3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. es probable , que entre otras cosas que no son...

64

Upload: others

Post on 07-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad
Page 2: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad
Page 3: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad
Page 4: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad
Page 5: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad
Page 6: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

6

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, ObrasSociales, Hospitales Públicos y Privados, Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especialida-des medicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología y Productos), Ministerios ySecretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas de Seguros ART, AFJP, y demásempresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.

Revista bimestral

EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:

Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.

Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site:www.revistamedicos.com.ar

E-Mail:[email protected]

[email protected]

Nuevos E-Mails:[email protected]

[email protected]

Colaboran en esta edición:Ricardo Llosa y Yamila Bêgné

(Redacción),Pablo González (Fotografía),Esteban Portela (diseño) y

Graciela Baldo (corrección).

ASESORIA Y DESARROLLOSTECNOLOGICOS

EN INTERNET:SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233,

2 Piso Of. 6 (1406)Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas

E-mail: [email protected]

ASESORES LEGALES:López Delgado & Asociados

Estudio JurídicoTucumán 978 3º Piso

Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: [email protected]

La revista Médicos Medicina Global es pro-piedad de Editorial Médicos S.R.L. Mar-ca registrada Nº 1.775.400 Registro de lapropiedad intelectual Nº 914.339. Todoslos derechos reservados. Prohibida su re-producción parcial o total sin autorizaciónprevia de los editores. Los informes, opinio-nes editoriales o científicas que se reprodu-cen son exclusivamente responsabilidadde sus autores, en ningún caso de estapublicación y tampoco del editor. Circulapor suscripción. Preimpresión e impresión:Artes Gráficas Buschi S.A., Ferré 2250/52,(1437) Buenos Aires.

S U M A R I O

Voces

Se acabo el espacio 8

Opinión

Lancen las bengalas: ¡El 2008 está aquí! 10

Estilos de vida

Los remedios no son caramelos 12

Columna

De la turbulencia al laberinto 14

4º Edición del Encuentro anual más importante del sector

¿Quo Vadis Salud? 16

¿Tiempo de cambios? 18

El llamado de la dignidad 20

El mundo que se viene 22

“Las asignaturas pendientes son las mismas” 24

Consensos y reflexiones 28

La consolidación del mercado asegurador: claves y obstáculos 30

La prevención como eje de la gestión 34

¿Qué nos está pasando? 38

CongresosXIII Congreso Internacional Salud: Crisis y Reforma

Aportes para un sistema de Salud integrado y para toda la población 40

II Congreso Argentino de Internación Domiciliaria

Miradas plurales para una modalidad que crece 44

Columna

¿Qué es el daño y cuál su medida? 52

OpiniónLA SALUD... ¿Un derecho inalienable? 54

Grageas 58-59-60ColumnaEn vísperas de una nueva gestión 60

Page 7: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

7

Page 8: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

8

Por el Dr. Rubén TorresDirector de la Maestría en Sistemas de Salud ySeguridad Social de Isalud

Se acabóSe acabóSe acabóSe acabóSe acabóel espacioel espacioel espacioel espacioel espacio

Voces

F inalmente, en algunos días más, la conducción sanitariadel país cambiará de manos, y más allá de los logrosalcanzados en los últimos cinco años (importante dismi-nución de la tasa de mortalidad infantil, fortalecimiento

de la capacidad de rectoría del Ministerio de Salud Nacional,etc.), resulta preciso observar el futuro, y posiblemente elenfoque que la Directora de la Organización Mundial de laSalud aplica al análisis de las Américas resulte útil paravisualizarlo. Habla ella de la necesidad de proteger los logrosalcanzados, enfrentar los nuevos desafíos y saldar la deudaacumulada en términos de problemas no resueltos.

Aplicada esta visión a nuestro sistema de salud, la protec-ción de los logros alcanzados apuntaría a sostener nuestroselevados niveles de cobertura de inmunizaciones; continuaravanzando en la disminución de los indicadores de mortalidadinfantil y materna; profundizar la política nacional de medica-mentos, en sus dos expresiones más fuertes: la prescripciónpor nombre genérico, avanzando hacia una real política degenéricos, y el programa Remediar; continuar la abogacía yconcertación con las universidades en la implementación delprograma de Médicos Comunitarios; sostener y fortalecer elpapel del COFESA como rector de política sanitaria en nuestraestructura federal, y muchos ítems más, cuya enumeraciónposiblemente excedería el espacio de esta columna.

Los aspectos referidos a saldar la deuda acumulada yenfrentar nuevos desafíos no permiten establecer una divisióntan clara y precisa como el ítem anterior, porque muchos de losdesafíos no son nuevos (aunque hay también de Éstos: elprogresivo envejecimiento de la población y sus retos enpolítica sanitaria, por ejemplo), sino añejos, y una gran partede la deuda acumulada requiere decisiones políticas previasindependientes de la conducción del sector. A saber: un viejodesafío y una deuda decisional no sectorial lo constituye lanecesidad de disminuir la fragmentación y segmentación delsistema, y ello requiere que tanto el Pami, como el sistemanacional de la seguridad social estén alineados (y no sóloformalmente) con las decisiones de la autoridad sanitarianacional: el Ministerio de Salud. Esto implica, entre otras cosas,la efectiva aplicación en los tres subsectores de la políticanacional de medicamentos y la adopción de la atenciónprimaria de la salud como modelo prestador esencial.

Requieren igualmente decisiones políticas que superan elnivel sectorial: rediscutir el diseño de las leyes 23.660 y 61;el modelo de aseguramiento del Pami; la patética pobrezaintelectual del modelo de atención de la salud de los monotri-butistas, etc. Tal vez, en este caso, también el espacio resulteestrecho para escribir lo necesario.

Es probable , que entre otras cosas que no son responsa-bilidad del ministro del área, deban discutirse la lógica demantener “cautivas” a miles de familias argentinas querealizan aportes a dos, tres, y a veces más obras sociales, y

no reciben ( pues resulta imposible hacerlo con ese grado defragmentación del financiamiento) servicios completos y decalidad de ninguna de ellas, careciendo de la posibilidad deelegir dónde atenderse y fusionar sus aportes (¿será que elfederalismo y la relación Nación-Provincias modifican lascondiciones de morbilidad de estos argentinos respecto de losque aportan al sistema nacional?). La misma lógica esaplicable a los jubilados y pensionados, que, durante toda suvida activa (cuando requieren menos de los servicios desalud), permanecen en un sistema que les da amplia posibi-lidad de elección, y súbitamente al cumplir 60 o 65 años, yante un horizonte de riesgos en salud, deben cambiar obliga-toriamente de sistema, a uno que además no les permiteelegir.

Otro aspecto a discutir tiene que ver con la lógica dedistribución “liberal” de los fondos coparticipables: ¿no habrállegado el momento de llegar a acuerdos adultos y profundosrespecto de niveles de inversión básicos en salud, proporcional-mente equivalentes en la totalidad de los estados provinciales?Creo que los resultados probables a obtener en términos demejoría de la red hospitalaria y de servicios de salud, ameritaponer el mismo esfuerzo colocado para la obtención de resul-tados tan pobres, en términos de calidad institucional, como lacreación de la figura de Jefe de Gabinete o tercer senador. Peroen esto también el espacio de escritura es tirano.

Por último, y en relación con lo anterior, posiblemente,(y tampoco es resorte del ministro del área) deberíamosdecidir si creemos que la salud pública es resultado de losesfuerzos mancomunados de un subsector público poderoso(en términos de gestión), y un sector privado y de laseguridad social transparente y técnicamente regulados, osólo patrimonio del sector público. En este último caso,resulta poco feliz (por expresarlo de alguna manera), elmonumental esfuerzo y dedicación desplegados a controlarel alza de las cuotas de medicina prepaga, sistema decobertura pagado exclusivamente de bolsillo por el 2,5% delos argentinos de mayor poder adquisitivo, mayoritariamen-te habitantes de la C.A.B.A. (sí, con b larga), cuando seríaposiblemente más costo-efectivo (para expresarlo en térmi-nos de evidencia científica), o equitativo (en términossociales) dedicar ese esfuerzo a mejorar la calidad de accesoy atención de los 15 millones de argentinos que dependenexclusivamente del sistema público. Pero, cómo era deprever, el espacio de escritura se acabó, y cómo de nada valemirar a las advertencias que nos hacíamos más atrás ,comencemos a caminar el futuro con la vista hacia delante,como decía José Martí (alcanzará el espacio?): “Ver despuésno vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad personal, afortunadamente, y a diferencia de lo que mesucedió con el espacio, lo vi, lo escribí, lo ejecuté antes…y losostengo. Se acabó el esp… ❑

Page 9: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

9

Page 10: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

10

Opinión

Lancen las bengalas:

¡El 2008 estáaquí!Por el Dr. Héctor Barrios,director de Watson Wyatt Argentina.

E ste fin de año -como es un clásico últimamente-llega con la esperada noticia del aumento de lascuotas de la medicina prepaga y de las obrassociales de dirección.

Hace dos semanas el Director Comercial de una delas prepagas más importantes me envió un mail: “Medebes un almuerzo, el aumento será del 24%...” (Enrealidad, para ser justos, ahora que su empresa va aestar mejor, el almuerzo debería pagarlo él, ¿no leparece amigo lector?) La verdad, y como dije en unacolumna anterior, yo no pensé que el aumento deprecios podía atravesar la barrera del 20%. Sin embar-go, no podemos dejar de comentar que la noticia esbuena para la industria.

Los que estamos relacionados con el sector desdehace mucho tiempo, tenemos la expectativa de que serecupere aquel círculo virtuoso de tiempos pasados,que hacía que a todos los actores les fuera bien. Yciertamente, es imposible que haya un proceso de“derrame” en el sistema, si las cuotas no se recuperanadecuadamente. Pero ¿qué significa adecuadamente?,en mi opinión es cumplir un ciclo bastante lógico encualquier actividad empresaria: Primero recuperarrentabilidad y luego comenzar el proceso de reconocerlos mayores costos de toda la cadena de proveedores.

Lógicamente, si uno “mide la temperatura” a travésde las notas y solicitadas que aparecen aquí y allá, y delo que se escucha “en la calle”, la situación actual es lomás parecida al clima precedente a una guerra. Porquelos aumentos de las cuotas son públicos y entonces, a lavuelta de la esquina, todos los prestadores -sanatorios,instituciones, profesionales, etc., etc.- están esperandoen una larga fila el comienzo de la “redistribución”.

Las entidades con conducciones más inteligentes,las que están comprometidas de verdad con asegurarniveles de calidad, con seguridad van a participar deeste proceso. Tarde o temprano, pero van a participar.

¿Por qué digo esto? Simple. Sin entidades interme-dias de calidad, sin médicos con honorarios adecuados,sin personal bien remunerado, el resultado no puedeser otro que un deterioro inevitable de la empresa demedicina prepaga -y del valor de su respectiva marca.

Y en ese sentido sabemos que los procesos dedeterioro son mucho más veloces que los de recupera-ción (Por cierto, viviendo en la Argentina, no necesitoilustrar esto con ningún ejemplo).

Ahora bien, ¿Qué nos depara el 2008 en materia desalud? En principio no vamos a tenerlo a Ginés Gonzá-lez García como Ministro de Salud. Algunos -entrequienes me incluyo- podremos disentir con algunasmedidas y pensamientos de Ginés, pero creo que todoscoincidimos en que sacó por lo menos un “aprobado” enla gestión. La lista de temas que caracterizaron su pasopor el Ministerio incluye un variado espectro: losmedicamentos genéricos, la lucha contra el tabaco, elPlan Remediar, el uso del preservativo y la “píldora deldía después” -estos últimos están entre los que legeneraron más confrontaciones-, son sólo los queencabezan esa lista.

Queda para otra gestión: el tema de los HospitalesPúblicos. Una deuda del país -y por lo tanto de todosnosotros- con los que menos tienen, que son quienesprecisan y naturalmente, tienen un acceso restringidoa la salud. Tal vez Ginés pueda contar en un futuro,respecto de este tema, las causas del, como dijoalguna vez el Dr. Raúl Alfonsín al dejar la administra-ción, “no supe, no quise, no pude”.

Ahora llega al Ministerio la Licenciada GracielaOcaña. No es mucho lo que la mayoría de la gente aquien consulté pudo decir sobre su gestión en el Pami.No sabría decir si eso es bueno, o si no lo es tanto.

Recuerdo que en una oportunidad, le hacían unreportaje en la televisión española al notable Jorge LuisBorges. El periodista, con un tono neutro -tratando deno parecer que tenía una posición tomada respecto delo que iba a preguntar- le decía: -“Usted se ha referidoen no pocas oportunidades a García Lorca, señalandoque no se encontraba a la altura de otros grandes dela literatura Española. ¿Es así? Pues, ¿por qué ha sidousted tan duro con García Lorca, a quien todos recono-cen como uno de los grandes de la lengua?”

Y Borges, después de un largo silencio, respondió:“Bueno, eso no habla mal de García Lorca, lo quemuestra es mi pobre capacidad para descubrir suobra”.

Apostemos a que dentro de cuatro años, en el casode la Licenciada Ocaña, su obra nos permita decir quesu elección fue un gran acierto, y que estuvo a la alturade las mejores.

En fin, un año más recorrido; por favor lancen lasbengalas, el 2008 esta ¡aquí! Muchas felicidades paratodos, y que tengamos un año mejor. ❑

Page 11: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

11

Page 12: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

12

Cuando la Obra Social William Hope ganó elPremio a la Innovación de los Sistemas deAtención de los Usuarios que entrega la Superin-tendencia de Servicios de Salud de la Nación,

todos nos dimos cuenta que el éxito se logra, secomparte y se agradece.

Nuestra forma de compartir y agradecer a todos losbeneficiarios que confían en nosotros es esmerarnos,cada vez más, en brindar prestaciones de primernivel que no sólo posibiliten la curación y la preven-ción de las enfermedades, sino que también quere-mos llevar a cabo acciones destinadas a la promociónde la salud; es decir nos empeñamos en desarrollarestilos de vida saludables.

Para lograr este objetivo, uno de los puntos funda-mentales es tomar conciencia de que cada uno es eldueño de su propia salud o de su enfermedad, básica-mente porque es uno quien disfruta de una vida sanao es uno quien debe hacerse cargo de su cuerpoenfermo. El primer diagnóstico siempre lo hace elpaciente, ya que es él quien siente los síntomas ydecide si concurre o no a un servicio de atención.

Cotidianamente recibimos comentarios y pregun-tas de los pacientes que concurren a la Obra Social condiferentes inquietudes; una de las más frecuentes es eltema de las adicciones. Cada vez es más frecuente lapreocupación de los padres por la creciente tendenciade los jóvenes a consumir todo tipo de drogas y se veque se está incrementando peligrosamente el consu-mo de psicofármacos combinados con el alcohol.

Queremos llamar la atención a un estilo de vida muydifundido y altamente peligroso: la automedicación,combinada con una forma muy desaprensiva de consu-mir los medicamentos debidamente indicados por lomédicos. Los adultos muchas veces no se dan cuentaque consumen muchos más medicamentos de losnecesarios.

La publicidad de fármacos de venta libre, queestimula esta conducta, a veces es muy nociva. Re-cuerdo una de ellas que dice: “Te duelen mucho lasarticulaciones, toma ......... El dolor para, vos no”. Estaafirmación -aparentemente ingenua- merece un co-

Los remediosno soncaramelosPor el Dr. Miguel StarihaPresidente de William Hope

mentario. El dolor es un síntoma muy importante quefabrica nuestro cuerpo cuando algo no funciona bien, yel reposo es justamente uno de los recursos terapéu-ticos naturales más importantes de los que dispone-mos. Entonces, no parar cuando hay dolor produce unestilo de vida muy peligroso. Si los adultos no nosdetenemos ante los signos de alerta, mal podemospedirle a los jóvenes que lo hagan. Si los padrestomamos remedios sin necesidad, nuestros hijos losconfundirán con golosinas que mágicamente producenbienestar.

Las conductas que se aprenden durante los prime-ros años de vida son las que se fijan con más fuerza ysabemos que los niños aprenden más por el ejemploque por el consejo. Si los padres se preocupan verda-deramente por prevenir posibles adicciones en sushijos hay dos cosas elementales que deben hacercotidianamente: estimular el diálogo y tomar las me-dicaciones indicadas con responsabilidad. Jamás decir-le a un niño que el remedio es rico, o que se ingierecomo una golosina más. Todo lo contrario, habrá queenseñarle que, como está enfermo, debe tomarloporque se lo indicó el pediatra y sólo por un tiempo,hasta que su cuerpo vuelva a estar sano.

Para encarar una lucha eficaz contra las adiccioneses muy importante erradicar totalmente el hábito de laautomedicación, de cualquier tipo, aun aquella quehaya sido indicada en otras oportunidades, o de losfármacos de venta libre. El motivo de esta recomenda-ción es que un mismo síntoma puede indicar diferentespatologías, cuando el fármaco actúa puede enmasca-rarlos, y si el tratamiento autoimpuesto no da resulta-do, cuando se concurra al médico será más complicadohacer un diagnóstico acertado.

El razonamiento que se debería hacer es muysencillo Los fármacos no son caramelos. Si el malestares tan importante como para tener que tomar reme-dios, se hace imprescindible la consulta al médico.

Decíamos al comienzo que el éxito se comparte. Hopesabe que el éxito en mantener una buena salud dependefundamentalmente del estilo de vida saludable. Esto es loque hoy queremos compartir con todos. ❑

Estilos de vida

Page 13: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

13

Page 14: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

14

Por el Doctor Ignacio Katz

De la turbulenciaal laberinto

Columna

DESEOS MANIPULADOS

Estrategias, no planes. Ese debería ser el norte delas actuales discusiones sobre el sistema sanitarioargentino. Para dejar de aplicar el “parche perpetuo”,que lo único que logra es evitar las transformaciones defondo, es hora de pensar soluciones estructurales quepongan en marcha el impostergable proceso que per-mita que las miles de personas que sufren los desvaríosde la organización de la salud en la Argentina recibanla atención que merecen. Es tiempo de pasar de larazón analítica a la razón lógica para superar la pará-lisis que agrava los problemas día a día, hundiendo atoda la sociedad, y en especial a los enfermos, en unpantano tóxico.

En primer lugar, es clave que el Estado Nacionalasuma la plena responsabilidad en esta tarea. Y cuandoun gobierno cumple su rol, la planificación es impres-cindible, como lo es también que las autoridadesestatales estén involucradas si prevalece la economíade mercado, para que “la mano invisible” tenga ellímite necesario. De no ser así, de no tener el poderpúblico un rol activo, no hay relación entre lo planifica-do y lo que se obtiene. Dejar todo librado al azar, comolo hace la oferta-demanda, vuelve imprevisible eldelicado campo de la salud.

Lo que quiero expresar es la necesidad de tenermetas, que conformen una agenda, y elaborar unaestrategia para conseguir aquéllas. En primer lugar,hay que plantearse objetivos, destinos a los cuales sequiere llegar. Este conjunto de logros que se pretendenalcanzar conforman un “cuerpo”, una agenda, queestablece y nos marca las prioridades de una gestión ode una sociedad. Y, finalmente, hay que diseñar algomucho más amplio y ambicioso que planes sueltos: unaestrategia global, para poner en marcha el proceso queobtenga las metas prefijadas.

La condición sanitaria actual nos evoca lo señaladopor los europeos para- su continente, cuando remar-can que “lo contrario de la racionalidad no es lairracionalidad, sino el conformismo. Este es el peligro”.Por lo tanto, en la actual situación, quedarse “quieto”es el principal enemigo de cualquier intento estratégicoserio por ordenar racionalmente el campo de la salud.

Cabe entonces recordar la ingeniosa paradoja pro-nunciada por Hegel: “Si desean cambiar algo, entonceshay algo que tiene que ser cambiado”. Por otra parte,y no para contradecir al filósofo español FernandoSavater cuando nos habla de la tolerancia -más allá o

“...una tarea común queapasione las almas”

Antonio Machado

más acá de los índices de mortalidad- debemos recor-dar a Mariano Moreno: “Hay momentos en que lamoderación no es cordura”. Ante la situación de sufri-miento de miles de personas por la desidia del sistemasanitario nacional, no cabe la tolerancia.

Desgraciadamente, en nuestros días se anuncianplanes, como quien prevé el futuro. Pero en realidad“estamos muertos” en un presente que no se corres-ponde a nuestras posibilidades. Desastres en el Clíni-cas, el Posadas o el Garrahan, baches legislativos,políticas fragmentadas, son apenas algunos signos deesta descomposición.

Es como referirnos al hambre en la Argentina con laproducción agrícola actual, que es otro ejemplo deldesfase entre potencialidad y realidad. No pasa por laeconomía; pasa por la ética y la moral. No es distintoel campo de la salud. Frente al número de humilladosy ofendidos que padecen en hospitales, ¿qué otra cosaademás de moral hay que buscar para reaccionar?

DEL DERRAME AL DESMORONAMIENTO

“Ante el sentimiento de que todo ha sido sometido,limitarse a esperar tranquilo y ciegamente al derrumbedel viejo edificio lleno de resquebrajaduras y a tenerloen sus raíces, dejándose aplastar por los escombros,es una actitud contraria a la sabiduría”, decía el yacitado Hegel. Hasta ahora, seguimos esperando pasi-vamente que las piedras se nos vengan encima.

Roma no cayó porque el Vesubio arrasó Pompeya sinopor la injusticia entre ricos (amos) y pobres (esclavos). Elculto a la espontaneidad se basa en la idea errónea de quela economía y la historia no responden a una relacióndialéctica. Ambas esferas, en realidad, entran en unainteracción permanente, y de esa dinámica surge la formaque asumen los procesos sociales. En la Argentina de hoy,corremos el riesgo de seguir viendo como disociados almodelo económico y al desarrollo histórico de los aconte-cimientos. Estamos pasando de creer en el “derrame” deriquezas hacia-los sectores populares al “desmoronamien-to” de toda estructura social.

Lo que va a ocurrir depende de la estrategia que sesiga, aun cuando sepamos que el mapa no es elterritorio. Es decir, que siempre, en la implementaciónde los pasos necesarios para resolver un problema,surgen imprevistos, rectificaciones- y desplazamientos.Pero menos aún sabemos el resultado final de accionescoyunturales, lo que parece ser la norma imperante.

Ante ese panorama, se vuelve decisiva la acción

Page 15: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

15

Ignacio Katz, Doctor en Medicina (UBA), Autor de: “En búsqueda de la SaludPerdida” (EDULP), Responsable Científico Académico del Observatorio deEconomía y Gestión de Salud de la Universidad Nacional de La Plata.

conjunta en las siguientes tres áreas: estrategia,estructura y cultura. A nivel de la primera, implicaelaborar una planificación estratégica, que garanticeuna asignación eficiente de los ajustados recursoseconómicos disponibles.

En cuanto al segundo término, se debe rediseñar unaestructura, que en la actualidad ha adquirido no sólo unaforma anacrónica, sino que en varios aspectos se mues-tra dislocada, lo que imposibilita cumplir con sus objeti-vos de calidad, eficiencia y equidad. Y en cuanto al últimoconcepto, hay que recomponer una cultura laboral quepriorice no sólo la producción de servicios asistencialessino también los resultados de los mismos.

Pero volvamos al campo sanitario y retomemos ladirección correcta, que pasa por:

*la definición de salud, que es la esencia de todo estesistema. Debemos entender a aquélla como el estado ola condición resultante de una eficiente administraciónde capital biológico, que posibilita vivir en plenitud.

*la “cascada conceptual”: esto es, que no haydeseos sin estructura, ni estructura sin sistema, nisistema sin función, ni función sin órgano, ni órgano sinfinalidad. Esta “cascada” evita la manipulación de losdeseos, en la que caen aquellos que indican cómodeben ser o dejar de ser las cosas, pero no cómo sony cómo funcionan en la realidad.

*una visión integral de la “fórmula sanitaria”, queimplica tener en claro que los actores clave de estecampo son los prestadores, los proveedores, los finan-ciadores y los usuarios, a los que habría que sumar lainstancia de coordinación, a cargo de las autoridades.Esta visión, que se hace cargo de la complejidad de latemática, se basa en el rigor científico necesario paracomprender el funcionamiento y la relación de cadaactor participante.

*la construcción de un “sistema integrado de sa-lud”, luego de la correcta interpretación y la compren-sión de la situación actual. Dicho sistema debe estarsincronizado con un proyecto de Nación, viable, racio-nal y solidario.

Tener clara la definición de salud, evitar la manipu-lación de los deseos, comprender la complejidad decada elemento de la “fórmula sanitaria” y apuntarhacia la creación del sistema integrado de salud, son,en síntesis, los ejes que deben marcar el camino.

Del mismo modo, abastecerse de información cien-tíficamente confiable y sistematizada es trascenden-tal, si se quiere construir un sistema sanitario integraly serio. Pero no hay que olvidar que, si bien lainformación aporta el material, se debe tener planifica-do lo que se va a construir y tener una estrategiaacorde. En este sentido, se actúa como si fuera unedificio. Si tenemos los datos necesarios para la obra,pero no hay una visión global ni metas concretasestablecidas, aquellas informaciones se vuelven piezasinútiles. Siempre se trata de un proceso de informa-ción, interpretación y acción continua.

No nos faltan médicos, no nos faltan camas, no nosfalta tecnología, no nos faltan medicamentos esencia-les. Lo que nos falta es: discernir, decidir y tener corajepara construir un Sistema Integrado de Salud. Estostres elementos son imprescindibles para usar con crite-rio lógico lo que todavía poseemos como humanos. Y sinestrategias apoyadas en aquellos tres pilares, la saludde los argentinos seguirá derrumbándose. ❑

Page 16: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

16

QUO VADIS SALUD

E l objetivo principal de ¿QuoVadis Salud? es la “búsquedade consensos entre los princi-pales actores del sector, de-

jando de lado el individualismo, paralograr así, un sector salud fuerte yunido, persiguiendo como meta fi-nal una mejor salud para los argen-tinos”. A juzgar por la cantidad deconcurrentes que asistió al evento,ese objetivo no parecería lejano.Dirigentes de las cámaras que nu-clean a los principales subsectoresdel área, funcionarios de gobierno,líderes de opinión y directivos deobras sociales y empresas de medi-cina privada, colmaron el auditorioprincipal del Hotel Claridge.

JUNTOS EN LA PREVENCION

La apertura de ¿Quo Vadis Sa-lud? contó con las exposiciones deHéctor Capaccioli, superintendentede servicios de salud; Eduardo Pia-ggio, presidente de la Confedera-ción de Obras y Servicios SocialesProvinciales de la República Argenti-

CUARTA EDICION DEL ENCUENTRO ANUAL MAS

IMPORTANTE DEL SECTOR.

¿Quo Vadis Salud?Una vez más, los principales protagonistas del escenario nacionalde la salud se dieron cita en ¿Quo Vadis Salud?, la 4ª Edición de laConferencia General Anual que organiza la revista Médicos. Más de500 personas asistieron al evento que se realizó en el Hotel Claridgedel microcentro porteño.

na (COSSPRA); José Pedro Bus-tos, gerente general de la Super-intendencia de Servicios de Sa-lud; y Jorge Sabatini, Editor derevista Médicos que coordinó lamesa como presidente y organi-zador del evento. Convocados parahablar de prevención, los diser-tantes realizaron además un ba-lance de logros alcanzados y asig-naturas pendientes.

Además del tema que dio títuloa la conferencia de apertura, “Jun-tos en la Prevención”, la primeramesa de la mañana estuvo signadapor el balance de lo hecho, en virtuddel año que termina.

Los tres expositores hicieronespecial hincapié en la importanciaque tiene el espacio denominado“Unidos por un sistema de saludintegrado”, que hace un año crea-ron en conjunto la Superintenden-cia de Servicios de Salud, el Pami yla COSSPRA.

Coincidieron, además, en la im-portancia de trabajar en la preven-ción de adicciones, y de hacerlo en

conjunto, como parte de un plangeneral que involucra a todos losintegrantes del sistema de salud y ala sociedad en general.

“UN TRABAJO EN RED YMULTIDISCIPLINARIO”

El primero de los oradores fueEduardo Piaggio. El presidente de laCOSSPRA recordó que cuando asu-mió su cargo al frente del organis-mo hace casi dos años el objetivoprincipal fue “posicionar a la COSS-PRA dentro del sector y tratar tam-bién de aprender, volcar nuestrasexperiencias, buscar consensos, yreconocer que ésta es una temáticaque requiere un trabajo en red ymultidisciplinario”.

En todo este tiempo su institu-ción generó diversas acciones deprevención, tales como la constitu-ción de un “comité técnico” quehasta el momento capacitó a 1800empleados de obras sociales provin-ciales en temas como la prevenciónde las adicciones, entre muchosotros. “Si no trabajamos juntos en elárea de la prevención es muy difícilque se logren resultados”, destacó.“Nos tenemos que sentar a trabajarcon el Ministerio de Educación, conla autoridad laboral, porque es im-posible imaginar que desde la obrasocial y en forma casi individualpodamos dar respuesta a este temaque nos propone hacia adelante ungran desafío”.

“Hoy las obras sociales provin-ciales están concurriendo a diver-sos organismos educacionales a darrecomendaciones y consejos” so-bre la prevención de adicciones.

En cuanto al espacio que suinstitución creó junto con la Su-

Jorge Sabatini, director de Jorge Sabatini, director de Jorge Sabatini, director de Jorge Sabatini, director de Jorge Sabatini, director de Revista MédicosRevista MédicosRevista MédicosRevista MédicosRevista Médicos, Héctor A., Héctor A., Héctor A., Héctor A., Héctor A. Capaccioli,Capaccioli,Capaccioli,Capaccioli,Capaccioli,superintendente de servicios de salud, Eduardo Piaggio, presidentesuperintendente de servicios de salud, Eduardo Piaggio, presidentesuperintendente de servicios de salud, Eduardo Piaggio, presidentesuperintendente de servicios de salud, Eduardo Piaggio, presidentesuperintendente de servicios de salud, Eduardo Piaggio, presidentede COSSPRA y José Pedro Bustos, gerente generalde COSSPRA y José Pedro Bustos, gerente generalde COSSPRA y José Pedro Bustos, gerente generalde COSSPRA y José Pedro Bustos, gerente generalde COSSPRA y José Pedro Bustos, gerente generalde la Superintendencia de Servicios de Salud.de la Superintendencia de Servicios de Salud.de la Superintendencia de Servicios de Salud.de la Superintendencia de Servicios de Salud.de la Superintendencia de Servicios de Salud.

Page 17: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

17

perintendencia de Servicios de Saludy el Pami, Piaggio señaló: “estoy se-guro de que ese trabajo va a continuarmás allá de quiénes podemos estar alfrente de cada una de estas entida-des, porque seguramente a partir denuestra fuerte decisión política se ins-taló un espacio donde desde el con-senso y el entendimiento podemosencontrar herramientas que nos per-mitan alcanzar soluciones”.

“UNO DE LOS PRINCIPALESDESAFIOS QUE TIENEQUE ENFRENTAR ELPROXIMO GOBIERNO”

El gerente general de la super-intendencia de Servicios de Salud,José Pedro Bustos, coincidió en re-saltar la importancia de trabajarhacia la integración de los distintossubsectores del sistema de salud yorientar éste hacia la prevención.“Estoy convencido de que la inte-gración del sector es uno de losprincipales desafíos que tiene queenfrentar el próximo gobierno enmateria de salud. En este momentosólo el 48% de la población se en-cuentra comprendido dentro de lasobras sociales que integran el siste-ma nacional de salud”. El resto de lapoblación está amparado por obrassociales que están fuera de esesistema. “No es razonable a estaaltura del desarrollo de la salud y de

la humanidad que la población ar-gentina tenga distintos tipos decobertura cuando la fuente de fi-nanciamiento es prácticamente lamisma: contribuciones patronalesy de trabajadores”, agregó.

Por otra parte, Bustos destacóel hecho de que al cruzar los padro-nes de distintas obras sociales y elPami “encontramos situaciones dis-torsivas, tales como que el 20% dela población tiene doble, triple yhasta cuádruple cobertura”.

“ESTAMOS SALIENDO DELINFIERNO, PERO SABEMOSLO QUE HACE FALTA”

El superintendente de serviciosde salud, Héctor Capaccioli, hizo unbalance de los logros de su gestión ydel gobierno del que forma parte,y reconoció también las asignaturaspendientes.

Sobre el título de la mesa desta-có que la palabra “Juntos implica lavocación de unir a todos los subsec-tores y a todos los argentinos enalgo que nos parece que tiene queser una campaña nacional”. Señalóque la prevención es mucho más quehablar de una enfermedad determi-nada. “La prevención tiene que vercon mejorar la calidad de vida detoda nuestra población”, sentenció.

“Y esto lo podemos hacer enesta etapa, porque la calidad de

vida de la población estuvo muydeteriorada, entonces podemos em-pezar a hablar de mejorarla a partirde que la mayoría de los argentinostiene acceso al trabajo, porque an-tes no tenían acceso a la saludporque estaban marginados delmercado laboral”, continuó.

“Este gobierno tenía al principiomás desocupados que votos, y hoyestamos con un índice de desocupa-ción de un dígito y se va a quedarplantado en un dígito porque vamosa seguir reconstruyendo el trabajo”señaló el superintendente, desta-cando que un millón y medio detrabajadores reingresaron al mer-cado laboral.

Entre los aspectos a mejorar enlo que a salud se refiere, mencionóel acceso al agua potable, que toda-vía no está garantizado a la pobla-ción, y recordó que “recién ahoraestamos terminando con el flagelodel mal de Chagas en el noroesteargentino, cuando parecía ser cosadel siglo pasado”.

“Venimos de una crisis fenome-nal que hizo que la prevención nohaya estado en la agenda pública,porque lo único que estaba en laagenda pública era la urgencia y lacrisis, y ver cómo empezábamos asalir del infierno. Hoy estamos sa-liendo del infierno, pero tambiénsabemos todo lo que hace falta”,sentenció Capaccioli. ❑

Page 18: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

18

QUO VADIS SALUD

S iempre hemos visto que se hatomado a la salud como untema político electoral, peronunca después hemos podido

lograr que la salud sea consideradauna política de Estado”. En formaencendida, Héctor Vazzano, presi-dente de la Federación de Clínicas,Sanatorios, Hospitales y otros Es-tablecimientos de la Provincia deBuenos Aires (FECLIBA), expuso lavisión de su sector, haciendo eje enlos temas pendientes que muestranuestro país en la materia: “Lasalud para todos es algo que no seha cumplido. Sabemos que en estemomento la seguridad social llegasólo al 50% de la población y si bienésta tiene garantizada a través delsistema estatal su atención, los hos-pitales están abarrotados y no es loque queremos para nuestra pobla-ción”, señaló.

“NI ESTATAL NIPRIVADO: PUBLICO”

El Dr. Vazzano llamó a la inte-gración real del sistema, conside-rando que “la salud no debe serestatal ni privada, sino pública, ypor ella tenemos que trabajar”.

Se refirió también a la impor-tancia del recurso humano para lasinstituciones de salud, vinculandoesto al concepto de responsabilidadsocial empresaria: “Tenemos queluchar por una amplia capacitacióndel recurso humano en salud (…)Creemos que responsabilidad so-cial empresaria es calidad y no can-tidad. No significa regalar recursos:es capacitar, tener al personal enblanco, tener la responsabilidad deuna empresa digna de esta Argen-tina que queremos todos”.

Finalmente se refirió a la equi-dad que debería tener el sistema de

LA VISION DE LAS CLINICAS, SANATORIOS Y

ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES ANTE LAS ELECCIONES.

¿Tiempo de cambios?Gustavo Mammoni, presidente de Confeclisa, Jorge Gutsztat,representante de Cepsal, Francisco Díaz, presidente de Adecra, y HéctorVazzano, titular de Fecliba, respondieron a la pregunta “Elecciones¿Tiempo de cambios?” Los representantes de las cuatro cámaras quenuclean prestadores coincidieron en transformar la pregunta en undeseo del sector, que considera que son muchos los cambios pendientes.

salud “queremos que el día de ma-ñana en el sector salud tengamos lacapacidad de decir que todos loshabitantes de este pueblo tengan lamejor salud, y que sea para todos”,terminó.

“QUIEN RECIBE ELSERVICIO NO ELIGE,QUIEN ELIGE NO PAGA”

La conferencia dio paso luegoa Gustavo Mammoni, presidentede Confeclisa, quien eligió referir-se a “lo que no fue” en relación alsistema de salud, al que definiócomo “aislado y caótico, enfocadopara la enfermedad y no para lasalud”.

Para ilustrar la desintegracióndel sistema citó el ejemplo de quecuando alguien se dirige “al minis-terio de salud de la nación a ha-blar del tema de la gente sin co-bertura, le responden que esórbita de los gobiernos provincia-les” (…). “Y si queremos hablar delas obras sociales nos dicen que elámbito para ello es el ministeriode trabajo”. “Entonces hablemosde la medicina prepaga… buenoeso entonces hay que hablarlo

con (Guillermo), Moreno, de Co-mercio Interior” graficó.

Aseguró, además, que la faltade integración también se vive ha-cia el interior de la seguridad social,porque “quien recibe el servicio noelige, quien elige no paga y el quepaga no recibe el servicio”, senten-ció Mammoni.

Para lograr una real integraciónconsideró indispensable la promul-gación de una ley federal de saludque sirva como marco para regularla actividad.

“LA LOGICA DEBERIASER ACTUARIALY NO FINANCIERA”

Mammoni también propuso uncambio radical en la forma de enfo-car la sustentabilidad financiera delsistema. Explicó que el financia-miento debería establecerse a par-tir de la necesidad prestacional y noa la inversa, como se hace en laactualidad. “La lógica debería seractuarial y no financiera, sino esta-mos subordinando la necesidad dela gente a la capacidad económicadel sistema”. En ese sentido decla-ró indispensable contar con “una

Héctor Vazzano, titular de Fecliba, Gustavo Mammoni,Héctor Vazzano, titular de Fecliba, Gustavo Mammoni,Héctor Vazzano, titular de Fecliba, Gustavo Mammoni,Héctor Vazzano, titular de Fecliba, Gustavo Mammoni,Héctor Vazzano, titular de Fecliba, Gustavo Mammoni,presidente de Confeclisa, Jorge Gutsztat, representante de Cepsal ypresidente de Confeclisa, Jorge Gutsztat, representante de Cepsal ypresidente de Confeclisa, Jorge Gutsztat, representante de Cepsal ypresidente de Confeclisa, Jorge Gutsztat, representante de Cepsal ypresidente de Confeclisa, Jorge Gutsztat, representante de Cepsal yFrancisco Díaz, presidente de Adecra.Francisco Díaz, presidente de Adecra.Francisco Díaz, presidente de Adecra.Francisco Díaz, presidente de Adecra.Francisco Díaz, presidente de Adecra.

Page 19: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

19

canasta básica de prestaciones ysaber cuánto cuesta”, y a partirde esa necesidad generar el fi-nanciamiento. “Hoy hay obras so-ciales que no llegan al PMO, ni alficticio, ni al real, ni al que sea”,ejemplificó.

Además explicó que “armamosun sistema de salud sobre la lógicade pleno empleo, estado de bienes-tar y desarrollo y en el medio tuvi-mos la globalización del capital, y apartir de ahí se empezó a atacar alsalario y al empleo (…). Entoncesresulta que tenemos todo un siste-ma que cubre a la mitad de la pobla-ción, atado al empleo y al salario”.

En ese sentido, acercó datosestadísticos que demuestran la ca-lidad del trabajo en el país: el cua-renta y cinco por ciento de los tra-bajadores se encuentra en negro, yde ellos el setenta por ciento seubica bajo la línea de pobreza. Ade-más, de los trabajadores en blanco,el treinta por ciento se ubica tam-bién debajo de esa línea. Agregóademás que de cada diez familiaspobres en la Argentina, ocho tienentrabajadores activos”.

“¿NO ES DISCRIMINATORIONUESTRO SISTEMA?”

De este modo se refirió a launiversalización de la seguridad so-cial. Al respecto consideró que elsistema de salud es discriminatoriodesde el momento en que no leotorga cobertura a quien no tieneempleo. “Ya dejó de ser solidariopero, ¿no es discriminatorio nuestrosistema?”, se preguntó. Como al-ternativa a ese modelo citó casos de“proyectos de gobernadores que hansido electos que dicen que si yotengo cincuenta mil personas detrabajo inestable o en negro, desdela provincia me conviene más pa-garle las contribuciones para queentren en el sistema que mantenerun sistema para que esas personasse atiendan en el hospital público”.

“LOS ESLABONESMAS DEBILES”

Por su parte el contador JorgeGutsztat, representante de Cepsal,manifestó que su sector se siente“discriminado” dentro del sistemade salud.“Los prestadores, las clíni-cas y sanatorios somos uno de loseslabones más débiles de este sis-tema: esto se comprueba viendo lalista de concursos y quiebras delsector en los últimos años”.

Al respecto acercó varias pro-puestas que de llevarse a cabo lepermitirían a las clínicas y sanato-rios salir de esa situación: una deellas sería garantizar que la regla-mentación de la moratoria que seencuentra pendiente mantuviera elespíritu que se planteó cuando éstase dictó “sabemos muy bien que enla reglamentación pueden surgirlimitaciones que no se condicen conel espíritu de la moratoria” y eso nole permitiría a los prestadores libe-rarse de la “mochila de 1000 millo-nes que llevan sobre sus espaldas”

El contador Gutsztat explicóademás la particular situación quese da en su sector respecto al IVA:“la mayoría de las Obras Socialesson exentas, por lo tanto las Clíni-cas y Sanatorios no podemos des-cargar nuestros créditos como ha-cen otras actividades. Es decir quelos prestadores pagan, por ejemploal comprar camas, un veintiún porciento más de costo que cualquierotro sector de la economía argenti-na”, graficó.

En ese sentido, propuso que“ese crédito que se pierde se trans-forme en bonos con los cuales (lasclínicas y sanatorios) podremos ha-cer frente al cincuenta por ciento delas contribuciones patronales”.

Al respecto señaló que conce-siones como esas ya fueron otor-gadas a las empresas de biotecno-logía, y que debería obrarse delmismo modo con las institucionesde salud.

Otro aspecto que perjudica alas empresas del sector es el im-puesto a la ganancia mínima pre-sunta, que se aplica a los activosde las instituciones. Las clínicas ysanatorios tienen activos impor-tantes en inmuebles y tecnología ydeben tributar por ello. Las empre-sas de biotecnología han sido exi-midas de esa obligación y es porello que el contador Gutsztat su-giere el mismo tratamiento para laactividad de la salud.

Del mismo modo consideran dis-criminatorias las multas que debenafrontar por no reducir el uso deenergía, que provoca un importan-te aumento en los costos. “Todaslas reuniones que hemos manteni-do con funcionarios por este temano tuvieron efecto”, dijo.

Por último, y en coherencia contodas estas propuestas, exhortó alas próximas autoridades a “que elservicio de las Clínicas y Sanato-rios sea considerado un ServicioPúblico”.

“UNA SUMA DEVOLUNTADES”

El discurso del presidente deAdecra, Francisco Díaz, comenzócon una expresión de deseo: “seríainteresante que en estos ámbitosestuvieran todos los participantes”,remarcó. “Normalmente lo que ha-cemos es escuchar a los funciona-rios políticos y después nos queda-mos nosotros para hacer catarsis.Acá deberíamos estar todos los quetenemos responsabilidad en esteproceso de cambio”.

En ese sentido, hizo hincapié enel concepto de concertación, quedefinió como “una suma de volun-tades, que tengan un único fin:mejorar una situación”. En el casode la salud, la concertación deberíaincluir a prestadores, recursos hu-manos, gobierno y todos los finan-ciadores: el Estado, las obras so-ciales nacionales y provinciales, lamedicina privada y el Pami”.

Al igual que Mammoni, Díaz serefirió a la necesidad de que existauna ley específica para el sector:“nuestro país tiene leyes de lo quese nos pueda ocurrir: ley de turf, leyde minería… yo pregunto ¿alguienescuchó hablar de una ley de salud?Nosotros tenemos unos deberes quesi no se cumplen en lo macro, pormás que hablemos de cosas microno van a tener solución” aseguró.

Por otra parte, señaló que “lasalud no debe ser una cuestión demercado. El que la entiende de estamanera va por el camino equivoca-do”.

Consideró que para abordar unasolución a los problemas del sectorson necesarios recursos e inteli-gencia. “Somos muy proclives agenerar procesos sin prever los re-cursos”, señaló, y citó como ejem-plo la ley de discapacidad, que im-puso una cobertura obligatoria de-jando el financiamiento a las obrassociales en lugar de generar recur-sos específicos para ello.

POR EL CAMBIO

Por último retomó la palabra elDr. Vazzano de Fecliba, quien hizoun acertado resumen de cada unade las exposiciones, y cerró la mesacon una frase que llamó al auditorioa reflexionar sobre la imperiosanecesidad de generar un cambio:“si seguimos haciendo lo que hace-mos siempre continuaremos consi-guiendo lo que siempre consegui-mos”, concluyó. ❑

Page 20: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

20

QUO VADIS SALUD

E l título de la mesa era movili-zante: “Dignificar la Profesión”.Y su coordinador, el Dr. Rolan-do Gutesman, director de la

empresa odontológica Socdus, leagregó emotividad al definir a losprofesionales de la salud como “losque estamos todos los días en latrinchera como última línea de fue-go, recibiendo, ejerciendo, sufrien-do e intentando mejorar desdenuestra posición lo que nos toca anosotros en la participación del sis-tema de salud”.

La Dra. Griselda Cabrera, se-cretaria de obra social y previsiónsocial de la Confederación Médicade la República Argentina (COMRA)abordó el tema desde la profesiónmédica, y Manuel Agotegaray, pre-sidente de FEFARA, lo hizo desde larealidad farmacéutica.

LA DIGNIDAD:EL FUNDAMENTO DETODOS LOS DERECHOS

La Dra. Cabrera, pintó una cru-da descripción de la realidad actualde la profesión médica. Su discur-so, enriquecido con citas filosóficasy de convenciones internacionales,comenzó resaltando la importanciaque reviste el concepto de digni-dad: “no es un derecho del hombre,la dignidad es el fundamento de losderechos que se conceden al hom-bre”, sentenció.

La doctora, oriunda de la provin-cia de Corrientes, explicó que la prác-tica profesional vive una profundacontradicción: “vivimos en una so-ciedad que en el plano de la abstrac-ción reconoce nuestra dignidad, perocuando vamos a los hechos vemosque más de una vez esta dignidad seencuentra avasallada. No encontra-mos en nuestros estudios, desafor-tunadamente, una materia que sellame dignidad, la aprendemos por la

PROFESIONALES DE LA SALUD.

El llamado de la dignidadLa Dra. Griselda Cabrera, representante de COMRA y ManuelAgotegaray, farmacéutico y presidente de FEFARA, abordaron laconsigna “Dignificar la profesión”, coordinados por el Dr. RolandoGutesman, directivo de Socdus. El enfoque fue amplio y generoso,ya que Cabrera aportó su visión desde la profesión médica yManuel Agotegaray lo hizo desde la realidad farmacéutica.

vida y la experiencia. Sino pensemosen nuestros colegas recién gradua-dos: apenas caminan con el títulobajo el brazo, cuando quieren ingre-sar en la residencia sienten más deuna vez el primer atropello a sudignidad profesional”.

También definió qué significa serun profesional digno: “no es única-mente ejercer una profesión, sinoque implica realizarla con conoci-miento, con absoluta lealtad a lasnormas deontológicas y buscandoel servicio a las personas y a lasociedad por encima de cualquierinterés”. Sin embargo, resaltó queese ideal se choca con las limitacio-nes que presenta la práctica: “comomédicos se nos reclama una sólidaformación profesional, ética hipo-crática, sensatez, dedicación total,y somos capaces de ello; pero laspresiones económicas, la falta detiempos y muchas otras circuns-tancias también nos alejan de larespuesta adecuada”.

“Lejos estamos de aquella ima-gen del antiguo médico de familiaque generaba confianza y credibili-dad. Ahora a veces se nos tratacomo un empleado que brinda ser-

vicios a quien se le paga y que poreso tiene que ser eficiente”.

“Todas estas situaciones nos lle-van a un progresivo deterioro de lasalud profesional”, continuó. Y enu-meró patologías vinculadas a la pro-fesión que están aumentando, ta-les como “la fatiga emocional, queafecta al 30 % de los médicos delmundo según lo ha declarado laOrganización Mundial de la Salud”.

Además, Cabrera citó las “pre-siones políticas no basadas en cri-terios sanitarios” de las que sonvíctimas sus colegas, así como la“desprotección legal y laboral”.

Finalmente apeló al compromi-so del auditorio, convocando a “quecada uno de nosotros sea una chis-pa que podrá encender una llamaque contribuya a la gran fogata dela dignidad, para que nunca nada ninadie la pueda avasallar”.

FUNCIONARIOSY EMPRESARIOSORGULLOSOS DE SERLO

El presidente de la FederaciónFarmacéutica de la República Ar-gentina (FEFARA), Manuel Agote-garay, agradeció la convocatoria de

Dr. Rolando Gutesman, director de Socdus, Dra. Griselda Cabrera,Dr. Rolando Gutesman, director de Socdus, Dra. Griselda Cabrera,Dr. Rolando Gutesman, director de Socdus, Dra. Griselda Cabrera,Dr. Rolando Gutesman, director de Socdus, Dra. Griselda Cabrera,Dr. Rolando Gutesman, director de Socdus, Dra. Griselda Cabrera,representante de COMRA y Farm. Manuel Agotegaray, presidente de FEFARA.representante de COMRA y Farm. Manuel Agotegaray, presidente de FEFARA.representante de COMRA y Farm. Manuel Agotegaray, presidente de FEFARA.representante de COMRA y Farm. Manuel Agotegaray, presidente de FEFARA.representante de COMRA y Farm. Manuel Agotegaray, presidente de FEFARA.

Page 21: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

21

la revista Médicos, porque le per-mitió “reflexionar sobre el tema dela dignidad como dirigente y comoprofesional”.

Al respecto explicó que “a losfarmacéuticos nos toca ejercer laprofesión en un mercado muy vo-luminoso, con muchos intereses,muy poca información y pocatransparencia”. Sin embargo, lla-mó a “no quedarnos en el diag-nóstico”, sino aportar “herramien-tas para intentar modificar esarealidad”.

Sobre la actuación profesionalfarmacéutica, rescató como un he-cho positivo la implementación dela ley 25.649 de promoción de laprescripción por nombre genéri-co, ya que le permitió a sus cole-gas ejercer “una dispensaciónmucho más activa” y generó “unarelación con el paciente totalmen-te distinta”.

Por otra parte, destacó las vir-tudes del sistema informático de-sarrollado por FEFARA, que inter-conecta a más de 4000 farmaciasen 18 provincias permitiendo larecolección de datos epidemioló-gicos. En ese sentido resaltó laimportancia de haber genera-do un sistema “fiel y eficaz”, pero

también consideró fundamental elhecho de “que sea compartido,manejado por todos los actores yno por los intereses de una par-te”, para “construir escenariosdonde realmente se ponga ade-lante el bien del paciente”.

Agotegaray se refirió tambiénal plano económico de su profe-sión. Mencionó el hecho de que laconcentración del sector perjudicaa las farmacias pequeñas y media-nas, pero provoca un impacto entoda la población, con consecuen-cias económicas financieras, quetienen su correlato en el aspectosanitario.

“En el tema medicamentos esindivisible lo comercial de lo sani-tario. Por eso proponemos cosas,creemos que las políticas tienenque ser activas, hacia el mercado,hacia el Estado y hacia la profe-sión”, sentenció el santafecino.

Como conclusión, señaló que“a medida que nos vayamos en-contrando con funcionarios queesten orgullosos de cumplir consu función y no quieran actuarcomo empresarios -como muchasveces pasa-, y con empresariosque también se sientan orgullo-sos de ser empresarios y no pre-

tendan ser funcionarios regulan-do para su propio interés, vamosa seguir trabajando, porque ladignidad de los farmacéuticos estáen salir a la población, para locual fuimos formados en las uni-versidades”.

REFLEXION FINAL:

Para finalizar, el coordinadorDr. Rolando Gutesman, propusoun original ejercicio intelectual:“Qué bueno sería que pudieranestar sentados en este evento,médicos, farmacéuticos u odon-tólogos de las décadas del 30 o del40”, imaginó. “Seguramente suconcepto práctico de la dignidadde la profesión sería muy diferen-te al actual. Es que la jerarquiza-ción de los profesionales de lasalud pasa por no hablar de unmontón de otras disciplinas queseguramente aquellos profesiona-les jamás hubieran soñado: ges-tión, economía, mercado, leyes,juicios, psicología familiar, abo-gados… un universo que aquellosprofesionales nunca hubieran ima-ginado como imprescindibles parala práctica diaria de los profesio-nales de la salud”. ❑

Page 22: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

22

QUO VADIS SALUD

H ernán Bolotchi es ingeniero.Sin embargo, su exposiciónse refiere a salud. Es que,según plantea el gerente co-

mercial del sector salud de SiemensIT Solutions and Services, es uno delos que registran con mayor claridadel impacto del cambio demográficoque se registra a nivel mundial.

Durante su exposición, Bolotchiexplicó que en los últimos años lapoblación tiende a urbanizarse, cre-ce geométricamente y su composi-ción envejece.

Según la Organización de Na-ciones Unidas (ONU), desde 2007,y por primera vez en la historia dela humanidad, más personas estánviviendo en grandes ciudades enlugar de zonas rurales y en el año2025, 8.000 millones de personashabitarán la Tierra (2.000 millonesmás que en la actualidad), y laesperanza de vida continúa cre-ciendo, tanto en países en desarro-llo como en naciones altamenteindustrializadas.

“Así, nuestro futuro está siendomarcado por estas megatenden-

MEGATENDENCIAS EN SALUD.

El mundo que se viene

cias de urbanización y cambio de-mográfico. Esto nos propone en-frentar grandes desafíos como ase-gurar un adecuado suministro deenergía, agua y otras necesidadesbásicas, y, simultáneamente, ga-rantizar los servicios de transporte,seguridad, cuidado de la salud yproducción industrial”, explicó.

Su exposición estuvo ilustrada pornúmeros “que hablan por sí solos”: enel año 1800, sólo un 3% de la pobla-ción mundial vivía en ciudades. Nacio-nes Unidas estima que para el año2030 la cantidad de población urbanaen el mundo alcanzará el 61%, lo queequivale a 5.000 millones de personasviviendo en ciudades.

Siemens denomina megaciuda-des a los centros urbanos con másde 10 millones de habitantes. Hoyen día ya se registran 20 megaciu-dades, entre las que se encuentraBuenos Aires. Para el año 2015 seestima que 350 millones de perso-nas vivirán en estas megaciudades.El crecimiento urbanístico y econó-mico de estas grandes ciudadesdemandará una infraestructura ade-

cuada: desde el suministro de ener-gía y agua, pasando por el trans-porte, hasta la gestión del tráfico.Ya hoy estos centros urbanos gene-ran entre el 30 y el 50% del Produc-to Bruto Interno de sus países.

Los factores sobre los que im-pacta ese cambio, además de lasalud son: el agua, la movilidad, laindustria, la seguridad y la energía.

En lo que a salud se refiere, estenuevo escenario plantea nuevosdesafíos urgentes de respuesta:Bolotchi explicó que, por ejemplo,1.100.000 niños mueren por faltade agua potable.

El cambio demográfico no essolo cuantitativo, la modificación seregistra también cualitativamente:“en el año 2050 va a haber másgente mayor de 60 años que menorde 14”, señaló.

“Estos cambios demográficosson muy importantes y hay quetenerlos en cuenta: se incrementa-rá la demanda en salud y seguridadsocial” indicó. “Vamos a tener másdemanda de servicios y éstos tie-nen que tener mayor accesibilidad.Necesitamos mejor información ymayor calidad de esa información”explicó.

Ante este escenario, Siemens,con su amplio portfolio y liderazgotecnológico, se posiciona como laempresa en infraestructura capazde proveer soluciones para afron-tar los desafíos del futuro.

“Los productos y soluciones deSiemens son la respuesta a losdesafíos de la urbanización y elcambio demográfico” continuó Bo-lotchi. “Nuestras innovaciones pro-veen movilidad, gestión del tránsi-to, seguridad, soluciones para laproducción industrial y empresasprivadas, y suministros esencialescomo energía, salud y agua, garan-tizando el cuidado del medio am-biente”, aseguró.

Hernán Bolotchi, gerente comercial sector salud de Siemens IT SolutionsHernán Bolotchi, gerente comercial sector salud de Siemens IT SolutionsHernán Bolotchi, gerente comercial sector salud de Siemens IT SolutionsHernán Bolotchi, gerente comercial sector salud de Siemens IT SolutionsHernán Bolotchi, gerente comercial sector salud de Siemens IT Solutionsand Services.and Services.and Services.and Services.and Services.

Hernán Bolotchi, gerente comercial del sector salud de Siemens IT,Solutions and Services, expuso sobre “megatendencias de salud”,resaltando la importancia que cobra el manejo de la tecnología anteel cambio demográfico que se registra a nivel mundial.

Page 23: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

23

Mencionó otros factores queexigen soluciones tecnológicas como“la creciente movilidad de los profe-sionales a través de las distintasinstituciones de salud. Hay que co-nectar de alguna manera esta in-formación para que las distintasinstituciones puedan unir los dis-tintos profesionales que se mue-ven a través de ellas. Y otra nece-sidad muy importante es la deadministrar gran cantidad de in-formación de salud de la población(en forma centralizada o no), enforma compartida. Esto es unanecesidad, una tendencia del mer-cado”, sentenció.

El cambio demográfico implicaun crecimiento de la demanda ensalud de aproximadamente entreun 6 y un 7 % anual, lo cual conllevanuevos desafíos para el sistema.

Uno de ellos es la necesidad dereducir costos mejorando la efi-ciencia en los sistemas de salud:“el envejecimiento de la poblaciónprovoca que aumente la demandade pacientes de más de 75 añosque en general gastan aproxima-damente cinco veces más que lospacientes que están entre los 24 y35 años”, graficó.

“Para nosotros como empresasde tecnología aparecen oportuni-dades de trabajar con ustedes”,dijo al auditorio integrado por losprincipales referentes del sectorsalud. “Podemos ayudarlos en eldiagnóstico temprano, en tener co-nocimiento basado en sistemas desoporte de decisiones de informa-ción y en integrar con la tecnologíatodos los sistemas para que inte-ractúen entre sí”.

Otra oportunidad que mencionócon que el sistema cuenta paramejorar su eficiencia y reducir elgasto es “trabajar más en la pre-vención para gastar menos en elresto de la cadena (diagnóstico,tratamiento, terapia)”.

MEGANUMEROSEn el año 2025, 8.000 millones de personas habitarán la Tierra (2.000millones más que en la actualidad).

En el año 1800, sólo un 3% de la población mundial vivía en ciudades.En la actualidad más personas están viviendo en grandes ciudades queen zonas rurales.

Para el año 2030 la cantidad de población urbana en el mundo alcanzaráel 61% (5.000 millones de personas viviendo en ciudades).

Existen 20 centros urbanos con más de 10 millones de habitantes,llamados megaciudades, entre los que se encuentra Buenos Aires.

Para el año 2015 se estima que 350 millones de personas vivirán enestas megaciudades.

En el año 2050 va a haber más gente mayor de 60 años que menor de 14.

La demanda en salud se incrementa aproximadamente entre un 6 y un7 % anual.

Los pacientes de más de 75 años gastan aproximadamente 5 veces másque los pacientes que están entre los 24 y 35 años.

“El sistema tiene oportunida-des de mejoras”, explicó. “Puedetrabajarse para mejorar la capaci-dad, la ineficiencia y la cobertura yla combinación de todos estos as-pectos”.

“Nuestra visión como provee-dores de tecnología es ayudar a lacalidad y al cuidado centralizado delpaciente a través de toda la cadenade valor de salud, siendo un pro-veedor global e integral ya sea enprevención, diagnóstico, tratamien-to y el cuidado”.

Asimismo, retomó un concep-to que fue mencionado por casitodos los disertantes a través delas distintas conferencias que tu-vieron lugar durante todo el ¿QuoVadis salud?: la importancia de laintegración de todos los actoresdel sistema salud. “A veces lafalta de integración es un incon-veniente en el sector. Nosotrostrabajamos mirando a todos, tra-

tando de integrar la informaciónpara que pueda ser compartida enel sistema”.

Por ello explicó que Siemenscuenta como clientes “a todos losintegrantes de la cadena de va-lor: farmacias, médicos, finan-ciadores y gerenciadores. Las pre-pagas, las obras sociales, el mi-nisterio o todos los entes quepuedan regular. Brindar serviciosa toda la cadena de valor permiteatacar toda la problemática delsector”, señaló.

Finalmente, Bolotchi mostró alauditorio un vertiginoso video queilustró los conceptos que había ver-tido. “Siemens prepara a las ciuda-des para el futuro, mejorando lacalidad de vida de sus habitantes”explicó la locutora en inglés, antesde finalizar con el integrador slogande la compañía: “Urbanización ycambio demográfico, juntos tene-mos las respuestas”. ❑

Page 24: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

24

QUO VADIS SALUD

R ecursos finitos y demandasilimitadas” fue la frase queCarlos Abad, presidente deMedical Brokers, eligió para

abrir la mesa de la medicina privaday definir la realidad del sector. “Lasalud se enfrenta a un dilema enor-me: tanto el sector público comoprivado se enfrentan a esa suertede bolsillo de payaso que es la

MEDICINA PREPAGA:

“Las asignaturaspendientes sonlas mismas”Los responsables comerciales de tres de lasprincipales empresas de medicina privada delpaís describieron un escenario con muchasasignaturas pendientes y pocos cambiosrespecto al año anterior. Las exposicionesestuvieron a cargo de Patricio Pasman, deMedifé, Tomás Kelly, de Galeno y Julio Diez,de Swiss Medical Group, coordinados porCarlos Abad, de Medical Brokers.

ilimitación en la demanda, con re-cursos que son limitados, con auto-financiamiento, sin subsidios, coninversión, con riesgo”.

Abad describió a la medicinaprepaga como una “actividad inde-pendiente, privada, optativa, querepresenta a más de cinco mil pre-pagos” para los cuales “el hábitodemocrático ha estado presente en

épocas de dictadura y en épocas dedemocracia: la gente siempre hapodido elegir, cada treinta días re-nueva su decisión de seguir o no enun sistema, o lo hacen con tiemposun poco más largos aquellos queestán incluidos en el sistema a tra-vés de la desregulación”.

RELACIONES DURASY COMPLEJAS

Patricio Pasman, director comer-cial de Medifé, destacó la importan-cia que tienen los ámbitos de discu-sión como ¿Quo Vadis Salud?, por-que “resulta útil que cada sectorcuente qué problemas tiene, cómole está yendo, las cosas que estánbien y las cosas que le faltan”.

Al hablar específicamente de laactividad de Medifé, destacó que esuna “asociación civil sin fines delucro”. Hizo especial hincapié enesta condición ante la “demoniza-ción que suele hacerse de la medi-cina prepaga”.

Para describir el “escenario ac-tual” del sector, el directivo apelóa la ironía. “El año pasado decía-mos que la relación entre finan-ciadores y prestadores eran cadavez más duras y complejas. Hoyestamos así” dijo, y señaló unafotografía de los boxeadores “Mar-tillo” Hammer y “Mano de Piedra”Durán para graficar el enfrenta-miento que viven ambos sectores.“Es complicado, todos tenemos ra-zón, hay algunos golpes, pero laidea es tratar de ser creativos paraque los boxeadores no vuelvan apelearse otra vez” señaló.

Otro de los puntos que destacófue “la concentración de laactividad en grandes gruposnacionales”, y consideró po-sitivo para el sector el hechode que “las obras socialessindicales se organizan cadavez mejor para competir conlas empresas de medicinaprepaga”.

Por otra parte, mencionóque se está dando una “inte-gración vertical del sistema,de financiadores con presta-dores propios”, y que es éste“un modelo que sigue cre-ciendo”.

Como inconvenientes se-ñaló que “gran cantidad deservicios se encuentran co-lapsados: emergencias, vi-

Carlos Abad, presidente de Medical Brokers, Patricio Pasman, Tomás KellyCarlos Abad, presidente de Medical Brokers, Patricio Pasman, Tomás KellyCarlos Abad, presidente de Medical Brokers, Patricio Pasman, Tomás KellyCarlos Abad, presidente de Medical Brokers, Patricio Pasman, Tomás KellyCarlos Abad, presidente de Medical Brokers, Patricio Pasman, Tomás Kellyy Julio Diez, directores comerciales de Medifé, Galeno y Swiss Medicaly Julio Diez, directores comerciales de Medifé, Galeno y Swiss Medicaly Julio Diez, directores comerciales de Medifé, Galeno y Swiss Medicaly Julio Diez, directores comerciales de Medifé, Galeno y Swiss Medicaly Julio Diez, directores comerciales de Medifé, Galeno y Swiss MedicalGroup, respectivamente.Group, respectivamente.Group, respectivamente.Group, respectivamente.Group, respectivamente.

Page 25: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

25

sitas médicas domiciliarias, falta decamas, internación domiciliaria”,enumeró. “Esta es la gran paradojade un sector que creció muchísimo.Como dice Juan Carlos de Pablo,mientras no la deroguen, la ley dela oferta y la demanda sigue vigen-te”, volvió a ironizar.

Asimismo, señaló como preocu-pante el aumento sostenido de loscostos médicos y también de lastasas de uso.

Señaló que “entre 2003 y 2007se crearon aproximadamente 3millones de puestos de trabajo, esdecir que la torta se agrandó, lamayoría de las empresas de medi-cina privada y obras sociales cre-cen y crecerán en cantidad deafiliados”, pero aseguró que esteescenario lejos de plantear certe-zas genera interrogantes: “¿Estecrecimiento resolvió los proble-mas del sector?”, se preguntó.“¿Por qué no ingresan nuevos ju-gadores? ¿Por qué no vienen nue-vas empresas a invertir en el sec-tor? Evidentemente, no hemospodido resolver todos los proble-mas”, concluyó.

DE CARA AL 2008

Respecto al futuro, Pasman pro-nosticó “negociaciones cada vez másconflictivas entre financiadores yprestadores”. Por eso será impor-tante llevar a cabo “alianzas estra-tégicas y una mayor creatividadpara diferenciarse”. En ese senti-do, planteó que debe seguir deba-tiéndose el modelo prestacional“¿Qué pasó con los planes geren-ciados o con médico de cabecera?¿Fracasaron? ¿Pueden reflotarse?”,se preguntó. “¿Implementar copa-gos es la solución al problema? ¿Lanecesidad de insertarlos no demues-tra la incapacidad de gerenciar lautilización racional del sistema en-tre financiadores y prestadores ytransferir el problema al asocia-do?”. “Para referirse a los copagosvolvió a apelar al buen humor delauditorio al mostrar otra fotogra-fía, esta vez del ex técnico de Ra-cing, Reinaldo Merlo, y apelar a unafrase que éste hizo famosa: “Paso apaso: probablemente haya que im-plementar los copagos paso a paso”,señaló. En ese sentido, cuestionó el

sistema implementado durante elverano pasado por “el prócer (Gui-llermo) Moreno”, que finalmenteno prosperó.

Para finalizar señaló como asig-naturas pendientes mejorar la ima-gen de las empresas de medicinaprepaga concientizando a las auto-ridades y a la opinión pública delimportante rol que cumplen dentrodel sistema; lograr una mayorcooperación entre financiadores yprestadores buscando calidad y cos-to eficiencia e implementando nue-vos modelos de negociación; y ofre-cer propuestas alternativas al ajus-te de precios permanente.

“Debemos ser lo suficientemen-te inteligentes como para decidir loque hay que hacer y lo suficiente-mente artistas como para pintarimágenes atrayentes para el desti-no de las personas y las organiza-ciones que nos rodean”, concluyó.

“EL AUMENTO ESTAEN AGENDA”

Tomás Kelly, director comercialde Galeno, se refirió al aumento de

Page 26: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

26

QUO VADIS SALUD

los costos del sector: “En agosto seregistró un segundo pedido de au-mento de los prestadores que nosdesajustó a todos: financiadores yclientes, ya sean empresas o so-cios privados”. Definió al pedido deaumento de los prestadores comouna “negociación extorsiva”. Estarealidad coloca al sector en ladisyuntiva de trasladar el aumentoo ir al corte de servicios, con losproblemas que esto acarrea. “Ob-viamente, la solución no está enninguno de los dos extremos, nipagar con los ojos cerrados ni ir alcorte de servicios, lo recomenda-ble es encontrar el equilibrio y esoes lo que estamos buscando, tra-tando de ser lo más razonablesposibles.”

Según Kelly, la realidad mues-tra que “mientras los salarios si-gan subiendo un veinte o veinticin-co por ciento anual va a ser difícilque los aumentos (del sector) esténen un 7 u 8 por ciento. Eso es unautopía. Y no estoy diciendo que lagente no necesite ese veinte o vein-ticinco por ciento, me parece quehace falta un sinceramiento que estegobierno no está dispuesto a acep-tar”.

El directivo de Galeno tambiénse refirió a la falta de camas, situa-ción mencionada por gran canti-dad de los expositores durante todoel día. Sin embargo, en el caso desu empresa planteó que enfrentóeste problema fortaleciendo su es-tructura de sanatorios propios. Delmismo modo esta política les per-mitió afrontar la difícil negociaciónque se vive con los prestadores.Reconoció también que fortalecerel plantel propio de sanatorios comolo hace Galeno o Swiss Medical noes una solución que pueda ser apli-cada por todo el sector, integradopor prepagas de distinta enverga-dura.

Ante “el aumento que está enagenda”, Kelly mencionó que serárecibido de distinta manera por losdistintos tipos de socios, indivi-duales, corporativos, de obras so-ciales de convenio y de direcciónrecibirán el aumento de forma dis-par “porque tienen realidades muydiferentes”, aseguró.

“Los socios privados o indivi-

duales aceptarán resignados unaumento del 25 por ciento”, aven-turó. Sobre los socios corporati-vos, Kelly afirmó que “no me ani-mo a poner un porcentaje, perocreo que va a haber un sincera-miento de precios” porque “cadauno sabe donde está parado”, aun-que reconoció que existe “intran-quilidad” entre los responsables derecursos humanos de las empre-sas clientes de prepagas.

En cuanto a las obras socialesde convenio, aseguró que “son lasque mayores aumentos de ingre-sos han tenido, por lo cual son lasque mejor han absorbido los au-mentos, e incluso hay obras socia-les de convenio que nos piden daralgo mejor, o nos preguntan quéotra cosa podemos ofrecer”.

Las obras sociales de dirección,en cambio, han recibido la menorcantidad de aumento, porque lossueldos están muy cerca de lostopes de aporte fijados a los suel-dos más altos. “El gobierno se jac-ta de estar redistribuyendo mejorla riqueza, pero el tope aplicado alos sueldos superiores a 4800 pe-sos es totalmente regresivo y dis-torsivo. Acá los que más ganan ylos que más tienen son los quemenos aportan”, sentenció.

“Yo sigo sosteniendo que lamedicina prepaga en la Argentinasigue siendo barata”, aseguró eldirectivo de Galeno, al comparar elcosto de la medicina prepaga enEstados Unidos con el de Argenti-na, teniendo en cuenta el PBI deambos países. “Un plan vale 250dólares allá y 45 o 50 dólares pro-medio acá, con la diferencia delibre acceso aquí con acceso total-mente restringido allá. Yo creo que,lamentablemente para todos –re-marcó- para que esto siga en elcamino que está y se pueda dar elnivel de salud actual, la medicinaprepaga va a seguir aumentando yva a ser algo que va a empezar apesar en el bolsillo de la gente,como pasa en Chile, o en Uru-guay”.

ASIGNATURAS PENDIENTESQUE SE REPITEN

Julio Diez, máximo responsa-ble comercial de Swiss MedicalGroup, se mostró insatisfecho porla falta de cambios en el escena-rio del año anterior y el presente.

“Las asignaturas pendientes y losproblemas que habíamos detec-tado el año pasado son práctica-mente los mismos que vemos esteaño”, aseguró.

Coincidió con Pasman en quela negociación con los prestado-res es el tema “más crítico” queenfrenta el sector. En ese senti-do, también condenó el “meca-nismo de corte y renegociación”con los prestadores que “nosmaneja la agenda del día a día”.Realizó una pormenorizada situa-ción de la realidad prestacionalde todo el país, mencionando queen el interior los problemas sonmás graves aún que en el áreametropolitana.

Entre los problemas más im-portantes mencionó la oferta mo-nopólica u oligopólica de los pres-tadores. “Este año ya se juntaronlas asociaciones de las asociacio-nes formando federaciones, paraagrupar provincias y distintas ac-tividades”, graficó.

Al respecto resaltó el hechode que cada vez se renegocianlos precios con mayor frecuenciay “porcentajes superlativos”. Enese sentido, aseguró que luegode haber negociado un aumentocon los prestadores que conside-raban que iba a regir durantetodo el año, las prepagas recibie-ron un pedido de Adecra de au-mentar un 29 por ciento las pres-taciones a partir del mes de se-tiembre.

Para afrontar esos y otros au-mentos, Diez hizo hincapié en lanecesidad de un cambio de mo-delo. Sobre este tema coincidiócon sus colegas de la mesa enque debe seguir avanzándosehacia el sistema de copagos.Como ejemplo citó la propia si-tuación de Swiss Medical Group,que registra un 29,8 por cientode su cartera de planes indivi-duales con copago en consultas,y de un 6,9 por ciento en losplanes corporativos.

Finalmente, pronosticó para el2008 un escenario con incremen-tos de precios en el orden del 25por ciento, que entrará en vigen-cia entre los meses de diciembre oenero dependiendo de la vigenciadel cierre del convenio colectivode cada sector, y un incrementoen el pago a prestadores del or-den del 20 por ciento. ❑

Page 27: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

27

Page 28: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

28

QUO VADIS SALUD

UN SECTOR ENCRECIMIENTO

La Cámara Argentina de Em-presas de Internación Domicilia-ria (CADEID) es una de las másjóvenes del sector. Héctor Apo-gliessi, su presidente, se mostróorgulloso por sus ocho años devida, y por la posibilidad de deba-tir en un ámbito como ¿Quo VadisSalud? con todos los prestadoresque completan el escenario de lasalud. “Nuestro sector nace comoproducto de la demanda de losclientes, no compite con la moda-lidad tradicional de internación”,explicó.

Sobre la importancia que elsistema de salud debe otorgarle aeste subsector, Apogliessi señalóque “el Programa Médico Obliga-torio debería contener especifica-ciones acerca del servicio de in-ternación domiciliaria”.

Por otra parte dejó en claroque una de las cuestiones funda-mentales a nivel nacional, junto

INTERNACION DOMICILIARIA Y DIAGNOSTICO MEDICO:

Consensos y reflexionesHéctor Apogliessi, presidente de la Cámara Argentina de Empresasde Internación Domiciliaria (CADEID), se refirió a la importancia quedebe darse a un sector que continúa en plena expansión.Martín Morgenstern, como representante de la Cámara de Empresasde Diagnóstico Médico (CADIME) expuso acerca de la importancia de lacadena de valor y de sus implicancias en las prestaciones de servicios.

con la educación, es la salud. Se-gún él, el problema que existe enel sector salud “no es la falta derecursos, sino la desigual distri-bución de los mismos”. Es por esoque consideró necesario no sóloque se creen leyes que abarquenla problemática, sino también quese haga explícito el origen de losfondos que las sustentan.

El presidente de CADEID men-cionó que “el crecimiento demo-gráfico, junto con la expansión delos territorios en donde se debeatender a pacientes, hace que elservicio de internación domicilia-ria haya superado enormementelas expectativas” lo cual provocóel surgimiento de ciertas empre-sas que funcionan sin la autoriza-ción pertinente. “La Cámara hapuesto todas sus fuerzas en lacalidad del servicio”, y es por elloque necesita de la colaboracióntanto de los financiadores comode los contratistas del servicio.

Apogliessi se refirió más tardea la gran importancia que los re-

cursos humanos tienen en estesector, que constituyen casi el90 % de sus recursos y mencionóque la ampliación y expansión queha experimentado en los últimostiempos provocó una escasez deese recurso. También hizo refe-rencia a la incidencia negativa quela crisis de los precios tiene sobrelos prestadores y sobre los profe-sionales de la salud, afirmandoque “los prestadores, en este con-texto, se convierten en la variablede ajuste tanto de Obras Socialescomo de Prepagas”.

Por último, el representantede CADEID confirmó una vez más-contra aquellos que postulan lainexistencia del mercado de la in-ternación domiciliaria-, que “exis-te una demanda concreta de esteservicio y que este mercado debevolverse, en todo caso, más ra-cional y previsible”.

DEBATES FUNDADOS ENARGUMENTOS TECNICOS

Doctor en Economíapor la UBA e investigador,Martín Morgenstern reali-zó su exposición con elobjetivo de brindar herra-mientas para aportar da-tos concretos a los deba-tes entre prestadores. “Enla búsqueda de consensosdeberían tratar de bus-carse argumentos técni-cos” –fundamentó- “setendría que exigir, meto-dológicamente y paracualquier ejercicio de va-luación de planes médi-cos, una clarificación res-pecto de los criterios rec-tores con que las tasas de

Dr. Miguel A. Secchi, director del Foro para el desarrollo de las Ciencias, HéctorDr. Miguel A. Secchi, director del Foro para el desarrollo de las Ciencias, HéctorDr. Miguel A. Secchi, director del Foro para el desarrollo de las Ciencias, HéctorDr. Miguel A. Secchi, director del Foro para el desarrollo de las Ciencias, HéctorDr. Miguel A. Secchi, director del Foro para el desarrollo de las Ciencias, HéctorApogliessi, presidente de CADEID y Martín Morgenstern, representante de CADIME.Apogliessi, presidente de CADEID y Martín Morgenstern, representante de CADIME.Apogliessi, presidente de CADEID y Martín Morgenstern, representante de CADIME.Apogliessi, presidente de CADEID y Martín Morgenstern, representante de CADIME.Apogliessi, presidente de CADEID y Martín Morgenstern, representante de CADIME.

Page 29: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

29

uso han sido determinadas”.Su disertación comenzó defi-

niendo “cadena de valor” como“la serie conectada de conoci-mientos, actividades, organiza-ciones y recursos involucrada enla generación y entrega de valora los consumidores”. En el casode los servicios de salud, la mis-ma está conformada por provee-dores, prestadores, distribuido-res, integradores y subadminis-tradores, administradores, finan-ciadores y beneficiarios.

Según Morgenstern, la pre-gunta fundamental, entonces,que toda organización debe ha-cerse es “¿de qué manera pue-de mejorar los beneficios di-rectos, ambientales y comuni-tarios para cada miembro de lacadena de valor” a la que per-tenece? La respuesta a esta pre-gunta debe contemplar dos di-mensiones: “la productividad yel impacto sanitario de cadaproceso, por un lado, y la medi-ción, en equivalencia moneta-ria, de los resultados obteni-dos, por el otro”.

La productividad y el impacto

sanitario de los servicios en-cuentran un aliado en la medici-na preventiva, que, señaló Mor-genstern, “debería ser tenidaen mayor consideración puestoque la atención primaria en sa-lud es capaz de generar mayo-res ahorros y expectativas devida”. En cuanto a las equiva-lencias monetarias de los servi-cios de salud, “el costo técnicode un determinado plan médicorefleja las tasas de uso pasadasy esperadas por cada tipo depráctica”.

Por ello el doctor concluyóque “la incidencia de cada uno delos factores señalados, junta-mente con otros costos no médi-cos, debería estar siempre refle-jada en toda grilla analítica quepretenda evaluar la cadena devalor de un Plan Médico”, seña-lando que “en la medida en quese aporten valores detallados,completos y cuantificados, ma-yor puede llegar a ser la com-prensión de ciertos argumentosesgrimidos y mejor puede ser eldiagnóstico de la presente reali-dad sanitaria”.

PROFUNDIZAR ELDIALOGO, LA REFLEXIONY EL CONSENSO

El Dr. Miguel A. Secchi, comocoordinador de la mesa, fue elencargado de realizar las conclu-siones generales. Para el respon-sable del Foro para el Desarrollode las Ciencias “hay un cuadro desituación en el sector de saludque se viene reiterando desdehace más de 10 años”. Su diag-nóstico respecto de esta situa-ción entiende a la “hiperfragmen-tación del sector” y a “la insufi-ciente participación del EstadoNacional” como problemas fun-damentales. Luego, Secchi pun-tualizó que “muchos de los secto-res involucrados en salud, comolas empresas, desconocen los pro-blemas que aquejan al sector”, yes por eso que las fuerzas políti-cas no llegan a verse involucra-das en la resolución de estas cues-tiones. Por último invitó a actuaren este sentido, “a través de laprofundización del diálogo, de lareflexión y de la búsqueda deconsensos”. ❑

Page 30: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

30

Los integrantes de la única mesano específicamente médica del díafueron: Horacio Canto, gerente deadministración de riesgo de SMGSeguros, Rafael Acevedo, coordi-nador legal y técnico de La Mutual,Jorge Furlán, coordinador generalde Prudencia Seguros, Fabián Víto-lo, gerente de RRPP de Noble ARP yFernando Mariona, director técnicode TPC, cada uno de ellos resumióel panorama general de la actividadde las compañías aseguradoras depraxis médica con la coordinaciónde Floreal N. López Delgado, abo-gado y asesor sanatorial.

SMG SEGUROS:VERIFICACION YPERFECCIONAMIENTO

El doctor Canto, de SMG Seguros,dio inicio a su exposición señalando elmarcado crecimiento del número depólizas que, en los últimos tiempos,ha tenido lugar en su compañía. Des-tacó que esta situación los colocaante el gran desafío que implica parasu empresa tener “muchos afiliadosy, por lo tanto, también una granprobabilidad de litigios”.

Canto destacó luego la políticainstitucional que tiene su compañíaen este sentido: “asegurar la praxismédica es muy riesgoso”- afirmó-“lo que nos obliga a ser muy exigen-tes en la actividades previas a laemisión de la póliza. La políticainstitucional de SMG Seguros dispo-

PRAXIS MEDICA

La consolidación delmercado asegurador:claves y obstáculosUna de las mesas más encendidas de la jornada fue la referida a lacobertura de seguros de Praxis Médica. Bajo la cálida coordinaciónde Floreal N. López Delgado, los representantes de las principalesempresas aseguradoras dieron su particular visión del sector sinahorrar críticas hacia los médicos que, siendo mayoría en elauditorio, las recibieron con humor y estoicismo.

ne que se “evalúe el riesgo institucio-nal y profesional del seguro”. Una vezaceptado el riesgo, “el aporte técnicoy académico sobre los distintos te-mas (incumbencia del Risk Mana-gement) es esencial para nosotros”.Por último, generado el riesgo, seacude a un “asesoramiento médicolegal sobre eventos potencialmentecompensables o juicios por respon-sabilidad profesional”.

“Una vez que el asegurado hasuperado esta verificación trata-mos de aportarle todo nuestro ba-gaje de conocimientos en las áreasde incumbencia de la administra-ción del riesgo”.

Con este fin, puntualizó el doc-tor, la compañía se asegura deanalizar “los incidentes y situacio-nes problemáticas, los contratos,los programas de seguridad, la sa-

lud del personal, el control de infec-ciones, las reglamentaciones y pro-cedimientos, la credenciabilidad, laidentificación de problemas, la edu-cación, los reclamos y las normasregulatorias”.

“Por lo tanto” -concluyó Canto-“los objetivos para lograr la consoli-dación del mercado asegurador depraxis médica son: demostrar unaconstante preocupación por las con-diciones de seguridad en la profe-sión de los asegurados y perfeccio-nar al máximo las tareas del RiskManagement y del asesoramientomédico, legal, prejudicial y judicial.”

LA MUTUAL: LOGROS YDIFICULTADES

El doctor Rafael Acevedo, coor-dinador legal y técnico de La Aso-

Dr. Floreal N. López Delgado, asesor sanatorial, Dr. Horacio Canto, gerenteDr. Floreal N. López Delgado, asesor sanatorial, Dr. Horacio Canto, gerenteDr. Floreal N. López Delgado, asesor sanatorial, Dr. Horacio Canto, gerenteDr. Floreal N. López Delgado, asesor sanatorial, Dr. Horacio Canto, gerenteDr. Floreal N. López Delgado, asesor sanatorial, Dr. Horacio Canto, gerentede administración de riesgo de SMG Seguros, Jorge Furlán, coordinadorde administración de riesgo de SMG Seguros, Jorge Furlán, coordinadorde administración de riesgo de SMG Seguros, Jorge Furlán, coordinadorde administración de riesgo de SMG Seguros, Jorge Furlán, coordinadorde administración de riesgo de SMG Seguros, Jorge Furlán, coordinadorgeneral de Prudencia Seguros, Rafael Acevedo, coordinador legal y técnicogeneral de Prudencia Seguros, Rafael Acevedo, coordinador legal y técnicogeneral de Prudencia Seguros, Rafael Acevedo, coordinador legal y técnicogeneral de Prudencia Seguros, Rafael Acevedo, coordinador legal y técnicogeneral de Prudencia Seguros, Rafael Acevedo, coordinador legal y técnicode La Mutual y Fabián Vítolo, gerente de RRPP de Noble ARP.de La Mutual y Fabián Vítolo, gerente de RRPP de Noble ARP.de La Mutual y Fabián Vítolo, gerente de RRPP de Noble ARP.de La Mutual y Fabián Vítolo, gerente de RRPP de Noble ARP.de La Mutual y Fabián Vítolo, gerente de RRPP de Noble ARP.

QUO VADIS SALUD

Page 31: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

31

ciación Mutual Argentina Salud yResponsabilidad Profesional (LaMutual), abrió su exposición refi-riéndose a los logros que su organi-zación ha obtenido en los últimostiempos y a las “dificultades queaún persisten”.

En cuanto a los avances, señalótres de ellos: por un lado, mencionóque “el sector de la salud ha recupe-rado su posibilidad de acceso a unacobertura completa“; también, indi-có, “hay operadores especializadosen distintos tipos de riesgos, lo querequiere políticas de gestión muyespeciales“. Y como tercer avanceseñaló que “se ha logrado una grandiversidad de coberturas”.

También indicó que su Compa-ñía “ha participado en este procesodurante los últimos años” y puntua-lizó sus logros.

“Nuestro permanente compro-miso” - prosiguió Acevedo- “es pre-venir eventos adversos y adminis-trar eficazmente el conflicto”. Coneste fin, La Mutual se ocupa de “laconfección y el manejo de la histo-ria clínica, del modo de procederfrente a una requisitoria de docu-mentación médica, de elaborarfórmulas para situaciones de recha-

zo terapéutico o abandono del trata-miento“, entre otras cosas. Se refi-rió también a Argentina Praxis Médi-ca, el periódico de La Mutual, “unapublicación especializada en abor-dar técnicamente la prevención ygestión del riesgo médico-legal”.

Dedicó la última parte de suexposición a “ciertas dificultades”:“si bien hay una consolidación, tam-bién hay cosas que están pasando”,indicó. Según el doctor, “la con-ciencia aseguradora es muy disper-sa y la cobertura asegurativa no estáunificada, lo que genera muchas difi-

cultades”. “Los fondos solidarios”-prosiguió- “aún mantienen su políti-ca, que se debería modificar”.

Señaló, por último, que “las com-pañías no intercambian mucha in-formación, lo que condiciona la for-ma de funcionamiento” y que “és-tas han ido ajustando sus primaspara compensar costos operativospero no tanto como para compen-sar el incremento de los índices desiniestralidad. El incremento de lasprimas no tiene que ver con elaumento de la suma asegurada”,concluyó.

PRUDENCIA SEGUROS: LAIMPORTANCIA DE LASMEDIDAS DE PREVENCION

El Sr. Jorge Furlán, de Pruden-cia Seguros, tomó la palabra ymencionó los “aspectos puntualiza-dos en ¿Quo Vadis Salud 2006? enreferencia a la consolidación delmercado asegurador”: “la mayoroferta de operadores, la existenciade aseguradoras especializadas enla administración del riesgo, la sub-sistencia de un nivel elevado dereclamos por vía judicial“, entreotros puntos.

ALGUNOSLOGROS DE LA

MUTUAL● 500 instituciones y 4000 pro-

fesionales asegurados.● Especialización en la ges-

tión del riesgo médico legal.● 2ª en el Ranking de compa-

ñías con menor cantidad dejuicios y mediaciones porresponsabilidad médica.

● Ha celebrado más de 250acuerdos conciliatorios.

Page 32: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

32

A continuación, Furlán se pre-guntó “qué debemos consolidar”.Según él, “el sector asegurador tie-ne que volver a lograr credibilidaden toda la sociedad, y en este sen-tido, la Superintendencia ha im-puesto mayores exigencias a quie-nes estamos en esta actividad”.

“Hoy en día” -continuó Furlán-“nadie discute acerca de la imple-mentación de medidas de preven-ción de riesgos, la cuestión es cómohacerlas efectivas”. “Los factores queafectan” -señaló- “son la alta sinies-tralidad y los altos costos”. “¿Quépodemos hacer en este sentido?“,preguntó Furlán. “Con escasa proba-bilidad de modificar la situación”, se-ñaló que hay cuestiones referentes“al entorno legal y judicial y al modode desarrollo actual de la medicina enlas cuales no se puede hacer mucho”.Se refirió en particular a “la estruc-tura actual de la atención de saluden la Argentina, dominada por unenjambre de aseguradores, pres-tadores y de beneficiarios, con un48% de personas atendiéndose enhospitales públicos”.

Retomando los aspectos positi-vos, Furlán mencionó “en dónde síhay posibilidad de actuar y en dóndees necesario actuar”. “Ante todo”,aclaró, “hay que asumir que en laatencion de salud hay una exposiciónpermanente a la ocurrencia de he-chos adversos”. Sin embargo, conti-nuó, “no encontramos, en la prácti-ca, gestión de los profesionales paraasumir las medidas de prevención”.

Señaló luego que “se puede ac-tuar en la relación médico - pacien-te - aseguradora”: “no asumir, porparte de los aseguradores, que debehaber un cambio en el modo detransferencia de riesgos sería asu-mir que, en poco tiempo, los asegu-rados se quedarían sin cobertura”.Al finalizar, Furlán concluyó que“hoy hay que trabajar en un aspec-to central: el trabajo sobre los inci-dentes y la identificación de losmismos; las medidas correctivasque se puedan tomar en relación alos hechos adversos prevenibles vana contribuir, no sólo al beneficioeconómico, sino también al cuidadode la salud”. “Hay que trabajarmucho en lo que hace a preven-ción”, sintetizó.

NOBLE ARP: TRES PILARESFUNDAMENTALES

El doctor Vítolo, de Noble ARP,comenzó destacando el hecho deque, en la mesa de disertación queintegró, hubiera “muchas más co-incidencias que diferencias en loreferente a la consolidación delmercado asegurador”. En las com-pañías, continuó, “después de ladécada del noventa, hay una granresponsabilidad de permanecer yde pagar los siniestros”.

El doctor se refirió luego a “lospilares fundamentales para consoli-dar este mercado”: la primera es“una toma de riesgos firme, queincluya el suficiente análisis”; “lo

que cobramos de primas debe al-canzarnos para pagar los siniestros”,aclaró Vítolo. Para sintetizar, el doc-tor postuló que, en este aspecto, “lapalabra clave sería disciplina”.

El segundo pilar a consolidar,prosiguió Vítolo, es la prevención:“es importante hacer efectivos losplanes de prevención de riesgos; eneste sentido, las compañías de se-guros pueden aportar mucho a losasegurados porque concentran mu-cha información”. Para eso, conti-nuó, “también es imprescindible elcompromiso del asegurado con res-pecto al trabajo de prevención”.Según el doctor, “no se trabaja losuficiente en documentación, sobretodo en la documentación de guar-dias externas; hay que lograr quelas Instituciones asuman este tema”.

El tercer pilar, señaló Vítolo, esel del siniestro: “aquí la palabraclave es proactividad”. “En nues-tras compañías”, indicó, “el núcleofuerte de demandas es por res-ponsabilidad profesional, no porresponsabilidad civil”. Por eso hayque prestar atención “al manejodel siniestro”. Según Vítolo, la me-diación es una buena forma de“remediar los problemas de comu-nicación que, en general, se en-cuentran por detrás de un caso demala praxis”.

Más tarde, Vítolo se refirió a laimportancia que, hoy por hoy, “tie-ne informar a los jueces acerca delas problemáticas específicas delsector de la salud”. “La responsabi-lidad profesional y la médica”- pro-siguió- “son temas complejos paralos jueces, que no han recibidoformación científica”. Según el doc-tor, se pueden tomar medidas “paraque los jueces comiencen a valorarla evidencia científica”. Señaló quehay, por ejemplo, “publicacionesespeciales para jueces, con termi-nología que les permiten ponderarla pericia del profesional”.

A modo de conclusión, Vítoloseñaló el beneficio que se puedeobtener del “control de los fondos yde planes como los del Seguro Soli-dario”, aunque también destacó losinconvenientes de “la falta de regu-lación en este tipo de actividades”.

TPC: PROBLEMASPENDIENTESY PROPUESTAS

El doctor Fernando Mariona, de

PRUDENCIASEGUROS: EL

HECHO ADVERSOPREVENIBLE

● Sólo el 15% de los costos deresponsabilidad médica sonel resultado del riesgo clínico.

● La ocurrencia del 51% de loshechos adversos eran pre-venibles, y generaron inca-pacidades permanentes enel 13.7% de los casos y muer-tes en el 4.9%.

Fuente: doctor Wilson RMcL yotros colaboradores: MedicalJournal de Australia, publicacióndel 6/11/95 nº 163.

Fernando Mariona, director técnico de TPC, Dr. Floreal N. López Delgado,Fernando Mariona, director técnico de TPC, Dr. Floreal N. López Delgado,Fernando Mariona, director técnico de TPC, Dr. Floreal N. López Delgado,Fernando Mariona, director técnico de TPC, Dr. Floreal N. López Delgado,Fernando Mariona, director técnico de TPC, Dr. Floreal N. López Delgado,Dr. Horacio Canto y Jorge Furlán.Dr. Horacio Canto y Jorge Furlán.Dr. Horacio Canto y Jorge Furlán.Dr. Horacio Canto y Jorge Furlán.Dr. Horacio Canto y Jorge Furlán.

QUO VADIS SALUD

Page 33: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

33

TPC, comenzó refiriéndosea los problemas pendien-tes del sector. Según él, la“gestión de riesgos” es unode ellos: “no existen mu-chas instituciones intere-sadas en desarrollar medi-das en este sentido“. Se-ñaló también que “las his-torias clínicas siguen es-tando pésimamente he-chas”. El consentimiento in-formado y la comunicaciónentre médico-paciente“conforman otros de los temas pen-dientes. Mariona mencionó tam-bién los daños evitables: “las for-mas de evitar estos daños estándescriptas en los libros médicos, sinembargo los daños evitables se si-guen produciendo”.

En relación a los fondos de ayudasolidaria, Mariona señaló que “losaseguradores hacemos de hijos dela pavota de los fondos de ayudasolidaria, puesto que somos noso-tros los que pagamos las indemniza-ciones de los médicos”. Señaló tam-bién que “la capacitación, la enfer-mería y la información” son otros delos problemas a solucionar.

Luego, Mariona pasó a referirse

a estadísticas de su institución, lascuales marcan que, entre 2003 y2007, “el reclamo total fue de 25millones de pesos, el reclamo pro-medio fue de $149.755, el reclamomínimo fue de $4000 y el máximode $2.303.000”. Mariona señaló lagran diferencia “entre el monto re-clamado y el monto acordado”. Deun total de 165 casos, Mariona pun-tualizó que “114 eran evitables,casi el 70%, y 54, inevitables”.

Hacia el final, Mariona mencio-nó la definición de “consolidar”:“asegurar del todo, afianzar más ymás una cosa, como la amistad y laalianza”, a lo que el doctor agregó,para este caso particular, la necesi-

TPC: ESTADISTICAS● Reclamo Total $ 24.709. 622,79● Promedio reclamo $ 149. 755,29● Reclamo mínimo $ 4. 000,00● Reclamo máximo $ 2.303.000,00● Acordado total $ 5.022.432,28● Promedio General $ 251.121,61● Acordado TPC $ 1.559. 664,94● Promedio TPC $ 9.452,51● Honorarios y Gastos $ 652.467,00

dad de afianzar “el trabajointerdisciplinario”. “Nuestrapropuesta es el trabajo in-terdisciplinario y el inter-cambio de información”, fi-nalizó.

UN MERCADOCONSOLIDADO

Luego, retomó la pala-bra el coordinador, el doctorFloreal N. López Delgado, di-rector de López Delgado &

Asociados, quien se refirió a la impor-tancia del mercado asegurador, queconsideró “un mercado consolidado”en el cual muchas empresas “hanpasado del mono riesgo a la amplia-ción de sus rubros”. Sintetizó tam-bién las “señales de alarma” emitidaspor los expositores en relación a lacuestión de la prevención y al débilintercambio de información entrecompañías.

Por último, mencionó, el “muyalto nivel” y la sinceridad del panelque le tocó coordinar: “no todas lasempresas tienen el coraje de criti-car a sus propios clientes y aquí selo ha hecho en lo referente a pre-vención”, puntualizó. ❑

Page 34: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

34

QUO VADIS SALUD

L a última de las mesas de deba-te del día, titulada “La preven-ción como eje de la gestión”,fue protagonizada por las Obras

Sociales. Carlos Espelt, directormédico de Construir Salud, Guiller-mo Capuya, director comercial deAndar, Luis O. Pérez, presidente deFOSDir, y Teresa Zárate, subdirec-tora de atención primaria de OSEP(Mendoza), acercaron casos exito-sos de acciones de prevención lle-vadas a cabo por cada una de susinstituciones. El panel estuvo coor-dinado por Daniel R. J. Piscicelli,gerente de la División Salud deAssist-Card Argentina, quien, a lolargo de la conferencia, destacó elhecho de que instituciones públicaspuedan poner en práctica progra-

OBRAS SOCIALES:

La prevencióncomo ejede la gestiónBeneficios y Disyuntivas: los integrantes dela mesa de las obras sociales coincidieron enla satisfacción que significa abordar accionesde prevención, pero no dejaron de expresarel dilema que suele plantearse a la hora definanciarlas.

EL PROGRAMA PREVENTIVODE CONSTRUIR SALUD

El Dr. Carlos Espelt de ConstruirSalud, comenzó su exposición en-fatizando que la prevención se cuen-ta entre los objetivos principalesque Construir Salud tiene para susbeneficiarios. Con este fin, señalóque la Obra Social trabaja brindan-do atención médica primaria “tantoen las empresas como en las obras”:“Cada obra es considerada comouna comunidad”, puntualizó Espelt.

Una de las actividades principa-les de Construir Salud en relación ala prevención es enseñar a contro-lar los accidentes de trabajo: “nues-tro equipo está entrenado para po-der prevenir los riesgos de traba-jo”, señaló el doctor.

Luego, hizo referencia al modode funcionamiento del ProgramaSalud, en el que primero se reali-zan, en el centro operatorio,“reuniones de equipo para decidir eltema a tratar”. En segundo lugar,señaló, “se distribuyen guías conlas patologías y sus tratamientos,con métodos de prevención y contácticas para llegar a la gente”; porúltimo, se realizan tareas de difu-sión, que consisten en “talleres paraentrenar al equipo encargado dedirigirse a la comunidad”. Una vezconcluidos todos estos pasos esque los pacientes ingresan al pro-grama de la Obra Social, que cuen-ta con un “agente sanitario queacerca a los pacientes”.

El programa, señaló Espelt, dis-pone que “a los pacientes que secontrolan periódicamente, los me-dicamentos les sean bonificados enun 100%”, lo que incidió positiva-mente en el número de pacientesque acuden al control.

Para el caso de patologías influi-

Construir SaludProgramas de Promoción de la Saludy Prevención de la EnfermedadDesde 1994:● Detección Precoz y tratamiento oportuno de problemas crónicos de

salud: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Hipotiroidismo.● Prevención de problemas de salud de la mujer: Cáncer de cuello

uterino, Cáncer de mama.● Programa de salud sexual y reproductiva.● Programa de ambientes libres de humo de tabaco.● Programa de Control del Niño sano.● Programa de control y preparación para el parto y la crianza.● Prevención de Adicciones. Tabaquismo y Alcoholismo.

mas preventivos de salud. En estesentido, los incentivó a continuarcon sus planes orientados a la pre-vención.

Daniel R. J. Piscicelli, gerente de la División Salud de Assist-Card Argentina,Daniel R. J. Piscicelli, gerente de la División Salud de Assist-Card Argentina,Daniel R. J. Piscicelli, gerente de la División Salud de Assist-Card Argentina,Daniel R. J. Piscicelli, gerente de la División Salud de Assist-Card Argentina,Daniel R. J. Piscicelli, gerente de la División Salud de Assist-Card Argentina,Teresa Zárate, subdirectora de atención primaria de OSEP (Mendoza),Teresa Zárate, subdirectora de atención primaria de OSEP (Mendoza),Teresa Zárate, subdirectora de atención primaria de OSEP (Mendoza),Teresa Zárate, subdirectora de atención primaria de OSEP (Mendoza),Teresa Zárate, subdirectora de atención primaria de OSEP (Mendoza),Guillermo Capuya, director comercial de Andar, Luis O. Pérez, presidenteGuillermo Capuya, director comercial de Andar, Luis O. Pérez, presidenteGuillermo Capuya, director comercial de Andar, Luis O. Pérez, presidenteGuillermo Capuya, director comercial de Andar, Luis O. Pérez, presidenteGuillermo Capuya, director comercial de Andar, Luis O. Pérez, presidentede FOSDir y Carlos Espelt, director médico de Construir Salud.de FOSDir y Carlos Espelt, director médico de Construir Salud.de FOSDir y Carlos Espelt, director médico de Construir Salud.de FOSDir y Carlos Espelt, director médico de Construir Salud.de FOSDir y Carlos Espelt, director médico de Construir Salud.

Page 35: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

35

das por los hábitos cotidianos, comola diabetes, Espelt señaló que “lamisión de salud se basa en la medi-cina familiar”.

Más tarde, se refirió a la capaci-dad de ahorro que genera la pre-vención: “la prevención va a hacerahorrar dinero a las Obras Socia-les”, puntualizó. Es por eso que, porejemplo, Construir Salud “ha abier-to sus centros para realizar nume-rosos estudios de diagnóstico paraproblemas de salud de la mujer”,como así también ha llevado a cabocampañas de vacunación.

Otra de las tareas principales ala hora de la prevención, aclaróEspelt, se da en el ámbito odonto-lógico: “un asistente dental enseñaa los chicos a lavarse correctamen-te los dientes”. Espelt destacó queesta actividad “es la que más éxitoha tenido, gracias a la tarea delasistente dental”.

En referencia al problema delalcoholismo, que ve ligado al de laviolencia familiar, el doctor evocó“la dificilísima tarea” que implica“recuperar al paciente”. Para ello,aclaró, cuentan con la asistencia delos agentes sanitarios.

Al concluir su exposición, Espeltsubrayó que Construir Salud “sesuma a los trabajos preventivosque realizan las intendencias y elgobierno, en la zona sur y en lazona norte del país”. Para ConstruirSalud, concluyó, “trabajar en pre-vención es trabajar con equiposmédicos locales para determinarlas patologías de cada zona”.

ANDAR: LAS EMPRESAS YLA PREVENCION

El Dr. Guillermo Capuya, direc-tor comercial de Andar, comenzóseñalando que “la prevención no esprivativa del sector salud; las em-presas también actúan en este sen-tido”. “La prevención es una filoso-fía de trabajo”, aclaró.

Más adelante, el doctor se refi-rió a la relación entre prevención ycostos: “Prevenir tiene un costo;pero la cuestión a pensar es cuál esel costo de la prevención y cuál el dela no prevención”. “El costo de laprevención es del 10% del total dela producción bruta de una empre-sa, mientras que el de la no preven-ción es del 30%”, definió.

Capuya mencionó que “muchasempresas están analizando que el

exceso de peso y la obesidad, lacarencia de la actividad física, y eluso del tabaco están afectando lasalud de sus empleados y en defini-tiva están alterando, en menos, larentabilidad“. Algunas de estas em-presas son “Motorola, Caterpillar,Daimler-Chrysler y Jhonson & Jhon-son”. Motorola, por ejemplo, “aho-rró, haciendo un plan de salud parasus empleados y sus familias, $3.93por cada peso invertido”. El casomás significativo, siguió Capuya, esel de Cigna, que, “con su programade salud que fomenta la lactanciamaterna, logró una disminución del62% en prescripciones de farmaciay una baja en el ausentismo”.

Capuya mencionó en particular,más tarde, el enorme problemaque significan la obesidad y el so-brepeso “como disparadores deenfermedades”. Se refirió tambiéna la “incidencia de la masa corporalsobre la expectativa de vida”. “Elsedentarismo -especificó- provoca1.9 millones de muertes por año; yse estima que más del 60% de lapoblación mundial es sedentaria”.

Capuya concluyó describiendola Campaña de Prevención 2007,Andar te hace bien: “Se ha progra-mado una serie de charlas y jorna-das referidas a distintos temas deprevención: plan materno infantil,cuidados del sol, enfermedades gi-necológicas, odontología preventi-va y enfermedades cardiovascula-res, entre otras”. También aclaróque “las actividades se desarrollanen la sede central y en las distintasdelegaciones de Andar distribuidasen todo el país, y que están dirigi-das a los beneficiarios y a la comu-nidad en general ya que el acceso alas mismas es gratuito“.

El Dr. Capuya terminó señalandoel dilema que genera el hecho deque “las personas no quieran gastaren consultas médicas preventivas”.

FOSDir: PREVENCION YPLANIFICACION

Luis O. Pérez, presidente deFOSDir, comenzó su disertaciónseñalando que es necesario “obte-ner calidad de atención, para lo cual

LAS EMPRESAS Y SUS PLANESDE PREVENCION● Programa de la salud de Motorola, ahorró $3.93 para cada $1 invertido.● Programa vida sana de Caterpillar, proyecta a largo plazo ahorrar

antes de 2015 $700 millones.● Daimler-Chrysler ahorró entre $112 y $200 por empleado al año

(95.000 emp.)● Johnson & Johnson con su programa de salud produjo ahorros

anuales de $224.66 por cada empleado.● Programa de la salud de CIGNA

1) Invierte $ 2.5 millones2) 34.000 empleados3) 76% mujeres (3/4 en edad fértil)4) Fomenta lactancia materna

El 72% dan pecho hasta los 6 mesesEl 36% hasta los 12 meses62% menos de prescripciones en farmaciasDisminución ausentismo

PROGRAMAS DE PREVENCION DE FOSDir● Salud materno- infantil.● Salud del niño.● Control del adulto sano.● Detección precoz del cáncer de mama.● Prevención del cáncer de cuello uterino.● Prevención y control de la diabetes.● Detección de factores de riego y prevención primaria cardiovascular.● Detección temprana de enfermedades de la próstata.● Salud sexual y procreación responsable.● Salud bucal.

Page 36: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

36

es esencial generar estrategias quelogren mejorar la calidad de vidadel afiliado”. “Tenemos que lograrque las personas se ocupen seria-mente del cuidado de su propiasalud”, especificó. Para este fin,resulta imprescindible aplicar unplan de Educación para la Salud, enel que “no sólo se transmite infor-mación, sino en el que también sefomenta la motivación, las habili-dades personales y la autoestima”.Pérez también se refirió a la impor-tancia de saber “para quién se pla-nifican los programas de salud”; espor eso que “debemos conocer anuestra población para saber cómoplanificar”, postuló.

La exposición versó luego acer-ca del caso particular del Programade prevención del cáncer uterino.Pérez puntualizó que han logrado“un 53% de efectividad de los con-troles mediante la comunicacióntelefónica con la población”. Agre-gó también que su Institución di-funde un boletín en el cual“se reitera la importancia de cum-plir con los controles”. Para mejo-rar, continuó, “se va a insistir en lasconvocatorias tantas veces comosea necesario”.

Una de las dificultades que en-frentan, señaló, es la de “no tenerun centro propio: esto hace difícillograr el consenso con el afiliado”.Para resolver este punto, Pérezdestacó que “nos estamos asocian-do con las empresas en las quetenemos una cantidad importantede afiliados”. “Esto requiere de laempresa un compromiso con el pro-yecto y de la Obra Social, calidad degestión”, añadió.

Pérez sintetizó diciendo que “la

QUO VADIS SALUDmisión de la Obra Social es infor-mar, educar y entrenar a la gentepara vivir.”

Al concluir, hizo referencia al di-lema económico que genera la pre-vención: presentó su “sentimientode preocupación” por la situaciónactual en la que reconoció que “aun-que prevenir implique muchos be-neficios, para hacer prevención hayque invertir más dinero”.

LA EXPERIENCIAPREVENTIVA DE OSEP:AVANCES Y DISYUNTIVAS

La Dra. Teresa Zárate, de la ObraSocial de Empleados Públicos de Men-doza (OSEP), comenzó su exposicióncon el deseo de “acercar el trabajo deOSEP y compartir sus logros y susdificultades”. Explicó también que,históricamente, OSEP “ha estadovolcada a curar la enfermedad”; espor ello que considera que “trabajardesde una concepción de salud dis-tinta de la tradicional significa reco-nocer y valorar la interdisciplinarie-dad, la intersectorialidad y la necesi-dad de trabajar en promoción de lasalud a través de dos componentesfundamentales: educación y comu-nicación para la salud”.

Más tarde, Zárate se refirió a lasdificultades que se presentan alaplicar medidas ligadas a la preven-ción: “Para la puesta en marcha deintervenciones preventivas enOSEP” -comentó- “enfrentamos di-ferentes obstáculos: culturales,organizacionales, de formación delrecurso humano, de espacio físico yfinancieros”.

Entre las estrategias de OSEPpara afianzar su perfil preventivose cuentan “la consideración de losespacios públicos como ámbitospara promover la salud, la utiliza-ción de salones de usos múltiples y

la capacitación del recurso huma-no”. Por ejemplo, se ha realizadoun programa de “caminata saluda-ble” y “una serie de talleres, ensalones de usos múltiples, orienta-dos a los beneficiarios“. Por su par-te, la capacitación, señaló Zárate,“es uno de los pilares y de lasfortalezas de OSEP”. Uno de losprogramas de OSEP es el “Progra-ma Antitabaco, que ahonda en laconcientización de la población”,comentó la doctora.

Volviendo sobre la necesidadde la interdisciplinariedad, Záratecomentó que OSEP “ha trabajadomuy bien con el Ministerio de Saludy con la Dirección General de Es-cuelas” en su propósito de llegar agrandes poblaciones. En la Cam-paña de Autocuidado, por ejem-plo, “se ha llegado a los alumnosdel polimodal con el fin de concien-tizarlos acerca de la importanciade la prevención”.

Al concluir, Zárate expresó que“si bien como Obra Social hemosavanzado en una concepción desalud positiva, que incorpora la pro-moción y la prevención, el incre-mento en los costos del sistemacurativo de atención nos pone per-manentemente en una disyuntiva:tener que decidir a qué aplicamosnuestros recursos”.

En definitiva, concluyó la docto-ra, “gestionar intervenciones deprevención en una Obra Socialexige: medir y dar cuenta del im-pacto de las acciones, formar equi-pos comprometidos, ejercer deci-sión política para afrontar las pre-siones de la alta complejidad y abrir-se a la innovación tecnológica y a laincorporación de nuevas drogas far-macológicas”. ❑

OBJETIVOSPREVENTIVOS

DE OSEP● Colaborar con el manteni-

miento del buen estado de lasalud.

● Modificar la idea de que “laObra Social cura la enferme-dad.

● Educar e incentivar la prácti-ca de hábitos saludables.

● Acercar al afiliado y reducirla distancia médico / afiliado.

● Detectar precozmente pato-logías relevantes.

El salón Tudor del Hotel Claridge se vio colmado por la numerosa cantidadEl salón Tudor del Hotel Claridge se vio colmado por la numerosa cantidadEl salón Tudor del Hotel Claridge se vio colmado por la numerosa cantidadEl salón Tudor del Hotel Claridge se vio colmado por la numerosa cantidadEl salón Tudor del Hotel Claridge se vio colmado por la numerosa cantidadde asistentes.de asistentes.de asistentes.de asistentes.de asistentes.

Page 37: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

37

Page 38: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

38

QUO VADIS SALUD

Profesor Dr. Néstor Vázquez, Director de la Escuela deProfesor Dr. Néstor Vázquez, Director de la Escuela deProfesor Dr. Néstor Vázquez, Director de la Escuela deProfesor Dr. Néstor Vázquez, Director de la Escuela deProfesor Dr. Néstor Vázquez, Director de la Escuela deSalud Pública de la UBA.Salud Pública de la UBA.Salud Pública de la UBA.Salud Pública de la UBA.Salud Pública de la UBA.

¿Qué nos está pasando?” fuela frase que eligió el ex geren-te general de la Superinten-dencia de Servicios de Salud

para abrir la conferencia de cierrede ¿Quo Vadis Salud?

El profesor Néstor Vázquez enu-meró durante su discurso variosaspectos que considera que debe-rían mejorarse en el ámbito de lasalud argentina. Desintegración,inequidad, atraso, problemas de fi-nanciamiento y un resultado sani-tario negativo, son las dificultadesque describió en un sistema que apesar de todo muestra po-sibilidades de cambio.

DESINTEGRACION

“Estamos en un siste-ma desintegrado”, empe-zó Vázquez, enumerando“obras sociales nacionales,provinciales, del poder ju-dicial, de las fuerzas arma-das, de las fuerzas de se-guridad, el Pami, el pro-grama Remediar (…). Mu-chas de ellas dependen dela misma partida presu-puestaria y sin embargoestán totalmente desinte-gradas”, explicó. “Algunasdependen del mismo pre-supuesto pero tienen supropio sistema de financia-miento, su propia modali-dad de recaudación, su di-ferencia en aportes y encontribuciones y su pro-grama propio de salud.Otras con el agravante de

CONFERENCIA DE CIERRE

¿Qué nos estápasando?El profesor Néstor Vázquez, Director de laEscuela de Salud Pública de la UBA expusosu visión sobre el sector de la salud en laArgentina, al que encuentra desintegrado ycon muchos aspectos pendientes de mejora.

que duplican hospitales y recursostecnológicos”.

Como ejemplo de desintegra-ción citó casos en los que “un mis-mo hospital tiene varios tomógra-fos porque los tiene en distintasáreas: uno depende de cirugía y elotro de neurocirugía” o profesio-nales que “pelean” porque “si yotengo camas que me sobran entraumatología no se las presto acirugía”, según graficó.

Dentro de este escenario, con-sideró a las empresas de medicinaprepaga como parte de la seguri-

dad social, al describir que el Estadoestablece cuánto pueden cobrar ylo que deben cubrir.

INEQUIDAD

Para Vázquez, además, nuestrosistema de salud genera “grandesinequidades” donde se “crean nue-vas castas sociales inamovibles.Tenemos la clase social de los quetienen empleo y la de los desem-pleados” ejemplificó, “pero inclusodentro de los que tienen empleoexisten varias clases sociales: losmonotributistas, el personal de di-rección, las obras sociales de em-presas”, enumeró.

Esto genera un servicio desigualcon costos distintos para la pobla-ción, donde hay “obras sociales quecobran coseguros y otras que no,obras sociales que tienen progra-mas superadores y otras que no,algunas dan más servicios, otrasdan menos”. Sin embargo “son to-das obras sociales dentro de la mis-ma legislación”, reflexionó.

A su vez, esta inequidad “a ve-ces es mayor, porque cuanto másle damos a los que tienen empleo,menos reciben los que no lo tie-nen”, explicó. “Entonces los caren-ciados no solamente lo son porqueno tienen empleo y por estar deba-jo de la línea de pobreza: sino tam-

bién porque no tienen losmismos derechos que elresto de la población”.

“El derecho a la saludestá consagrado ennuestra Constitución Na-cional y en los pactosinternacionales, pero essólo para los informa-dos”, dijo, y ejemplificóque “si un beneficiariono está conforme con elprograma médico obliga-torio va a un juez y con-sigue que le den la pres-tación (…) porque el juezinterpreta que no estáen el programa médicoobligatorio pero la Cons-titución está por encimade eso”. Sin embargo,mencionó que éste esotro ejemplo de inequi-dad ya que es lógico queun individuo desee la me-jor cobertura, “pero esono quiere decir que lasociedad lo deba soste-

Page 39: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

39

ner (…). El programa médico obli-gatorio se refiere a la generali-dad, no a los casos individuales”,reflexionó, agregando el dato que“las Constituciones de los paísescentrales no comparan estos de-rechos de esta manera. A nadiese le ocurriría en España haceruna acción contra el Estado parauna cobertura de salud”.

FINANCIAMIENTOAsimismo, retomó un tema que

se repitió durante toda la jornada: lanaturaleza de los recursos que nu-tren al sistema. “Dependemos deaportes y contribuciones. Estamosen la década del siglo veintiuno yseguimos pensando como en 1870”.

En ese sentido señaló que no esposible universalizar e integrar unsistema teniendo aportes y contri-buciones diferentes en todo el país.

Esta situación genera “unainadecuada distribución de recur-sos” que además provoca “inequi-dades también hacia los prestado-res”. La falta de recursos generauna lista de espera que provoca queel financiador se pregunte “¿quiénesson los grupos corporativos más dé-biles? A ésos les pagamos menos”,graficó. “Los prestadores no cobranlo que deberían cobrar y por esto nodan lo que deberían dar. Y como lohacen: contratando peores presta-dores es decir mano de obra barata,bajando la calidad de insumos”.

“Y esto les ocurre a todos, no sóloa las obras sociales pobres: le pasa alas obras sociales ricas y a las empre-sas de medicina prepaga. Y por su-puesto ni contarles lo que les pasa alos pobres que para conseguir esto,malo y barato, tienen que hacer colapor 6 horas en los hospitales”.

CAPACITACION

En el tramo referido a los recur-sos humanos, su análisis también

fue lapidario: “no están capacita-dos como corresponde”, aseguró.“Los médicos tienen que pagar paracapacitarse, nadie les subvencionaesa capacitación. Lo mismo pasacon los bioquímicos, los odontólo-gos y los farmacéuticos”.

Denunció que en ocasiones “fallala atención por errores en la capaci-tación”, y citó como ejemplo el casodel brote de bronquiolitis registradoen este año. “Se colapsaron lossistemas de atención domiciliariaporque la bronquiolitis debía ser aten-dida en forma institucional para serasistido correctamente. Se llamabael médico a domicilio, que llegabados horas tarde por la gran deman-da. También se colapsó el sistemade internación, y esto fue por faltade capacitación”, aseguró.

RESULTADOS SANITARIOS

Todas estas fallas del sistema,también se ven reflejadas, según Váz-quez, en los resultados sanitarios, queel doctor calificó como “malos”.

“Son malos ¿Por qué? Porque losresultados sanitarios en la Argenti-na han mejorado y muchísimo gra-cias a los programas focales que sehicieron entre el Ministerio de Saludde la Nación y los ministerios provin-ciales, para atender a aquellos queestaban muy atrasados en la aten-ción médica. Entonces se redujo lamortalidad infantil, se redujo la mor-talidad materna y mejoraron algu-nos indicadores. Pero eso no quieredecir que hayamos mejorado, esoquiere decir que mejoraron los queestaban muy atrasados pero los queestán financiados, o sea esa ‘clasesuperior’, no ha mejorado”.

EL SISTEMA TIENEFORTALEZAS

Sin embargo, el doctor Vázquezrescató que “lo bueno es que este

sistema tiene fortalezas”, resaltan-do el hecho de que “empezó por lavoluntad de la gente, ha sorteado elpaso del tiempo, intervenciones,gobiernos militares y crisis”.

Además destacó el hecho de que“nunca ha recibido subsidios, siemprese ha autoabastecido, soportando va-rios sistemas regulatorios injustos”. Aello le sumó que en la actualidad “estásoportando esta terrible injusticia delos planes infinitos”.

Resaltó también que “el siste-ma no sólo no recibe subsidios,sino que paga impuestos: soportael impuesto al cheque y no tienenposibilidad de recuperar el IVA. Nique hablar del subsector privadode las empresas de medicina pre-paga que todavía, como toda so-ciedad comercial, pagan ganan-cias e ingresos brutos”, recordó.

“El sistema de educación en laArgentina está subsidiado: se les pagaentre un 50 u 80 por ciento de lossalarios a los maestros y profesoresde las materias básicas y no paganningún impuesto. Y esto no pasa conla salud. Si esto pasara con la salud esposible que podríamos llegar a losobjetivos fundamentales”.

El profesor Néstor Vázquez finalizósu discurso, dando cierre a ¿Quo Vadissalud?, con un llamamiento a todo elsector: “Hay que animarse, hay queser valientes. Tenemos que ser capa-ces de decir: este sector no tiene quepagar impuestos, este sector tiene quetener aranceles justos, este sectortiene que tener cobertura a través derentas generales para los carenciadosy tiene que igualar la cobertura deaquellos que no puedan tener unacotización básica adecuada”.

Atrás quedaban los ecos de lasvoces de todos los sectores delámbito de la salud, que tuvieron sutribuna de expresión en la 4º Con-ferencia General que la revista Mé-dicos tuvo el orgullo de realizar,una vez más. ❑

Page 40: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

40

No hay una salud estatal y otraprivada, eso es absurdo. Lasalud es pública, no puedehaber un financiamiento para

unos y otro para otros. La muerte orecuperación de un niño no puededepender de la cobertura que po-see. Luchemos por el acuerdo, de-jemos atrás los reclamos individua-les. Trabajemos hermano con her-mano para lograr un mundo mejory una Nación sustentable”, deman-

Congresos

XIII Congreso InternacionalSalud: Crisis y ReformaAportes para un sistema de Saludintegrado y para toda la poblaciónMás de 500 asistentes avalaron las propuestas que el sectorpresentó en la décimo tercera edición del Congreso InternacionalSalud: Crisis y Reforma, realizado el 25 de octubre pasado. Lanecesidad de la inclusión de la Salud en la agenda de gobierno,generó el consenso más claro durante la jornada.

Bajo el lema “Aportes para lanueva etapa de gobierno”, el obje-tivo del encuentro fue exponer laspropuestas del Sector que seránentregadas a todas las fuerzas po-líticas del país y que tienen comoobjetivo garantizarles a todos losargentinos el acceso a una atenciónde su salud de calidad. Funcionariosnacionales y provinciales, repre-sentantes de la salud y represen-tantes del sector de Ibero y Latino-américa asistieron al evento y sehicieron eco de la importancia deincluir a la salud en la agenda delpróximo gobierno.

Larroca además propuso insistircon el reclamo del sector de lasalud: “Hay que sonorizar las de-mandas de nuestro sector para quese oigan y se les de respuesta,porque todos los que integran elequipo de salud saben muy bien quelos servicios no tienen la base desustentación mínima requerida. Tanto

los estatales como los privados sabe-mos que no podemos brindar losservicios que la gente necesita conlos recursos que actualmente se des-tinan a la salud”, dijo para concluir.

LA PERCEPCION DE LASITUACION DEL SISTEMAENTRE LA POBLACION

El licenciado Manuel Mora y Arau-jo, de la Consultora IPSOS, presen-tó una encuesta sobre la percep-ción de la situación del sistema desalud entre la población. Sus con-clusiones fundamentaron lo quetodos los disertantes reflejaron ensus ponencias: que hay que priori-zar la salud, garantizar su financia-miento, su calidad y el acceso atodos los habitantes del país.

“En el estudio se descubre unaambigüedad: a nivel macro los en-cuestados destacaron graves falen-cias en el sistema, pero a nivel micro,mencionaron estar satisfechos

dó Norberto Larroca, Presidente delCongreso, en el discurso de bienve-nida a la décimo tercera edición delCongreso Salud: Crisis y Reforma.

En su discurso, Larroca se refi-rió también a la necesidad de unareforma del sistema de salud, areposicionar al hombre como cen-tro del sistema y a rescatar la pre-sencia de los jóvenes, quienes “sonlos que van a sacar adelante anuestras instituciones, bases de laDemocracia”.

Norberto Larroca,Norberto Larroca,Norberto Larroca,Norberto Larroca,Norberto Larroca,presidentepresidentepresidentepresidentepresidentedel Congreso.del Congreso.del Congreso.del Congreso.del Congreso.

Una numerosa concurrencia avaló las propuestas para la nueva etapa deUna numerosa concurrencia avaló las propuestas para la nueva etapa deUna numerosa concurrencia avaló las propuestas para la nueva etapa deUna numerosa concurrencia avaló las propuestas para la nueva etapa deUna numerosa concurrencia avaló las propuestas para la nueva etapa degobierno.gobierno.gobierno.gobierno.gobierno.

Page 41: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

41

con la atención. Esto refleja lo quesiente y ve la población: que losrecursos humanos del sector saludhacen un gran esfuerzo por brindaruna atención de calidad pese a lacarencia de recursos y a las dificul-tades económicas. Eso habla muybien de la gente que trabaja enSalud”, señaló Mora y Araujo.

Las conclusiones más claras dela investigación indican que:● El 63% de los encuestados con-

sidera que el sistema de saludestá en crisis y el 42% opina quees bueno (la observación favo-rable está centrada en la aten-ción y el esfuerzo de los traba-

jadores y profesionales de la salud).● Las perspectivas de los encuesta-

dos sobre si el sistema era buenoo malo, estaban parejas, en el40%, Sin embargo, es mayor laopinión negativa en el sector es-tatal que en el privado. Entre losdetalles que se consideraron ne-gativos se destacan: el 46% con-sidera que hay recursos insufi-cientes, el 17% que hay corrup-ción, y el 12% lo atribuye a la faltade interés del Estado por la saludde los ciudadanos.

● Con respecto al Pami, el 53%sostuvo que la atención no esbuena y que hay problemas decorrupción, de gestión y de ad-ministración. El factor conside-rado como el más importantefue el déficit presupuestario.

● La gente se atiende tanto en elsector estatal como en el priva-do, no se cuestiona de dóndeviene la financiación a la hora derecurrir al médico.

LAS PROPUESTAS:INTEGRACION,FINANCIACION, EQUIDAD,CALIDAD, INCLUSIONY PARTICIPACION CIUDADANA

A continuación del panoramasobre la percepción de la población

respecto de la atención y la calidadde los servicios de salud, expusoGustavo Mammoni, Presidente dela Confederación Argentina de Clí-nicas, Sanatorios y Hospitales (Con-feclisa). Mammoni estuvo a cargode la conferencia central, referida alos aportes del sector para la mejo-ra del sistema de salud. “Hay quedar vuelta la pirámide, poner en lacima al ser humano, para poder vera partir de allí cómo satisfacer lasnecesidades de salud. Es funda-mental establecer un Estado debienestar como una forma de cons-

Dr. GustavoDr. GustavoDr. GustavoDr. GustavoDr. GustavoMammoni.Mammoni.Mammoni.Mammoni.Mammoni.

Lic. ManuelLic. ManuelLic. ManuelLic. ManuelLic. ManuelMora y Araujo.Mora y Araujo.Mora y Araujo.Mora y Araujo.Mora y Araujo.

Page 42: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

42

trucción ciudadana”, dijo al iniciarsu discurso.

Luego de exponer con detallelas características del actual siste-ma de salud “fragmentado, aisladoy caótico”, Mammoni propuso:1- Avanzar hacia un sistema inte-

gral e integrado que atienda a laspersonas desde que nacen hastala finalización de la vida. Hay unmarco para poder hacerlo, es através de una ley federal de sa-lud que marque las competen-cias y coordine este trabajo.

2- Abandonar la lógica financiera yadoptar una más actuarial: Has-ta ahora, los presupuestos sehacen en base a la plata quehay. Pero es necesario que co-miencen a hacerse a partir delas necesidades de la gente. ElEstado debe asegurar la sus-tentabilidad financiera de todoel sistema de salud.

3- Garantizar la universalización dela seguridad social: hay que cam-biar la lógica del pleno empleo.Hoy existen trabajadores po-bres, trabajadores que no estánincluidos en el sistema. Hay queterminar con la discriminaciónque sufre el que no tiene traba-jo, que no tiene cobertura delsistema de seguridad social.

4- Terminar con la lógica sobre laequidad que dice que la saludinvolucra solamente la distribu-ción de servicios de salud. Eneste sentido, es fundamentalprestar atención a los determi-nantes sociales de la salud.

5- Incluir a los recursos humanos enla construcción del nuevo siste-ma de salud. Las reformas quese quisieron instalar fracasaronpor no incorporarlos en su con-fección. Hay que cambiar el roldel recurso humano hacia unomás participativo, para que pue-da actuar en las instituciones desalud, en las escuelas, en lasindustrias, en la comunidad, enel trabajo domiciliario, en la de-finición de las Políticas de Salud yen la preparación de los recursoshumanos de enfermería.Al cierre de su disertación, Ma-

mmoni aclaró: “la reforma no sepuede hacer por decreto o ley. Setiene que hacer por consenso, conparticipación ciudadana”.

“LA SALUD NO ES PRIORIDADEN LA ARGENTINA”

Tras un receso, el Dr. CarlosGaravelli, Director Regional de laOISS para el Cono Sur, se refirió alas dificultades que presenta el sis-tema sanitario desde el punto devista de la seguridad social.

“Hay una serie de elementosque nos permiten deducir que lacobertura de la salud no es unaprioridad de la seguridad social dela Argentina. Hay una fragmenta-ción en la organización del sistemay sobre todo en los gastos adminis-trativos, que nos llevan a la certezade que el gasto de salud en laArgentina no tiene nada que vercon los resultados reales. Esto aten-ta contra la calidad de la relacióncosto-beneficio y la eficiencia, peromás allá de todo, hay un hombreque debería ser el eje del sistema yque está siendo la variable de ajus-te y que anda rotando por todos lossubsectores que lo tienen que aten-der”, explicó Garavelli.

Para ejemplificar su planteo,comparó la situación de la atenciónde la salud con la situación delsistema provisional: “Cuando lagente llega a la jubilación, tiene unhaber. Y cuando a la ANSES no lealcanza, el Estado concurre paraque el derecho sea efectivo. Esto notiene su reflejo en la atención de lasalud. Es evidente que una es prio-rizada por sobre la otra. Con estono pedimos que dejen de ayudar alsistema de jubilaciones y pensio-nes, sino que también intervenganen el sistema de salud”, demandó.

Como propuesta, Garavelli dijoque es necesario cambiar hacia unalógica actuarial: ver cuánto se necesi-ta para lograr la cobertura y no cuántose tiene para a partir de ello distribuir.

DEBE CAMBIARSE ELPARADIGMA DEL ACTUALMODELO DE ATENCION

Por su parte, José María Pagani-ni, Presidente del Centro Especiali-zado para la Normalización y Acre-ditación en Salud (CENAS), se ocu-pó de describir el aporte del sectordesde el punto de vista sanitario, a

través de su disertación sobre lacalidad de la atención médica en lareforma del sistema de salud.

Luego de explicar las evidenciasdel fracaso del modelo, dijo: “Estose debe a que el paradigma que nosguiaba hasta ahora ha caducado yla infraestructura y la informaciónde salud han sido abandonadas, apesar de que se ha hecho todo elesfuerzo posible. De las 1.200.000camas que existen en Latinoaméri-ca y el Caribe, solamente el 27%tiene sistema de información, elotro 73% no sabe qué está pasandodentro de su establecimiento”.

En ese sentido, Paganini solicitóque la salud colectiva sea ejecutadaa través de un sistema de saludintegrado y coordinado, con el fin dealcanzar los tres desafíos del sector:la equidad, la calidad y la eficiencia.

Al finalizar, Paganini expresó:“Estamos en una emergencia sani-taria. En base a los datos de otrospaíses, en la Argentina estaría ocu-rriendo una muerte por día por mi-llón de habitantes por problemas decalidad, y 50 eventos adversos pordía por millón de habitantes. Estoimplica, además de un peligro parael paciente, un gasto innecesario yun riesgo para los profesionales.Nos encontramos en un procesosocial difícil, frente a un desafío.Necesitamos una política mucho másagresiva, exígimos que nuestro sis-tema de salud sea apoyado”.

El cierre del Congreso estuvo acargo del Presidente de la CAES,Juan Antonio Larzábal, quien pun-tualizó los aspectos más sobresa-lientes de cada exposición. Los asis-tentes destacaron la organización yla claridad de las presentaciones. Asu vez, apoyaron con sus aplausosy comentarios la propuesta de rea-lizar aportes que les sirvan de guíaa los dirigentes y funcionarios polí-ticos del país. ❑

Dr. CarlosDr. CarlosDr. CarlosDr. CarlosDr. CarlosGaravelli.Garavelli.Garavelli.Garavelli.Garavelli.

Dr. José María Paganini.Dr. José María Paganini.Dr. José María Paganini.Dr. José María Paganini.Dr. José María Paganini.

Page 43: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

43

Page 44: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

44

II Congreso Argentino de Internación Domiciliaria

E l II Congreso Argentino de In-ternación Domiciliaria tuvo lu-gar el 8 y 9 de noviembre en elCentro de Docencia y Capaci-

tación Pediátrica de la SociedadArgentina de Pediatría, de la Ciudadde Buenos Aires.

El Acto Inaugural, estuvo a car-go del presidente de CADEID, Héc-tor Osvaldo Apogliessi, y la licencia-da Felicitas Adaro, presidenta delcomité científico del Congreso.

Apogliessi agradeció a todos losasistentes su presencia. Sus pala-bras tenían un significado espe-cial: cuando finalizara el Congre-so, dejaría la presidencia en manosde su sucesor, el Dr. Daniel Gril(ver “Nuevas autoridades, el mis-mo compromiso”).

Felicitas Adaro, por su parte,

Miradas plurales para unamodalidad que creceLa Cámara Argentina de Empresas de Internación Domiciliaria (CADEID)realizó su segundo Congreso. Fueron dos jornadas intensas quereunieron a los profesionales y empresas del rubro para disertar acercade los beneficios y problemáticas de una modalidad que confirma sufranco crecimiento. Se entregaron premios a los trabajos científicosdestacados del año y se renovaron las autoridades de la Cámara.

refirió que la naturaleza interdisci-plinaria de la internación domicilia-ria quedó reflejada en el programadel Congreso.

Destacó también la labor quelos profesionales del área tienenque cumplir ante sus pacientes:curarlos cuando sea posible, cui-darlos siempre y ayudarlos a auto-cuidarse. La licenciada señaló lasdificultades y ventajas de la inter-nación domiciliaria: el sistema desalud desintegrado y un contextoque dificulta trabajar en equipo sonalgunas de las problemáticas, mien-tras que el nivel de autonomía delos pacientes se presenta como unagran ventaja. Por último, señaló laimportancia del Congreso, que fo-menta una transmisión de expe-riencias muy enriquecedora.

DESAFIOS EDUCATIVOSPARA LA ATENCIONDOMICILIARIA

La primera mesa del Congresoestuvo dedicada a “Desafíos en laeducación de los equipos de profe-sionales que trabajan en domicilio”.Allí disertaron el Magister MarceloChanes, de Brasil, y la LicenciadaAmalia González, coordinados por elLicenciado Luis Rodríguez.

Fue Chanes el encargado de darinicio a la mesa, y lo hizo dandocuenta del escenario social de lasalud que presenta Brasil. Se refirióa la tendencia del Home Care en supaís, donde se ha ido fortaleciendo.Sin embargo, aclaró que los profe-sionales no están todavía prepara-dos, puesto que no siempre el buenprofesional en el hospital es unbuen médico en el domicilio. Tam-bién enfatizó que, mientras que enel modelo hospitalario de salud elprofesional no tiene contacto con eldolor y con la pérdida, no varía surutina y no tiene en cuenta el am-biente, en el modelo de salud volca-do al Home Care, el profesionalentra en contacto con el dolor y seve obligado a modificar su rutina ya interactuar con el ambiente.

Según Chanes, la educación deprofesionales para el área del HomeCare debe tener en cuenta cómoproporcionar la competencia pararealizar cuidados efectivos, cómocapacitar al profesional en una visiónglobal, cómo brindarle las herramien-tas para la intervención preactiva ycómo ayudarlo en su relación con losocial. El programa educativo, conti-nuó Chanes, debe también incluir unplan de educación continua, que fo-mente el análisis y la discusión de

Acto de apertura - Sr. Héctor Osvaldo Apogliessi, Presidente Acto de apertura - Sr. Héctor Osvaldo Apogliessi, Presidente Acto de apertura - Sr. Héctor Osvaldo Apogliessi, Presidente Acto de apertura - Sr. Héctor Osvaldo Apogliessi, Presidente Acto de apertura - Sr. Héctor Osvaldo Apogliessi, Presidente del del del del del ComitéComitéComitéComitéComitéorganizador y Lic. Felicitas Adaro, presidenta del Comité Científico del Congresoorganizador y Lic. Felicitas Adaro, presidenta del Comité Científico del Congresoorganizador y Lic. Felicitas Adaro, presidenta del Comité Científico del Congresoorganizador y Lic. Felicitas Adaro, presidenta del Comité Científico del Congresoorganizador y Lic. Felicitas Adaro, presidenta del Comité Científico del Congreso.....

Page 45: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

45

casos, la integración del equipo pro-fesional y la práctica de los procedi-mientos específicos del Home Care.Chanes finalizó señalando que el prin-cipal desafío educacional para la aten-ción domiciliaria es reconocer que“sin el corazón no hay comprensiónentre la mano y la mente”.

EFICIENCIA, EFICACIAY HONESTIDAD

Por su parte, la Lic. Amalia Gon-zález se refirió a la importancia deenseñar a aprender, a ser y a ha-cer. “Nuestra profesión -destacó-se basa en la eficacia, la eficienciay, sobre todo, en la honestidad”.Subrayó la relevancia que, en laatención domiciliaria, tiene el equi-po de trabajo, que reúne a profe-sionales de enfermería, asistentes,kinesiólogos, asistentes sociales ymédicos. Debe trabajarse, enton-ces, indicó González, sobre la capa-citación del equipo, prestando aten-ción a la calidad y a la calidez, a lacapacidad de los miembros del equi-po de tomar decisiones autónomas,a generar apoyo y confianza, alentorno familiar y al de los afectos,al fomento del respeto y la compre-sión y, por supuesto, al éxito del

tratamiento, en el que pesan nosólo factores médicos, sino tam-bién económicos y sociales.

Más tarde, la licenciada definió lostratamientos exitosos como aquellosque logran sumar los valores perso-nales, sociales, empresariales y, so-bre todo, los del grupo humano quelleva adelante la internación domici-liaria con calidez y calidad.

CONSTRUYENDOPROFESION

En la segunda mesa de la jorna-da, titulada “Construyendo profe-

sión en internación domiciliaria”,expusieron el Dr. Eduardo FilgueiraLima y la Magister Dolores Martiga-ni, que fueron coordinados por elLic. Angel Fernández, que llegó dela provincia del Chaco especialmentepara el Congreso.

Filgueira Lima abrió la mesa re-marcando que la construcción de laprofesión en el área de la atencióndomiciliaria debe hacerse desde unagestión macro, una gestión meso yuna gestión micro. Hizo alusión alproblema surgido a partir de losavances tecnológicos, que acrecen-taron el presupuesto sanitario pero

Desafios en la educación de los equipos de profesionales que trabajan enDesafios en la educación de los equipos de profesionales que trabajan enDesafios en la educación de los equipos de profesionales que trabajan enDesafios en la educación de los equipos de profesionales que trabajan enDesafios en la educación de los equipos de profesionales que trabajan endomicilio - Mgr. Marcelo Chanes, Lic. Luis Rodrdomicilio - Mgr. Marcelo Chanes, Lic. Luis Rodrdomicilio - Mgr. Marcelo Chanes, Lic. Luis Rodrdomicilio - Mgr. Marcelo Chanes, Lic. Luis Rodrdomicilio - Mgr. Marcelo Chanes, Lic. Luis Rodríííííguez y Lic. Amalia González.guez y Lic. Amalia González.guez y Lic. Amalia González.guez y Lic. Amalia González.guez y Lic. Amalia González.

Page 46: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

46

no necesariamente su eficiencia.Por eso resaltó que hacer eficientela inversión significa tener impactosanitario, es decir, tener resultadosconcretos sobre la población.

Ante el hecho de que la Argen-tina cuenta con una población queestá entrando en un proceso deenvejecimiento, Filgueira Lima pre-sentó a la internación domiciliariacomo un mecanismo que puedefuncionar como alternativa posible.El médico sugirió también que lainternación domiciliaria conformauna alternativa de resolución deproblemas que no responde a unmodelo biologista de salud, puestoque no sólo permite bajar costos yprolongar la vida, sino tambiénmejorar la calidad de la misma.

La Doctora Martigani, por suparte, se refirió a los recursos hu-manos propios de la internacióndomiciliaria, en especial, a los deenfermería. Sugirió que se necesi-ta, por el carácter interdisciplinariode la atención domiciliaria, un re-curso humano que esté capacitadopara lograr un abordaje humano deprestación de servicios. Según laDra., la internación domiciliaria esuna modalidad de atención quenecesita de enfermería las 24 ho-ras, pero la currícula de estudios enenfermería, no contempla una for-mación especial para atención do-miciliaria, sino que se forman en-fermeros generalistas.

Martigani recalcó que la relacióncercana con el paciente que posibi-lita la internación domiciliaria pro-mueve el conocimiento de la pro-blemática integral, por lo que cabegestionar la autovalidez del enfer-mo, saber qué es preciso comuni-carle y conocer los límites de la

información a dar.Por último, el coordinador Fer-

nández expresó la necesidad deque la internación domiciliaria seconstituya en un campo profesio-nalizado, en el que se beneficie elpaciente y en el que prime el traba-jo en equipo.

PACIENTES GERIATRICOSEN DOMICILIO

La tercera mesa versó acercade las “Particularidades en laatención de pacientes geriátricosen domicilio”. Expusieron el Dr.Enrique Aidar, la Lic. Viviana Spie-rer y el Lic. Enrique Barroca, to-dos coordinador por el Dr. DanielMedvedovsky.

Enrique Aidar recordó al audito-rio que la geriatría es un área confenómenos particulares, en la cualel mismo médico debe abonar larelación con el paciente a travésdel respeto en el trato. Según eldoctor, la internación domiciliariaes la modalidad más convenientepara los gerontes, puesto que los

coloca en una zona de seguridaden la que están rodeados por loselementos que los han acompaña-do a lo largo de su vida. Por otrolado, expuso Aidar, una de lasdesventajas de la internación con-vencional en los ancianos la cons-tituye las enfermedades intrahos-pitalarias, a las que ellos son par-ticularmente vulnerables. Es poreso que Aidar sintetizó que la aten-ción domiciliaria es la mejor op-ción para los pacientes de la ter-cera edad, dado que les permitepermanecer en su zona de seguri-dad junto a sus familias.

La Licenciada Spierer presentóuna ponencia sobre “Terapia ocu-pacional en gerontología”, en refe-rencia a pacientes frágiles o patoló-gicos cuya dependencia hace quenecesiten una estructura de sos-tén. Enumeró tres tipos de depen-dencia: la que se da por una incom-petencia física o cognitiva, la quesurge por una optimización selecti-va (caso en el que el anciano puedeelegir en qué actividades necesitaasistencia y en cuáles no) y la quesurge por la subestimación de lacompetencia que nace de una este-reotipificación social.

Spierer distinguió los gruposocupacionales a los que un terapis-ta ocupacional debe prestar aten-ción: las actividades de automan-tenimiento (que integran las activi-dades básicas y las instrumenta-les), las actividades productivas ylas recreativas. También hizo refe-rencia a las características que tie-nen que cumplir los entornos y losobjetos con los que el geronte entraen contacto. Los espacios debencontar con accesibilidad, seguridady legibilidad, mientras que los obje-tos deben reunir disponibilidad yflexibilidad. En este sentido, señalóla licenciada, se deben buscar pun-tos de referencia en los espacios

Particularidades en la atención de pacientes geriátricos en domicilio -Particularidades en la atención de pacientes geriátricos en domicilio -Particularidades en la atención de pacientes geriátricos en domicilio -Particularidades en la atención de pacientes geriátricos en domicilio -Particularidades en la atención de pacientes geriátricos en domicilio -Lic. Enrique Barroca, Lic. Viviana Spierer, Dr. Daniel Medvedovsky yLic. Enrique Barroca, Lic. Viviana Spierer, Dr. Daniel Medvedovsky yLic. Enrique Barroca, Lic. Viviana Spierer, Dr. Daniel Medvedovsky yLic. Enrique Barroca, Lic. Viviana Spierer, Dr. Daniel Medvedovsky yLic. Enrique Barroca, Lic. Viviana Spierer, Dr. Daniel Medvedovsky yel Dr. Enrique Aidar.el Dr. Enrique Aidar.el Dr. Enrique Aidar.el Dr. Enrique Aidar.el Dr. Enrique Aidar.

Una amplia cantidad de asistantes se dio cita en el 2º Congreso de CADEIDUna amplia cantidad de asistantes se dio cita en el 2º Congreso de CADEIDUna amplia cantidad de asistantes se dio cita en el 2º Congreso de CADEIDUna amplia cantidad de asistantes se dio cita en el 2º Congreso de CADEIDUna amplia cantidad de asistantes se dio cita en el 2º Congreso de CADEID.....

Page 47: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

47

con el fin de volver a hacer visibleslos lugares para los ancianos, de lamisma manera que cabe hacer unrescate histórico de los objetos queacompañan al enfermo. Todas es-tas medidas, añadió Spierer, sonútiles para favorecer la autonomíay la bioseguridad del paciente.

El Lic. Barroca, por su parte, serefirió a “Kinesiología y rehabilita-ción domiciliaria” y comenzó indi-cando cuáles son los factores queinciden en una rehabilitación efec-tiva: el diagnóstico, que debe serpreciso y precoz, la evaluación ge-neral del paciente y el seguimientode un protocolo en base al diagnós-tico y a la evaluación. Mientras queel diagnóstico tiene que ser dife-rencial, puesto que debe estudiarlas distintas patologías, la evalua-ción debe realizarse tanto en elnivel de las zonas doloridas comoen las sanas.

En cuanto a los objetivos parti-culares de los tratamientos kine-siológicos en domicilio, Barrocamencionó el mantenimiento y lamejora de la movilidad articular,el aumento de la fuerza musculary la coordinación músculo – arti-cular. La sedestación y la bipedes-tación, la postura y el equilibrio, la

marcha y la coordinación constitu-yen, según el Lic., los objetivosgenerales. El protocolo, aseverópor último Barroca, debe estable-cer un programa precoz de trata-miento, evitar posturas viciosas,lograr el equilibrio entre la activi-dad y el reposo y estimular ladocencia familiar.

ETICA YCALIDAD

La última mesa de la primerajornada estuvo dedicada a “Etica ycalidad”. Fueron disertantes losDoctores Leonardo Castresana yFrancisco Maglio, que estuvieroncoordinados por el Dr. Juan CarlosFraschina.

El Dr. Castresana acercó su ex-periencia en el desarrollo y la valida-ción de un instrumento para medir lacalidad de la atención médica en elsistema de internación domiciliaria.Calidad, definió, es hacer profesio-nalmente lo correcto, proceso queimplica la toma de decisiones y lashabilidades. Según Castresana, nosiempre los resultados conforman lamejor manera de medir la calidad,puesto que éstos pueden no reflejarla eficacia de los procesos.

Castresana pasó a comentarlas etapas de la elaboración deldispositivo para medir calidad eninternación domiciliaria. Luego deun proceso de revisión, en el cualse verificó que las herramientasexistentes internacionalmentemiden la calidad a través de losresultados y no de los procesos, sedesarrolló una entrevista com-puesta de dos secciones, una de-dicada a la estructura (que evalúarecursos humanos, sistema de in-formación e instrumental) y otraal proceso (que evalúa la comuni-cación, la toma de decisiones, elestilo interpersonal, la informa-ción y la accesibilidad). Luego,afirmó Castresana, se realizó unaprueba pretest a través de la cualse llegó a construir la versión de-finitiva de la entrevista, que mástarde fue sometida a una pruebade validación con la colaboraciónde los pacientes de tres serviciosde internación domiciliaria. Porúltimo se realizó una validaciónpsicométrica en la cual se volvió aentrevistar a una parte de lospacientes para determinar el co-eficiente de correlación. Se llególuego a la conclusión de que habríaque modificar el dominio referido a

Page 48: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

48

información, repetir la validacióny, por último, aplicar el nuevoinstrumento sobre 500 pacientes.

Castresana concluyó sobre losbeneficios de este dispositivo, queresulta fácil y rápido de implemen-tar, que no presenta dificultadespara la comprensión y que es eco-nómico.

“VIBRAR EN LAMISMA SINTONIAQUE ELPACIENTE”

El Dr. Maglio, por su parte,sumó momentos emotivos y eru-ditos con su disertación, cuandose refirió al aporte de la antropo-logía médica a la relación médicopaciente. La enfermedad, puntua-lizó, es sólo el estrato biológico dela afección, al que se suman el delpadecimiento y el del sufrimiento,de carácter subjetivo y social res-pectivamente. Por lo tanto, enfa-tizó Maglio, a una eficacia biológi-ca debe sumarse una eficacia sim-bólica. Tanto el positivismo bioló-gico como el culturalismo relati-vistas constituyen extremos dañi-nos; es necesario lograr un equi-librio entre la eficacia biológica yla simbólica.

Maglio aseguró que la relaciónmédico paciente es un proceso deempatía, de aceptación y de veraci-dad; y que es la buena relación médi-co enfermo la que permite que elpaciente encuentre el significado desu sufrimiento. Por último, hizo refe-rencia a los tres efectos sanadoresque, como persona, posee el profe-sional: las palabras de esperanza, eltacto humano de piel a piel y lacapacidad de estar presente integral-mente como persona, de vibrar en lamisma sintonía que el paciente.

CASOS PEDIATRICOS

El segundo día del Congreso seinició con la mesa “Presentación

de casos pediátricos”, con la partici-pación del Dr. Ariel Alarcón, la Dra.Verónica Ferreira y el Lic. FabiánGastaldi, que estuvieron bajo lacoordinación de la Dra. Cristina Ri-ggio. La mesa decidió, para estaoportunidad, darle el protagonismoa los pacientes, por lo que, luego dela presentación de los casos, seprocedió a la proyección de videosque otorgaron la palabra a los pa-dres de pacientes pediátricos inter-nados en domicilio.

La Dra. Ferreira compartiócon el auditorio su experienciaen el trabajo con dos niñas, unade las cuales se encuentra encuidados paliativos. Comentó laDoctora que en el primero de loscasos, la paciente, de dos añosde edad, presentó varias evolu-ciones positivas durante la inter-nación domiciliaria, entre ellas ladisminución del oxígeno admi-nistrado, el progreso de su peso,la incorporación del alimento porsucción, la disminución de losdiuréticos y, lo más importante,su socialización. En el caso de lapaciente en cuidados paliativos,Ferreira expuso que su evoluciónfue también positiva dado queincluyó un progreso en el peso yel logro de un buen vínculo conlos padres. Ferreira destacó laimportancia del trabajo en equi-po para la internación domicilia-ria, en la que confluyen las accio-nes del pediatra de cabecera conlas del gastroenterólogo, con lasdel neurólogo, con las de los en-fermeros, etc.

En cuanto a la experiencia de losfamiliares, los padres de Valentina,la primera paciente, manifestaronque, en principio, sintieron miedoante la internación domiciliaria. Perorápidamente evaluaron esta moda-lidad de atención como sumamen-te beneficiosa, puesto que, segúnindicaron, su hija comenzó a rela-jarse y a descansar desde el mo-mento en que llegó a su casa. Los

padres de Luján, la segunda pa-ciente, dieron cuenta de la posibi-lidad que les ha dado la atencióndomiciliaria de aprovechar a fondolas experiencias familiares.

El Dr. Alarcón presentó el casode una niña de quince meses que,luego de sucesivas reinternacionesy períodos de internación domicilia-ria con ARM, actualmente lleva yadieciséis meses en internación do-miciliaria continua, durante la cualha reeducado fonoaudiológicamen-te la deglución. A la vez, está bajoel seguimiento del neumonólogo ydel pediatra, a parte de contar conla asistencia permanente de enfer-meros.

El Lic. Gastaldi también se refi-rió al mismo caso, indicando que lapaciente presentaba deformidad anivel de los miembros superiores,dado que no lograba integrarlos alesquema corporal. El tratamientodel sistema motor tuvo como obje-tivos prevenir y tratar las deformi-dades, lograr una biomecánica arti-cular aceptable y trabajar las pos-turas. El licenciado aclaró que tra-bajó con un esquema de suma deobjetivos a corto plazo que permi-ten proyectan un objetivo a largoplazo. La evolución positiva de laniña, subrayó Gastaldi, incluyó lamejora de los rasgos articulares, ellogro de la línea media y, entreotros puntos, la marcha indepen-diente. Los padres de la paciente,por su parte, mencionaron los be-neficios que surgen de poder com-partir todo el día con su hija.

INTERNACIONDOMICILIARIAPEDIATRICA:ETICA Y VINCULOS

La mesa siguiente también giróen torno a la pediatría; más espe-cíficamente, en torno a “Aspectoséticos y vinculares en la internacióndomiciliaria pediátrica”. La coordi-nación siguió a cargo de la Dra.Cristina Riggio, mientras que lasdisertantes fueron la Dra. IreneMelemed, la Dra. Beatriz Bakalarz yla Lic. Cristina Malerba.

La Lic. Malerba disertó sobre“Asistencia a la familia del niño eninternación domiciliaria: un desafíopara la enfermería”. Afirmó que elpersonal de enfermería convivecontinuamente con los padres delpaciente, por lo que tiene que serconsciente de que cada familia esúnica. En los casos de internacióndomiciliaria, postuló la Lic., los

Presentación de casos pediátricos - Lic. Fabián Gastaldi, Dra. CristinaPresentación de casos pediátricos - Lic. Fabián Gastaldi, Dra. CristinaPresentación de casos pediátricos - Lic. Fabián Gastaldi, Dra. CristinaPresentación de casos pediátricos - Lic. Fabián Gastaldi, Dra. CristinaPresentación de casos pediátricos - Lic. Fabián Gastaldi, Dra. CristinaRiggio, Dra. Verónica Ferreira y Dr. Ariel Alarcón.Riggio, Dra. Verónica Ferreira y Dr. Ariel Alarcón.Riggio, Dra. Verónica Ferreira y Dr. Ariel Alarcón.Riggio, Dra. Verónica Ferreira y Dr. Ariel Alarcón.Riggio, Dra. Verónica Ferreira y Dr. Ariel Alarcón.

Page 49: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

49

enfermeros tienen que fomentarla seguridad de los padres en elcuidado del niño, puesto que éstemejora cuando los padres puedenintegrarse a él. La Lic. tambiéndestacó la necesidad de brindarapoyo terapéutico para incluir a lafamilia en las decisiones a tomar.

La Dra. Melamed se refirió a“Los aspectos éticos de los cuida-dos domiciliarios en pediatría”. En-fatizó la importancia de que la éticalogre penetrar en cada uno de losactos de la profesión de la salud.Sin embargo, Melamed se cuestio-nó si efectivamente existe un en-trenamiento ético en las profesio-nes ligadas a la salud. Según laprofesional, la ética de las priorida-des, por ejemplo, conforma un cam-po de suma utilidad para la interna-ción domiciliaria, puesto que inclu-ye la toma de decisiones. Concluyóque existen entonces desafíos aencarar en esta área: introducir lareflexión ética, revisar las prácti-cas para evitar paradigmas de anta-gonismos, desarrollar mecanismosde evaluación de la práctica profe-sional, lograr una mirada atenta quese nutra de la capacidad de diálogo.

Por último, la Dra. Bakalarz,expuso sobre “Los vínculos fami-liares y la relación médico pacien-

te”. Destacó que, siendo la enfer-medad un momento de crisis, pue-de movilizar, en los familiares delpaciente pediátrico, problemas delpasado. El trabajo de la psicolo-gía, sintetizó, es evitar que lacrisis no derive en una patología.Los padres de un niño con enfer-medad crónica, señaló, enfrentanangustias que pueden dificultar larelación entre ellos y su hijo, entreellos mismos, y entre ellos y elequipo médico. Asimismo, el equi-po médico puede verse afectadopor este estado de angustia eintentar evitar el contacto con eldolor de los padres. Es por eso queBakalarz concluyó que evaluar lasituación emocional de los padrespreviene problemas relacionales.

AUXILIARES DEMEDICINA: SURESPONSABILIDADPROFESIONAL

La mesa titulada “Responsabili-dad profesional de los auxiliares dela medicina” estuvo coordinada porel Dr. Rubén Díaz y contó con lasdisertaciones del Dr. Elio Linares ydel Dr. Carlos Aníbal Amestoy.

Linares aludió al rol significati-vo del personal de enfermería,

Responsabilidad profesional de los auxiliares de la medicina - Dr. CarlosResponsabilidad profesional de los auxiliares de la medicina - Dr. CarlosResponsabilidad profesional de los auxiliares de la medicina - Dr. CarlosResponsabilidad profesional de los auxiliares de la medicina - Dr. CarlosResponsabilidad profesional de los auxiliares de la medicina - Dr. CarlosA. Amestoy, Dr. Rubén Díaz y Dr. Elio Linares.A. Amestoy, Dr. Rubén Díaz y Dr. Elio Linares.A. Amestoy, Dr. Rubén Díaz y Dr. Elio Linares.A. Amestoy, Dr. Rubén Díaz y Dr. Elio Linares.A. Amestoy, Dr. Rubén Díaz y Dr. Elio Linares.

que es el que más conoce al pa-ciente. Por eso es importante laparticipación, la capacitación y laresponsabilidad de la enfermería.En relación a la responsabilidadprofesional, el Dr. dijo que el De-recho considera la responsabili-dad profesional siempre como cul-posa y a la negligencia, la imperi-cia, la imprudencia y la inobser-vancia de los deberes como susindicadores.

Luego indicó que, poco a poco,han empezado a surgir juicios con-tra el personal de enfermería, pues-to que a raíz de su capacitación, esconsiderado como perito en el ám-bito judicial.

Por su parte, el Dr. Amestoy serefirió a la judicialización de la pres-tación médica, que, a la vez, gene-ra una medicina defensiva. Aunquelos reclamos a auxiliares han sidopoco frecuentes, el doctor coincidióen que se han ido incrementando.El enfermero, especificó Amestoy,se encuentra en una posición legal-mente vulnerable dado que su errorrepercute en forma directa sobre elpaciente. Finalizó planteando unescenario en el que los juicios van air en aumento. Es por eso queAmestoy recomienda respetar elconsentimiento informado y man-tener las historias clínicas confor-me a lo reglado.

LOS FINANCIADORESY LA INTERNACIÓNDOMICILIARIA

Una de las mesas más polémi-cas de la jornada fue la titulada“Financiadores: visión actual y fu-tura de la internación domiciliaria”,que estuvo coordinada por el Lic.Raúl Agranatti e incluyó las exposi-ciones del Dr. Gabriel Novick y de laLic. Silvina Ambrosini.

El Dr. Novick, del Grupo Conso-lidar, enumeró, en primer lugar,algunos rasgos que, en general, sedan por sentados en lo referente ainternación domiciliaria pero que,sin embargo, no siempre se cum-plen. Afirmó que la atención perso-nalizada y la confianza son un desa-fío constante, que el ambiente se-guro que debe aportar el hogar enla atención domiciliaria no siemprees tal y que la familia del paciente aveces decide no participar. Por otraparte, Novick presentó el caso desu Compañía, que emplea un mo-delo mixto para la prestación delservicio de internación domicilia-ria. Añadió que los elementos del

Financiadores, visión actual y futura de la internación domiciliaria -Financiadores, visión actual y futura de la internación domiciliaria -Financiadores, visión actual y futura de la internación domiciliaria -Financiadores, visión actual y futura de la internación domiciliaria -Financiadores, visión actual y futura de la internación domiciliaria -Dr. Gabriel Novick, Lic. Raúl Agranatti y Lic. Silvina Ambrosini.Dr. Gabriel Novick, Lic. Raúl Agranatti y Lic. Silvina Ambrosini.Dr. Gabriel Novick, Lic. Raúl Agranatti y Lic. Silvina Ambrosini.Dr. Gabriel Novick, Lic. Raúl Agranatti y Lic. Silvina Ambrosini.Dr. Gabriel Novick, Lic. Raúl Agranatti y Lic. Silvina Ambrosini.

Page 50: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

50

éxito del programa son la partici-pación de empresas especializadasen atención domiciliaria, la alinea-ción de los sanatorios, la funcióndel médico, el modelo de solucio-nes logísticas, la asistencia social yel compromiso institucional.

La Lic. Ambrosini, de Swiss Me-dical, ofreció algunos datos oficia-les que delatan el envejecimientode las sociedades. Expresó que,ante esta situación, el aumento dela expectativa de vida es inútil si nose da al mismo tiempo un mejora-miento de la calidad de vida. Am-brosini expuso luego la concepciónde los cuidados domiciliarios con laque trabaja su Compañía: éstospromueven la recuperación, sonseguros, preservan la libertad delpaciente, permiten involucrarlo aél y a la familia en la recuperación,incrementan la calidad de vida y,bien manejados, tienen bajos cos-tos y alta satisfacción, aunque,indicó Ambrosini, no reemplazan alos cuidados que se pueden otorgaren las clínicas. La licenciada con-cluyó que es necesario, en referen-cia a la internación domiciliaria,generar un sistema posible, de bajocosto, de excelencia para el pa-ciente y su familia, que no reem-place sino que complemente a otrasprestaciones.

El cierre dela jornada

NUEVAS AUTORIDADES:EL MISMOCOMPROMISO

El cierre de la jornada gene-raba una expectativa especial.Además de la entrega de lospremios a los trabajos científi-cos ganadores (ver recuadro)los ojos de los presentes esta-ban puestos sobre el cambio deautoridades de la Cámara.

El presidente saliente Os-valdo Apogliessi, anunció ofi-cialmente el traspaso de laPresidencia al Dr. Daniel Gril.

En su discurso de despedi-da, Apogliessi hizo un balancede su gestión, destacando queel objetivo de crecimiento deCADEID se ha cumplido en granmedida y que continuará vi-gente en el futuro. Agradeciótambién a las empresas inte-grantes de la Cámara, a lasempresas patrocinantes y alos disertantes, sin quienes elCongreso no hubiera sido po-

sible. Sobre la actividad específicade la internación domiciliaria, des-tacó la relevancia que tiene estarcerca del paciente y la importan-cia del trabajo en equipo que,integrando al paciente y a su fami-lia, puede lograr un abordaje glo-bal de la problemática. Exhortóademás a trabajar por una norma-tiva necesaria para la admisión depacientes en internación domici-liaria, antes de dar paso a susucesor, el Dr. Gril.

Daniel Gril, médico pediatra,

LOS TRABAJOS CIENTIFICOS GANADORESEl primer premio del II Congreso de Internación domiciliaria se lo

llevó Salta: La Dra. Ana María Vaira y su equipo recibieron el galardónpor su trabajo titulado “Gestión de la calidad en el servicio de internacióndomiciliaria”, orientado a la satisfacción del usuario.

Y el segundo premio fue para el trabajo del Dr. Carlos Caravajal y suequipo, titulado “Categorización y evaluación continua de enfermospara la asignación de recursos en atención domiciliaria”.

El Dr. Juan Carlos Fraschina hizo entrega de los premios y puntua-lizó algunos de los criterios que utilizó el jurado para elegir el trabajoganador: no sólo se tuvo en cuenta la calidad científica, sino que

también el esfuerzo, la metodología y el soporte del trabajo.Ambos trabajos recibieron diplomas y cheques por $ 1000 y $ 500,

respectivamente.

El presidente saliente de la Cámara, Sr. Osvaldo Apogliessi convo-có a las instituciones y profesionales que la integran a presentar mástrabajos en la próxima edición.

Dr. Daniel Gril, nuevo presidente de Cadeid. Dr. Daniel Gril, nuevo presidente de Cadeid. Dr. Daniel Gril, nuevo presidente de Cadeid. Dr. Daniel Gril, nuevo presidente de Cadeid. Dr. Daniel Gril, nuevo presidente de Cadeid.

fue el encargado de dar clausura alCongreso, y su primera interven-ción como presidente de CADEIDfue a través de un emotivo discur-so pleno de citas y anécdotas desu profesión, que generó un cerra-do aplauso del público presente.

Mencionó que uno de los obje-tivos principales de la internacióndomiciliaria es la participación delpaciente en su propio autocuida-do.

Insistió, además, en las dudasque genera el sistema educativo

vigente, que da más impor-tancia a las certezas que a laspreguntas, cuando, sin embar-go, los grandes avances de lahumanidad no surgieron de lasrespuestas, sino de la capaci-dad de formular preguntas.

Comparó los sistemas desalud de varios países Lati-noamericanos para indicarque “habría que rediscutir lasdefiniciones de los conceptosque nos han sido enseñados”.Según Gril, la definición desalud no debe limitarse es-trictamente a lo sanitario, delmismo modo que la definiciónde enfermedad debe integrarlos aspectos biológicos con lossociales y los antropológicos.

Con agradecimientos a to-dos los participantes y con lamanifestación del deseo deseguir creciendo, el Dr. DanielGril, flamante presidente dela CADEID, dio por concluidoel II Congreso Argentino deInternación Domiciliaria. ❑

Page 51: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

51

Page 52: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

52

Por el Dr. Floreal López Delgado, abogado y asesor sanatorial.

¿Qué es eldaño y cuálsu medida?

Columna

NUESTRA LEGISLACION

Adopta la posición de resarcir “el daño”, no elacto antijurídico que lo causa.

El Código Civil es claro en su artículo 1.067: “Nohabrá acto ilícito punible para los efectos de esteCódigo, si no hubiese daño causado u otro actoexterior que lo pueda causar y sin que a sus agentesse les pueda imputar dolo culpa o negligencia”.

La “ilicitud” existe con independencia del dañoque causa, una conducta es mala “en sí” porquecontraviene normas legales, reglamentos o aúnreglas socialmente aceptadas de conducta: hasta laoposición a “la moral y las buenas costumbres”puede hacer “ilícito” un acto. Pero la ilicitud es unprerrequisito: no basta por sí sola.

Sólo cuando un acto ilícito causa daño se trans-forma en “acto ilícito punible” y por ende resarcible(genera derecho a la indemnización).

UN EJEMPLO DERESPONSABILIDAD PENAL

En el Derecho Penal se sancionan conductas,con independencia del daño que hayan causado, unejemplo: quien intente asesinar por odio racial oreligioso y falle en el intento sin que la víctima seentere, no causa daño pero comete el delito dehomicidio calificado en grado de tentativa por el quepuede ser condenado hasta a 20 años de cárcelpero, la víctima (que recordemos ni se enteró eimaginemos que murió tiempo después sin enterar-se) no tendrá derecho a un solo peso de indemniza-ción.

OTRO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Paralelamente, una conducta apenas descuida-da (negligente) de quien tiene a su cargo controlarrutinariamente las prevenciones contra incendio deun gran edificio y lo hace durante años comproban-

Conductas impúdicas en juicios de “praxismédica” y una propuesta para remediarlas

do que el sistema “siempre” está bien. Un día no locontrola, se produce un siniestro que no puede serevitado porque ese día y por primera vez en años elsistema se descompuso: le cabría una condena decientos de millones de pesos.

EL EJERCICIO DELA MEDICINA

La responsabilidad civil médica no difiere de lageneral.

El acto médico “Ilícito“es igual a “acto imperito”:ejecutado en forma defectuosa, por acción u omi-sión, diferente a lo que la ciencia médica consideracorrecto en el momento de ser realizado.

Pero, para que ese acto imperito sea indemniza-ble debe causar daño al paciente.

¿QUE ES EL “DAÑO”?

El Código Civil lo define como “causar a otroalgún perjuicio susceptible de apreciación pecunia-ria, directamente en las cosas de su dominio oposesión indirectamente por el mal hecho a supersona o sus derechos o facultades”. Actualmentese la considera un tanto anticuada, por lo que seamplía la parte no material (“facultades”) a todo“menoscabo de intereses legítimos” entre los quese encuentra la salud, la integridad física, psicoló-gica, moral, el honor, la intimidad, entre otros.

La definición es amplia, pero tiene requisitosadicionales: que el daño sea “cierto”: un menosca-bo actual comprobable y cuando se trata de dañosfuturos sean “prolongación inevitable o previsibledel daño actual ya sucedido” o “consecuencia nece-saria” del hecho, y no una contingencia meramentehipotética o temida (o inventada por quien deman-da).

Un tema de discusión, teórica más que práctica,es el daño “mínimo” o “ínfimo” que para algunos nodebe ser indemnizado y para otros sí, pero en

Page 53: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

53

Para consultas o sugerencias al Dr. Floreal López Delgado, escriba [email protected]

proporción a su entidad que, por ser baja generaríareparaciones de, por ejemplo entre $ 10, 100 y a losumo 1.000, por las que casi nadie litigaría.

¿COMO EVALUAN EL DAÑONUESTROS TRIBUNALES?

En general no son “generosos” con los montosindemnizatorios, cuando llega el momento de ponercifras suele imponerse la cautela (existen excepcio-nes, pero no son la regla). Si bien se dictan senten-cias por montos elevados lo son solamente en casosde pérdida de la vida o discapacidades permanen-tes.

Nuestros jueces saben que cuando el indemni-zado obtiene más que la reparación del daño y pasaa enriquecerse, el infortunio se hace “deseable”,los litigios se multiplican y se desarrollan conductasviciosas.

Cuando se trata de indemnizar daños menores,los montos son decididamente bajos.

¿Y QUE DEMANDAN Y PORQUE LOS ACTORES DE JUICIOSDE “PRAXIS”?

Podemos dividirlos en dos grupos: los “realistas”y los “creativos”.

Son “realistas” aquellos que reclaman por daños“ciertos” (muerte o lesiones comprobables) suelenpedir cifras elevadas pero finalmente aceptan in-demnizaciones que guardan correlación con la ju-risprudencia imperante disminuida por el coeficien-te (negativo) de las posibilidades de perder. Estegrupo, si bien es el que se “lleva la plata de lasindemnizaciones” no genera un desequilibrio parael sistema, es la causa por la que existe la coberturadel riesgo: pagar las indemnizaciones por loserrores médicos (errores en el tratamiento o aunerrores en la administración del riesgo como nollevar documentación clínica de un modo acepta-ble).

El problema son los “creativos”, a los que tam-bién llamo “impúdicos” porque exhiben sin ver-güenza su propia sinrazón.

A diario vemos demandas en las que pretendenindemnizaciones iguales a varias vidas por simpleso imaginados “errores diagnósticos” o porque elresultado fue malo.

Cuando le preguntamos “cual es el daño” res-ponden “el error diagnóstico” o “porque el pacientefalleció”. Parecen ignorar que el mero “error médi-co” no es indemnizable si no causa “daño” y queéste debe ser “cierto”: no “ínfimo” ni “hipotético” ni

que el mal resultado no es indemnizable si no hayerror médico que lo causa.

En casos de pacientes atendidos por múltiplesprestadores, en los que se denuncia impericia en unacto médico realizado en un establecimiento enparticular vemos cómo alegremente son demanda-dos todos los sanatorios, con el fundamento en que“es responsable porque intervino” o “nosotros me-temos a todos en la bolsa”.

Los “impúdicos” parecen haber leído códigos yjurisprudencia de otro país, ya que ni aún probandolos hechos que invocan pueden obtener una sen-tencia favorable.

Lamentablemente los tribunales son generososcuando se trata de conceder beneficios de litigar singastos o eximir de costas, estimulando estas aven-turas procesales que, por vía de costos judiciales yreservas técnicas consumen más recursos que lasindemnizaciones.

¿QUE HACER?

Cuando la demanda es tan defectuosa que ni aunprobando los hechos afirmados podría prosperar,pedimos sanciones por temeridad procesal contrael colega, no en forma genérica sino puntualizandolos elementos que señalan que inevitablementedebe tener conciencia de la propia sinrazón.

En un caso, particularmente patético, donde elcliente fue demandado por $500.000, por un errordiagnóstico que la misma demanda reconoció queno causó ningún daño resarcible (al amparo delbeneficio de litigar sin gastos, obvio) reconvinimospor el monto de las costas que deba soportarnuestro cliente con fundamento en que el actorabusa del derecho (art. 1071 del C. Civil) de litigarsin gastos.

No tengo grandes esperanzas de que estos plan-teos sean prontamente acogidos: son demasiadonovedosos y la novedad no es bienvenida en lostribunales (nacionales o extranjeros) pero, a fuerzade ser reiterados y con la ayuda de los litigantes“impúdicos” confiamos en lograrlo. ❑

Page 54: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

54

Por el LicenciadoVíctor Norberto Cerasale

LA SALUD...¿Un derechoinalienable?

Opinión

...“no juzguéiz, para que no seáis juzgados. Porque el juiciocon que juzgáiz, sereis juzgados, y con la medida que medís, os seréis medido”.

Evangelio según San Mateo, 7:1-6. (octava parte)

A esta altura de la civilización los roles se han desvir-tuado y así como los valores se han visto reempla-zados por mensajes carentes de contenido, de lamisma manera los sistemas de salud han sido

acondicionados paulatinamente para acrecentar el senti-do del “abandono”. Por ejemplo, nadie duda que lossubsidios existen, pero de ahí a que se les dé el destinoapropiado para el cual fueron creados hay un largo trecho,siendo más probable que sean utilizados en finalidades noaltruistas antes que para proteger a las personas. Estosucede todos los días y a la vista de todos nosotros.

Los “momentos de negligencia”, nudos donde losfuncionarios y las personas escudan sus actitudes yacciones de un modo colectivo a sabiendas que contienenuna alta capacidad de daño oculta tras una declamada“esperanza” y/o “necesidad” y/o “ilusión”, se han vistoamparados en esa tergiversación de los roles que handado lugar a que lo mediático ocupe el lugar de lasciencias, las que a su vez han sido atacadas por el viruseconómico de la conveniencia y del oportunismo. Enton-ces, construyendo un esquema donde todo es opinable,discutible y donde la descalificación de las víctimas es unfactor común que cunde y se disemina y se apropia delsentido último, intrínseco de las cosas.

Así, existen hospitales que conjugan esfuerzos pero alos que se les limita y resta los medios apropiados bajo elargumento que los recursos son cada vez más limitados.O donde se habla de “autogestión” solamente paracambiar el problema de lugar y hacer responsables aquienes serán víctimas de asumir la “responsabilidad”restándoles justamente los medios como para podercumplimentar lo que les cabe. ¿Usted cree que la circuns-tancia del Hospital de Clínicas es una casualidad?, antesbien es una consecuencia de todo aquello que se dicepero no se hace. ¿Usted cree que el Pami fue diezmadopor casualidad?, antes bien fue consecuencia de laconfluencia de intereses económicos foráneos ayudadosmediante el ejercicio de los “momentos de negligencia”a efectos de transferir sus fondos al medio político.¿Usted acaso cree que esto ocurre sólo aquí?... NO. Lonuestro es apenas la punta del iceberg, consecuencia de“comprar” recetas vacías a cambio de “ilusiones” quefavorecen a unos pocos. Algo semejante a CristóbalColón con los indios. Aunque en la práctica constituye elparadigma de la “ausencia de gestión”.

Sí Señor, la salud es un derecho inalienable en lospapeles. Sólo allí. Los países donde el modelo privado

invade al de la salud pública, diluyen los fines hastatransformarlo en una entelequia. Se habla de “gerencia-miento” privado para justificar el modelo inequitativo y laexclusión consecuente.

Estados Unidos de Norteamérica está conformado poruna población compuesta por etnias de raza blanca(75,1%), seguido por los hispanos de cualquier raza(12,5%) e inmediatamente por los afroamericanos(12,3%), mientras que los asiáticos aportan el 3,6% departicipación. El remanente del 0,9% está compuesto porlos nativos, y el 0,1% corresponde a quienes habitan enlas islas del Pacífico. En el año 2000 la población que vivíapor debajo del nivel de pobreza alcanzaba el 11,4%mientras que la tasa nacional de desempleo era del 4%.

Curiosamente en el mismo año 2000 el gasto públicoen salud constituía el 45,3% mientras que el gasto privadoascendía al 54,7%. Para expresarlo de otro modo, el gastosanitario nacional per cápita al ejercicio de 1999 era deu$s 4.358,00 observándose un aumento significativo queperdura hasta la fecha.

En dicho país muchos sectores sociales han demanda-do e impulsado la necesidad de una reforma integral de lasalud pública fundándose en dos problemas centrales:

1. la alta exclusión del modelo (14% de la población)2. el costo creciente de la asistencia sanitaria.

Se intentó reformar el sector salud mediante la pro-puesta de la Ley de la Seguridad Sanitaria que, elevada alCongreso en 1994, defendía el proporcionar un seguro desalud pública a toda la sociedad norteamericana, conte-niendo el aumento del gasto en salud mediante estrate-gias sostenidas en programas por patologías y prevalen-cias, mejorando la infraestructura de la salud pública,elaborando subvenciones globales de atención de largaduración para los estados de la unión, así como ejecutan-do una revisión completa de la formación médica delposgrado. Sin embargo el Congreso rechazó la ley...

Durante 1996, el Congreso promulgó la Ley de “Faci-lidad de Transferencia del Seguro de Salud y Responsabi-lización” [HIPPA], conocida como Ley Kennedy-Kassenbaum, que proporciona reglas para el seguro pri-vado de salud, proveyendo de un marco normativo paralas transacciones electrónicas vinculadas con la salud.Detrás de ello, aprobó nueva legislación denominadaPRWORA o “Ley de Responsabilidad Personal y Reconcilia-ción de Oportunidades Laborales”. Dicha reforma desvin-

Page 55: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

55

culó la asistencia de bienestar social (subsidio en dinero)y Medicaid, creando estrictos requisitos de trabajo paralos beneficiarios de dicho modelo, fijando un límite decinco años para los beneficiarios. Léase, una vez más elmercado condiciona las necesidades de las personasjustificando la exclusión.

El presupuesto nacional en salud ejecutó al año 2001un volumen de u$s 429.000 millones. Para que Usted sede una idea cabal de las diferencias y las limitaciones, loque allá se gasta en asma es equivalente a nuestropresupuesto nacional en salud pública... [!?]. A estaaltura se estará preguntando, quizás, por los medicamen-tos. Bien, vea el cuadro 1.

No obstante ello, para que no queden dudas, cómo sedistribuye el gasto nacional?

En el cuadro 2 está la esencia del modelo. El presu-puesto es monstruoso. Pero lo más significativo de ello, esque a pesar del presupuesto el mayor porcentual recae enel gasto de “bolsillo”, el privado. En este punto es dondela SALUD deja de ser un derecho inalienable para transfor-marse en un NEGOCIO donde lógicamente la prioridad yúnico fundamento es la RENTABILIDAD.

No digo que el negocio no deba existir, sería una utopíasiquiera pensarlo. No obstante ello, si semejante presu-puesto no es equitativo, apareciendo incluso como insu-

ficiente, y no provee cobertura cierta y universal a lapoblación como un todo, entonces y sólo entonces, debe-ríamos reflexionar sobre la consistencia técnica del mode-lo. Veríamos que no resiste el análisis. Comprobaríamosque su punto de equilibrio está seriamente comprometido,desfasado y su eje de gravedad indica un riesgo crecientey una crisis cercana.

Lo antedicho indica entonces que no es útil comomodelo y mucho menos como sistema, por ende todaslas recetas que provengan de él fracasarán irremisi-blemente. Somos un buen ejemplo. No debe repetirse.De lo contrario pagaremos un precio más alto que elheredado desde los noventa... La miopía sumada a lasoberbia y a la conveniencia sólo tienen como resulta-do la necedad, ni qué, hablar de las necesidades de lagente. ❑

Licenciado Víctor Norberto Cerasale. 2007-11. Fuentes: PharmaceuticalResearch and Manufacturers of America (PhRMA); Food and Drug Admi-nistration (FDA); National Organization for Rare Disorders (NORD); Natio-nal Cancer Institute (NCI); National Institute of Health (NIH); AmericanCancer Society; (U.S.A.); 2005, 2006, 2007; Organización Panamericanade la Salud, febrero de 2002. Copyright by Cerasale, 2007. Derechosreservados. Exclusiva para Revista Médicos, Medicina Global.

CUADRO 1 - INDICADOR 1993 1996 1999

Número total de productos farmacéuticos aprobados por la FDA 7.071 8.411 10.002Porcentual de medicamentos con nombre comercial 40,9% 42% 42,7%Porcentual de medicamentos genéricos 59,1 58% 57,3%Gasto en medicamentos y productos médicos nodurables (PVP en miles de millones de dólares) 76,2 98 122 (1998)

Gasto per cápita en medicamentos (PVP) 284 356 434 (1998)Porcentual del gasto público sanitario asignado a medicamentos 8,5% 9,4% 10,6% (1998)

FUENTE: Statistical Abstract of the United States en dólares revisado al año 2000. Y publicación de la FDA: “Approved DrugProducts with Therapeutic Equivalence Evaluations”.

A 1999 las prescripciones en U.S.A. se ordenaban: 1. Hidrocodona. 2. Atorvastatina. 3. Estrógenos Conjugados. 4.Levotiroxina. 5. Atenolol.

CUADRO 2 - INDICADOR o TIPO DE GASTO 1993 1996 1999

Gastos públicos 390,3 484,4 548,5Porcentual Federal del Gasto Público 70,3% 71,5% 70,1%Servicios de Salud y Suministros 372,2 463,4 524,2MEDICARE 148,3 200,3 213,6Pagos Médicos de asistencia pública 126,6 157,6 193,4Seguro de discapacidad temporal 0,1% 0,1% 0,1%Indemnizaciones al personal médico 21,6 21,9 20,7Hospital del Departamento de Defensa, Médico 12,1 12,0 12,5Programa de Salud Materno Infantil 2,2 2,4 2,8Actividades en Salud Pública 27,2 32,9 41,1Hospital de Veteranos de Guerra, atención médica 14,1 16,3 17,6Rehabilitación vocacional Médica 0,5 0,6 0,6Hospitales estatales y locales 14,2 13,5 14,1Otros 5,3 5,9 7,8GASTOS PRIVADOS PERSONALES 497,3 553,6 662,1SERVICIOS DE SALUD Y SUMINISTROS 483,6 540,4 646,6Pagos en efectivo 148,9 155 186,5Primas de Seguro 295,7 337,4 401,2Otros 39,1 47,9 58,9TOTAL 887,6 1.038 1.211Porcentual del PBI 13,4 13,3 13,0

FUENTE: Centers for MEDICARE and MEDICAID Services (Ex - US Health Care Financing Administration). Debe leerse en milesde millones de dólares.

Page 56: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

56

Page 57: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

57

Page 58: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

GrageasGrageas

58

NUEVOS CLIENTESDEL GRUPO IMAS

Universal Assistance y TravelAce Assistance, empresas líderesen el mercado de la asistencia alviajero, con más de 25 años detrayectoria nacional e internacio-nal, han incorporado nuevos clien-tes a su cartera de trabajo. De estamanera, continúan extendiendo laprestación de sus óptimos serviciosmédicos integrales, en beneficio dela salud nacional e internacional.

Los clientes recientemente in-corporados son:

Caja de Seguridad Social para losprofesionales del Arte de Curar (Prov.Santa Fe), Alcorta Salud Bucal (SantaFe), Opción Médica (Roque Pérez),Sume Salud (Villa María - Córdoba),Clínica Boedo (Lomas de Zamora - Bs.As.), Medisan (Lobos – Bs. As.), SaludPlena (Ciudad de San Juan) y Emedic(Villa Constitución - Santa Fe). ■

LANZAMIENTO DESEGURO DERESPONSABILIDADPROFESIONAL “PARAPRODUCTORESASESORES DE SEGUROS”

TPC juntamente con AAPASrealizó el pasado 2 de octubre, en“Madero Tango” la Presentación -Lanzamiento de un nuevo progra-ma de seguros de Responsabili-dad Profesional “PARA PRODUC-TORES ASESORES DE SEGUROS”.En el encuentro al que asistieron

OMINT CELEBRO SU 40º ANIVERSARIOLa empresa ar-

gentina de medicinaprivada decana enel rubro, celebró su

40º aniversario en la Argentina. Pionera en el sector, continúa brindando asus socios de todo el país servicios de cobertura médica de máxima calidad,bajo los mismos valores con los que fue fundada en 1967.

“Desde OMINT no sólo estamos orgullosos de celebrar nuestros prime-ros 40 años de vida, sino que este aniversario nos impulsa y orienta a seguirbrindando a nuestros socios servicios de excelencia, mejorando aún más lacalidad y atención en la salud”, afirmó Marcelo Mancini, gerente general deOMINT Argentina. “Estas cuatro décadas reflejan el espíritu, la misión y losvalores con los que la compañía fue creada. Todos los que hacemos OMINTtrabajamos para acercar a nuestros socios de todo el país mayores benefi-cios que puedan satisfacer sus necesidades, estando al corriente de lasúltimas novedades en la prestación”, comentó. ■

más de 150 personas entre Pro-ductores de Seguros, medios deprensa y distintos actores del Sec-tor Asegurador, los directivos deTPC y AAPAS brindaron ampliainformación de la compañía y delproducto que presentaron.

La Aseguradora, especialista ylíder en seguros de “Praxis Profe-sional”, es la primera y única com-pañía de la Argentina en ofrecer unprograma de seguros con estas ca-racterísticas.

La cobertura es: base reclamocon hasta 2, 5 y 10 años de exten-sión automática del período de re-porte de reclamos. La suma asegu-rada que se ofrece es hasta $300.000 / u$s 100.000, con 2 repo-siciones.

La póliza de seguro diseñada

exclusivamente por TPC, homolo-gada por la Asociación Argentina deProductores Asesores de Seguros(AAPAS) y aprobada por la Super-intendencia de Seguros de la Na-ción, cubre tanto a personas físicascomo jurídicas, siendo la suscrip-ción individual o grupal. ■

UNIVERSAL ASSISTANCEY TRAVEL ACEFIRMARON UNCONVENIO CON ADEN

Universal Assistance y TravelAce Assistance, firmaron un acuer-do con ADEN (Alta Dirección Busi-ness School) para participar delPrograma de Gestión “División InCompany”. Diez integrantes delGrupo Imas participarán de la ca-pacitación de Alta Dirección Busi-ness School, por el lapso de tresmeses, formándose de acuerdo consu principal objetivo: satisfacer lasnecesidades de capacitación de losdirectivos, gerentes y profesiona-les de negocios de cada compañía,en sus áreas críticas.

Al mismo tiempo, UniversalAssistance y Travel Ace Assistancese han comprometido a brindar asis-tencia para viajes al exterior a losintegrantes de ADEN.

De esta manera, el Grupo Imascontinúa incentivando la excelenciaprofesional y la provisión de losmejores servicios de asistenciamédica integral. ■

UNIVERSAL ASSISTANCE PRESENTOSU NUEVA CAMPAÑA PUBLICITARIA

Universal Assistance, líder en asistencia alviajero, lanzó una nueva campaña publicitaria,con el mensaje del reconocido locutor PanchoIbáñez. La campaña apunta a mostrar a Univer-sal Assistance como la mejor opción a la hora decontratar un seguro de asistencia al viajero. Conel aval de una de las personalidades públicascon mayor credibilidad del país, la imagen deUniversal Assistance fortalece el prestigio y re-levancia que la caracterizan.

Este concepto se hace tangible a través dela figura de Pancho Ibáñez, quien da crédito dela excelencia del servicio brindado. La pro-puesta de Universal Assistance es proveerayuda inmediata ante cualquier emergencia,

resolviendo inconvenientes y respondiendo con eficacia en todo momentoy lugar. Se hace foco en la imagen de Pancho Ibáñez como referente deconfiabilidad, para que el cliente tenga asegurada su tranquilidad seadonde fuera que se encuentre.

La campaña se desarrollará en televisión, radio, gráfica, Internet y víapública. El mensaje transmitido se resume en que, junto a Pancho Ibáñez, laspersonas pueden tener la certeza de que Universal Assistance es expertaen el sector de asistencia al viajero.

Page 59: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

59

GrageasGrageas

OSFE MEJORA LACALIDAD AMBULATORIA

La Obra Social Ferroviaria infor-mó que desde el 1 de octubre de2007, inició la contratación directade sus profesionales de atenciónambulatoria de Capital y Gran Bue-nos Aires.

Los afiliados podrán contar conmás de 200 médicos de cabeceraentre clínicos, pediatras y ginecólo-gos; más de 450 médicos especia-listas y más de 50 centros paraDiagnóstico por Imágenes y labo-ratorios. Por otra parte, los afilia-dos podrán realizar los estudios queindiquen los profesionales sin nece-sidad de autorización alguna, den-

tro de las prácticas previstas en elPMOE. La OSFE pone a disposiciónde la familia ferroviaria la nuevaCartilla Médica que podrá ser reti-rada en su Sede Central de Av.Independencia 2852 de lunes a vier-nes entre las 9 y las 17 horas.

Para mayor información, sepuede llamar en forma gratuita al0800-333-3313 de lunes a viernesde 9 a 17 hs o visitar la página web:www.osfe.org.ar ■

ASSIST-CARD PRESENTE EN ELXII CONGRESO DE ALAMI

Días pasados se llevó a cabo el XIICongreso de ALAMI, Asociación Latinoa-mericana de Sistemas Privados de Sa-lud, en el Centro de Convenciones Con-rad Resort & Casino, en la Ciudad dePunta del Este, Uruguay. La ceremoniade apertura estuvo a cargo de la Dra.María Julia Muñoz, Ministra de Salud Pú-blica, del Sr. Oscar de los Santos, Inten-dente Municipal de Maldonado y del Dr.

Javier San Martín, Presidente del comité Organizador del Congreso.El congreso en esta oportunidad se desarrolló bajo el lema “Optimi-

zación en la calidad y los costos en salud en un mundo globalizado”,importantes representantes, nacionales e internacionales, de la saludfueron los encargados de las disertaciones.

La reunión congregó a destacados profesionales del área de lasalud de América, entre ellos, el Superintendente de Salud de Chile,el Dr. Manuel Inostroza Palma, Javier San Martín, Director del Sana-torio Cantegrill, el Dr. Jorge Aufiero, Pte. de Medicus, el Vicepresiden-te de ARS Salud de la República Dominicana y el Sr. Andrés Mejía.Por ASSIST CARD Argentina, concurrió el Gerente de la DivisiónSalud, Sr. Daniel R.J.Piscicelli. ■

MAPFRE OFRECERA SERVICIOS DE MEDICINA PREPAGA

Como parte de su plan de expan-sión y desarrollo de nuevos empren-dimientos en el país, MAPFRE AR-GENTINA, líder del mercado asegu-

rador, presentó en Mar del Plata a una nueva empresa del Grupo:MAPFRE SALUD.

MAPFRE SALUD es la medicina prepaga del GRUPO MAPFRE quedesde el mes de abril brinda servicios en las ciudades de Mar del Plata,Tandil, Azul y Olavarría, con soporte asistencial en la Ciudad Autónomade Buenos Aires.

La nueva empresa del GRUPO MAPFRE, que a nivel mundialbrinda servicios de salud a más de 70 millones de personas, hacentrado su estrategia en lanzamientos de localización geográfica,llevados a cabo por etapas y apoyados en la red de distribución de susoficinas comerciales, para luego extenderse al resto del país con unaproyección de crecimiento sostenido en el mediano plazo.

El sistema médico prepago de MAPFRE SALUD brindará coberturaintegral a sus socios no sólo a través de servicios médico-asistenciales,sino también con beneficios orientados a la promoción, prevención yrecuperación de la salud.

“¡TPC SE VAPARA ARRIBA!”

TPC, con domicilio en Av. Bel-grano 634 9º piso, ha sumado a susede, nuevas oficinas en el piso 10º.

La compra de estos inmueblessignifican un crecimiento de susinstalaciones operativas de aproxi-madamente un 30%. Este creci-miento “en espacio”, acompaña laexpansión de la empresa y se en-marca en el proceso de crecimien-to que viene teniendo TPC en can-tidad de asegurados, de produc-ción, de proyectos, de RR.HH. ytecnológicos.

Esta compra permitirá brindarun mejor servicio a los clientes y unámbito de trabajo más cómodo yorganizado para su equipo de tra-bajo. La importante inversión rea-lizada representa asimismo un fuer-te compromiso de los accionistas yla confianza en el futuro de la com-pañía. ■

TELEFONICA EMPRESASPARTICIPO EN UNSEMINARIO DE SALUD

Telefónica Empresas participóen el IX seminario para líderes yprofesionales argentinos “Gestiónde Salud en el Siglo XXI. Desafíos,Promesas y Esperanzas”, que serealizó del 12 al 17 de noviembre enla Universidad de Harvard, Boston,Estados Unidos. En el evento estu-vieron presentes el gerente comer-cial de Salud y Educación, RaúlUrrutigoity; en tanto el presidentede Galeno, Julio Fraomeni, fue elexpositor argentino invitado.

El objetivo del seminario es ana-lizar algunos cambios y tendenciasdel Sistema de Salud para discutirsu aplicación a la realidad que ges-tionan los dirigentes y profesiona-les de los países participantes.

De esta forma, contribuye a quelos sectores involucrados en el cui-dado de la salud tomen concienciasobre la importancia y los benefi-cios de la aplicación de las TICs enel desarrollo de modelos de gestiónorientados a mejorar la calidad devidas de las personas. ■

Page 60: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

GrageasGrageas

60

ASUMIO EL COMITEEJECUTIVOCORA 2005-2007

En setiembre se realizó la elec-ción de autoridades del Comité Eje-cutivo de la Confederación Odonto-lógica de la República Argentinapara el período 2007-2009. El Dr.Guillermo Antonio René Vera fuereelecto Presidente de la CORA. ElDr. Roque Avellaneda ocupará elcargo de Secretario General; el Dr.Antonio Campos López fue electocomo Secretario de Relaciones In-terinstitucionales, mientras que elDr. Roberto Lemme, será Secreta-rio de Asuntos Profesionales y el Dr.Marcelo Slaimen Zogbi, permane-cerá en el cargo de Secretario deHacienda.

El Dr. Vera agradeció el apoyo yparticipación de los representantesde las filiales y destacó que “laCORA es la casa de todos”, que esteComité continuará bregando por lajerarquización de la profesión y ladefensa del ejercicio de la Odonto-logía.” ■

ASSIST-CARD ESTUVOPRESENTE EN¿QUO VADIS SALUD?

ASSIST-CARD, División Salud,auspició la 4ª Conferencia Generalde Salud, ¿Quo Vadis Salud? queorganizó en octubre la Revista Mé-dicos en el Claridge Hotel de laCiudad de Buenos Aires. De la aper-tura de las jornadas participaron elSr. Héctor Capaccioli, Superinten-dente de Servicios de Salud, el Dr.Eduardo Piaggio, Presidente de laCOSSPRA, el Dr. José Pedro Bus-tos, Gerente General de la Superin-tendencia y el Sr. Jorge Sabatini,director de la Editorial Médicos.

Por la tarde tuvo lugar el panelcon representantes de las obrassociales que debatieron sobre “LaPrevención como eje de la gestión”.Del mismo participaron, la Dra.Teresa Zárate, Subdirectora deAtención Primaria de la Obra Socialde Empleados Públicos de Mendoza(OSEP); el Dr. Guillermo Capuya,Director Comercial de ANDAR, elDr. Luis O. Pérez, Presidente de laFederación de Obras Sociales de

OSDE FESTEJO SUS 35 AÑOS JUNTO AASSIST-CARD

Con motivo de celebrarse los 35 añosde trayectoria de OSDE, el día 25 de octu-bre, tuvo lugar una reunión en la presidenciade la sede central, en la que estuvieronpresentes directivos de OSDE Y ASSIST-CARD. Por parte de ASSIST-CARD asistie-ron, el Director General para América Lati-na, Nicolás Keglevich, el Gerente Generalde ASSIST-CARD Argentina, Maximiliano

Huss, el Gerente División Salud de ASSIST-CARD Argentina, Daniel R.J.Piscicelli y el Gerente Comercial ASSIST-CARD Argentina, Matías delCarril. Por parte de OSDE estuvieron presentes el Gerente General, Dr.Tomás Sánchez de Bustamante, el Dr. Marcos Vaisman, Director y el Lic.Alejandro Condomi Alcorta, Director de Relaciones Institucionales deOSDE. Durante la reunión el Sr. Nicolás Keglevich entregó al GerenteGeneral de OSDE, Dr. Tomás Sánchez de Bustamante, una placa enreconocimiento por los 35 años de trayectoria y agradeció la confianza quedeposita OSDE en el cuidado de sus empleados en todo el mundo. ■

Personal de Dirección (FOSDIR), yel Dr. Carlos Espelt, Director Médi-co de Construir Salud, actuó comocoordinador general de la mesa elSr. Daniel R.J.Piscicelli, Gerente dela División Salud de ASSIST-CARDARGENTINA. ■

SMG SEGUROS SEDESTACA ENTRELAS ASEGURADORAS

SMG Seguros, la compañía deSeguros Generales de Swiss Medi-cal Group, recibió dos importantesdistinciones en la edición anual de“Prestigio Seguros”, logrando elprimer puesto en el rubro de “RCProfesional Médica” (Praxis Médi-ca) y obteniendo una mención es-pecial al alcanzar una ubicación

destacada en el ránking de las 20empresas con mayor prestigio de laactividad.

La distinción “Prestigio Segu-ros” se otorga como resultado dela evaluación que realizan los eje-cutivos de las compañías y los pro-ductores asesores de seguros, so-bre determinados atributos signi-ficativos: Calidad de Productos yServicios, Creatividad Comercial/Marketing, Adaptación a nuevosescenarios, Proyección de Futuro,Solvencia económica financiera,Compromiso con la comunidad, yTrayectoria, entre otros. ■

TECNOLOGIA DE PUNTA EN EQUIPAMIENTOHOSPITALARIO DE SALTA

Desde el mes de setiembre, eltomógrafo computado SOMATOMSpirit y el equipo de rayos digital

AXIOM ICONOS MD están funcionando en el Instituto de TomografíaComputada SE, una institución privada-pública de Salta. Este centro desalud ya contaba con un tomógrafo que realizaba aproximadamente800 estudios mensuales. El nuevo equipo Siemens SOMATOM Spiritreduce los tiempos de estudio y exposición del paciente, lo que posibilitaduplicar la cantidad de estudios realizados por mes.

Este tomógrafo es un equipo de última generación de dos cortes, loque permite adquirir dos imágenes por segundo en forma simultánea encada giro interno que realiza el emisor de rayos X en forma de espiral.Además, el equipo se caracteriza por la baja radiación de rayos X(presenta reducción de dosis hasta en un 50%) debido a que es capazde modular la dosis en función de la masa corporal del paciente.

Por su parte, el equipo de rayos X Siemens AXIOM ICONOS MD esel único totalmente digitalizado en la provincia de Salta, permitiendorealizar estudios de radiología de alta complejidad y contando conherramientas de software que hasta este momento no se tenían parafacilitar el diagnóstico. ■

Page 61: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

61

Page 62: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

62

En vísperasde una nuevagestiónPor el Dr. Jorge GilardiPresidente de la Asociación de MédicosMunicipales de la CBA

Columna

Ya definidos los referentes principales que asumi-rán las distintas áreas de gobierno en la Ciudad(incluido el Ministro de Salud) y pendiente aún lacompleta designación de los correspondientes

equipos técnicos, cabe realizar una reflexión en tornoal escenario en el que se desplegará la próximagestión sanitaria.

Señalábamos, en editoriales pasadas, la impor-tancia de pensar una transición en la cual se garanticela continuidad de todas aquellas acciones que signifi-quen una ampliación de los derechos ciudadanos y ellogro de una mejor calidad de atención en salud.

Luego de la elección nacional se reafirmó, deacuerdo a los resultados, la necesidad de impulsar yarticular una propuesta de salud que pueda reflejarsea la vez, en la sanción de las correspondientes herra-mientas normativas. La sanción de la Ley Nacional deSalud puede ser una condición necesaria, aunque nosuficiente, para impulsar un cambio que mejore lasalud de todos los argentinos.

A la vez, todo Plan Nacional de Salud requeriráiniciar caminos de acuerdo y concertación entre aque-llas áreas o jurisdicciones vecinas que se enfrentan aproblemáticas similares y que deben, a su vez, coordi-nar las acciones y recursos tendientes a su resolución.

Es allí cuando reaparecen prioridades que sondesde hace ya tiempo, una preocupación de todos losactores que configuran el sector salud, tales como laconformación de áreas metropolitanas que integren ala Ciudad de Buenos Aires y a jurisdicciones vecinasdel conurbano bonaerense.

Reaparecen también, por efecto de diversas cir-cunstancias, la necesidad de establecer acuerdos ycompromisos entre las asociaciones gremiales y losrepresentantes del gobierno saliente, para que en esteproceso de transición no se vean amenazados o vulne-rados los derechos de los trabajadores de la salud.

Queremos destacar entonces la relevancia queadquiere la firma de las actas paritarias 32 y 33, quehan contado con la representación de miembros denuestra asociación y de funcionarios del Gobierno dela Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este acuerdo esresultado de lo que ha significado una muy inteligenteacción gremial, al obtener compromisos de un gobier-no, ya en vísperas de trasvasar el poder a las fuerzaspolíticas recientemente electas.

Pasemos a enumerar, sintéticamente, los logrosprincipales que se desprenden de dichas actas.● Culminación adecuada de los compromisos parita-

rios precedentes, tales como la designación dejefaturas pendientes, médicos internos de guardia,médicos de planta y suplentes de guardia.

● Reclamo del carácter de suma remunerativa, de lospagos que se abonan a profesionales bajo la figura desuplemento por función de conducción o ejecutiva.

● Reconocimiento, para cobro de antigüedad y reen-casillamiento, de las residencias médicas realiza-das en ex hospitales nacionales transferidos a laciudad por la ley 24.061 en igualdad de condicionescon aquellos que la cumplieron en establecimientosmunicipales.

● Que el plus acordado por capacitación le sea otor-gado a todos los profesionales, independientemen-te de la carga horaria efectivamente asignada adicha actividad.

● Reconocimiento de una deuda existente respectodel pago de salarios, iniciándose dicho resarcimien-to a partir del 1 de octubre del presente año enforma progresiva. Asegurando la determinación dela pauta salarial del año 2007 en forma escalonada.

● Continuidad de las negociaciones para el ajustereclamado.

Dichos acuerdos gozaron del consenso masivo delos asociados y en el Consejo Central de la AMMconvocado por el Comité Ejecutivo se aprobaron con lavoluntad afirmativa del 92% de los profesionales allípresentes; se encontraba representada la totalidad delos hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Ese Consejo Central votó, además, el alerta ymovilización del gremio para asegurar el cumplimien-to de los acuerdos y compromisos que están expresa-mente indicados en el acta y continuar situando en laagenda gremial, los temas que serán, en la próximagestión, de impostergable tratamiento.

En síntesis, resuelta parte de la incertidumbre, eshora de conservar la unión, es hora de reafirmarnuestros compromisos gremiales y mantener viva laparticipación activa de los afiliados, cuyo esfuerzo yadhesión otorgan a esta lucha más transparencia,más legitimidad y más eficacia en el logro de las metasplanteadas. ❑

Page 63: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad

63

Page 64: 3 a 25 · estrecho para escribir lo necesario. Es probable , que entre otras cosas que no son responsa- ... no vale, vale ver antes…y estar preparados”. Para mi tranqui-lidad