#3 el ejercicio julio 2020 del pensar - clacso...en este número presentamos dos textos que abrevan...

53
Boletín del Grupo de Trabajo Herencias y perspectivas del marxismo #3 PARTICIPAN EN ESTE NÚMERO Elvira Concheiro Jaime Ortega Sofía Lanchimba Velastegui Yuri Gómez Cervantes Ángelo Narváez Roberto Vargas Muñoz Jaime Ortega Alejandro Fernando González Jiménez Carlos Pereyra El ejercicio del pensar Julio 2020

Upload: others

Post on 09-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

Boletín del Grupo de Trabajo

Herencias y perspectivas del marxismo

#3

P A R T I C I P A N E N E S T E N Ú M E R O

Elvira Concheiro Jaime OrtegaSofía Lanchimba VelasteguiYuri Gómez CervantesÁngelo Narváez Roberto Vargas MuñozJaime OrtegaAlejandro Fernando González Jiménez Carlos Pereyra

El ejercicio del pensarJulio 2020

Page 2: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

Colección Boletines de Grupos de Trabajo

Director de la colección - Pablo Vommaro

CLACSO Secretaría Ejecutiva

Karina Batthyány - Secretaria EjecutivaNicolás Arata - Director de Formación y Producción EditorialGustavo Lema - Director de Comunicación e Información

Equipo Editorial

María Fernanda Pampín - Directora Adjunta de PublicacionesLucas Sablich - Coordinador EditorialMaría Leguizamón - Gestión EditorialNicolás Sticotti - Fondo Editorial

Equipo

Natalia Gianatelli - CoordinadoraCecilia Gofman, Giovanny Daza, Rodolfo Gómez, Teresa Arteaga y Tomás Bontempo.ISBN 978-987-722-616-4© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.

CLACSOConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências SociaisEstados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | ArgentinaTel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <[email protected]> | <www.clacso.org>Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

CoordinadoraMaría Elvira Concheiro Bórquez Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y HumanidadesUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoMéxico

EditorJaime Ortega Reyna

CorrecciónFernanda Isabel González

Correo: [email protected]

Page 3: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

Contenido

5 IntroducciónUn primer ciclo de El ejercicio del pensar

Elvira Concheiro y Jaime Ortega

7 La renovación de las izquierdas ecuatorianas de los sesenta-setenta y la teoría de la dependencia

Sofía Lanchimba Velastegui

13 Constelaciones en la vida y obra de José Carlos Mariátegui

Yuri Gómez Cervantes

21 Marx, Dickens y Balzac

Ángelo Narváez

29 Dominación abstracta y espacio-tiempo en la lógica del capital

Roberto Vargas Muñoz

37 Entrevista a Óscar Martínez con motivo de la aparición de Karl Marx desde América Latina

Jaime Ortega

42 Reseña

Alejandro Fernando González Jiménez

48 Hegel200 años después

Carlos Pereyra

52 Novedades

Page 4: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

Page 5: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

5El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

IntroducciónUn primer ciclo de El ejercicio del pensar

Elvira Concheiro*1 Jaime Ortega**2

Con este número tercero de El ejercicio del pensar –nombre que asumi-mos en honor a Fernando Martínez Heredia– cerramos un primer ciclo dedicado a la presentación de las principales líneas de investigación de quienes forman parte del Grupo de Trabajo. En adelante, el boletín con-centrará sus energías en temáticas específicas que convocan al pensa-miento marxista desde distintos miradores

En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía Lanchim-ba, que reflexiona sobre la especificidad de la teoría de la dependencia en el Ecuador, a partir de la intervención teórica y política del intelec-tual y militante Fernando Velasco. En tanto que Yuri Gómez Cervantes se aproxima a momentos significativos en la vida y obra del clásico pe-ruano José Carlos Mariátegui.

* Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO Herencias y perspectivas del marxismo.

** Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Herencias y perspectivas del marxismo y editor del Boletín El ejercicio del pensar.

Page 6: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

6 Introducción Un primer ciclo de El ejercicio del pensar ELVIRA CONCHEIRO Y JAIME ORTEGA

Una segunda dupla de escritos reflexiona sobre Marx. Es el caso de Án-gelo Narváez quien entrega un sugerente texto a propósito de las rela-ciones entre Marx, Dickens y Balzac. En tanto que Roberto Vargas explo-ra la dimensión espacio-temporal de las formas del dominio del capital. Ambos autores disponen sugerentes interpretaciones que hacen dialo-gar a Marx con otras tradiciones, tanto literarias como epistemológicas.

Hacia el final se ofrecen tres textos misceláneos. Una entrevista a Oscar Martínez, compilador de Karl Marx en América Latina, obra que reúne a diversos autores de la región; una reseña a cargo de Alejandro Fernando González del libro de Marcello Musto sobre los Grundrisse y, finalmente, en la sección Archivo, la recuperación de un texto sobre Hegel del teóri-co y militante Carlos Pereyra

Esta edición cuenta con numerosos textos, pertenecientes a diversas regiones del pensamiento marxista. Su variedad es muestra de los múl-tiples senderos que la obra de Marx asoma en la región latinoamericana.

Page 7: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

7El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

La renovación de las izquierdas ecuatorianas de los sesenta-setenta y la teoría de la dependenciaSofía Lanchimba Velastegui*3

El marxismo ecuatoriano tiene entre sus filas a dos autores cuya relevan-cia alcanza niveles latinoamericanos y es más reconocida que en su país de origen: Agustín Cueva y Bolívar Echeverría. Varias de sus reflexiones giran en torno a una de las preocupaciones de las décadas sesenta y setenta: caracterizar la formación social y económica ecuatoriana. Di-cha necesidad surge al interior de las izquierdas marxistas y busca una respuesta que guíe la acción política. El debate y su respuesta definirá el carácter de la revolución y el sujeto de la emancipación. El panorama está incompleto sin un nombre: Fernando Velasco Abad, fundador del Movimiento Revolucionario de los Trabajadores (MRT) quien encarna,

* Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - FCPyS/UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Herencias y perspectivas del marxismo.

Page 8: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

8 La renovación de las izquierdas ecuatorianas de los sesenta-setenta y la teoría de la dependencia SOFíA LANCHIMbA VELASTEGUI

por un lado, la vertiente de la teoría de la dependencia en Ecuador y por otro, la militancia de aquellas décadas.

Al igual que en otros países de Latinoamérica, la influencia de la Revo-lución Cubana (1959) produce una proliferación de grupos de izquierda en Ecuador. El principal signo de estas “nuevas” izquierdas es la diferen-ciación del Partido Socialista y Partido Comunista (pro soviético) duran-te los años sesenta. Ambos eran cuestionados por haber abandonado el ideario de la lucha armada y ser parte del engranaje electoral y de las instituciones públicas.

Hasta entonces, el proyecto político del Partido Comunista, que contem-plaba dos fases históricas para alcanzar la revolución había sido predo-minante. Los debates que emprenden las “nuevas” izquierdas acerca de la naturaleza de la formación social ecuatoriana, y el carácter de la revo-lución y el sujeto que puede llevarla a cabo se expresan en gran medida en las reflexiones de Velasco.

Las herramientas teóricas de la renovación de las izquierdas de los se-senta-setenta giran en torno a la teoría de la dependencia con una fuerte influencia marxista. Su desarrollo está vinculado a una búsqueda de au-tonomía de pensamiento y proyecto político respecto a la III Internacio-nal, sin que ello signifique abandonar el ideal socialista. Estas inquietu-des producen un desplazamiento al interior de la cultura de izquierdas: del internacionalismo al latinoamericanismo, con especial énfasis en las preocupaciones nacionales.

Los análisis producidos reconocían un alto grado de ruralización y un escaso nivel de industrialización en el que se hallaba Ecuador, es de-cir, la existencia de un amplio sector campesino. Estas caracterizaciones conllevan dos cuestionamientos centrales para esas izquierdas: ¿su pro-yecto político debía centrarse en la modernización y el desarrollismo? ¿cuál era el papel del campesinado indígena en un proyecto de izquier-da? Por tanto, había que cuestionar el papel hasta entonces otorgado a los trabajadores industriales y los campesinos-indígenas en un proyecto de transformación.

Page 9: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

9El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

Con estos antecedentes, se pretende estudiar el pensamiento de Fernan-do Velasco Abad, por un lado, como una expresión de la teoría de la de-pendencia en tensión con las izquierdas de los sesentas/setenta, y por otro, establecer los puntos de contacto de este debate con la emergencia indígena de los noventa.

Explorar el pensamiento de Velasco también contribuye a dar luz sobre los debates al interior de las izquierdas de las décadas de los sesenta y setenta. En específico, la polémica entre la teoría de la dependencia y la lucha de clases para explicar la expansión y límites del desarrollo capi-talista, que se ilustra en dos figuras: Velasco, animador de la teoría de la dependencia y Agustín Cueva uno de sus principales críticos.

La biografía, la época y el campo político

Toda dimensión biográfica entreteje procesos socio-históricos y elemen-tos estructurales. En específico, las vidas de intelectuales y militantes de izquierda dan cuenta de la configuración del campo político y del pasaje de época. La trayectoria de vida de Fernando Velasco Abad, como inte-lectual y militante, ofrece datos en esos dos sentidos, lo que no es poco tratándose de la década de los setenta.

Los sesenta-setenta, constituyen una sola época marcada por el concep-to de Revolución como señala Claudia Gilman (2003). Ecuador no es ex-traño al ambiente latinoamericano, se produce una proliferación de or-ganizaciones de izquierdas que abren un ciclo que podemos denominar “renovación de las izquierdas ecuatorianas” (1959-1983) y que dan cuenta de un proceso de acumulación de fuerza que había iniciado en 1944 con la “Revolución Gloriosa”. Si en la década de los sesenta la influencia ve-nía desde la Revolución Cubana, en la década del setenta el cambio de preguntas y estrategias están marcadas por la influencia de la Unidad Popular y el ascenso al gobierno de Salvador Allende en Chile.

Los setenta son una década de aceleración histórica. Varios procesos se dan a la par, entre los que nos interesan: modernización del capitalismo

Page 10: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

10 La renovación de las izquierdas ecuatorianas de los sesenta-setenta y la teoría de la dependencia SOFíA LANCHIMbA VELASTEGUI

ecuatoriano, renovación del marxismo, renovación de las izquierdas, ini-cio de un proceso organizativo y de subjetivación política que detonará en los noventa con los levantamientos indígenas. Lo que intento decir es que, los últimos eventos sociopolíticos que ha vivido Ecuador no pueden entenderse sin el legado de las izquierdas de los sesenta-setenta y que un diálogo crítico con éstas, en buena medida, permitiría comprender el presente y explorar alternativas en los programas políticos.

El vacío historiográfico y sociológico sobre la década de los setenta que aborde las izquierdas en Ecuador obliga a trazar unas primeras líneas cartográficas sobre los procesos, ciclos, debates, reconfiguraciones del campo y ambiente de época. El “Conejo Velasco”, como lo conocían sus amigos, nació en 1949 y murió en 1978 en plena efervescencia política de las izquierdas y del movimiento sindical. Tres años antes habían empe-zado las huelgas nacionales más importantes que se prolongarían hasta 1983. Moría cuando Ecuador estaba en manos de una Junta Militar que un año antes había desatado un evento de brutal represión conocido como la “Masacre de Aztra” (1977), en el que se estima murieron más de cien personas. Se alejó de este mundo un año antes del retorno al régi-men constitucional (1979). Una vida marcada por la militancia frenética de la época y la firme convicción de que la Revolución “estaba a la vuelta de la esquina”.

En la vida de Velasco pueden observarse varias transiciones de época marcadas por la radicalización a la izquierda descritas en los términos de Alejandro Moreano (2014): “del humanismo al materialismo, de las ideas democristianas al socialismo revolucionario, de las tesis de la CEPAL al análisis marxista del capitalismo dependiente, de las capas medias pro-gresistas a la praxis de los trabajadores” (p. 5).

El fugaz trazo de una obra

El pensamiento de Velasco debe abordarse desde el afán de intervención política. Es decir, la firme disposición a producir efectos: discutir, criticar, convencer y mover a la acción. Es preciso, por tanto, insertar su discurso

Page 11: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

11El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

en el tiempo histórico de su producción. Y explorar su obra en los dife-rentes matices. Si bien, hay cuatro textos que constituyen la columna vertebral de su obra, ésta no se agota ahí y está dispersa en documen-tos de diverso orden: cuadernos de formación, documentos políticos del MRT y en su periódico “Tarea Urgente”.

Los textos a los que me refiero son Ecuador: Subdesarrollo y Dependen-cia, la tesis con la que se graduó de economista en 1972 en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Probablemente el texto más interesan-te es Reforma agraria y movimiento campesino indígena de la Sierra que fue publicado como libro en 1979 por la editorial que recoge su apodo “El Conejo”. A éstos se suman un par de textos más cortos: La dependencia, el imperialismo y las empresas transnacionales, una conferencia publicada por la misma editorial y La estructura económica de la Real Audiencia de Quito. Notas para su análisis que forma parte del libro Ecuador: Pasado y Presente considerado uno de los textos fundadores del moderno pen-samiento social ecuatoriano y en el que comparte audiencia, entre otros, con Agustín Cueva.

La temprana muerte de Velasco a los 28 años frena el desarrollo de su obra. Sin embargo, en el corpus mencionado se despliegan varias for-mulaciones alrededor del carácter dependiente de la formación social ecuatoriana, el problema de la táctica y la estrategia de las diferentes clases, las transformaciones agrarias y el movimiento campesino, el im-perialismo y el tema “nacional”. En otras palabras, los problemas y las discusiones que podían guiar el proceso revolucionario en Ecuador en los años setenta. Varias preguntas giran en torno a esa importante déca-da y sus legados en clave marxista y de izquierda.

El acercamiento al pensamiento de Velasco ofrece pistas en varias direc-ciones y plantea nuevas interrogantes para el presente. Quizá las más sobresalientes están ligadas a las discusiones sobre la vigencia de la teo-ría de la dependencia para el análisis de países como Ecuador y el papel del movimiento campesino indígena en los procesos de transformación.

Page 12: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

12 La renovación de las izquierdas ecuatorianas de los sesenta-setenta y la teoría de la dependencia SOFíA LANCHIMbA VELASTEGUI

B I B L I O G R A F Í A

Gilman, Claudia (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolu-cionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Moreano, Alejandro (2014). Fernando Velas-co: pensamiento y acción. En Ortiz, Santiago y Álvarez Soledad (coords). Memorias del se-minario internacional: El legado intelectual y político de Fernando Velasco Abad. (pp. 195-206). Quito, Ecuador. FLACSO.

Ortiz, Santiago y Álvarez Soledad (coords.) (2014). Memorias del seminario internacio-nal: El legado intelectual y político de Fer-nando Velasco Abad. Ecuador: FLACSO.

Velasco, Fernando (1990). Ecuador: Subde-sarrollo y Dependencia. Quito: Corporación Editora Nacional.

Velasco, Fernando (1983). Reforma agraria y movimiento campesino indígena de la Sie-rra. Quito: Editorial El Conejo.

Velasco, Fernando (1995). La estructura eco-nómica de la Real Audiencia de Quito. Notas para su análisis en Varios Autores, Ecuador: pasado y presente. Quito: Libresa.

Velasco, Fernando (1979). La dependencia, el imperialismo y las empresas transnaciona-les. Quito: Editorial El Conejo.

Page 13: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

13El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

Constelaciones en la vida y obra de José Carlos MariáteguiYuri Gómez Cervantes*

Desde niño [Mariátegui] apreciaba el fenómeno celeste, pero esa noche le pareció fabuloso. Había estrellas de intenso brillo y otras titilaban.

Temístocles Bejarano I. (1990)

Mucho se ha dicho sobre la orientación marxista de Mariátegui, el Amauta. Más allá de las disputas por una interpretación auténtica de su obra, si todavía hay urgencia por reconocer una certeza en su conoci-miento doctrinario, esta sería el significado de la revolución socialista. En última instancia, el socialismo sería “no sólo la conquista del pan, sino también la conquista de la belleza, del arte, del pensamiento y de todas las complacencias del espíritu” (Mariátegui, 1994a, T I, p. 992). En consecuencia, todo ámbito de la vida social era para él un ámbito de contingencia. En este ensayo nos aproximaremos a ciertos aspectos de su obra siguiendo dicha ruta. La vida de tres mujeres muy cercanas, cual estrellas en el firmamento, funcionan como tres piezas para armar un rompecabezas1 más grande sobre la compleja y confrontacional presen-cia de sus ideas.

* Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) / Comité Editorial Ojo Zurdo.

1 Sobre la metáfora del rompecabezas para armar como metodología, véase Coronil, 1997.

Page 14: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

14 Constelaciones en la vida y obra de José Carlos Mariátegui YURI GóMEz CERVANTES

Gloria María Mariátegui (1919-2016), la primogénita de Mariátegui

Corría el año 1918 cuando Mariátegui y Cesar Falcón incursionaron en una órbita nueva: la incipiente actividad obrera. Ávidos por tomar el pul-so a su tiempo, ninguna manifestación de la vida sindical quedó fuera de sus preocupaciones. En una de sus incursiones conocieron a las hijas de Juan Ferrer, un tipógrafo de origen catalán, quien organizaba grupos de estudio sobre marxismo en su casa. Allí, Mariátegui comenzó una rela-ción sentimental con Victoria Ferrer, la hija menor del tipógrafo, y Falcón con su hermana Beatriz. El tiempo avanzó y la relación hizo lo propio. El joven dedicado a las letras y Victoria se instalaron en una humilde casa de La Victoria; sin embargo, la unión no soportó la prueba más dura: la distancia de la deportación de Mariátegui. Victoria, con ocho meses de embarazo, vio zarpar en octubre de 1919 al hombre que amó, ignorando que años después regresaría distinto.

En New York, EEUU, nuestro héroe de nariz aguileña recibió un tele-grama advirtiendo la llegada al mundo de su hija. Gloria María Mariáte-gui Ferrer, su primogénita, nació cuando el Amauta cruzaba los mares rumbo a Europa, a su aventura más introspectiva; como tiempo después señaló en una reflexión que podría tomarse casi como testimonial: “par-timos al extranjero en busca no del secreto de los otros, sino en busca del secreto de nosotros mismos” (Mariátegui, 1979, p. 346). Por eso, las investigaciones realizadas sobre el marxismo de Mariátegui encubren una preocupación errada cuando buscan caracterizar con justa medida su apropiación de la obra de Marx en el contexto europeo. Ignoran que lo suyo no fue una etapa de aprendizaje, sino el tiempo de la cosecha de lo ya sembrado. La efervescente Europa, que tramontaba por la emoción de la lucha final de la clase obrera tras el Octubre Rojo, fue el escenario para su madurez.

Transcurrieron tres años en el exilio hasta que Mariátegui pudo vol-ver y conocer a su hija. De su temprana faceta de esteta, jamás habría imaginado que su creación más importante estaría fuera de las pági-nas de esos diarios y revistas donde a pulso ganó un nombre. La vida

Page 15: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

15El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

del Amauta nunca fue fácil. Siempre vivió al día. A pesar de su convale-ciente salud y las dificultades económicas, lo caracterizó una constante preocupación por su hija. Desde Europa escribía preguntando por ella y enviando dinero. De regreso al Perú, la visitó con intención de cono-cer a su primogénita. Al perder una pierna, las visitas de su hija fueron frecuentes. Mucho menos existió diferencia entre los cuatros hijos de Anna Chiappe y Gloria. Muestras del cuidado y afecto constante por su primogénita quedaron registrados en el epistolario con la madre:

Mucho lo lamento y más todavía el no poder atenderla mejor. No estoy bien aún. […] Te remito tres libras para lo que requiera el cuidado de Gloria. Si te parece, si crees que Gloria se acostumbraría sin dificultad, puedes mandármela. El clima de Miraflores le haría bien y aquí la vería un especialista.

Caricia a la chica y saludos a ti y a los tuyos. (22 de agosto de 1924, en Mariátegui, 1994b, T I, p. 1725)

A los once años Gloria María vio por última vez a su padre. La muerte truncó la relación afectiva. Quizá, el oponente más feroz de Mariátegui no fue Haya de la Torre, ni Leguía, mucho menos la Komintern, sino la enfermedad que lo privó de disfrutar a plenitud de los suyos. Su vida, como las novelas de Galdkov que tanto gustaba, también contempló el drama de quienes hacen la revolución. Al igual que Tchumalov, el per-sonaje principal de “El Cemento”, el drama individual nunca pudo abru-marlo. A esto aludía Mariátegui con la vida agónica del revolucionario, una lucha infatigable contra la vida misma.

Sor Presa (1896-1988), una periodista pionera

Ángela Ramos surgió, como Mariátegui, del develamiento progresivo de su condición en la sociedad peruana. Trabajó como secretaria para la empresa inglesa Pacific Steamship Navigation Co. De igual manera, presenció el despido de su padre con una indemnización pírrica. Luego, experimentó directamente los abusos cometidos por la empresa. De ahí que escribió en 1918 un artículo denunciando la condición de las mujeres

Page 16: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

16 Constelaciones en la vida y obra de José Carlos Mariátegui YURI GóMEz CERVANTES

trabajadoras. El texto se convirtió en su primera nota y en el inicio de una profesión como cronista social. Su labor la cumplió reconstruyendo los hechos con información recogida desde la calle. Esto la volvió una pionera en la actividad periodística.

Dedicada ya al medio impreso, su sensibilidad la indujo a defender múl-tiples causas como el voto de la mujer, la violencia infantil, las deporta-ciones políticas, los abusos en el trabajo y la situación en las cárceles. Adquirió el seudónimo de Sor Presa por la dedicación a la denuncia de las condiciones de los presos. En el trajín de sus visitas descubrió lo per-judicial de la Ley de Vagancia, y la situación precaria de los encarcelados sin condenas efectivas para la construcción de obras. Desde entonces, denunció las condiciones carcelarias y los principios legislativos contra la población más desfavorable de la sociedad. La resonancia de sus notas tuvo tal alcance que prohibieron su ingreso a penal alguno.

Al parecer las tertulias en casa de Mariátegui propiciaron el acercamien-to de ambos personajes. La amistad y cercanía fluyó con mucha rapidez. Ella redactó notas para las revistas Amauta (1926-1930) y Labor (1928-1929). Cuenta un testimonio que Mariátegui anticipando el cateo de la policía y alcanzó con un pabilo a su vecino del piso superior de la casa contigua una misiva para que ella difundiera en búsqueda de ayuda ante el ataque que recibía: “… escriba usted a los amigos. Haga conocer lo que está pasando” (Ramos, 2003, p. 225).

A pesar de su temprano interés sindicalista, Mariátegui perfiló en ella el pensamiento crítico y el socialismo. Por su compromiso, Sor Presa expe-rimentó en carne propia la vida carcelaria. Una vez, al final del oncenio de Leguía. Tras la muerte del Amauta, Sánchez Cerro la conminó por segunda vez a prisión. Adherida al Comité Central del Partido Comunista y responsable de la prensa del Partido, nunca reculó a su militancia ni a su contribución periodística. Siendo dos años menor que Mariátegui, ella compartió la misma convicción desde el periodismo. A esto alude la cuestión generacional, a la confluencia de personas de edades, habili-dades y participaciones distintas, que comulgan en una convicción. La

Page 17: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

17El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

praxis colectiva, entonces, crea el momento que en retrospectiva forjó a una generación.

Anna Chiappe de Mariátegui (1889-1992), o el alma matinal

Huérfana a temprana edad, Anna Chiappe fue protegida y educada por un tío paterno, quien desaprobó el matrimonio con el socialista perua-no. Frente a la delicada salud y la inestabilidad de la economía de Mariá-tegui, durante sus primeros encuentros en Florencia ella reconoció una profundidad, fuerza espiritual, prolijidad de pensamiento y vitalidad inusual. Anna optó por el matrimonio sin tomar en cuenta la negativa familiar y la condena del tío: “Volverás a Italia derrotada y cargada de hijos” (Campos, 1989). Tampoco escatimó cruzar el océano a una tierra desconocida, sin amigos y con otro idioma. En Lima, la osteomielitis de Mariátegui recrudeció, reforzando la unión de la pareja. En adelante, ambos realizaron una labor conjunta, que implicó sortear las batallas más solitarias del Amauta: la modesta economía de una familia amplia, la violación de sus derechos durante las persecuciones políticas, la de-sazón producto del rechazo de sus propuestas por parte de la Komintern y del APRA, la enfermedad que hurtó una de sus piernas, y su temprana partida.

Anna, viuda cerca de cumplir los 32 años y al cuidado de cuatro hijos, nunca volvió a Italia. En la década del treinta del siglo XX la viudez de una mujer era signo de fracaso, sin olvidar la premonitoria sentencia del tío. Sin embargo, nada de esto la abrumó. Rechazó ofertas para servir en el extranjero, optando por abrir una librería, primero en Barranco, des-pués en Miraflores. Muchos siguieron a Mariátegui en vida pero pocos tuvieron el coraje de una temprana reivindicación, preservando y difun-diendo su legado. En todo el periodo que intentaron minimizar la obra del Amauta, Anna se convirtió en la primera defensora, una temprana mariateguista. Incluso, supo sobrellevar el ataque político de Sánchez Cerro quien la calificó como “esposa de un disociador” (Chiappe, 2003, p. 234).

Page 18: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

18 Constelaciones en la vida y obra de José Carlos Mariátegui YURI GóMEz CERVANTES

En 1945, Anna asumió el ejercicio de la participación política en un órga-no edil. Cuando las peruanas carecían del derecho a elegir y ser elegidas, ella aceptó el cargo ofrecido como Regidora de Barranco, demostrando que no existía ningún impedimento para la participación política de la mujer. Por dos años supervisó el Mercado Municipal, garantizando el abaratamiento de las subsistencias, así como asistió a casi todas las se-siones del Concejo, excusándose solo por motivos de salud. Para Anna, la voluntad por vivir y la fe de su esposo en el socialismo se convirtieron en un mito, pues “no se vive fecundamente sin una concepción de la vida” (Mariátegui, 1994c, T I, P. 497). La pareja del Amauta había com-prendido mejor que nadie la concepción del mito de Mariátegui.

Ese impulso que la movilizó en la historia tenía raíces muy profundas en sendos ensayos donde el Amauta demostró la originalidad y autonomía de su pensamiento crítico, así como la forma de aproximarse, interpre-tar y cambiar la realidad. Pero en su semblanza no solo coinciden los planos del mito y la razón, sino, también, lo metafísico y lo humano. Su compañera nos dejó el recuerdo de un hombre con altibajos aními-cos, con rubor escénico, inclinado al humor, amante de Beethoven, etc. Acostumbrados a leer una y otra vez estudios que mitifican una figura inalcanzable por su pensamiento prolijo y convicción revolucionaria, Anna sopesó sin desmerecer lo anterior las cualidades compartidas por los hombres de carne y hueso. De esa forma, como en el ensayo sobre Juana de Arco de Joseph Delteil, en la figura de Mariátegui coinciden y complementan la razón y la fe, lo metafísico y lo humano.

***

En la segunda mitad del siglo XX, el estudio de la obra de Mariátegui tomó un giro sustancial con la publicación de Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano (Aricó, 1978) y de Reencuentro y debate: Una introducción a Mariátegui (Quijano, 1979). Ambos trabajos devela-ron la apropiación política-partidaria que orientó el estudio previo sobre el Amauta y el énfasis en la adjudicación de cada corriente como verda-dero heredero. El inicio de la década del 80 trajo un abanico de intereses

Page 19: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

19El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

poco explorados, como el rescate de su producción juvenil, la relación de esta con su producción como marxista convicto y confeso, el interés por cuestiones culturales, entre otros. Estos estudios, sin embargo, han caído en un ciclo excesivamente académico que despolitizó las propues-tas sustanciales y construyó una imagen mitificada, casi perfecta, de su figura.

Romper con esta personificación monolítica de Mariátegui implica una aproximación más humana, equilibrada y próxima. Esto no garantiza en absoluto una justa medida de su marxismo o de alguna categoría desa-rrollada durante su reflexión pero contribuye a una comprensión de un pensamiento original, complejo y comprometido que es constantemen-te apropiado, como él hizo con las ideas de otros, según las necesidades históricas, porque, aunque pocos lo han comprendido, él es siempre un punto de partida, nunca el punto de llegada.

R E F E R E N C I A S B I L B L I O G R Á F I C A S

Aricó, José (1980). Introducción a Mariáte-gui y los orígenes del marxismo latinoameri-cano. México: Ediciones Pasado y Presente.

Campos, Mario (2 de mayo de 1989). Anna Chiappe Vda. de Mariátegui recuerda sus diez años intensos al lado del “Amauta”. Caretas. Recuperado de: https://cortinas-de-humo.la-mula.pe/2017/01/01/anna-chiappe-rememo-ra-su-vida-junto-a-jose-carlos-mariategui/eduardososavillalta/

Coronil, F. (1997). The Magical State. Nature, Money and Modernity in Venezuela. Chica-go: The University of Chicago Press. 1997

Chiappe, A. (2003). Yo ante todo soy mari-ateguista. Revista Barranco # 7, 234.

Mariátegui, José Carlos (1994a). La escena contemporánea. Mariátegui Total Tomo I. Lima: Empresa Editora Amauta.

------. (1994c ). El alma matinal y otras esta-ciones del hombre de hoy. Mariátegui Tomo I. Lima: Empresa Editora Amauta.

------. (1979). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Empresa Editora Amauta.

------. (22 de agosto de 1924). De José Carlos Mariátegui a Victoria Ferrer.

Page 20: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

20 Constelaciones en la vida y obra de José Carlos Mariátegui YURI GóMEz CERVANTES

Correspondencia. Mariátegui Tomo I (p. 1725). Lima: Empresa Editora Amauta.

Quijano, Anibal (1979). “José Carlos Mariáte-gui. Reencuentro y Debate”. En José Carlos Mariátegui 7 ensayos de interpretación de

la realidad peruana, IX-CXXIX. Caracas: Bi-blioteca Ayacucho.

Ramos, A. (2003). El Mariátegui que yo co-nocí (Entrevista). Revista Barranco # 7, 224-225.

Page 21: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

21El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

Marx, Dickens y BalzacÁngelo Narváez*2

Entre las muchas publicaciones existentes sobre la relación de Karl Marx con la literatura, una de las hipótesis más sugerentes es la que propone Francis Wheen en su estudio sobre El capital (2015). Marx habría leído la Comédie humaine de Balzac como una contrapartida política y literaria de su propio proyecto crítico, como el ejemplo más claro de lo mejor que la burguesía podía dar de sí misma. Por supuesto, tal ejercicio solo tiene sentido si se lee a Balzac como productor de un relato sobre la moder-nidad que encuentra en París su capital, porque «¿dónde, sino en París, encontraréis un cambio tan vivo, tan rápido de ideas?» (1974, p. 92). ¡La nueva capital del mundo!, diría Marx (MEW I, 343).

En su exilio parisino el Moro comenzó a firmar bajo el pseudónimo de Monsieur Raboz, y bajo ese nombre recibió a Carl Leske el 1 de febrero de 1845 en el n° 38 de la Rue Vaneau del VIIᵉ arrondissement para firmar el contrato de lo que debían ser los dos volúmenes de Kritik der Politik und Nationalökonomie. Marx recibió 1,500 francos por adelantado y un acuerdo por el mismo monto una vez que se imprimieran las dos mil copias de cada volumen. Pero nunca entregó los avances comprometi-dos. De esa relación contractual solo quedaron los manuscritos del ’44,

* Universidad de Valparaíso.

Page 22: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

22 Marx, Dickens y Balzac ÁNGELO NARVÁEz

que constituyen una suerte de origen primario del largo recorrido de la crítica marxiana de la economía política.

Wheen formula un paralelo psíquico y simbólico entre su proyecto críti-co y el de Balzac. Un paralelo que se expresa con especial fuerza cuando Marx recomienda a Engels —con todo el peso de la Erinnern freudia-na— Le Chef-d’oeuvre inconnu (1831) algunos meses antes de enviar El capital a la editorial de Otto Meißner en Hamburgo. El gran esfuerzo psíquico de Marx, de acuerdo al argumento de Wheen, fue resistir la compulsión de repetición (Wiederholungszwang) que representaba la obra desconocida del maître Frenhofer de Balzac; o, dicho de otro modo, el gran esfuerzo de Marx radicó en superar los límites de una obsesión sostenida en la posibilidad de pulcritud y perfección de su obra. Cuando Marx leía al Balzac de Le Chef-d’oeuvre inconnu, se leía a sí mismo re-flejado en la posición traumática del maître Frenhofer, y cabría suponer entonces que Engels y el marxismo serían algo como Durcharbeitungen paralelas de Poussin y Porbus, cerrando así el ciclo analítico freudiano implícito en la hipótesis de Wheen (Freud, GW X, 126). Es en este punto donde la relación formativa clásica de Marx se invierte y los padres pa-decen la autonomía relativa del sapare aude kantiano: la herencia crítica de Hegel, Feuerbach y Ricardo ya no corre con ventaja, pues un proceso íntimo de transferencia (Übertragung) marxiana desplaza el reconoci-miento del trauma escritural hacia Frenhofer (Freud, GW I, 75).

Tanto Marx como Engels vieron en las novelas de Balzac obras maes-tras del realismo del siglo XIX (MEW XXXVII, 42). Sin embargo, Balzac está muy lejos —lógica y temporalmente— de lo que luego se conocería como realismo socialista. Si bien Lukács entendió el realismo socialista como una especie de realismo tardío, como una proyección de la for-ma más acabada de la novela burguesa hacia un mundo que debía en última instancia liberarse de su influencia, la diferencia radica en que el realismo de Balzac no es uno que se localice en tal o cual dimensión de las fuerzas sociales, más bien engloba el conjunto de la fuerza social como totalidad. Balzac no ofrece una historia de la burguesía o del cam-pesinado francés, tampoco de la República o del Segundo Imperio, sino de la sociedad francesa como una unidad diferencial (Lukács, Werke VI,

Page 23: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

23El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

510ff). Por el contrario, y a su manera, el realismo socialista está en rea-lidad más cerca de Dickens que de Balzac.

La diferencia fundamental entre Dickens y Balzac, aun cuando tomen el mismo proceso histórico como material para sus narrativas, radica en las capas de realidad que logran relacionar para dar una forma es-pecífica a la transformación que supone el paso del siglo XVIII al siglo XIX. Tomemos por ejemplo el caso del retorno de Charles Darnay a París relatado por Dickens en Historia de dos ciudades:

«El viajero avanzaba lentamente en su camino desde Inglaterra hacia París, en el otoño del año mil setecientos noventa y dos. Aunque hubiera seguido reinando en toda su gloria el destronado y desdichado rey de Francia, habría encontrado peores caminos, malos carruajes y pésimos caballos de lo que era necesario para dificultar su marcha, pero aquellos nuevos y revueltos tiempos habían traído otros obstáculos peores. Toda puerta de ciudad y toda oficina de impuestos contaba con su banda de patriotas, que con las armas preparadas para usarlas a la primera señal, detenían a todos los que pasaban, los interrogaban, inspeccionaban sus papeles, miraban en sus propias listas buscando sus nombres, los hacían retroceder o les ordenaban avanzar, o bien los detenían y los prendían, según su juicio o capricho les indicara como más conveniente para la Re-pública Una e Indivisible, de Libertad, Igualdad y Fraternidad, o Muerte» (1901, I/1, p. 276).

La descripción de Dickens peca de un cierto principio de anticipación: para Dickens, la Revolución (con mayúscula) tiene un sentido que se adelanta al avance de las ficciones narrativas, así cuando Darnay decide ir a París y coquetea con la «ilusión de poder ejercer alguna influencia en la dirección de aquella rabiosa Revolución que tan terribles derroteros seguía», lo hace atravesado por la angustia y el espanto del poder ab-suelto, desatado de les citoyens. Dickens, bourgeois gentilhomme, pade-ce el terror jacobino, el espectáculo de la «Pequeña y Santa Guillotina», porque a pesar del genial trabajo descriptivo no logra romper la función de la crítica como denuncia. Por oposición, la crítica de Balzac —más burgués que Dickens, reaccionario y limitado por su tiempo «porque no

Page 24: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

24 Marx, Dickens y Balzac ÁNGELO NARVÁEz

conoció la genial doctrina de Marx» (Terz, 1960, p. 25) — no se sitúa des-de la denuncia, sino desde la sensatez.

Ese mismo pueblo provinciano «camino a París», tiene en Balzac una condición diferente, irreductible a la República o al Segundo Imperio que denuncia Dickens. A comienzos de Eugenia Grandet (1833), Balzac se desentiende de la consistencia lineal de las provincias francesas que propone Dickens en una interpretación algo más compleja de la comuna de Saumur:

«Allá, [dice Balzac] descubrimos unas puertas adornadas con enormes clavos en que el genio de nuestros antepasados ha trazado ciertos je-roglíficos caseros cuyo significado no se descubrirá jamás. Ora fue un protestante que le confió su fe, ora un partidario de la Lija que maldijo el nombre de Enrique IV. Algún burgués se ha entretenido en grabar sobre el clavo las insignias de su nobleza de campanas, la gloria de su mandato edilicio olvidado para siempre. En tales huellas está toda la historia de Francia. Junto a la trémula casita de paredes endebles en que el albañil ha edificado su batidera, se levanta la mansión de un hidalgo de cuyo blasón se ven, sobre el arco de la puerta, algunos vestigios que han so-brevivido a las diversas revoluciones que desde 1789 han agitado el país» (1839, p. 8).

Lo que Balzac enfrenta es el estallido de la modernidad, no sus oríge-nes. Tampoco sus causas, culpas o angustias, sino literalmente (y litera-riamente) su estallido. Stefan Zweig, en Tres maestros (Balzac, Dickens, Dostoievski), describe ese proceso en el que el todo que se desvanece en el aire interpela a Balzac:

«Una época como esta de transiciones tan radicales, en que vacilaba y se deshacía cuanto los siglos habían rodeado de barreras que se pensaron inconmovibles: moral, dinero, territorio y jerarquías, no podía por menos de infundirle un temprano sentimiento de la relatividad de todos los va-lores. Un torbellino era el mundo que le rodeaba, y si en medio de esta vorágine su mirada vacilante buscaba un poco de armonía en la disper-sión, un asidero, un símbolo, una estrella para orientarse sobre el oleaje tempestuoso, era siempre Uno y el Mismo; la causa activa donde se en-gendraban, incesantes, las convulsiones y oscilaciones» (2004, p. 17).

Page 25: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

25El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

Y es que, en la obra de Balzac, concluye Zweig, «Todo confluye, todas las fuerzas están en suspenso y ninguna es libre». Desde esta perspec-tiva —inesperada, insospechada y en absoluto pretendida por Zweig— no solo aparece el sentido literario de la obra de Balzac, de la comedia humana: también está en cuestión el sentido de la representación del tiempo histórico del proyecto crítico de Marx, justamente porque queda en cuestión el sentido de la dimensión crítica del proyecto civilizatorio —inconcluso o fallido, por supuesto— de la modernidad. De ese pro-yecto, de comienzos y fines, de límites imprecisos, la crítica marxiana de la economía política expresa un núcleo específico: la incapacidad del modo de producción de la modernidad de saldar cuentas con sus pro-pios principios lógicos e históricos. Una indisociable intensificación de la diferencia que posibilita la vida material de la modernidad, ese bucle intempestivo que a pesar de adquirir múltiples intensidades por sus for-mas empíricas virtualmente infinitas, Marx conceptualizó en su teoría del valor como una contradicción imponderable entre el mundo del ca-pital y el mundo del trabajo.

Si el problema no es la burguesía en sí misma —como lo es para Dic-kens—, sino ella como expresión, como personificación del capital, la representación literaria de la burguesía (del campesinado, del proleta-riado, de lo que sea), es subsidiaria de una relación lógica que antecede a los procesos políticos, sociales y económicos de individuación. Marx explora esta dimensión en el tercer tomo de El capital, justamente, a propósito de Balzac: «Dentro de una sociedad dominada por la produc-ción capitalista, hasta los productores no capitalistas se hallan bajo el imperio de las ideas del capitalismo». Línea seguida agrega Marx:

«En su última novela, Los campesinos, Balzac expone de un modo verda-deramente magnífico, con una concepción profunda de la realidad, cómo el pequeño campesino, para ganarse la buena voluntad del usurero, se cree obligado a realizar diversos trabajos gratis para él, sin creer que con ello le regala nada, puesto que su trabajo no supone ningún desembolso de dinero. El usurero, por su parte, mata dos pájaros de un tiro. Se ahorra el pago de un salario y, al mismo tiempo, va envolviendo cada vez más en la red de la araña al campesino, cuya ruina se acentúa a medida que

Page 26: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

26 Marx, Dickens y Balzac ÁNGELO NARVÁEz

tiene que dejar de trabajar su tierra para trabajar la de otro» (Marx, 2009, III/6, p. 44).

Esa concepción profunda de la realidad es algo que las denuncias de Dickens no le pueden ofrecer a Marx. Dickens ofrece representaciones brillantes del comportamiento de la realidad, pero Balzac ofrece repre-sentaciones de la lógica de la realidad. El ejercicio de Balzac y Marx, cada uno a su manera, yace en la absoluta confianza que la modernidad depositó en la posibilidad de pensar entrelíneas la realidad; en la obra de Dickens no hay espacio para reglones torcidos por Dios, porque es «el símbolo de la burguesía […] ciudadano de un Estado mojigato, apacible, ordenado, sin brío ni pasión», Dickens, concluye Zweig, «es la prudencia de la Inglaterra satisfecha» (2004, p. 61). Es por esa satisfacción que, a pesar de sus inconsistencias, la crítica que Oscar Wilde asesta contra la obra de Dickens en La decadencia de la mentira tiene ese componente de sensatez en que la denuncia es objeto de denuncia. Dickens, dice Wilde, «toma la pobreza tal como la encuentra, y la deja exactamente igual», de ahí que su simpatía por las clases desposeídas nos parezca «deprimente» (Works IV, p. 19). De ahí también, por supuesto, la oposi-ción de Wilde (de Marx, de Balzac) a «los melodramáticos entusiasmos de la filantropía» (Wilde, Works IV, p. 88).

Balzac carece de esa simpatía o, más bien, comienza en ella pero trans-grede sus límites. Y es en esta diferencia fundamental donde estriba el temprano quiebre de Marx con Feuerbach, pues si la representación y transformación de la realidad dependen en última instancia de una sen-sibilidad individual que relaciona al yo con el mundo (con la otredad), entonces lo que tenemos es una secuencia atómica de individualidades inconexas: crítica que Hegel ya había formulado a su manera en la Fe-nomenología del espíritu al sentenciar cualquier forma de trascenden-talismo como un capricho, como un pistoletazo (Hegel, Werke III, 31). Aquí la crítica de Hegel adquiere un recorrido propio que llega hasta los opúsculos que Engels redactara entre 1841 y 1842 —Schelling über Hegel, Schelling und die Offenbarung: Kritik des neuesten Reaktionsversuchs gegen die freie Philosophie y Schelling, der Philosoph in Christo (MEW XLI, 173; 163; 225, resp.) — donde aparecen por primera vez las bases de

Page 27: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

27El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

lo que luego sería la crítica adscrita por Marx en La sagrada familia y La ideología alemana (MEW II; III). Si la realidad no es inmediatamente accesible, entonces toda interpretación de la realidad supone un proce-so de representación; ahora bien, si esa representación recae sobre un principio de individualidad, entonces Schelling tiene razón y el sentido de la realidad constituye una revelación. Para Engels, la otredad social, el otro, aparece en la filosofía de la revelación de Schelling como una dimensión inasible, como el otro de la conciencia satisfecha (mojigata, apacible, ordenada, sin brío ni pasión). Es la conciencia que en el relato hegeliano no se ha enfrentado ni al escepticismo ni a su propia desgra-cia (Hegel, Werke III, 160ff). Es la conciencia que para Wilde significa al otro a través de la culpa que supone la filantropía y el paternalismo.

Dickens representa el principio individual de Schelling de manera bri-llante en Historia de dos ciudades: «Es un hecho maravilloso y digno de reflexionar sobre él, que cada uno de los seres humanos es un profundo secreto para los demás. A veces, cuando entro de noche en una ciudad, no puedo menos de pensar que cada una de aquellas casas envueltas en la sombra guarda su propio secreto; que cada una de las habitaciones de cada una de ellas encierra, también, su secreto; que cada corazón que late en los centenares de millares de pechos que allí hay, es, en ciertas cosas, un secreto para el corazón que más cerca de él late». El problema en Dickens, por supuesto, no es que ese corazón secreto exista, sino que opere como el principio de la imposibilidad de socialización de la indivi-dualidad. Aquí es donde la grandeza indudable de Dickens simplemente ya no es suficiente. Zweig, una vez más, ofrece un análisis interesante: «Inglaterra es el único país que por aquel entonces, en el año 1848, no hizo la revolución. Así pues, Dickens tampoco quiso destruir para crear de nuevo, sólo corregir y mejorar, lijar y mitigar los casos de injusticia social allí donde la espina se clavaba en la carne con demasiada agudeza y dolor, pero no desenterrar y destruir la raíz, la causa más profunda […] esa satisfacción, este burbujeo del blando temperamento de la época, es característica de Dickens. No pedía mucho a la vida: sus héroes tampo-co» (2004, p. 66).

Page 28: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

28 Marx, Dickens y Balzac ÁNGELO NARVÁEz

Más allá de los debates sobre la apropiación de la dialéctica, Marx tiene una intuición similar a uno de los motivos principales de la fenomeno-logía hegeliana: el motor, se podría decir con el lenguaje de 1848, no es la lucha en cuanto tal, ni tampoco la justica —a la que el mismo roman-ticismo de Heinrich Heine podría adscribir—, sino la radicalidad de la insatisfacción y necesidad lógica y social, un profundo quiebre del pre-sente consigo mismo para el cual no hay pasado heroico al cual retornar, ni futuro a priori al cual llegar, sino solo la actividad y el largo proceso de transformación de la realidad. En esta dimensión, el proyecto crítico de Marx es una maravillosa traducción de la apuesta literaria de Balzac.

R E F E R E N C I A S B I B L I I O G R Á F I C A S

Balzac, Honoré de (1839). Eugénie Grandet, París, Francia: Carpentier.

Balzac, Honoré de (1974). Le peau de cha-grin, París, Francia: Gallimard.

Dickens, Charles (1901). Complete Works of Charles Dickens. Oxford, EE.UU.: Oxford University Press.

Freud, Sigmund (1991). Gesammelte Werke, Londres, Inglaterra: Imago.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1986). Wer-ke. Volständige Ausgabe. Stuttgart, Alema-nia: Suhrkamp.

Lukács, Georg  (1962). Werke. Berlín/Neu-wied, Alemania: Luchterhand.

Marx, Karl y Engels, F Friedrich (1956). Marx-Engels Werke. Berlín, Alemania: Diertz Verlag.

Marx, Karl (2009). El capital. Crítica de la economía política. Bs.As., Argentina: Siglo XXI.

Terz, Abram (1960). On Socialist Realism. Nueva York, EE.UU.: Pantheon.

Wheen, Francis (2015). La historia de El Capital de Karl Marx, Barcelona, España: Debate.

Wilde, Oscar (1921). Complete Works of Oscar Wilde, Boston, EE.UU.: Wyman-Fogg.

Zweig, Stefan (2004). Tres maestros (Balzac, Dickens, Dostoievski). Barcelona, España: Acantilado.

Page 29: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

29El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

Dominación abstracta y espacio-tiempo en la lógica del capitalRoberto Vargas Muñoz*3

I.

Uno de los fenómenos más inquietantes ocurridos al fundirse moderni-dad y capitalismo ha sido la transformación de la realidad, de tal mane-ra, que ya no puede ser leída en los rostros humanos, sino que debe ser traducida en funciones económicas abstractas e impersonales para ser efectiva. Esta operación, identificada por Roberto Schwarz, sintetiza a la vez, otra de las discusiones con las que el marxismo ha tenido que ha-bérselas, y que ya se encuentra, en El capital. Nos referimos a la cuestión de la representación y la presentación.

Las entradas privilegiadas para abordar esta cuestión, han sido las di-versas rutas que se han construido para determinar los elementos cons-titutivos de una interpretación de la totalidad como principio epistemo-lógico. Lukács, Kosik, Lefebvre, Sartre, entre otros, ensayaron distintas maneras de actualizar en el siglo XX aquellas discusiones que perfilaron

* Universidad Católica de Valparaíso.

Page 30: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

30 Dominación abstracta y espacio-tiempo en la lógica del capital RObERTO VARGAS MUñOz

el punto antagónico, entre los principios de la economía política liberal y un Marx -que a mediados de siglo XIX- ya se encontraba en una ma-durez intelectual suficientemente robusta, como para romper con los resabios de una interpretación ricardiana del valor, y además, construir una crítica de los nexos internos básicos de aquello que denominó mo-derna sociedad burguesa.

Sin embargo, la complejidad del debate del siglo pasado no se encuen-tra, necesariamente, en la discusión con la epistemología más radical de la economía neoclásica, derivado en el antagonismo totalidad-metó-dica/individualidad metodológica, sino al interior del propio marxismo como proyecto moderno.

Cuando en diálogo con Lenin, Voloshinov planteó que el signo no solo refleja sino que también refracta lo real, se encontraba en condiciones de hacer una crítica radical de aquella idea de época, que sostenía que la conciencia refleja de manera inmediata la realidad, abriendo con ello un campo privilegiado para la “lucha de signos” y el problema de la re-presentación. No obstante, continuó atrapado en una interpretación canónica de la ideología y del fetichismo, donde la realidad podría des-aparecer en una falsa conciencia, siendo el mundo, a la vez, una forma fenoménica e invertida de lo real. La relación entre realidad y forma fe-noménica, expuesto de esta manera, parece abrir un camino sin retorno -no solo en Voloshinov, por cierto- a una lectura ontológica (transhistó-rica) de lo real, que culmina, después de una largo trecho, en Heidegger.

La distinción entre Realität y Wirklichkeit, que en castellano traducimos por realidad, conserva cierta actualidad en discusiones epistemológicas contemporáneas. Wirklichkeit (realidad efectiva) al poner el énfasis en una dimensión subjetual, en la relación sujeto-objeto, nos permite pen-sar lo real como una consecuencia de condiciones constituidas a partir de la relación inmanente entre capitalismo y modernidad, en tanto rela-ción históricamente determinada. Realität en cambio, nos permite solo pensar lo real como una única realidad en sí misma constituyente. En la crítica de la economía política esta discusión constituye un elemento basal.

Page 31: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

31El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

El descubrimiento marxiano del trabajo como categoría específicamen-te capitalista contiene dos momentos constitutivos, a saber, el trabajo abstracto y el trabajo concreto, los cuales refieren a la cualidad bifacé-tica de la mercancía, esto es, el valor y el valor de uso, respectivamente. Trabajo y mercancía, pero también valor, dinero y capital, constituyen los elementos básicos de mediación moderna. Moishe Postone en su cé-lebre Tiempo, trabajo y dominación social, ha contribuido a pensar cómo estas categorías constituyen modos de objetividad y subjetividad social. Lo novedoso de este ejercicio es proponer un marco para la compren-sión de ambos modos desde Marx, a contrapelo de las críticas de Fou-cault y sus seguidores contemporáneos. En este punto, Postone y otros forman parte de un dialogo más amplio, abierto por las re-lecturas de Marx, retomando el trabajo realizado en los Grundrisse y en El Capital.

II.

Es posible reconstruir una teoría de la dominación social en Marx a partir de las formas sociales (categorías y conceptos) que sostienen la teoría del valor y que soportan la argumentación trazada tanto en los Grundrisse como en El Capital. Estas formas sociales funcionan a la vez como formas de objetividad y subjetividad social subordinadas al capi-tal, de manera abstracta e impersonal. Al ser el capital -como relación social- premisa (Marx, 1945, p. 443) del modo de producción capitalista y de la sociedad moderna, no es posible pensar por separado la relación entre el capitalismo y la modernidad.

Este argumento, más o menos conocido y completamente actual, no ha sido del todo articulado con las formas de mediación social para la producción y reproducción del capital en sentido epistémico. En su re-ducción lógica, pensar esas mediaciones, requiere (re)pensar el espa-cio-tiempo moderno.

Aun cuando el proyecto de Sohn-Rethel (2001) tiene un fin distinto res-pecto a lo trazado aquí, puede ser de gran utilidad cuando incorpora la categoría abstracción real para la comprensión de los términos que

Page 32: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

32 Dominación abstracta y espacio-tiempo en la lógica del capital RObERTO VARGAS MUñOz

supone la dominación social abstracta, al subrayar que la esencia de la abstracción mercancía no es un producto del pensamiento y que, más bien, encuentra sus orígenes en los actos. Según Sohn-Rethel, el concepto económico de valor es una abstracción real (Cfr. Sohn-Rethel, 2001, p. 28) porque, si bien existe analíticamente en el pensamiento, no brota de él: su origen es social y se encuentra en la esfera espacio-tempo-ral de las relaciones sociales. De esta manera, no son los seres humanos los que producen las abstracciones sino que sus acciones y, por exten-sión sus relaciones, habría que agregar. Cabe aquí hablar de producción espacio-temporal. Las relaciones sociales capitalistas se realizan porque no hay alternativa para resolver de otra manera el mundo de la vida moderna: no es la vida una realización del capitalismo, las relaciones mercantiles ingresan al mundo de la vida cotidiana de manera genera-lizada con el capitalismo. El capital ha encontrado en la modernidad el potencial completo de su realización1.

Este grueso problema no lo abordaremos. Solo nos interesa agregar, que para entender a Marx y su crítica de la económica política y, deducir mo-dos de subjetivad y objetividad social, se debe considerar, siguiendo a Sohn-Rethel, la abstracción mercancía y la abstracción valor como abs-tracciones reales que resultan de una actividad espacio-temporal (Cfr. Ibíd) producida por el capital y extendida modernamente como realidad efectiva. La proyección completa del argumento que planteamos debe-ría mostrar cómo se articula la dominación social abstracta del capital y las transformaciones espacio-temporales. Acá solo dibujaré una parte del argumento desde el registro espacial.

En efecto, la relación capitalismo-espacialidad-temporalidad constituye un vértice en la explicación constitutiva de la lógica del capital. En ge-neral el pensamiento crítico, incluido el contemporáneo, ha tendido a la separación del registro temporal respecto del registro espacial. Entre otros, autores que podríamos llamar clásicos en estas temáticas, como

1 En este punto es pertinente volver al problema del método en Marx, pero no para abordar un problema metodológico, en sí mismo, más bien para repensar de qué manera del capital se deriva la modernidad. Consideramos que ahí se encuentra la actualidad de la relación entre lógica e historia en El Capital.

Page 33: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

33El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

Lefebvre y Harvey, han situado a contrapelo una clave interpretativa del capitalismo en el espacio-tiempo como una totalidad orgánica, insepa-rable e inmanente a la modernidad.

Siendo la dominación abstracta una subordinación a estructuras imper-sonales y cuasi-independientes, a saber, el valor y el capital incorpora-do en el trabajo social determinado por la mercancía, esta se expresa como una dimensión espacio-temporal en tanto que el tiempo de tra-bajo socialmente necesario es una necesidad social cuasi-objetiva (Cfr. Postone, 1993) como gasto de tiempo de trabajo abstracto. Por otro lado, el espacio funciona a la vez como extensión territorial y vinculo social del capitalismo, es decir, como espacio geográfico y relación social de reproducción del capital, respectivamente. Si bien Marx no abordó esta relación explícitamente, sí lo hizo por separado tardíamente desde 1857 en adelante, con especial énfasis en la dimensión temporal y cuantifica-ble de las formas sociales.

III.

La complejidad del vuelco hacia el espacio-tiempo y su relación con las formas sociales para comprender el carácter de la dominación abstracta, nos invita a repensar algunos de los usos conceptuales del espacio y el tiempo en la producción teórica tardía de Marx. Hay distintos modos de presentación de las categorías de espacio y tiempo, que refieren a las formas sociales que articulan la dominación abstracta y la producción de espacio-temporalidad en la modernidad.

Que el capital ocupe un lugar central en la modernidad quiere decir, si-guiendo a Fischbach, que el valor se ha convertido en el “ser de todas las cosas” (Fischbach, 2012, p. 86) siendo este una determinación temporal (Cfr. Ibíd). En los Grundrisse Marx expone que el capital necesita cons-tantemente renovar la producción y para lograrlo precisa la venta de los productos, es decir, un proceso que incluye la transformación de la mer-cancía en dinero, la conversión del dinero en materia prima, la compra o mantenimiento de instrumentos, y el pago del salario. El capital necesita

Page 34: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

34 Dominación abstracta y espacio-tiempo en la lógica del capital RObERTO VARGAS MUñOz

pasar por todas estas determinaciones [Bestimmungen], así “constituye secciones de circulación […] que se recorren en determinados espacios de tiempo [Zeiträumen]” (Marx, 1945, p. 436).

Si bien Marx no elabora una construcción conceptual del espacio, sí de-sarrolla diversos usos conceptuales del mismo. Un uso importante del ejercicio marxiano para presentar la relación entre el capital y el tiempo, es el uso implícito del concepto espacio absoluto, cuando plantea que,

“el capital por un lado debe tender a arrasar toda barrera espacial opues-ta al tráfico, […] al intercambio, y a conquistar toda la Tierra como su mercado… (y) por otro lado (el capital) tiende a anular el espacio por medio del tiempo, esto es, a reducir a un mínimo el tiempo que insume el movimiento de un lugar a otro” (Marx, 1945, p. 438).

Arrasar la barrera espacial significa reducir las distancias entre los pun-tos del mercado (Fischbach, 2012, p. 89), es decir, que el capital acelere las velocidades de circulación de mercancías, logrando superar las barreras que desaceleran las fases producción-circulación.

Harvey (2012; 2018) ha sistematizado algunos de los usos conceptuales del espacio en los textos de Marx. Según el geógrafo británico, cuando Marx utiliza el concepto absoluto del espacio, lo hace para identificar dónde y cómo las cosas se mueven; y para analizar las relaciones de pro-piedad que, por ejemplo, producen espacios absolutos dentro de los cua-les puede funcionar un monopolio. Cuando Marx aborda el problema de cómo el capital reduce el tiempo de circulación, por un lado, ejemplifica la extensión y unificación del mercado, y por otro, ejemplifica el aumen-to artificial de la velocidad de circulación del capital: la aniquilación del espacio por medio del tiempo, se trata no solo de la disminución del tiempo de circulación, se trata también de la aceleración del transporte para reiniciar el proceso “producción-circulación”.

Otro uso del espacio que también se encuentra en Marx, es el espacio relativo, donde espacio y tiempo no pueden pensarse por sí mismos de manera separada, como ocurre con el concepto espacio absoluto. El uso del concepto de espacio relativo se expresa en la lógica del capital, por

Page 35: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

35El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

ejemplo, en el movimiento de las mercancías o la manera en cómo es-tas se revalorizan por estar referidas a otras relaciones sociales, ya que los objetos se relacionan entre sí, dependiendo también de la naturaleza del medio social en el que se encuentran, como refiere Harvey. Un ter-cer concepto de espacio, refiere al uso relacional del mismo -asociado principalmente a Leibniz-, y que según Harvey, permite pensar al espa-cio como una relación contenida en los objetos. El tiempo y el espacio no existen fuera de determinadas relaciones sociales, y constituyen un concepto unitario (Harvey, 2012), de tal manera que mientras el espacio es el orden de coexistencia entre las cosas, el tiempo es el orden de su sucesión, y ambos en su articulación espacio-temporal, funcionan como principios de ordenación de las mercancías (Harvey, 2018, p. 328).

La dinámica espacio-temporal del capital, como lugar geográfico y social, es fundamental si consideramos que los centros en donde se concentró la primera acumulación del capital se fueron expandiendo rápidamente en territorios cada vez más amplios por medio de la navegación, el fe-rrocarril y los medios de comunicación, aboliendo barreras geográficas y unificando el espacio (Cfr. Fischbach, p. 87), pero a la vez, expandién-dolo. Entonces, el espacio es un soporte del capitalismo y también una relación social cristalizada que se realiza en la actividad económica del capital. Si el espacio social no se puede explicar sin el tiempo social (y viceversa) repensar el problema del espacio-tiempo, supone leer en la crítica marxiana (tardía) de la economía política un descubrimiento cru-cial para la comprensión intensiva y extensiva del capital y sus formas modernas de dominación.

IV.

Si el espacio-tiempo moderno es una conexión orgánica y abstracta, in-manente a la lógica del capital, y articulada a las formas sociales básicas que constituyen la modernidad, el ejercicio y tarea por (re)pensar la do-minación social, es, a la vez, un desafío abierto para (re)pensar formas sociales postcapitalistas bajo realizaciones también espacio-temporales,

Page 36: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

36 Dominación abstracta y espacio-tiempo en la lógica del capital RObERTO VARGAS MUñOz

pero ahora, como nuevos vínculos de interdependencia, más allá del tra-bajo abstracto y el valor, en un nuevo espacio-tiempo.

La traducción política de lo que estamos planteando, es en definitiva, la pregunta por la posibilidad real de eliminar de la vida cotidiana o del mundo de la vida, las relaciones sociales capitalistas: ¿es posible una vida popular-cultural no-capitalista? en los actos, en la práctica, ¿Es posible? ¿Requiere acaso una práctica “capaz de conectar –como cues-tionan Toscano & Kinkle (2019, p. 19)- las abstracciones del capital con los datos sensoriales de la percepción rutinaria”? Es decir ¿precisa una ruptura con el fetichismo social? ¿Ahí estriba la (im)posibilidad de las al-ternativas socialistas? En definitiva, si la vida cotidiana -en los actos- se resuelve en el mercado, en las abstracciones del capital o en la técnica, ¿vale preguntarse por salidas no-modernas al capital? Siendo así ¿cuáles podrían ser estas?

B I B L I O G R A F Í A

Fischbach, Franck “De cómo el capital cap-tura el tiempo”. En Franck, Fischbach (Co-ord.) Marx. Releer El Capital, Akal, Madrid, 2012.

Harvey, David “La Geografía como oportuni-dad política de resistencia y construcción de alternativas”. En Revista de Geografía Espa-cios Vol. 2, N°4: 9-26, 2012.

___________, Justicia, naturaleza y geo-grafía de la diferencia, Editorial Traficantes de sueños, Madrid, España, 2018.

Lefebvre, Henri, La producción del espacio, Ed. Capital Swing, España, 2013.

Marx, Karl, Grundrisse der Kritik der poli-tischen Ökonomie, Europäische Verlagsan-stalt Frankfurt Europa Verlag Wien, 1945. [Trad. Siglo XXI].

Sohn-Rethel, Alfred, Trabajo intelectual y trabajo manual. Crítica de la epistemología, Ed. El Viejo Topo, Colombia, 2001.

Toscano Alberto & Kinkle, Jeff, Cartografías de lo absoluto, Ed. Materia Oscura, 2019.

Page 37: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

37El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

Entrevista a Óscar Martínez con motivo de la aparición de Karl Marx desde América LatinaJaime Ortega*2

1. ¿Por qué consideras pertinente pensar a “Karl Marx desde América Latina”?

Los países de América Latina si bien han tenido un derrotero análogo, también han recorrido caminos temporalmente disímiles. Donde sur-gieron victorias, también caló la derrota y sus sórdidas consecuencias ya conocidas. El Perú es un país donde la derrota de las izquierdas, de los proyectos de cambio social, de proyectos antiguos y jóvenes, han que-dado devastados y enterrados por gran parte de las instituciones oficia-les como universidades y partidos políticos, y sobre todo por gran parte de la sociedad. Pasando revista de los hechos más contemporáneos, el

* Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Herencias y perspectivas del marxismo y editor del Boletín El ejercicio del pensar.

Page 38: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

38 Entrevista a Óscar Martínez con motivo de la aparición de Karl Marx desde América Latina JAIME ORTEGA

presente está estrechamente conectado con dos intempestivos sucesos: Sendero Luminoso y el Fujimorismo. Ambos acontecimientos aparente-mente opuestos, uno insurreccional, otro estatal, uno intenta destruir el capitalismo, el otro instala el neoliberalismo, sin embargo, ambos ter-minaron por cercenar las experiencias y opciones de lucha que se tejie-ron principalmente desde los años 60’s en adelante. Por lo tanto, los 20 años que se desarrollan póstumos a la prosternación del fujimorismo se amalgaman con secuelas incrustadas, intentos de supervivencia cons-tantes, y muchos de sus epígonos instalados en instituciones políticas y académicas. El campo de batalla se desarrolla con una izquierda (desfa-sada, vieja,) ralentizada y arrinconada, que intenta reinstalar con nuevas formas los viejos marxismos de los PCs y grupos marxistas externos que se mantienen arraigados al viejo esquema, pero muy debilitado y sin nuevas interpretaciones ypropuestas. En este escenario peruano de ten-sión social, política y teórica cabe intentar responder la pregunta.

En este momento cabe replantearnos ¿La obra decimonónica de Marx podría brindarnos algunas respuestas? Al parecer el escenario peruano estaba aletargado teóricamente si lo comparamos con México o Argen-tina, tanto en producción cuantitativa como cualitativa. Es cierto que en torno a Marx contamos con figuras importantes como Guillermo Rochabrún o Cristian Gillen, sin embargo, cuantitativamente la ciénaga es extensa. Además, existía una ausencia de contacto o debates. Cruzar ese abismo demandaba tejer nuevos caminos y discusiones, para acri-solar una red emancipatoria mayor. Es en ese sentido que nace la idea de agrupar los debates latinoamericanos en torno a Marx. Comprensi-blemente, el libro que comentamos solo brinda parpadeos diminutos, que logran verse a lo lejos, pero también son en potencia chispas para transformar la realidad. Tampoco es la idea desdeñar la producción teó-rica a nivel mundial, al contrario, si uno revisa las investigaciones que se presentan en la publicación que comentamos, se logra entrever que los debates están interconectados a problemas universales y esenciales que son los que le interesaron a Marx, pero entenderlos desde nuestra realidad.

Page 39: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

39El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

Ahora bien, si inicié indicando el derrotero marxista de los países, cabe recalcar que obviamente el tema no es nacional, ya que no importa un ápice enarbolar arraigos estatales o nacionales desfasados desde sus en-trañas. Por lo tanto, no es ningún criterio válido para nuestra actualidad. América Latina se teje más allá de las naciones, es decir, se vincula ínti-mamente por sus culturas ancestrales, sus problemas similares, lenguas conectadas, geografías delineadas, alimentación común, etc. Menciono esto porque muchas veces al intentar comprender el locus de partida llueven las clásicas acusaciones de nacionalista o de cerrarse en una parcela aislada, cuando es todo lo contrario, ver la particular latinoame-ricana vinculada desde su universalidad.

Pensar a Marx desde América Latina presupone romper con el esquema mecánico que desliga la particularidad y la universalidad, más bien atra-parlas en su dinámica, donde no pueden ser comprendidas separadas. Y más urgente en locus como el nuestro dónde el capital avanza galopante y cuela su lógica mortífera en todos los espacios posibles. Por lo tanto, respondería a la pregunta formulada del siguiente modo: la razón más urgente y esencial para regresar a Marx es la de transformar la realidad, lo que significa destruir la forma capital que es la que yace como cate-goría fundamental desde la que podemos entender el resto. Como diría una vez Eric Hobsbawm, Marx es actual porque es el que mejor entendió el capital, por consiguiente, brinda las claves de cómo destruirlo. Esto no se realizó nunca, ya que los países llamados socialistas se enquistaron más y más en el capital. El taylorismo y después el stajanovismo fueron claras expresiones de esas lógicas. Salir de esto último presupone rom-per dialécticamente con la forma-valor. En esta dirección el esquema del libro que comentamos lleva como subtítulo: dialéctica, política y teoría del valor. Tres dimensiones fundamentales para restructurar una crítica de la economía política.

Page 40: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

40 Entrevista a Óscar Martínez con motivo de la aparición de Karl Marx desde América Latina JAIME ORTEGA

2. Si tendrías que escoger entre los siguientes caminos “Marx desde América Latina o América Latina desde Marx”, ¿cuál sería la mejor opción?

Es una pregunta fundamental para América Latina, aunque parezca un juego de palabras. Definitivamente América Latina desde Marx no. Por dos razones: una que estaríamos hipostasiando el pensamiento de Marx que, vale decirlo, a luz filológica de la Mega2 ese Marx puro y divino se muestra más terrenal. La otra razón es que el marxismo del siglo pasado aplicó esa fórmula a América latina. Ya sabemos que no era realmente Marx, que en muchos espacios ni se leía El capital, ni mucho menos se analizaba la realidad desde esa línea. Repetir estos errores sería ir en contra del adagio crítico del joven Marx de “criticar todo lo existente”. En cambio, Marx desde América Latina significa evaluar desde nuestras problemáticas a Marx. Nos toca ser jueces de Marx y no volver a Marx juez de nuestros problemas. Esto significa tamizar sus categorías y pen-samientos, evaluarlas y cerrar el ciclo de dogmatismos que se atravesó normalmente dentro del marxismo de ala soviética, pero que claramen-te tuvo sus excepciones.

Creo que Mariátegui es un gran ejemplo de cómo se debe abordar el asunto. Ni calco ni copia, pero tampoco desvinculación de lo extranjero como quería Haya de la Torre cuando lo acusaba de europeísmo. Aquí otra vez el fantasma de la dialéctica que se ha asesinado incontables veces retorna para interpelar el presente. La dialéctica es fundamental para Marx. Si revisamos a Hegel, resulta que el aporte central de su on-tología es la contradicción, la superación de identidad y diferencia. La contradicción es la verdad, lo no contradictorio lo falso, decía el joven Hegel en Jena. La contradicción es una categoría central también en la obra de Marx, y uno de los aspectos dialécticos más temibles y conjura-dos en el siglo pasado. Creo que es importante como se está abordando a Marx en América Latina desde sus glosas antropológicas que develan un Marx menos eurocéntrico o incluso un Marx desde la exterioridad resultaría problemático por la indeterminación del origen, el reflejo casi mecánico de las categorías de Marx a las hegelianas olvidando las de la doctrina del concepto, o la exteriorización de la totalidad. Me parece

Page 41: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

41El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

que a pesar de las críticas que se les pueda formular, son propuestas originales y muy provechosas para abrir espacios poco abordados. La contradicción es una categoría que yace empolvada y opacada por otras de la dialéctica que ya se han puesto a debate. Desdeñar la contradicción es despolitizar a Marx y ese Marx como un teórico de escritorio tampoco nos sirve tanto. Pensar las categorías atravesadas por este rayón ontoló-gico, la contradicción, desde donde yace ya en potencia la crítica política e, indefectiblemente, la crítica del capital.

Page 42: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

42 Reseña ALEJANdRO FERNANdO GONzÁLEz JIMéNEz

ReseñaAlejandro Fernando González Jiménez*3

Marcello, Musto, editor, Los Grundrisse de Karl Marx. Fundamentos de la crítica de la economía política 150 años después. Fondo de Cultura Eco-nómica, Universidad Nacional de Colombia, 2018, pp. 458.

Sin duda alguna los últimos tres años han sido, desde el punto de vista teórico, discursivo, e incluso editorial, el trienio de Karl Marx (y Engels). En efecto, como nunca desde hacía mucho tiempo se le había dedicado tanta atención el pensador oriundo de Tréveris: mesas redondas, libros, seminarios, nuevos monumentos develados, películas en “live action”, series de animación, mangas, billetes e incluso todo un entramado de “merchandise” –lo cual de suyo no deja de ser una ironía–, para conme-morar por una parte los 200 años de su nacimiento en 2018, y por otra, los 150 años de la publicación de su obra más importante El capital en 2017. Además, de una fecha que pasó casi desapercibida, —no por to-dos como veremos—, que serían los 160 años de la redacción de uno de los textos más fascinantes de Marx, los Grundrisse o también conocidos como los Elementos fundamentales de la crítica de la economía política.

Estos escritos que han sido mejor conocidos por la palabra en alemán que significa fundamento, raíz, o “elementos fundamentales” (Grundrisse), es

* Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos - PPEL/UNAM, Área de Coordinaciones de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Herencias y perspectivas del marxismo.

Page 43: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

43El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

uno de los textos más fascinantes de toda la copiosa obra de Karl Marx. Escritos por su autor en un arranque febril que duro ocho meses (de ju-lio de 1857 a marzo de 1858), motivado por el eminente estallido de una crisis social y económica, es considerado por algunos como la entrada directa al gran laboratorio teórico de Marx, así como considerados por otros como la primera versión que Marx escribiera de El capital. Texto sin duda trepidante, fascínate, que contiene la famosa Introducción ge-neral a la crítica de la economía política de 1857, donde se ha querido ver la exposición “del discurso del método” marxiano y que, además, incluye la primera exposición sistemática de la teoría dineraria de la crítica de la economía política, la presentación del concepto de plusvalor y de las formas sociales que han precedido al modo capitalista de reproducir lo social. Texto, no obstante, difícil de asir, escrito con una prosa a menudo desconcertante —tanto en alemán como en su versión al español—, escrita en párrafos que duran páginas enteras, llena de locuciones en in-glés, alemán, griego y francés, salpicadas por acotaciones que el autor se hacía así mismo. Texto que según algunos (por ejemplo, R. Rosdolsky) es el ámbito por excelencia donde podría observarse la relación entre Marx y Hegel, todo ello lo hace, sin lugar a dudas, un texto de lectura obligada, pero también de una lectura complicada, intricada, ante la cual en la mayoría de los casos su posible lector, sobre todo el hispano parlante, se encuentra virtualmente solo.

Y es que los comentarios específicos sobre esta obra disponibles en nuestro idioma son pocos: puede mencionarse desde luego el trabajo señero de Roman Rosdolsky (1978), la lectura desde un encare latinoa-mericano de Enrique Dussel (1985), el trabajo —sumamente polémico por lo demás—, de Antonio Negri (2001), la lectura desde la WertKritik de Postone (2006), y un trabajo colectivo español publicado por la desa-parecida editorial Comunicación (1972). Cada uno de esos trabajos tiene sus propios méritos, que los hacen lecturas indispensables al momento de acercarse y profundizar en este texto de Marx, pero ninguno de ellos es, desde nuestra visión, una introducción en cuanto tal a la discusión planteada por Marx en su texto, pues son ya apropiaciones de su argu-mentación realizadas desde los horizontes teóricos de cada uno de sus hacedores. Ninguno de ellos, otorga a sus lectores hispanoparlantes una

Page 44: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

44 Reseña ALEJANdRO FERNANdO GONzÁLEz JIMéNEz

visión de conjunto de toda la obra1, ni pone al día la recepción de ese texto a nivel mundial. No son pues —ni sus autores lo pretenden así—, una consideración global e introductoria a los Grundrisse de Marx. De tal suerte que el texto que ahora se reseña, viene a cubrir esta falta.

Es en este contexto que después de poco más de diez años de ser publi-cada por primera vez en inglés, hace su aparición en su primera versión al español —publicada por Fondo de Cultura Económica Colombia—, el trabajo compilatorio coordinado por Marcello Musto, sobre los Grun-drisse de Karl Marx, en una doble fecha conmemorativa, por una parte, los 200 años del nacimiento de Marx, y, por otra, los 160 de la redacción de este importante manuscrito.

La obra se compone de una introducción, tres partes y un epílogo. Las cuales están precedidas por un prólogo escrito especialmente para esta compilación por Eric Hobsbawm, titulado La odisea de la publicación de los Grundrisse. No es necesario recordar que el historiador inglés fue una de las figuras que más hizo por difundir este manuscrito marxiano, al divulgar profusamente su comentario sobre el fragmento de las for-maciones precapitalistas, con lo cual se dio a conocer la existencia de este manuscrito, sobre todo, en el mundo de habla hispana.

Así, el volumen continúa con su parte introductoria llamada Antes de los Grundrisse, que contiene un trabajo titulado La crítica de la economía política en los primeros estudios de Marx, escrito por el propio Marcello Musto, donde se pasa revista al recorrido intelectual, político y vivencial de Marx antes de la redacción de los Grundrisse en 1857. Este primer tra-bajo, incluye un apéndice, sumamente útil, que comprende un cuadro cronológico de los cuadernos de extractos, de los manuscritos, artículos periodísticos y obras de economía política, elaborados por Marx en el periodo de 1843 a 1858.

1 Con la muy honrosa excepción del trabajo de Roman Rosdolsky (1978), que por su amplitud y calado puede ser considerado como una enciclopedia de las discusiones marxistas de su época que giraron en torno a los Grundrisse y El capital. No obstante, como es natural, el texto ha envejecido (aunque lo ha hecho decorosamente sin perder su pertinencia), además de que carga con las obvias limitaciones de haber sido el trabajo pionero en el estudio de los Grundrisse, todo lo cual hace necesaria su pronta actualización.

Page 45: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

45El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

La primera parte de este volumen, lleva por título Interpretaciones críti-cas de los Grundrisse el cual se compone de ocho extensos trabajos, de la pluma de J. Bischoff, Ch. Lieber, T. Carver, E. Dussel, E. M. Wood, J. B. Foster, I. Fetscher, M. Postone, y del propio compilador M. Musto. Allí se le pasa revista a la teoría del dinero, al concepto del valor, alienación, plusvalor, entre otros temas contenidos en los Grundrisse.

Luego, la parte dos, titulada Marx en la época de los Grundrisse abre con otro trabajo de Musto, La vida de Marx en la época de los Grundrisse: notas biográficas de 1857-1858. Le siguen dos trabajos del estudioso Mi-chael R. Krätke que hacen esta sección sumamente valiosa, pues detalla la redacción de los Grundrisse en relación a la crisis económica de 1857 y con el trabajo periodístico de Marx de aquellos años. Además de po-ner información sobre los cuadernos o libros sobre las crisis que Marx elaboró en aquellos años, con lo cual se otorga información clave para la reconstrucción de la teoría sobre las crisis de la crítica de la economía política.

La tercera parte, titulada Difusión y recepción de los Grundrisse en el mundo, es, quizás, el aporte más sustantivo, por su novedad, dentro del libro que comentamos. La sección abre, de nueva cuenta, con otro valio-so texto de Musto, que narra la suerte del texto de Marx desde su ela-boración hasta su recepción, intervalo que fue sucedido por “cien años de soledad” donde la obra, por distintas causas que detalla el autor, no pudo ser ni leído ni discutido por los marxistas de aquel momento. El texto cierra con dos apéndices, uno de ellos es un cuadro cronológico de las traducciones de los Grundrisse a varios idiomas. Le siguen varios tex-tos elaborados por diversos especialistas, que, aunque breves, resultan un interesantísimo panóptico donde podemos revisar a ojo de pájaro la recepción de los textos de 1857-1858 de la crítica de la economía política en naciones como Alemania, Austria, Suiza, Rusia y la Unión Soviética, Japón, China, Francia, Italia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Esta-dos Unidos, Gran Bretaña, Australia, Canadá, Dinamarca, Yugoslavia, Irán, Polonia, Finlandia, Grecia, Turquía, Corea del Sur, Portugal y Brasil. En cuanto a nuestros márgenes latinoamericanos hispanoparlantes, la sección dedica un breve texto a cargo de Pedro Ribas —estudioso del

Page 46: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

46 Reseña ALEJANdRO FERNANdO GONzÁLEz JIMéNEz

marxismo español—, y a cargo de Rafael Pla León, donde se mira la re-cepción de este texto en Cuba, Argentina y México, junto con España, como es natural en un espacio tan breve es imposible que no se cometan algunas omisiones e imprecisiones que en otro espacio más amplio se-guramente hubiesen sido resarcidas.

Finalmente, el volumen cierra con un epílogo, Después de los Grundris-se, compuesto por un ensayo titulado La escritura de El capital: génesis y estructura de la crítica de la economía política de Marx firmando por Marcello Musto. En clara alusión al trabajo de Román Rosdolsky, nues-tro marxista italiano, recorre la ruta que se abre de los Grundrisse a la formulación de la teoría sobre la plusvalía —a decir de Marx, la “catego-ría más importante de la economía política”—, y el ensamblaje, incom-pleto por lo demás, con los tres tomos de El capital que nos devela a un Marx que nunca abandonó el trabajo por dar una redacción final a su obra, bregando hasta casi el último de sus momentos con la redacción y contenido del volumen II de su obra, que como se sabe, sólo pudo publi-car en vida el primero de ellos.

Tal y como hemos expuesto a muy grandes pinceladas el volumen edita-do por Marcello Musto Los Grundrisse de Karl Marx —y que gracias a la colaboración de Clemencia Tejeiro Sarmiento, vio la luz en nuestro idio-ma—, es una puesta al día de la lectura y recepción, a nivel mundial, de los Elementos fundamentales…, que deja de manifiesto que su estudio y aprovechamiento para las y los pensadores críticos del sur global es aún fecundo y se encuentra en espera de nuevas recepciones.

R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S

Álvarez Vázquez, E. (et al) (1972). Alienación e ideología. Metodología y dialéctica en los Grundrisse. Madrid. Comunicación-Alberto Editor.

Dussel, Enrique (1985). La producción teóri-ca de Marx. Un comentario a los Grundrisse. México. Siglo XXI.

Page 47: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

47El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

Negri, Antonio (2001). Marx más allá de Marx. Madrid. Akal.

Postone, Moishe (2006). Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Madrid. Marcial Pons.

Rosdolsky, Román (1986). Génesis y estruc-tura de El capital de Marx (estudios sobre los Grundrisse). México. Siglo XXI.

Page 48: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

48 Hegel 200 años después CARLOS PEREYRA

Hegel200 años despuésCarlos Pereyra*2

Una ocasión cronológica como el 200 aniversario del nacimiento de He-gel obliga a recordar al genial pensador alemán que revolucionó la his-toria de la filosofía, con su prodigioso esfuerzo tendiente a establecer la realidad total como objeto de la filosofía. Para Hegel, el objeto de la filo-sofía es la cosa misma, la realidad, el espíritu entendido como totalidad de lo real. Ahora bien, el todo de la realidad no se expresa solamente en el resultado final, como tampoco en las etapas solas del desarrollo por el que se ha encaminado la realidad. En efecto, la realidad es el resultado (presente) en unión con su proceso de desenvolvimiento (pasado). De ahí que Hegel se haya propuesto la gigantesca empresa de reconstruir el proceso de desarrollo del espíritu, es decir, de la totalidad, de la realidad.

El supuesto que preside el pensamiento hegeliano es que la realidad constituye una totalidad estructurada, por lo cual todos los fenómenos históricos, de la economía a la religión, del arte a la política, de la técnica a la filosofía, etc., son profundamente interdependientes y son manifes-taciones diferentes de un desarrollo único del espíritu o de la realidad

* Filósofo mexicano (1940-1988). Este texto apareció en Solidaridad, revista del Sindicato Unido de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, núm. 29. Tercera época. Sept. 30, 1970.

Page 49: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

49El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

universal en su totalidad viviente. El concepto de totalidad dominará, después de Hegel, las ciencias sociales y pasará a vertebrar, como cate-goría central, el pensamiento filosófico del marxismo. Esta concepción de la realidad como totalidad obliga al abandono de la unilateral razón analítica y su sustitución por la razón dialéctica. Efectivamente, la afir-mación del carácter dialéctico de la realidad, es decir, de su carácter de totalidad en movimiento, implica la exigencia de un método de conoci-miento igualmente dialéctico.

Decir que el método de conocimiento es dialéctico significa afirmar la verdad como totalización. Para Hegel el saber sólo es real como ciencia, como sistema, es decir, como totalización. El conocer científico exige que uno se abandone a la vida del objeto, de la cosa misma, de la realidad. Esto es precisamente lo contrario de un sometimiento a los “datos”, a la apariencia exterior de la experiencia. Si, como hemos visto, la realidad constituye una totalidad estructurada en movimiento, abandonarse a la vida de la realidad significa que no puede haber conocimiento particular o estático; el conocimiento tiene que ser universal y dialéctico. Cuando Hegel afirma que “solamente lo absoluto es verdadero o solamente lo verdadero es absoluto”, resume en una sola frase la crítica más radical a la razón analítica.

Hegel se opone a la tradición filosófica que considera el conocimiento como un “instrumento” a través del cual el hombre entra en contac-to con la realidad. Esta representación de un conocimiento separado de lo absoluto, es decir, de la realidad, y de un absoluto separado del conocimiento es completamente ilegítima. No hay un sujeto que entre en contacto, a través del conocimiento, con la realidad. El individuo en su existencia inmediata está en contacto con la realidad, sumergido en ella. Hegel pone fin a una tradición filosófica que toma como punto de partida una supuesta conciencia pura, abstractamente separada de la realidad y que es, además, una conciencia individual. Hegel realiza una crítica definitiva de esta tradición y establece que la conciencia está siempre sumergida en la realidad y es siempre social; la conciencia es siempre dueña de un pasado cultural e histórico que es el de su género.

Page 50: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

50 Hegel 200 años después CARLOS PEREYRA

Marx señala que lo más importante de la filosofía de Hegel es el que éste conciba al hombre como resultado de su propio trabajo. El hombre así como su mundo, el mundo humano, es obra del hombre. Nada hay en este mundo que sea exterior o ajeno al hombre. Ello no impide, sin embargo, que el producto de su actividad, la riqueza, el Estado, etc., se presenten como una objetividad independiente e incluso hostil. En ello consiste, precisamente, la enajenación del hombre. Es el hombre social, la sociedad de los hombres, la que crea la riqueza, lo que no es obstáculo para que el beneficio de esta riqueza sea privado. Es el hombre social, la sociedad de los hombres, la que crea el Estado, lo que no evita que este se convierta en instrumento de poder de un sector de la sociedad. Junto con la concepción dialéctica de la realidad y la tesis de la identidad en-tre sujeto y objeto, este concepto de enajenación es otra de las grandes aportaciones de Hegel al pensamiento contemporáneo.

Los clásicos del marxismo han señalado reiteradamente la importancia de la filosofía hegeliana. Engels la situaba entre los antecesores de la fi-losofía del movimiento revolucionario obrero. Lenin consideraba indis-pensable su lectura para una comprensión rigurosa del método marxista. Marx lamentaba que una tendencia ampliamente extendida considerara a Hegel como “perro muerto”. Todo ello no impidió, sin embargo, que una tendencia marxista anquilosada que predominó en todo el mundo en los últimos decenios, cuyo centro de irradiación fue la Unión Sovié-tica, decretara que Hegel no es sino un representante del pensamiento conservador. Significativamente, esta visión lamentablemente simplista acompañó a la vulgarización y empobrecimiento del propio marxismo.

En los últimos años, una corriente “cientificista” en el seno del mar-xismo, encabezada por el filósofo francés Althusser, incapaz de advertir el núcleo filosófico que instrumenta todo el pensamiento marxista, ha desarrollado en un nivel incomparablemente más rico y sugerente, una argumentación que contribuye a subvalorar la contribución de Hegel al pensamiento de Marx. Desgraciadamente, cuando en el plano teórico, el sociologismo y economicismo son fáciles alternativas en posibilidad de mistificar la concepción dialéctica, una lectura de Hegel que sea ex-clusivamente crítica y que no pueda extraer lo que de genial hay en el

Page 51: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

51El ejercicio del pensar Número 3 • Julio 2020

pensamiento de ese autor, no hace sino oscurecer la revolución teórica de Marx.

En buena hora, 200 años después del nacimiento de Hegel, su filosofía continúa siendo un instrumental teórico capaz de purificar y renovar las perspectivas del pensamiento dialéctico.

Page 52: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

52 Novedades

Novedades

En Colonialismo liberal: modernidad, devastación y automatismo de mercado, José Gandarilla presenta un conjunto amplio de ensayos en donde diagnos-tica los formatos contemporáneos del neoliberalis-mo. Impulsado un diálogo con corrientes como la decolonialidad, la teoría crítica y el marxismo.

Angelo Narváez busca en la proposición hege-liana una veta para comprender la génesis de la “crítica de la economía política”. Esto permite conectar la totalidad del mundo social –la mo-dernidad– a la vertiente crítica después desarro-llada por Marx. Destaca el énfasis que el autor coloca en el fenómeno del colonialismo, como decisivo de las relaciones sociales dominantes.

Page 53: #3 El ejercicio Julio 2020 del pensar - CLACSO...En este número presentamos dos textos que abrevan en la historización del marxismo producido en América Latina. El avance de Sofía

boletín del Grupo de Trabajo Herencias y perspectivas del marxismo

Número 3 • Julio 2020