar losdedos en otro sitio dela misma y repetir losmovimientos: empujary presionar.

    8. Almacenar la lecheen un recipiente limpiode boca ancha contapa.

    4. Masajear las mamascon movimientoscirculares.

    19

    Fuente: Instituto Nacional de Nutricin

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    30/65

    Lactancia Materna

    20

    Caractersticas del desarrollo evolutivo de la nia y el nio relacionadas con la alimentacin

    Del nacimiento a los 6 meses 12 meses a 3 aos6 a 12 meses

    Evolucin de los reflejos de su-

    pervivencia (succin, respira-

    cin, prensin, bsqueda), rela-

    cionados con la alimentacin.

    La parte ms sensible del cuerpo esla lengua, por lo que es comn

    que se lleven todo a la boca

    con la finalidad de explorar.

    El patrn de succin permite la

    deglucin de lquidos poco

    espesos.Se interesa en masticar y morder.

    Las manos van logrando el

    agarre de objetos y alimentos.

    El tono de los msculos de

    su cuello y el tronco se van

    fortaleciendo progresivamente,

    lo que ayuda a que la nia y el

    nio se mantengan sentados

    para comer.

    Despus de los 4 meses

    desaparece el reflejo de extrusin

    o expulsin de la comida.

    Se mantiene sentada o sentado

    derecho con poco apoyo,

    mantiene la cabeza erguida, lo

    que facilita la alimentacin.

    Puede ingerir lquidos en unataza o vaso de entrenamiento.

    Expresa su deseo o rechazo por

    la comida.

    Balbucea para apurar que lo

    alimenten.

    Juega con los platos y cubiertos.Aparecen los primeros dientes,

    por lo que comienza a morder

    los alimentos picados en pequeos

    trozos.

    Utiliza la cuchara, vaso, taza y

    plato.

    Utiliza la parte superior y la

    inferior de los labios para

    limpiar la comida de la cuchara.

    Grandes progresos en el

    control motor de su cuerpo, lo

    que favorece su incorporacin

    a la mesa familiar (debe iniciarse

    antes de cumplir el ao).Aprender la funcin que tiene

    cada objeto.

    Mejora su capacidad para

    morder, masticar y tragar.

    Aprende a tomar el alimento

    con la cuchara y puede llevarlaa la boca.

    Indica verbalmente que siente

    hambre.

    Se presenta la etapa de la

    negacin ante todo, incluyendo

    la comida.

    Fuente: Instituto Nacional de Nutricin

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    31/65

    La an ia Ma rna

    21

    Apoyar la prctica de la lactancia

    materna exclusiva los primeros

    seis meses de vida.

    Utilizar los momentos durantelos cuales se alimenta a la

    nia o el nio, para demostrarle

    afecto y receptividad.

    Recomendaciones generales en relacin a la alimentacin de las nias y los nios

    Del nacimiento a los 6 meses 12 meses a 3 aos6 a 12 meses

    Apoyar la prctica de la lactancia

    materna complementada con

    alimentos slidos de nuestra

    cultura alimentaria, utilizando

    gradualmente el Trompo de losAlimentos (a partir del sexto mes).

    Ofrecer los nuevos alimentos

    en forma de papilla o pur hasta

    llegar a alimentos picados en

    pequeos trozos.

    La nia o el nio debe tener su

    propio plato, taza y cubiertos

    ajustado al tamao de su boca.

    Estimular a la nia o el nio

    a que explore y manipule

    los alimentos, en todas sus

    cualidades, con sus manos o

    con los cubiertos.

    Permitir a la nia y al nio tocar y

    explorar los alimentos.

    Conversar con las nias y los

    nios acerca de los a limentos,ayudndolos a identificarlos

    y describirlos .

    Suministrar una cantidad

    adecuada y variada de

    comidas y preparaciones, parasatisfacer las necesidades de

    la nia o el nio, de acuerdo

    al Trompo de los Alimentos.

    Fuente: Instituto Nacional de Nutricin

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    32/65

    22

    Como vimos en los cuadros anteriores, la

    alimentacin vara en la primera etapa de

    la niez y est relacionada directamente al

    crecimiento y desarrollo.

    As, a partir de los 6 meses se comienza a utilizar

    la alimentacin complementaria, que es el

    proceso que comienza cuando la leche materna

    sola ya no es suficiente para cubrir las necesidades

    nutricionales de la nia o el nio y por ende, es

    necesario incorporar otros alimentos y lquidos

    adems de la leche materna. El rango de edad

    ideal para la alimentacin complementaria es entre

    los 6 y 24 meses.

    Para iniciar la discusin de este tema la o el docente

    deben tener presente que algunos estudiantesposeen experiencias directas sobre la alimentacin

    complementaria, ya que observan a sus hermanos

    y hermanas, familiares y amigos y ayudan en esta

    dinmica de alimentar a otros, y en caso de no

    tener experiencias pueden preguntar a sus madres,

    Ya tiene 6 meses, es tiempo de

    la alimentacin complementaria

    padres o familiares sobre la forma de alimentar a las

    nias y los nios desde los 6 meses.

    Por todo esto es importante que la o el docenteseale los beneficios de una alimentacin variada y

    balanceada acorde con el perodo de crecimiento e

    impulse la produccin y consumo de los alimentos

    tpicos de la regin, con el fin de garantizar la

    Soberana y Seguridad Alimentaria.

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    33/65

    23

    La alimentacin complementaria debe

    suministrarse de forma responsable, sencilla,

    divertida, en el momento adecuado, sin agobios

    y de forma inocua; teniendo en cuenta las

    necesidades de cada nia o nio.

    A continuacin se mencionan algunas de las seales

    que nos indican cuando la nia o el nio est

    preparado para la alimentacin complementaria:

    Puede permanecer o est prximo a mantenerse

    sentado por s solo.

    Manifiesta a travs de gestos, mostrarse insatisfecho

    con las tomas rutinarias de la leche materna.

    Desaparece el reflejo de extrusin, que hace que

    expulse los alimentos de la boca mediante los

    movimientos que realiza con la lengua.

    Inicio de la erupcin de los primeros dientes.

    Aumenta la percepcin sensorial de la lengua y

    los labios.

    Desarrolla la discriminacin de texturas, sabores,

    olor, temperatura y consistencia de los alimentos.

    Puede transmitir a otros, a travs de sus gestos, la

    sensacin de que padece hambre y saciedad.

    Estudios del INN enel pueblo Jivi, handemostrado que cadavez que una nia o un

    nio recibe un alimentonuevo, este tiene queser rezado por elchamn o por algnanciano de la familia,especialmente cuandose trata de pescados.

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    34/65

    24

    Recomendaciones para lograr una alimentacin

    complementaria adecuada

    3. Descubrir poco a poco qu le gusta a

    la nia o el nio y tratar de presentarlelos alimentos de manera agradable.

    4. Suministrar pequeas cantidades de

    los alimentos a probar e ir aumentando

    las raciones poco a poco.

    1. Utilizar gradualmente el Trompo de

    los Alimentos y hacer de los momentos

    de las comidas, oportunidades gratificantes,para aprender, con mucho afecto y

    creatividad.

    2. Preparar los alimentos representados

    en el Trompo de los Alimentos

    de manera natural, que sean deproduccin local y fcil de digerir.

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    35/65

    25

    6. Preparar papillas, purs, compotas

    o cualquier otro alimento que se

    le suministre a la nia o el nio, de

    forma natural, a base de alimentos de

    produccin local, propios de nuestragastronoma venezolana, fciles de

    digerir y que no produzcan reacciones

    alrgicas, estreimiento, vmitos,

    urticaria o enrojecimiento de la piel,

    entre otros.

    5. Usar cubiertos, tazas y platos pequeos,

    de material irrompible y de colores

    llamativos. Los mobiliarios (sillas, mesas)

    de ser posible deben ser adecuados al

    tamao de la nia o el nio, lavables

    y deben mantenerse siempre limpios.Igualmente, se recomienda el uso de

    baberos y manteles, para ir formando

    hbitos de alimentacin adecuados a

    la hora de comer.

    7. Cuidar la manipulacin de los

    alimentos aplicando las normas

    de higiene para su preparacin.

    Investigaciones del INN

    enelpuebloWarao,han

    determinado que uno de

    losprimerosalimentosque

    recibela niaoelnio,

    al iniciar la alimentacin

    complementaria, consiste

    en una papilla hecha de

    ocumo o arroz, que en

    ocasioneslamadremastica

    previamente antesde

    drselaasuhijaohijo.

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    36/65

    26

    Pasito a pasito las nias y los nias crecen sanitos:

    Esquema de alimentacin complementaria

    Yonecesitolactanciamaternaexclusivahastalos

    6mesesEslamejor

    alimentacinparami!

    Paramiesimportantelalactanciamaternacomplementadacon

    papa,apio,zanahoria,auyama,cambur,lechoza,meln,

    mango,arroz,maiz,carne,pollo,yqueso

    Paracompletarlalechematernapuedocomeravena,trigo,cebada,yemadehuevosygranos

    Yonecesitounaalimentacin

    balanceadaqueincluyelactanciamaternaylos

    alimentosdeltrompo!

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    37/65

    27

    De 0 a 6 meses De 6 a 9 meses De 9 a 12 meses De 12 a 24 meses

    LactanciaMaternaExclusiva

    Verduras otubrculos: papa,

    yuca, ocumo oapio en papillas,purs o sopas.

    Hortalizas desabor suave:

    auyama, zanahoriao calabacn enpurs o sopas.

    Frutas no ctricas:cambur, mango olechosa tamizadasen forma de purde frutas o en

    trocitos pequeos.

    Cereales: sloarroz y maz; enatoles, papilla y elcorazn de arepa.

    Carnes:res o pollolicuada, y a partir

    de los 8 mesespuede cambiarla consistencia(molida o picadamuy pequea).

    Pescado: Preparadoen sopas, converduras, guisado yen croquetas.

    Frutas ctricas:En jugos, purs ymanjares.

    La nia o el nio debecomer sentado en lamesa suministrndolep r o g r e s i v a m e n t elos alimentos queconsume el resto delgrupo familiar.

    Utilice el Trompode los Alimentoscombinando cadauna de sus franjas.

    La alimentacindebe distribuirseen 3 comidasbalanceadas y dos

    meriendas nutritivas,acompaadas delactancia materna.

    Otros cereales:avena y cebada enpapillas o atoles.

    Granos: caraotas,lentejas o frijoles.Estos se debens u m i n i s t r a r

    licuados, trituradoso en forma depur.

    Otros alimentosfuente deprotenas: huevo(slo la yema),quesos bajos en sal

    (tipo paisa, ricotta)y yogurt.

    No utilizar azcarni sal.

    Fuente: Instituto Nacional de Nutricin

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    38/65

    Con este ttulo se desea sealar la importancia de

    la educacin nutricional en la construccin de un

    nuevo paradigma acerca de la Lactancia Materna,

    por lo que la o el docente debe motivar a la

    bsqueda de la informacin real, objetiva, aclarando

    dudas y falsas creencias en relacin al tema, de

    esta manera estaremos evitando la generacinde graves problemas en la sociedad, tales como:

    A mi me criaron as!

    desnutricin, obesidad, problemas inmunolgicos,

    afectivos, entre otros.

    El siguiente apartado servir para aclarar algunas

    de estas falsas creencias. Las mismas deben ser

    discutidas y analizadas en el marco del proceso

    pedaggico.

    Y a t con qute criaron? Con una

    falsa creencia!

    28

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    39/65

    29

    Creencia Realidad

    La leche baja sola Aunque el cuerpo y los pechos de la madre se preparan durante todo el embarazo paraproducir la leche materna, esta bajar slo si la nia o el nio es puesto a mamar, porlo cual la succin estimular la bajada de la leche. Se recomienda iniciar la lactanciamaterna en la primera media hora de vida.

    La leche humana es la ms adecuada para la nia o el nio, le brinda todos los nutrientesque necesita y se digiere ms rpidamente. Por esta razn la nia o el nio pedir conmayor frecuencia la leche, pero esto no significa que no quede satisfecho.

    La nia o el nio regula su alimentacin. Los horarios rgidos no son aconsejablespara alimentarlo o alimentarla. No hay que olvidar que la leche materna se digierefcilmente, por lo que debe ser suministrada a libre demanda.

    Si la madre le limita el tiempo de mamadas, la nia o el nio no obtendr la leche ricaen grasas, la cual es necesaria para su crecimiento. Ahorrar leche materna, espaciandocada mamada, provocar que la misma se produzca en menor cantidad.

    Adems de llorar porque quieren ser al imentados, hay muchas otras razones porlas cuales las nias y los nios lloran y toda madre con paciencia aprender aidentificarlas.

    Esto ocurre por lo general cuando la nia o el nio es alimentado a pecho y contetero, ya que el pecho debe succionarlo con vigor para extraer la leche, mientras queen el tetero la leche fluye con menor esfuerzo.

    Los pechos se caen por las condiciones de elasticidad de su tejido, cantidad de grasacorporal, edad y factores genticos, lo que vara de una mujer a otra, no por dar demamar.

    El principal estmulo para la produccin de leche materna es la succin que producela nia o el nio, pero tambin es necesaria una buena disposicin de la madre dequerer amamantar a su hija o hijo. El tamao de la glndula no afecta la produccinde leche materna.

    La leche maternadeja a la nia y el nio

    con hambre.

    Darle de mamar cadavez que la nia o el nio

    lo pida es malcriarlo.

    Hay que limitarleel tiempo de mamadas alas nias o los nios, conel fin de ahorrar leche.

    Cada vez que la niao el nio llora es porque

    tiene hambre.

    La nia o el niorechaza el pecho.

    Cuando se da de mamarse caen los senos.

    No tengo suficienteleche!

    Fuente: Instituto Nacional de Nutricin

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    40/65

    30

    Las frmulas lcteas son productos que en sumayora provienen de la leche de vaca o de la

    semilla de soya y para obtenerlas se requieren

    varios procesos industriales. Aunque incluyan

    diversos nutrientes nunca igualan ni superan la

    composicion ni la calidad de la leche materna.

    En las ltimas dcadas los laboratorios que las

    producen han influido negativamente en la prctica

    de la lactancia materna, ya que han ocasionado

    una disminucin en la cantidad de nias y nios

    que son amamantados, privndolos de recibir

    todos los beneficios de la leche materna.Las nias y los nios que reciben frmulas lcteas aumentan el riesgo de padecer:

    Utilizacinde frmulas

    DesnutricinSobrepeso

    Alergias e intolerancia

    a la leche de vaca Muerte

    Diarreas e

    infecciones

    Deficiencia

    de vitamina A

    Comercializacin de frmulas lcteas

    La lactancia maternano tiene comparacin.Las frmulas lcteas

    nunca la igualarn

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    41/65

    31

    Para contrarrestar el efecto de la publicidad en la

    comercializacin de frmulas lcteas, la Organizacin

    Mundial de la Salud junto con otras instituciones, cre

    el Cdigo Internacional de Comercializacin de

    los Sucedneos de la Leche Materna (1981),

    documento que tiene como objetivo primordial

    contribuir a proporcionar a las nias y los niosuna nutricin segura y suficiente, protegiendo y

    promoviendo la lactancia natural y asegurando el

    uso correcto de los sustitutos de la leche materna,

    cuando estos sean necesarios, sobre la base de

    una informacin adecuada y mediante mtodos

    apropiados de comercializacin y distribucin.

    Benecios de la Lactancia Maternapara el ambiente:

    - Constituye un recurso naturalrenovable.- Evita la produccin de desechos,disminuyendo la contaminacin

    ambiental, debido a que para suutilizacin no se necesitan ni teteros,tetinas o latas de frmulas.- Ayuda a la preservacin de los demsrecursos naturales renovables, porqueno son necesarios para su produccin opreparacin.- Contribuye a reducir el calentamientoglobal puesto que no es necesario

    calentarla o cocinarla.- Permite el ahorro de combustible,porque no necesita ser transportadadel productor al consumidor.

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    42/65

    32

    Se puede pensar en la Lactancia Materna como

    el primer acto de Soberana Alimentaria?S, porque...

    La leche materna es el primer y nico alimento universal,

    nutritivo, inocuo e insustituible, elaborado especialmente

    para responder a las necesidades alimentarias y, por ende,al derecho que tienen todas las nias y los nios, durante

    los dos primeros aos de vida a recibir el mejor alimento, sin

    distincin de raza, credo, ni condicin social.

    Otorga a la mujer la experiencia nica de ser ella quien

    provea a su hija o hijo de los nutrientes ptimos y naturalesque necesita para su crecimiento y desarrollo.

    Favorece el binomio madre-hija o hijo, en una relacin de

    interdependencia, sin intermediarios, libres de la dinmica del

    mercadeo por parte de la industria alimentaria y farmacutica.

    Ayuda a mantener el equilibrio ecolgico del planeta al no

    generar productos de desecho, ya que la leche materna

    no est envasada, no tiene precio de venta, ni fecha de

    vencimiento.

    Lalechematernaesmialimentosoberano!

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    43/65

    33

    S, porque la comprensin colectiva de su importancia

    Afianza la participacin protagnica de la comunidad en

    el desarrollo de planes y estrategias dirigidos a su promociny proteccin.

    Brinda orientacin oportuna a las madres y a las familias

    tomando como referencia los valores, saberes, realidades

    y apor tes que generan es tos in tercambios desde la

    comunidad.

    Promueve la formacin de los grupos de apoyo a la lactancia

    materna a travs de los Consejos Comunales, Comits

    de Salud y otras organizaciones de base, as como las

    comunidades educativas y organizaciones sin fines de

    lucro, con el acompaamiento de entes gubernamentales

    como el Instituto Nacional de Nutricin.

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    44/65

    34

    Las siguientes orientaciones se presentan con

    la finalidad de promover la salud integral y

    fomentar los valores y virtudes abordados en el

    Eje Ambiente y Salud Integral, valorando estilosde vida saludable desde las primeras horas de

    vida, en donde resalta la lactancia materna.

    Para ello, se sugiere tomar en cuenta los ejes

    integradores, las reas de aprendizaje y las

    formas de organizacin como el ProyectoEducativo Integral Comunitario (PEIC), Proyecto

    de Aprendizaje (PA), Clase Participativa y Plan

    Integral propuestos en el Desarrollo Curricular del

    Sistema Educativo Venezolano. De all queremos

    hacerle las siguientes sugerencias:

    Orientaciones pedaggicas

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    45/65

    35

    Social ce con el colectivo docente las estrategias

    sugeridas en el presente material, el cual permite

    incorporar las que considere pertinentes.

    Revise y planifique el tiempo para realizar cada

    actividad de acuerdo a las estrategias seleccionadas,

    ajustndolas a los intereses del grupo.

    Disfrute de las actividades propuestas. Esto sin lugar

    a dudas, entusiasmar y motivar a las nias y los

    nios a la investigacin.

    Incentive a sus estudiantes a que trabajen en

    parejas, equipos o grupos. Sabemos que se aprende

    interactuando con las otras personas y con el

    mundo. Por lo tanto, la escuela debe favorecer ese

    intercambio intelectual, afectivo y social.

    Tmese un tiempo para evaluar las estrategias,su impacto en las y los estudiantes, en la familia y

    en la comunidad.

    Reflexione con sus compaeras y compaeros de

    trabajo los resultados, aciertos y desaciertos.

    Incorpore las vivencias diarias de nias,

    nios, adolescentes y jvenes haciendo ms

    participativo, protagnico y analtico los temas

    a desarrollar por las y los estudiantes en sus

    diferentes niveles, alcanzando a travs de las

    experiencias y con analogas la consolidacin delaprendizaje significativo de las y los participantes:

    nias, nios, adolescentes, jvenes, madres,

    padres y comunidad en general con un nivel de

    conciencia alimentaria.

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    46/65

    36

    Ttulo: Cancin de cuna!

    Propsito: Valorar la importancia de la lactanciamaterna a travs de expresiones musicales.

    Ejes Integradores: Ambiente y salud integral,

    Interculturalidad, Lenguaje, Derechos Humanos y

    Cultura de paz

    Contenido:Lactancia Materna

    Grados:1 a 3.

    Sugerencias:

    Incentive a las y los estudiantes a recopilar y cantar expresiones musicales de cuna a nivel local,

    regional y nacional, prestando particular atencin en aquellas expresiones artsticas que reflejen el

    imaginario colectivo de los pueblos indgenas, de esta manera, rescataremos el papel preponderante

    de las ancianas y afianzaremos las identidades tnicas. Recuerde que la o el docente desempea un

    papel de mediador cultural, debido a que maneja cdigos expresivos de la cultura local y la fornea,

    pudiendo minimizar el efecto indiscriminado de prcticas ajenas. Use estas canciones como ejemplo:

    Cancin de cuna delPueblo Warao

    Versin Municipio Tucupita

    Ma aukatidaKoitanaka, ubauKoitanaka, a...a....la....la....

    Ji dima, ji daniJi were ja

    Ji jewereajaUnanaka, unanaka, ubau.

    Durmete mi nio, que tengo que hacerlavar los paales, darte de comer.

    Durmase mi nio que tengo que hacerlavar los paales y darte de beber.Ese nio quiere que lo duerma yo

    que lo duerma su madre que lo pari (Bis)

    Traduccin al castellano.

    Hija ma, mi hija,Hija ma, mi hija,

    No llores, durmete,No llores, ea, ea......Tralar, tralar........

    Tu padre,Tu madrejunto a t

    mecindote est;no llores,no llores,durmete

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    47/65

    37

    Ttulo: El amor de mam

    Propsito:Valorar la importancia de la alimentacin

    complementaria.

    Ejes Integradores: Ambiente y salud integral e

    Interculturalidad, Soberana y Defensa Integral

    de la Nacin

    Contenido:Alimentacin complementaria

    Grados:1 a 6.

    Sugerencias:

    El o la docente puede organizar entrevistas con sus estudiantes, para conocer la diversidad de alimentos

    caseros que preparan las madres a las nias y los nios en edad de alimentacin complementaria, es

    decir, de 6 a 24 meses. Se puede hacer uso de las recetas que recomienda el esquema de alimentacin

    complementaria del Instituto Nacional de Nutricin, haciendo recetarios para nias y nios segn lasetapas. Se pueden hacer recetarios para los de 6 a 9 meses, de 9 a 12 meses y de 12 a 24 meses, los

    cuales pueden ser compartidos con la comunidad escolar.

    Es bueno recordar:

    Utilizar alimentos de la temporada.

    Ser creativos o creativas.Promover la economa familiar.

    Utilizar adecuadas tcnicas de manipulacin higinica de alimentos.

    Usar las recetas tradicionales de familia.

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    48/65

    38

    Ttulo: Caravana de frutas !

    Propsito: Conocer la importancia de una

    adecuada alimentacin complementaria,

    consumiendo alimentos de la regin y conservando

    las tradiciones familiares, a travs de actividades

    ldicas y de investigacin.

    Ejes integradores: Ambiente y Salud Integral,

    Tecnologas de la Informacin, Interculturalidady Lenguaje.

    Contenido:Alimentacin complementaria

    Grados:1 a 6.

    Sugerencias:

    Con las frutas que se presentan ilustradas en la pgina siguiente oriente a sus estudiantes a crearadivinanzas relacionadas con la alimentacin complementaria. Se sugiere que las nias y los nios de

    1 grado participen oralmente. Puede tomar estas adivinanzas como ejemplo:

    Una seora muy enseoreada,con el sombrero verde

    y la falda morada(La berenjena)

    No toma t, ni toma caf,est colorado,

    dime quin es?(El tomate)

    Si la dejamos se pasa,si la vendemos se pesa,si se hace vino se pisa,si la dejamos se posa

    (La uva)

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    49/65

    En la base de la definicin del objeto a adivinar,

    hay un proceso de Extraamiento del objeto,

    que es separado de su significado y contexto

    acostumbrado.En la descripcin, comienza a darse un trabajo

    deAsociaciny comparacin que no acta sobre

    el objeto como totalidad, sino sobre una de sus

    caractersticas.

    La clave de la nueva definicin est en la

    Metfora sugerida, la cual representa elobjeto, escondindolo y transformndolo, de

    herramienta banal y cotidiana a objeto misterioso,

    que desafa la imaginacin.

    39

    Gianni Rodari en su libro Gramtica de la fantasa,

    expone que es muy importante que se siga la

    siguiente secuencia para hacer una adivinanza:

    Referencia para construir una adivinanza

    Extraamiento - Asociacin - Metfora

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    50/65

    40

    Ttulo: Qu rica papilla !

    Propsito: Seguir instrucciones promoviendo la

    alimentacin complementaria.

    Ejes Integradores: Ambiente y salud integral,

    Tecnologas de la Informacin Libre y Lenguaje.

    Contenido: Lactancia Materna

    Grados:2

    Sugerencias:

    Durante toda la vida se requiere leer y seguir

    instrucciones, como cuando hay que reparar un

    artefacto, tomar un medicamento, sacar la cdula

    de identidad, transplantar una planta, inscribirse

    en la escuela, viajar fuera del pas. Igualmente,para preparar una receta de cocina se requiere

    seguir fielmente instrucciones para obtener el

    resultado esperado. Demustrele a sus estudiantes

    la importancia de seguir instrucciones. De all que

    los invitamos a conocer con sus nias y nios

    cmo se hace una papilla a un beb de 8 mesesde nacido. Disfrute el resultado!

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    51/65

    41

    Ingredientes: cambur

    3 cucharadas de leche materna

    previamente extrada

    PreparacinEn primer lugar lvese las manos y utilice utensilios de cocina que estn limpios. Ple el cambur, crtelo

    en trocitos, tritrelo, finalmente mzclelo con la leche materna y Buen provecho!

    Otras estrategias:

    Consiga las normas e instrucciones del sistema de transporte Metro, de un juego de mesa, de un telfono

    celular y comntelas con sus estudiantes. Revise las caractersticas de este tipo de texto instruccional y

    cmo se diferencia de los textos narrativos y expositivos.

    Puede pedirles tambin que expliquen de una manera sencilla 5 normas o pasos para alimentar a un nio

    o una nia de 1 ao de edad, si existe alguna duda revisar el esquema de alimentacin complementaria

    presentado anteriormennte.

    Papilla de cambur con leche materna

    Lactancia Materna

    T l Pi l b

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    52/65

    42

    Ttulo: Pintar con palabras

    lo que percibimos con los sentidos

    Propsito: Favorecer la descripcin a travs de la

    observacin, la seleccin de los mejores datos y la

    organizacin de los mismos.Ejes Integradores: Ambiente y salud integral y

    Lenguaje.

    Contenido:Lactancia Materna

    Grados:3

    Sugerencias:

    Lea con sus estudiantes los siguientes ejemplos. Luego, reflexione con ellos sobre el tipo de recurso

    literario empleado para expresar cada uno de los mismos. Cheque los aprendizajes adquiridos en

    relacin a la descripcin y seale cules describen a personas, animales, paisajes o lugares y cosas.

    Pdales a los estudiantes que describan cmo fue su alimentacin en los primeros seis meses de vida,

    quin se la proporcion y qu recuerdos tiene su familia al respecto.

    Ejemplo 1: Narracin de una madre amamantando a su hijaMi hija vino al mundo con muchas dificultades. Ella naci prematura, tuvo muchos das en Terapia

    Intensiva. Padeci muchas dificultades, pero cuando el doctor me la di para que la tomara en mis

    brazos y la amamantara fue una experiencia nica. Yo saba que a travs de mi pecho mi hija sanara.

    La alegra que me produca hizo que mis ojos brillaran, mi corazn latiera con ms fuerza y de mis senos

    brotara cada vez ms leche nutritiva para ella.

    Lactancia Materna

    Ejemplo 2 Historia de n animal amamantando a s cra

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    53/65

    43

    Ejemplo 2: Historia de un animal amamantando a su cra.

    Lorena y Ana Victoria son unas hermanas muy curiosas. A ambas les gustaba observar a los animales.

    Ellas se quedaron sorprendidas al ver como unos gatitos de suave pelaje de color marrn y de pocos dasde nacidos se incorporaban con gran dificultad sobre sus patas y se pegaban a las teticas de su mam

    gata. Ellos empujaban con fuerza y de ella brotaban grandes chorritos de leche. Lorena y Ana Victoria se

    acercaron y notaron con gran placidez como los gatitos se alimentaban de su madre.

    PARA RECREARSE

    La lectura Historia del diluvio, de origen indgena,

    puede servirle de modelo para que se desempee

    como un escritor que emplea la descripcin como

    recurso literario, luego analice esta historia en

    funcin de la lactancia materna.

    Despus del desastre producido por la lluvia del

    diluvio, la pareja se encuentra desconsolada aunquepudieron comer con los frutos del Pendare (Chicle,

    Mimusops surinamienses). Habindose quedado

    solos en la tierra, se preguntaron cmo haran para

    repoblarla, pero durante la noche suean con el pjaro Galliti enviado por el sol, quien le promete que

    habr muchos hijos y para nutrirlos tendr el Pendare. De hecho, por la maana el rbol apareci con

    un gran nmero de mamas y en cada una haba un nio que chupaba. Sin embargo, el espritu maloVirichaj puso a mamar junto a los nios dos peces caribes que, con sus afilados dientes, se comieron

    todas las mamas, aunque el rbol continu manando leche. De los peces nacieron los indios Caribes,

    mientras que de los nios que estaban mamando, vinieron los otros grupos indgenas de la regin,

    mientras que los Piaroa descienden del primer hijo de Jiudej quin se qued embarazada esa noche y

    le dio a mamar de su teta que se haba llenado de leche.

    Lactancia Materna

    Tt l A i t !

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    54/65

    44

    Ttulo: A registrar !

    Propsito:Familiarizar a los y las estudiantes conla matemtica, con los materiales propios del

    rea, a saber: pesos, medidas, representaciones

    grficas, a travs del juego, de forma que se les

    facilite el aprendizaje de los ejercicios numricos.

    Lo esencial es despertar la verdadera naturaleza

    de la matemtica, la cual estimula la exactitud,precisin, el pensamiento lgico, el manejo con

    los nmeros y las cantidades, entre otros.

    Ejes Integradores: Ambiente y salud integral,

    Tecnologas de la Informacin, Soberana y

    Defensa integral de la nacin.

    Contenido:Lactancia MaternaGrado: 3

    Sugerencias:

    El o la docente puede plantearle a sus estudiantes un registro de cuntas personas estn amamantan-

    do a sus hijos e hijas en la comunidad. Se les sugiere que indiquen la cantidad de veces que se repite

    cada dato (frecuencia) y luego ellos pueden representar los resultados en un grfico de barra, el cualse puede realizar con diferentes datos, a saber:

    El mes de nacimiento de los nios y las nias lactantes.

    La edad

    La frecuencia con que realizan este acto maravilloso de amamantar a sus hijos e hijas.

    Lactancia Materna

    Ttulo: Nuestro amigo el ambiente !

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    55/65

    45

    Ttulo: Nuestro amigo el ambiente !

    Propsito: Conocer los beneficios de la LactanciaMaterna

    Ejes integradores: Ambiente y salud integral,

    Tecnologas de la informacin libre, Interculturalidad

    y Soberana y Defensa integral de la nacin.

    Contenido:Lactancia Materna

    Grados:3 y 4.

    Sugerencias:

    Motive a sus estudiantes a investigar acerca

    de los beneficios de la lactancia materna para

    el ambiente.

    Propicie campaas, mesas de discusin, ela-

    boracin de trpticos, afiches, pancartas y

    dems materiales impresos que promuevan

    la importancia de la lactancia materna y sus

    beneficios en la proteccin del ambiente.

    1.

    2.

    La Lactancia Materna protege elambiente, ya que es un recurso naturalrenovable que no crea contaminacin,pues no requiere de procesamiento nienvases. Tampoco necesita utensilioso tratamientos trmicos para supreparacin y administracin.

    La alimentacin con tetero y leche de

    frmula desperdicia recursos y tieneun efecto negativo sobre el medioambiente. En cada etapa de su ciclo,produccin, transporte, utilizacinpara el consumidor y evacuacin dedesechos, agota recursos y generacontaminacin.

    Lactancia Materna

    Ttulo: Salud Noticias!

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    56/65

    46

    Ttulo: Salud - Noticias!

    Propsito: Reflexionar sobre la importancia de la Lactancia Materna para eldesarrollo intelectual, afectivo y social de los pueblos.

    Ejes integradores:Ambiente y salud integral e Interculturalidad.

    Contenido: Esta actividad permitir reflexionar sobre el tipo de alimentacin

    que consumimos a diario en nuestra comunidad.

    Grados:3 y 4.

    Sugerencias:

    Proponga la lectura en colectivo de una noticia acerca de la lactancia materna, favorezca la discusin

    y la justificacin de las respuestas. Una vez ledo el texto realice preguntas sobre el mismo. Organice

    a las nias y los nios por equipos y pdales que realicen encuestas a sus familiares y amigos sobre el

    amamantamiento Quines fueron amamantados? Hasta qu edad fueron amamantados? Luego,

    socialicen los resultados.

    La lactancia materna no es un simple acto de

    alimentacin, sino una forma de estmulo a nivel

    biolgico, psicolgico y social tanto para el bebcomo para la madre. Es una forma de garantizar el

    desarrollo saludable del recin nacido. Es por ello

    que del 1 al 7 de agosto se celebra en ms de 120

    pases la Semana Mundial de la Lactancia Materna,

    destinada a fomentarla. Celebremos juntos el bello

    acto de amamantar a los nios y nias de Venezuela!

    LA LACTANCIA MATERNA ESTIMULA EL

    DESARROLLO SALUDABLE

    Lactancia Materna

    Ttulo: Qu bonitas fotografas !

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    57/65

    47

    Ttulo: Qu bonitas fotografas !

    Propsito:Proyectar la belleza de la Lactancia Materna.Ejes Integradores:Ambiente y salud integral, Tecnologas de

    la Informacin Libre y Lenguaje.

    Contenido:Lactancia Materna

    Grados: 4

    Sugerencias:

    Promueva exposiciones de fotos sobre lactancia materna, en las cuales la comunidad pueda proyectar

    diferentes situaciones que reflejen que esto es una prctica natural, cotidiana y necesaria para el bienestar

    de nuestra poblacin. Ejemplos: Lactancia en el trabajo, en las comunidades indgenas, amamantando a

    ms de un nio o nia, lactancia en los hospitales, en las escuelas, comercios, restaurantes, entre otros.

    Lactancia Materna

    Ttulo: Detectives alimentarios

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    58/65

    48

    Ttulo: Detectives alimentarios

    Propsito: Revisar etiquetas de alimentos para niosy nias en edad de alimentacin complementaria,

    con el fin de conocer las caractersticas de estos

    alimentos industrializados y verificar si cumplen

    con la resolucin 405 de la Gaceta Oficial de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela, N 334.485 (12

    de agosto de 2004).Ejes integradores: Ambiente y salud integral,

    Tecnologas de la Informacin e Interculturalidad.

    Contenido:Alimentacin complementaria

    Grados: 4 a 6.

    Sugerencias:

    Invite a sus estudiantes a recolectar etiquetas de alimentos para nios y nias con el fin de analizarlas y

    verificar los siguientes aspectos:

    Tabla nutricional (buscar caractersticas de las tablas).

    Instrucciones de cmo y cundo se pueden administrar.Ingredientes

    Edades recomendadas.

    Lactancia Materna

    Ttulo: Problemas de salud por una inadeacuada

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    59/65

    49

    Propsito: Determinar a travs de actividades

    de investigacin los posibles problemas de salud

    que se pueden presentar en los nios y las nias

    que no reciban una adecuada alimentacin

    complementaria.

    Ejes Integradores: Ambiente y saludintegral, Tecnologas de la informacin libre e

    Interculturalidad

    Contenido:Alimentacin complementaria

    Grados: 5 y 6.

    Ttulo: Problemas de salud por una inadeacuadaalimentacion complementaria

    Sugerencias:

    - Promueva la seleccin de varios temas de investigacin acerca de los problemas de salud de las niasy los nios que reciben una alimentacin complementaria inadecuada y que no cumple con las normas

    de higiene de los alimentos. Posteriormente haga el anlisis respectivo.

    - Impulse iniciativas que concienticen a las y los estudiantes sobre cmo prevenir estas situaciones que

    afectan la salud de las nias, los nios, la familia y la comunidad.

    - Clasif quelos en categoras de salud, impacto ambiental y social, epidemia, endemias, Soberana

    Alimentara, entre otros. Promueva estrategias que concienticen a los y las estudiantes sobre las situacionesde salud que afectan a la poblacin, causando daos y alteraciones al futuro de la humanidad.

    - Recuerde aclararle a los y las estudiantes aspectos importantes de la investigacin, a saber: revisin

    bibliogrfica; consulta a expertos; visitas a organizaciones gubernamentales o no gubernamentales

    especialistas en el tema; recoleccin de datos; sistematizacin de la informacin; elaboracin de

    anlisis y conclusiones y socializacin de los resultados a la comunidad.

    Lactancia Materna

    Ttulo: Conoces cmo fue la Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    60/65

    50

    Ttulo: Conoces cmo fue la Lactancia Materna

    de nuestro Libertador ?Propsito:Reconocer el valor histrico de la Lactancia Materna

    a travs del juego.

    Ejes integradores:Ambiente y Salud Integral e Interculturalidad.

    Contenido: Esta actividad favorecer el conocimiento sobre

    nuestra historia y el afianzamiento de los valores.Grados:5 y 6.

    Sugerencias:

    Proponga lecturas en colectivo de aspectos histricos y culturales de la Lactancia Materna, con el fin de

    realizar un anlisis del tema que permita el desarrollo de la expresin oral, el intercambio de ideas y eldesarrollo del juicio crtico. Utilice esta lectura como ejemplo:

    Al momento de nacer Simn Bolvar, su madre padeca secuelas de una tuberculosis que le impidi

    amamantarlo. Para fortuna del destino de Amrica, lleg de la Hacienda San Mateo una vigorosa

    esclava de nombre Hiplita, de treinta aos, que estaba prxima a dar a luz. Era una hechizante joven

    que se distingua de las dems siervas por el tierno amor a los nios y que posteriormente lleg aconvertirse en la nodriza del Libertador. Bolvar siempre guard un sentimiento de afecto, gratitud

    y respeto hacia la esclava que en su tierna infancia le sirvi de gua, transmitindole calor y amor

    materno, sentimiento que plam en una carta enviada a su hermana Mara Antonia : Te mando una

    carta de mi madre Hiplita para que le des todo lo que ella quiera, para que hagas por ella como si

    fuera tu madre; su leche ha alimentado mi vida y no he conocido otro padre y madre que ella.

    Lactancia Materna

    Ttulo: El fascinante mundo del arte !

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    61/65

    En la pintura de Tintoretto El origen de

    la Va Lctea, realizada en el ao 1575,

    el pintor destaca a Zeus expectante,en forma de guila, instando a Hermes,

    mensajero del Olimpo, a colocar a su

    pequeo hijo Hrcules, fruto de su

    amor con la terrenal Alcmena, para

    mamar del pecho de su esposa y as

    volverlo inmortal. Hera despierta

    asustada, la leche brota de sus senosy crea un camino de estrellas que se

    denomin Va Lctea. De esta forma

    surgi nuestra galaxia a partir de

    salpicaduras de leche materna.

    51

    Ttulo: El fascinante mundo del arte !

    Propsito:Reconocer a travs del anlisis de obrasde arte, el valor de la lactancia materna.

    Ejes Integradores: Ambiente y salud integral,

    Tecnologas de la informacin e Interculturalidad

    Contenido:Lactancia Materna

    Grados: 5 y 6.

    Sugerencias:

    Promueva la visita a museos para conocer

    obras de arte que tengan como tema central

    la lactancia materna.

    Lea con sus estudiantes interesantes relatoscomo el del cuadro de la derecha y promueva

    la reflexin sobre los movimientos artsticos,

    las tcnicas y estilos empleados. Despierte la

    creatividad que tienen en su interior.

    Propngales realizar dibujos, exposicionespictricas empleando diferentes materiales,

    como: vegetales, remolachas, lpices de colores

    o marcadores Manos a la obra!

    Lactancia Materna

    Glosario

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    62/65

    52

    cidos grasos esenciales: grasas que sonfundamentales para los ojos y el cerebro del nio y

    la nia en crecimiento y que no estn presentes en

    la leche de vaca o en las frmulas lcteas.

    Adenosin difosfato (ADP) y adenosin trifosfato

    (ATP): son molculas orgnicas fundamentalesen la obtencin de energa celular

    Alfa- lactoalbmina: protena presente en la leche.

    Anticuerpos:protenas en la sangre y la leche materna

    que luchan contra las infecciones.

    Bilirrubina: productos de la descomposicin de la

    hemoglobina, de color amarillo, que causan ictericia.

    Casena: protena de la leche que forma grumos.

    Cistina:aminocido que participa en la formacin

    cerebral.

    Crecimiento:aumento del tamao de un organismo a

    travs de la multiplicacin y expansin del tamao celular.

    Desarrollo: proceso donde se logra la mayorcapacidad funcional de los sistemas, a travs de

    la maduracin, diferenciacin e integracin de

    las funciones.

    Enzima: tipo de protena que ayuda a que ciertas

    reacciones qumicas se produzcan.

    Ictericia: color amarillo de la piel y los ojos,

    provocada por el aumento de bilirrubina.

    Inmunoglobulina: protena especfica producida

    por los glbulos para combatir las infecciones.

    Insulina:hormona producida por el pncreas para

    regular el transporte de la glucosa presente en la

    sangre hacia las clulas.

    Lactoferrina: protena presente en la leche materna,

    cuya caracterstica principal es unirse al hierro.

    Lactosa: azcar especial presente en todas

    las leches.

    G osa o

    Lactancia Materna

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    63/65

    53

    Leche madura: es la leche que se produce unosdas despus del nacimiento.

    Leptina:es una hormona que se encarga de regular el

    peso del cuerpo.

    Lipasa:enzima encargada de digerir la grasa.

    Maduracin celular:conjunto de transformaciones

    que sufren las clulas hasta alcanzar un grado de

    complejidad dentro de sus funciones.

    Mamada:cantidad de leche que mama la criaturacada vez que se pone al pecho.

    Meconio:primeras heces de la nia o el nio

    que se caracterizan por tener un color verdoso.

    Metabolismo energtico: cambios qumicos que

    se llevan a cabo en el organismo, con el fin de

    suministrarle energa.

    Neurotransmisor: molcula sintetizada por las

    neuronas, cuya funcin es actuar a nivel cerebral.

    Oxitocina:hormona encargada de la expulsin de laleche materna.

    Prolactina:hormona encargada de la produccin de

    la leche materna

    Sistema inmunolgico:aquellas partes del cuerpo yde la sangre, incluidas las glndulas linfticas y las clulas

    blancas (leucocitos), encargadas de luchar contra las

    infecciones.

    Somatostatina:es una hormona que participa en la

    regulacin de los niveles de azcar en la sangre.

    Taurina:aminocido importante para el desarrollo

    cerebral.

    Vitaminas hidrosolubles:vitaminas que se diluyen en

    agua. En esta clasificacin se encuentran las vitaminas

    del complejo B y la vitamina C.

    Vitaminas liposolubles:vitaminas que se diluyen

    en grasas. En esta clasificacin se encuentran las

    vitaminas A, D, E y K.

    Lactancia Materna

    Referencias bibliogrficas

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    64/65

    54

    Amodio, E (2005) Pautas de crianza entre los pueblos ndigenas de Venezuela: Jivi, Piaroa,Ye`kuana, A, Wayuu y Warao. UNICEF.

    Brown, J (2006) Nutricin en las diferentes etapas de la vida. 2da edic. Mxico: Mc Graw-Hill.

    Gmez, C y otros (2009) Compuestos funcionales de la leche materna . Enf. Glob.

    Instituto Nacional de Nutricin (1998) Lactancia Materna: orientaciones para el personalde salud. Caracas.

    Instituto Nacional de Nutricin (2006-2008) Al imentacin de nios y nias en los dosprimeros aos de vida.Caracas.

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2007) Propuesta para el Diseo Curriculardel Sistema Educativo Bolivariano . Documento Base: Caracas.

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin (2007) Propuesta para el Diseo Curriculardel Subsistema de Educacin Primaria . Caracas.

    Ministerio de la Familia- CONALAMA (1997) Curso de capacitacin. Conserjera en lactanciamaterna . Caracas.

    Organizacin Mundial de la Salud (2004) Mtodo madre canguro: gua prctica . Suiza.

    Organizacin Mundial de la Salud- UNICEF (2009) Consejera para la alimentacin dellactante y del nio pequeo: Curso Integrado. Suiza.

    Organizacin Panamericana de la Salud (2003). Principios de orientacin para laalimentacin complementaria del nio amamantado . Washington D.C.

    Rodari, G (1999) Gramtica de la fantasa. Panamericana Editorial. Bogot.

  • 5/22/2018 3. Lactancia Materna

    65/65

    Ministerio del Poder Popular para la Alimentacin.

    Instituto Nacional de Nutricin, Av. Baralt, Esq. El Carmen Edif. INN - Caracas,

    Repblica Bolivariana de Venezuela 2011. Telfonos: 483.19.52/481.70.03/481.82.54