3ª jornada general de ensayos tesla · c) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en...

67
1 3ª Jornada General de Ensayos Tesla

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

1

3ª Jornada General de Ensayos

Tesla

Page 2: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

2

1.- Este modelo consta de 80 preguntas, de las cuales 75 serán consideradas para el

cálculo del puntaje y 5 serán usadas para experimentación y por lo tanto, no se

considerarán en el puntaje final de la prueba. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas

con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS SEA LA

MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las

instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA

RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen sus

resultados. Se le dará tiempo para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 2 HORAS Y 40 MINUTOS PARA RESPONDERLA.

4.- Lea atentamente las instrucciones para responder las preguntas de Suficiencia de

Datos que están distribuidas en esta prueba, en donde se explica la forma de abordarlas.

5.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha

entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la

pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no

salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz de grafito Nº 2 o portaminas HB.

6.- No se descuenta puntaje por respuestas erradas.

7.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasar

oportunamente sus respuestas a la hoja de respuestas. Tenga presente que se

considerarán para la evaluación exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

8.- Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente. Escriba

en ella solo los datos pedidos y las respuestas. Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si

lo hace, límpiela de los residuos de goma.

9.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra

que aparece en la hoja de respuestas. Por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

10.- ES OBLIGATORIO DEVOLVER ÍNTEGRAMENTE ESTE FOLLETO ANTES DE ABANDONAR

LA SALA.

11.- Finalmente, anote su Número de Cédula de Identidad (o Pasaporte) en los casilleros

que se encuentran en la parte inferior de este folleto, lea y firme la declaración

correspondiente.

.

Page 3: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

3

1. La globalización, especialmente en su dimensión económica, es un proceso en

marcha, y aunque genera críticas y rechazos, parece ser irreversible en el contexto del

actual desarrollo del capitalismo. De las siguientes y entre otras, ¿qué característica(s)

posee la globalización económica?

I) Creciente interdependencia entre las naciones del mundo.

II) Legitimidad social, debido al confort que obtiene de ella la población mundial.

III) Regímenes económicos basados en el modelo neoliberal.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

Resolución

La globalización en la actualidad es eminentemente neoliberal, lo que ha dado lugar a que la economía mundial se base en las empresas transnacionales, provocando una fuerte interdependencia entre las naciones (más que la tradicional dependencia entre un polo de desarrollo y sus naciones satélites como ocurría hasta la década de 1980). El enunciado II es incorrecto, pues si bien la tendencia es que, por la vía del consumo, las poblaciones puedan acceder a la mayor cantidad de productos que ofrece el sistema internacional, esto no necesariamente significa una legitimidad social del proceso.

Eje Espacio geográfico

Contenido El mundo globalizado con sus logros y falencias

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave D

Page 4: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

4

2.

En el gráfico anterior es posible observar el porcentaje de personas conectadas a

internet en el mundo. A partir de esta información, se puede advertir una brecha digital

entre las diferentes zonas del mundo, caracterizada por

I) el mayor acceso a la información de las regiones más desarrolladas del planeta.

II) el marginado acceso a la información y la tecnología que posee el continente africano.

III) el avanzado grado de desarrollo tecnológico de los países del primer mundo.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y III

E) I, II y III

Resolución

El gráfico adjunto a la pregunta muestra el porcentaje de personas conectadas a internet

en el mundo. A partir de la observación del gráfico es posible advertir la existencia de

una brecha digital entre distintas regiones del mundo. Es necesario determinar, antes

de discriminar cuál es la alternativa correcta, qué se entiende por brecha digital,

concepto que se refiere a la desigualdad existente entre las personas en cuanto al acceso

y el uso de las nuevas tecnologías. Cuando recién aparecieron las TIC, se creyó que el

retraso con respecto a esta materia observado en ciertas partes del mundo, se superaría

Page 5: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

5

con la incorporación de más computadores y con la implementación de más conexiones

a Internet; sin embargo, en lugar de mejorar, estas deficiencias se han profundizado. A

partir de la información que entrega el gráfico, es correcto advertir una brecha digital

en cuanto al acceso a internet, caracterizada por el mayor número de conexiones en las

regiones desarrolladas del planeta, lo que permite inferir que existe un nivel superior de

desarrollo tecnológico en los países del primer mundo. En contraste, se aprecia el

marginado acceso a la información y la tecnología que existe en el continente africano.

Por lo tanto, la alternativa correcta es la opción E.

Eje Espacio geográfico

Contenido El mundo globalizado con sus logros y falencias

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Aplicación

Clave E

3. El proceso de urbanización experimentado por las principales ciudades de los países

en vías de desarrollo, durante las últimas décadas, se caracterizó por un mejoramiento

desigual de la calidad de vida de los habitantes de dichas urbes. Lo anterior se constata

a través de

A) el acceso restringido de los sectores sociales populares a la educación pública.

B) la insuficiente capacidad disuasiva de las fuerzas policiales.

C) la escasez de servicios básicos en los barrios marginales.

D) el superávit de oferta laboral en las zonas periféricas.

E) la escasez de viviendas en altura en los barrios económicos y financieros.

Resolución

Si bien la urbanización ha generado cambios positivos en la calidad de vida de las

principales ciudades de los países en vías de desarrollo, también se pueden constatar

aspectos negativos como el acceso desigual a los servicios básicos que debe ofrecer una

ciudad (agua potable, luz eléctrica y alcantarillado, entre otros). En los sectores

marginales de estas urbes, los servicios mencionados en general son deficitarios o

inexistentes. La alternativa A indica una condición que puede afectar específicamente a

algunas ciudades, pero puede ser considerada como una norma general para todas ellas.

El resto de las alternativas más bien señalan aseveraciones falsas en relación a la

pregunta. La alternativa correcta es la letra C.

Eje Espacio geográfico

Contenido Los procesos de urbanización en el siglo XX

Nivel de dificultad Medio

Page 6: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

6

Habilidad Cognitiva Aplicación

Clave C

4.

Desde la llegada al poder de los gobiernos radicales hasta la actualidad, el patrón

demográfico en la sociedad chilena ha evolucionado considerablemente. En este

contexto y considerando la información incluida en la pirámide de población adjunta,

más sus conocimientos, es posible afirmar que

A) la esperanza de vida ha experimentado un notorio estancamiento.

B) la población del grupo etario entre 0 y 4 años ha crecido sostenidamente.

C) la población senil femenina supera considerablemente a su símil masculina.

D) cuantitativamente, en la actualidad el adulto mayor es el grupo etario predominante.

E) actualmente la tasa de natalidad de Chile supera a todos los países del cono sur.

Resolución

En Chile poseemos una estructura piramidal de población de tipo transicional, lo que

quiere decir que nuestra población camina hacia un envejecimiento progresivo. Por lo

tanto aseverar que la esperanza de vida posee un estancamiento es incorrecto, puesto

Page 7: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

7

que hoy en día la tasa de mortalidad en nuestro país es baja debido a un mejoramiento

de las políticas de salud, al igual que es incorrecto afirmar que la tasa de natalidad en

chile es más alta que la de otros países de América, ya que aunque la tasa de mortalidad

esté controlada, no quiere decir que hayan más nacimientos, de hecho los grupos

predominantes de nuestra pirámide están entre 20 a 34 años, por lo tanto nuestra

población tampoco presenta una tendencia porcentual mayor en los grupos de la

tercera edad. Lo que sí es correcto afirmar, es que el grupo senil de las mujeres es mayor

que el de los hombres; en resumen, la alternativa correcta en esta pregunta es la letra

C.

Eje Espacio geográfico

Contenido Geografía de la población mundial

Nivel de dificultad Medio

Habilidad Cognitiva Aplicación

Clave C

5. Los asentamientos urbanos y rurales de Chile mantienen entre sí una relación

complementaria, en aspectos económicos y sociales, que se manifiesta en

I) el aporte de servicios administrativos del campo a la ciudad.

II) la llegada de mano de obra a través de la migración campo – ciudad.

III) el aporte de manufacturas y tecnologías domésticas de la ciudad al campo.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

Resolución

En la relación complementaria entre el sistema urbano y el rural podemos indicar que el

aporte de servicios administrativos se realiza desde lo urbano a lo rural. Que el sistema

rural aporta mano de obra a través del proceso de migración. Finalmente, las zonas

urbanas aportan al mundo rural manufacturas y

tecnologías domésticas a través del comercio.

Eje Espacio geográfico

Contenido Los procesos de urbanización en el siglo XX

Nivel de dificultad Fácil

Habilidad Cognitiva Comprensión

Page 8: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

8

Clave E

6.

En el gráfico adjunto se muestra el volumen de la población en los países que concentran

mayor cantidad de habitantes a nivel mundial. De la información, es posible establecer

que

A) las altas concentraciones de habitantes coinciden con los lugares que poseen

elevados estándares de vida.

B) la mayor concentración de población se encuentra en el continente asiático.

C) la población de China es inferior a la mitad de la población del “resto del mundo”.

D) las mayores concentraciones de personas se ubican en América del Norte.

E) la suma de las poblaciones de China e India superan a la población del resto del

mundo.

Resolución

El gráfico de la pregunta muestra la distribución de la población tomando en cuenta los

países que tienen el mayor volumen de habitantes a nivel mundial. A partir de la

información que este nos entrega, es posible señalar que los volúmenes más elevados

de población se encuentran en Asia, continente donde se localizan algunas de las

naciones con las más altas concentraciones de habitantes del planeta, como China,

India, Indonesia y Bangladesh. En resumen, la opción correcta es la B.

Page 9: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

9

Eje Espacio geográfico

Contenido Geografía de la población mundial

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Aplicación

Clave B

7. En el mundo actual, la población asciende a unos 7.000 millones de habitantes, de los

cuales 577 millones corresponden, aproximadamente, a América Latina y el Caribe. En

cuanto a la distribución de la población dentro de la región, esta presenta una situación

de diferenciación espacial. Esto implica que la población latinoamericana

A) se distribuye en forma homogénea dentro de la región.

B) ocupa especialmente los sectores interiores del continente.

C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del

Atlántico.

D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado.

E) se concentra en los centros pioneros del Amazonas.

Resolución

La alternativa correcta es la opción C, puesto que la costa atlántica de América Latina y

el Caribe concentran un mayor número de ciudades pobladas que la costa pacífica: en

la primera se encuentran grandes metrópolis como Rio de Janeiro, Sao Paulo,

Montevideo y Buenos Aires, relativamente próximas entre sí; en cambio, en la segunda

existen ciudades de menor tamaño y con un mayor distanciamiento entre ellas, siendo

la densidad poblacional más baja, además de presentar zonas abruptas y erosionadas

que impiden el asentamiento de grupos humanos. La alternativa A es falsa, puesto que

no hay una distribución equilibrada de la población en la región; la opción B es

incorrecta, ya que, en vastas zonas del interior de la región, las posibilidades de

asentamientos humanos son escasas o nulas, como es el caso del desierto de Atacama

en Chile o de las áreas selváticas. La alternativa D es incorrecta, porque corresponde a

un proceso que no es generalizado para toda la región, sino que solo en aquellos países

donde las tasas de mortalidad y natalidad son bajas. Por último, la opción E es falsa,

debido a que el Amazonas constituye una región anecúmene, a causa de las dificultades

de habitabilidad a raíz del factor climático.

Eje Espacio geográfico

Contenido Geografía de la población mundial

Nivel de dificultad Fácil

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave C

Page 10: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

10

8. Es una forma de medición de la pobreza que se obtiene a través de la división de los

ingresos totales de una familia por el número de integrantes de la misma. La definición

anterior corresponde al concepto de

A) sueldo mínimo.

B) línea de la pobreza.

C) encuesta Casen.

D) ingreso per cápita.

E) línea de la indigencia.

Resolución

Con el objetivo de medir la condición social de pobreza en Chile, se utiliza el ingreso per

cápita de las personas que se obtiene dividiendo los ingresos totales familiares por la

cantidad de integrantes.

Eje Espacio geográfico

Contenido Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave D

9. En relación a la ubicación del territorio nacional podemos señalar que conlleva

consecuencias, tanto positivas como negativas. Como ejemplo de las primeras se

encuentra el hecho de

A) estar alejado de los focos de conflicto mundial.

B) ubicarse estratégicamente frente al Asia-Pacífico.

C) no tener climas de tendencia tropical.

D) presentar una homogeneidad climática.

E) tener escaso desarrollo latitudinal.

Resolución

Esta es una pregunta que exige que el estudiante esté informado de la situación

económica del país actualmente, a la vez que conozca las ventajas comparativas de su

ubicación geográfica. La posición física que tiene chile en el Pacífico hacen de esta, una

situación privilegiada ya que ocupa una posición estratégica frente al Asia Pacífico que

le permite el comercio marítimo directo y expedito con los países ubicados en la costa

asiática y que en este momento de nuestra economía, son uno de los principales

consumidores de nuestras materias primas.

Page 11: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

11

Eje Espacio geográfico

Contenido Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave B

10.

La imagen adjunta alude al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC) en el mundo globalizado. Entre las características del fenómeno de las TIC, es

correcto afirmar que

A) están presentes en ámbitos sociales, como la educación y la cultura de masas.

B) son una manifestación que atañe solo a los países del primer mundo.

C) acceden a ellas únicamente los grupos con mayor poder adquisitivo.

D) forman parte de las políticas estatales de los países del Tercer Mundo.

E) son un fenómeno que nace en repudio al capitalismo.

Page 12: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

12

Resolución

La caricatura adjunta a la pregunta muestra la utilización e incorporación de las TIC a

múltiples facetas de la vida cotidiana, por lo tanto, una las características de estas es

que están presentes en ámbitos de la sociedad como la educación y la cultura de masas.

Además, su aplicación corresponde a un proceso de alcance planetario y, por ende,

resulta incorrecto afirmar que sea un fenómeno exclusivo de los países del primer

mundo, o que solamente accedan a estas tecnologías los grupos sociales con mayor

poder adquisitivo. Tampoco es correcto aseverar que forman parte de las políticas

estatales de las naciones del tercer mundo, dado que los países de África son los que

menos incorporación a las TIC tienen en el mundo. Por último, es incorrecto decir que

se trata de un fenómeno que surge en repudio del capitalismo, porque se trata de

tecnologías y dispositivos que emergen dentro de dicho sistema económico, vigente en

gran parte del planeta.

Eje Espacio geográfico

Contenido El mundo globalizado con sus logros y falencias

Nivel de dificultad Medio

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave A

11.

En el cuadro adjunto se incluyen los países que poseen los menores índices de calidad

de vida (IDH), según la medición que realiza el Programa de las Naciones Unidad para el

Desarrollo (PNUD). Un elemento común que explica, cabalmente, el deteriorado

estándar de vida de estas naciones es

A) el origen étnico de sus respectivas poblaciones.

B) el tardío proceso de independencia política.

C) la carencia de recursos naturales de tipo mineral.

Page 13: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

13

D) el tipo de modelo de desarrollo aplicado por las élites.

E) la inestabilidad social, política y económica de sus sociedades.

Resolución

La inestabilidad social (conflictos étnicos), política (cambios violentos de gobierno,

democracia de baja intensidad) y económica (crisis estructurales, inflación

descontrolada) explica de forma completa una causa común de la baja calidad de vida

de las naciones que ocupan los últimos lugares del ranking elaborado por el PNUD. Las

alternativas B y D, si bien son plausibles no explican por sí solas la deteriorada condición

socioeconómica de estos países.

Eje Espacio geográfico

Contenido Geografía de la población mundial

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave E

12. En esta región del mundo se concentran las naciones económicamente

subdesarrolladas, las cuales aún poseen altos índices de mortalidad infantil y

crecimiento vegetativo. En ellas se desarrollan conflictos de origen étnico y, en

general, la población posee una baja calidad de vida. El conjunto de las características

recién mencionadas corresponde a

A) Asia central.

B) América Latina.

C) África Subsahariana.

D) Pacífico Sur.

E) Europa oriental.

Resolución

Si bien existen países subdesarrollados en varias regiones del mundo, es importante

enfatizar que debido al brutal sistema colonial y neocolonial impuesto en África, esta

presenta en conjunto los peores indicadores de subdesarrollo, ingreso per cápita y

desarrollo humano. Para graficar, de los 50 países con menor desarrollo humano del

mundo, solo 4 no son africanos.

Eje Espacio geográfico

Contenido El mundo globalizado sus logros y falencias

Nivel de dificultad Fácil

Habilidad Cognitiva Comprensión

Page 14: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

14

Clave C

13. Los problemas ambientales derivan de conflictos entre las necesidades de la

comunidad y los requerimientos del medio ambiente, incluidos en esto los recursos y

los paisajes naturales. En Chile, el problema dice relación especialmente con el deterioro

de los recursos naturales y con los fenómenos de contaminación, estos últimos

relacionados directamente con

A) el deterioro de la infraestructura y los servicios públicos.

B) la sobreexplotación de los recursos pesqueros.

C) el deterioro de los ecosistemas.

D) el deterioro de viviendas y edificación en altura.

E) el agotamiento de los recursos mineros.

Resolución

En chile la contaminación ambiental se relaciona directamente con el deterioro de los ecosistemas naturales de las diversas regiones del país, es así como en el norte de nuestro país, los desechos producidos por las empresas mineras han dañados seriamente el paisaje natural y la vida de las comunidades aledañas, en la zona centro de nuestro país existen problemas ambientales derivados de la contaminación de las aguas y la contaminación producida en la ciudad como el smog en el caso de Santiago. Y en el sur tenemos problemas ambientales derivados de la contaminación de las salmoneras, la extinción de flora y fauna nativa producto de las forestales entre otras. Las alternativas restantes no apuntan a lo medular de la pregunta ya que nos preguntan por fenómenos de contaminación y no por las condiciones de la infraestructura pública y privada ni tampoco por la sobreexplotación o extinción de recursos naturales. La alternativa correcta es la letra C que la vez engloba las letras B y E.

Eje Espacio geográfico

Contenido Desafíos de las regiones de Chile

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Aplicación

Clave C

14. Entre las principales características de la sociedad mundial actual podemos

mencionar la revolución de las comunicaciones, la democratización de los países

occidentales, la presencia de grupos terroristas fundamentalistas y

A) la igualdad económica en los países desarrollados.

B) el término de los conflictos bélicos de origen étnico.

C) el aislacionismo económico de las naciones.

Page 15: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

15

D) el predominio de la cultura de masas en el consumo.

E) el rol secundario de la mujer en el ámbito político.

Resolución

Son características de la sociedad actual las enunciadas en la pregunta y el predominio

de una cultura de masas en el consumo. Las otras alternativas indican situaciones que

no son válidas para la totalidad de la sociedad actual.

Eje Espacio geográfico

Contenido El mundo globalizado con sus logros y falencias

Nivel de dificultad Fácil

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave D

15. A partir de la década de 1990, las relaciones económicas internacionales de Chile

han estado vinculadas a la firma de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales.

Dichas instancias integradoras tienen como principal objetivo

A) conseguir el monopolio regional de las exportaciones.

B) disminuir o eliminar los aranceles al comercio exterior.

C) proteger los productos manufacturados nacionales.

D) lograr una balanza comercial positiva con los países signatarios.

E) conformar un mercado regional autosuficiente.

Resolución

El objetivo principal de los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales es disminuir

o eliminar los aranceles que se cobran por los productos al momento de ingresar a un

mercado externo. Las alternativas C y E son medidas contrarias al modelo comercial

abierto e interdependiente de la globalización, por lo cual se descartan. Finalmente, las

opciones A y D son incorrectas, ya que no necesariamente se cumplen con la firma de

estos tratados.

Eje Espacio geográfico

Contenido Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave B

Page 16: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

16

16. En el modelo económico que impera en Chile, las exportaciones son la viga maestra

del modelo, y juegan un rol fundamental en el crecimiento del país. En este contexto,

respecto de las exportaciones chilenas es correcto señalar que

I) la principal fuente de divisa proviene del sector minero.

II) las ventas frutícolas son de bajo valor agregado.

III) dentro de los hidrocarburos, destaca la exportación de carbón.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

Resolución

El modelo económico de nuestro país se centra en la exportación de materias primas

tales como minerales, siendo la principal fuente de las exportaciones chilenas y una de

las que entrega más divisas al país, también se destaca en la exportación de frutícolas

tales como la uva, pero las ganancias obtenidas por este producto son

considerablemente menores comparados con el cobre y otros productos derivados de

la minería, es más las ventas frutícolas deben ser en gran cantidad para que sus

productores reciban beneficios en esta transacción ya que son de bajo valor agregado.

Por lo tanto en esta pregunta los ítems I y II son correctos, en cuánto al ítem III, se trata

de un recurso energético utilizado en el mercado interno; aunque en Chile su

explotación se remonta a la época colonial, no fue sino hasta la introducción de la

máquina a vapor y, especialmente al desarrollo del ferrocarril durante el siglo XIX,

cuando se posicionó como la gran fuente de energía, lo que luego se consolidó con su

uso masivo en la industria salitrera y cuprífera como combustible en los procesos de

fundición y refinamiento.

Eje Espacio geográfico

Contenido Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado

Nivel de dificultad Fácil

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave C

17. El comercio exterior chileno ha sido un área fundamental desde la implementación

del nuevo modelo económico en la década de 1970. Desde el retorno al sistema

democrático, la principal característica de este sector económico fue

Page 17: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

17

A) la aplicación de políticas proteccionistas al cobre.

B) la nacionalización de los recursos cupríferos.

C) la firma de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales.

D) el aumento progresivo de los aranceles.

E) el aumento de las exportaciones de bienes intermedios.

Resolución

Los acuerdos multilaterales son acuerdos entre varios países, mientras que las

negociaciones y acuerdos bilaterales competen solamente a Chile y otro socio comercial.

Ambas estrategias comerciales han sido utilizadas por las autoridades chilenas desde la

década de 1990.

Eje Espacio geográfico

Contenido Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave C

18.

Chile no está al margen de los problemas económicos del mundo actual, que son

consecuencias de la globalización económica que surge del modelo económico

capitalista. En este sentido, la imagen adjunta ilustra uno de esos problemas, el cual es

A) la equidad en la distribución de los ingresos.

B) la crueldad del mercado laboral que margina al más necesitado.

C) la ausencia de un sistema de protección social.

Page 18: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

18

D) la desigualdad existente en la acumulación de la riqueza.

E) la inflación persistente que acumula la riqueza en pocas personas.

Resolución

Chile en la actualidad, comparte con otros países los problemas derivados de los

modelos económicos capitalistas y de la globalización. Pese a que los niveles de pobreza

han disminuido, se mantiene una gran desigualdad en la distribución de la riqueza; la

imagen adjunta lo representa. Es decir, la riqueza tiende a acumularse en pocas manos

como, por ejemplo: magnates, grupos económicos o familias. Por lo tanto, la alternativa

correcta es la letra D, mientras que las alternativas restantes no se relacionan con lo

graficado por la imagen.

Eje Espacio geográfico

Contenido Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Aplicación

Clave D

19. En Chile, el derecho ciudadano a participar sufragando en la elección de presidente de la República no puede ser ejercido, según la norma constitucional, en caso de I) pérdida de la nacionalidad. II) negarse a concurrir a votar. III) laborar en algún servicio público. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III

Resolución

Las causales de la suspensión del derecho a sufragio son, la perdida de la nacionalidad,

ser condenado por delito que merezca pena aflictiva, tener una enfermedad mental, y

violar los reglamentos electorales

Eje Democracia y desarrollo

Contenido El Estado de Derecho en Chile

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Aplicación

Clave A

Page 19: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

19

20. El Presidente de la República durará en el ejercicio de sus funciones por el término de cuatro años y no podrá ser reelegido para el periodo siguiente. Sin embargo, ¿en qué situación(es) el mandato presidencial en Chile puede terminar con anterioridad a lo estipulado en la Constitución? I) Cuando el Senado, cumpliendo el cuórum requerido, declara la culpabilidad constitucional del Presidente de la República. II) Por renuncia del Presidente de la República a su mandato presidencial. III) Cuando el Senado declara la inhabilidad de Presidente de la República para ejercer el cargo. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III

Resolución

La Constitución de 1980, a diferencia de los cuerpos normativos anteriores, no enumera

las causales de vacancia a la Presidencia de la República, sino que estas se extraen de la

interpretación de sus normas y de las disposiciones del ordenamiento jurídico chileno

vigente, pudiendo señalarse:

- La muerte.

- La renuncia, que debe ser aceptada por el Senado, oyendo previamente al Tribunal

Constitucional.

- La inhabilidad, que debe ser declarada por el Senado, cuando un impedimento físico o

mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones, debiendo oír previamente al

Tribunal Constitucional.

- Declaración de culpabilidad en una acusación constitucional, que debe ser pronunciada

por el Senado, quedando destituido de su cargo.

- Condena en materia penal, si es que la sentencia conlleva efectos que lo inhabiliten

para cargos u oficios públicos.

- Inhabilitación por sentencia del Tribunal Constitucional, que declare la

inconstitucionalidad de organizaciones o partidos políticos, lo que conllevará así mismo

la responsabilidad de las personas que hayan participado en los hechos que motivaron

tal declaración, lo cual implica como sanción la pérdida del pleno derecho de los cargos

públicos de elección popular de los que se tuviera posesión, aunque en el caso del

Presidente de la República requiere, además, del acuerdo del Senado.

Page 20: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

20

Eje Democracia y desarrollo

Contenido El Estado de Derecho en Chile

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave E

21. Se entiende por sistema electoral el conjunto de normas que definen la forma en que los ciudadanos eligen a las autoridades que los representarán en el poder ejecutivo y legislativo; por lo tanto, resulta muy relevante conocer el sistema electoral vigente en el país, ya que es unos de los elementos que definen las relaciones de poder entre los distintos sectores de la sociedad. En este contexto, una de las principales críticas que se hizo al sistema electoral anterior era que A) se trataba de un sistema justo, pero que necesitaba mejoras y modernizaciones. B) no era representativo, ya que no permitía que los cargos se distribuyeran adecuadamente según los votos que obtuviera cada fuerza política. C) debían ampliarse los cupos para los candidatos que iban por coalición política y disminuirse los de candidatos independientes. D) la elección por arrastre del candidato con menos votos de la lista mayoritaria se terminara, pero que el sistema se mantuviera. E) correspondía a un sistema que generaba estabilidad política y gobernanza, pero requería de una nueva regulación. Resolución

La principal crítica que se le hizo al antiguo sistema electoral era el binominal, el cual

impedía que los cargos se distribuyeran adecuadamente según los votos que obtenía

cada fuerza política, esta característica del binominal no permitía que hubiera

representatividad en la elección de diputados y senadores. Lo ideal es el sistema de

representación proporcional donde los cargos se reparten de acuerdo a los votos que

obtiene cada conglomerado. Ese es el gran problema que existía con el binominal,

puesto que lo que hacía era que, en el caso de los candidatos que iban por coalición, el

que tenía mayor cantidad de votos dentro de ella arrastraba al compañero de lista que

obtenía menos votos, siempre que juntos hubieran sacado más del 50% de los votos,

incluso cuando el candidato de la lista que fue arrastrado hubiese tenido menor cantidad

de votos que el de la lista contraria, este mecanismo en el fondo era el que impedía que

existiera una representatividad más democrática en el congreso de la República y que

era una herencia de la dictadura militar, pero el año 2015 con fecha 14 de enero fue

reformulado en una sesión histórica del congreso nacional, en la cual se reemplazó por

un modelo proporcional moderado, el cual aumentará a 155 el número de diputados y

50 el de senadores, con el objetivo de mejorar la representatividad de los distritos y

circunscripciones del país, los cuales también fueron rediseñados. Asimismo, con 24

votos a favor y nueve en contra, se aprobó la reducción de los distritos de diputados de

60 a 28 y se resolvió que cada región constituirá una circunscripción senatorial. Con ello,

Page 21: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

21

las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Aysén y Magallanes elegirán 2

senadores; Antofagasta, Coquimbo, O'Higgins, Los Ríos y Los Lagos, 3; y la

Metropolitana, de Valparaíso, Maule, Biobío y La Araucanía tendrán 5 representantes

cada una. La Cámara Alta aprobó también -por 28 votos a favor, 7 en contra y la

abstención del senador Hernán Larraín- el texto propuesto por el Gobierno sobre la ley

de cuotas, la cual establece que la cantidad de candidatos hombres o mujeres no podrá

superar el 60% del total de las candidaturas de los distintos partidos políticos. En tanto,

con 32 votos a favor y uno en contra del senador Carlos Bianchi, la Sala visó una norma

que permite que, en las elecciones de diputados y senadores, al interior de cada pacto

electoral, los partidos políticos puedan asociarse con candidatos independientes.

Eje Democracia y desarrollo

Contenido El ejercicio de la ciudadanía

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave B

22. En cuanto a su origen e implementación, la actual Constitución Política de Chile presentó algunas particularidades. En este sentido, es correcto afirmar que dicha Constitución I) creó la institución de Senadores vitalicios y designados, hoy derogada. II) entró en vigencia en todas sus partes desde su promulgación. III) se aprobó previa discusión en el Congreso. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III

Resolución

Sobre la Constitución de 1980 vigente en Chile, es correcto afirmar que creó la figura de

los senadores vitalicios y designados, derogada bajo el gobierno de Ricardo Lagos

mediante la reforma constitucional del año 2005. En cuanto a los enunciados II y III,

estos son incorrectos ya que esta Constitución, después de ser aprobada mediante un

plebiscito en 1980, sin padrón electoral y bajo severas restricciones a la libertad de

expresión, información y reunión, comienza a regir de manera transitoria desde marzo

del año 1981 y, en forma plena, desde el 11 de marzo de 1990, tras el retorno de la

democracia. Por otra parte, este cuerpo normativo no se aprobó en una discusión

parlamentaria en el Congreso, puesto que se promulgó durante el régimen militar,

periodo en el que dicha institución se encontraba suprimida.

Page 22: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

22

Eje Democracia y desarrollo

Contenido El Estado de Derecho en Chile

Nivel de dificultad Medio

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave A

23. De acuerdo con lo señalado por la actual Constitución Política del Estado, ¿cuál de las siguientes instituciones tienen la facultad de iniciar acusaciones constitucionales contra otros organismos del Estado chileno? A) El Ministerio del Interior. B) La Cámara de Diputados. C) La Contraloría General de la República. D) El Senado de la República. E) Las Fuerzas Armadas.

Resolución

La Constitución Política de la República del año 1980 establece que la Cámara de

diputados tiene atribuciones fiscalizadoras y que, en virtud de ello, puede realizar

acusaciones constitucionales contra miembros de los otros poderes del Estado.

Eje Democracia y desarrollo

Contenido El Estado de Derecho en Chile

Nivel de dificultad Fácil

Habilidad Cognitiva Aplicación

Clave B

24. “Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de las personas.” (Código del trabajo, artículo 2, inciso 2do). De acuerdo al análisis del artículo adjunto, es correcto afirmar que son contrarios a los principios laborales en Chile A) el sometimiento a la legislación laboral vigente. B) los actos de discriminación. C) las exigencias basadas en las calificaciones para un empleo. D) la igualdad de oportunidades. E) la flexibilización del mercado laboral.

Resolución

La alternativa correcta en esta pregunta es la letra B ya que esta alternativa apunta a lo

contario de lo que se pregunta ya que a partir del precepto legal que se presenta en el

enunciado se puede inferir que las relaciones laborales se basan en el respeto a la

Page 23: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

23

persona y que no pueden pasar por sobre ella por lo tanto esta alternativa es contraria

a los principios laborales del país; en cuanto a las demás alternativas todas ellas

representan características de nuestro mercado laboral.

Eje Democracia y desarrollo

Contenido El mercado del trabajo y la legislación laboral

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Aplicación

Clave B

25. De acuerdo con la Constitución Política de Chile, las personas que judicialmente son condenadas a cumplir pena aflictiva son despojadas de una serie de derechos, entre ellos el de A) ciudadanía. B) nacionalidad. C) propiedad. D) migración. E) información.

Resolución

De acuerdo a lo establecido en el artículo 17 de la Constitución Política de la República,

la calidad de ciudadano se pierde: por pérdida de la nacionalidad chilena; por condena

a pena aflictiva, por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista.

Eje Democracia y desarrollo

Contenido El Estado de Derecho en Chile

Nivel de dificultad Fácil

Habilidad Cognitiva Aplicación

Clave A

Page 24: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

24

26.

La ilustración adjunta refleja en la actualidad una realidad de muchas familias chilenas: el sobreendeudamiento. Este es provocado, entre otras causas, por la influencia de la publicidad, por la existencia de compradores compulsivos, por el desconocimiento de cómo funcionan los instrumentos financieros y por A) la disminución sostenida de la unidad de fomento. B) la facilidad para acceder al consumo a través del crédito. C) el aumento permanente de los ingresos en los trabajadores. D) la disminución permanente de la inflación del país. E) el aumento sostenido de la ayuda social otorgada por el Estado.

Resolución

Alternativa correcta: letra B. En Chile el problema del sobreendeudamiento es una

constante en las personas, este es producido por diversos factores siendo uno de los

principales las facilidades que existen para acceder al consumo a través del crédito, es

así como las personas comienzan a gastar lo que no tienen comprando en cuotas, hasta

que llega un momento en que no tienen como saldar sus deudas porque muchas veces

estas alcanzan un monto mayor a lo que ganan en sueldos. En cambio, hablar de

sobreendeudamiento no se relaciona con la disminución de la unidad de fomento, al

contario si esto ocurriera en la realidad significaría que muchas de las deudas que se

calculan en esta unidad bajarían para los deudores. En cuanto a la alternativa C y E son

incorrectas puesto que los sueldos en Chile se caracterizan por no tener alzas constantes

ni considerables mientras que el Estado cada vez se desentiende de una serie de tareas

asumiéndolas por tanto los privados. En cuanto a la alternativa D esta es incorrecta

puesto que la inflación en nuestro es un fenómeno económico que presenta un

Page 25: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

25

comportamiento ondulatorio, lo que quiere decir que no presenta una disminución

permanente sino que se caracteriza más bien por presentar momentos de alzas y bajas.

Eje Democracia y desarrollo

Contenido Responsabilidades ciudadanas

Nivel de dificultad Fácil

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave B

27. La actual Constitución Política de la República tiene una serie de disposiciones, de origen internacional, que buscan asegurar los derechos de las personas. En este sentido, ¿cuál(es) es (son) el (los) fundamento(s) de algunos derechos elementales contenidos en el artículo 19 de esta carta magna? I) La Declaración Universal de los Derechos Humanos. II) El Tratado de Cooperación Económica del Asia Pacífico. III) El Acuerdo de Libre Comercio con Canadá y México. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III

Resolución

Muchos acuerdos internacionales en materia de derechos humanos han ido nutriendo,

surtiendo de conceptos y derechos nuestra Constitución Política de la República. En ese

sentido fue clave la Declaración de los Derechos Humanos firmada en la ONU, a la cual

adhirió nuestro país. Los enunciados II y III indican acuerdos comerciales.

Eje Democracia y desarrollo

Contenido Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave A

28. La participación ciudadana se manifiesta de variadas formas, entre las que se cuentan, las juntas de vecinos, centros de alumnos, partidos políticos y Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En esta última organización, la participación de las personas se caracteriza por A) no perseguir fines de lucro. B) tener un carácter de obligatoriedad.

Page 26: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

26

C) el incentivo de obtener altas remuneraciones. D) representar al gobierno de turno en el poder. E) perseguir los fines lucrativos de la organización.

Resolución

Las ONG se caracterizan por ser asociaciones que no persiguen fines de lucro, ya que se

trata de organizaciones sociales que trabajan en pos del bienestar de la sociedad, el

cuidado del medioambiente o el mejoramiento de la calidad de vida de las personas,

entre otras causas.

Eje Democracia y desarrollo

Contenido El ejercicio de la ciudadanía

Nivel de dificultad Medio

Habilidad Cognitiva Aplicación

Clave A

29. Según los datos del censo de 2002, la fuerza de trabajo en Chile por rama productiva se concentra, mayoritariamente, en A) energía. B) industria. C) servicios. D) agricultura. E) transportes.

Resolución

En Chile la rama que concentra la fuerza laboral más importante corresponde a los

servicios o al sector terciario de nuestra economía, ella según datos de nuestro censo

2002 alcanza 67% contra un 21% del sector secundario donde entran actividades como

la industria y la energía. Por último, el sector menos predominante de nuestra economía

es el primario con un 12% y con actividades tales como agricultura, minería y pesca. Los

transportes entran en la categoría de servicios, por lo tanto la respuesta correcta a esta

pregunta es la alternativa C.

Eje Democracia y desarrollo

Contenido El mercado del trabajo y la legislación laboral

Nivel de dificultad Fácil

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave C

30. Hoy en día, una piedra angular del sistema democrático la constituye el derecho a la información, el cual es entendido como una herramienta de control que tiene la sociedad civil, sobre las actuaciones del gobierno y de los poderes públicos en general.

Page 27: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

27

De acuerdo al párrafo anterior y tus conocimientos, es posible concluir con respecto a este derecho que I) favorece la transparencia de los actos gubernamentales. II) se encuentra resguardado en reglamentos internacionales. III) la ciudadanía no posee los medios adecuados para informarse. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III

Resolución

El derecho a la información es una herramienta que posee la sociedad civil para

controlar las actuaciones del gobierno y de los poderes públicos en general. Con

respecto a este derecho, es correcto concluir que favorece la transparencia de los actos

gubernamentales, de acuerdo con lo planteado en el párrafo introductorio de la

pregunta. Considerando los conocimientos previos, resulta correcto señalar también

que el derecho a la información se encuentra resguardado en tratados o reglamentos

internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos o el Pacto de San

José de Costa Rica (artículo 13). El ítem III es erróneo, puesto que aseverar que la

ciudadanía carece de los medios adecuados para informarse es falso, ya que en la actual

sociedad del conocimiento en la que nos desenvolvemos existen múltiples vías para

acceder y producir información.

Eje Democracia y desarrollo

Contenido Responsabilidades ciudadanas

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Aplicación

Clave C

31. Realizando un balance a través de nuestra historia nacional, es posible mencionar que la situación de los pueblos indígenas ha cambiado abruptamente durante el tiempo, pudiéndose constatar que I) luego de siglos de presencia en el territorio chileno, pueblos australes como los aónikenk o selknam sucumbieron frente a la usurpación de sus territorios. II) el pueblo mapuche es, actualmente, el mayor en población entre las culturas originarias que habitan nuestro país. III) la población aimara actual, en su mayoría, reside en zonas urbanas del norte chileno, quedando la minoría de ella en zonas rurales del altiplano. A) Solo I

Page 28: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

28

B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

Resolución

Del análisis de la historia nacional se extrae que la situación actual de los tres pueblos

indígenas indicados en los enunciados es correcta: los tehuelches o aónikenk fueron un

pueblo patagón cuya cultura se encuentra desaparecida en la actualidad, mientras que

los onas o selknam de Tierra del Fuego fueron prácticamente exterminados y separados

de sus territorios por la ocupación y colonización llevada a cabo a fines del siglo XIX y

promovida por el Estado chileno. Muy distinta es la situación de los mapuches, que han

logrado conservar gran parte de su cultura, siendo la etnia mayoritaria del Chile actual.

Por último, los aimaras del Norte Grande habitan zonas rurales del Altiplano, dedicados

a la agricultura y la ganadería de subsistencia, sin embargo, la mayoría de ellos, debido

a la precariedad de la zonas andinas para la subsistencia, se trasladan hacia las ciudades

ubicadas en la costa para optar a una mejor calidad de vida.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido Persistencia de pueblos y culturas indígenas

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave E

32. En el siglo XVI, el contacto entre españoles y mapuches produjo diferentes consecuencias. En lo inmediato, los españoles impusieron a los pueblos originarios una serie de condiciones inéditas que trastornaron la vida de estas comunidades. Entre dichas condiciones se cuenta(n) I) el trabajo forzoso. II) el cultivo de la tierra. III) la convivencia familiar. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III

Resolución

Page 29: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

29

En el siglo XVI el contacto entre españoles y mapuches produjo grandes consecuencias.

De inmediato los españoles impusieron condiciones inéditas que trastornaron la vida de

estas comunidades. De esta forma se impuso una nueva religión, se dio origen al sistema

de encomiendas y se transformaron las pautas sociales y económicas de las

comunidades indígenas. El enunciado II indica una actividad ya realizada por los grupos

indígenas al igual que el tercer enunciado.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido Persistencia de pueblos y culturas indígenas

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave A

33.

¿Qué rasgo significativo de la sociedad colonial chilena se puede inferir a partir del

análisis del cuadro adjunto?

A) El castigo social para quienes eran llamados hijos ilegítimos. B) La ausencia de mujeres blancas y de esclavas negras. C) La significativa cantidad de niños nacidos fuera del matrimonio. D) El rechazo de la Iglesia Católica a la ilegitimidad. E) La significativa participación de la raza negra en el mestizaje.

Resolución

Dadas las características de la Conquista y posteriormente de la Colonia, se desarrolló

en Chile un ausentismo del padre en el reconocimiento de sus hijos, sumado a lo poco

extendido entre la población mestiza de la institución del matrimonio, datos que se

reflejan en el cuadro estadístico adjunto en la pregunta.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido El legado colonial

Page 30: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

30

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave C

34.

La imagen adjunta representa un fenómeno característico de la colonización española:

el mestizaje, una realidad compleja porque, además del cruce biológico, tuvo

connotaciones culturales. Grupos como los mestizos, mulatos, zambos y otros fueron

englobados bajo el concepto de castas, término que incluía a todos los que no fueran

españoles o indios. En relación con lo dicho anteriormente, resulta correcto señalar que

el mestizaje

I) expresa la diversidad étnica de la población americana.

II) es la base demográfica de la población actual de América.

III) constituyó la mano de obra predominante. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III

Resolución

Todos los ítems indicados son válidos, dado que el mestizaje manifiesta la diversidad

étnica de la población americana pues surge de la mezcla entre variados elementos

Page 31: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

31

étnicos: europeos, indígenas y africanos. En la actualidad, la mayoría de los países

latinoamericanos presenta un porcentaje mayoritario de población de origen mestizo,

la que desde tiempos coloniales hasta la actualidad ha ido conformando la base

demográfica de estas naciones. Finalmente, durante los dos últimos siglos de

dominación colonial, la mano de obra predominante estuvo constituida por la población

mestiza, que reemplazó paulatinamente en importancia a los grupos indígenas en los

distintos mecanismos de trabajo establecidos por los españoles y, fundamentalmente,

en las haciendas.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido El legado colonial

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Aplicación

Clave E

35. Respecto del conflicto mapuche, el gobernador Francisco López de Zúñiga, en el convencimiento de que las tácticas ofensiva y defensiva no habían generado los efectos requeridos, da inicio a partir de 1641 al sistema de Parlamentos. Estos consistieron en encuentros pacíficos entre mapuches y españoles, para lo cual el gobernador de turno convocaba a los indígenas a un sector de la frontera. Una de las características fundamentales de esta práctica consistió en que los Parlamentos A) tenían por finalidad mantener la convivencia pacífica entre españoles y mapuches. B) buscaban el ingreso al territorio mapuche por la vía pacífica, con el fin de dominarlo completamente. C) eran reuniones para acordar la explotación de las tierras mapuches en comunidad con el español. D) correspondían a una forma de convertir al catolicismo a los pueblos al sur de la frontera. E) constituían reuniones con la finalidad de fomentar las prácticas militares de los mapuches. Resolución

En el contexto de la Guerra de Arauco, los parlamentos, referidos en el enunciado del

ejercicio, fueron una práctica establecida por los españoles para mantener la

convivencia pacífica con los mapuches, siendo por tanto instancias de negociación y

renovación de acuerdos de paz, así como también de intercambios comerciales. En los

parlamentos se reconocía la soberanía de los mapuches sobre las tierras ubicadas al sur

del Biobío, por lo que los españoles no buscaron el ingreso a dichas tierras para

dominarlas, como lo indica la opción B. Tampoco estuvieron orientados a la explotación

de los territorios mapuches en forma comunitaria o la conversión al catolicismo de esta

población, como lo señalan las alternativas C y D. Si bien fueron reuniones, estas no

Page 32: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

32

tenían por finalidad desarrollar las prácticas militares mapuches, situación que habría

prolongado los enfrentamientos bélicos, por lo que la opción E es incorrecta.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido El legado colonial

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave A

36. “La Metrópoli abandona los pueblos de América a la más espantosa ignorancia, ni cuidad de su ilustración, ni de los establecimientos útiles para su prosperidad: cuida también, de destruirlos cuando puede; y cuando tienen agotadas y destruidas las provincias con los impuestos y contribuciones exorbitantes, y con el comercio de monopolio, quiere que hasta los institutos de caridad, y todo cuanto se haga, sea a costa de los miserables Pueblos, porque los tesoros que se arrancan de nosotros por medio de las exacciones fiscales solo deben servir para dotar magníficamente empleados europeos, para pagar soldados que nos opriman, y para enriquecer la Metrópoli y los favoritos”. (José Amor de la Patria, Catecismo Político Cristiano, 1810). El Catecismo Político Cristiano fue un manuscrito que circuló meses antes de la convocatoria al Cabildo Abierto de 1810. Su autor se desconoce, pero este usó el seudónimo de José Amor de la Patria y su planteamiento fue radical para la época. De acuerdo con esto, el texto anterior reflejó A) la lealtad absoluta de los americanos hacia Fernando VII y su sistema. B) el descontento de una parte de la sociedad contra el sistema imperante. C) el deseo independentista de la mayoría de la elite criolla. D) una postura colonialista para todos los pueblos americanos. E) los beneficios que se obtendrían con una monarquía constitucional.

Resolución

El texto del Catecismo Político Cristiano, fechado en 1810, refleja el descontento de la

aristocracia criolla con el sistema político y económico establecido por las autoridades

coloniales. En este documento se argumenta en contra de la explotación de las naciones

hispanoamericanas llevada a cabo por la Corona española, cuyo único interés consistía

en recibir el pago de impuestos, sin existir una justa retribución (“la metrópoli abandona

los pueblos de América a la más espantosa ignorancia, ni cuida de su ilustración, ni de

los establecimientos útiles para su prosperidad...”). La alternativa A es incorrecta,

porque la lealtad de los americanos al Fernando VII no puede catalogarse como

“absoluta”; tampoco puede considerarse correcto lo indicado en la opción C, ya que el

deseo independista en un comienzo fue minoritario entre la elite criolla, la cual, en

general, se inclinó por posturas más moderadas. El autor no realiza una defensa del

colonialismo, como se señala en la opción D, y en el citado documento tampoco aboga

por el sistema monárquico, sino por la instalación de un régimen republicano.

Page 33: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

33

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La conformación del Estado-Nación

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave B

37. En el período de la organización republicana en Chile, entre 1823 y 1830, se elaboraron diversas constituciones de corta vigencia. De las siguientes alternativas y entre otras razones, ¿cuál fue el objetivo perseguido por la clase política de la época con la elaboración de dichas normativas constitucionales? A) Organizar y desarrollar la economía nacional. B) Establecer una organización política estable. C) Asegurar la soberanía nacional sobre el territorio. D) Instaurar una democracia social y participativa. E) Reconocer al catolicismo como religión oficial.

Resolución

En los años de aprendizaje político se ensayaron constituciones con la finalidad de

establecer un sistema político que diera estabilidad a la nación, tal como lo señala la

alternativa B. La corta duración de los textos se debió fundamentalmente a que no eran

lo suficientemente “aterrizadas” a la realidad nacional y, por lo tanto, eran

reemplazadas. En el marco temporal de la pregunta destacó la Constitución liberal de

1828, especialmente en cuanto a los derechos y deberes constitucionales consagrados.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La conformación del Estado-nación

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave B

38. Fruto de su intuición y marcado pragmatismo, Diego Portales logró rescatar de la tradición colonial ciertos principios que conformaron la naciente República. Entre estos, se puede(n) mencionar I) la restauración de la dualidad Estado-Iglesia. II) el restablecimiento de una política centralizadora. III) el reposicionamiento de la aristocracia como núcleo rector de la sociedad. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III

Page 34: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

34

Resolución

Se requiere reconocer los principios rectores de una teoría política, en este caso, del

pensamiento portaliano. Todos los enunciados indican características del pensamiento

político de Diego Portales.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La conformación del Estado-nación

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave E

39. Durante el período de los Ensayos Constitucionales (1823 a 1830), se desarrolló en Chile un intenso debate político acerca de la forma en que debía organizarse la República y el Estado. En relación con este tema, ¿cuál fue la tesis que planteó Diego Portales al finalizar la década de 1820? A) Descentralizar la administración de los órganos del Estado. B) Fortalecer la autonomía política y administrativa de las provincias. C) Concretizar el ideal bolivariano de una confederación sudamericana. D) Centralizar el poder en un Estado unitario, autoritario e impersonal. E) Ampliar las libertades individuales de los sectores populares.

Resolución

Las ideas de Diego Portales responden a las características propias de un sistema

oligárquico, que centra el poder en un Estado unitario y fuerte sin la participación de la

nación entera en la construcción de un ordenamiento político y social.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La conformación del Estado-nación

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave D

40. En 1830, la llegada al poder de los pelucones, y en particular de Diego Portales, implicó la creación de un Estado basado en el orden y el centralismo político administrativo. Considerando lo anterior, ¿en qué grupo(s) social(es) se apoyó la construcción de este nuevo orden estatal? I) En los grandes mercaderes de la Zona Central. II) En los aristócratas terratenientes. III) En los pequeños propietarios de provincia. A) Solo I B) Solo III

Page 35: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

35

C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III

Resolución

La llegada al poder de los pelucones, y en particular de Diego Portales, implicó la

creación de un nuevo Estado basado en el orden y el centralismo político administrativo.

Este nuevo orden recibió el apoyo de los grupos de mayor importancia y poder, como lo

eran los grandes mercaderes de la Zona Central, los aristócratas terratenientes y la

Iglesia católica. Mayoritariamente, los pequeños propietarios de provincia se oponían al

centralismo de los grupos conservadores.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La conformación del Estado-nación

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave C

41. Durante el desarrollo de la historia de Chile, al comparar diferentes períodos encontramos elementos tanto de continuidad como de cambio. Desde el punto de vista de las transformaciones, ¿cuál de los siguientes rasgos de la vida republicana corresponde a un elemento de cambio en relación a la Colonia? A) Las estructuras productivas. B) El legado cultural español. C) La dependencia económica. D) El sincretismo cultural. E) El libre comercio.

Resolución

Solo lo señalado por la alternativa E, que indica el libre comercio, constituye un

elemento de cambio en la transición de la Colonia a la vida republicana independiente,

ya que las estructuras productivas siguieron estando marcadas por la dependencia

económica y la explotación de materias primas. Además, la cultura chilena siguió

marcada por el sincretismo entre las culturas de los pueblos originarios y españoles,

quienes, además dejaron un profundo legado cultural en sus excolonias.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La conformación del Estado-nación

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave E

Page 36: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

36

42.

De acuerdo al texto y al contexto histórico, el éxito de los almacenes francos fue una de las causas económicas del conflicto en el siglo XIX, que enfrentó a Chile con A) Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico. B) Argentina por el territorio patagónico. C) Perú en la Guerra por la Emancipación. D) Bolivia y Perú en la Guerra contra la Confederación. E) Perú en la Guerra del Pacífico.

Resolución

Bernardo O´Higgins junto a su ministro de hacienda José Antonio Rodríguez Aldea,

fueron los artífices de los almacenes francos, los cuales cobraron importancia con los

gobiernos autoritarios, siendo su gran mentor Manuel Rengifo. El éxito de los almacenes

francos en Valparaíso opacó al Puerto del Callao; convirtiéndose en un elemento de roce

en las relaciones externas entre Chile y la Confederación de Andrés de Santa Cruz. Este

conflicto económico, fue una de las causas de la Guerra contra la Confederación Perú-

Boliviana. Alternativa correcta es la D.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La conformación del Estado-nación

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave D

43. A pesar de los ciclos recesivos que tuvo la economía nacional en el siglo XIX, uno de los rasgos de mayor importancia fue su continua expansión, gracias a la exportación de materias primas. En este contexto, ¿con la producción y exportación de qué recurso(s) estuvo vinculado el crecimiento de la economía nacional en el mencionado siglo? I) Cobre. II) Litio. III) Carbón. A) Solo I B) Solo II

Page 37: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

37

C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

Resolución

En el siglo XIX Chile exportó una serie de materias primas destacando el carbón

(explotado en Lota) y el cobre (Norte Chico). Más tarde se sumará el salitre (Norte

Grande).

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La conformación del Estado-nación

Nivel de dificultad Medio

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave C

44.

Tal como lo muestra la imagen anterior, lo rudimentario del transporte en la primera mitad del siglo XIX era un obstáculo para el desarrollo y el progreso del comercio. Dicha situación se vio transformada totalmente con el surgimiento de los ferrocarriles Copiapó-Caldera, Santiago-Valparaíso y, finalmente, Santiago-sur de Chile. En la segunda parte del siglo XIX, este nuevo medio de transporte permitió I) mejorar la conectividad de los centros productores con los centros de consumo nacional e internacional. II) aumentar la capacidad de carga y mejorar la velocidad del transporte. III) conectar a la capital con los principales centros mineros del Norte. A) Solo I

Page 38: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

38

B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

Resolución

Dentro de las consecuencias que tuvo la implementación de una red de ferrocarriles

durante el siglo XIX, es posible señalar que permitió el mejoramiento de la conectividad

entre los centros productores agrícolas y mineros de la Zona Norte y Central de Chile,

respectivamente, con los polos de consumo nacional e internacional que demandaban

dichas materias primas. La creciente red ferroviaria permitió una mayor capacidad de

carga y traslado de estas materias primas, así como de bienes manufacturados entre las

distintas regiones del país. Sin embargo, el objetivo de estas redes no estuvo orientado

a conectar Santiago con los centros mineros del Norte, sino que a facilitar el traslado de

estos recursos hacia las zonas portuarias, como fue el caso del ferrocarril entre Copiapó

y Caldera, en el Norte Chico. En definitiva, solo los ítems I y II son correctos.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La inserción de la economía chilena en el orden capitalista

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave C

45. La hegemonía liberal se define como el proceso de consolidación de los postulados del liberalismo al interior de la clase dirigente chilena durante el siglo XIX. Dicho proceso se caracterizó, en su ámbito religioso, por A) la consolidación de la influencia social de la Iglesia católica. B) la persecución que sufrieron sacerdotes y laicos católicos. C) la carencia de enseñanza católica en colegios confesionales. D) el fortalecimiento de los lazos entre la Iglesia y el Estado. E) la creación de instituciones civiles que restaron influencia a la Iglesia. Resolución Entre las instituciones civiles que nacieron en este período, se deben considerar al Registro Civil, el matrimonio civil y la ley de cementerios laicos. Este período se caracteriza además por la disminución de la influencia de la Iglesia católica en los ámbitos social y político.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido Las transformaciones liberales

Nivel de dificultad Medio

Habilidad Cognitiva Comprensión

Page 39: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

39

Clave E

46. “Con el gobierno de Domingo Santa María se da por concluida la llamada «Pacificación de la Araucanía». En los territorios conquistados, la oligarquía impuso su sistema de propiedad característico, la hacienda, a través de diversos remates públicos (…). De esta forma se produjo desde el inicio una fuerte concentración de la propiedad (…). Pero, además, la expoliación de la Araucanía se tradujo en la peor integración posible del mapuche al Estado chileno. Quedó como un pueblo políticamente derrotado, económicamente miserable y explotado; socialmente discriminado y marginado y culturalmente vilipendiado con los peores estereotipos imaginables”. (Felipe Portales, Mitos de la democracia chilena, 2004). El texto adjunto corresponde a una visión crítica de la llamada “Pacificación de la Araucanía” y de la posterior integración del mapuche a la sociedad chilena. De acuerdo al texto y a tus conocimientos respecto del periodo, es correcto inferir que I) la conquista de las tierras mapuches fue el resultado de un avance militar pacífico. II) la ocupación del territorio al sur de la frontera tuvo motivaciones de carácter económico. III) la integración cultural del mapuche a la sociedad chilena es un fenómeno concluido.

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III

Resolución

Con respecto a la llamada "Pacificación de la Araucanía” existen múltiples

interpretaciones historiográficas, siendo una de estas la planteada en el fragmento

adjunto. Considerando este texto, únicamente es posible afirmar que este proceso tuvo

claras motivaciones de carácter económico (“la oligarquía impuso su sistema de

propiedad característico, la hacienda…”), como fue la explotación de tierras para fines

agrícolas, fundamentalmente orientada a la producción de trigo. El ítem I es incorrecto,

porque la conquista de las tierras mapuches llevada a cabo a fines del siglo XIX se realizó,

principalmente, mediante una estrategia de ocupación militar. Por último, no es posible

afirmar que los mapuches se encuentran completamente integrados a la sociedad

chilena, sino que esto corresponde a un desafío aún vigente en la actualidad.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave B

Page 40: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

40

47. La conformación del territorio nacional fue un proceso desarrollado a través de diferentes estrategias, entre las que se cuentan los conflictos armados y la diplomacia. En este sentido, ¿cuál(es) de los siguientes territorios se incorporó (incorporaron) a la soberanía nacional mediante la primera estrategia señalada? I) El Norte Grande de Chile. II) El estrecho de Magallanes. III) La isla de Pascua. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

Resolución

La expansión territorial de Chile en el norte del país se llevó a cabo a través de la

estrategia bélica, la Guerra del Salitre entre los años 1879 y 1884, incorporándose a

través de esta el distrito peruano de Tarapacá y el departamento boliviano del Litoral,

los que actualmente constituyen el Norte Grande de nuestro país. El estrecho de

Magallanes y la Isla de Pascua corresponden a territorios integrados a través de

estrategias como la ocupación, la negociación diplomática y la colonización. Por lo tanto,

al ser solo el ítem II verdadero, la alternativa correcta es la opción A.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave A

48. Durante el período republicano en Chile, los distintos gobiernos buscaron consolidar las fronteras y colonizar aquellos territorios que no se encontraban poblados o que todavía eran controlados por pueblos indígenas. Esta política provocó diferentes conflictos con los países vecinos y con las comunidades autóctonas de los lugares colonizados. En relación con Argentina, las estrategias usadas por Chile en la delimitación de las fronteras a lo largo del siglo XIX han sido diplomáticas, lo cual queda ejemplificado con I) el laudo arbitral de las islas Picton, Nueva y Lennox. II) el arbitraje estadounidense en la delimitación de la Puna de Atacama. III) el tratado chileno-argentino por el que Chile pierde la Patagonia.

Page 41: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

41

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

Resolución

Con respecto a Argentina, las estrategias pacíficas utilizadas por Chile en la delimitación

de su territorio nacional a lo largo del siglo XIX son el arbitraje estadounidense en la

delimitación de la Puna de Atacama a finales de este siglo y que comprende un acuerdo

tripartito entre Bolivia, Argentina y Chile por la ocupación del territorio de la Puna; y

también el tratado chileno argentino de delimitación de 1881, por el que chile pierde

gran parte de la Patagonia, tratado que sigue estando vigente ya que no ha existido un

texto posterior que lo reemplace, por lo tanto la respuesta correcta contempla los ítems

II y III, mientras que el ítem I es incorrecto puesto que el Laudo arbitral del conflicto del

canal de Beagle fue un arbitraje llevado por Gran Bretaña e Irlanda del Norte en el año

1977. Alternativa correcta, letra D.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave D

49. Durante el siglo XIX, Chile expandió sus fronteras territoriales a costa de sus vecinos. En ese contexto, ¿a través de qué proceso(s) o conflicto(s) militar(es) se llevó a cabo este crecimiento territorial? I) La Guerra contra la Confederación. II) La Guerra del Pacífico. III) La Guerra contra España. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III

Resolución

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas

Nivel de dificultad Media

Page 42: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

42

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave B

50. La Guerra Civil de 1891 puede ser interpretada de varias formas, dependiendo de los criterios de análisis que se empleen. Una de esas interpretaciones es la llamada tesis económica, cuya idea central reside en poner énfasis en el conflicto entre A) la burguesía y la aristocracia terrateniente. B) los industriales chilenos y los inversionistas extranjeros. C) la política salitrera de José M.Balmaceda y el imperialismo inglés. D) el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. E) el Estado y los empresarios privados

Resolución

Hernán Ramírez Necochea es uno de los historiadores que centran su análisis de la

guerra civil de 1891 en el conflicto entre los intereses económicos de los principales

propietarios de las salitreras (imperialismo inglés) y el proyecto de José M. Balmaceda

en relación a la explotación salitrera. Dicho proyecto tenía un carácter nacionalista y

abiertamente contrario al saqueo de las riquezas chilenas por parte de dichos grupos.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave C

51. El sistema político parlamentario aplicado en Chile entre 1891 y 1925 tuvo un marcado carácter oligárquico. La afirmación anterior implica que uno de los rasgos centrales de dicho sistema fue la A) ausencia de debate parlamentario. B) protección de los intereses de la elite. C) capacidad para solucionar la cuestión social. D) práctica presidencial de intervencionismo electoral. E) exclusión del conservadurismo

Resolución

El parlamentarismo aplicado en Chile entre 1891 y 1925 tuvo un marcado carácter

oligárquico. La afirmación anterior implica que uno de los rasgos centrales de dicho

sistema político fue la protección de la elite dirigente a través del funcionamiento de un

sistema diseñado para proteger sus propios intereses. Las alternativas A, C y E indican

Page 43: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

43

situaciones falsas. Mientras que la alternativa D es una arista dentro de la protección de

los intereses de la elite.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo

Nivel de dificultad Fácil

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave B

52.

En el texto anterior, el político opositor al presidente José Manuel Balmaceda (1886 - 1891) está reivindicando A) el autoritarismo presidencial. B) las atribuciones del parlamento. C) el poder de los terratenientes. D) los derechos del Partido Liberal. E) el rol político de las clases medias.

Resolución

Eduardo Matte, como la mayoría de los parlamentarios opositores al accionar del

Presidente José Manuel Balmaceda, reivindicaba desde el Congreso Nacional las

atribuciones del parlamento: interpelación, voto de censura, aprobación de las leyes

periódicas, entre otras. Del mismo modo se rechazaban las pretensiones autoritarias del

presidente.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave B

53. “Cuando después de la Guerra del Pacífico, influidas tal vez por la relajación moral que toda guerra afortunada trae consigo, nuestras clases gobernantes olvidaron los verdaderos intereses nacionales, para mirar solo por los propios, se produjo un

Page 44: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

44

desquiciamiento general de los partidos que hasta entonces se habían disputado la dirección de los negocios públicos”. (Alejandro Venegas, Sinceridad: Chile íntimo, 1910). De acuerdo al texto y al contexto del periodo finisecular, el parlamentarismo del momento, practicado por la oligarquía, presentaba varios vicios. Entre estos, es posible destacar I) el cohecho como forma de llegar al poder. II) la despreocupación por la problemática social. III) una institucionalidad que favorecía en gran parte a la oligarquía.

A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III

Resolución

El texto del profesor Alejandro Venegas es una crítica a la situación política de Chile hacia

1910 y, específicamente, del sistema parlamentario vigente en esa época. Dichas críticas

nacen de los vicios o debilidades que se le atribuían a este régimen, entre los que

destacan prácticas como el cohecho o la compra de votos para alcanzar el poder.

Además, la despreocupación de la clase política, particularmente del Congreso y del

Ejecutivo, por los graves problemas sociales, laborales y habitacionales de los sectores

populares, fue ampliamente criticada por la intelectualidad de la época. Finalmente, la

institucionalidad del periodo parlamentario favorecía a la oligarquía, dado que a través

de mecanismos como el control de los procesos eleccionarios restringían la participación

de gran parte de la sociedad en los asuntos públicos.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo

Nivel de dificultad Medio

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave E

54. Inicialmente, la Constitución de 1925 poseía los aportes de una comisión consultiva integrada por representantes de todo el espectro político y social de Chile. Sin embargo, la administración de Arturo Alessandri decidió promulgar esta carta magna sin considerar dichos aportes. En lo esencial, esta Constitución estableció un período presidencial de seis años, declaró el rol social del Estado, y A) estrechó los vínculos entre la Iglesia y la sociedad civil. B) disminuyó las libertades individuales de los ciudadanos. C) estableció el voto presidencial para las mujeres. D) fortaleció las atribuciones del parlamento.

Page 45: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

45

E) consagró la noción de Estado laico. Resolución

La gran obra del gobierno de Arturo Alessandri Palma fue la Constitución de 1925,

elaborada por una Comisión Consultiva, integrada por representantes de todos los

sectores políticos. Entre sus principales disposiciones se encontraban: periodo

presidencial de seis años; rol social del Estado; separación entre el Estado y la Iglesia

(Estado laico); carácter de colegislador del Presidente de la República (envía proyectos

de ley al Congreso). En suma el presidente de la República adquiere múltiples

atribuciones.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido Chile en el mundo entreguerras

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave E

55. “Entonces toda esa gente que quedó desocupa, que quedaron miles y miles, entonces se repartió pal país. Aquí a Santiago llegaron muchos, por los campos por ahí. Entonces comenzó a salir la olla común, la olla del pobre que la llamaban (...) y la comía no era na’ mala (...) total un día mi mamita me mandó un día no más (...) sí, anda me dijo, a ver cómo es la comía me dijo, me dieron una olla bien llenita, papita con fideo, bien buena estaba”. (Testimonio de Luis Araya, nacido en Talagante en 1920. "Nuestro Siglo 1900-2000" de TVN.) De acuerdo con la fuente y sus conocimientos es posible establecer que: I. trata de la cesantía provocada por el cierre de las salitreras tras la crisis de 1929. II. hay una migración desde otros lugares del país hacia Santiago. III. la población más pobre presionaba al Estado a través de huelgas para que solucionara sus problemas de hambruna, entre otros. A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III

Page 46: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

46

Resolución

La crisis de 1929 tuvo un efecto devastador en la clase obrera chilena, especialmente debido a la escasez de productos básicos que motivaron la aparición de ollas comunes en los sectores periféricos de las ciudades, principalmente en Santiago. Sin embargo, la destrucción de puestos de trabajo ligados al sector exportador (minero) produjo un aumento del proceso migratorio hacia los centros urbanos más desarrollados, lo que se tradujo, entre otras cosas, en un incremento de la presión social personificada en huelgas y demandas hacia el Estado para paliar la situación precaria de las clases populares del país.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido Chile en el mundo entreguerras

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva Análisis, síntesis y evaluación

Clave E

Page 47: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

47

56.

La imagen adjunta refleja una de las transformaciones que experimentó la sociedad chilena en la segunda mitad del siglo XX, producto de las luchas del movimiento feminista contemporáneo. El sufragio fue el resultado inmediato de este movimiento, el cual le permitió a la mujer votar por primera vez en 1935 y 1952. Sin embargo, desde una perspectiva más amplia, el voto significó para la mujer A) la igualdad jurídica con los hombres. B) obtener la igualdad laboral con el varón. C) perder la patria potestad sobre sus hijos. D) obtener la igualdad política con los varones. E) postergar el derecho a la jubilación.

Resolución

El logro del derecho a sufragio para las mujeres a mediados del siglo XX, obtenido gracias

a la presión ejercida por los movimientos feministas y las asociaciones de mujeres, y

sancionado definitivamente por el gobierno de González Videla, les permitió alcanzar la

igualdad política con los varones. A partir del voto femenino, las mujeres fueron

consideradas como ciudadanas con plenitud de derechos y habilitadas para participar

en la actividad política, lo cual quedó de manifiesto con la obtención de cargos como los

de ministras de Estado o diputadas. Sin embargo, la igualdad jurídica (alternativa A) no

se alcanzó de manera definitiva, pues las mujeres siguieron legalmente bajo la tutela de

sus esposos y padres. La opción B se descarta, ya que es un objetivo que incluso en

tiempos actuales se busca, ya que la equidad a nivel salarial en el ámbito laboral no se

ha alcanzado plenamente; en tanto, las alternativas C y E son incorrectas, puesto que

señalan pérdidas de derechos para las mujeres, lo cual no ocurrió con el sufragio

femenino.

Page 48: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

48

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido Chile en el mundo entreguerras

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave D

57. En Chile, luego de la crisis económica de 1929, se fortalecieron las corrientes de pensamiento alternativas al liberalismo. En este contexto, nacieron en la década de 1930 distintos partidos políticos que plantearon nuevas estrategias de desarrollo. En dicha década se fundó (fundaron) el (los) Partido(s) I) Democracia Cristiana. II) Socialista. III) Agrario Laborista. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III

Resolución

El 28 de Julio de 1957 se funda oficialmente el Partido Demócrata Cristiano chileno y el

Partido Agrario Laborista, en tanto fue fundado en 1945 y disuelto en 1958. Por lo tanto

son enunciados que no corresponden. Sí lo hace el enunciado II, toda vez que el Partido

Socialista, el cual es un partido político de izquierda, fue fundado el 19 de abril de 1933.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido Chile a mediados de siglo

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave B

58. En las elecciones presidenciales de 1938 triunfó por un pequeño margen electoral el frente popular, agrupación política de centroizquierda, cuyo partido hegemónico fue el Radical. Esta fuerza política implementó el modelo llamado Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), que tuvo como característica(s) principal(es) I) la aplicación de una política arancelaria librecambista. II) marginar al empresariado de los planes de la industrialización. III) fomentar la industrialización con un importante rol del Estado.

Page 49: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

49

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III

Resolución

La implementación del modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones)

nace de procesos históricos del siglo XX que dejaron profundas marcas en el sistema

económico mundial, estos son los Depresión Económica de 1929, la Primera Guerra y la

Segunda Guerra Mundial, es por eso que los gobiernos radicales implementaron este

modelo para lograr que la economía se fortaleciera, industrializara y no dependiera del

vaivén mundial, lo que la hacía ser muy inestable. Para esto se implementó el modelo

ISI en dos fases, la primera contemplaba la creación de una industrialización liviana

encargada de la producción de bienes de consumo como textiles y alimentos y una

segunda fase de industrialización pesada que desarrollaría una industria de bienes de

capital y tecnología que permitiría industrializar al país e independizarlo definitivamente

de los mercados extranjeros. En la primera etapa el país se compromete seriamente a

dotarlo de una estructura productiva, para lo cual se crean diversas instancias entre las

cuales la más importante será la creación de la CORFO (corporación de fomento de la

producción) en el año 1939, la cual crea importantes industrias, tales como IANSA,

ENDESA, CAP (Compañía de Aceros del Pacífico) ENAP, ENAMI. La segunda etapa fracasó

por múltiples motivos entre esos el aumento de la inflación, la poca incorporación de

tecnología en la agricultura la cual seguía estando en manos de unos pocos

terratenientes, baja calidad de los productos nacionales y poca oferta de los mismos,

poco ahorro del estado para invertir y déficit fiscal. Por lo tanto los ítems I y II son

incorrectos puesto que el modelo ISI no buscaba perfeccionar el sistema arancelario

librecambista sino más bien apuntaba a un proceso de fortalecimiento interno de la

economía; ni tampoco excluía al mundo empresarial de la industrialización, sino más

bien darle al Estado un rol fundamental en esta tarea. Alternativa correcta, letra C.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido Chile en el mundo entreguerras

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave C

59. Desde la década de 1940 y hasta 1973, la permanente acción del Estado en la economía nacional alcanzó importantes logros. Entre los efectos económicos conseguidos a partir de esta acción estatal, se puede indicar A) la consecución de altos índices de calidad de vida.

Page 50: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

50

B) la liberalización del comercio exportador e importador. C) la eliminación de las desigualdades socioeconómicas. D) el crecimiento de la industria nacional de manufacturas. E) la integración a sistemas regionales de librecomercio.

Resolución.

De lo establecido en las alternativas, solo la alternativa D enuncia correctamente un

resultado del desarrollo generado a partir de la industrialización sustitutiva. Las otras

alternativas enuncian procesos que no alcanzaron a desarrollarse en Chile en el

mencionado período.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido Chile a mediados de siglo

Nivel de dificultad Fácil.

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave D

60.

Luego de analizar el cuadro adjunto y considerando sus conocimientos, es posible

deducir que

I) antes de 1966, los sindicatos rurales tenían escasa representatividad. II) desde 1966, el número de afiliados a los sindicatos rurales crece rápidamente. III) el aumento del sindicalismo campesino coincide con los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende. A) Solo III B) Solo I y II

Page 51: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

51

C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

Resolución

Luego de observar la tabla que presenta la evolución del sindicalismo campesino en

parte del siglo XX, se puede señalar que: con anterioridad a 1966 los sindicatos rurales

tenían escasa representatividad; desde 1966 el número de afiliados a los sindicatos

rurales crece rápidamente, producto de la ley que fomentará su desarrollo; y el aumento

del sindicalismo campesino coincide con el desarrollo de la reforma agraria en las

administraciones

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido Chile a mediados de siglo

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave E

61. La literatura, la música, el cine y la pintura se manifiestan en las décadas de 1960 y 1970 como expresión del proceso de cambios políticos y sociales que experimentó la sociedad chilena en ese período; los hechos externos que la inspiraron fueron, entre otros, la Revolución cubana, el movimiento hippie y el movimiento estudiantil de París del 68. En materia musical, el descontento y la esperanza del cambio social fueron expresados principalmente por A) cantantes y grupos musicales ligados a la Nueva Ola. B) cantantes y grupos musicales de la Nueva Canción Chilena. C) los grupos musicales ligados exclusivamente al Canto Nuevo. D) los grupos musicales ligados al punk rock. E) los cantantes ligados al género musical soul.

Resolución

La alternativa correcta a esta pregunta es la opción B: la Nueva Canción Chilena es un

movimiento que se desarrolló en Chile en la década del 60, consolidándose a fines de

ella y en los primeros años de la década del 70; incluso, una vez que se produjo el golpe

de Estado, este sigue desarrollándose en el extranjero, a razón del exilio de muchos de

sus intérpretes. Basados en la recuperación de la música folclórica, sus cultores

agregaron factores propios de la música continental, incorporando instrumentos y

ritmos de toda Latinoamérica. Si bien es cierto que la Nueva Ola se desarrolló en forma

paralela, no se trató de un movimiento musical que reflejara el descontento ni la

problemática social de la época, pues su origen era otro y tenía que ver con el

acercamiento de los jóvenes de la época al rock and roll norteamericano. El Canto Nuevo

Page 52: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

52

es una tendencia que nace a finales de la década de 1970 y es heredero de la Nueva

Canción Chilena. En cuanto al punk, esta tendencia se comenzó a desarrollar en Chile

con fuerza solo en la década del 1980. Por su parte, el soul es un género musical de

origen estadounidense que mezcla elementos del gospel y del rhythm and blues

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido Las transformaciones estructurales

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave B

62. Entre 1953 y 1973 se fue configurando en Chile una radicalización ideológica-política que logró polarizar a la sociedad. La Revolución cubana, las reformas estructurales y los problemas económicos existentes solo ayudaron a crispar las expresiones de descontento. De acuerdo al párrafo y al contexto histórico, el desenlace de este periodo fue una profunda crisis institucional, que culminó con I) la irrupción de las FFAA en el poder político a través de un golpe de Estado. II) la proscripción de los partidos políticos y el cierre del Congreso. III) el fin del modelo económico neoliberal. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III Resolución

El proceso de radicalización política e ideológica experimentado en Chile a mediados del

siglo XX tuvo entre sus consecuencias la irrupción de las Fuerzas Armadas en la actividad

política, de lo cual fue reflejo el golpe de Estado de 1973. Además, en los años previos a

este hecho, los militares participaron en el gabinete ministerial de Salvador Allende y se

expresaron mediante pronunciamientos como el “Tacnazo” de 1969 o el “tanquetazo”

de junio de 1973. Tras la toma del poder por parte de los militares se produce la

proscripción de todos los partidos políticos y se decreta el cierre de la actividad

parlamentaria del Congreso Nacional. Sin embargo, el fin del modelo neoliberal, como

señala el ítem III, es un anacronismo histórico, dado que fue precisamente ese el modelo

económico que se implementó en Chile desde 1975, bajo el régimen militar.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido El régimen militar

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave C

Page 53: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

53

63. “La institucionalidad democrática mostró sus límites cuando los sectores populares intentaron hacer realidad sus sueños de justicia social mediante el cumplimiento del programa ofrecido por los partidos políticos de izquierda […]Pero las clases dominantes no tenían ni la disposición, ni la madurez, ni la sensibilidad para ser parte de un Proceso donde el conflicto no estaba excluido, pero uno de cuyos resultados podría haber sido una nación más inclusiva. La dictadura terrorista de Pinochet fue el medio escogido por estos sectores y el imperialismo para quebrar la espina dorsal del movimiento obrero y popular y clausurar la posibilidad de un juego de alternativas de proyectos de sociedad.” (Sergio Grez Toso, Bicentenario en Chile. La celebración de una laboriosa construcción política). A partir del análisis de la interpretación historiográfica anterior se concluye que la I) resistencia de las élites económicas y políticas fueron la base del quiebre democrático chileno de 1973. II) intransigencia de los sectores populares condujo al gobierno a precipitar la crisis democrática de 1973. III) dictadura militar respondió al anhelo de las élites de frenar las reformas sociales y económicas. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III

Resolución

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido El régimen militar

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave D

64. El quiebre institucional de 1973 tuvo múltiples implicancias. Desde un punto de vista político, el Golpe de Estado de 1973 en Chile significó I) el ascenso al poder de la derecha política y la primacía del Partido Nacional. II) la proscripción de todos los partidos políticos y la clausura del Congreso. III) la suspensión de los derechos políticos individuales y el fin de las elecciones democráticas. A) Solo I B) Solo II

Page 54: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

54

C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III

Resolución

Si bien es cierto que la derecha, en general, y el Partido Nacional, en particular, apoyaron

el Golpe de Estado y participaron en el nuevo régimen, es incorrecto suponer una

primacía política de este partido en la dirección del Estado, ya que la Junta Militar se

declaró desde un comienzo como anti-partidos políticos y contraria a lo que más tarde

Augusto Pinochet llamó la “politiquería y demagogia” de los partidos tradicionales. Los

enunciados II y III ejemplifican las restricciones políticas establecidas en los primeros

bandos de gobierno de la Junta Militar.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido El régimen militar

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave D

65.

Apenas recuperada la democracia en Chile, el ex Presidente de la República Patricio Aylwin se propuso establecer la verdad en materia de derechos humanos. Para dicho propósito el 25 de abril de 1990, se dictó el decreto supremo que dio origen al Informe Rettig. En relación al contexto histórico en donde está inserto este acontecimiento de nuestra historia contemporánea, se puede señalar que A) se procesó y condenó a todos los que tenían responsabilidad en crímenes cometidos por la dictadura.

Page 55: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

55

B) existía una enorme controversia de los hechos, pues algunos simpatizantes de la derecha desmentían la violación de derechos humanos, y otros los justificaban como parte de los enfrentamientos. C) se trató de un periodo de plena reconciliación entre los sectores políticos que se enfrentaron en dictadura. D) en el país se reconocía completamente que no se habían cometido violaciones de los derechos humanos. E) Augusto Pinochet había dejado todo cargo de la administración pública. Resolución

El Informe Rettig es el resultado final de la investigación realizada por la Comisión

Nacional de Verdad y Reconciliación creada en el año 1990 mediante el decreto supremo

355 del Ministerio del Interior con la finalidad de contribuir al esclarecimiento de las

principales violaciones a los Derechos Humanos cometidas entre el 11 de septiembre de

1973 y el 11 de marzo de 1990. La comisión estuvo integrada por Raúl Rettig, a quien se

debe el nombre del informe, y varios personajes destacados de mundo jurídico y político

de la época. El informe entregado al ex presidente Aylwin el 8 de febrero de 1991,

constan 3.550 denuncias, de las cuales 2.296 se consideraron casos calificados. En

relación al contexto histórico en el cual está inserto el informe podemos aseverar que

entre los distintos sectores políticos del país específicamente entre los que apoyaban la

dictadura y los contrarios, existían grandes controversias de los hechos acaecidos, para

la derecha los hechos se justificaban como parte de los enfrentamientos que hubieron

en cambio para la centro izquierda los hechos ocurridos durante la dictadura

configuraban violaciones sistemáticas a los derechos humanos o crímenes de violencia

política, dificultando la reconciliación post dictadura en el país. Alternativa correcta,

letra B

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido El proceso de recuperación de la democracia

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave B

66. Una vez recuperada la democracia en Chile en 1990, el régimen político transitó desde una democracia protegida hacia una con mayores grados de legitimidad entre la sociedad civil. Este tránsito realizado bajo los gobiernos de la Concertación de partidos por la Democracia, se realizó mediante el mecanismo de A) la mejora en la calidad de la educación pública y privada. B) las sucesivas reformas a la Constitución Política de 1980. C) la aplicación de reformas estructurales al sistema electoral. D) la reducción progresiva de los índices de pobreza en el país. E) el reemplazo total de la Constitución promulgada por la dictadura.

Page 56: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

56

Resolución

La alternativa correcta a esta pregunta es la letra B. Como es bien sabido, la constitución

de 1980 adolece de una clara falta de legitimidad de origen por dos causas. En primer

término, es fruto de un constituyente autoritario, cuyos integrantes en ningún caso

respetaron la pluralidad ideológica que necesariamente se necesita para crear una carta

normativa y en segundo lugar, su aprobación se hizo a través de un plebiscito que no

cumplió con los requisitos exigidos en un acto electoral democrático, ya que no se

observaron en su oportunidad las mínimas garantías de libertad e información. Hoy en

día, aunque seguimos estando dirigidos por una constitución nacida de un gobierno de

facto, en un intento por reformarla y así hacerla más democrática, los gobiernos de la

constitución han reformulado varias de sus partes, siendo las más importantes la

reformas llevadas a cabo en el gobierno de Ricardo Lagos, siendo incluso llamada por

algunos constitucionalistas como la Constitución Lagos. En esta reforma llevada a cabo

el año 2005, se reformulan variados aspectos, destacando por ejemplo: reducción del

período presidencial de 6 a 4 años, al igual que la reducción del requisito de la edad para

ser presidente de la república de 40 a 35 años, eliminación de los senadores designados

y vitalicios, reducción en el requisito de la edad para ser elegido senador, de 40 a 35

años, aumento de las facultades fiscalizadoras de la cámara de diputados, la referencia

al sistema electoral binominal se retira de la Constitución. Cualquier cambio que se le

quiera hacer tendrá que ser a través de una reforma a la Ley Orgánica Constitucional

sobre Votaciones Populares y Escrutinios, entre otros.

Eje Chile y América en perspectiva histórica

Contenido El proceso de recuperación de la democracia

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave B

67. Durante el siglo XIX y XX, algunas naciones europeas desarrollaron un proceso de expansión territorial conocido como imperialismo. Con relación a este proceso histórico, es posible aseverar que I) correspondió a una fase expansiva del capitalismo europeo. II) Inglaterra y Francia conformaron sus respectivos imperios ultramarinos. III) la búsqueda de materias primas motivó la expansión colonial europea. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III

Page 57: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

57

Resolución

El imperialismo europeo se debió a la expansión propia del capitalismo, especialmente

en las naciones que habían alcanzado un alto grado de desarrollo industrial, como es el

caso de Reino Unido y Francia. Uno de los motivos más destacados era la búsqueda de

materias primas en regiones de África, Asia y Oceanía. Ejemplos de esto último fueron

la explotación de amplios campos de té en la India por parte de los británicos o de los

diferentes yacimientos mineros en África por parte de los mismos imperialistas ingleses.

Eje El mundo en perspectiva histórica

Contenido La primera guerra mundial y el mundo entreguerras

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave E

68. “(…) para los dos beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era el todo o nada. (...) Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material”. (Eric J. Hobsbawm, Historia del siglo XX. 1914-1991). En el texto anterior se resume la tensión entre los principales contendores de la Primera Guerra Mundial. A partir de su análisis más tus conocimientos, es posible establecer que el foco de la tensión entre ambos países era A) el enfrentamiento entre dos modelos antagónicos de política y sociedad. B) el temor de Gran Bretaña de la expansión de las ideas totalitarias provenientes de Alemania. C) la crisis de la economía liberal, que había llevado a los alemanes a adoptar una posición contraria al rol de Gran Bretaña en el concierto internacional. D) la lucha por la hegemonía económica y política en el contexto del imperialismo europeo de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. E) la alianza entre Alemania y el Imperio austrohúngaro, lo que representaba una amenaza a la soberanía británica. Resolución

Page 58: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

58

Para contestar esta pregunta es necesario comprender los antecedentes históricos que

desencadenaron la Primera Guerra Mundial, los que se refieren al imperialismo y a la

rivalidad entre Reino Unido y el Imperio alemán. En 1890, el ascenso al trono del káiser

Guillermo II y la consiguiente destitución de Otto Von Bismarck como canciller, supuso

un cambio en la política exterior alemana, iniciándose un proceso que finalmente llevó

a la Primera Guerra Mundial. Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas

construido por Bismarck, que había garantizado la paz en Europa durante casi 20 años,

e impulsó una política alemana de hegemonía mundial conocida como la Weltpolitik, de

modo tal que la cada vez más poderosa Alemania desafió a la hegemonía británica en

los ámbitos industrial, comercial, financiero y militar, destacando en este último sentido

la competencia naval entre ambas naciones.

Eje El mundo en perspectiva histórica

Contenido La primera guerra mundial y el mundo entreguerras

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave D

69. La Paz Armada fue el período previo al desarrollo de la Primera Guerra Mundial (1914 a 1919). En dicha etapa histórica, las principales potencias europeas iniciaron una creciente carrera armamentista, formaron alianzas militares por afinidad y A) constituyeron un organismo político internacional. B) delegaron la administración de justicia a la Unión Europea. C) fortalecieron las instancias de integración económica. D) solicitaron la intervención armada de Estados Unidos. E) exacerbaron el sentimiento nacionalista.

Resolución

El extremo nacionalismo refleja el clima beligerante que se desarrolló en Europa desde

fines del siglo XIX, los cuales conducen al posterior desenlace armamentista

desencadenado por la competencia imperialista entre las principales potencias

europeas.

Eje El mundo en perspectiva histórica

Contenido La primera guerra mundial y el mundo entreguerras

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave E

70. “Los franceses perdieron casi el 20% de sus hombres en edad militar. Esa misma proporción puede aplicarse a los cinco millones de soldados británicos. Gran Bretaña perdió una generación, medio millón de hombres que no habían cumplido aún los

Page 59: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

59

treinta años(…). En las filas alemanas, el número de muertos fue mayor aún que en el ejército francés (...) Incluso las pérdidas aparentemente modestas de los Estados Unidos (116.000, frente a 1,6 millones de franceses, casi 800.000 británicos y 1,8 millones de alemanes) ponen de relieve el carácter sanguinario del frente occidental (…)”. (Eric Hobsbawn, Historia del siglo XX). El texto citado pone de manifiesto una de las consecuencias catastróficas de la Primera Guerra Mundial. La magnitud de vidas humanas y recursos perdidos en este enfrentamiento bélico se explica por A) la utilización de armas atómicas para la destrucción masiva de ciudades. B) las invasiones a territorios que se habían declarado neutrales. C) la disposición de los gobiernos de ganar la guerra a cualquier costo. D) los conflictos al interior de los bloques aliados, que los llevó a combates internos. E) las guerras civiles generadas al interior de las potencias.

Resolución

Los imperios involucrados en la Gran Guerra incurrieron en enormes gastos, ya sea

desde la perspectiva de vidas humanas o desde la óptica de los recursos económicos.

Por esta razón para este conflicto se emplea el concepto de “guerra total”, pues estos

Estados arriesgaron todos sus recursos pensando únicamente en obtener una victoria

sobre los enemigos a cualquier costo, lo que va en línea con el pensamiento imperialista

y nacionalista propio de esta época.

Eje El mundo en perspectiva histórica

Contenido La primera guerra mundial y el mundo entreguerras

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave C

71. La Revolución rusa de 1917 generó repercusiones mundiales, tanto directa como indirectamente, durante la primera mitad del siglo. Una de las causas coyunturales de dicho proceso fue la crisis militar y económica que se desató en Rusia por su intervención en la Primera Guerra Mundial. Complementariamente, un factor político estructural de dicha revolución fue A) el surgimiento de partidos marxistas desde inicios del siglo XIX. B) el liderazgo dirigente de Karl Marx y Lenin en las zonas rurales. C) la consolidación de un sistema monárquico constitucional. D) la influencia del movimiento racionalista en la élite dirigente. E) la mantención de una monarquía de índole absolutista.

Page 60: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

60

Resolución

Como ejemplos de factores estructurales de la Revolución rusa podemos mencionar el

desarrollo del absolutismo de los zares, la errática conducción estatal encabezada por

Nicolás II, la existencia de una sociedad estamental con profundas desigualdades

sociales, entre otros. La alternativa A es más bien una causa de corto plazo.

Eje El mundo en perspectiva histórica

Contenido La primera guerra mundial y el mundo entreguerras

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave E

72. “El Jueves 24 de octubre las acciones cayeron verticalmente: nadie compraba y los especuladores fueron eliminados cuando no respondieron a los reclamos de cancelación; la multitud se reunió en la calle Broad, frente a la Bolsa de Valores de Nueva York y hacia fin del día 11 hombres muy conocidos en Wall Street se habían suicidado. Ese día uno de los visitantes de la galería era el propio Churchill, que veía desvanecerse sus ganancias. La semana siguiente llegó el Jueves Negro…” (Paul Johnson, Tiempos Modernos). El texto citado hace referencia a los efectos inmediatos del crack bursátil del año 1929. En relación a los antecedentes y al contexto histórico en que se produce el desenlace de los locos años 20, es correcto afirmar que A) la sobreproducción industrial automotriz de Wall Street fue la causante de la crisis. B) la caída de la libra esterlina provocó la tendencia recesiva de Estados Unidos. C) las pérdidas financieras provocaron la caída de Wall Street. D) la política aislacionista de Estados Unidos impidió que la crisis se propagara. E) la paralización industrial producto de las huelgas provocaron la depresión económica. Resolución

A partir de la Crisis Económica de 1929 se producen una serie de consecuencias de

carácter mundial en distintos aspectos, en el económico, en lo social y también en lo

político siendo una característica de este último aspecto la consolidación de regímenes

totalitarios en Europa producto del desprestigio en el que habían caído los regímenes

democráticos. Con respecto a la pregunta, la alternativa correcta es la C ya que una vez

que se desata la crisis se producen una serie de pérdidas financieras que finalmente

provocaron la caída de Wall Street, que por la época era el principal centro financiero

del mundo. En cuanto a la alternativa A es incorrecta porque la sobreproducción es un

fenómeno que ocurre post crisis. La alternativa D es incorrecta porque, aunque todos

los países tomaron medidas proteccionistas para fortalecer sus dañadas economías, esta

Page 61: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

61

medida fue tardía para que la crisis no se propagara. La alternativa B es incorrecta

porque la crisis de la economía estadounidense no tiene su origen en causas foráneas

como la caída de la libra esterlina; mientras que la letra E también es incorrecta ya que

aunque existió la paralización industrial, esta no se debió a las huelgas, no tampoco fue

el detonante de la crisis, al contrario, fue un proceso que ocurrió post crisis.

Eje El mundo en perspectiva histórica

Contenido La primera guerra mundial y el mundo entreguerras

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave C

73. Bertold Brecht (1898-1956), escritor alemán y uno de los dramaturgos más destacados e innovadores del siglo XX, cuyas obras buscaban siempre la reflexión del espectador, sostenía: “entonces, ¿de qué sirve decir la verdad sobre el fascismo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina? Una verdad de este género no soporta ninguna utilidad.” Basado en esta frase del autor alemán, se puede afirmar que una de las causas principales del origen del fascismo en Europa Occidental fue A) el tratado de Brest Litovsk, impuesto a los alemanes por las potencias vencedoras. B) el tratado de Versalles, impuesto por EEUU-Inglaterra-Francia. C) la paz Westfalia. D) el tratado de Maastricht o tratado de la Unión. E) el tratado de Saint-Germain con Austria.

Resolución

Esta pregunta implica que el estudiante analice el texto de Bertold Brecht y lo relacione

con la crisis del capitalismo reflejado en la caída de la bolsa de Nueva York, que dará

origen a regímenes totalitarios en Europa tales como el Fascismo en Italia y el Nazismo

en Alemania, que será entendido como una rama del primero, pero con matices

distintos que fueron improntados por Adolf Hitler. Una de las principales causas que

generan la consolidación de estos totalitarismos en Europa occidental y

específicamente en Alemania, fue la firma del tratado de Versalles en el cual se obligó a

esta nación a asumir una responsabilidad moral y económica de la Primera Guerra

Mundial, lo que generará serios conflictos ideológicos al interior del país que

desencadenarán finalmente la preponderancia de los partidos nacionalistas y la

consolidación de ideologías totalitarias; por lo tanto la alternativa correcta es la letra B.

La alternativa A es incorrecta porque dicho tratado corresponde a un tratado firmado

por Alemania, el Imperio Otomano y los Imperios centrales con Rusia por el cuál este

último cedía territorios a estos imperios perdiendo por ejemplo Finlandia y algunas

ciudades de la Turquía actual; pero al perder Alemania la Primera Guerra el tratado fue

disuelto y la mayoría de los territorios a excepción de los nombrados anteriormente,

Page 62: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

62

restituidos a Rusia. Las alternativas C y D son incorrectas puesto que se trata de tratados

anacrónicos con la época analizada. Y la alternativa E corresponde al tratado firmado

entre las potencias aliadas vencedoras de la Primera Guerra y Austria.

Eje El mundo en perspectiva histórica

Contenido La segunda guerra mundial y el nuevo orden político internacional

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave B

74. Diversas son las motivaciones e intereses de los países europeos en el contexto del sistema internacional durante el período de entreguerras. En este sentido, como antecedente(s) directo(s) o indirecto(s) de la Segunda Guerra Mundial se pueden mencionar I) el expansionismo militar de Alemania. II) los problemas socioeconómicos derivados de la crisis de 1929. III) el enfrentamiento ideológico entre el fascismo y el comunismo. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III

Resolución

La totalidad de los enunciados corresponden a causas que propician la Segunda Guerra

Mundial. A saber, el afán expansionista alemán por recuperar los territorios que

conformarían su “espacio vital”; los graves efectos económicos y sociales provocados

por la depresión mundial de 1929, especialmente en Italia y Alemania. La oposición

ideológica entre los postulados centrales del comunismo y fascismo, responden a

factores centrales que posibilitan que se desencadene la Segunda Guerra Mundial.

Eje El mundo en perspectiva histórica

Contenido La segunda guerra mundial y el nuevo orden político internacional

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave E

75. “Recuerdo el día que llegaron, lo recuerdo. Recuerdo el lugar, la calle en la que estaba parada; nevaba. Era un día frío y ellos estaban llegando. Yo estaba sola. Solo pasaba por ahí. No estaba lejos, aproximadamente a 1 kilómetro de donde vivíamos. Los

Page 63: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

63

observábamos sobre sus carros con los tanques, los semiorugas y con sus armas apuntando hacia los tejados. Estaba nevando. Sabíamos que los tornillos se ajustarían más y más. Sabíamos lo que estaba sucediendo en Austria, pero de alguna manera teníamos la tonta esperanza, estábamos en Checoslovaquia(...)”. (Hana Mueller Bruml, Testimonio de la Ocupación de Praga en la Segunda Guerra Mundial, en www.ushmm.org). El testimonio anterior corresponde a una mujer checoslovaca confinada en 1942 a vivir en un gueto judío en Praga y, posteriormente, deportada al campo de concentración de Auschwitz. A partir del texto y el contexto histórico, es posible señalar con respecto a las políticas de represión nazi que I) propendían a limpiar el territorio alemán de etnias “inferiores” a la raza aria. II) implicaron la reclusión solo para personas de origen judío. III) los campos de concentración son hoy un importante testimonio para la construcción de memoria en los países afectados. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

Resolución

El texto de la pregunta expone el testimonio de una ciudadana checa durante la Segunda

Guerra Mundial, que padeció la prisión en un campo de concentración y fue una víctima

de la política represiva del régimen nazi contra todos aquellos que no pertenecían a la

“raza aria”. Es correcto señalar, como indica el ítem I, que estas políticas apuntaban a la

eliminación de todas las etnias consideradas impuras por los nazis. Con respecto al

enunciado II, este es incorrecto puesto que, aunque se confinó en forma masiva a

campos de concentración a la población judía, también fueron perseguidos otros grupos

como gitanos, homosexuales y personas de otras nacionalidades, como los soviéticos.

Por otra parte, en la actualidad, los campos de concentración nazi en Europa

permanecen como testimonios de memoria histórica que permiten conocer las

atrocidades cometidas en dichos lugares y sentar un antecedente para la humanidad,

con el fin de que sucesos como estos no vuelvan a ocurrir.

Eje El mundo en perspectiva histórica

Contenido La segunda guerra mundial y el nuevo orden político internacional

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave C

Page 64: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

64

76. Entre los años 1945 y 1990, se desarrolló un proceso marcado por la pugna entre dos países considerados superpotencias. Este particular tipo de conflicto se caracterizó por la confrontación entre modelos de desarrollo disímiles y A) el ataque atómico directo entre ambas naciones. B) la ausencia de arsenal nuclear disuasivo. C) la confianza mutua entre las elites gubernamentales. D) la carencia de enfrentamientos directos entre estos países. E) la escasa inversión tecnológica con fines bélicos.

Resolución

La polarización mundial desarrollada en el marco de la Guerra Fría (1945 – 1990)

enfrentó a Estados Unidos y a la URSS por la expansión de su influencia internacional,

expresada en la competencia entre sus respectivos modelos económicos, en la práctica

del espionaje para el logro de sus objetivos, la alta inversión en material bélico y de

exploración espacial. Esta rivalidad no se materializó en enfrentamientos directos entre

ambas superpotencias en parte por el temor que generaba la carrera armamentista

nuclear.

Eje El mundo en perspectiva histórica

Contenido El mundo en la segunda mitad del siglo XX

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave D

77. Los sucesos que se enmarcan en el contexto de la Guerra Fría no solo afectan a las potencias involucradas directamente, sino que también al resto del mundo. Según lo anterior, nuestro país no estuvo ajeno a esta realidad, ya que a mediados del siglo XX se A) adoptó una neutralidad internacional. B) decretaron leyes de índole anticomunista. C) desarrolló un auge de las prácticas neoliberales. D) inició una revolución pro-capitalista. E) rechazó la asesoría económica estadounidense.

Resolución

La influencia estadounidense en Chile, bajo la lógica de la Guerra Fría, se expresó en la

presión para apoyar a Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, en la formación

de la ACHA, en el ingreso al TIAR, en la adscripción al Pacto de San José de Costa Rica y

en la implementación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia (“ley maldita”

que proscribió al Partido Comunista). Lo anterior se desarrolla a pesar de predominar

gobiernos alejados de la derecha política y que adoptan el modelo económico social de

mercado. Por su parte, el neoliberalismo solo se comienza a aplicar desde 1975.

Page 65: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

65

Eje El mundo en perspectiva histórica

Contenido El mundo en la segunda mitad del siglo XX

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave B

78. La historia reciente de América del Sur, entre 1950 y 2000, ha estado dominada por el ensayo de numerosos modelos económicos. De acuerdo a lo anterior, se considera(n) como modelo(s) económicos(s) aplicado(s) en Sudamérica al I) neoliberalismo. II) keynesianismo. III) mercantilismo. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III

Resolución

Los enunciados I y II son completamente válidos pues corresponden a modelos

económicos antagónicos, pero igualmente aplicados en las últimas seis décadas en

América Latina. Por su parte el enunciado III (mercantilismo) es falso pues representa

un anacronismo por corresponder a un sistema económico de la Edad Moderna.

Eje El mundo en perspectiva histórica

Contenido El mundo en la segunda mitad del siglo XX

Nivel de dificultad Fácil

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave D

79. En términos generales, se define como un programa de ayuda económica para América Latina desarrollado por el presidente estadounidense John Kennedy en la década de 1960. La definición anterior corresponde a A) la Doctrina Truman. B) el Plan Marshall. C) el TIAR. D) la Alianza para el Progreso. E) la OEA.

Resolución

Page 66: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

66

La definición corresponde a la denominada “Alianza para el Progreso”, la que buscaba

fomentar y financiar reformas estructurales pacíficas en América Latina con el objetivo

de profundizar la democratización y equilibrar las economías de la región. Tuvo una

duración de diez años con un presupuesto de 20 mil millones de dólares. Entre las

principales iniciativas financiadas por la Alianza para el Progreso se encuentran el

desarrollo de reformas agrarias moderadas en América Latina; el desarrollo de reformas

educacionales, como Chile bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964 – 1970), y

el financiamiento al proceso de industrialización, como el caso de Brasil. Se debe

considerar que detrás de esta ayuda financiera también estuvo el interés de parte del

gobierno de Estados Unidos de evitar la cubanización de América Latina, es decir, el

triunfo de procesos

Eje El mundo en perspectiva histórica

Contenido El mundo en la segunda mitad del siglo XX

Nivel de dificultad Media

Habilidad Cognitiva Comprensión

Clave D

80. El proceso de la glásnost, implementado por Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética, tuvo repercusiones en sus países satélites de Europa del Este. Lo anterior provocó I) el despertar de las fuerzas opositoras, que en otro momento habían sido acalladas. II) el empleo de una estrategia pacífica generalizada para desprenderse del yugo comunista. III) el surgimiento de nacionalismos y liberalismos que estaban dispuestos a terminar con años de régimen comunista. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III

Resolución

Hoy en día aunque ya haya finalizado el proceso de la guerra fría que mantuvo

polarizado al mundo en dos bloques, las tensiones internacionales continúan existiendo

debido a que el desarrollo económico de los países no logra equilibrarse con el

desarrollo sustentable, teniendo como resultado una crisis mundial medioambiental por

el uso y explotación indiscriminada de los recursos naturales sumada a las profundas

desigualdades económicas que hay en los países del mundo lo que ha llevado a que las

tensiones internas y externas se acentúen apareciendo en el concierto internacional y

nacional diversas organizaciones que luchan contra la desigualdad en el mundo. Otro

rasgo que acentúa las tensiones en el mundo de hoy son los conflictos atravesados por

el terrorismo religioso y político sobre todo los producidos en medio oriente donde una

Page 67: 3ª Jornada General de Ensayos Tesla · C) presenta una mayor cantidad y densidad poblacional en las zonas costeras del Atlántico. D) desarrolla un proceso de envejecimiento acelerado

67

mezcla de fundamentalismo religioso y político ha dejado por décadas, miles de

víctimas.

Eje El mundo en perspectiva histórica

Contenido El mundo en la segunda mitad del siglo XX

Nivel de dificultad Difícil

Habilidad Cognitiva ASE

Clave E