3 12 la construcción pública y la arquitectura bioarmónica – diseño iii

9
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL COMITÉ REVISION DE CURRICULO DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 145 de 267 DESCRIPTOR UC LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNICA – DISEÑO III DESCRIPCIÓN En esta unidad curricular el estudiante desarrollará las herramientas necesarias para el diseño de edificaciones de carácter público a escala parroquial, cuya característica fundamental sea un desarrollo en profundidad de dispositivos constructivos de control ambiental con bajo impacto ecológico, y su adaptación a condiciones sociales específicas. Se explora la complejidad tectónica, funcional y semántica de edificios públicos, analizando su impacto ambiental como insumo para la toma de decisiones de diseño. El estudiante desarrollará respuestas de diseño arquitectónico que aporten soluciones viables a los problemas socio-ambientales característicos del entorno parroquial. Asimismo empleará formatos estándares de presentación de proyectos ante instituciones del estado. JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL Esta unidad curricular contempla un amplio nivel de desarrollo teórico-práctico del hecho arquitectónico, resume la aplicación de los conocimientos de diseño adquiridos por el estudiante y se fundamenta en la necesidad de interacción del estudiante de arquitectura con la comunidad a través de un proyecto arquitectónico relacionado estrechamente con el contexto social. Plantea como prioridad la solución de una problemática de diseño compleja como los edificios públicos a través del diagnóstico y diseño participativo con organizaciones sociales y la comunidad. El edificio público y la arquitectura Bioarmonica desarrollará en el estudiante las competencias requeridas para el diseño de edificaciones públicas en sus distintas tipologías con un diseño de bajo impacto ecológico que responda a los requerimientos surgidos de las necesidades sentidas por las comunidades y canalizadas a través de las organizaciones sociales, además que permita el desarrollo de actividades comunitarias con impacto positivo. El estudiante dominará conceptos relacionados al diseño y la arquitectura pública, tipologías de edificaciones y actividades que se desarrollan en edificaciones públicas de distinta índole. Así mismo estudiará metodologías de diseño y basado en el diagnostico participativo de las necesidades comunitarias, será capaz de conceptualizar el problema de diseño y desarrollar a su vez los aspectos formales del diseño arquitectónico de edificaciones públicas, a través de propuestas alternativas de bajo impacto ambiental y el desarrollo del proyecto adecuado a los requerimientos de las instituciones del estado. CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO HORAS SEMANALES PERFIL DEL PROFESOR 8 Profesional Diseño 3-1 Y 3-2 8 Arquitecto (Auxiliar Lic. En Ecología o Similar)

Upload: planarqubvbolivar

Post on 26-Jan-2017

111 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 145 de 267

DESCRIPTOR

UC LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNI CA – DISEÑO III

DESCRIPCIÓN

En esta unidad curricular el estudiante desarrollará las herramientas necesarias para el diseño de edificaciones de carácter público a escala parroquial, cuya característica fundamental sea un desarrollo en profundidad de dispositivos constructivos de control ambiental con bajo impacto ecológico, y su adaptación a condiciones sociales específicas. Se explora la complejidad tectónica, funcional y semántica de edificios públicos, analizando su impacto ambiental como insumo para la toma de decisiones de diseño. El estudiante desarrollará respuestas de diseño arquitectónico que aporten soluciones viables a los problemas socio-ambientales característicos del entorno parroquial. Asimismo empleará formatos estándares de presentación de proyectos ante instituciones del estado.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL

Esta unidad curricular contempla un amplio nivel de desarrollo teórico-práctico del hecho arquitectónico, resume la aplicación de los conocimientos de diseño adquiridos por el estudiante y se fundamenta en la necesidad de interacción del estudiante de arquitectura con la comunidad a través de un proyecto arquitectónico relacionado estrechamente con el contexto social. Plantea como prioridad la solución de una problemática de diseño compleja como los edificios públicos a través del diagnóstico y diseño participativo con organizaciones sociales y la comunidad. El edificio público y la arquitectura Bioarmonica desarrollará en el estudiante las competencias requeridas para el diseño de edificaciones públicas en sus distintas tipologías con un diseño de bajo impacto ecológico que responda a los requerimientos surgidos de las necesidades sentidas por las comunidades y canalizadas a través de las organizaciones sociales, además que permita el desarrollo de actividades comunitarias con impacto positivo.

El estudiante dominará conceptos relacionados al diseño y la arquitectura pública, tipologías de edificaciones y actividades que se desarrollan en edificaciones públicas de distinta índole. Así mismo estudiará metodologías de diseño y basado en el diagnostico participativo de las necesidades comunitarias, será capaz de conceptualizar el problema de diseño y desarrollar a su vez los aspectos formales del diseño arquitectónico de edificaciones públicas, a través de propuestas alternativas de bajo impacto ambiental y el desarrollo del proyecto adecuado a los requerimientos de las instituciones del estado.

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE

FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO HORAS SEMANALES PERFIL DEL PROFESOR

8 Profesional Diseño 3-1 Y 3-2 8 Arquitecto (Auxiliar

Lic. En Ecología o Similar)

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 146 de 267

LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNI CA

OBJETIVO ESPECÍFICO

1.- Definir tanto edificaciones como espacios públicos con un alcance parroquial, capaz de resolver las necesidades del sector.

TRAYECTO TRAMO SESIONES

3 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES • Conceptos básicos de Edificaciones de uso comunal. • Características (características y tipologías) Aspectos a considerar: • Elementos del Diseño aplicados a un entorno construido: Cruce, Malla, Hito • Variables: Sociedad, Desarrollo Parroquial, Terreno o topografía, Ambientales, Orientación • Actividades que se genera en un espacio arquitectónico determinado: Espacios requeridos en un espacio arquitectónico, Estudio de áreas, Relación de espacios. • Identifica el impacto comunitario de las distintas tipología s de edificaciones

• Estudia el edificio publico • Analiza las distintas tipologías de edificaciones publicas • Identifica criterios de selección de proyectos en ámbitos socio-espaciales con alcance y/o relevancia parroquial. • Estudio de las dinámicas humanas en los espacios y edificaciones públicos a escala parroquial y su incidencia en la complejidad formal, tectónica y funcional de las mismas. • Análisis de espacios y edificaciones públicas a escala parroquial.

• Establece la relación de los consejos comunales y parroquiales como entes decisivos en la selección de proyectos de edificaciones con alcance parroquial.

• Se interesa por conocer las edificaciones que tienen alcance parroquial en sus actividades.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS 1 Elabora criterios de selección de proyectos.

2 Análisis de edificaciones existentes en sus aspectos ambientales, formales, funcionales y técnicas.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 147 de 267

LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNI CA

OBJETIVO ESPECÍFICO

2.-Utilizar criterios de diseño relacionados con la arquitectura bio-armónica permitiendo la valoración del ambiente por medio de la resolución de problemas arquitectónicos

TRAYECTO TRAMO SESIONES

3 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES • Define:

o Técnicas Constructivas – Tecnología; Soleamiento – Insolación; Vegetación; Humedad; Ventilación; Viento

• Principios fundamentales para la construcción Bio-armónica o Control de la radiación solar e

iluminación natural o Ventilación natural y sistemas

mixtos de calefacción/refrigeración o Aislamiento térmico y acústico

en muros, techos y pavimentos

Aspectos en el diseño bio-armónico o Uso de la edificación, Color,

Tecnología Pasiva, Tecnología Activa • Establece objetivos generales y • específicos de diseño • Delimita el problema de diseño • Analiza el espacio social comunitario

• Analiza el entorno urbanístico • Reconoce los elementos que conforman el medio ambiente en la comunidad. • Identifica criterios de acondicionamiento ambiental en ámbitos socio-espaciales. • Construcción con materiales naturales para un mayor ahorro energético. • Diagnostico participativo de las necesidades de la comunidad • Participación de la comunidad en proyectos arquitectónicos a escala parroquial a partir de los consejos comunales.

• Establece la relación entre medio ambiente natural y medio ambiente construido. • Maneja las características ambientales de un área en la solución de problemas arquitectónicos.

• Valora los aspectos físico - ambientales de un espacio o área definida.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS

1 Toma conciencia de la importancia que tiene la utilización de los conceptos y criterios de diseño bio-armónicos.

2 Aplica criterios de diseño respondiendo a mejoras tecnológicas para la optimización energética de edificaciones.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 148 de 267

LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNI CA

OBJETIVO ESPECÍFICO

3.- Determinar la función, relaciones y dimensiones de los espacios arquitectónicos considerando el uso de cada uno de estos

TRAYECTO TRAMO SESIONES

3 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES • Define: o Función o Actividad o Antropometría o Ergonomía

• Actividades que se genera en un espacio arquitectónico determinado o Espacios requeridos en un

espacio arquitectónico o Estudio de áreas o Relación de espacios. o Zonificación

• Realiza los planos requeridos para la presentación de Proyectos. Planta de techo Planta de distribución Fachadas Cortes y detalles

• Conoce los aportes del Movimiento moderno y el estilo internacional. o Le Corbusier o La Bauhaus o Carlos Raúl Villanueva. o Alvar Aalto.

• Identifica criterios funcionales de organización en ámbitos socio-espaciales. • Conceptualiza el problema de diseño.

• Identificación y caracterización de los problemas específicos en la construcción y reacondicionamiento de espacios y edificaciones públicos.

• Maneja las relaciones funcionales de espacios arquitectónicos. • Confecciona esquemas ergonométricos de áreas funcionales. • Elabora esquemas funcionales de edificaciones existentes.

• Valora la importancia de desglosar las actividades específicas de cada área funcional. • Valora los aportes del movimiento moderno en la arquitectura actual.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS

1 Aplica diagramas funcionales en el proceso de diseño.

2 Toma conciencia de la importancia de determinar las actividades generales y específicas que suceden en un espacio para su óptimo diseño.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 149 de 267

LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNI CA

OBJETIVO ESPECÍFICO

4.- Analizar la forma, el espacio y el orden dentro de un ámbito socio-espacial con criterios bio-armónicos coherentes con el contexto donde la edificación se encuentra emplazada

TRAYECTO TRAMO SESIONES

3 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES • Realiza los planos requeridos para la presentación de Proyectos. Planta de techo Fachadas Cortes y detalles

• Representa volumétricamente el diseño a partir de axonometrías y maqueta • Conoce los aportes de: o Oscar Niemeyer o Frank Lloyd Wright o Santiago Calatrava. o Frank Gehry. o Richard Meier.

• Establece unidades funcionales del edificio • Identifica las relaciones espaciales para cada una de las actividades que se desarrollan en el edificio

• Analiza el espacio de diseño

• Define: o Forma o Espacio o Orden o Circulación o Ámbito Socio-espacial o Ambiente natural o Ambiente construido

• Identifica criterios de organización en ámbitos socio-espaciales. • Reconoce los elementos socio-ambientales en la comunidad • Reconoce la arquitectura “post-moderna” y el Minimalismo como búsqueda del aspecto formal del hecho arquitectónico.

• Establece la relación entre ambiente y medio social. • Maneja las relaciones espaciales de un medio social.

• Elabora esquemas formales de edificaciones existentes.

• Valora los aspectos físico - ambientales de un medio social. • Se interesa por conocer las tendencias arquitectónicas nacionales e internacionales.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS 1 Expresa el significado de las formas en el proceso de diseño. 2 Elabora modelos tridimensionales que representen el hecho arquitectónico.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 150 de 267

LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNI CA

OBJETIVO ESPECÍFICO

5.- Demostrar los aspectos tectónicos y físico-espaciales de los sistemas estructurales para el planteamiento de una edificación coherente en cuanto a su aspecto espacial

TRAYECTO TRAMO SESIONES

3 2

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES • Conoce los aportes de: Fruto Vivas, Félix Candela, Mies van der Rohe, Richard Neutra, Santiago Calatrava • Sistema cuyos elementos principales trabajan a tracción o compresión simples: Cables, Arcos, Cerchas planas y espaciales • Sistemas cuyos elementos trabajan a flexión, corte y compresión: Vigas y dinteles, Columnas y pilares, Pórticos • Sistemas cuyos elementos se encuentran en estado de tensión superficial: Entramados, Placas, Membranas, Cáscaras • Representa volumétricamente el diseño a partir de axonometrías y maqueta • Propone un sistema básico estructural • Modula los espacios a partir de la estructura propuesta • Aplica recursos compositivos para el diseño del espacio • Propone los sistemas tecnológicos requeridos por la edificación

• Define o Arco o Bóveda o Cúpula o Membrana o Cercha plana o Cercha espacial

• Relaciona el aporte de los sistemas estructurales en las cualidades de la Arquitectura. • Desarrolla aspectos formales primarios del diseño.

• Realiza maquetas de sistemas estructurales. • Representa los detalles constructivos como elemento definidor del hecho arquitectónico.

• Elabora esquemas estructurales de edificaciones existentes.

• Aprecia los aspectos tectónicos y físico-espaciales de los sistemas estructurales.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS 1 Relaciona los sistemas estructurales con el diseño de espacios.

2 Construye maquetas de sistemas estructurales.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 151 de 267

LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNI CA

OBJETIVO ESPECÍFICO

6.- Desarrollar metodologías de diseño aplicado a la solución de espacios de uso parroquial

TRAYECTO TRAMO SESIONES

3 2

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES • Criterios de diseño participativo: Planteamientos • Variables: Ambientales, De relación, Función ,Normas y Reglamentos • Modelos de metodología de diseño • Realiza la propuesta del anteproyecto comunitario a partir del concepto generador y zonificación presentado. • Sistemas tecnológicos y diseño. • Realiza los planos requeridos para la presentación de Proyectos: Planta de conjunto, Planta de techo, Planta estructural acotada, Planta de distribución, Fachadas, Cortes y detalles • Representa volumétricamente el diseño a partir de axonometrías y maqueta • Propone alternativas de equipamiento según los requerimientos de la edificación

• Define el marco conceptual del diseño a desarrollar. • Analiza las variables ambientales del sector. • Identifica las variables reglamentarias del sector. • Reconoce la volumetría como herramienta de representación. • Desarrolla aspectos formales secundarios del diseño • Desarrolla aspectos formales terciarios del diseño

• Identifica los parámetros del diseño a desarrollar a partir de conceptos establecidos. • Aplica el proceso de diseño en la propuesta de forma sistemática y organizada. • Valora la importancia del ambiente en la propuesta del diseño. • Aplica la normativa vigente en la propuesta. • Construye tridimensionalmente la propuesta de diseño.

• Se interesa por dar respuesta a los requerimientos del espacio diseñado y necesidades parroquiales. • Reflexiona en torno a la necesidad de manejar concientemente procesos de diseño en la concepción de espacios comunitarios.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS

1 Aplica las normativas existentes para el diseño de los espacios parroquiales.

2 Aplica el proceso de diseño en la propuesta a desarrollar y lo representa gráficamente.

3 Desarrolla diversas alternativas de zonificación en el mismo diseño señalando relaciones.

4 Relaciona sistemas tecnológicos y diseño en la elaboración del anteproyecto de diseño.

5 Representa volumétricamente el diseño a partir de axonometrías y maquetas.

6 Toma conciencia de la importancia de la intervención del usuario en los criterios de diseño.

7 Valora el equilibrio de los elementos de forma, función y técnica en la realización del proceso de diseño.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 152 de 267

LA CONSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA ARQUITECTURA BIOARMÓNI CA

OBJETIVO ESPECÍFICO

6.- Desarrollar metodologías de diseño aplicándolo a la solución de espacios de uso parroquial

TRAYECTO TRAMO SESIONES

3 2

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

• Estudia los requerimientos para la presentación de proyectos. • Realiza los artes finales de la propuesta de diseño.

• Desarrolla la memoria descriptiva del proyecto

• Adecua la propuesta de diseño a los requerimientos para la presentación ante instituciones del estado. • Principios para la perdurabilidad en las edificaciones.

• Presentación de proyectos. • Artes finales. • Memoria descriptiva.

• Se interesa por dar respuesta a los requerimientos del espacio diseñado y necesidades parroquiales.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS

1 Aplica las normativas existentes para el diseño de los espacios parroquiales.

2 Aplica el proceso de diseño en la propuesta a desarrollar y lo representa gráficamente.

3 Desarrolla diversas alternativas de zonificación en el mismo diseño señalando relaciones.

4 Relaciona sistemas tecnológicos y diseño en la elaboración del anteproyecto de diseño.

5 Representa volumétricamente el diseño a partir de axonometrías y maquetas.

6 Toma conciencia de la importancia de la intervención del usuario en los criterios de diseño.

7 Valora el equilibrio de los elementos de forma, función y técnica en la realización del proceso de diseño.

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 153 de 267

BIBLIOGRAFÍA

Cinetismo: Arte Del Movimiento, COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA, Latinoamericana-Venezolana, VENEZUELA, V. - N. 22

Engel, H. Sistemas De Estructuras. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, S.A. (2001).

GASPARINI, GRAZIANO Y LUISE MARGOLIES: Arquitectura Popular De Venezuela. Ernesto Armitano Editor, Caracas 1986

Jencks, Charles A. , Movimientos Modernos En La Arquitectura Editorial , Hermann Blume , Madrid, España, 1983

VIVAS, FRUTO, Reflexiones Para Un Mundo Mejor, Gráficas Armitano , Caracas, VENEZUELA, 1983