3. descripciÓn del proyecto - ministerio de …€¦ · ubicada a altura del kilómetro 122 de la...

36
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto “Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa” INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-137300-IT-11-01 julio 2014 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Antecedentes generales del proyecto 3.1.1 Identificación del titular La Ampliación de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa (en adelante El Proyecto) es de propiedad de LUZ DEL SUR S.A.A., empresa privada en el subsector eléctrico. A continuación se presentan los datos que identifican al titular y al representante legal de EL PROYECTO. Titular: LUZ DEL SUR S.A.A. R.U.C: 20331898008 Dirección: Av. Avenida Canaval y Moreyra N° 380, San Isidro, Lima. Teléfono: 2719000 Fax: 4229861 Giro Social: Sub sector eléctrico Representante Legal: Mario Gonzales del Carpio - Gerente de Desarrollo 3.1.2 Historia del proyecto Alrededor de 1958 y hasta el año 1963, se dieron los primeros pasos para la construcción de la C.H. Machupicchu, ubicada en el distrito del mismo nombre de la provincia de Urubamba, del departamento del Cusco, fue proyectada inicialmente con una capacidad de 40 MW, equipada con dos turbinas Francis de 20 MW cada una, ubicada a altura del kilómetro 122 de la línea férrea Cusco-Quillabamba, en caverna. Posteriormente, entre los años 1982-1985 se instalan tres turbinas Pelton de 22.4 MW cada una; totalizando una potencia instalada de 107.20 MW. Desde el 7 de abril de 1994, la C.H. Machupicchu es administrada por la Empresa de Generación de Electricidad Machupicchu S.A. (EGEMSA), empresa estatal de derecho privado; que desarrolla sus actividades de generación mediante la concesión definitiva otorgada por una Resolución Suprema. El embalse Sibinacocha, cuya construcción se completó en el año 1996, tiene una capacidad de almacenamiento útil de 110 MMC lo que permite afianzar a la C.H. Machupicchu en época de estiaje. El embalse se ubica en la parte alta de la cuenca del río Vilcanota y por su localización y distancia alejada de la C.H. Machupicchu solamente permite programar la regulación de las descargas de agua en forma semanal o mensual. Luego del aluvión ocurrido el 27 de febrero de 1998, EGEMSA tangibiliza la rehabilitación de la Primera Fase de la Central Hidroeléctrica, con 90 MW y actualmente desarrolla el proceso de Rehabilitación de la Segunda Fase de la C.H. Machupicchu con 99.16 MW, además de promover la construcción de la C.H. Santa Teresa. La C.H. Santa Teresa está ubicada inmediatamente aguas abajo de la C.H Machupicchu y está hidráulicamente conectada con la cámara de descarga de esta última. La central tiene una potencia instalada de 98 MW en bornes de generador con una caída bruta de

Upload: dinhhuong

Post on 29-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Antecedentes generales del proyecto

3.1.1 Identificación del titular

La Ampliación de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa (en adelante El Proyecto) es de

propiedad de LUZ DEL SUR S.A.A., empresa privada en el subsector eléctrico.

A continuación se presentan los datos que identifican al titular y al representante legal de

EL PROYECTO.

Titular: LUZ DEL SUR S.A.A.

R.U.C: 20331898008

Dirección: Av. Avenida Canaval y Moreyra N° 380, San Isidro, Lima.

Teléfono: 2719000

Fax: 4229861

Giro Social: Sub sector eléctrico

Representante Legal: Mario Gonzales del Carpio - Gerente de Desarrollo

3.1.2 Historia del proyecto

Alrededor de 1958 y hasta el año 1963, se dieron los primeros pasos para la

construcción de la C.H. Machupicchu, ubicada en el distrito del mismo nombre de la

provincia de Urubamba, del departamento del Cusco, fue proyectada inicialmente con

una capacidad de 40 MW, equipada con dos turbinas Francis de 20 MW cada una,

ubicada a altura del kilómetro 122 de la línea férrea Cusco-Quillabamba, en caverna.

Posteriormente, entre los años 1982-1985 se instalan tres turbinas Pelton de 22.4 MW

cada una; totalizando una potencia instalada de 107.20 MW.

Desde el 7 de abril de 1994, la C.H. Machupicchu es administrada por la Empresa de

Generación de Electricidad Machupicchu S.A. (EGEMSA), empresa estatal de derecho

privado; que desarrolla sus actividades de generación mediante la concesión definitiva

otorgada por una Resolución Suprema.

El embalse Sibinacocha, cuya construcción se completó en el año 1996, tiene una

capacidad de almacenamiento útil de 110 MMC lo que permite afianzar a la C.H.

Machupicchu en época de estiaje. El embalse se ubica en la parte alta de la cuenca del

río Vilcanota y por su localización y distancia alejada de la C.H. Machupicchu solamente

permite programar la regulación de las descargas de agua en forma semanal o mensual.

Luego del aluvión ocurrido el 27 de febrero de 1998, EGEMSA tangibiliza la

rehabilitación de la Primera Fase de la Central Hidroeléctrica, con 90 MW y actualmente

desarrolla el proceso de Rehabilitación de la Segunda Fase de la C.H. Machupicchu con

99.16 MW, además de promover la construcción de la C.H. Santa Teresa.

La C.H. Santa Teresa está ubicada inmediatamente aguas abajo de la C.H Machupicchu

y está hidráulicamente conectada con la cámara de descarga de esta última. La central

tiene una potencia instalada de 98 MW en bornes de generador con una caída bruta de

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

187 m y un caudal nominal de 61 m3/s. Esta central está actualmente en construcción y

su entrada en operación está prevista para mediados de 2014.

El Proyecto tiene por finalidad la generación eléctrica que aprovechará el caudal

turbinado de la C.H. Santa Teresa antes que descargue en el rio Vilcanota y el desnivel

existente de aproximadamente 82 m entre la cámara de descarga de la C.H. Santa

Teresa, ubicada en la margen derecha del río Vilcanota, y el punto de devolución

ubicado inmediatamente aguas abajo de la confluencia del rio Vilcanota con los ríos

Sacsara y Santa Teresa. El Proyecto es un aprovechamiento de pasada con una

potencia instalada de 40.40 MW y es desarrollado por LUZ DEL SUR S.A.A. como un

proyecto de inversión privada.

3.1.3 Objetivo del proyecto

El objetivo de El Proyecto es aprovechar de manera óptima el potencial hidroeléctrico del

río Vilcanota, ubicado en el departamento de Cusco.

El desarrollo económico del país, el crecimiento industrial y la mejora en la calidad de

vida de la población, han traído consigo un incremento sostenido en el uso de la

electricidad, por lo que el proyecto se justifica como una forma de responder a la

creciente demanda energética.

La energía que generará El Proyecto será entregada al Sistema Eléctrico Interconectado

Nacional (SEIN), lo que permitirá suministrar energía generada sin emisiones a la

atmósfera y contribuirá además a preservar la seguridad del abastecimiento eléctrico.

En adición a lo anterior, la energía que generará El Proyecto no sólo permitirá aumentar

la diversidad y seguridad del suministro, sino también reducir la dependencia del Perú en

el uso de recursos energéticos no renovables, como son los combustibles fósiles.

3.1.4 Ubicación y justificación de la localización del proyecto

El Proyecto se localiza en la cuenca del río Vilcanota, en el departamento de Cusco,

provincia de Urubamba, distrito de Machupicchu. Los recursos hídricos para EL

PROYECTO se obtendrán directamente de la cámara de descarga de la C.H. Santa

Teresa, ubicada en la margen derecha del rio Vilcanota a aproximadamente 2 km aguas

arriba de la confluencia en el rio Vilcanota, los ríos Sacsara y Santa Teresa. La ubicación

de El Proyecto se justifica por la presencia del recurso hídrico y por encontrarse dentro

del límite de concesión y del área de influencia del EIA de la C.H. Santa Teresa.

Una alternativa para el transporte de carga pesada vía acceso carretero es desde el

puerto del Callao (está equipado adecuadamente para el servicio de carga pesada) y

desde allí mediante la vía asfaltada: Lima - Nazca - Puquio - Chalhuanca - Abancay -

Anta - Ollantaytambo, en un recorrido total de 1,104 km. Desde Ollantaytambo se puede

acceder al Proyecto, tanto por carretera, siguiendo la ruta: Ollantaytambo - Alfamayo -

Santa María - Santa Teresa de 182 km, (está asfaltada hasta Alfamayo, y es trocha

carrozable el tramo de Santa María a Santa Teresa) así como por vía férrea siguiendo la

ruta Ollantaytambo - Aguas Calientes - Hidroeléctrica Machupicchu de 43 km.

Otra alternativa de transporte de carga pesada vía carretera es desde el puerto de

Matarani (está equipado para servicio de carga), a través de la ruta Matarani - Arequipa -

Juliaca - Sicuani - Cusco - Quillabamba - Santa María y el desvío hacia Santa Teresa. El

recorrido total alcanza los 987 km.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Un acceso carretero alterno es la ruta Izcuchaca - Pachar - Ollantaytambo, a la que se

puede acceder desde el Cusco o Abancay. El acceso es una vía afirmada de 49 km

hasta Pachar y asfaltada de 6.5 km desde Pachar a Ollantaytambo.

El acceso ferroviario puede ser realizado desde el puerto de Matarani hacia Arequipa,

Juliaca, Cusco, Ollantaytambo y Machupicchu. Esta vía denominada Ferrocarril del Sur y

Sur Oriente está concesionada al Consorcio Ferrocarril Trasandino S.A., conformado por

Containers y Peruval Corp, que se encargan de administrar la infraestructura ferroviaria y

Perú Rail S.A. empresa encargada de la operación. El recorrido total es de 960 km. Ver

anexo plano, mapa CSL-137300-1-GN-01 Ubicación del Proyecto.

En la figura 3.1.4-1 se muestra la ubicación del proyecto.

Figura 3.1.4-1:

Ubicación del proyecto

Fuente: Elaboración propia CESEL S.A-

3.1.5 Características generales del proyecto

El Proyecto tendrá un caudal máximo de diseño de 61 m³/seg y una altura bruta de caída

de 82 m. La potencia instalada del Proyecto será de 40.37 MW e incluirá dos turbinas

Francis de eje vertical, cada una con una potencia de diseño de 20.60 MW.

El Proyecto se conectaría al SEIN a través de la C.H. Santa Teresa, que se conectara en

la subestación Suriray, a 3 km de la zona del proyecto.

3.1.6 Monto estimado de la inversión y mano de obra

El presupuesto de inversión estimado es de aproximadamente US$ 105 millones de

dólares.

ZONA DE ESTUDIO

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Durante el plazo de ejecución del proyecto (43 meses) se contempla la contratación de

un promedio mensual de 200 trabajadores, con un máximo de 450 personas.

3.1.7 Derechos y permisos no ambientales asociados al proyecto

Para la ejecución del proyecto se requiere, entre otros, la tramitación de los siguientes

permisos:

Autorización para ejecución de estudios de aprovechamiento hídrico.

Concesión temporal para desarrollar actividades de estudio .

Aprobación del estudio de factibilidad.

Concesión definitiva para desarrollar actividades de generación.

Autorización de ejecución de obras.

Licencia de uso de agua para generación.

Licencia de uso de agua para uso consuntivo.

3.2 Definición de etapas, obras y actividades del proyecto

3.2.1 Etapas del proyecto

En el cuadro 3.2.1-1 se presentan las etapas de EL PROYECTO, describiendo

brevemente cada una de ellas.

Cuadro 3.2.1-1: Etapas del proyecto

ETAPA DESCRIPCIÓN GENERAL

Construcción

Contempla la construcción de las obras físicas permanentes y temporales

de la central, los montajes, la puesta en servicio de los equipos, el

desmantelamiento de las obras temporales y la restauración ambiental de

todas las zonas utilizadas por las obras y actividades temporales.

Operación

Contempla todas las actividades asociadas a la generación de energía

eléctrica, manejo de caudales y la mantención de obras, equipo e

instalaciones.

Cierre y abandono

Una vez que las obras construidas cumplan su vida útil o se decida

terminar las operaciones, se procederá a desmantelarlas, devolviendo a la

zona (dentro de lo posible) sus condiciones originales, previas al inicio del

proyecto.

3.2.2 Obras del proyecto

Es necesario distinguir entre las obras e instalaciones permanentes y las temporales. Las

obras e instalaciones permanentes son aquellas de carácter definitivo o de largo plazo.

Por el contrario, las obras e instalaciones temporales son aquellas de carácter provisorio

o de corto plazo, que sirven de apoyo durante la construcción de las obras permanentes.

Para el desarrollo del proyecto se consideran como obras permanentes las siguientes:

Túnel de conexión con la cámara de descarga de la C.H. Santa Teresa.

Cámara de carga y vertedero de demasías.

Túnel de demasías.

Pique vertical y tubería blindada.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Túnel de acceso a caverna de máquinas.

Caverna de casa de máquinas y cámara de descarga.

Túnel de cables y patio de llaves.

Portal y túnel de descarga.

Camino de acceso a túnel de descarga.

Línea de alimentación eléctrica para servicios auxiliares.

Por otra parte, como instalaciones y obras temporales del proyecto se contemplan las

siguientes:

Línea de alimentación eléctrica a los frentes de trabajo (existente)

Canteras CM-1 (en uso)

Depósitos de material excedente DME-1 y DME-6 (ambas en uso) y DME-8 (nuevo).

Campamento de obra (existente)

Instalaciones de frentes de trabajo (existente)

Pozas de decantación de aguas industriales (existente)

Adecuación del cauce del río Vilcanota.

Sistema de abastecimiento de combustibles (existente)

Sistemas de agua potable e industrial (existentes)

Polvorín (existente).

Plantas de agregados y concreto (existente)

3.2.3 Superficie involucrada

En el cuadro 3.2.3-1 se muestran las áreas comprometidas en el proyecto para las obras

temporales y permanentes, según el listado del punto 3.2.2.

Cuadro 3.2.3.-1:

Áreas comprometidas del proyecto

OBRAS AREA (m2)

PERMANENTES 20,020

Túnel de conexión con la cámara de descarga de la C.H. Santa Teresa. 0

Cámara de carga y vertedero de demasías. 0

Túnel de demasías. 0

Pique vertical y tubería blindada. 0

Túnel de acceso a caverna de máquinas. 0

Caverna de casa de máquinas y cámara de descarga. 0

Portal y túnel de cables 1,000 Patio de llaves 4,000 Portal y túnel de descarga. 3,000

Camino de acceso a túnel de descarga. 12,020

Línea de alimentación eléctrica para servicios auxiliares (existente) 0

TEMPORALES 188,570

Línea de alimentación eléctrica a los frentes de trabajo (existente). 0

Canteras CM-1 (en uso). 36,600

Depósitos de material excedente DME-1 (en uso) 59,750

Depósitos de material excedente DME-6 (en uso) 33,450

Depósitos de material excedente DME-8 (nuevo). 21,560

Campamento de obra (existente). 23,800

Instalaciones de frentes de trabajo (incluye pozas de decantación de aguas

industriales, sistema de abastecimiento de combustibles y agua potable e 1,930

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

OBRAS AREA (m2)

industrial) (existente)

Adecuación del cauce del río Vilcanota. 9,300

Polvorín (existente). 2,180

Plantas de agregados y concreto (incluido en cantera) 0

TOTAL (m2) 208,590

3.2.4 Actividades del proyecto

A continuación se presentan las principales actividades identificadas en cada etapa del

Proyecto.

A. Etapa de construcción

La etapa de construcción estará conformada por las siguientes actividades:

Contratación de mano de obra temporal.

Compra de bienes y contratación de servicios.

Excavaciones y movimientos de tierra.

Construcción y mejoramiento de caminos de acceso.

Construcción de obras de conexión y conducción.

Preparación y despeje de los sitios de obras.

Transporte de personal.

Transporte de materiales e insumos.

Transporte de residuos y materiales.

Construcción de las obras de generación.

Construcción de las obras de evacuación.

Instalación y operación de frentes de trabajo.

Operación de campamento.

Operación de canteras, depósitos de materiales de excavación y plantas de

producción de materiales.

Restauración de las áreas de instalaciones temporales.

B. Etapa de operación

La etapa de operación estará conformada por las siguientes actividades:

Contratación de personal y servicios de mantenimiento.

Contratación de servicios complementarios (comunicaciones, vigilancia,

alimentación, transporte y aseo).

Captación y derivación.

Despacho de energía al SEIN.

Descarga de aguas turbinadas.

C. Etapa de abandono

En el caso de producirse un abandono del proyecto, esta etapa estará conformada por

las siguientes actividades:

Contratación de personal temporal.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Instalación de frentes.

Obras de cierre y abandono de las instalaciones.

Desmontaje de tuberías, geomenbranas y sistemas de alumbrado.

3.2.5 Vida útil del proyecto y cronograma de ejecución

Se estima que la vida útil del proyecto tendrá un periodo mínimo de 50 años, después

del cual se evaluará la opción de mantener la operación, modernizar o dejar de operar la

central.

La duración de la etapa de construcción de la central será de 43 meses (tres años y siete

meses) y su fecha estimada de inicio se prevé para el primer semestre del 2015.

La figura 3.2.5-1 presenta el cronograma de las actividades a realizar durante la etapa de

construcción. El cronograma de obras con las fechas definitivas y concretas será aquel

que apruebe el MINEM cuando modifique la concesión definitiva de la C.H. Santa

Teresa, incluyendo la ampliación. Este cronograma será presentado por Luz del Sur a la

Autoridad Nacional del Agua para la concesión definitiva como requisito para la

obtención de la Autorización de Ejecución de Obras.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura 3.2.5-1:

Cronograma del proyecto

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

3.3 Descripción de obras del proyecto

En la Figura 3.3-1 se muestran la disposición de las obras para EL PROYECTO.

Figura 3.3-1

Disposición de las obras de EL PROYECTO

Ver anexo Mapa CSL-137300-1-AM-02 Componentes del Proyecto

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

3.3.1 Obras permanentes

A. Túnel de conexión con la cámara de descarga de la C.H. Santa Teresa

El túnel de conexión permitirá la circulación de aguas por efecto de la gravedad, desde la

cámara de descarga de la C.H. Santa Teresa hasta la cámara de carga de El Proyecto, tal

como se muestra en la Figura 3.3.1-1.

Figura 3.3.1-1

Disposición de las obras en la zona de conexión – vista de planta

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura 3.3.1-2:

Disposición de las obras en la zona de conexión – vista de perfil

El túnel de conexión, revestido en concreto, está dividido en 3 zonas: la primera tendrá una

longitud de 15.0 m y una sección tipo baúl de 6.50 m de ancho por 6.75 m de altura, con una

pendiente media de fondo de s=0.10% y un espesor de concreto de 0.25 m. La segunda

comprende una transición con una longitud de 10.0 m y la tercera, donde se encuentra el

vertedero y las compuertas, tiene una longitud de 5.0 m y una sección tipo baúl, de 14.0 m de

ancho y 6.75 m de altura, con una pendiente media de fondo de s=0.10% y un espesor de

concreto de 0.25m. En la Figura 3.3.1-3 se muestran dichas secciones.

Figura 3.3.1-3:

Secciones del túnel de conexión

B. Cámara de carga y vertedero de demasías

Inmediatamente aguas abajo del túnel de conexión, se encuentra la zona de compuertas, que

tiene 5.0 m de longitud, 14.0 m de ancho y 12.0 m de alto. En esta zona de ubican 2

compuertas tipo vagón de dimensiones B x H = 5.0 m x 4.10 m y un vertedero de cimacio, con

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

elevación de la cresta en el nivel 1500.70 msnm, que permitirán controlar el ingreso de agua a

El Proyecto. El acceso a esta zona es por la margen izquierda, desde la cámara de descarga

de la C.H. Santa Teresa, mediante un túnel de acceso de 34.10 m de longitud y una sección

tipo baúl de 5.0 m de ancho y 5.50 m de altura, con un fondo horizontal y una solera de

concreto de 0.25 m de espesor.

En la Figura 3.3.1-4 se muestran la sección de la zona de compuertas y del túnel de acceso.

Figura 3.3.1-4

Secciones de la zona de compuertas y túnel de acceso

Inmediatamente aguas abajo del vertedero de la zona de compuertas, se considera la caverna

de la cámara de carga, que tiene una longitud de 24.0 m y una sección tipo baúl de 14.0 m de

ancho y 17.05 de altura, con un fondo horizontal y un espesor de concreto de 0.50m en la

parte inferior, hasta el nivel de operación de 1500.00 msnm, de ahí hasta la bóveda, el

espesor es de 0.25m. La cámara de carga tiene un volumen y profundidad tal, que evita la

generación de vórtices en la entrada al sistema presurizado de conducción.

En el tramo central, en la margen izquierda, se encuentra la caverna para el vertedero de

demasías, cuya longitud es de 25.0m y una sección tipo baúl, de 14.0 m de ancho y 10.0 m de

altura, con un fondo horizontal y un espesor de concreto de 0.25m.

El vertedero de demasías visto en planta tiene una forma de U, con una longitud de 55.50m,

altura de 4.45 m y espesor de muro de 0.50 m. Dicha estructura permitirá evacuar los excesos

producto de fenómenos transitorios en la conducción. El vertedero tendrá una capacidad

máxima de 90 m³/s, descargando sus aguas primero al túnel de demasías de EL PROYECTO,

y luego, al túnel de descarga de la C.H. Santa Teresa, que las entregará finalmente al río

Vilcanota por la margen derecha.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

En la Figura 3.3.1-5 se muestran las secciones de la cámara de carga y del vertedero de

demasías.

Figura 3.3.1-5:

Secciones de la cámara de carga y vertedero de demasías

La cámara de carga y vertedero de demasías mantendrán un volumen de reserva, evacuarán

las aguas excedentes y mantendrán el nivel de presión hídrica sobre la conducción de El

Proyecto.

C. Túnel de demasías

El túnel de demasías permitirá la evacuación de las aguas, por efecto de la gravedad, desde

la cámara de carga de El Proyecto hacia el túnel de descarga de la C.H. Santa Teresa.

El túnel de demasías tendrá una longitud de 84.18 m y una sección tipo baúl de 6.50 m de

ancho por 6.50 m de altura, internamente tendrá un canal rectangular de concreto, con 6.50 m

de base, 3.25 m de alto y un espesor de concreto de 0.30m.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura 3.3.1-6:

Sección del túnel de demasía

D. Pique vertical y tubería blindada

El sistema presurizado de conducción para El Proyecto está compuesto de un pique vertical y

la tubería blindada de acero, tal como se muestran en las Figuras 3.3.1-7 y 3.3.1-8.

Figura 3.3.1-7

Sistema de conducción - Planta

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura N° 3.3.1-8:

Sistema de conducción - Perfil

El pique vertical está conformado por 3 partes: el codo superior, el cuerpo del pique y el codo

inferior.

El codo superior será de concreto armado, consta de una entrada de 5.00 m de longitud, con

un diámetro interior de 4.50 m y luego continúa el tramo curvo, con un diámetro interior de

4.50 m, con radio de giro de 11.25 m, ángulo de 90° y longitud 17.70 m.

El cuerpo del pique será de concreto armado, de diámetro externo de 5.20m y diámetro

interior de 4.50m, con una altura de 50.50 m hasta la llegada al codo inferior.

El codo inferior será de concreto armado, de diámetro interior de 4.50m, con un radio de giro

de 11.25 m, ángulo de 90° y longitud de 17.70m.

El túnel de alta presión está conformado por 4 partes: transición, steel liner, bifurcación y 2

steel branchs.

La transición es de 5.00 m de longitud, en la cual el diámetro interior varía de 4.50 m a 3.75 m,

hasta el inicio del steel liner.

El steel liner tiene una longitud de 11.75 m, la excavación es de sección baúl, con 6.00 m de

ancho y 6.00 m de altura; y de diámetro interior de 3.75m.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

La bifurcación es de 5.87 m de longitud, en la cual el diámetro interior varía de 3.75m a 2.50m.

El ángulo entre los ramales es de 60°.

Se tiene 2 steel branchs (ramales), de longitudes 29.20m y 14.00m, la excavación es de

sección baúl, con 4.00 m de ancho y 4.00 m de altura; y de diámetro interior de 2.50 m. El

tramo más largo tiene un codo de 60° y radio de giro de 7.50m.

En la Figura 3.3.1-9 se muestran las secciones típicas de los componentes del sistema

presurizado de conducción.

Figura 3.3.1-9:

Secciones típicas del sistema presurizado de conducción

E. Túnel de acceso a caverna de máquinas

Para definir la sección del túnel de acceso a la caverna se consideraron las dimensiones de

los equipos que deben ser transportados hacia la caverna de máquinas. Por el túnel de

acceso transitarán el transformador, la viga puente, la grúa y el rodete, entre otros equipos.

El túnel de acceso tendrá una longitud de 724.72 m, de sección tipo baúl, con 6.0 m de ancho,

6,0 m de altura y una pendiente de 12% en los primeros 652.39 m, después continua con

pendiente horizontal. La sección típica del túnel se muestra en la Figura 3.3.1-10.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura 3.3.1-10

Sección típica del túnel de acceso a caverna de maquinas

El inicio de acceso se encuentra dentro del túnel de acceso existente a la casa de máquinas

de la C.H. Santa Teresa, por lo que no hay portal. Las coordenadas de dicho punto, en el

sistema WGS84 zona 18S son 762498.766-E y 8545746.380-N, en la cota 1506.70 msnm.

F. Caverna de máquinas

Es el espacio donde se instalarán los grupos eléctricos, maquinarias y aparatos auxiliares

necesarios para la generación de energía.

Esta caverna, excavada en roca, se ubicará inmediatamente aguas abajo del pique vertical;

tendrá una forma abovedada para permitir un flujo suave de fuerzas y evitar concentración de

tensiones en la roca, dada la perturbación producida por la excavación.

Las dimensiones típicas de sección transversal de la caverna de máquinas son:

Ancho máximo: 22.0 m (ensanche en bóveda para viga carrilera).

Altura piso principal – clave caverna: 16.9 m.

Altura máxima: 37.0 m aprox.

Longitud: 77 m.

En las Figuras N° 3.3.1-11 y 3.3.1-12 se muestran las secciones longitudinal y transversal de

la caverna de máquinas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura 3.3.1-11

Sección longitudinal de la caverna de maquinas

Figura 3.3.1-12

Sección transversal de la caverna de maquinas

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Las coordenadas de la unidad 1 en el sistema WGS84 zona 18S son: 762555.098-E,

8545959.675-N y 1417.75msnm; y las coordenadas de la unidad 2 son: 762555.098-E,

8545975.675-N y 1417.75msnm.

La caverna de máquinas contará con dos turbinas Francis de eje vertical, velocidad de

rotación de 300 rpm y potencia de diseño de 20.60 MW para cada turbina.

El generador tendrá una potencia nominal de 22.55 MVA, con un factor de potencia de 0.9 y

una frecuencia de 60 Hz (ciclos por segundo), tensión de salida de 13,8 kV y velocidad

nominal de 300 rpm.

En el diseño del equipamiento eléctrico de la central se consideró una configuración eléctrica

con interruptor de máquinas y ambos generadores conectados a un banco de transformadores

monofásicos (cada generador conectado a un devanado primario).

El banco de transformadores monofásicos será de 3x15MVA de potencia aparente nominal,

con tres devanados 13,8/13,8/220kV+/-2x2,5% con regulación en vacío en el lado de alta

tensión. La refrigeración del transformador será del tipo OFWF (Oil Forced Water Forced)

Desde el banco de transformadores se tiene una terna de cables de 220 kV, tendidos en

canaleta por el túnel de acceso, hasta el patio de llaves en 220kV (una sola bahía al exterior),

emplazado a 150 m de la boca del túnel de acceso a la caverna de máquinas.

A partir del patio de llaves se tiene una línea de transmisión en 220kV de 3,0 km de longitud

aproximadamente hasta la subestación Suriray 220kV en donde EL PROYECTO se conectará

al SEIN.

G. Túnel de descarga

El túnel de descarga, proyectado aguas abajo de la cámara de descarga, conducirá el caudal

proveniente de las turbinas hacia el cauce del río Vilcanota. Tendrá una longitud aproximada

de 2283,23 m y una sección tipo baúl de 6,5 m de ancho por 6,5 m de altura. La pendiente

media del túnel será de un 0,103 %, con una solera de concreto de 0,20 m de espesor. En el

diseño se considera un escurrimiento a pelo libre, el cual no estaría condicionado por los

niveles de escurrimiento en el río Vilcanota, lugar en el que descargaría.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura 3.3.1-13:

Sección típica de túnel de descarga

El portal de salida del túnel de descarga estará en la cota del terreno de 1408.00 m.s.n.m. y se

ubicará en las coordenadas UTM – WGS84, zona 18 S 761349.239-E, 8547646.735-N.

H. Camino de acceso a túnel de descarga

Este acceso se inicia en la carretera existente Collpani – Mesada, a la altura de la confluencia

del rio Vilcanota con los ríos Sacsara y Santa Teresa, sobre la margen derecha del río

Vilcanota, con un trazado estimado en 601 m de longitud y pendiente promedio de 4%.

El ancho total será de 5,50 m y el efectivo de calzada de 5,0 m. Se ha considerado una cuneta

en la margen derecha, de 0,50 m de ancho.

Se ha proyectado utilizar taludes de corte en suelo de 1H:2V y en roca de 1H:6V, para el caso

de relleno, el talud a utilizar será de 1,3H:1V.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura 3.3.1-14

Sección típica de camino de acceso

I. Línea de alimentación eléctrica para servicios auxiliares

El suministro eléctrico para la construcción será tomado del campamento de la C.H. Santa

Teresa, en tal donde se tiene suministro del sistema a través de una subestación 60/10 kV –

5MVA, como se muestra en la Figura 3.3.1-15.

Figura 3.3.1-15:

Línea de alimentación eléctrica existente

Para tal fin se construirá una línea en 10kV desde ésta subestación 60/10kV, hasta un punto

cercano a la caverna de la casa de máquinas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

3.3.2 Obras temporales

Figura 3.3.1-16

Ubicación de obras temporales existente

Fuente: Imagen Google Earth

A. Línea de alimentación eléctrica a los frentes de trabajo

Se tiene disponible suministro eléctrico durante la construcción, que es a través de la

subestación temporal 60/10 kV – 5 MVA, instalada en el campamento de la C.H. Santa

Teresa, tal como se muestra en la Figura N° 3.3.-15. Asimismo, se tiene instalada una línea

que va desde dicha subestación hasta el portal del túnel de acceso a la casa de máquinas de

la C.H. Santa Teresa.

De ser necesaria una línea de alimentación hacia la zona del portal de túnel de descarga, esta

línea iría paralela al rio Vilcanota, por la margen derecha, siguiendo el camino de acceso.

B. Canteras CM-1

La cantera a utilizar es la CM-1 de la C.H. Santa Teresa, esto se encuentra ubicado

aproximadamente a 100m aguas abajo del portal del túnel de descarga de la C.H. Santa

Teresa, en la margen derecha del río Vilcanota y en las inmediaciones del Centro Poblado de

Collpani. Comprende un área destinada a la extracción del material de préstamo y se

habilitará la planta para agregados y preparación de concreto en la margen derecha. El área

de la cantera tiene un volumen aproximado de material útil de 30,000 m3, se encuentra

actualmente libre de terrenos cultivados y no se afectarán restos arqueológicos ni obras de

infraestructura.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura N° 3.3.1-17:

Cantera CM-1 existente

Figura 3.3.1-18:

Cantera CM-1 – Foto 2

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura 3.3.1-19:

Cantera CM-1 – Foto 3

Esta cantera abastecerá a todas las obras de EL PROYECTO. La elevación media del área

donde se ubica la cantera es 1,495 msnm. Las coordenadas, en el sistema WGS84 zona 18S,

son:

Cuadro 3.3.1-1

Coordenadas del Área de Cantera CM-1

ESTE NORTE

762 186.084 8 545 826.698

762 089.137 8 545 912.202

762 034.243 8 545 988.282

762 031.125 8 546 056.752

762 015.952 8 546 158.755

762 023.263 8 546 220.890

762 071.302 8 546 227.814

762 103.386 8 546 197.614

762 123.801 8 546 132.547

762 166.886 8 545 979.754

C. Depósitos de materiales excedentes DME-1, DME-6 y DME-8

El DME-1 (existente) se encuentra ubicado aproximadamente a 160m aguas arriba del portal

de acceso a la casa de máquinas de la C.H. Santa Teresa, en la margen derecha del rio

Vilcanota, aguas abajo del puente Carrilluchayoc.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Servirá para la colocación del material resultante de la excavación de las obras de conexión,

conducción y generación, así como de una parte de la longitud del túnel de descarga. De

acuerdo a las características del material procedente de la excavación de las obras, el

desmonte se depositará en bancos con taludes de 1.3H:1V, con una altura máxima de 5 m y

bermas de 3 m de ancho. Tiene una capacidad aproximada de 408,500 m3, de los cuales, ya

se han utilizado 153,660 m3. Actualmente se encuentra cerrado, puesto que está sirviendo de

zona de almacén para el contratista electromecánico de la C.H. Santa Teresa.

Figura N3.3.1-20

Depósito de material excedente DME-1 existente

Las coordenadas UTM – WGS84, zona 18S del área del depósito DME-1 son:

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Cuadro 3.3.1-2:

Coordenadas del Área del DME-1

ESTE NORTE

762 441.643 8 545 328.095

762 446.598 8 545 258.732

762 449.238 8 545 219.696

762 395.861 8 545 219.450

762 294.951 8 545 346.400

762 277.341 8 545 433.515

762 288.026 8 545 485.882

762 313.743 8 545 542.612

762 368.977 8 545 521.725

762 387.336 8 545 496.153

762 401.390 8 545 424.653

El DME-6 (existente) se ubica a 70m aguas arriba del puente Carrilluchayoc, en la margen

derecha del rio Vilcanota.

Servirá, también, para la disposición del material resultante de la excavación de las obras de

conexión, conducción y generación, así como de una parte de la longitud del túnel de

descarga. De acuerdo a las características del material procedente de la excavación de las

obras, el desmonte se depositará en bancos con taludes de 1.3H:1V, con una altura máxima

de 5 m y bermas de 3 m de ancho. Tiene una capacidad aproximada de 150,000 m3, de los

cuales, ya se han utilizado 5,000 m3.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura N° 3.3.1-21

Depósito de material excedente DME-6 existente

Las coordenadas UTM – WGS84, zona 18S del área del depósito DME-6 son:

Cuadro 3.3.1-3:

Coordenadas del Área del DME-6

ESTE NORTE

762 172.262 8 544 645.083

762 178.123 8 544 805.359

762 208.663 8 544 869.822

762 297.070 8 544 930.325

762 281.103 8 544 948.048

762 210.954 8 544 899.513

762 114.424 8 544 828.403

762 090.046 8 544 763.120

762 144.536 8 544 668.150

El DME-8 (nuevo) se ubicará a 70m aguas arriba del portal de descarga de EL PROYECTO,

en la margen derecha del río Vilcanota, inmediatamente aguas abajo de su confluencia con

los ríos Sacsara y Santa Teresa.

Servirá para la colocación del material resultante de la excavación del camino de acceso al

túnel de descarga, así como de una parte de la longitud del túnel de descarga. De acuerdo a

las características del material procedente de la excavación de las obras, el desmonte se

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

depositará en bancos con taludes de 1.3H:1V, con una altura máxima de 5 m y bermas de 3 m

de ancho. Tendrá una capacidad aproximada de 95,000 m3.

Las coordenadas UTM – WGS84, zona 18S del área del depósito DME-8 son:

Cuadro 3.3.1-4

Coordenadas del Área del DME-8

ESTE NORTE

761 355.891 854 7612.009

761 404.221 854 7595.002

761410.614 8 547 526.272

761 435.678 8 547 471.418

761 412.707 8 547 340.057

761 286.124 8 547 322.000

761 333.377 8 547 437.836

D. Campamento de obra

El campamento a utilizar es el establecido de la C.H. Santa Teresa. Está emplazado en una

terraza de pendiente suave, formada por depósitos de laderas, parcialmente cubiertos, en la

margen izquierda del río Vilcanota.

El campamento cuenta con infraestructura adecuada para que el personal viva y trabaje en un

ambiente de tranquilidad y confort. Las infraestructuras con las que cuenta son:

Oficinas.

Cuarteles para empleados.

Cuarteles para obreros.

Cocina.

Comedores.

Sala de reuniones.

Sala de primeros auxilios.

Lavandería.

Áreas de recreación.

Multicanchas.

Planta de tratamiento de aguas servidas.

Caseta de control.

Subestación temporal 60/10 kV.

Vías de circulación peatonal y vehicular.

Almacenes.

En la Figura 3.3.1-22 se muestra el campamento de obra.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura 3.3.1-22:

Campamento de obra existente

Las coordenadas UTM – WGS84, zona 18S del área del campamento son:

Cuadro 3.3.1-5

Coordenadas del Área del Campamento

ESTE NORTE

762 191.518 8 545 429.377

762 194.643 8 545 564.569

762 170.979 8 545 698.498

762 141.199 8 545 778.248

762 038.416 8 545 809.006

762 004.353 8 545 787.320

762 003.043 8 545 576.507

762 049.197 8 545 471.347

762 103.698 8 545 429.979

762 166.770 8 545 402.865

E. Instalaciones de frentes de trabajo

La disposición detallada de las instalaciones de frentes de trabajo será responsabilidad del

contratista, pero éste deberá ajustarse a las especificaciones técnicas establecidas donde se

exige el cumplimiento de las normas aplicables de seguridad ocupacional y el respeto a los

compromisos ambientales y sociales asumidos por la empresa.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura 3.3.1-23

Instalación de frentes de trabajo

F. Pozas de decantación

Los efluentes provenientes de las excavaciones, plantas de materiales y lavado de camiones

de concreto, se tratarán en pozas de decantación.

En el caso de las aguas provenientes de los procesos de excavaciones, éstas serán

canalizadas hasta el portal de entrada del frente de trabajo.

Las unidades de sedimentación serán construidas en tierra e impermeabilizadas con una

malla de acero mínima y un revestimiento de concreto lanzado. El objetivo de esta

impermeabilización es evitar la infiltración de las aguas desde los sedimentadores, evitando

cualquier contaminación de los suelos y las aguas subterráneas. La excavación única será

dividida, mediante un cierre de concreto prefabricado, en dos unidades de iguales

dimensiones y una profundidad útil de 2 m.

Los efluentes de las piscinas de decantación serán descargados en el rio Vilcanota, una vez

que hayan sido filtradas las aguas.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura 3.3.1-24:

Pozas de decantación existente

G. Adecuación del cauce del río Vilcanota

La adecuación del cauce del río Vilcanota consiste en la colocación de una barrera, a fin de

conducir las aguas hacia un costado y contar con un frente despejado para iniciar la

construcción del DME-8.

El área corresponde al botadero DME-8 se usará un muro de gaviones para la protección en

la margen izquierda del rio, de aproximadamente 300m de longitud y 3m de altura. La Figura

3.3.1-25 muestra una sección típica de dichos trabajos.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura 3.3.1-25

Adecuación de cauce de rio

H. Plantas de agregados y concreto

a. Planta de agregados

Una vez que se cuente con material proveniente de las excavaciones en roca, parte de éste

será procesado para su reutilización en las obras del proyecto, como por ejemplo la

fabricación de concretos, estabilizado de caminos, rellenos estructurales, etc.

Para esto se utilizará una planta de producción de agregados, donde se triturarán,

seleccionarán y lavarán los materiales provenientes de las excavaciones, para luego ser

clasificados y acopiados según su tamaño y uso.

El carguío y transporte de los agregados producidos, tanto hacia la planta de concreto como

hacia las zonas de rellenos se realizará en camiones tolva.

EL PROYECTO contempla ubicar esta planta en la cantera CM-1.

b. Planta de concreto

Se instalará la planta de concreto junto a la planta de agregados.

El cemento requerido será almacenado en silos ubicados junto a la planta de concreto y en

cada una de ellas se destinará un sector especial para el lavado de los camiones mezcladores

(mixers). Este sitio contará con todos los resguardos ambientales correspondientes:

impermeabilización del suelo, canalización de las aguas y pozas de decantación.

Para el transporte de concreto desde la planta de producción hasta los lugares de colocación,

se ha considerado el uso de camiones mezcladores. La cantidad de residuos que se generará

como producto del lavado de estos mixers será dispuesta en los lugares de disposición de

materiales de excavación del proyecto, una vez que alcancen la consistencia adecuada en las

pozas de decantación.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

I. Sistemas de abastecimiento de combustibles

El consumo de combustible está asociado principalmente al uso de los equipos de

construcción del proyecto, tales como excavadoras, camiones, camionetas, cargadores y

equipos de generación de electricidad, entre otros.

Para satisfacer la demanda de hidrocarburos en los frentes de trabajo se contempla la

implementación de estanques de combustible, los cuales están emplazados en el

campamento.

J. Sistemas de agua potable e industrial

En el campamento existente se tiene una planta de tratamiento de agua potable para

satisfacer la demanda de agua potable e industrial. Esta planta hace uso de las aguas

superficiales. Para el caso de agua potable, las aguas son tratadas para el consumo humano

y almacenado en dispositivos especiales. En caso de uso industrial, el agua se usa

directamente, siempre y cuando no presente inconvenientes para el proceso.

Figura 3.3.1-26

Planta de Tratamiento de Agua Potable existente

K. Polvorín

El polvorín a utilizarse es el mismo que se tiene en funcionamiento para la C.H. Santa Teresa

y se encuentra ubicado a aproximadamente 400 m aguas abajo del campamento. El polvorín

sirve como lugar de almacenamiento de los explosivos. Consiste de un recinto cercado con

material suelto y está acondicionado de acuerdo con las disposiciones legales

correspondientes de la DISCAMEC.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

Figura 3.3.1-27

Polvorín existente

3.3.2 Etapa de operación

A. Emisiones

a. Emisiones de material particulado:

Durante la etapa de operación, el proyecto no generará emisiones atmosféricas en su

operación normal. En forma excepcional, en caso de falla de la línea de servicios auxiliares, se

considera el uso de grupos electrógenos de emergencia. Estos equipos serán inscritos,

debidamente, ante las entidades competentes, a fin de cumplir con lo establecido por la

legislación vigente. Durante el control operativo deberá verificarse el cumplimiento del Decreto

Supremo N° 074-2001-PCM “Estándares nacionales de calidad ambiental del aire”.

b. Emisiones de ruido y vibraciones:

En la etapa de operación se prevé que se generará ruido por el funcionamiento de las

turbinas. Sin embargo, el nivel de ruido se mantendrá constante y será perceptible sólo dentro

de la caverna de máquinas, por lo cual no afectará a receptores sensibles externos. No se

generarán vibraciones perceptibles durante la etapa de operación de la central. Durante el

control operativo deberá verificarse el cumplimiento del Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM

“Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido”.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

B. Formas de energía y radiación:

Durante la etapa de operación la central generará energía eléctrica. En este proceso no se

generarán radiaciones eléctricas o magnéticas que constituyan un riesgo para la salud

humana.

C. Residuos domésticos

a. Residuos sólidos domésticos:

En la etapa de operación estos residuos serán producidos en las instalaciones que darán

servicios al personal que acudirá diariamente a trabajar. Considerando un estimado de

aproximadamente 10 personas/mes operando la central (caverna de máquinas), una

generación de residuos sólidos domésticos de 1 kg/persona/día y 22 días de trabajo al mes

por persona, se calcula que se generarán aproximadamente 220 kg mensuales de residuos

sólidos domésticos. Estos serán almacenados en tambores o contenedores con tapa en

dependencias de la misma central, para luego ser retirados en forma periódica, y llevados a

un relleno sanitario autorizado.

b. Residuos líquidos domésticos:

Para la etapa de operación, las descargas líquidas corresponderán a aguas servidas

provenientes de las instalaciones sanitarias de la caverna de máquinas y serán generadas por

el personal de vigilancia permanente. Para su eliminación se utilizará una planta de

tratamiento de aguas servidas del tipo pozo séptico.

c. Residuos industriales peligrosos

En la etapa de operación se prevé la generación de residuos sólidos industriales (tambores de

aceite, grasas, etc.) por el mantenimiento de los equipos. Éstos serán tratados en conformidad

a la normativa aplicable. Se almacenarán en la bodega de acopio temporal de residuos

peligrosos y se tomarán las mismas consideraciones que las que se plantean para la etapa de

construcción.

Los residuos líquidos peligrosos provenientes del mantenimiento de los equipos del proyecto,

como aceites, lubricantes, etc. serán almacenados en recipientes sólidos y su manejo se

efectuarán conforme a la normativa aplicable.

Residuos industriales no peligrosos

En la etapa de operación de la C.H. Santa Teresa ampliada se generarán pequeñas

cantidades de residuos sólidos y líquidos peligrosos y no peligrosos. Éstos provendrán

mayoritariamente del mantenimiento de los equipos y serán almacenados en tambores o

contenedores, para luego ser retirados en forma periódica y llevados a un relleno sanitario

autorizado, de acuerdo con las normas vigentes.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto

“Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa”

INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros

CSL-137300-IT-11-01 julio 2014

3.3.3 Etapa de abandono

A. Emisiones

a. Emisiones de material particulado:

Este tipo de emisiones será causado por las mismas actividades descritas para la etapa de

construcción (excavaciones para el desmantelamiento de alguna obra, carguío y transporte de

materiales, tránsito en los caminos no pavimentados, etc.), por lo que las medidas de manejo

y prevención serán iguales a las de dicha etapa.

b. Emisiones de ruido y vibraciones:

Se generarán ruidos y vibraciones en forma esporádica, debido al tránsito de los vehículos, a

la maquinaria utilizada y a las faenas de desmontaje de las obras de la central. Considerando

que a la fecha del eventual cierre de la central, la ubicación de los receptores sensibles podría

variar, se realizará un estudio de ruido, a partir de cuyos resultados se evaluarán las medidas

de manejo pertinentes.

B. Residuos domésticos

Durante la etapa de cierre de la central, en caso de optarse por el desmontaje de ésta, se

generarán residuos domésticos, tanto sólidos como líquidos, similares a lo señalado para la

etapa de construcción, aunque en menor cantidad. En consecuencia, las normas para su

manejo y la calidad de los servicios a contratar para su tratamiento, transporte y disposición

final serán similares a lo estipulado para la etapa de construcción, en conformidad a las

tecnologías y regulaciones que existentes en ese momento.

C. Residuos industriales peligrosos y no peligrosos

Para la eventual etapa de cierre y abandono de la central, la producción de residuos

industriales, tanto peligroso como no peligroso, será similar a lo indicado para la etapa de

construcción, aun cuando la cantidad de ambos será menor. Por esto, su manejo será similar

al establecido para la etapa de construcción.