2.uso de energía renovable. ejemplo en aragón

5
II CATÁLOGO ARAGONÉS DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES 223 Uso de energía renovable en una vivienda bioclimática en Lascuarre 41 LOCALIDAD: Lascuarre PROVINCIA: Huesca SECTOR DE ACTUACIÓN: Desarrollo rural ÁMBITOS DE INCIDENCIA: Arquitectura bioclimática, Uso energías renovables 1. RESUMEN Esta vivienda unifamiliar aislada situada en el valle del Isábena, en el paraje de La Llera del municipio oscense de Lascuarre constituye un ejemplo de casa rural auto- suficiente. Su construcción, además de tener en cuenta la integración en el entorno, ha sabido conjugar la utilización de criterios bioclimáticos en su diseño, como la ener- gía solar mediante colectores solares para calentar el agua y paneles fotovoltaicos para la obtención de energía eléctrica. El aprovechamiento de agua de un pozo ha servido para lograr la independencia de la vivienda respecto a las redes de sumi- nistro centralizadas (electricidad, gas, agua) aprovechando de manera sostenible los recursos del entorno y reduciendo su impacto en el mismo. 2. SITUACIÓN DE PARTIDA La elevada dependencia de los combustibles fósiles, fuentes de energía no reno- vables, concede una especial significación a las casas que aprovechan las condi- ciones naturales del entorno para ahorrar energía. La arquitectura bioclimática trata de jugar con el diseño de la casa (orientaciones, materiales, aperturas de ventanas, etc.) para conseguir unos resultados óptimos de consumo energético. Esta arquitectura considera el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una vivienda, desde los materiales de fabricación, las téc- nicas de construcción, la ubicación de la vivienda y su impacto en el entorno, al consumo energético de la misma. Vista general de la casa.

Upload: arlequinau

Post on 13-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Técnicas de bioconstrucción

TRANSCRIPT

II C

ATÁ

LOG

O A

RA

GO

S D

E B

UE

NA

S P

CTI

CA

S A

MB

IEN

TALE

S

223

Uso de energía renovableen una vivienda bioclimática en Lascuarre

41

LOCALIDAD:

Lascuarre

PROVINCIA:

Huesca

SECTOR DE ACTUACIÓN:

Desarrollo rural

ÁMBITOS DE INCIDENCIA:

Arquitectura bioclimática,Uso energías renovables

1. RESUMEN

Esta vivienda unifamiliar aislada situada en el valle del Isábena, en el paraje de LaLlera del municipio oscense de Lascuarre constituye un ejemplo de casa rural auto-suficiente.

Su construcción, además de tener en cuenta la integración en el entorno, hasabido conjugar la utilización de criterios bioclimáticos en su diseño, como la ener-gía solar mediante colectores solares para calentar el agua y paneles fotovoltaicospara la obtención de energía eléctrica. El aprovechamiento de agua de un pozo haservido para lograr la independencia de la vivienda respecto a las redes de sumi-nistro centralizadas (electricidad, gas, agua) aprovechando de manera sosteniblelos recursos del entorno y reduciendo su impacto en el mismo.

2. SITUACIÓN DE PARTIDA

La elevada dependencia de los combustibles fósiles, fuentes de energía no reno-vables, concede una especial significación a las casas que aprovechan las condi-ciones naturales del entorno para ahorrar energía.

La arquitectura bioclimática trata de jugar con el diseño de la casa (orientaciones,materiales, aperturas de ventanas, etc.) para conseguir unos resultados óptimos deconsumo energético. Esta arquitectura considera el impacto ambiental de todos losprocesos implicados en una vivienda, desde los materiales de fabricación, las téc-nicas de construcción, la ubicación de la vivienda y su impacto en el entorno, alconsumo energético de la misma.

Vista general de la casa.

II C

ATÁ

LOG

O A

RA

GO

S D

E B

UE

NA

S P

CTI

CA

S A

MB

IEN

TALE

S

224

El gasto energético de una vivienda tipo se distribuye de la siguiente manera: 29%para calefacción, 28% para el agua caliente, 21% en electrodomésticos, 11% enla cocina y 10% en iluminación. Sin embargo, teniendo en cuenta la orientación delas fachadas, aprovechando la masa térmica de muros, techos y suelos, etc., esposible incrementar el rendimiento energético de un edificio de forma natural sinningún coste adicional. Si a esto se añade el uso de colectores solares también sepuede eliminar el gasto de agua caliente.

calefacción30%

electrodomésticos21%

iluminación10%

agua caliente28%

cocina11%

Proporción del consumo energético de una vivienda tipo.

Cuando en el año 1981 los anteriores propietarios acometieron el reto de construiresta vivienda unifamiliar lo hicieron con el compromiso de integrarla estéticamenteen el medio natural, realizando un uso eficiente de la energía que permitiera salvarlas limitaciones de su carácter aislado. Idénticas premisas fueron las que orientaronel proceso de ampliación de esta casa rural por su actual propietario, demostrandoque es posible conciliar calidad de vida y respeto al medio ambiente.

3. OBJETIVOS

La finalidad última de los propietarios de la vivienda ha sido la de lograr el mayornivel de confort con el menor gasto energético posible, teniendo en cuenta la limi-tación que suponía la falta de acceso a las redes de suministro centralizadas deenergía y agua dado el carácter aislado de la vivienda.

Para ello se plantearon los siguientes objetivos:

1. Construir una vivienda que se integrase adecuadamente en un paraje naturalaislado de otras construcciones.

2. Utilizar sistemas constructivos tradicionales de la zona, materiales naturales ycriterios bioclimáticos en el diseño de la vivienda.

3. Garantizar la demanda energética de la vivienda mediante la utilización de ener-gías renovables (solar fotovoltaica).

4. Satisfacer las necesidades de agua caliente sanitaria mediante colectores sola-res térmicos.

5. Instalar dispositivos ahorradores de agua y minimizar el impacto ambiental de lasaguas residuales.

4. DESCRIPCIÓN DE LA EXERIENCIA

En la construcción de esta vivienda unifamiliar en 1981, ampliada en 1999 por suactual propietario, se ha tratado de llevar a cabo una edificación ecológica quecomprenda la integración en el medio rural en el que se ubica, la utilización demateriales y técnicas constructivas de bajo impacto ambiental, el ahorro energético

II C

ATÁ

LOG

O A

RA

GO

S D

E B

UE

NA

S P

CTI

CA

S A

MB

IEN

TALE

S

225

y el aprovechamiento de la energía solar aplicando criterios de arquitectura biocli-mática, en su vertiente activa y pasiva.

La casa situada en una parcela de 2.000 m2 del paraje de La Llera, en el términomunicipal de Lascuarre, Huesca, tiene una superficie construida total de 220 m2,con una orientación norte-sur. En su construcción se ha prestado especial aten-ción a los elementos y sistemas constructivos tradicionales de la zona, utilizándosemateriales nobles como madera, piedra natural y ladrillo de termoarcilla.

De forma compacta y con dos alturas, la vivienda presenta dos fachadas, una alnorte con pocas y pequeñas ventanas, y otra al sur con amplios ventanales y unaterraza en la que están colocadas las placas fotovoltaicas y un colector solar deagua caliente sanitaria.

Las caras este y norte están revestidas de manto vegetal y protegidas del vientopor masa arbórea, mientras que la cara oeste y la sur se encuentran desprovistasde vegetación. La inexistencia de viviendas cercanas evita sombreamientos inde-seados en invierno. Para prevenir sobrecalentamientos en verano, las ventanas detodas las fachadas cuentan con porticones de madera que, al mismo tiempo, per-miten la ventilación. Además, las aberturas de la fachada sur están protegidasmediante un alero (0,5 m) y un porche (2 m) con toldo de brezo, existiendo en lacara oeste un seto de tuyas.

Las cubiertas inclinadas a dos aguas (oeste-este) permiten la ventilación natural delos espacios bajo cubierta. El espacio habitado bajo cubierta cuenta con unacámara de aire ventilada de más de 15 cm.

Una hilera de chopos silvestres situados en la dirección predominante del viento(este-oeste) protegen la casa del viento en invierno, y no hay plantados árbolesfrente a las fachadas captadoras. Así mismo, la proximidad del río Isábena actúacomo medio de humectación natural en verano, además de posibilitar su uso paraocio y baño.

Los cerramientos exteriores garantizan un óptimo grado de aislamiento, ya que seha optado por ventanas de doble vidrio con carpintería de madera (tipo ClimalitPlus). Debe destacarse, así mismo, que la superficie de ventanas en las orienta-ciones norte, este y oeste es inferior al 20% de la superficie útil de las estancias alas que pertenecen, sin que ello suponga limitaciones especiales en la iluminaciónnatural de las mismas.

Detalle del porche y la cubierta vegetal.

Distribución de potencia de las placas solares.

II C

ATÁ

LOG

O A

RA

GO

S D

E B

UE

NA

S P

CTI

CA

S A

MB

IEN

TALE

S

226

El amplio ventanal acristalado al sur con el que cuenta la casa, en el que se apro-vecha parte del techo como terraza, tiene importancia no sólo como habitaciónsoleada sino que también funciona como calefacción durante el invierno gracias ala acumulación del calor en la masa pesada de la pared y el suelo.

Se ha instalado, además, una calefacción auxiliar de gasóleo con válvulas termos-táticas en los radiadores que permiten la regulación por zonas y el control manualpor los usuarios de forma racional, evitando así el sobrecalentamiento de las estan-cias que reciben suficiente radiación solar.

La refrigeración en verano tiene lugar por métodos pasivos, es decir, sin necesidadde sistemas de climatización o aire acondicionado.

La única fuente de energía de la vivienda es la procedente de las placas solaresinstaladas en la terraza de la fachada sur. Concretamente, hay instaladas ocho pla-cas fotovoltaicas con una potencia total de 790 W, que a través de unas bateríasde 12 vasos de 2 voltios (a 475 A/h) suministran corriente continua de 24 voltios aun transformador que los convierte en corriente alterna de 220 voltios y que garan-tizan las necesidades energéticas de toda la vivienda. Como sistema de emergen-cia se cuenta con un generador electrógeno de 5.000 W.

Placas fotovoltaicas Potencia instalada

2 2 × 85 W

2 2 × 110 W

4 4 × 75 W

TOTAL 790 W

Reducción estimada de emisiones a la atmósfera

Reducción de emisiones (Kg/año)

CO2 849,16

SO2 31,11

NOx 3,66

Un colector solar con acumulador de 150 litros satisface el consumo de aguacaliente sanitaria en la vivienda.

Por otra parte, el abastecimiento de agua a la vivienda tiene lugar a través de unpozo situado en su parte exterior. Los equipos de saneamiento de la vivienda(inodoros, grifos, duchas) tienen instalados sistemas ahorradores de agua, exis-tiendo pozos ciegos sellados antifugas para la evacuación de las aguas residuales.

5. RESULTADOS OBTENIDOS

La construcción de esta vivienda siguiendo un diseño bioclimático, utilizando téc-nicas de eficiencia energética y energías renovables hace efectivo el objetivo inicialde realizar un uso eficiente de la energía consiguiendo un edificio autosuficienteenergéticamente. Algunos de los resultados más destacables son:

1. Autosuficiencia total en cuanto a las necesidades de energía eléctrica que es pro-ducida por un sistema fotovoltaico, lo que implica un uso nulo de combustiblesfósiles y la ausencia de emisiones de CO2 y otros gases a la atmósfera, contribu-yendo de este modo a prevenir el efecto invernadero y la contaminación del aire.

Placas solares fotovoltaicas.

Colector para agua caliente.

II C

ATÁ

LOG

O A

RA

GO

S D

E B

UE

NA

S P

CTI

CA

S A

MB

IEN

TALE

S

227

2. Se ha garantizado el confort en invierno gracias al óptimo aislamiento y el apro-vechamiento de la radiación. Así mismo, gracias a la utilización de métodospasivos y al efecto suavizador que tiene la vegetación próxima se garantiza elconfort en verano sin necesidad de instalación de aire acondicionado.

3. Consumo racional de agua gracias a la instalación de tecnologías ahorradorasen los equipos de saneamiento de la vivienda.

6. DIFICULTADES EN LA REALIZACIÓN DE LA ACTUACIÓN

Las pequeñas dificultades surgidas en el proceso de construcción y de reforma dela casa han estado relacionadas con el suministro de determinados materiales enlos almacenes de la zona.

Las placas fotovoltaicas, baterías y el colector solar de agua caliente sanitaria fue-ron adquiridos fuera de Aragón, puesto que en el momento de su instalación eranpocos los suministradores existentes.

En la adquisición más reciente de una parte de esta tecnología se ha contado conel apoyo económico del Gobierno de Aragón a través de la línea de subvencionesen materia de ahorro y diversificación energética, uso racional de la energía, apro-vechamiento de los recursos autóctonos y renovables e infraestructura energéticaen el medio rural.

7. DURABILIDAD DE LA EXPERIENCIA

Desde hace más de 20 años, esta vivienda unifamiliar ha demostrado ser un ejem-plo de que un edificio proyectado y construido con criterios bioclimáticos puede serincluso autosuficiente energéticamente. Es posible construir una casa sana, agra-dable, con un diseño moderno, que no contamine ni consuma grandes recursos,combinando técnicas de construcción tradicionales y nuevas tecnologías, y lo quees más importante, sin aumentar su precio.

La utilización de criterios bioclimáticos en la construcción siempre resulta positiva,aunque en unos casos el rendimiento energético pueda ser superior que en otros.Conseguir una vivienda autosuficiente energéticamente puede ser un proyecto fas-cinante, pero sin duda la consecución de mayores logros desde el punto de vistaambiental vendrá de la mano de pequeños ahorros en todas las viviendas.

La suma de pequeñas actuaciones puntuales, además de representar un ahorroeconómico para los usuarios, supondría una importante reducción de las emisio-nes de CO2 a la atmósfera y un menor consumo de recursos fósiles, con lo quecontribuiríamos a frenar el efecto invernadero y la contaminación atmosférica.

DATOS DE CONTACTO:

Promotor particular

Persona de contacto: Alberto Rubio de Val

La Huerta, s/n. 22586 Lascuarre, HuescaE-mail: [email protected]