3. escuelas de pensamiento economico

17
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO CONTEMPORÁNEAS Octavio Augusto Palacios Sommer Sección de Posgrado e Investigación Instituto Politécnico Nacional Agosto 25, 2011 Considero que deberán incluirse algunos de los autores más relevantes en cada una de las escuelas del pensamiento económico

Upload: inocente-reyes

Post on 15-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Una exposición breve sobre la esencia de las diferentes escuelas que han dado origen a la ciencia económica. un breve descripción

TRANSCRIPT

Page 1: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO CONTEMPORÁNEAS

Octavio Augusto Palacios SommerSección de Posgrado e InvestigaciónInstituto Politécnico NacionalAgosto 25, 2011

Considero que deberán incluirse algunos de los autores más relevantes en cada una de las escuelas del pensamiento económico

Page 2: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

ESCUELA NEOCLÁSICA II

Valores Ideológicos Se considera a sí misma libre de valores.El propio individuo es el mejor juez de su propio bienestar; soberanía del consumidor.La optimalidad individual es necesaria para la optimalidad social.Los agentes económicos son racionales.La eficiencia (paretiana) es prioritaria.Reacia a la intervención gubernamental en la economía

Visión del Mundo Individualismo. Sociedad atomística atomizadaEl mercado y el equilibrio son situaciones “naturales”; “optimismo de mercado”El funcionamiento de los mercados coordina los intentos de los diversos agentes individuales independientes para maximizar su propio bienestar, dadas sus preferencias y recursos.

Prácticas Metodológicas

Razonamiento deductivo.El análisis es atomista, unitario, formal, determinista, cerrado y universal.Instrumentalismo.Lógica formal, abstracta, matemática.Los modelos teóricos se construyen para predecir la evolución futura de las variables.La aceptación de los modelos se basa en la capacidad predictiva.

Page 3: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

LA TRILOGÍA ORTODOXA

El equilibrio existe y se alcanza

El egoísmo y la avaricia no solo existen, sino que son positivos para el funcionamiento de las comunidades humanas

Racionalidad plena; somos capaces de computar un lagrangiano o un hamiltoniano de varios miles de productos en

nanosegundos

Page 4: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

ESCUELA AUSTRIACA

Valores Ideológicos

• El mercado es el mejor mecanismo de coordinación social por ser descentralizado y adaptativo• Los emprendedores mueven al mundo• La libertad fundamental es la libertad de transacción

Visión del Mundo

• Paradigma de la ignorancia• Teorema de imposibilidad de Hayek• División social del conocimiento• Influencia de las instituciones• Diferenciación cultural

Prácticas Metodológicas

• Individualismo metodológico• Subjetivismo• Análisis marginalista• Análisis de mercado como mecanismo de aprendizaje• Racionalidad limitada o acotada•Economía comparativa

Page 5: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

ESCUELA POSKEYNESIANA

Valores Ideológicos

La economía no puede ser separada de la ideología.Los valores de los economistas deben hacerse explícitos.Complejidad social.La preocupación por el desempleo, la distribución del ingreso y la riqueza, y la inestabilidad económica son prioritarios.Fuerte papel de la intervención pública en la economía (reformista).

Visión del Mundo

El equilibrio es, en el mejor de los casos, una posibilidad entre otras. De producirse, no tiene por que ser único ni estable.El mercado no genera, necesariamente, pleno empleo de los recursos y de los factores de la producción.El capitalismo es parte del proceso evolutivo que genera una distribución del ingreso y del poder extraordinariamente desigual.Ninguna teoría formal puede, por sí sola, captar la complejidad del conjunto del proceso.Los procesos de teorización son procesos socio-psicológicos, no procesos lógicos.

Practicas Metodológicas

No se puede establecer distinción positivo/normativo.El análisis es orgánico, abierto, dinámico, no determinista y específico.Enfoque multidisciplinario.Énfasis en consideraciones psicológicas.La formalización matemática es, únicamente, una de las posibilidades; además, no tiene por que ser el método idóneo en todos los casos.

Page 6: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

ESCUELA INSTITUCIONALISTA/EVOLUCIONISTA

Valores Ideológicos

La economía no puede ser separada de la ideología.La idea del Homo Economicus es una abstracción inapropiada e inútil.Papel de las instituciones en el proceso económico.Importancia de la formación de expectativas en el comportamiento de los agentes; diferentes tipos de racionalidad.

Visión del Mundo

Holística, orgánica, evolutiva.Colectiva.Las instituciones son determinantes.El futuro no está determinado y no es conocible.

Prácticas Metodológicas

Interdisciplinariedad.Cualitativa, empiricista, descriptiva, análisis de casos.Historicismo.Instrumentalismo. Enfoque de poblaciones complejas adaptativas con mecanismos de generación de nuevas variedades, transmisión de conocimiento y selección.

Page 7: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

Escuela Marxista/Radical

Valores Ideológicos

Crear una sociedad justa poblada de seres humanos libres.La economía no puede ser separada de la ideología.La causalidad no es mecanicista sino dialéctica.Ignorar las relaciones sociales lleva a un análisis superficial de la realidad.Fuerte papel de la intervención pública en la economía (revolucionario).

Visión del mundo

Organicismo; todos los aspectos de la actividad humano y social están inter-relacionados.La evolución material determina la evolución de las ideas y de las relaciones económicas y sociales.El sistema capitalista ha evolucionado y exhibe diferentes relaciones sociales e institucionales en cada etapa.El sistema capitalista se basa en la existencia de relaciones asimétricas entre clases y es inherentemente explotador.

Prácticas metodológicas

Realismo.Materialismo histórico.Ausencia de modelos universales y ahistóricos.Análisis interdisciplinarios, orgánicos y holísticos.

Page 8: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

Ideas Centrales de la Economía de la Complejidad.

Dinámica Sistemas no-lineales, abiertos, dinámicos, alejados del equilibrio vs Sistemas lineales, cerrados, estáticos y en equilibrio de la teoría neoclásica.

Agentes Modelados individualmente. Utilizan reglas sencillas para la toma de decisiones. Tienen información incompleta. Están sujetos a errores y sesgos. Aprenden en el tiempo histórico. En contraste con: Modelados colectivamente (agente representativo) Utilizan complicados métodos de evaluación para la toma de decisiones. Poseen información completa. No cometen errores y carecen de sesgos. No tienen necesidad de aprendizaje.

Redes Se modelan explícitamente las relaciones entre agentes. Las redes de relaciones cambian con el tiempo. En comparación con los agentes solo interactúan mediante un mercado formado por subastas.

Emergencia Los patrones macroeconómicos emergen como resultado de los comportamientos e interacciones a nivel microeconómico. Distinto a que la microeconomía y la macroeconomía se han mantenido como campos separados.

Evolución Los procesos evolutivos de diferenciación, selección y ampliación proveen al sistema con la capacidad de innovación y son responsables por el desarrollo de su orden y complejidad. En contraste con los neoclásicos II no hay mecanismos de innovación o de incremento en el orden y la complejidad.

Page 9: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

Sobre estos enfoques podemos decir que en general, sus resultados han sido contrarios al Homo Economicus propuesto por los Neoclásicos. Y que el Homo Economicus está siendo sustituido por el Homo Behaviouralis con racionalidad limitada, que imita a sus semejantes, que aprende lentamente, con comportamiento de dependencia de trayectoria y causalidad acumulativa y que es al mismo tiempo egoísta y altruista. Este Homo Behaviouralis es el resultado de las investigaciones de psicólogos sobre el comportamiento humano y de neurocientíficos sobre las reacciones fisiológicas en el cerebro humano ante eventos de corto económico. Sin embargo, la psicología, al igual que la economía está sujeta a múltiples interpretaciones, por lo cual aún queda por definirse cual versión del Homo Behaviouralis será la dominante. Para resultados de estos grupos puede consultarse a Katona, a Glimcher, a Brocas y Carrillo, y a Wilkinson.

ECONOMÍA EXPERIMENTAL Y NEUROECONOMÍA

Page 10: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

EL CONSENSO HETERODOXO

RACIONALIDAD LIMITADA U ACOTADA

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE REGLAS

CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTITUCIONES

APRENDIZAJE INDIVIDUAL Y COLECTIVO

EVOLUCIÓN

Page 11: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

Escuela Neoclásica III

Valores Ideológicos

La racionalidad es acotada.El acceso a la información es asimétrico. Existen problemas de oportunismo y de selección adversa. Existen costos de transacción y las instituciones pueden modificarlos.El gobierno debe intervenir cuando existan fallas de mercado.Lo que los Neoclásicos II llamaban “fallas de gobierno” se reconocen como fallas de la burocracia, no de la forma de propiedad.

Visión del Mundo

Individualismo. Sociedad atomísticaEl mercado es una situación “natural”, el equilibrio no. El pleno empleo es una condición excepcional.El funcionamiento de los mercados coordina los intentos de los diversos agentes individuales independientes para maximizar su propio bienestar, dadas sus preferencias y recursos. Para funcionar los mercados requieren de reglas claras y de instituciones que supervisen su observancia.

Prácticas Metodológicas

Razonamiento deductivo.El análisis es atomista, unitario, formal, determinista, cerrado y universal.Instrumentalismo.Lógica formal, abstracta, matemática. Cálculo estocástico , movimiento browniano, teoría de juegos y redes neuronalesLos modelos teóricos se construyen para predecir la evolución futura de las variables.La aceptación de los modelos se basa en la capacidad predictiva.

Page 12: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

Formación del Economista

Meta-economíaFilosofía; Historia; Algebra; Cálculo diferencial e integral;

Teoría de juegos; Estadística; Cálculo estocástico; Teoría de la Complejidad;Modelos de Simulación

MacroeconomíaPolítica Fiscal

Política MonetariaEconomía abierta

Economía dinámicaCuentas

nacionalesDistribución del

ingreso

MesoeconomíaEconomía regional

Comercio internacional

Finanzas internacionales

Sistemas de innovación

Economía sectorialEconomía transporte , comunicaciones ,

e infraestructura física,

social y humana

MicroeconomíaTeoría de la demanda

Teoría de la producciónTeoría de la empresa

Organización industrialComercialización y fijación de

preciosFinanzas corporativas

La formación del economista deberá ser tan ecléctica como sea posible.

FORMACIÓN DELECONOMISTA

Page 13: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

CONSERVACIÓN DE LA ORTODOXIA

Costos hundidos: inversiones no recuperables realizadas en aprender un cuerpo teórico

Incertidumbre: el aprender un paradigmas teórico reduce la complejidad puesto que incluye una “guía” sobre la búsqueda de nuevos conceptos y problemas a resolver

Economías dinámicas de escala y efectos de red: efectos de aprendizaje y valor creciente de conocer a mayor número de contactos

Externalidades: aprender conocimientos y habilidades relacionadas con el paradigma y su comunidad científica

Page 14: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

Bibliografía

1.- García Arias, Jorge

2003 Modos de Pensamiento en Economía: pensamiento único vs pensamiento en Dow

Universi-dad de León, España

112 p.

Departa-mento de Economía 01/03

2.- Screpanti, Ernesto y Stefano Zamagni

2005 An outline of the history of economic thought

Oxford University Press

559 p.

0-19-927914-4

3.- Dopfer, Kurt 2005 The Evolutionary Foundation of Economics

Cambridge University Press

577 p.

0-521-69131-1

4.- Beinhocker, Eric D.

2007 The Origin of Wealth: Evolution, Complexity, and the radical remaking of Economics

Random House Business Books

526 p.

978-0-712-67661-8

5.- King, J.E. 2003 The Elgar Companion to Post Keynesian Economics

Edward Elgar

405 p.

1-84542-231-7

6.- Barceló, Alfons

1998 Economía Política Radical Editorial Síntesis

288 p.

84-7738-550-5

Me parece que la bibliografía esta bien, además de ser excelente, sin embargo, considero que debemos pensar en que dicha bibliografía este lo más accesible posible a los alumnos. Eso significa que deberá de existir en la escuela.

Page 15: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

Bibliografía

7.- Hodgson, Geoffrey M.

2010 A Philosophical Perspective on Contemporary Evolutionary Economics

Max Plank Institute of Economics

19 p.

#1001 The Papers on Economics and Evolution 1430-4716

8.- Wilkinson, Nick

2008 An Introduction to Behavioural Economics

Palgrave Macmillan

511 p.

978-0-230-53259-5

9.- Potts, Jason 2000 The New Evolutionary Microeconomics

Edward Elgar

239 p.

1-84064-543-1

10.-

Lee, Frederick S.

1998 Post Keynesian Price Theory Cambridge University Press

281 p.

0-521-32870-5

11.-

Bowles, Samuel

2004 Microeconomics: Behaviour, Institutions, and Evolution

Princeton University Press

584 p.

0-691-12638-0

12.-

Mantazavi-nos, C.

2001 Individuals, Institutions, and Markets

Cambridge University Press

313 p.

0-521-54833-0

Page 16: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

Bibliografía

13.- Koppl, Roger 2006 Austrian Economics at the cutting edge Springer 11 p. Review of Austrian Economics 19: 231 - 241

14.- Viale, Riccardo 2008 Las Nuevas Economías. De la economía evolucioinista a la economía cognitiva y más allá

FLACSO, México

317 p. 9-709967-1

15.- Backhaus, Jürgen y Frank H, Stephen

2008 Homo Oeconomicus: The Economic Model of Behaviour and Its Applications in Economics and Other Social Sciences

Springer 350 p. 978-0-387-72797-4

16.- Szenberg, Michael y Lall Ramrattan

2004 New Frontiers in Economics Cambridge University Press

318 p. 0-521-54536-6

17.- Allan Schmid, A. 2004 Conflict and Cooperation: Institutional and Behavioural Economics

Blackwell 342 p. 1-4051-1356-1

18.- Akerlof, George A. y Robert J. Shiller

2009 Animal Spirits: How Human Psychology Drives the Economy, and Why it Matters for Global Capitalism

Princeton University Press

230 p. 978-0-691-14233-3

Page 17: 3. Escuelas de Pensamiento Economico

DESPEDIDA

GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓN