3.-lacañadepescaconmoscaparte1

5

Upload: raul-marcelo-weissmann

Post on 11-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

LaCaña1

TRANSCRIPT

Page 1: 3.-LaCañaDePescaConMoscaParte1
Page 2: 3.-LaCañaDePescaConMoscaParte1

SUPLEMENTO MENSUAL

4

Supl

emen

to p

esca

con

mos

ca |

El

Pato

- D

IC.1

76

5

S

de pesca con moscaLA CAÑA

Por Gabriel Luis Paccioretti

Parte I

i hay algo que concita múltiples discusiones entre los avezados pescadores y miles de

dudas entre los principiantes, eso es la caña. También es, tecnológicamente hablando, el elemento del equipo de pesca con mosca que más

jamás con la mosca porque, como seguramente Usted se habrá dado cuenta, ésta no pesa casi nada. En realidad, en el fly cast lo que se lanza es la línea y ella lleva a la mosca hasta donde quere-mos; por eso las cañas son tan particulares e impor-tantes.Esto hace que la caña sea la pieza básica y fundamental del equipo. Esta, flexio-nada por los movimientos de nuestro brazo, produce la energía necesaria y la transmite a la línea que, al desplegarse en el aire, lleva a nuestra mosca donde deseamos colocarla. Esto es posible gracias a que la caña está especialmente di-señada para esa función, y a la técnica de lanzamiento que usamos. Seguramente Usted debe estar pensando que todo esto es muy difícil, pero no lo es. Lanzar con una caña de mosca y pescar con ella no es ni más fácil ni más difícil que hacerlo con una plomada o un señuelo, sólo es diferente. Simplemente se trata de aprender una técnica distinta a la que estamos acostumbrados. Actualmente miles de niños, jóvenes, adultos y personas mayores de ambos sexos pescan con mosca. Pero a la hora de hablar so-bre la caña, no todo es lan-zamiento. La caña también transmite el pique y la sen-sación de lucha a la mano del pescador, amortigua la violencia de las corridas del pez para evitar cortes, hace posible el manejo de la pieza cobrada, permite presentaciones delicadas de las moscas para los peces que así lo exigen, etc. Entre otras muchas más funciones que iremos viendo.Para ser ordenados, en esta nota y en la del mes próximo, le proponemos los

siguientes aspectos a consi-derar de la caña de mosca:1. Los materiales con que se construyen las cañas de moscas2. El peso de la caña3. La cantidad de tramos4. La longitud de la caña5. El peso de la línea que son capaces de lanzar6. La acción de la caña7. Los cuidadosDesde ya y antes de comenzar a considerar en particular cada aspecto, mi dirección de mail (que podrán encontrar al final de la nota) está a disposición de todas las personas que todavía no han empezado y/o recién comienzan a pes-car con mosca para poder ayudarlos en sus primeros pasos en esta maravillosa modalidad.Estoy convencido que este espacio debe estar al servicio de los que están comenzando, y me parece una obligación hacer el esfuerzo de simplificar todo lo posible buscando ejemplos y analogías que permitan acercarse a los conceptos básicos. Por otro lado, como es comprensi-ble, esto es una revista y tenemos espacio acotado... para tratamientos extensos están los libros, que los hay muchos y muy buenos. Debemos, entonces, lograr simpleza y síntesis sin bastardear la calidad de este curso a distancia. ¡Comple-jidad ya hay bastante en la vida como para traerla a la pesca que es para nuestra diversión! Es evidente que esta serie de notas no son para el perfeccionamiento de los que ya pescan hace tiempo.La estricta honestidad inte-lectual me impone realizar una aclaración básica, un tanto obvia pero creo que necesaria. Como es harto evidente, las nociones aquí

ha evolucionado y, quizás, el más determinante en la performance del equipo.Para lanzar con un equi-po de otra modalidad de pesca se realiza una palanca aprovechando el peso de la plomada o señuelo, cosa que no podríamos realizar

Rincón de los que recién comienzan en la pesca con moscaSplit Bamboo: sistema de construcción de cañas con madera de la caña bambú.

Tip: punta en inglés, se usa para nombrar el tramo que tiene de la punta (que contiene el pasahilo puntero)

Butt: cola en inglés, se usa para nombrar el tramo de la caña que tiene el portareel.

Float tube: es un flotador como una silla en una cámara de camión que se usa para pes-car en lagos o lagunas, también llamado belly boat.

Grip: empuñadura de la caña, generalmente de corcho en las cañas de buena calidad o goma eva en las económicas.

Caster: lanzador en inglés, viene de cast que significa lanzar.

Spey Cast: estilo de pesca con mosca que se realiza lanzando utilizando las dos manos. En líneas generales, se utiliza para lograr mayores distancias.

Switch: tipo de caña que se puede utilizar tanto en el estilo de una mano como en el spey cast.

Page 3: 3.-LaCañaDePescaConMoscaParte1

SUPLEMENTO MENSUAL

6

Supl

emen

to p

esca

con

mos

ca |

El

Pato

- D

IC.1

76

7

expresadas son una elabo-ración personal fruto de mi trabajo de 14 años difun-diendo la pesca con mosca y enseñando a personas que se inician en ella (de hecho soy un “alfabetizador del fly fishing” y me especializo en eso). Lo escrito en estas notas no son dogma indis-cutible o verdad revelada, ni pretenden serlo; pero tampoco quieren ser motivo de controversia con los que ya hace mucho que pescan. De manera tal que espero que nadie se moleste en po-

lemizar vía mail conmigo, lo que será tiempo perdido para ambos. Humildemen-te, creo que en el ámbito de la pesca con mosca hay mucha gente que es feliz polemizando y participando en debates bizantinos que poco aportan a los nuevos pescadores, sobre todo en foros electrónicos. Ahora sí, hechas esas acla-raciones básicas, manos a la obra.

1. Los materiales con los que se construyen las cañas de moscaLa pesca con mosca es mu-cho más antigua de lo que la gente cree, de hecho existen relatos de viajeros romanos del siglo primero antes de Cristo que contaban como los macedonios pescaban con anzuelos decorados con plumas y lanas porque los peces comían insectos que eran imposibles de ser encarnados. Más cerca en el tiempo, los primeros escritos sobre la pesca con mosca de los que se tiene constancia, son del siglo XV y tienen recetas de mos-cas muy similares a algunas que todavía se siguen utili-zando para pescar truchas.Hasta principios de 1800, las cañas eran simples varas de fresno u otra madera li-viana que se utilizaba como si fuese un gran “mojarre-ro”. Pero con la llegada del impero británico a China e India hizo su aparición en la pesca con mosca el bambú, una caña asiática de gran resistencia y flexibilidad.Recién a mediados del siglo XIX, la caña toma la forma tal cual la conocemos hoy con la creación del split bamboo, que es un sistema de armado de cañas con la madera del bambú. Este sistema de construcción consta de 6 varillas de esa caña cortadas con la sec-ción triangular y unidas por el vértice dando una sección final de forma hexagonal.Estas cañas son usadas actualmente sólo por los amantes de la tradición mosquera porque, como usted seguramente se habrá dado cuenta, están supera-das tecnológicamente por los materiales actuales. Aunque brindan presenta-ciones muy delicadas, lo que las hace especiales para la pesca de truchas en deter-

minadas circunstancias, son muy pesadas (recuerde que son de madera maciza), son muy lentas, frágiles (por eso muchas se venden con dos tips o punteras) y son muy costosas (porque son el fruto de un delicado tra-bajo artesanal que insume muchas horas-hombre). Son una belleza pero se debe tener el “paladar” prepara-do y el bolsillo acomodado para esas obras de arte.Luego de la Segunda Gue-rra Mundial y la bonanza económica de los años `50 con los famosos “30 años de oro del capitalismo”, el desarrollo de la nueva sociedad de consumo exigía poder aumentar la oferta de cañas baratas simplificando y abaratando su fabricación. A eso se sumó el cierre de la China maoísta al mundo occidental que dificultaba la importación del bambú, por lo que se comenzaron a buscar nuevos materiales que permitieran la fabrica-ción de cañas económicas a gran escala, probándose hasta con varas de acero. Lo más económico fue la fibra de vidrio que se usó con cierta masividad hasta principios de la década de los noventa, pero pocas marcas y modelos alcan-zaron una performance aceptable, y si las consigue tienen valores de piezas de colección. Actualmente hay algunas muy pocas marcas que las fabrican de buena calidad para quienes desean ese tipo de acción, pero son tan costosas como las de grafito. Las cañas de fibra de vidrio muy económicas, vibran mucho y hacen muy difícil el lanzamiento; lo que las convierte en desaconsejable para su compra. Todavía se ven algunas muy econó-micas en los anaqueles de casas de pesca no especia-

lizadas en el fly fishing, pero acepte mi consejo y escápele como el diablo al agua bendita.En la década del 70 apare-cieron las cañas de grafito y borón, o la combinación de ambos; pero el primero es el material usado por casi la totalidad de las cañas de hoy día. Son cañas livianas, de amplio rango de costos (habiéndolas muy económicas), que simplifican el lanzamiento y hacen posible arrojar grandes moscas a largas distancias. Hoy existen grafitos de diferentes mó-dulos de elasticidad que permiten la fabricación de cañas de distintas acciones: lentas, rápidas y muy rápidas (de la acción hablaremos en la próxima nota).

2. El peso de la cañaLo ideal de una caña de mosca es que sea lo más liviana posible, al menos por dos razones: por la sutileza de este tipo de pesca (pues sería un despropósito usar equipos pesados y molestos en una pesca

tan grácil) y por-que se está con ella en la mano todo el día, lo que exige co-modidad y poco peso. Dado que este tipo de pes-ca, al igual que el spining y el bait-casting, es muy activa e im-plica la búsqueda constante del pez realizando per-manentemente lanzamientos, se imponen cañas y reeles muy livia-nos para evitar el cansancio y maximizar la bienestar. Los fabricantes

realizan grandes esfuerzos por lograr cañas muy sutiles y existe una gran compe-tencia entre las marcas en este aspecto buscando, no solo varas cada vez más livianas, sino pasahilos y demás implementos (por-tarrel, mango, etc.) cada vez menos pesados. Tanto es así que las marcas serias indican el peso de la caña (generalmente en onzas) tanto en sus catálogos como en la vara junto al grip (mango).

3. La cantidad de tramos de una caña de moscaHay cañas de 2, 3, 4, 5, 6 e, inclusive, existen de 7 y 8 tramos; pero la inmensa mayoría son de dos o cuatro piezas. Si la marca fabrican-te es seria y de trayectoria, casi no hay diferencias entre una caña de 2 o 4 tramos, salvo por la comodidad para transportarlas o la molestia de contar con más enchu-fes. La elección es cuestión de preferencia personal, aunque existe la tendencia de utilizar más cañas de 4 tramos por la facilidad de su transporte en viajes en colectivos o avión.

4. La longitud de la cañaLas cañas varían entre los 6 y 16 pies (un pie es igual a 30,49 cm.) dependiendo del estilo: de una mano o de dos manos. El estilo de una mano es el más conocido y es el practicado por la inmensa mayoría de los mosqueros del país y del mundo, y se usan cañas de 6 a 10 pies en esta modalidad. En el estilo de pesca con mosca con cañas de dos manos, también llamada spey cast, se utilizan cañas bastante más largas, que van desde los 11 a los 16 pies. Este estilo recién se está comenzando a usar en nuestro país y en lugares muy específicos como los

ríos Santa Cruz, Gallegos o Grande de Tierra del Fuego, que lo justifican tanto por su tamaño como por los fuer-tes vientos que los azotan.También hay un tipo espe-cial de caña llamada switch, que se pueden usar tanto en el estilo de una mano como en el spey cast, aunque con ciertas restricciones.Otra vez, permítame recor-darle algo: no se asuste… por ahora concéntrese en el estilo de una mano, que es el más versátil y más sen-cillo. A los otros dos tipos de cañas tómelos sólo como información general.La longitud de la caña debe estar acorde a los ambientes donde generalmente pesca-remos ya que el largo está en relación con la comodi-dad para manejar la línea, para combatir con el pez y para lanzar la mosca.Para lugares donde deben hacerse lanzamientos cor-tos, precisos y con equipos de baja numeración, como por ejemplo las sierras cor-dobesas, son más cómodas las cañas cortas. En cambio cuando pescamos en un float tube usaremos cañas largas para poder mantener la línea alejada del agua (re-cuerde que en un float tube usted se encuentra metido en el agua y la línea volará hacia atrás muy cerca de la superficie del lago, de allí la necesidad de usar una caña larga para separarla de ella). En nuestro país se utilizan generalmente cañas entre los 7 pies y medio y los 9.La longitud siempre la encontrará estampada en la misma vara de la caña o en el botón final del butt

Continuamos el mes que viene, y recuerde que por dudas o consultas puede escribirnos a:[email protected]

Page 4: 3.-LaCañaDePescaConMoscaParte1

SUPLEMENTO MENSUAL

8

Supl

emen

to p

esca

con

mos

ca |

El

Pato

- D

IC.1

76

9

Pescando con mosca en el

LITORALEn este suplemento, Gabriel Paccioretti nos va introduciendo en el mundo de la pesca con mosca, donde nos queda en claro las posibilidades que nos brinda esta técnica con respecto a las especies que podemos capturar, lo que a su vez nos da una noción de los lugares donde podemos desarrollarla.

Por Mario D´andrea

En sí, todos los ambientes son propicios para la prác-tica de esta pesca, solo que, como sucede también con los demás estilos de pesca, cada zona tiene su secreto y el éxito de la pesca depende mucho de cómo pesquemos cada uno de estos ambien-tes.No es lo mismo hablar de la pesca en el Alto Paraná, que en el noroeste o en los esteros del Iberá o en el río Dulce. Entonces trataremos de darles nuestras formas de pescar en cada uno de estos ambientes para que les sirvan de guía. No la tomen como una regla fija para cada lugar, porque la pesca

no es cuestión de lógica y muchas veces el improvisar o hacer algo diferente puede dar un mejor resultado.

El Alto ParanáEl tramo superior del Paraná tiene una carac-terística diferente al resto de la cuenca: la constante es pescar el gran río. Esto nos lleva a plantearnos el primer dilema: ¿qué equipo elegir? En tal sentido sabe-mos que es un lugar donde los grandes peces aún siguen teniendo presencia y tenemos la posibilidad

Page 5: 3.-LaCañaDePescaConMoscaParte1

SUPLEMENTO MENSUAL

10

Supl

emen

to p

esca

con

mos

ca |

El

Pato

- D

IC.1

76

11

de encontrar tres de las especies más calificadas para este tipo de pesca, el dorado, el salmón de río y el pacú. Si analizamos cada uno de estos casos, podemos definir cómo armar el equipo.El dorado llega a portes realmente grandes y, si bien no es fácil dar con estos trofeos, tampoco resulta imposible y es sólo cuestión de tener un poco de suerte para que nos llevemos una sorpresa. Para ello, las moscas que se utilizan son grandes estreemers monta-dos en anzuelos 2/0 a 5/0 y en largos variables de diez a treinta centímetros. En al-gunos casos, si bien parece una exageración, debemos pensar que para que un do-rado grande tenga interés en la mosca, debemos tentarlo con algo semejante a lo que está comiendo y no nos olvidemos que puede atacar tranquilamente un sábalo de dos kilos. Por tanto, una mosca gigante en realidad es solo un bocadillo para estos peces.Para castear este tipo de mosca necesitamos una caña lo suficientemente potente y, además, como la boca del

dorado es muy ósea tenemos que contar con potencia de clavada. Con esto podemos definir que la caña más con-veniente va de un equipo #8 a uno #10. La línea, además de compensarla con la caña, también tiene su secreto: en el mercado existen líneas de diferentes diseños que nos permiten hacer lanzamien-tos de estas grandes moscas de una manera más sencilla. Son las que tienen un desa-rrollo del torpedo corto, que hace que el lanzamiento sea más rápido y que tenga-mos un mejor control de la mosca. La profundidad en que debe trabajar la línea depende mucho también del lugar preciso de pesca. Lo ideal es contar al menos con líneas de flote, intermedia y de hundimiento rápido entre 250 grains y 300 grains. Las que mejores desem-peños tienen son las líneas tropicales del tipo Tropic Express Sharkskin, línea con un diseño innovador y que realmente permite hacer lances largos con un excelente control.El pirá pitá, como se lo conoce en el norte, es un pez que se encuentra en la

zona de vegetación sobre la costa o bien donde el agua pega con fuerza, donde hay palos sumergidos. En este caso las líneas deben ser de flote para evitar enganches. Si bien esta especie no llega a tamaños tan grandes como el dorado, es muy fuerte: un salmón adulto de unos cua-tro kilos tiene la suficiente potencia para doblegar a cualquier vara, pero se pu-ede bajar un poco la caña: con una #6 u #8 estaremos bien cubiertos.Suele tomar en muchos casos las moscas grandes de dorado, pero funcionan mejor estrímeres un poco más chicos (6 a 10cms) que los toman mejor. Además, la boca de este pez es mucho más chica. Tam-bién funcionan muy bien las tradicionales “Cherno” que usamos en el sur, ya que, al igual que el pacú, es

omnívoro y solemos verlo en superficie esperando el paso de cualquier cosa que le sirva de alimento, desde frutas hasta pequeños peces o insectos.Para el pacú puede combi-narse un poco de los equi-pos para ambas especies, ya que el ambiente donde mejor se pescan son los del salmón, pero, a su vez, llegan a tamaños realmente grandes de cerca de los 15 kilos, por lo que el equipo debe estar a la altura de esta circunstancia. Además posee una mandíbula muy fuerte y, al momento de la pelea, es un pez de una po-tencia increíble. Esta suma de cosas habla a las claras de lo que debemos tener en cuenta a la hora de armar nuestro bolso de mosca para desafiar el alto Paraná