3 carta humanitaria

Upload: alexander-ascencio

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 3 Carta Humanitaria

    1/4

    Esfera y la Carta Humanitaria Impresos 

    ¿Por qué y cómo debe referirse a la Carta Humanitaria en su trabajo?

     Lisandro Pérez , M.Sc. | Curso de Cooperación Internacional  

    Preguntas frecuentes acerca de la Carta Humanitaria

    ¿Qué es el enfoque basado en los derechos?

    Cuando ocurre una crisis humanitaria, ciertas preguntas clave pueden orientar un enfoque basado en

    derechos de una intervención humanitaria:

    •  ¿Qué derechos tienen las personas?

    •  ¿De qué derechos se les está privando?

    •  ¿Qué oportunidades existen para cambiar el acceso de las personas a sus derechos?1 

    Un enfoque basado en derechos humanos identifica a los titulares de derechos y sus derechos, y a los

    correspondientes detentores de obligaciones y sus obligaciones, y trabaja para fortalecer las capacidadesde los titulares de derechos para reclamar sus derechos y de los detentores de obligaciones para cumplir

    con sus obligaciones.2 

    En este sentido, la Carta Humanitaria es un enfoque basado en derechos hacia las intervenciones

    humanitarias: identifica los derechos de la población afectada y destaca el deber legal del estado como

    detentor de obligaciones primario y el deber ético de las organizaciones humanitarias hacia la población

    afectada. La Carta Humanitaria también puede utilizarse para incidencia con el estado y con las

    organizaciones humanitarias para que cumplan sus respectivas obligaciones legales y morales.

  • 8/18/2019 3 Carta Humanitaria

    2/4

     

    ¿Cuál es la diferencia entre imparcialidad y no discriminación?

    A pesar de que las nociones de imparcialidad y no discriminación están claramente ancladas, Jean Pictet,

    especialista en los Principios de la Cruz Roja, distingue tres nociones en el principio de imparcialidad: la

    no discriminación, la proporcionalidad y la imparcialidad en sí.

    La no discriminación es la ausencia de cualquier discriminación objetiva por motivo de raza, partido

     político, creencia religiosa, etc. La proporcionalidad implica que cualquier persona que necesite asistencia

    la recibirá según sus necesidades, y la imparcialidad requiere que no se realice ninguna distinción

    subjetiva entre aquellos que sufren; todos tienen el derecho a recibir apoyo, sean víctimas inocentes, o personas responsables por crímenes pasados.

  • 8/18/2019 3 Carta Humanitaria

    3/4

    ¿En qué situación nos encontramos y qué leyes son de aplicación?  Impresos

    Ejemplos defuentes del

    derecho

    Organismos dederecho públicointernacional queinforman los derechos

     y los prin cipios  

    Carta

    Humanitaria de

    Esfera

    Principios deprotección

     Aplicable a:

    ¿Quién tiene la

    obligación de

    respetarlo?

    La Carta de la ONU (45) 4 convenios de Ginebra

    proporcionan las condicionespara la entrega de asistencia

    humanitaria y protección

    Convención sobre el

    Estatuto de los

    Refugiados (51)La Declaración Universal de los Derechos Humanos (48)

    Convención de la UA

    sobre refugiados

    Pacto Internacional de Derechos Económ icos, Sociales y

    Culturales (76)Protócolo Adicional 1 ó 2

    400 tratados + tratados regionales Norma consuetudinaria

    internacional

    Derecho internacional en materia de derechos humanos- Carta

    Internacional de Derechos Humanos

    Derecho internacional

    humanitario: Leyes de guerra

    Derecho internacional de

    los refugiados

    1. El derecho a vivir condignidad

    2. El derecho a recibirasistencia humanitaria

    3. El derecho a la protección y a laseguridad

    Evitar exponer a las personasa daños adicionales como

    resultado de nuestrasacciones

     Velar por que las personastengan acceso a unaasistencia imparcial

    Proteger a las personas de los daños físicos y psíquic os causa dos por l a violen cia y la

    coerción

     Ayudar a l as person as areivindicar sus derechos,

    obtener reparación yrecuperarse de los efectos

    de los abusos sufridos

    Fortalecer la resiliencia delos niños en la acción

    humanitaria (CPMS)

    Fortalecer los sistemas de protección de losniños (CPMS)

    Todos Civiles en conflicto armado Refugiados (Principios rectores de los DI

    de Deng)

    Legalmente los estados, moralmente todos Partes combatientes Estados donde viven los refugiados

    Podemos incidir para que se respeten estos 3 principios

    Derecho a vivir, derecho a

    un nivel de vida adecuado,derecho a no ser

    torturado, libertad deconciencia y religión

    Derecho a un nivel de vidaadecuado, alimentaciónadecuada, agua, ropa,

    alojamiento y los elementosnecesarios para una buena salud

    + Imparcialidad

    No discriminación

    Distinción entre combatientes

     y civiles, proporc ionalida d y

    precaución

    Principio de no

    devolución

    Fuente: adaptadodel curso del CICR

    sobre el derecho

    internacionalhumanitario

  • 8/18/2019 3 Carta Humanitaria

    4/4

     Visión general: Fuentes de derecho internacional para la Carta Humanitaria de Esfera Impresos

    ¿Paz? ¿Conflicto nacional? ¿Conflictointernacional?

    SíNo

    Derecho nacional Derecho nacional Derecho nacional Derecho nacional

    Derecho internacionalen materia de derechos

    humanos

    Derecho internacionalen materia de derechoshumanos con posibles

    derogaciones

    Derecho internacionalen materia de derechoshumanos con posibles

    derogaciones

    Derecho internacionalen materia de derechoshumanos con posibles

    derogaciones

    Derecho internacionalde los refugiados (para

    refugiados)

    Derecho internacionalde los refugiados (para

    refugiados)

    Derecho internacionalde los refugiados (para

    refugiados)

    Derecho internacionalde los refugiados (para

    refugiados)

     Art. 3 común al 4ºConvenio de Ginebra

    acerca de la distinciónentre combatientes y

    civiles

     Art. 3 común al 4ºConvenio de Ginebra

    acerca de la distinciónentre combatientes y

    civiles

     Art. 3 común al 4ºConvenio de Ginebra

    acerca de la distinciónentre combatientes y

    civiles

    Protócolo adicional 2

    relativo a la protecciónde víctimas de conflictos

    armados no

    internacionales  

    Protócolo adicional 1

    relativo a la protecciónde víctimas de conflictos

    armados internacionales

    ¿Tienen los grupos armados controlterritorial y están bajo la dirección de

    un mando responsable?

    Fuente: adaptado del curso del CICR sobre el derecho internacional humanitario