3 terculturalidad...15 3 terculturalidad “en los pueblos indígenas, varias de las teorías...

89
1 Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Upload: others

Post on 21-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

1

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Page 2: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

Serie: Díalogo de saberes

2

Page 3: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

3

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

INTERCULTURALIDADSerie: Diálogo de Saberes

JULIO 2011

Page 4: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

4

Serie: Díalogo de saberes

Page 5: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

5

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

INTERCULTURALIDAD

JULIO 2011

Page 6: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

6

Serie: Díalogo de saberes

Algunos aportes conceptuales de Fundación Guanchoro

FLEXIÓN Y CAPACITACIÓN

Marlene Maliza, Marivel Catani, Julia López, Lourdes Gubio,

Cecibel Matute, Norma Vargas, María Elena Gómez, Marcelo

Inapanta, Gonzalo Pérez, José Parco, Petrona Mizhirumbay,

y Alfredo Lozano.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: JAPdesign

FOTOGRAFÍA

Departamento de Comunicación Intercultural CODENPE

TIRAJE 500 Ejemplares

Esta obra es propiedad intelectual colectiva de las nacionali-

dades y pueblos indígenas del Ecuador.

Segunda Edición

Quito, Julio del 2011

CODENPE

García Moreno N5- 48 y Chile

Quito- Ecuador

Telf: 2581502/2581503

Fax: 2581361

www.codenpe.gob.ec

E-mail: [email protected]

AECID

Av. 6 de Diciembre N33-42 y Bossano

Edif. Titanium P. 10

Quito-Ecuador

Fax: 3333704

www.aecid.ec/espana/

Telf: 33700/701/702/703

Realización.

CODENPE / AECID

CONSEJO DE DESARROLLO DE LAS NACIONALIDADES Y

PUEBLOS DEL ECUADOR

Presidente de CONAPIE

WALTER UYUNGARA

Secretario Nacional Ejecutivo CODENPE

ÁNGEL MEDINA LOZANO

Cooperación de AECID

Roberto Piqueros: Coordinador General de la AECID-

ECUADOR

Rafael Ruiperez Respondable del Proyecto AECID

Autor.

CODENPE

REVISIÓN Y EDICIÓN.

Alfredo Lozano, José Parco Yuquilema, Anita Tasiguano,

German Cachiguango, Freddy Álvarez

SERIE: DIÁLOGO DE SABERES

Módulo 3: Interculturalidad

ISBN: 978-9942-07-007-4

CORRECCIÓN DE ESTILO

Santiago Aguilar Morán

Proyecto AECID-CODENPE

Director. Mauricio Moya

Técnicos:

Oswaldo Gavilán, Germán Cachiguango, José Parco Yuqui-

lema, Margoth Yamberla, Juana Lozano.COMUNIDAD DE RE

Page 7: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

7

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Presentación

Los primeros pobladores de la región ecuatorial datan de algo más de 15 000 años y sus vestigios de organización política y sociocultural, es decir la presencia de naciones y pueblos organizados, alrededor de 5 000 años antes de Cristo. Dichas naciones registran una memoria e identidad cultural, lenguas, sabiduría y territorios ancestrales, que en este largo proceso de evolución cul-tural han desarrollado una cosmovisión propia, formas de vida adaptadas a entornos diversos y principalmente respetuosos y en armonía con la Pachamama.

El período iniciado con la invasión, en 1492; luego, el de dominio colonial (1532-1824) y la poste-rior creación de la República del Ecuador (1830), supuso la adopción de nuevas formas de vida, imposición de costumbres, valores y tradiciones importadas de la cultura europea, que meno-spreciaron las culturas originarias y sumieron en la enajenación a la cultura mestiza, fruto de la mezcla entre la población originaria y española.

Este proceso supuso el ejercicio de una interculturalidad asimétrica pues las relaciones sociales se establecieron en base a la creencia de que la cultura del conquistador, que había impuesto su idioma, religión y costumbres, era “superior” a las culturas nativas que eran vistas o tratadas desde la oficialidad como inferiores y carentes de civilidad, es decir como “salvajes”.

En este marco, la construcción de una sociedad intercultural en igualdad de condiciones ha sido una de las primeras demandas del movimiento indígena ecuatoriano, en su afán de sacudirse del yugo colonial e implantar un Estado Plurinacional que reconozca la diversidad cultural del país e incorpore sus distintas formas de ver el mundo en el ideario de un nuevo país, despojado de la pesada losa que anula la creatividad menospreciando las culturas originarias poseedoras de un rico acervo cultural.

Page 8: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

8

Serie: Díalogo de saberes

El presente trabajo pretende dar una panorámica de la riqueza cultural del país porque entende-mos que solo se ama lo que se conoce y que las raíces de la identidad ecuatoriana están fuerte-mente unidas al árbol genealógico de nuestras culturas originarias. En este sentido, cuando la mayoría de la sociedad ecuatoriana (mestizos) reconozca de dónde proviene se podrá construir una sociedad intercultural sin discriminaciones y orgullosa de su ser.

Ángel Virgilio Medina Lozano Secretario Nacional Ejecutivo del CODENPE

Page 9: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

9

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Introducción

El presente trabajo tiene como base las reflexiones y prácticas de las nacionalidades y pueblos en sus diferentes momentos y niveles organizativos; de manera particular de las investigaciones y aplicaciones probadas en la práctica por destacados cientistas indígenas.

El módulo está organizado en cuatro unidades. En la primera unidad y bajo el título de “La Rique-za Pluricultural del Ecuador”, se explora la riqueza cultural de nuestro país que no comienza hace 519 años ni tampoco hace 181 años; se da una pincelada a la diversidad cultural y natural cultivada en más de 15 mil años, lo que obliga a la necesidad inevitable de vigorizar la sabiduría ancestral.

La segunda unidad, trata el mecanismo de aplicación desde las nacionalidades, pueblos y comu-nidades. A esta unidad la denominamos “La Interculturalidad, hacia el Buen Vivir”. Los temas introducidos para el debate son el plan de Estado y el modelo de desarrollo.

“Interculturalidad como proceso en construcción” es el tema de la tercera unidad, que aborda la interculturalidad y cómo esta puede ser llevada a la práctica en el marco del Estado Plurinacio-nal. A su vez, se hace un ligero esbozo respecto a la legislación nacional e internacional.

“Lengua y cultura en las nacionalidades y pueblos” se denomina la última unidad, en la que se da un amplio tratamiento sobre los elementos más relevantes de las nacionalidades y pueblos del país, la situación de las lenguas, entre otros aspectos. En la interculturalidad se integra al pueblo afro, mestizo, manta y huancavilca.

Page 10: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

10

Serie: Díalogo de saberes

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 9 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 11

UNIDAD I: LA RIQUEZA PLURICULTURAL DEL ECUADOR

1.1. Definiciones básicas sobre cultura, identidad, pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad .................................................................................................................. 13

1.2. Diversidad cultural del Ecuador............................................................................................ 19

1.3. Sabiduría ancestral .............................................................................................................. 22

1.4. Actividades de aplicación .................................................................................................... 26

UNIDAD II: INTERCULTURALIDAD HACIA EL SUMAK KAWSAY

2.1. La interculturalidad desde las nacionalidades y pueblos indígenas..................................... 30

2.2. Implementación de la sociedad intercultural y multilingüe en el país................................. 33

2.3. Implementación de políticas de Interculturalidad hacia el Sumak Kawsay........................... 34

2.4. Actividades de aplicación..................................................................................................... 36

Page 11: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

11

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

UNIDAD III: INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO DE DIÁLOGO

3.1. Importancia de la interculturalidad ..................................................................................... 39

3.2. La interculturalidad en la legislación nacional e internacional............................................. 40

3.3. Actividades de aplicación ..................................................................................................... 49

UNIDAD IV: VIVENCIAS Y SABERES EN LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS

4.1. Las nacionalidades y pueblos .............................................................................................. 53

4.1.1. A’i (Cofán) ......................................................................................................................... 58

4.1.2. Zápara ............................................................................................................................... 59

4.1.3. Bai (Siona) ........................................................................................................................ 60

4.1.4. Pai (Secoya) ...................................................................................................................... 61

4.1.5. Nacionalidad Kichwa y sus pueblos.................................................................................. 62

4.1.6. Shuar ................................................................................................................................ 72

4.1.7. Achuar .............................................................................................................................. 73

4.1.8. Shiwiar ............................................................................................................................. 74

Page 12: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

12

Serie: Díalogo de saberes

4.1.9. Wao, Tadomenani, Tagaedi, Oñamenani .......................................................................74

4.1.10. Andoa ............................................................................................................................. 75

4.1.11. Awa. ............................................................................................................................... 76

4.1.12. Êpera .............................................................................................................................. 77

4.1.13. Chachi ............................................................................................................................. 78

4.1.14. Tsa´chila........................................................................................................................... 79

4.2. Culturas: Afroecuatorina, Huancavilca, Manta, Montubio y Mestiza.................................... 79

4.3. Actividades de aplicación..................................................................................................... 83

GLOSARIO ................................................................................................................................... 87

ANEXOS ...................................................................................................................................... 95

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 99

Page 13: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

13

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

UNIDAD I

LA RIQUEZA PLURICULTURAL DEL ECUADOR

Page 14: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

14

Serie: Díalogo de saberes

Objetivo de la Unidad

Explorar las definiciones con-ceptuales básicas orientadas a despertar cuestionamientos internos sobre nuestro esque-ma de pensamiento hacia un aprendizaje holístico de equi-valencia.

Contenidos

1.1. Definiciones básicas de cultura, identidad cultural, pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad.

1.2. Diversidad cultural y natural

1.3. Sabiduría ancestral

1.4. Actividades de aplicación

Page 15: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

15

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

“En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis, los frac-tales, la complejidad, el caos, etc., han sido ya milenariamente cono-cidas. Estos descubrimientos pa-rece que se realizaron mediante la observación atenta de la natura-leza. Algunos de los símbolos que muestran eso son: el uso simbó-lico de los churu, la chakana, las fiestas en los solsticios y equinoc-cios, etc. Algunos estudiosos oc-cidentales, por desconocimiento o por prejuicios han considerado que las nacionalidades indígenas eran idólatras, que adoraban al sol, la luna, etc.”.

Luis Montaluisa

1.1. Definiciones básicas

Para adentrarnos al estudio del presente módulo, es necesario tener presente varios conceptos fundamentales como cultura, identidad cultural, pluriculturalidad, multi-

culturalidad e interculturalidad. Para cons-truir la interculturalidad es necesario hacer el contraste entre el conocimiento occiden-tal y la sabiduría de los pueblos andinos amazónicos, que permita hacer el diálogo de saberes en equivalencia con sus propias ca-racterísticas y espacio -tiempo.

En este marco, revisaremos las citas de algu-nos autores clásicos y de los autores de las nacionalidades y pueblos para hacer dialogar el conocimiento generado en los debates, ta-lleres y encuentros de los pueblos indígenas.

a. Cultura

Si se entiende la cultura como los valores, normas, prácticas, saberes y principios que orientan la sociedad, esto quiere decir que los reconocimientos culturales constituyen una serie de relaciones sociales entre la di-versidad. Se dice que toda acción humana es cultura, según la afirmación de Luis Monta-luiza. En la antigüedad, al hablar de cultura se refería al acto de cultivar la tierra. En el siglo XVIII, en el Iluminismo1, adquirió un

1 Marcó un paso clave en el declinar de la Iglesia y en el

crecimiento del secularismo actual. Sirvió como mod-

elo para el liberalismo político y económico y para la reforma

humanitaria a través del mundo occidental del siglo XIX.

Page 16: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

16

Serie: Díalogo de saberes

sentido elitista y significó el cultivo: del cono-cimiento, el espíritu, la mente, en oposición a la tosquedad e “incultura” de la naturale-za, que era concebida como un objeto a ser manipulado por el ser humano. La ciencia y tecnología positivistas siguieron ese en-foque y, por ello, no se han preocupado de la contaminación ambiental. Así, se impuso el término cultura como sinónimo de saber. (Montaluisa2, 2010)

Con justa razón, hoy se cuestiona la identi-ficación de cultura con saber ilustrado, por consiguiente se señala lo siguiente: “aunque se mantiene muy vivo hasta el presente este significado reductivo de cultura, porque los medios de comunicación social y los gobier-nos siguen usándolo en su acepción aristo-crática, sin embargo, en los ambientes cien-tíficos actuales, esa palabra ha desbordado cualquier significación unívoca, y se utiliza en forma metafórica para indicar la gran diver-sidad de tareas humanas”. (Zecchetto, 2002)

2 Máster en Tecnologías de Aprovechamiento de Recursos

Naturales por la Universidad Politécnica Salesiana UPS;

Máster en Seguridad y Desarrollo por el Instituto de Altos

Estudios Nacionales IAEN; Lingüista y Doctor en Ciencias de

la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Ecua-

dor PUCE; Estudios de Música en el Conservatorio Nacional.

Estudios de Inglés, Francés, Alemán y Japonés en la PUCE.

Montaluisa se aproxima al concepto que pro-pone Zecchetto: “Llamamos cultura, enton-ces, a todo lo que el ser humano, a lo largo de su historia, ha creado y sigue creando, desde los primitivos utensilios hasta la mo-derna tecnología de punta. Es cultura, los mitos, las artes, las ciencias, las formas re-ligiosas, y también los modos de cocinar, de construir casas, las modas y vestimentas, la manera de divertirse y de hacer fiesta, de es-cribir, de investigar, de hacer el amor…”3.

En la Edad Media, en Europa, las élites de poder utilizaron el teocentrismo4 para legiti-marse. Esto se aplicó también en las colonias y prosiguió en las repúblicas criollas. Sus éli-tes se apropiaron del poder, mediante lo que ellos bautizaron como “independencia de la madre patria”. En la Ilustración, y aun hoy, el poder utiliza el discurso antropocéntrico5

3 Ibidem

4 Doctrina que considera a Dios o a la divinidad como centro

y fin último de la realidad y de todo el pensamiento y activi-

dad humana: el teocentrismo medieval valoraba el mundo,

la sociedad y al hombre como reflejos de lo divino, mientras

que el antropocentrismo humanista valora lo humano por sí

mismo.

5 El antropocentrismo es la doctrina que, en el plano de la

epistemología, sitúa al ser humano como medida de todas

Page 17: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

17

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

europeizante6.

En otras partes del mundo, incluido el Ecua-dor, desde la antigüedad se vivió una especie de visión cosmocéntrica. Según esta herme-néutica, los humanos somos una parte del cosmos, una parte de la naturaleza. La natu-raleza no es un objeto a ser manipulado se-gún el antojo de la especie humana, y menos de las élites del poder.

Los humanos, en cierto sentido, tenemos que acomodar nuestra cultura, nuestros in-ventos y tecnologías, a las posibilidades de la naturaleza a la cual apenas conocemos.

b. Identidad Cultural

Es un conjunto de características que identi-fican a un colectivo dentro de la sociedad. La identidad de un pueblo se manifiesta cuan-do una persona se identifica y reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. En consecuencia, la identidad cultural es el

las cosas.

6 El europeizante se refiere a un número de fenómenos

sociales y culturales relacionados con el cambio dentro de un

proceso de asimilación cultural en cuyo centro se encuentra

la cultura europea como patrón dominante.

conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo con-forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Vale destacar que las cultu-ras no son homogéneas. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988)

Una persona que desconozca la cultura se comporta de una manera ingenua.

“Un sol sofocante es testigo de la llegada de un alto funcionario del gobierno como preámbulo del arribo del Presidente Correa, a Santa Cruz, ubicado a minutos de la ciudad de Riobamba, en la provincia de Chimbora-zo. Una numerosa delegación de las comuni-dades esperaban junto a los representantes de la nación Puruhá. Gritos, silbos, aplausos, son señales del encuentro del primer funcio-nario en tomar contacto con los dirigentes. Sin más palabras, un jarro de té de chuquira-gua7 forma parte del primer acto protocola-

7 Chuquiraga Jussieui o Chuquiragua es una especie botánica

de planta con flor de la familia de las Asteraceae. Se halla al

sur de Colombia, Ecuador, hasta el sur del Perú. Crece en el

Page 18: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

18

Serie: Díalogo de saberes

rio de los puruháes. El funcionario, luciendo una sonrisa de campaña, agradeció el gesto de la población y se sirvió todo. Los dirigen-tes, entre asombrados e inquietos, volvieron a brindar otra ración similar. El funcionario, a fin de mostrar su adaptación inmediata en este espacio social, galante y procurando es-pacios para fotos de la prensa, sacó fuerzas de donde más pudo y logró terminar tam-bién esta ración de bebida. Para asegurarse ante el público alzó el recipiente. El jarrón de color rojo brilló vacío. Inmediatamente un aplauso sonoro de la población fue la paga. Los dirigentes volvieron a dar una tercera ra-ción. La sonrisa del funcionario se apagó...” (Atupaña José, 2011, pág. 12)

c. Pluriculturalidad

Describe la existencia de culturas diferentes en un mismo espacio territorial, pero que pese a su convivencia, no tienen una interre-lación profunda capaz de generar el enrique-cimiento cultural mutuo. La Pluriculturalidad vista desde las Nacionalidades y Pueblos es la coexistencia de diversas culturas en un espacio territorial de convivencia, mientras que para la visión Occidental, la pluricul-

páramo arbustivo. Resfriados, gripe, tos, dolor de huesos. Se

cocinan sus ramillas, hojas y se bebe el líquido caliente.

turalidad hace referencia a la existencia de culturas originarias minoritarias y en vías de extinción, dentro de un territorio en donde se les facilita un espacio dirigido por el poder del Estado nación monocultural.

El hecho de que el Estado es incapaz de aten-der a la demanda de las nacionalidades, ha propiciado la salida de una amplia población indígena y afroecuatoriana hacia las grandes ciudades como Quito y Guayaquil. Sin em-bargo, no existen políticas que propicien es-pacios de desarrollo intercultural.

En los medios de comunicación, las lenguas indígenas no tienen cabida. Si algún canal televisivo ha requerido de un profesional kichwa hablante, es para traducir la infor-mación general del canal, más no para que aborde temáticas de manera libre, con una visión de diversidad cultural.

d. Multiculturalidad

El multiculturalismo reconoce el derecho a ser diferente, pero dentro del orden esta-blecido, de manera funcional al proyecto político neoliberal. Dentro de un territorio, el Estados acepta la existencia de diversidad de culturas, no sólo desde la parte ancestral,

Page 19: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

19

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

sino desde la variedad de culturas como ju-veniles, intergeneracionales, de género en-tre otras. Se acepta la existencia de la diver-sidad siempre y cuando no atente contra la estabilidad del Estado y no desorganice su administración monocultural.

e. Interculturalidad

En los espacios de las organizaciones e ins-tituciones academias, la interculturalidad se debate como: el diálogo de culturas, diálogo de saberes, convivencia armónica entre pue-blos y culturas de equivalencia. Sin embargo, la interculturalidad no es suficiente el discur-so teórico, es la praxis de accionar. Por lo tan-to, no se limita a la relación entre culturas, sino además a la relación entre culturas en conflicto que concurren en una estructura de poder configurada por los efectos de la colo-nia y de la modernidad. En consecuencia, la interculturalidad busca cambiar radicalmen-te sus estructuras para posibilitar el mejora-miento de las condiciones de vida culturales, sociales y económicas. Su límite está en re-conocer, incorporar la diferencia con sus pro-pias características colectivas.

Esto implica que la aplicación de la intercul-turalidad no es la incorporación de ciertos in-

dígenas a un determinado cargo burocrático en el Estado, esto es una inclusión laboral. Mientras no haya una participación real de las nacionalidades en el accionar público y privado con sus propios saberes en diálogo con el conocimiento occidental, no estare-mos en presencia de la interculturalidad. No se practica la interculturalidad solo con la exaltación en el discurso, si los funcionarios siguen siendo funcionales al Estado unina-cional y sometidos a un partido político que gobierna.

Con la interculturalidad también se puede volver la homogenización moderna desde el discurso. Luis Montaluiza afirma que “la interculturalidad no solo es el diálogo ro-mántico de saberes o de culturas. El diálogo es entre personas concretas, no entre entes abstractos, generales. El diálogo entre pue-blos pasa por el reconocimiento del otro, pero esto implica que cada uno maneje su poder adecuadamente. La interculturalidad implica compartir el poder. Pero nadie con-cede a otro el poder sino que el poder sim-plemente se lo toma y se lo ejerce poniendo frente a sí la ética, la construcción de la paz y la justicia” (Montaluiza, 2008).

Page 20: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

20

Serie: Díalogo de saberes

La interculturalidad no solo es un concep-to, es la actitud entre las culturas que par-te desde el respeto y el reconocimiento de la diversidad con sus propias características culturales. Por su parte, Enrique Cachiguan-go, dice que la “Shikanpura-kawsay o la inter-culturalidad no es un concepto, es una uto-pía de los tiempos modernos cuya vivencia exige sanarnos mutuamente entre Los Andes y Occidente. En Los Andes tenemos que sa-narnos de nuestro complejo de inferioridad y de nuestra baja autoestima, por su parte Oc-cidente tiene que sanarse de su complejo de superioridad y su arrogancia ante el mundo y eso significa una revolución de la conciencia humana”. (Cachiguango, 2010)

El Occidente es una sociedad colectiva o sea que pretende uniformizar a toda la sociedad mediante la globalización destruyendo la diversidad y lo diferente. En cambio, en las comunidades la diversidad es lo que interesa y esta diversidad tiene que interrelacionarse y mantenerse en un nexo de equilibrio res-petuoso. Si Occidente es colectivo, los Andes son comunitarios desde siempre.

CUADRO 1.

ANDES OCCIDENTEBienestar individual-comunitario-entor-no

Éxito y bienestar in-dividual como mod-elo social

Intercultural Globalizante Incluyente Excluyente Respetuoso Intolerante

Fuente: Enrique Cachiguango, ESGOPPE, 2011

1.2. Diversidad cultural del Ecuador

“Las personas somos parte de la naturaleza. La naturaleza es diversa; por eso, los humanos somos diversos”

Luis Montaluisaa.- Diversidad cultural

El Ecuador siempre fue un Estado plurinacio-nal. La plurinacionalidad, señalada ahora en la Constitución de 2008, es un reconocimien-to tardío a la realidad milenaria. El Estado mononacional criollo, fue una imposición de los que se apropiaron del poder en 1809 y en 1822, y continúa en vigencia hasta el día de hoy. Si analizamos los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas establecidos

Page 21: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

21

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

en el artículo 57 de la Constitución de 20088, casi ninguno se aplica.

El elemento más visible de una cultura es el idioma. En ella están expresados los conoci-mientos, creencias, actitudes, ciencia, tec-nología y cosmovisión del pueblo que la ha forjado a lo largo de centurias o milenios. Se puede decir que cuando una lengua muere, su cultura también comienza a desvanecerse.

Es complejo clasificar las culturas existentes en el país. Hay diferentes datos acerca del número de nacionalidades. En este estudio, se sigue el criterio de las lenguas para refe-rirse a las nacionalidades. Luego, existen 14 nacionalidades y 18 pueblos, cada uno habla su propio idioma y hay otra nacionalidad, la mestiza que habla el castellano. En el caso de considerar como nacionalidades diferen-tes de la Wao, a los pueblos no contactados (Tadomenani y Tagaedi), tenemos 16 nacio-nalidades indígenas.

El Ecuador es un país que se cataloga de ma-yoría mestiza. Sin embargo, el sector que se define como tal, generalmente lo hace por motivos culturales y de prestigio social, más que por criterios étnicos o biológicos.

8 Ver anexo: Derechos colectivos

b. Diversidad natural del Ecuador

No es de extrañarse que quienes lleguen a conocer al Ecuador, las bondades naturales del país, les cause admiración su rica diversi-dad. Esta riqueza natural está expresada en su biodiversidad, explicable por estar en una zona volcánica. Ecuador es un país con una de las mayores biodiversidades del mundo. En él hay una gran variedad de climas, eco-sistemas, formaciones geobotánicas, etc.

1.3. Sabiduría Ancestral

Cada cultura tiene su forma de relacionar a la sabiduría o conocimiento, ya sea de manera afectiva o racional. La concepción occiden-tal tiene su manera de ver a las plantas con el aporte de las culturas antiguas del medio Oriente y el Mediterráneo que prolifera en Europa central y del norte desde el inicio de la Revolución Industrial. El investigador pe-ruano Valladolid Julio, hace contraste de las dos visiones sobre las plantas, por lo tanto, desde la visión occidental la llamada, “agri-cultura moderna se caracteriza por el em-pleo de grandes cantidades de insumo: ferti-lizantes, fungicidas, nematicidas, herbicidas, sustancias reguladores del crecimiento o fitohormonas y un intensivo empleo de ma-

Page 22: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

22

Serie: Díalogo de saberes

quinaria y equipos agrícolas” mientras en la visión andina la agricultura inicia desde hace 20 000 años. Así, “en base a esta riqueza na-tural las etnias inventaron un tipo de agricul-tura original, a través de la domesticación de múltiples especies de plantas y mediante la crianza integral” (Valladolid, 1993)

Las culturas ancestrales tienen como fuen-te del conocimiento el estudio del cosmos y sus elementos. Dentro de los elementos se encuentra el ser humano y la naturaleza, los cuales permiten el surgimiento de diversas ciencias y artes.

La sabiduría se configura como la más am-plia expresión de la grandeza humana; el conocimiento como un trozo de la sabiduría, y la ciencia, como una forma particular de conocimiento.

La contribución de las nacionalidades y pue-blos al desarrollo de la humanidad desde di-ferentes ámbitos del conocimiento es amplia. Un signo de dicha sabiduría es lo siguiente:

a. La crianza de la papa

Junto con Perú y Bolivia, Ecuador comparte el honor de haber criado la papa. La papa

(Solanum tuberosum), con sus variedades, se obtuvo a base de injertos sucesivos a partir de tubérculos amargos y venenosos. No fue un simple proceso de domesticación. Hoy, la papa, junto con el maíz de la cultura Maya y el arroz del Asia, son los tres alimentos más importantes de la tierra. Recordemos que la papa salvó a Europa de hambrunas en los si-glos XVIII y XIX.

Para los pueblos andinos, la papa es la com-pañía: “conversan con ellas, especialmente las silvestres, ellas les dicen si el suelo ya está a punto para recibir la semillas, les indican cuándo y dónde sembrar y con qué clase de clima interactuarán las plantas de cultivos que crían” (Valladolid, 1993)

Desde esta práctica milenaria y vivencia en las comunidades con las plantas, se puede hablar de la crianza porque es el cuidado, respeto, ceremonia, alimentación y cariño: la papa es un ser vivo caprichoso, cariñoso.

b. Otros productos originarios

La quinua (Chenopodium quinoa), según los estudios de Estrella, Naranjo y otros, es un producto que por sí solo tiene los compo-nentes fundamentales de un alimento equi-

Page 23: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

23

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

librado: proteínas, carbohidratos y grasas. Hoy se ha comenzado a comercializar dentro y fuera del país. Se menciona que la NASA ha seleccionado la quinua para cultivarla en el espacio cuando los viajes sean largos.

La Chonta (Bactris gasipaes H.B.K.) permite a los amazónicos y población de la Costa pro-ducir chicha y otros alimentos.

La Mashua (Tropaeolum tuberosum R. et Pav.), la maca (Lepidium peruvianum cha-con), el ataco (Amarantus quitensis), el ca-mote (Ipomea batatas L. Poir), el chocho (Lu-pinus mutabilis).

c. La cocina ancestral

Existen muchos alimentos equilibrados des-de el punto de vista nutricional, como el ca-sabe en la Amazonía. Varios de los alimentos tradicionales que se consumen, inclusive en las ciudades, pertenecen a las nacionalida-des indígenas y están muy bien balanceados desde el punto de vista nutricional. Ejem-plos: chochos con tostado, mote pillo, tosta-do con pepa de zambo, tripa mishki, etc. Para tener una idea del valor nutritivo de la qui-nua y de varios otros productos sabiamente cultivados y empleados por las nacionalida-

Page 24: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

24

Serie: Díalogo de saberes

des indígenas, se transcriben dos cuadros que están en un artículo de Plutarco Naran-jo, denominado Antropología de la Quinua” (Montaluisa Luis, 2011)

Cuadro 2.

Composición Química de varios granos

Grano Proteína Grasas Hidrat. C. Cenizas Fibra Kcal/100gQuinua 16,5 6,5 69 3,8 3,8 399

Arroz 7,6 2,2 84,7 3,4 6,4 372

Trigo 14,1 2,3 78,4 2,2 2,8 392

Cebada 10,8 1,9 80,7 2,2 4,4 383

Fréjol 28 1,3 34,1 4,7 5 367

Chocho 39 7 35,34,0 14 360

Soya 36,1 18,9 34,1 5,3 5,6 450

Maíz 10,2 4,7 81,1 1,7 2,3 407Fuente: (Módulo Interculturalidad, CODENPE, marzo 2011, página. 25)

d. La medicina ancestral

Las nacionalidades indígenas han desarrolla-do importantes conocimientos sobre medici-na ancestral. En este marco, tanto las plantas como las enfermedades se clasifican por su temperatura.

Page 25: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

25

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Luis Montaluisa realizó una investigación científica sobre la sangre de drago (Croton urucurana Baill) en la Universidad Politécnica Salesiana, entre el 2001-2002, con muestras traídas desde la comunidad de Canelos en el Puyo, provincia de Pastaza y del Napo. En el experimento realizado, demostró que se podía aprovechar ecológicamente este pro-ducto, extrayendo el látex desde las hojas, sin lastimar el tronco ni tumbar el árbol. Él probó su eficacia como cicatrizante y como antibacterial.

Frente a algunas bacterias encontró que era más potente que la penicilina. El látex de las hojas se obtiene por tres métodos: macera-ción, percolación y microondas. Esta inves-tigación fue posible a partir de la sabiduría ancestral. “Los estudiantes del Instituto Su-perior Intercultural Bilingue de Canelos con-taron que el látex del tronco había que ex-traerlo muy por la mañana porque con el sol subía a las hojas”9. Además, contribuyó con mostrar que la variedad Croton urucurana Baill existía en el Ecuador, lo cual contradijo a la literatura científica que manifestaba que esta variedad solo existía en Brasil y Uruguay.

9 Ibídem

Page 26: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

26

Serie: Díalogo de saberes

1.4. Actividades de aplicación

1. Dialogar en parejas sobre las comidas más preferidas por los abuelos y abuelas, la forma de prepararlas, el propósito con el que hacían. Luego en plenaria compartir poniendo énfasis ¿qué tipo de alimentos hemos dejado de consumir?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Distribuidos en grupos y conversemos sobre la convivencia entre distintas culturas de nues-tro país, trátese de creencias religiosas, simbologías de poder, modos de ejercer la justicia, costumbres, tradiciones, lenguajes estéticos, representación del espacio y el tiempo, entre otros.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 27: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

27

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

3. Desde el espacio donde labora, identifique a la cultura hegemónica y planteé acciones interculturales.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 28: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

28

Serie: Díalogo de saberes

Page 29: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

29

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

UNIDAD II

INTERCULTURALIDAD HACIA EL SUMAK KAWSAY.

Page 30: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

30

Serie: Díalogo de saberes

Contenidos

2.1. La interculturalidad desde las nacionalidades y pueblos indígenas.

2.2. Implementación de la sociedad intercultural y multilingüe en el Ecuador.

2.3. Implementación de Políticas hacia la Interculturalidad para el Sumak Kawsay (Buen Vivir).

2.4. Actividades de aplicación.

Objetivo de la unidad

Analizar los mecanismos de cómo la interculturalidad de-manda que el Estado haga efec-tivo el pleno ejercicio de los derechos culturales, sociales y económicos, a partir de sus políticas, su institucionalidad, sus normativas y sus relaciones con los demás actores sociales.

Page 31: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

31

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

“El verdadero hombre no mira de qué lado se vive mejor, sino de

qué lado está el deber; y ese es el úni-co hombre práctico, cuyo sueño de hoy será la Ley del mañana, porque el que haya puesto sus ojos en las en-trañas universales, y visto hervir los pueblos, llameantes y ensangrenta-dos, en la artesa de los siglos, sabe que el porvenir, sin una excepción, está del lado del deber”

José Marti

2.1. La interculturalidad desde las nacio-nalidades y pueblos indígenas.

Por Enrique Cachiguango “Katsa”, ESGOPPE, marzo 2011.

La palabra interculturalidad nos parece tan nueva que recién empezamos a escuchar-la en los últimos años, si bien es cierto que como palabra es nueva, la práctica es mile-naria. Los distintos “encuentros” y “alianzas” entre pueblos eran muy comunes entre los distintos pueblos, nacionalidades y naciones de Abya-Yala, hoy conocido como América. A nuestras tierras de la mitad del mundo, hoy llamadas Ecuador confluyeron diferentes

pueblos tanto del Norte, como del Centro y Sur de América.

Cartilla de saber

Es clara demostración en las toponimias, zoonimias, fitonimias, apellidos y otros tes-timonios nos hablan de la presencia de pueblos tan distantes como los mayas, los aymaras, de las Antillas, Alaska, Patagonia, Brasil y otros, lo que nos indica que nuestros pueblos desde hace muchos años antes de la presencia europea ya sabían vivir la inter-culturalidad, coexistencia respetuosa que hasta hoy no hemos perdido su práctica, ac-titud de vida al que la Antropología llama in-terculturalidad, entendiéndose que cuando hablamos de interculturalidad no solamente

Page 32: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

32

Serie: Díalogo de saberes

estamos hablando de una interrelación entre indígenas y mestizos sino entre las distintas culturas del mundo.

Esta “novedad” de la cientificidad social actual se olvida de que en los Andes existe una percepción del tiempo diferente al de Occidente y por lo tanto, para nosotros lo que en un tiempo era una ley de vida, el ser interculturales, volverá a resurgir. Según las profecías de todos los pueblos de Abya-Yala, después del pachakutin masculino de des-trucción, de violencia y muerte volverá el pachakutin femenino del equilibrio, la paz y la vida. Es la comprensión del tiempo cíclico andino.

Podemos decir que la incomprensión históri-ca entre los pueblos de Abya-Yala y Occiden-te también tiene que ver con la concepción del tiempo, para unos (Occidente) el tiempo es lineal y para otros (Andes) el tiempo es espiral, circular. Hablamos un poco de cada uno: Occidente concibe al tiempo como algo separado del espacio, percibe que el tiempo es lineal y que tuvo un comienzo, un géne-sis, un comienzo, un big-bang y recorre con la mirada siempre hacia adelante que es el futuro.

El ser humano en este caso es un “esclavo del tiempo” que tiene que aprovechar al máximo su presencia en el mundo porque el tiempo es su enemigo “time es mony” (el tiempo es oro) y por eso trata de ganarle la batalla buscando la fuente de la eterna ju-ventud, pero siempre le sale al paso la muer-te para quitarle la vida. De allí su temor a la muerte porque le considera el final de todo.

El nacimiento es el alfa y el final es el omega, de la misma forma, el mundo tiene un gé-nesis y un fin. A Occidente, por lo menos en ciertos aspectos, no le interesa el pasado y su punto de interés es el futuro y por mirar este futuro en la mayoría de las ocasiones casi no alcanza a mirar en donde está pisando aquí y ahora, es decir no alcanza a darse cuenta del presente porque su mirada está en el futuro, pero ese futuro aún no existe, sabemos que

Page 33: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

33

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

vendrá, pero aún no existe, solamente está en la imaginación porque aún no existe en la realidad.

El pasado para occidente solamente es un suceso al que no vale la pena volver la mira-da porque solamente es un recuerdo. Noso-tros le agregamos algo más: Si el pasado es un recuerdo, el futuro también es un sueño y como tal todavía no existe en la realidad, en definitiva el concepto del tiempo es abstrac-to y el concepto del espacio es infinito.En Los Andes por otra parte hablamos de pachaku-tin y Pachakutik como la forma de compren-der el tiempo-espacio.

“El modelo de pensamiento en espiral es el modelo de pensamiento de los pueblos indí-genas, es la alternativa al modelo de pensa-miento lineal diseñado por el racionalismo europeo, y la filosofía positivista, causante del modelo mental existente en el mundo oc-cidental por los últimos 400 años.

El modelo de pensamiento lineal es altamen-te determinista, como también reduccionis-ta toda vez que descompone el total en pe-queñas partes, reduciendo las interacciones entre ellas. Considera el todo compuesto de partes independientes.

El modelo de pensamiento lineal es hoy con-tradictorio, ya que los nuevos conocimientos del mundo contemporáneo nos revelan que nuestro universo esta constituido básica-mente por sistemas no lineales en sus niveles físicos, biológicos, psicológicos y sociales.” (Gavilán, Víctor: 2010) 10

Pachakutin/: Es el regreso, el retorno del tiempo-espacio, es el tiempo-espacio que siempre está volviendo, el pasado que siem-pre está actualizándose, el pasado que siem-pre está proyectándose al futuro y es el futu-ro que siempre está “regresando” al pasado. En este sentido también podemos hablar de hari-pachakutin o el tiempo-espacio mascu-lino de destrucción y la warmi-pachakutin o el tiempo-espacio de construcción y floreci-miento. Si el mundo en algún momento fue intercultural en el pasado, en el futuro tam-bién lo será con diferentes matices.

10 GAVILÁN M. Víctor, El modelo mental de los pueblos

indígenas; Artículo electrónico, 2010.

Page 34: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

34

Serie: Díalogo de saberes

/pachakutik/: Es el ser que propicia el pa-chakutin, es el que provoca el cambio y la transformación, en otras palabras se puede decir que pachakutik es el transformador del tiempo-espacio. El Pachakutin, como enten-demos los pueblos indígenas siempre ha sido la explicación del tiempo-espacio cíclico, un espiral del tiempo que nunca se cierra sino que siempre avanza eternamente repitién-dose una y otra vez y cada repetición nunca es igual sino que siempre tiene cambios y novedades en cambio Pachakutik es el que propicia, en que ejecuta el pachakutin. A la práctica de la interculturalidad de hoy debe-

mos comprenderlo como un “retorno” hacia los tiempos en donde el respeto al diferente era común.

Nuestros pueblos desde antes de los inka-s ya tenían una relación social, cultural, polí-tica, económica, tecnológica y espiritual in-tercultural. Tal es la explicación de una se-mejanza casi uniforme de su espiritualidad a lo largo y ancho de Aphya-Yala (América) que solamente difiere en su forma pero en el fondo es una experiencia muy particular que da lugar al planteamiento de un paradigma propio.

A lo largo de la conquista, colonización, inde-pendencia, república y modernidad siempre nos hemos adaptado a los tiempos y circuns-tancias viviendo la interculturalidad. Como ejemplo podemos mencionar que los pueblos andinos a pesar de tener nuestro propio idio-ma también hablamos una segunda lengua (castellano); a pesar de tener nuestra propia espiritualidad natural también vivimos una es-piritualidad ajena (cristiana); tenemos nuestras propias vestimentas sin embargo nos vestimos con prendas ajenas a la nuestra (modas); con-tamos con nuestras propias metodologías de crianza naturales pero también nos educamos en los centros educativos oficiales, etc.

Page 35: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

35

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Esto evidencia que los pueblos originarios ya somos interculturales que practicamos no solamente una interculturalidad momen-tánea sino que respetamos y asumimos los valores impuestos del mundo pero sin per-der nuestros orígenes. La Interculturalidad significa convivir entre culturas diferentes en un ambiente de respeto mutuo. Es la actitud humana de vivir en igualdad de condiciones con igualdad de prestigio de sus culturas, de sus espiritualidades y de sus sabidurías.

La interculturalidad tampoco hay que con-fundirla con la tolerancia porque esta es una actitud de no oponerse a algo supuestamen-te malo o a un supuesto error: uno no está de acuerdo, pero por prudencia, o para no causar problemas mayores, no combate al adversario, pero deja saber que lo rechaza, y que no está de acuerdo. Uno está tolerando al que tiene otra opinión (estimada, falsa o equivocada). La intolerancia es la actitud de combate de frentón al que se considera equi-vocado, pero según su propio juicio personal y se toma la iniciativa de la oposición y hasta de agresividad, porque para el intolerante, el mal, el error, el adversario que no piensa igual que la mayoría no tiene derecho de ser y sólo causa “daños” y malestares.

El alma de la interculturalidad es el respeto al otro, en otras palabras, es un cambio de actitud humana ante la diversidad de pensa-mientos, de formas de vida, de espiritualida-des y de obras materiales. De allí que es muy fácil tener intenciones de una interculturali-dad, pero es muy difícil asumir esta respon-sabilidad de vida, ya que en este contexto el mestizo tiene que defender la cultura indíge-na desde su posición de mestizo y el indígena tiene que defender la cultura mestiza desde su posición de indígena. Pero para defender al otro necesitamos conocer al otro porque solamente se “rechaza” lo que no se conoce.

“Sería bueno que comenzáramos a imaginar cómo convivir respetándonos, sin violentar-nos, que empezáramos a intentarlo en nues-tras relaciones más cercanas y cotidianas. Cierto es que perder el control nos asustará terriblemente y nos sentiremos momentá-neamente desorientados, sin saber cómo re-lacionarnos sin imponernos nada, sin chan-tajearnos.

Tal vez entonces, como los pueblos podamos reconocer que la paz del cementerio no es bienestar y solo disfraza nuestro temor al cambio. Decidir el cambio implica enfrentar todos sus fantasmas, no en vano todo nues-

Page 36: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

36

Serie: Díalogo de saberes

tro afán ha estado en construir relaciones y sociedades seguras, conocidas, manejables.

Mientras que el cambio implica riesgo, cora-je, fuerza íntima frente a lo inesperado. Pero también volver a sentir intensamente la vida, la olvidada alegría de existir, reconociendo que eso era lo que verdaderamente deseába-mos. Estamos en tiempos en que la verdad se abrirá camino sin importar cuanto tratemos de manipular los hechos para sacar provecho de ellos. Y guerra avisada no mata soldados.” (Balivo, 2010)(a)

La interculturalidad tal como planteamos las comunidades es una convivencia de respeto, de igualdad, de defensa y de aprecio al dis-tinto. Es decir, una unidad en la diversidad cultural humana. El conocimiento de nuestro pasado nos enseña que la convivencia en la diversidad es un camino inevitable que se nos viene encima y por lo tanto ha llegado la hora en que la humanidad tiene que asumir este desafío de vida, para ello todos tenemos que empezar a mirarnos a nosotros mismos con nuestras debilidades y fortalezas y sanar-nos de nuestras arrogancias y complejos de inferioridad.

La interculturalidad no es un concepto ni teoría, la interculturalidad es un cambio de actitud. La interculturalidad necesita de una revolución de la consciencia humana para entendernos y comprendernos respetando nuestras diversidades y para ello los pueblos originarios andinos ya estamos en el camino.

Desde ésta la comprensión de las nacionali-dades y pueblos la interculturalidad se viven-cia en las prácticas diarias y tambien apor-tando con los saberes al Occidente para que conozca lo que han ocultado con la ciencia. Los pueblos indígenas no se limitan en solo saber su propia cultura sino tambien conocer las otras culturas y vivenciar con ella. Poe lo cual hablamos del diálogo de los saberes y actitudes en reencuentro entre los pueblos, ésto es el aporte de las nacionalidades y pueblos hacia la sociedad no indígena en el marco de la construcción de una sociedad in-tercultural, equitativo y solidario.

“Hemos señalado de manera enfática que la interculturalidad no es un enunciado román-tico que se limita al discurso para justificar la relación entre culturas dentro de una marco capitalista. Al contrario, es una propuesta política que nace desde las nacionalidades y pueblos para cambiar radicalmente las es-

Page 37: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

37

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

tructuras del poder, lo que abre paso hacia el mejoramiento de las condiciones de vida cultural, social y económica. Resulta corto el concepto de interculturalidad, si sencilla-mente lo señalamos como el “reconocer”, to-lerar las culturas diferentes o incorporar cier-tas acciones del Estado” (Montaluisa, 2010).

La implementación de la interculturalidad y la construcción del Estado Plurinacional solo será posible cuando se “reconozca las raíces milenarias, se haga honor a la naturaleza, la Pachamama de la que somos parte, que se apele a la sabiduría de las culturas que ha-cemos el Ecuador de hoy, de manera que se abandone todas las formas de dominación y colonialismo” (Balicio, 2010)(b)

La juventud tiene una gran capacidad para el desarrollo del software. Esta habilidad puede constituirse en una fuente de recursos eco-nómicos. Durante más de quince mil años, los pueblos que han habitado en estas tie-rras han acumulado sabiduría en el manejo de la alimentación, la salud y la estética. Has-ta la mitad del siglo XX habían aprovechado los recursos naturales, sin llegar a impedir la regeneración natural del bosque primario en todas las regiones.

2.2. Implementación de la sociedad in-tercultural y multilingüe en el país.

Es oportuno insistir que la interculturalidad se expresa en la forma de lucha tanto iden-titaria como social y económica. La cultura atraviesa a la política y la economía.

En este marco, la interculturalidad busca configurar una sociedad y sus relaciones de forma integrada, inclusiva, corresponsable, con iguales oportunidades y deberes para to-dos los grupos culturales que conforman una sociedad. Los principios básicos constituyen el reconocimiento de la cultura, la redistribu-ción de la riqueza y la redistribución de las relaciones de poder, principios a los que se conoce como las 3 Rs de la Interculturalidad.

En consecuencia, la interculturalidad inter-pela al poder colonial, la modernidad, las re-laciones sociales, económicas y culturales, la legitimidad de las instituciones del Estado, los modelos de desarrollo impulsados desde las clases dominantes de las sociedades na-cionales y las postulados sobre la vida.

En la construcción de la “Sociedad Intercul-tural” una de las interrogantes ineludibles debe ser: ¿puede el reconocimiento de la

Page 38: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

38

Serie: Díalogo de saberes

diferencia cultural como poder político o so-cial, ocurrir separadamente de la redistribu-ción de la riqueza y de la tierra? La respuesta es no. La interculturalidad es posible en la medida que el Estado, a partir de sus polí-ticas, su institucionalidad, sus normativas y sus relaciones con los demás actores socia-les, garantice el pleno ejercicio de los dere-chos culturales, sociales y económicos.

El incorporar a un miembro de una naciona-lidad como elemento decorativo en una ins-tancia del Estado, distorsiona el verdadero espíritu de la interculturalidad. El pronunciar una o dos frases en una determinada lengua ancestral, son distractivos efectivos para el marketing, más no para la construcción de una sociedad intercultural que parte del es-tablecimiento de nuevas relaciones sociales de poder.

2.3. Implementación de políticas de in-terculturalidad hacia el Sumak Kawsay

En este módulo pretendemos poner linea-mientos y debate para la construcción de las políticas interculturales que oriente hacia el Sumak Kawsay (Buen Vivir), en el ámbito económico, cultural, espiritual, medicina, educación, política, territorialidad, turismo,

seguridad que fortalezca la visibilización y la demostración de saberes desde las nacio-nalidades y pueblos como un aporte a otras culturas en el marco del Estado plurinacional y en nuevo modelo de Sumak Kawsay (Buen vivir).

Esta implementación y vigorización de los saberes permitirá la construcción de la so-ciedad interculturalidad de equivalencia. Si solamente consideramos que la intercultu-ralidad es solo entre los seres, estaríamos hablando de inclusión social. Por lo tanto, el Estado debe reconocer lo que existe y que está reconocido en la Constitución.

En este marco, Enrique Cachiguango, hace referencia la Interculturalidad hacia el Su-mak Kawsay (Buen vivir). Por lo tanto, hemos citado su artículo.

“Construcción de la plurinacionalidad e interculturalidad en la política

Para reducir la conformación de partidos políticos y movimientos sociales indígenas y mestizos en los que participan en “igualdad de condiciones” ejecutando los principios y filosofías de los mismos partidos políticos tradicionales que siguen incondicionalmente

Page 39: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

39

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

los lineamientos de administración de rique-zas propugnados en los países desarrollados con políticas extractivistas, depredadoras, segregacionistas, marginadoras, divisionis-tas e individualistas, es necesario retomar los valores andinos de la política formando a líderes y lideresas con una alta formación espiritual sensibles ante los demás y el en-torno.

Es imprescindible la conformación de un “tri-bunal” o un “consejo” de sabios y ancianos que serán los guías espirituales y los “sancio-nadores”, según el caso, a los que incumplan con sus obligaciones. De la misma forma la rendición de cuentas y la aplicación de la jus-ticia y la rehabilitación del individuo dentro de la sociedad deben ser los puntales del sis-tema de administración que deben ser enca-minados por los gobernantes.

Construcción de la plurinacionalidad e interculturalidad en la economía.

Para mejorar la conformación de agrupacio-nes, empresas y organismos económicos que continúan ejecutando los mismos mo-delos economicistas basados en recursos no renovables de los países desarrollados que absorben a los “modelos antiguos” que es-

tán a su alrededor deshumanizándolos, co-rrompiéndolos y destruyéndolos, es impres-cindible retomar los valores de la economía ancestral andina como la reciprocidad y la solidaridad, en este caso estamos plantean-do un modelo de una economía solidaria con identidad andina que da más valor a la vida y está sustentada en recursos renovables evi-tando la contaminación y destrucción de la naturaleza.

Construcción de la plurinacionalidad e interculturalidad en la ciencia.

Para complementar a la ciencia actual con toda su impresionante tecnología que ha puesto en riesgo la vida sobre el mundo y que ha cambiado el sistema comunicativo de manera total, se hace necesario comple-mentar con la tecnología de vida andina, una tecnología que combina la dimensión prácti-ca y la religiosa para su funcionalidad. Es ne-cesario combinar la tecnología moderna con el sentimiento humano, es decir es urgente poner el “alma” a la tecnología moderna.

Page 40: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

40

Serie: Díalogo de saberes

Construcción de la plurinacionalidad e interculturalidad en la educación

El sistema educativo ha sido uno de los pi-lares de la colonización mental de nuestros pueblos por adoctrinar a la población con conocimientos y realidades diferentes a los existentes en nuestros pueblos, por ello jun-to a la religión ha jugado un papel decisivo para el fortalecimiento del sistema inequita-tivo actual porque usa contenidos y metodo-logías de enseñanza-aprendizaje impositivos y de tendencia vertical por lo que se hace necesario un sistema educativo acorde a nuestra realidad social, política, económica, cultural y espiritual tomando como bases los saberes originarios de los pueblos andinos y los conocimientos de la modernidad.

Otro de los factores que merece destacarse es la necesidad de descolonizar no solamen-te la educación sino también la historia que también ha sido distorsionada por intereses particulares con el propósito de opacar la di-mensión del saber de los pueblos originarios andinos. Para ello es urgente insertar dentro del pensum de estudios en todos los niveles de la educación oficial las virtudes de los sa-beres andinos en igualdad de condiciones con los demás conocimientos. Es necesario

orientar a la educación hacia el Ser y no so-lamente hacia el TENER como lo está en la actualidad.

Construcción de la plurinacionalidad e interculturalidad en lo social

La distorsión de la historia y la realidad ha provocado la conformación de un Estado racista y segregacionista en un claro intento por destruir los valores locales y promocio-nando solamente valores exógenos aportan-do de esta manera a un consumismo des-medido y a una dependencia social que aún permanece casi sin mayores alteraciones en la mentalidad de nuestra sociedad. Como ejemplo tenemos que se considera de mejor calidad algún producto del extranjero y no un producto elaborado dentro de nuestro país. También se dice que el estudio fuera del país tiene mayor prestigio que el realizado dentro de nuestro país, etc.

Para ello es urgente que nuestra sociedad conozca las virtudes, las habilidades y los talentos nacionales al mismo nivel de los extranjeros. En otras palabras es necesario realizar una toma de consciencia social con miras a recuperar los espacios perdidos me-diante la elevación de la autoestima cultural

Page 41: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

41

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

revitalizando y fortaleciendo la identidad andina-mestiza de nuestra sociedad.

Construcción de la plurinacionalidad e interculturalidad en la ética

En nuestra sociedad la ética solamente está enfocada en la moral personal e individual que solamente debe cumplir con las normas y leyes establecidas para ser un buen ciuda-dano y dentro de esta moralidad las leyes están enfocadas en el “deber ser” y no en el “ser”. Es decir también en la ética se sigue una moralidad impositiva, vertical (de arriba para abajo) precisamente como los manda-mientos bíblicos, lo que evidencia nuevamen-te nuestro régimen colonizado moralista.

En esta realidad hace imprescindible comple-mentar a esta ley vertical que solamente va-lora el derecho como una máxima aspiración humana (derechos humano, derechos de la niñez y la adolescencia, derechos de las mu-jeres, derecho al placer, derechos colectivos, etc.) con las obligaciones que se habla en los Andes. En nuestras comunidades el cumpli-miento de las obligaciones hace posible los derechos andinos. Aquí se puede hablar de la hucha (Kichwa) y j’ocha (kechwa) que de manera intencional y distorsionada ha sido

traducida como “pecado” en los primeros diccionarios kichwas. Esta palabra realmente equivale a “deuda moral” es decir al cumpli-miento de una obligación para tener el acce-so a un derecho.

Por otro lado en nuestras comunidades las leyes no son leyes humanas sino responden a leyes naturales de la existencia, así la hucha o j’ocha responde al principio de la reciproci-dad, por ello las leyes nunca estuvieron para estar escritos sino que se hicieron para ser ejecutadas. En este panorama es evidente que las percepciones de la ética ancestral y la ética moderna tienen que complementarse para cambiar la actitud de nuestra sociedad.

Construcción de la plurinacionalidad e interculturalidad en la lengua

Se ha dicho que la cultura andina fue oral, pero no es tan cierto porque en estas tie-rras se utilizaron otros códigos de escritura y por lo tanto se manejó el valor de la palabra como herramienta de comunicación tanto entre los seres humanos como con la natu-raleza, las divinidades y los ancestros, por lo tanto la palabra que se pronuncie tenía que ser ley. Alcanzar este nivel de oralidad requirió de la formación del ser humano en

Page 42: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

42

Serie: Díalogo de saberes

los distintos niveles de conciencia hasta que lograba llegar a ser RUNA, es decir un ser consiente de ser, estar, saber, hacer y vivir.” (Cachiguango, 2011)

Es en este Plan de Estado, en el que se debe ejercer la plurinacionalidad y la intercultura-lidad, se debe compartir el poder occidental y ushay (poder) de las nacionalidades y pue-blos. En este plan debe prevalecer lo que sea más apropiado para el Ecuador no solo de hoy, sino de las futuras generaciones.

La implementación de una política intercul-tural desde los ministerios para las naciona-lidades y pueblos no deben estar solo con el pensamiento, modelo. Enfoques desarrollis-ta, sino desde el reconocimiento de los sa-beres, valores, prácticas de los pueblos mi-lenarios. La sociedad conoce diversidad de modelo y su implementación, ahora tiene que optar por un modelo que priorice la vida integral el Sumak Kawsay (buen vivir).

Page 43: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

43

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

2.4. Actividades de aplicación

1. ¿Qué actividad realizaría para implementar la política social en la medicina?

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

2. ¿Cómo fomentaría arte intercultural desde su espacio?

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Page 44: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

44

Serie: Díalogo de saberes

Page 45: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

45

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

UNIDAD III

LA INTERCULTURALIDAD, COMO PROCESO DE DIÁLOGO

Page 46: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

46

Serie: Díalogo de saberes

Contenidos

3.1. Importancia de la interculturalidad.

3.2. La interculturalidad en la legislación nacional e internacional.

3.3. Recordemos que…

3.4. Actividades de aplicación.

Objetivo de la Unidad

Concienciar el valor de la in-terculturalidad como desafío para la relación entre culturas en conflicto, posibilitando el abandono de prácticas colo-nialistas, para lo que se cuenta con la legislación vigente, como una de las herramientas para la liberación de los pueblos.

Page 47: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

47

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Querido hermano blanco, / cuando yo nací, era negro, / cuando crecí, era negro, / cuando estoy al sol, soy negro, / cuando estoy enfermo soy negro, / cuando muera, seré negro. En tanto que tú, hombre blanco, / cuando tu na-ciste, eras rosa, / cuando creciste, eras blanco, / cuando te pones al sol, eres rojo / cuando tienes frío, eres azul / cuando tienes miedo, te pones verde, / cuando estás enfer-mo, eres amarillo, / cuando mue-ras, serás gris. Así pues, de noso-tros dos, ¿quién es el hombre de color?

Léopold Sédar Senghor

3.1. La importancia de la interculturali-dad

“La interculturalidad se refiere a la interac-ción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la inte-gración y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad

y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia

En cuanto a variables de la interculturalidad “La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integristas de los Esta-dos, jerarquizaciones sociales marcadas, sis-temas económicos exclusionistas, etc. (Mon-taluisa, 2010)(d)

Si la Política Pública es el conjunto de leyes, reglamentos y normas jurídicas que respon-den a un marco conceptual, teórico y de de-sarrollo que debe expresar la realidad para que su aplicación sea efectiva”11. Implica en-tonces la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad donde los mandata-rios en un Estado de Derecho, deben reflejar-se en la implementación de mecanismos jurí-dicos, administrativos y políticos en el ámbito de la regulación, educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura, co-municaciones, energía, agricultura, etc.

11 El Estado y Políticas Pública, publicación Diario Hoy, www.

hoy.com.ec, 27/ Febrero/2008.

Page 48: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

48

Serie: Díalogo de saberes

3.2. La interculturalidad en la legislación nacional e internacional

a. En el contexto nacional

Las nacionalidades y pueblos históricamen-te han luchado en la perspectiva de defen-der sus derechos colectivos. Esta lucha hace parte también de la construcción del Estado Plurinacional.

Como resultado de las constantes moviliza-ciones en el país, en la Constitución Política de 1998, se incorporó el término “intercultu-ral” en 5 artículos. En la sección referente a la cultura al señalar que “El Estado fomenta-rá la interculturalidad,…”12 ; en la educación que “impulsará la interculturalidad…”13, que el Estado garantizará la educación intercul-tural bilingüe donde se utilizará la lengua de la cultura respectiva y el castellano como lengua de relación intercultural14 y como de-rechos colectivos de los pueblo indígenas y negros o afroecuatorianos “con el sistema de educación intercultural bilingüe”15. En cuan-

12 Constitución Política 1998, Art. 62.

13 Constitución Política 1998, Art. 66

14 Constitución Política 1998, Art. 69.

15 Constitución Política 1998, Art. 69.

to a los deberes y responsabilidades de los ciudadanos ecuatorianos manda “propug-nar la unidad en la diversidad, y la relación intercultural”16.

Es importante entender que una Constitu-ción Política, es la Carta Magna, “ante todo el resultado de las disputas políticas de las fuer-zas sociales y económicas existentes, que se enfrentan en un proceso constituyente”17.

Según la CONAIE, “el Ecuador en sus 177 años ha tenido 19 Constituciones, todas ellas, a excepción de la de 1906, fueron pro-ducto de la dominacion política, e incluso militar, de las oligarquías y de los sectores más reaccionarios, sobre las luchas popula-res. Es una gran mentira histórica decir que las 19 Constituciones las elaboraron igual nú-mero de Asambleas Constituyentes, la gran mayoría de ellas fueron producidas por jun-tas militares o por las famosas “comisiones de notables”, nombradas a dedo”18.

16 Constitución Política 1998, Art. 69.

17 Propuesta de Constitución Política del Ecuador. CONAIE.

2007. Pág. 19

18 Op. Cit.

Page 49: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

49

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

En cuanto al objetivo de aquellas constitu-ciones “no era otro que institucionalizar y legitimar ell poder de los nuevos sectores hegemónicos: de los terratenientes serra-nos, a los agro exportadores costeños, de los caudillos civiles a las juntas militares, de los empresarios y los banqueros; pero la estruc-tura fue siempre la misma: un Estado asen-tado sobre bases coloniales y neocoloniales de discriminación, opresión y explotación. Bajo el principio de un Estado, una cultura, los pueblos y nacionalidades indígenas, los afroecuatorianos, los montubios, los traba-jadores, los campesinos fuimos relegados de la democracia oficial”19. En tal virtud, esas constituciones construyeron un Estado directamente controlado por los sectores economicos de poder, que a su vez ejerzan control sobre la sociedad y los pueblos.

En el año 2001, la Confederación de Nacio-nalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, organización que lideró esta propuesta, con-cibió al Estado Plurinacional en su Proyecto Político como la “organización política y ju-rídica de los Pueblos y Nacionalidades del país. El Estado Plurinacional surge cuando varios pueblos y nacionalidades se unen bajo un mismo gobierno y Constitución. El Estado

19 Ibídem

Plurinacional es distinto del Estado Uninacio-nal que es la representación de los sectores dominantes”20.

Las conquistas no son fruto del dialogo sino de las luchas. Desde el levantamiento de 1990, el movimiento indígena busco la crea-ción de una Asamblea Constituyente que elabore una Carta Magna orientada a supe-rar este Estado y sistema de exclusión y ex-plotación iniciado con la colonización y pro-longado con la República. Para el año 2008, en la nueva Constitución Política vigente se registra un significativo avance, al menos nu-méricamente, porque el término intercultu-ral figura por 23 ocasiones.

El solo hecho de que el artículo 1 de la Cons-titución Política del Ecuador vigente, que define el carácter del Estado como “…cons-titucional de derechos, intercultural, plurina-cional…”21 implica una nueva configuración y reestructuración tanto a nivel jurídico admi-nistrativo y político del Estado ecuatoriano. A continuación determina que “el castellano,

20 Conceptos Básicos del Estado Plurinacional. CONAIE.

2001.

21 Constitución Política del Estado Ecuatoriano, aprobado en

el año 2008, Art. 1.

Page 50: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

50

Serie: Díalogo de saberes

el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural”22; los ecuatorianos tenemos derecho a una “comunicación (…) intercultural”23; la educación será “holísti-ca (…) obligatoria (…) intercultural…”24 y la prestación de los servicios de salud que ga-rantiza el Estado se regirá por los principios de interculturalidad25.

Se reconoce y se garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades in-dígenas, como parte de los derechos colec-tivos, el desarrollo y fortalecimiento del sis-tema de educación intercultural bilingüe26. La participación individual o colectiva para la toma de decisiones en asuntos públicos y de control “se orientará por los principios de interculturalidad”27. Los consejos nacio-

22 Constitución Política del Estado Ecuatoriano, aprobado en

el año 2008, Art. 2.

23 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 16.

24 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 27.

25 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 32.

26 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 57.

27 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

nales de igualdad ejercerán atribuciones en la formulación, transversalización, observan-cia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales, intercultu-rales, en coordinación con las entidades y or-ganismos especializados en todos los niveles de gobierno28.

La Función Electoral que garantiza el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos se regirá por los principios de intercultura-lidad29. Los cantones cuyos territorios estén ubicados en una franja fronteriza recibirán atención preferencial mediante políticas inte-grales que precautelen la interculturalidad30. Las circunscripciones territoriales indígenas o afroecuatorianas, se regirán por principios de interculturalidad31. “El buen vivir requeri-rá que las personas, comunidades, pueblos y

Art. 95.

28 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 156

29 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 217

30 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 249

31 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 257

Page 51: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

51

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armóni-ca con la naturaleza”32.

El sistema nacional de inclusión y equidad social “... se guiará por los principios de uni-versalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discri-minación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.…”33. “El sis-tema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”34. Es responsabili-dad del Estado “garantizar el sistema de edu-cación intercultural bilingüe…”35 así como el sistema nacional de salud “se guiará por los

32 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 275

33 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 340

34 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 343

35 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 347

principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioéti-ca, suficiencia e interculturalidad…”36.

“El Estado, en todos sus niveles de gobier-no, garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual… elaborará, implementará y evaluará políticas, planes y programas de hábitat y de acceso universal a la vivienda, a partir de los principios de uni-versalidad, equidad e interculturalidad…”37; de igual forma, el Estado ejercerá la rectoría del sistema nacional de cultura “a través del órgano competente, con respeto a la libertad de creación y expresión, a la interculturali-dad y a la diversidad…”38.

En los principios de relaciones internaciona-les “promueve la conformación de un orden global multipolar con la participación activa de bloques económicos y políticos regio-nales, y el fortalecimiento de las relacio-nes horizontales para la construcción de un

36 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 358

37 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 375

38 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 378

Page 52: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

52

Serie: Díalogo de saberes

mundo justo, democrático, solidario, diverso e intercultural”39. En el ámbito de la integra-ción latinoamericana “proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de la inter-culturalidad, la conservación del patrimonio cultural y la memoria común de América Latina”40.

b. En el contexto internacional.

En el contexto de la Legislación Internacional se cuenta con los Convenios Internacionales recogidos en los instrumentos que se indican a continuación:

1. Convenio 169 de la OIT.

2. Convención Americana Sobre los Dere-chos Humanos - Protocolo Adicional a la Convención.

3. Convención Sobre los Derechos del Niño.

4. Convención Interamericana para Preve-nir y Sancionar la Tortura.

39 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 416

40 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008,

Art. 423

5. Convenio 107 Sobre Poblaciones Indíge-nas y Tribales.

6. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

7. Pacto Internacional de Derechos Econó-micos.

8. Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.

9. Convenio Sobre la Diversidad Biológica.

10. Convención de Pátzcuaro.

Está normatividad sobre los derechos de los pueblos indígenas incluida en constitucio-nes, leyes, así como en la legislación secun-daria consistente en decretos, acuerdos y re-glamentos versan sobre temas como:

1. Diversidad Cultural

2. Identidad

3. Territorios

4. Jurisdicción Indígena

Page 53: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

53

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

5. Autonomía

6. Medio ambiente

7. Participación

8. Idioma

9. Salud

10. Educación

11. Derechos Económicos

12. Régimen Militar

13. Registro Civil

14. Uso de Sustancias

15. Patrimonio Cultural

16. Libertad de Culto y Espiritual

17. Mujeres Indígenas

18. Derecho de Familia

19. Pueblos Indígenas de Frontera

20. Órganos de Política Indígena

De esta normatividad, se destacan tres: La

Declaración Universal de los Derechos Hu-manos, el Convenio 169 de la OIT (Organiza-ción Internacional del Trabajo) y la Conven-ción de los Derechos del Niño.

La Declaración Universal de los Derechos Hu-manos que fuera adoptada y proclamada por la ASAMBLEA GENERAL de la ONU (Organiza-ción de Naciones Unidas), el 10 de diciem-bre de 1948, precisa los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, es-pecialmente los derechos a sus tierras, bie-nes, recursos vitales, territorios y recursos, a su cultura, identidad y lengua, al empleo, la salud, la educación y a determinar libre-mente su condición política y su desarrollo económico.

En esta Declaración, establece derechos y li-bertades “sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cual-quier otra índole, origen nacional o social, posición económica”41. La participación en el gobierno y el acceso en condiciones de igual-dad a las funciones públicas.

41 Artículo 2, de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos de la ONU.

Page 54: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

54

Serie: Díalogo de saberes

Por su parte el Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos Indígenas y Tribales estipula:

“Aplicación de la legislación nacional a los pueblos indígenas, tomándose en con-sideración sus costumbres o su derecho consuetudinario”42.

“Gozar plenamente de los derechos huma-nos y libertades fundamentales, sin obstácu-los ni discriminación”43.

“Derecho de conservar sus costumbres e ins-tituciones propias”44.

“Derecho de propiedad y de posesión sobre sus tierras, sus recursos naturales, así como su participación en la utilización, administra-ción y conservación de los mismos”45.

“Derecho a crear sus propias instituciones y medios de comunicación”.

“Adopción de los gobiernos, de medidas acordes a las tradiciones y culturas de los

42 Artículo 8 del Convenio 169 de la OIT

43 Artículo 3. Ibídem

44 Numeral 2 del Artículo 8. Ibídem

45 Artículo 14. Ibídem

pueblos, con el fin de hacerles conocer sus derechos y obligaciones, en lo referente a: trabajo, perspectivas económicas, educa-ción, salud, servicios sociales”.

“Participación en la toma de decisiones en instituciones electivas y organismos adminis-trativos, responsables de políticas y progra-mas que les conciernan”.

Por su parte en la Convención de los Dere-chos del Niño, dispone:

“Que la educación del niño debe estar enca-minado a inculcar el respeto a su identidad cultural, su idioma y sus valores; formándolo para sus responsabilidades en la sociedad, dentro de los principios de paz, tolerancia e igualdad”46

De igual forma, en la Declaración de las Na-ciones Unidas de 1989 y vigente desde el 2 de septiembre de 1990 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se destacan los si-guientes artículos:

46 Artículo 29, Convención sobre Los Derechos Del Niño, del

20 de noviembre de 1989 y vigente desde el 2 de sep-

tiembre de 1990.

Page 55: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

55

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

“Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas47.

“Derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recur-sos que poseen en razón de la propiedad tradicional”48.

47 Artículo 2. Declaración de las Naciones Unidas sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas

48 Numeral 2, del Artículo 26. Ibídem

Page 56: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

56

Serie: Díalogo de saberes

3.3. Actividad de aplicación

1. A través del diálogo, encontremos las razones por las que no se impulsan las políticas in-terculturales desde las instituciones donde laboran. Y si están implementadas, señale qué dificultades tienen y qué resultados puede compartir.

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

2. Para la implementación de prácticas interculturales, a más de las normas jurídicas, qué otras condiciones son básicas.

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Page 57: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

57

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

3. Generemos un debate alrededor del fortalecimiento y no de las conquistas de los pueblos y nacionalidades en los últimos cinco años.

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

4. En grupos de trabajo analicemos el tema: Con la extracción de recursos naturales y los terri-torios de las nacionalidades, ¿se profundiza la interculturalidad?

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Page 58: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

58

Serie: Díalogo de saberes

5. Desde el Estado ¿hay la suficiente difusión de normas internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas? Si no hay, qué iniciativas propone desde su institución o espacio de trabajo para impulsarlas y por qué.

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

6. ¿Qué papel juega la Defensoría del Pueblo y las recientemente creadas fiscalías Indígenas en implementar los derechos indígenas?

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Page 59: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

59

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

UNIDAD IV

VIVENCIA Y SABERES EN LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS

Page 60: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

60

Serie: Díalogo de saberes

Objetivo de la Unidad

Generar interés por el cono-cimiento y los saberes de las nacionalidades y pueblos, que consciente o inconscientemen-te, han sido ocultadas por la academia occidental, al invisi-bilizar los aportes científicos en diversos ámbitos como la agricultura, nutrición, salud, música, danza, astronomía y ar-quitectura.

Contenidos

4.1. Las nacionalidades y pueblos.4.1.1. A’i (Cofán)4.1.2. Sapara4.1.3. Bai (Siona)4.1.4. Pai (Secoya)4.1.5. Kichwa y sus pueblos4.1.6. Shuar4.1.7. Achuar4.1.8. Shiwiar4.1.9. Wao, Tadomenani, Tagae di, Oñamenani4.1.10. Andoa4.1.11. Awá4.1.12. Êpera4.1.13. Chachi4.1.14. Tsa´chi4.2 Culturas: afroecuatoriana, montubia y mestiza.4.3. Actividades de aplicación4.4. Recordemos que…

Page 61: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

61

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

“El racismo ha sido históri-camente una bandera para jus-tificar las empresas de expan-sión, conquista, colonización y dominación y ha marchado de la mano de la intolerancia, la injusticia y violencia”

49

4.1. Las Nacionalidades y Pueblos.

En el Ecuador están las siguientes nacionali-dades: “En la costa los Awá, Êpera, Chachi y Tsa´chi50; en la Amazonía los A’i51, Pai52, Bai53, Wao, Shuar, Achuar, Shiwiar, Sapara54 y An-doa; la nacionalidad kichwa, que se encuen-tran en las dos regiones indicadas, está en la

49 Rigoberta Menchú Tum, Dirigente indígena guatemalteca,

laureada con el Premio Nobel de la Paz, en el simposio “El

problema del racismo en el umbral del siglo XXI”

50 También lo conocen como tsa’chila, en plural.

51 Más conocidos como cofán, nombre exógeno.

52 Secoya, nombre exógeno.

53 Siona, nombre exógeno.

54 El nombre propio de la lengua todavía debe ser investi-

gado. El Instituto Lingüístico de Verano (ILV) llamaba kayapi

a la lengua que otros llaman sapara. Los hablantes prefieren

que se identifique al grupo como sapara con s y no con z.

Tampoco escriben como palabra esdrújula sino como grave.

costa; a esta lista se suma además la mesti-za, afro, etc.” (Montaluisa, 2011)

Antes de adentrarnos a una vista panorámica de las nacionalidades y pueblos, es oportuno acercarnos a la definición de los mismos. En-tendemos por Pueblo Indígenas a un conglo-merado humano con un mismo origen, una historia común, idiomas propios; regidos por sus propias leyes, costumbres y creencias y formas de organización social, económica y política en nuestros territorios. Luchan polí-ticamente por la reivindicación de sus dere-chos individuales y colectivos.

La nacionalidad es un grupo de personas, cuya existencia como grupo es anterior a la constitución del Estado Ecuatoriano; Por lo tanto, no son gremios, cooperativismo, sino culturas milenarias cofundadores del Esta-do ecuatoriana los miembros de este grupo comparten un conjunto de características culturales propias y particulares, que les di-ferencia del resto de la sociedad. De estas ca-racterísticas, la más importante en la defini-ción de un grupo étnico como nacionalidad, es el tener una lengua propia, saberes, arte, territorio.

Page 62: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

62

Serie: Díalogo de saberes

En el Ecuador existimos las siguientes nacionalidades:

Awa, Êpera, Chachi, Tsa´chi, A’i, Pai, Bai, Wao, Shuar, Achuar, Shiwiar, Sapara, Kichwa y Andoa, además de la mestiza y afro.

La imposición de una visión parcializada de la historia a través de la educación, contribuyó a la formación de una diglosia en la sociedad ecuatoriana55.

Existen datos históricos que muestran los avances en conocimientos, tecnologías y

55 Diglosia es la actitud de una sociedad multilingüe, en

la cual una lengua es considerada superior y las otras

inferiores. El español se afianzó como lengua superior y las

lenguas indígenas como lenguas inferiores. De la misma

manera, la forma de vida extranjerizante se convirtió en

el modelo de vida para los ecuatorianos. Para la ciencia

lingüística, todas las lenguas tienen el mismo valor; todas

sirven para comunicarse. La mayor parte de los ecuatorianos

piensan que las lenguas y culturas indígenas son inferi-

ores. Corresponde a los comunicadores y a los educadores

destruir estos falsos mitos. Para ello es necesario conocer a

profundidad las lenguas y culturas indígenas que han logrado

sobrevivir a pesar de la ideología criolla impuesta. Con razón,

el historiador de la economía ecuatoriana José Corsino

Cárdenas considera a los historiadores tradicionales del

Ecuador como “encomenderos disfrazados de historiadores”.

cosmovisión por parte de los pueblos mile-narios del Ecuador. La historia de estas nacio-nalidades, consciente o inconscientemente, ha sido ocultada por la academia. En cada una de estas culturas se encuentran avances científicos en: agricultura, nutrición, salud, música, danza, astronomía, arquitectura, etc., antes de la invasión europea.

Procesos lingüísticos

El Constitución Política del Ecuador, sobre el uso oficial de las lenguas milenarias dice: “El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde ha-bitan y en los términos que fija la ley. El Esta-do respetará y estimulará su conservación y uso”. (Constitución, 2008, Art. 2)

Debido a la educación, la sociedad ecuato-riana ha vivido una diglosia. Por ello, aun las investigaciones sobre culturas indígenas y sus lenguas han estado direccionadas por la evangelización y el anhelo de “civilizar” a las nacionalidades indígenas. Sin embargo, han existido algunas investigaciones sobre salud, alimentación, etc., que han sido de gran va-

Page 63: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

63

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

lor para el conocimiento de las culturas. So-bre lenguas, por ejemplo, un trabajo impor-tante fue el iniciado por Consuelo Yánez en el Centro de Investigaciones para la Educación Indígena (CIEI), de la Pontificia Universidad Católica.

Hasta en el proceso de establecimiento de la escritura de las lenguas indígenas hubo in-fluencias de factores religiosos, políticos, etc. En el caso del Instituto Lingüístico de Vera-no (ILV), hubo la finalidad de evangelizar, así como también la intención de castellanizar a las comunidades.

Con este propósito, acomodó la escritura de las lenguas a la escritura del español. Los mi-sioneros del ILV se capacitaron en lingüística durante los veranos para aprender y estudiar las lenguas indígenas, pero estuvieron al ser-vicio de las políticas internacionales del go-bierno de EE.UU. y las transnacionales.

Para establecer la escritura de una lengua, se debe descubrir sus fonemas y a cada fonema asignarle un signo escrito (letra) para que lo represente. Pero en la realidad se mezclan factores de poder. Así, el ILV no quería cam-biar su escritura castellanizante a otra más fonológica, porque había escrito la Biblia con

una escritura parecida a la del castellano.

El ILV trabajó con personal de EE.UU. en la investigación de las lenguas indígenas. Firmó un convenio en 1952, e inició sus labores en la provincia de Pastaza en 1953. En 1957 se instalaron en Limoncocha, actual provincia de Sucumbíos. No formaron lingüistas indí-genas. Realizaron labores en salud, transpor-te y educación, y capacitaron a los indígenas en estas actividades. Se estima que el núme-ro de educadores formados en toda la Ama-zonía y la Costa no llegan al medio centenar.

Según testimonios de miembros del ILV, el escaso número de escuelas organizadas por ellos se debió a que el Ministerio de Educa-ción no concedió nombramientos a los indí-genas. Además de traducir la Biblia a lenguas indígenas, parece que transfirieron informa-ción estratégica a las transnacionales de su país en lo concerniente a recursos energé-ticos, biodiversidad, etc. El 22 de mayo de 1981, el presidente Jaime Roldós Aguilera firmó el decreto 1159 con el cual dio por ter-minadas las labores del ILV en el Ecuador.

Las universidades no se han preocupado de es-tudiar las culturas indígenas. El CIEI de la PUCE desapareció a los siete años de ser fundado.

Page 64: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

64

Serie: Díalogo de saberes

La DINEIB, a partir de 2005, organizó el Pro-grama Universitario del Sistema de Edu-cación Intercultural Bilingüe para la Paz, PUSEIB-Paz, en convenio con la Universidad de Cuenca y las nacionalidades indígenas. El objetivo era la formación de personal indíge-na a nivel superior, no solo en la lingüística y pedagogía, que ya lo venía haciendo desde 1991, sino para la formación en otras carre-ras como: Recursos Naturales, Gestión Públi-ca, Posgrado en Estudios Superiores, Lingüís-tica, etc.

La DINEIB tiene institutos superiores, pedagógi-cos, tecnológicos e institutos superiores tecno-lógicos interculturales bilingües. Según la eva-luación del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecua-dor, CONEA, estos institutos han alcanzado una buena calificación. El Instituto Superior Pedagó-gico Intercultural Bilingüe Shuar de Bomboiza está en clase A, a sabiendas de que ningún ins-tituto superior pedagógico hispano está en este nivel. Esto significa que el instituto bilingüe es el mejor del Ecuador. Sobre la base de estos insti-tutos superiores, se ha planteado la creación de una universidad politécnica de las nacionalida-des indígenas, con carácter comunitario.

Con todo este proceso de visibilización y pro-cesos se ha organizado como nacionalidades amazónicas para fortalecer y vigorizar sus sa-beres propios.

4.1.1 Nacionalidad A’i

Nombre propio de la nacionalidad A’i, signi-fica persona.

El nombre exógeno es Cofán, posiblemente proveniente del nombre de un río. Durante la Colonia, a ellos y a los bai (sionas) y pai (secoyas), se los conocía como encabellados.

Se encuentra ubicado en los ríos Aguarico y San Miguel, provincia de Sucumbíos. Las comunidades a’i son: Dureno, Duvuno, Si-nangue, Bermejo, Sábalo, Chandia Na’en, Ba-vurue, Alto Bermejo.

En cuanto a la población el número de ha-blantes, según la profesora Enma Chica, es de alrededor de mil personas. Están organi-zados en la Nacionalidad Cofán del Ecuador. Hay también un número similar de a’i en Colombia.

La lengua de esta nacionalidad es a’ingae, de a’i (persona) e ingae (idioma). Está ubicada

Page 65: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

65

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

en una familia lingüística. Parece ser una len-gua aislada. Algunos historiadores la ubica-ban entre las lenguas chibchas, pero no hay evidencias. Hay que investigar las variacio-nes dialectales, como rasgos novedosos para la lingüística. Parece que sus vocales nasales se segmentalizaron.

El hecho de que casi la totalidad de los ni-ños y niñas sigan hablando su lengua, es una fortaleza. No tienen complejo de hablarla en cualquier ambiente.

Emergildo Criollo, Toribio Aguinda se desta-can como investigadores de la nacionalidad. En el Proyecto Regional de Educación Inter-cultural Bilingüe (EIBAMAZ) se está forman-do una persona como investigador a nivel superior.

4.1.2. Nacionalidad Zápara

El nombre propio de la nacionalidad como ellos se autodenominan Sapara, mientras que el nombre exógeno es Sápara. Pese a los importantes avances, hace falta seguir inves-tigando el origen de su nombre.

Se encuentra ubicada en el Curaray, en Llan-chamacocha, al norte de la provincia de Pas-

taza, y en Balsaura, al noreste de Pastaza.

Respecto a la población, se dice que anti-guamente el pueblo Sapara era numeroso. Actualmente existen unas mil personas con ancestros sapara. Todos hablan kichwa. Solo unas pocas personas ancianas hablan su len-gua, pero al estar casadas con quechua ha-blantes, su comunicación cotidiana se realiza en esta lengua.

Según Gaetano Osculati, en su libro Esplora-zione delle regioni equatoriali lungo il Napo ed il fiume delle Amazzoni, Milano, 1850, ha-bía unos 20 000 hablantes. A fines del siglo XVII se estimaba en 98.500 parlantes. Se or-ganizaron inicialmente en la Asociación de la Nacionalidad Zapara de Pastaza ANAZPA, con sede en Llanchamacocha, y Organización de la Nacionalidad Zapara del Ecuador ONAZE, con sede en Balsaura. Ahora están agrupa-dos en la Organización de la Nacionalidad Sapara del Ecuador ONSAE.

Según el ILV, el nombre de este idioma era kayapi, pero en la práctica continuaron lla-mándole zápara. Actualmente, sus hablantes prefieren llamarla sápara con s. Según los in-vestigadores de Perú y Ecuador, la lengua es parte de la familia sápara. Posiblemente hay

Page 66: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

66

Serie: Díalogo de saberes

variantes entre las hablas de Llanchamaco-cha y Balsaura.

En el año 2000, la UNESCO declaró a la lengua y cultura sapara como patrimonio intangible de la humanidad. Referente a la fortaleza de la lengua, podemos señalar que cuando Luis Montaluisa ingresó a Llanchamacocha, en 1996, propuso que las abuelas enseñen a los niños el idioma. Este proceso parece que se está realizando con interés por los sapara. La historia dirá si la lengua sobrevive o desapa-rece para siempre.

Como dato de la formación de investigado-res propios de la nacionalidad, podemos se-ñalar que actualmente está formándose un investigador sapara en el programa de inves-tigaciones del EIBAMAZ.

4.1.3. Nacionalidad Bai.

El nombre propio de la nacionalidad es Bai. Como nombre exógeno: Siona. A los miem-bros de esta nacionalidad, junto con la extin-ta tetete, la a’i, y la pai, durante la Colonia se les denominaba como “los encabellados”, po-siblemente porque usaban la cabellera larga.

Sus comunidades están ubicados en los ríos Aguarico y Cuyabeno, en la provincia de Su-cumbíos. Los centros siona son el de Piaña (Campo Eno) y Puerto Bolívar.

Los bai (sionas) suman alrededor de quinien-tas personas. Existe población bai también en Colombia. El nombre de la lengua de esta nacionalidad se llama Baikoka. Está dentro de la familia Tucano occidental. La familia Tucano medio y Tucano oriental están en el Brasil. Cerca de su territorio estuvo la nacio-nalidad denominada tetete, cuyo nombre propio y el de su lengua jamás los conocere-mos, por estar extinta. Este dialecto pertene-ció a un grupo errante asentado cerca del río Putumayo. Este dialecto está extinto desde los ochentas. Posiblemente sus hablantes se quichuizaron, o se extinguieron por la pre-sión de las transnacionales petroleras.

Según la tradición recogida, al parecer de los a’i, por el Dr. Moore del ILV y transcrito por Franklin Barriga López en su libro, colonos colombianos utilizaron a los militares para liquidar a los tetete. Se cree que los militares eran colombianos.

Según los relatos de los misioneros capuchi-nos y los miembros del ILV, el dialecto tetete

Page 67: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

67

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

era comprensible en un sesenta por ciento con el baikoka.

4.1.4. Nacionalidad Pai

El nombre propio de la nacionalidad es Pai y su nombre exógeno: Secoya. Los centros secoya están localizados en San Pablo de Cantetsiaya, y el de siecoya (sewaya) en la provincia de Sucumbíos.

La nacionalidad pai (secoyas) está integrada por unas quinientas personas. También exis-ten pai en Perú.

El nombre de la lengua que habla esta nacio-nalidad es Paikoka; de pai (persona) y koka (idioma). Pertenece a la familia Tucano Oc-cidental. Otras lenguas de esta familia se en-cuentran en Perú. Su comprensibilidad con el baikoka es de un noventa por ciento, pero cada pueblo se considera una nacionalidad, por aspectos socio históricos.

Por su actividad docente, Luis Montaluisa ha realizado una comparación de las ha-blas baikoka y paikoka, y encontró que la diferencia fundamental radica en que los sionas sonorizaron el fonema oclusivo bila-bial sordo /p/. Ejemplo [pãikoka ~ bãikoka]

(nombre del idioma que significa idioma de la gente). También se encontró que los seco-yas han nasalizado en algunos contextos el fonema oclusivo dental sonoro /d/. Ejemplo [domio~nomio] ‘mujer’.

4.1.5 Nacionalidad Kichwa (Quichua) y sus pueblos

El nombre propio de la nacionalidad es Runa, en tanto que el nombre exógeno: Indígena

La nacionalidad Kichwa está presente en casi todas las provincias del Ecuador, excep-to en Carchi, Esmeraldas, Manabí y Morona Santiago como comunidades originarias, sin embargo, debido al proceso migratorio es cada vez mayoritario la población en estos espacios. En Guayas, El Oro, Los Ríos y Ga-lápagos existe población migrante desde hace muchos años. En cuanto a la población, se estima en algo más de dos millones de ha-blantes.

El nombre de la lengua es el Kichwa o ru-nashimi. Los dialectos más diferenciables del kichwa amazónico son el kichwa del río Bo-bonaza, el kichwa del Tena y el kichwa del Ti-putini en la actual provincia de Orellana. Los dialectos de la Sierra son mutuamente com-

Page 68: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

68

Serie: Díalogo de saberes

prensibles. La comprensión entre el quichua de la Sierra con las hablas de la Amazonía es asimétrica, esto significa que los amazónicos comprenden más fácilmente a los de la Sierra.

4.1.5.1 Pueblo Palta

Su población asciende a 24.703 habitantes. Están ubicados en San Pedro apóstol de Ca-tacocha, de Loja. Comprende la gran Comu-na Collana de Catacocha.

Los Paltas fueron un grupo humano guerrero que se opuso a la expansión del Tahuantin-suyo y luego colaboraron con la colonización de los españoles.

Plato de repe (sopa de guineo verde con gra-no) y el majado o molloco, que así mismo es de guineo o plátano verde, son los platos más representativos. Cultivan banano, pláta-no, guineo, café, fréjol, trigo, cebada, mara-cuyá, cidras, ciruelas, toronjas y piñas.

4.1.5.2 Pueblo Saraguro

A pesar de que el idioma materno es el Ki-chwa, actualmente enfrenta una grave pro-blemática socio-lingüística, debido a la pér-dida de funcionalidad de la lengua materna

al ser convertida en pasiva.

Se encuentra asentado desde el extremo noroccidental de la provincia de Loja en la región Interandina, hasta las cercanías de la Cordillera del Cóndor en la provincia de Za-mora Chinchipe en la región Amazónica. La población fluctúa entre los 37 000 y 60 000 habitantes, organizados en alrededor de 183 comunidades. Los principios que rigen la vida social y económica comunitaria son la solidaridad y la reciprocidad; una expresión de ello es el “pinzhi”56.

A nivel interprovincial cuentan con la Coor-dinadora Interprovincial de Organizaciones Indígenas Saraguros (CIOIS). Las comunida-des se encuentran en una parte del Parque Nacional Podocarpus.

4.1.5.3 Pueblo Kañari

Aproximadamente 150.000 habitantes for-man parte de este pueblo kañari. Están re-partidos en las provincias del Azuay y Cañar. También hay vestigios en las provincias de El

56 Consiste en ofrecer como contribución colectiva para la

realización de la fiesta productos cocinados y crudos, bebi-

das y hasta dinero, los mismos que serán posteriormente

devueltos.

Page 69: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

69

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Oro y Morona Santiago, en estos que fueron los principales cacicazgos Cañaris existen ac-tualmente ruinas y/o vestigios de las Cultu-ras Cañari e Inca.

Los datos históricos aseveran de la existencia de un reino cañari, similar al de Quito, con más de veinte y cinco tribus, cuyas capita-les eran: al Norte, Hatum Cañar o Ingapirca, y al Sur, Tomebamba o la actual ciudad de Cuenca en Ecuador. Los estudios de carácter lingüístico sugieren una procedencia mesoa-mericana tolteca o de los Mayas Quichés, a más de una fuerte relación con los Chumís del norte del Perú, inclusive en medio de una mayor área geográfica - lingüística conocida como Puruhá - Mochica.

Con la llegada de los Incas su importancia crece, teniendo como rival tan solo a To-mebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay.

Los principales productos son las patatas, el maíz, la cebada, hortalizas, reales y otros cul-tivos en invernadero.

En los asentamientos de las comunidades cañaris están recursos como hídricos, nativos y exóticos, minas de oro, plata y arcilla, cal, carbón, lastre azogue.

4.1.5.4 Pueblo Pastos

Su lengua materna fue Pasto. Según estudios se sostiene que fue una lengua pertenecien-te a la familia lingüística chibcha. Están asen-tados en la parte sur de Colombia y al norte del Ecuador.

Los Pastos se organizan como los Caciques. La identidad del pueblo Pasto se mantiene vivo aún a través de sus costumbres y creencias como enterrar a sus muertos con sus perte-nencias en tumbas cilíndricas. En sus vivien-das son características los llamados “bohíos”, consistentes en casas de forma circular.

4.1.5.5 Nación Puruway

En consecuencia a su razón histórica, se reco-nocen como Nación Puruhá. Su lengua ma-terna es el Kichwa. La población rebasa más de 400.000 puruwais, organizados en varios pueblos como: Cachas, Lictos, Culumbis, Col-tas, entre otros. Los puruwais viven en las grandes urbes de Quito, Guayaquil, Santo

Page 70: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

70

Serie: Díalogo de saberes

Domingo, Ambato, manteniendo su propia identidad cultural, lingüística e histórica for-taleciendo su propia auto identificación.

Las comunidades puruháes están organiza-das en el Movimiento Indígena del Chimbora-zo (COMICH, filial de la Ecuarunari, CONAIE) y las Iglesias evangélicas (COMPOCIIECH, fi-lial de la FEINE). Las festividades del pawkar raymi han sido suplantadas por el Carnaval.

Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en áreas territoriales de la nación Puruhá. La mayor industria de extracción de materia prima y procesamiento es el de la producción del cemento.

Se cuenta con su propia tonalidad de música, movimiento de danza, instrumentos musica-les, artes, tejidos, bordados, entre otros.

Su esencia es la papa (putuk- papa silvestre) al parecer el origen y la domesticación de la papa fue en la nación puruwa, hasta estos días existen el putuk, semilla ancestral.

4.1.5.6 Pueblo Waranka

El idioma principal es el kichwa y como segun-da lengua el castellano. El pueblo Waranka

está en un proceso de reconstrucción, auto-definición y recuperación de su identidad. Su población representa aproximadamente el 40% de la población de la provincia de Bolí-var. Se encuentran organizados en alrededor de 216 comunidades.

Las organizaciones de carácter provincial son la Federación Campesina de Bolívar - Bolívar Runacunapac Riccharimui y la Federación de Indígenas Cristianos Evangélicos de Bolívar.

Como tradición Intercultural más importan-te es alrededor del pawkar raymi que se lo conoce con la denominación de Carnaval de Guaranda Se encuentran asentados en la parte central de la provincia de Bolívar. En cuanto a las áreas naturales protegidas y te-rritorios están relacionadas a las actividades de exploración minera aurífera en algunas zonas como la de Salinas.

4.1.5.7 Pueblo Kitu Kara

Se autodefinen como Nación Originaria Kitu Kara con una Gobernación y conformada por una Consejo de Mayores. Forman parte gru-pos étnicos de los kitus, carapungos y zám-bizas. Se lengua es el Kichwa y el castellano. Asciende a 100.000 habitantes aproximada-

Page 71: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

71

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

mente. Están ubicados en zonas urbanas, ru-rales y periféricas de la Provincia de Pichincha. Combinan la producción agrícola, el trabajo artesanal como elaboración de tejidos, maza-pan, cedazos y máscaras de yumbos.

La Nación Originaria Kitu Cara cuenta como patrimonio cultural tangible los monumen-tos arqueológicos de Catequilla, Rumicuchu, Cochasqui, Pampa Marca, Quito Loma Guan-guiltahua, Yavirac, Rumipamba, Florida, Tuli-pe, y otros.

4.1.5.8 Pueblo Salasaka

Este pueblo lo conforman aproximadamen-te 12 mil habitantes. Su lengua es el kichwa. Tienen una economía en transición, de una de subsistencia a una de mercado. Su forma de reproducción económica es diferenciada por piso ecológico.

Una parte del Parque Nacional Sangay se en-cuentra en espacios de la territorialidad del pueblo Salasaka.

4.1.5.9 Pueblo Panzaleo

El idioma de este pueblo es el Kichwa. Los Panzaleo conformados por 60 mil aproxi-

madamente, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran en un proceso de autodefinición y recuperación de su iden-tidad. Están asentados en la parte sur de la provincia de Cotopaxi. Están organizados en alrededor de 850 comunidades y todas per-tenecen al Movimiento Indígena y Campesi-no de Cotopaxi, MICC.

En su lengua pre-kichwa, Panzaleo significa tribu o familia; en Chicha o Chimú, los salidos del monte y lagunas. Los Incas la derivaron en dos palabras panza y leo porque los que habitaban antiguamente estas tierras se ca-racterizaban por tener una enorme panza en donde se dibujaban un león.

En cuanto a la forma de reproducción de su identidad tienen a los danzantes donde recu-peran la vestimenta y danzas de los pueblos originarios y hacen sus rituales en junio que coinciden con el Inti Raymi, pero que erró-neamente se lo conoce más como fiesta de Corpus Cristi.

4.1.5.10 Pueblo Kisapincha

Alrededor de 12 400 habitantes constituyen este pueblo y están ubicados al occidente de la ciudad de Ambato en la provincia de Tun-

Page 72: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

72

Serie: Díalogo de saberes

gurahua. Se dedica a la confección de pren-das de vestir y otros artículos de cuero.

Expresiones culturales como el “prestamanos”57, las “jochas”58, los “mashas”59, los “cachunas”60 se mantienen aún.

4.1.5.11 Pueblo Chibuleo

La lengua materna es el Kichwa. Su pobla-ción de aproximadamente 12 000 habitantes están ubicados al sur-oeste de Ambato, en la provincia de Tungurahua, vía a Guaranda. En la tenencia de la tierra el 98% son minifun-dios. En la reserva faunística del Chimborazo están asentadas sus parcelas comunitarias.

El Inti Raymi es una de las celebraciones más representativas donde los instrumentos mu-sicales propios como el pingullo, rondador,

57 Formas de ayuda para realizar trabajos en minga.

58 Préstamo de productos alimenticios para ayudar a un

pariente, compadre o vecino que tiene fiestas, a fin de

solventar los gastos.

59 Ayudantes responsables de repartir los alimentos en las

bodas

60 Preparan y reparten la chicha y alojan a los visitantes de

las bodas.

huanca, bocina se escuchan aún.

4.1.5.12 Pueblo Kayambi

Aproximadamente 150 mil habitantes consti-tuyen este pueblo distribuidos en grupos ét-nicos pucarás, cochasquí y cabambis. Están ubicados en tres provincias: Pichincha, Imba-bura y Napo, ocupando un tramo de la Cor-dillera Central de los Andes, compuestos por pisos ecológicos como alto (páramo), medio (laderas) y bajos (valles).

La mayoría de comunidades están articuladas en organizaciones provinciales y sus corres-pondientes nacionales como La Confedera-ción de Nacionalidades Indígenas del Ecua-dor (CONAIE), el Consejo de Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (FEINE) y la Federación Nacional de Organizaciones Cam-pesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN).

A partir de la Constitución de 1998, con el re-conocimiento de los derechos colectivos, el pueblo Kayambi conformó la Confederación del Pueblo Kayambi, cuyos miembros son las Comunidades y las Uniones.

Cuatro celebraciones coinciden con los dos solsticios y los dos equinoccios, estrecha-

Page 73: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

73

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

mente relacionadas con el ciclo agrícola an-dino en la que el maíz es el principal elemen-to. Inician en septiembre con el Kulla Raymi o ritual de la luna y la tierra como elementos de la fecundidad, luego el Capac Raymi, en marzo el Pawkar Raymi en honor a las prime-ras florescencias del maíz y de otros alimen-tos cultivados y, finalmente el Inti Raymi en el mes de junio como una muestra de agra-decimiento a la madre tierra y al sol por la maduración de los frutos.

4.1.5.13 Pueblo Otavalo

Se halla organizado en alrededor de 157 co-munas. Con el auge turístico y el desarrollo artesanal y comercial logrado en las últimas décadas, se consolida una presencia urbana significativa principalmente en la ciudad de Otavalo. Esta población mantiene nexos con sus comunidades de origen como un factor fundamental de reiteración de su identidad y de su sentido de pertenencia.

Las organizaciones de segundo grado están articuladas a procesos regionales y naciona-les como la FICI, UNORCAC y AIEI.

La economía de los otavalos es, prioritariamen-te, el comercio, nacional e internacional de los

productos artesanales, la música y el turismo.

4.1.6.14 Pueblo Natabuela

Desde hace más de sesenta años el Kichwa ha perdido vigencia y en la actualidad la ma-yoría de la población habla solo el Castella-no. Están ubicados en la provincia de Imba-bura. No tienen tierra comunal; los lotes son individuales pequeños, de 500 m cada uno.

Sus pobladores se cuentan entre 10 y 14 mil personas. La organización representativa ma-yor es el Consejo de Alcaldes y Gobernador de Pueblo Indígena de Natabuela (CAGPIN). Su economía se basa principalmente en la agricultura, artesanías en madera y confec-ción de prendas bordadas.

4.1.5.15 Pueblo Karanki

Están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura y son aproximadamente 15 000 habitantes, organizados de 49 comunidades y la máxima autoridad dentro de cada comu-nidad es el Concejo de Cabildo.

La mayoría de las comunidades son filiales a la FICI, otras pertenecen a la FENOCIN.

Page 74: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

74

Serie: Díalogo de saberes

La actividad de la que vive el pueblo Karanki es la agrícola, la producción de artesanías en cerámica, bordados y tejidos. En los últimos años se han desarrollado microempresas agroproductoras (miel, quesos, yogurt, cara-coles), el turismo de montaña, de aventura, agroturismo y turismo medicinal, desde ini-ciativas familiares y comunitarias.

La transmisión de conocimiento se lo hace en forma práctica, las coplas son una vía de transmisión de los conocimientos. Las muje-res son las principales transmisoras y partici-pan bailando y cantando coplas. Se encuen-tran en proceso de recuperación de sitios sagrados como los restos arqueológicos de Karanki.

4.1.5.16 Pueblo Tomabelas

Se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, al sur- este del cantón Ambato. Como principal ocupación de los habitantes, sobresale la agricultura y ganadería. La po-breza, y la falta de fuentes de trabajo, han obligado a emigrar a gran parte de la pobla-ción a otros lugares del país y al exterior.

En la cultura Tomabela, la relación entre el hombre, la mujer y la naturaleza tenía un

carácter ritual casi sagrado. La producción agrícola era considerada como un acto de amor, que permitía encontrarse con la Pa-chamama.

4.1.6. Nacionalidad Shuar

El nombre propio de la nacionalidad es Shuar y el exógeno: Jíbaro, jívaro (estos nombres son usado todavía por los antropólogos para referirse a las familias shuar, achuar, shiwiar, wampis y awajun, es considerado un insulto por sus hablantes).

Tradicionalmente ha estado ubicada en Za-mora Chinchipe, Morona Santiago y Pasta-za. Desde el siglo XX hay grupos en Napo, Sucumbíos, y también en algunas provincias de la Costa. El número de habitantes Shuar en Ecuador es de unos cincuenta mil. En el Perú existen unos ochenta mil. En el Perú a los shuar los llaman huambisa y aguaruna.

Los shuar están organizados en la Federación Interprovincial de Centros Shuar con sede en Sucúa (FICSH), y en la Federación de la Na-cionalidad Shuar del Ecuador (NASHE), con sede en Macuma. Los gobiernos de turno siempre han tratado de promover organiza-ciones paralelas como la Organización Shuar

Page 75: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

75

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

del Ecuador OSHE, conformada por un redu-cido grupo de personas sueltas, expulsadas de la Federación Shuar. Últimamente este grupo de la OSHE está apoyada también por los mineros y petroleros.

El nombre de la lengua es el Shuarchicham, que forma una familia lingüística con las len-guas achuar y shiwiar en el Ecuador, y con la wampis y la awajun en el Perú. A todas estas hablas se les podría denominar como familia aentschicham, con la finalidad de no usar el término jíbara o jívara. Al interior de la len-gua shuar existen diferencias dialectales, por ejemplo, el habla de Chiguaza tiene variacio-nes léxicas y de pronunciación en relación con el de Sucúa y Bomboiza.

4.1.7. Nacionalidad Achuar

El nombre propio de la nacionalidad es el Achuar mientras que el exógeno: Jíbaro, Jíva-ro. La ubicación tradicional de esta naciona-lidad es Morona Santiago y Pastaza, también se ubican en el Perú.

En Ecuador son unos cinco mil. Están organi-zados en la nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), con sede en el Puyo. En el Perú existe otra población similar y los llaman achuar.

4.1.8. Nacionalidad Shiwiar

El nombre propio de la nacionalidad es Shiwiar. Están ubicados en Pastaza. La pobla-ción shiwiar en Ecuador asciende a mil per-sonas aproximadamente. Están organizados en la Nacionalidad Shiwiar del Ecuador NAS-HIE, con sede en el Puyo. En el Perú existe un número similar. El nombre de la lengua es Shiwiarchicham. Su habla está más cerca del Achuar que del Shuar.

4.1.9. Nacionalidades, Waodani, Tado-menani, Tagaedi, Oñamenani

El grupo mayoritario es el Wao, pero se su-man las nacionalidades no contactadas: Tagaeri y Taromenani. El nombre propio es Wao. No se conoce cómo se autodenominan los tadomenani y los tagaedi. Estos nombres se los conoce porque son utilizados por los waodani. El nombre exógeno es Auca.

Están ubicados en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, a orillas de los ríos Yasuní, Cononaco, Nushiño y Curaray.

Los Tagaeri y Taromenani están en el bloque ITT. Explotar este petróleo será un etnocidio, según el Art. 57 de la Constitución Política

Page 76: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

76

Serie: Díalogo de saberes

del Ecuador, aprobada en 200861.

Alrededor de dos mil quinientos personas suman los miembros de esta nacionalidad. El número de Tagaeri y Taromenani se des-conoce. Se estima que solo quedan pocas familias luego de las últimas masacres pro-piciadas por los petroleros y madereros con complicidad de los gobiernos de turno. Los Misioneros Capuchinos y algunos investiga-dores tienen una importante información sobre estos hechos.

El nombre de la lengua es Waotededo. Es una lengua aislada. Los dos dialectos más visibles son los del río Curaray y el del río Yasuní. Según informaciones de los wao, hay diferencias dialectales con el habla de los Ta-domenani y los Tagaedi. El Instituto Lingüís-tico de Verano (ILV), desde su llegada, realizó estudios de la lengua Waotededo, pero so-bre aspectos lingüísticos solo se han editado

61 “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario

son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en

ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El

Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer

respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en

aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La

violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio

que será tipificado por la Ley”

tres libros. Han publicado mucho más sobre antropología, literatura y aspectos religiosos.

4.1.10. Nacionalidad Andoa

El nombre propio de la nacionalidad no se conoce porque no se sabe cómo se autode-nominaban antiguamente. En la actualidad usan el nombre de Kandwash que se mantie-ne desde la Colonia. Reciben el nombre de Andoas, por el mismo nombre del río donde vivían. El nombre exógeno es Andoas y están ubicados en la provincia de Pastaza.

En cuanto a la población andoa, existen cer-ca de unas mil personas en el Ecuador; se dice que también existen en el Perú. En el Ecuador están organizados en la Nacionali-dad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE).

El nombre de la lengua es Kandwash. Algu-nos lingüistas lo incluyen en la familia sapara.

En el Oriente dominicano, algunos autores, entre ellos el padre León, publicaron pe-queños glosarios y notas gramaticales sobre esta lengua. Luis Montaluisa hizo un estudio fonológico en el 2007 para realizar una pro-puesta de alfabeto.

Page 77: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

77

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

4.1.11. Nacionalidad Awa

El nombre propio de la nacionalidad es Awa, significa persona y el nombre exógeno es Coaiquer (nombre de un río en Colombia). Está ubicada al noroccidente de la provin-cia del Carchi, en la parte nororiental de la provincia de Esmeraldas, y en una pequeña parte de la provincia de Imbabura en la zona de Lita.

Unos cuatro mil habitantes forman parte de esta población. Están organizados en la Fe-deración de Centros Awa (FCA). Su territorio es de 101.000 hectáreas. Es un territorio ro-coso de alta diversidad biológica por el clima, pero no apto para el cultivo. En Colombia hay una población de unos quince mil awas. La lengua de esta nacionalidad es el Awapit. Al-gunos consideran que está emparentada con el Tsafiki y el Chafiki (Cha’palaa). Hay algún vocabulario en común. Pero existen rasgos de la lengua que indican que no existe fami-liaridad entre ellas. Algunos la emparentan con la familia Chibcha.

4.1.12. Nacionalidad Epera (Êperara Sia-pidara)

El nombre propio de la nacionalidad es el Êpera, que significa persona. Wilson Poirama prefiere llamar Êperara Siapidara. Son parte de una población que está ubicada en tres países: Panamá, Colombia y Ecuador.

Los pertenecientes a Ecuador pertenecen a uno de los cuatro grupos existentes. Estos son: embera katio, embera, chamí, embera (a secas), y eperara siapidara, que se ubican desde el Valle del Cauca y Nariño hacia el sur. El nombre exógeno: Cholo.

Cuenta Luis Montaluisa que en 1982, a par-tir de un trabajo educativo y lingüístico con los chachi, se enteró de que los negros de Borbón los llamaban cholos. “Creo que hasta antes de esa fecha nadie en el Ecuador había escrito algo sobre esta nacionalidad. Luego de mi primer encuentro con los Êpera en 1982, en una reunión lingüística en Bogotá en el Instituto Caro y Cuervo, al escuchar las expresiones de los embera de Colombia, me di cuenta de que el habla que había escucha-do en nuestro país pertenecía a esa lengua. Consideré necesario, entonces, socializar en los medios académicos la existencia de esta

Page 78: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

78

Serie: Díalogo de saberes

nacionalidad en el Ecuador”.

Están ubicados en Borbón, provincia de Es-meraldas. Hace unos diez años, lograron comprar unas trescientas hectáreas en San-ta Rosa, a media hora en canoa de Borbón, para organizar su centro. Hasta esa fecha, y aun hoy, varios miembros viven en los sitios donde trabajan como jornaleros.

En el Ecuador existen alrededor de cuatro-cientas personas de esta nacionalidad. La lengua que habla esta nacionalidad es el Siapedee. Cuando Catalina Álvarez realizaba la investigación sobre la fonología del Siape-dee para establecer su sistema de escritura en 1993, preguntó a Santa Garabato y a Lina Quiroz, hablantes de la lengua, sobre el nom-bre que usaban para denominarla, y le dije-ron que se llamaba eperapedee.

Hoy, Wilson Poirama, líder de la comunidad, quien, junto con Jorge Gómez-Rendón, ha realizado estudios sobre la lengua, prefiere llamarla siapedee. Pedee viene de pedede que significa idioma. Entonces, eperapedee significaría idioma de la persona. Siapedee, en cambio, sería idioma del subgrupo epera-ra siapidara.

4.1.13. Nacionalidad Chachi

El nombre propio de la nacionalidad es Cha-chi y el nombre exógeno: Cayapas (segura-mente por el nombre de uno de los ríos don-de habitan).

Están localizados en tres sectores de la pro-vincia de Esmeraldas: río Cayapas, río Canan-dé, y la zona de Muisne. También existen ha-blantes migrantes en Santo Domingo de los Tsa’chila.

Existen unas diez mil personas y viven en 49 cen-tros (comunidades). Están organizados en la Fe-deración de Centros Chachi del Ecuador FECCHE.

Respecto al nombre de la lengua hay discre-pancia entre sus hablantes. Unos la llaman Cha’fiki, que provendría de Chachi (persona) y Fiki (idioma). Otros la llaman Cha’palaa, de Chachi (persona) y Palaa (al parecer palabra proveniente del español).

4.1.14. Nacionalidad Tsa´chi

El nombre propio de la nacionalidad es Tsa’chi y el exógeno Colorado, debido a que se pintan con achiote el pelo y el cuer-po. Están ubicados en la Provincia de Santo

Page 79: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

79

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Domingo de los Tsáchilas. Son siete las co-munidades donde están: Otongo Mapalí, Cóngoma Grande, Peripa, Los Naranjos, El Poste, Chiguilpe y El Búa. El número de ha-blantes se estima en 2.500 personas, según la información de Marco Aguavil, supervisor y fundador de educación bilingüe de la na-cionalidad Tsa’chi. La lengua que habla esta nacionalidad es Tsafiki. Está emparentada con la lengua de los Chachi. Una Buena parte del vocabulario es común a las dos lenguas. Hay diferencias en la pronunciación.

4.2. Culturas: Afroecuatoriana, Huanca-vilca, Manta, Montubia y Mestiza.

4.2.1. Cultura Afroecuatoriana

En Ecuador existen varios sectores de pobla-ción negra. Esta población, principalmente la que vive en el campo, ha mantenido muchos elementos de la tradición ancestral negra.

Un afroecuatoriano o negro ecuatoriano es un miembro del grupo étnico del Ecuador, de descendencia de esclavos africanos traí-dos por los españoles durante la conquista y colonización del Ecuador. Componen un alrededor de un 15% de la población ecuato-riana. En 2006, Ecuador tenía una población

de 13 547 510, con un 8% o 1.083.801 des-cendientes de africanos.

Esta población en la actualidad están en casi todas las provincias de la Costa, pero histó-ricamente, en los inicios de la Colonia, es-tuvieron en Esmeraldas, el Valle del Chota (provincias de Imbabura y Carchi), Guayaquil y Quito.

Respecto a la procedencia, por historia se conoce que durante la Colonia, provinieron directamente del Occidente de África. En la época de Eloy Alfaro, fueron traídos desde Jamaica para la construcción del ferrocarril.

Entre sus contribuciones se destacan el de-sarrollo de una variedad de comidas. En la música han cultivado el instrumento de la marimba. El Chota es famoso por el ritmo, denominado la bomba del chota.

Existen varios procesos de organización del pueblo negro, lo cual es de una extraordina-ria riqueza.

4.2.2. Pueblo Huancavilca

La lengua actual del Pueblo Huancavilca es la castellana. Según varios investigadores

Page 80: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

80

Serie: Díalogo de saberes

tratan como miembros de una hipotética familia lingüística atallán. Consideran que el Manabí–Huancavilca–Puná representa una misma lengua con diferentes variantes, y las relaciona con el mochica, el cañar y el puruhá de las tierras altas hacia el este. Se encuentran ubicados en la Costa sur, en la Península de Santa Elena.

Los huancavilcas fueron una cultura preco-lombina de la región litoral también denomi-nada manteño-huancavilca. Se extiende den-tro del denominado Período de Integración desde el año 600 DNE hasta 1534.

Cuentan con un Territorio de 515 965,38 has. Entregado por el Estado en 1982. Según la historia ocuparon el mismo territorio que en milenios pasados fueron habitados por cul-turas como las de Valdivia, Chorrera, Guan-gala, Bahía de Caráquez y otras. Las tierras de Santa Elena (Guayas) son desérticas.

Según datos del CODENPE, aproximadamen-te 100 000 personas pertenecen a este pue-blo. Está agrupado en la Federación de Co-munas del Guayas. En su territorio y áreas de influencia se extraen petróleo, yeso, granito y carbonato de calcio. También cuentan con la Reserva Forestal y Marítima del Parque

Nacional Machalilla y el Parque Ecológico de la Cordillera Chongón-Colonche.

4.2.3. Pueblo Manta

El idioma que usan es el castellano. Su pobla-ción aproximada es de 168 724 habitantes. Sus 318 comunidades están distribuidas en la provincia de Manabí y Guayas. Su organi-zación sociopolítica es a través de 7 uniones. Los Manta- Huancavilca-Puná se encuentran en un proceso de reconstitución como pue-blo y de precisión de su identidad. Su prin-cipal actividad económica es la pesca, agri-cultura, minería y ganadería, que mantienen hasta la actualidad.

4.2.4. Cultura Montubia

En la Costa existe una importante población que desciende de las culturas ancestrales. Han perdido la lengua, pero mantienen varios elementos culturales: alimentación, cerámi-ca, ritos, ceremonias, etc. En sus territorios también han quedado topónimos, fitónimos y antropónimos, que en algo podrían apor-tar a la reconstrucción de su cosmovisión. El nombre de montubia no parece acertado porque invisibiliza su identidad ancestral, pero así consta en la Constitución de 2008.

Page 81: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

81

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

4.2.5. Cultura Mestiza

Esta población en los inicios de la Colonia, eran descendientes de mujer indígena y es-pañol. Luego de la “independencia”, eran los hijos de mujer indígena con los criollos que se tomaron el poder. Posteriormente, hubo mayor práctica de mezcla entre indígenas y descendientes de criollos. También se trans-formaron en mestizos los descendientes de indígenas que perdieron la lengua indígena y otros valores, y adquirieron valores de la cultura criolla.

El proceso de mestización ha sido complejo. Posiblemente por esta razón hay una gran discrepancia entre los autores al establecer el porcentaje de la población mestiza en el Ecuador. Hay algunos que todavía pretenden diferenciar entre mestizos y blancos.

Como una ilustración podemos señalar que la población ecuatoriana sería la siguiente: mestizos 65%, amerindios 25%, blancos 7%, negros 3%, como sostienen algunos autores. En estos datos la población negra está sub-estimada.

Existen otros sitios en donde los datos de la “diversidad étnica” sería: Mestizos 40%, que-chuas 50%, mulatos y negros 5%, otros 5%62.

La diferencia en los datos se debe, princi-palmente, al concepto de mestizo y de indí-gena que se utiliza para la apreciación. Por ejemplo, si por kichwa se entiende que sea descendiente biológicamente de esta cultura y se incluye también a los que han perdido la lengua, podría llegarse al 50%, pero si se excluye a los que han perdido la lengua, se podría hablar de un 20 a 25%.

62 Cfr. http://www.mestizos.net

Page 82: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

82

Serie: Díalogo de saberes

4.3. Actividades de aplicación

1. En el país tenemos 14 nacionalidades indígenas, cuántos de ellos ocupan altos cargos en el Estado como: ministros, jueces o fiscales, embajadores, mandos en las fuerzas armadas, entre otros.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Realice una lista de programas de televisión que se realizan en lenguas que no sean el cas-tellano.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 83: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

83

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

GLOSARIO

Autodeterminación

Es el derecho que tienen las nacionalidades de aplicar su sistema político y jurídico, así como su modelo de generación económica, social, científico y cultural, en un territorio geográficamente definido dentro del marco del nuevo Estado Plurinacional.

Autogestión

Es una estrategia de vida para la producción económica, práctica política y social que per-mite mantener, fortalecer y garantizar la vida de las nacionalidades y pueblos desde sus propias cosmovisiones.

Entonces autogestión no significa aislamien-to ni autosuficiencia, sino participación en el poder y una interrelación dinámica, dialéc-tica y humana con todos los sectores de la sociedad.

Autonomía

Es la capacidad de decisión y autocontrol de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas en sus territorios en el orden administra-

tivo, jurídico, político, económico, social y cultural; además implica la existencia y re-conocimiento de las autoridades propias en coordinación con las autoridades centrales. Ser autónomos o aspirar a serlo no significa el aislamiento, separación o rechazo a otros sectores de la población.

Autoridades propias

Son las autoridades indígenas que ejercen la gobernabilidad en las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Comunitarismo

Es la forma de vida de los Pueblos y Naciona-lidades Indígenas basada en la reciprocidad, solidaridad, igualdad. Es decir, es un modo de producción de carácter comunitario en el que participan activamente todos sus miem-bros.

Declaración política

Es el acto de dar a conocer y difundir a la opinión pública nacional e internacional, los fundamentos políticos y los principios ideo-lógicos en los que se sustenta el Proyecto Político.

Page 84: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

84

Serie: Díalogo de saberes

Democracia

Sistema de Gobierno en el que la soberanía pertenece al pueblo, que ejerce el poder di-rectamente por medio de representantes.

El fundamento esencial de todos los temas democráticos radica en que el origen de la soberanía es la voluntad popular. Sin embar-go, los regímenes que se declaran democrá-ticos articulan la participación ciudadana de modos muy distintos, entre otros:

Democracia representativa

Sistema en el cual los ciudadanos solo inter-vienen en la elección de sus representantes, a través de los procesos electorales libres y transparentes. Las autoridades que son elec-tos de manera directa no estan obligadas a rendir cuentas ante sus mandantes.

Democracia plurinacional

Es la plena y permanente participación de to-dos los pueblos y nacionalidades en la toma de decisiones y en el ejercicio del poder polí-tico del Estado Plurinacional.

Derecho indígena

Es el conjunto de normas y leyes de los Pue-blos y Nacionalidades Indígenas para defen-der y administrar nuestras tierras y terri-torios, para mantener la paz y el orden en nuestras comunidades y pueblos.

Estado

Sociedad política y jurídicamente organizada que se expresa por medio de las institucio-nes públicas.

Estado plurinacional

Es la organización política y jurídica de los Pueblos y Nacionalidades del país. El Estado Plurinacional surge cuando varios pueblos y nacionalidades se unen bajo un mismo go-bierno y Constitución.

Estado uninacional

Aquel Estado de naturaleza excluyente y re-presiva creado por los sectores dominantes que controlan el poder económico, político y militar, y que por medio de sus gobiernos de turno se han encargado de marginar e im-pedir la participación de las Nacionalidades y

Page 85: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

85

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Pueblos en la vida política.

Gobierno plurinacional

Es el que ejerce el mandato que le otorgan los pueblos y nacionalidades del país y éste los ejecuta de manera descentralizada y au-tónoma con la participación directa de todos sus miembros.

Identidad cultural

Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identifica-ción de un conjunto de elementos que per-miten a este grupo autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural no es más que el reconoci-miento de un pueblo como “sí mismo”.

Ideología

Es el pensamiento político, económico, cultural y organizativo que identifica a un grupo de per-sonas, un pueblo o nacionalidades. Es el con-junto de ideas, creencias y valores de un pue-blo, grupo, clase, religión, partido político, etc.

Nacionalidades

Son los Pueblos Indígenas con un mismo ori-gen y territorio, una historia común, idiomas propios; están regidos por sus propias leyes, costumbres, creencias y formas de organi-zación social, económica y política. Luchan políticamente por la reivindicación de sus derechos individuales y colectivos. Cuya exis-tencia como colectivo es anterior a la consti-tución del Estado.

En el Ecuador existen las siguientes naciona-lidades: Awa, Êpera, Chachi, Tsa´chi, A’i, Pai, Bai, Wao, Shuar, Achuar, Shiwiar, Sapara , Ki-chwa y Andoa, además de la Mestiza, Afro.

Pueblo

El concepto de pueblo permite reconocer que al interior de una nacionalidad hay co-munidades que se diferencian entre sí, por el sentido de pertenencia local, porque com-parten una historia común, un sentido de pertenencia local y una propia forma de vivir su cultura.

Page 86: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

86

Serie: Díalogo de saberes

Nación

Grupo humano unido por vínculos especia-les de homogeneidad cultural, histórica, polí-tica, económica y lingüística, que comparten un territorio y están regidos por un mismo gobierno.

Nación plurinacional

Conjunto de nacionalidades y pueblos di-versos, asentados en un territorio definido y regidos por un solo gobierno. Estas naciona-lidades están unidas por vínculos históricos, económicos, políticos y culturales.

Modelo de sumak kawsay “desarrollo” pluri-nacional

Sistema de producción del Estado Plurina-cional fundamentado en la propiedad fami-liar-personal, comunitaria-autogestionaria, estatal y mixta, sustentado en la crianza de la vida y cuidado de la pachamama - madre naturaleza

Proyecto político

Conjunto de principios, ideas, objetivos y aspiraciones que tiene un pueblo para con-

seguir el bienestar común de todos; a esto deben sumarse las acciones concretas que se deben impulsar hasta conseguir que se haga realidad a través de planes y programas. Cuando un pueblo tiene elaborado un traba-jo de esta naturaleza para el país, se puede decir que tiene un Proyecto Político.

Plurinacionalidad

Es el principio político que garantiza el pleno ejercicio de los derechos de todas las nacio-nalidades que existen en el país.

Pluricultural

Significa que existen y conviven varias y a la vez distintas culturas dentro de un país.

Propiedad comunitaria

Conjunto de bienes que constituyen el espa-cio territorial, natural, humano y espiritual de las nacionalidades y pueblos. Estas pro-piedades son inenbargables, inaliebles e in-divisibles.

Page 87: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

87

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD

Propiedad del Estado plurinacional

Todos los bienes que pertenecen exclusiva-mente al Estado plurinacional, denomina-dos los recursos denominados estratégicos como el petróleo, energía eléctrica, teleco-municaciones, etc.

Recursos

Para el sistema capitalista se denomina re-curso todo los bienes que tienen las comu-nidades, nacionalidades y pueblos de los cuales son explotados para la generación de riqueza que fomenta el enriquecimiento de unos y el empobrecimiento de otros, con la consecuente destrucción de la pachamama - madre naturaleza.

Reforma agraria

Es un proceso mediante el cual se aplicó un conjunto de medidas económicas y políticas, con el objetivo de cambiar de forma gradual la estructura agraria, en sus aspectos econó-micos, social, cultural y político para lograr el desarrollo integral.

Reordenamiento jurídico, político y econó-mico

Es la tarea de reorganizar el sistema jurídico, político y económico para que exista la real participación de los Pueblos y Nacionalida-des Indígenas en el Estado Plurinacional.

Soberanía

Es el poder supremo que tiene una comuni-dad en su conjunto, la misma que es invulne-rable en sus derechos.

Territorio

Es aquel espacio físico y geográfico que com-prende la totalidad del hábitat que los Pue-blos y Nacionalidades. Es el espacio donde fomenta la cultura, leyes, formas de organi-zación y economía propia; comprende la su-perficie de la tierra y el subsuelo.

Tecnología apropiada

Es el conjunto de saberes y conocimientos científicos (ancestral y occidental) que se uti-lizarán en los procesos productivos tomando en cuenta la variedad del suelo, fertilidad del mismo y su carácter ecológico.

Page 88: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

88

Serie: Díalogo de saberes

Bibliografía

Cachiguano, Luis E.(2004): Principios y Fun-damentos de la sabiduría Andina de Sa-nación, Quito-Ecuador. Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Nacional, 2008, Quito-Ecuador.

ENRIQUEZ, Porificio (1984): Concepción an-dina y crianza en la pacha mama, CERES IFEA, Cochabamba. Jolicoeur Luis, El cristianismo Aymara, inculturación o culturización, Co-chabamba Bolivia, 1994.

Estermann, Josef (1998): La filosofía andina Abya-Yala, Quito-Ecuador.

González, Tania (2000): Universidad Nacional de la Plata, facultad de Periodismo y Comuni-cación Social, Buenos Aires-Argentina.

Guilcamaigua, Doris (2008): El Calendario Agrofestivo.

Pfuture, Evaristo Pfuture Consa, Sabiduría ancestral Inca, Lima-Perú.

PRATEC (1999): La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental moderna “desarrollo o descolonización en los andes”. Lima, Perú, 1999

Yánez, José (2002): La filosofía dialógica in-tercultural del manuscrito de Huarochirí, Quito-Ecuador.

Diario Hoy, www.hoy.com.ec: consultado 16 junio 2009.

El Nuevo Empresario, http://www.elnue-voempresario.com: consultado 3 de marzo de 2007.

Terraecuador, http://www.terraecuador.net: consultado 12 de marzo de 2000.

Este libro titulado Módulo 1: Pachamama, forma parte de la Serie: Diálogo de Saberes del CODENPE.

Este módulo se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2011, en Quito, Ecuador.

Page 89: 3 TERCULTURALIDAD...15 3 TERCULTURALIDAD “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las últimas centurias en Oc-cidente como el big bang, el big crunch, la fotosíntesis,

89

Módulo 3: INTERCULTURALIDAD