3 enfermedades por bacteria el salvador 2015

Upload: 22185565

Post on 03-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

3 enfermedades por bacteria el salvad

TRANSCRIPT

Tuberculosis pulmonar TBC o TBEs una infeccin bacteriana contagiosa que compromete los pulmones, pero puede propagarse a otros rganos.El agente etiolgico es el Bacilo de Koch.PatolgiaLa lesin hstica de la tuberculosis tiene varios componentes, que se suelen mezclar con frecuencia, predominando uno u otro en funcin del estado inumnoalrgico del paciente y del tiempo de evolucin. Las lesiones que podemos encontrar son:1-Proliferacin celular: componente inflamatorio reactivo alrededor del focoinfeccioso de bacilos de Koch (BK), englobndolo a manera de un pequeo tumor de 1 mmde dimetro(granuloma tuberculoso) y compuesto por macrfagos o histiocitos modificados (clulas epiteliodes), capas de linfocitos y algunas clulas gigantes deLanghans.Esta lesin proliferativa tiene tendencia a producir necrosis de la parte central, que recibe el nombrecaseosispor el aspecto blanquecino que recuerda al queso.2-Exudacin: lesin con gran produccin de exudado lquido inflamatorioy poca reaccin celular. Tambin tiene tendencia a lacaseosis difusa.3-Cavernizacin: se trata de formacin de cavidades(cavernas) secundarias a los focos de caseosis cuando se vacan. Estas cavidades tienen una gruesa pared donde crecen los bacilos de KOCH.4-Fibrosis: son formaciones involutivas y residuales de las anteriores lesiones. La fibrosis es una forma de curar la tuberculosis,pudiendo ser nicamente una lesin residual o tambin coexistir con formas de tuberculosis activa.Patogenia1-Primo-infeccin tuberculosa(tpica de los nios):en la tuberculosis pulmonar el primer contacto con el BK se realiza siempre por va area mediante la inhalacin de partculas areas contaminadas con bacilos procedentes de otros pacientes. La inhalacin de estas partculas contaminadas posibilitan que los bacilos pueden penetrar hasta los alvolos, anidando especialmente en las zonas subpleurales, preferentemente de los vrtices.2-Tuberculosis de re-infeccin(tpica de los adultos): la tuberculosis del adultopuede hacerse de dos maneras:SECUNDARIA:es una reactivacin a partir de focos endgenos previos inactivos, generalmente silentes (complejo primario, focos apicales, adenopatas, tuberculomas, etc.). Esto suele ocurrir cuando existen procesos intercurrentes que deprimen los mecanismos de defensa del organismo.PRIMARIA:se trata de un nuevo contagio externo por va area que se desarrollade manera similar a la primoinfeccin.A partir de un foco infeccioso inicial, tanto en la primoinfeccin tuberculosa como en la tuberculosis de re-infeccin, puede producirse una diseminacin por contigidad, por va broncgena, hemtogena y linftica. La diseminacin puede afectar a otras zonas del pulmn, al pulmn contralateral, a la pleura y a otros rganos y estructuras extrapulmonares.Signos y SntomasLa fase primaria de la tuberculosis normalmente no causa sntomas. Cuando los sntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden abarcar: Tos (algunas veces con expectoracin de moco) Expectoracin con sangre Sudoracin excesiva, especialmente en la noche Fatiga Fiebre Prdida involuntaria de pesoOtros sntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad: Dificultad respiratoria Dolor torcico Sibilancias

Prevencin y ControlSe previene mediante una vida sana e higinica, identificando oportunamente a los enfermos y asegurando su curacin para no contagiar a otras personas, principalmente por medio de la vacunacin con vacuna BCG.La vacunacin sistemtica con la vacuna BCG en los recin nacidos .

SALMONELLA

La infeccin por salmonela se desarrolla cuando la bacteria de la salmonela llega a los intestinos.patologaEstas bacterias pueden dar lugar a diferentes cuadros clnicos, desde cuadros intestinales como la enterocolitis por salmonella, a la bien conocida fiebre tifoidea, pasando por bacteriemias y cuadros de infeccin localizada.Esta bacteria puede acantonarse en la va biliar una vez pasado el cuadro agudo y eliminarse por heces de manera regular, dando lugar al estado de portador sano, que constituyen un factor importante en la epidemiologa de la enfermedad, ya que estos no manifiestan sntomas de enfermedad, pero son capaces de transmitirla.Supatogeniacomienza con la ingestin delinculo, que puede variar de 103a 106clulas.[citarequerida]Si el inculo es suficientemente grande, superar la barrera gstrica que supone elpHcido. Elpatgenologra atravesar labarrera intestinaly esfagocitadoa nivel de lasplacas de Peyer. Su proteccin frente apolimorfonucleares,sistema del complementoeinmunoglobulinasle permite diseminarselinfticamentey colonizar los territorios delsistema reticuloendotelial. Comenzar entonces a multiplicarse y a aumentar en nmero, llegando a producir lanecrosisde las placas de Peyer.

Cules son los signos y sntomas de una infeccin por salmonela?Cualquiera de lo siguiente podra aparecer despus de 12 a 72 horas de que la bacteria entera al cuerpo: Calambres abdominales Diarrea Nusea o vmito Prdida de peso o deshidratacin Dolor de cabeza o fiebrePrevencin y control?Cocinar bien el pollo, la carne picada, y los huevos. Evitar comidas que contengan alimentos crudos de origen animal.Preparar con especial cuidado las comidas para los chicos ms chicos, los ancianos o quienes tratan una enfermedad que comprometa las defensas del cuerpo. En el caso de los bebs, la leche materna es la mejor prevencin contra la salmonelosis.Lavar bien frutas y verduras.Lavarse bien las manos antes de comer, luego de ir al bao, y luego de tocar alimentos crudos.Lavarse bien las manos con agua y jabn luego de tocar animales: repitles, pollitos, pjaros o cualquier mascota.COLERA: Es una infeccin del intestino delgado que ocasiona una gran cantidad de diarrea acuosa.Agente infeccioso:Vibrio cholerae,nombre cientifico: vibrio cholerae

Patogenia: CuandoV. choleraellega al intestino produce unaenterotoxinamuy potente que afecta a la mucosa intestinal. La toxina impide la inactivacin de una protena G de la membrana celular.Provocando el bloqueo de la GTPasa asociada a la protena Gy por lo tanto la produccin de AMP (adenil monofosfato) cclico. El AMPc es una molcula seal que, entre otras funciones permite la apertura de los canales de cloro de la membrana celular. Al seguir produciendo esta molcula los canales quedan permanentemente abiertos, permitiendo as la salida del in, del agua celular y otros iones que se movilizan con el agua. Por esto se produce una diarrea y vmitos.Patologia La bacteria que produce el clera se aloja en el intestino de la persona infectada, por lo que la principal va de contagio es la ingesta de agua o alimentos contaminados con heces y vmitos que contienen la bacteria. Esto ocurre cuando se consume agua no segura (agua no potabilizada) y que por lo tanto puede estar contaminada con heces infectadas, o se ingieren alimentos en contacto con agua contaminada, heces, manos sucias, o incluso por la presencia de moscas.La enfermedad suele diseminarse ms rpidamente en reas donde no se cuenta con agua potable accesible o carece de red de cloacas.Es poco comn la transmisin del clera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.EXISTE TRATAMIENTO PARA EL CLERA?

Sntomas

Clicos abdominales Membranas mucosas secas o resequedad en la boca Piel seca Sed excesiva Ojos vidriosos o hundidos Ausencia de lgrimas Letargo Diuresis baja Nuseas Deshidratacinrpida Pulso rpido(frecuencia cardaca) Fontanelas ("puntos blandos") hundidas en los bebs Somnolenciao cansancio inusuales Vmitos Diarrea acuosa que empieza sbitamente y tiene olor a "pescado"Prevencin y controlSon necesarias medidas de salud pblica, comoabastecimientode agua limpia, instalaciones adecuadas para la eliminacin de aguas fecales, mejora del estado de nutricin de la poblacin y cambios en las normas de manipulacin y conservacin de los alimentos. No tiene ninguna utilidad el tratamiento colectivo sistemtico con antibiticos o la profilaxis masiva. Las medidas individuales deprevencinms eficaces son las siguientes: Cocer los alimentos completamente y consumirlos an calientes. Evitar que los alimentos cocinados entren en contacto con los alimentos crudos para que no se contaminen, as como con el agua o el hielo, moscas, superficies contaminadas, cubiertos sucios y otros. No comer frutas ni verduras crudas sin mondarlas en el momento del consumo, ni dejarlas expuestas. Medidas habituales de higiene que no hay que descuidar, como lavarse las manos antes de tocar cualquier alimento.