2ºm_prueba+narrativa+a_lenguaje

Upload: mario-b-garcia

Post on 16-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 2M_Prueba+Narrativa+A_LENGUAJE

    1/9

    LENGUAJE Y COMUNICACINPRUEBA PARCIAL

    NM2 (SEGUNDO MEDIO B)I SEMESTRE 2008

    Nombr! """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" C#r$o! """"""""""

    %&'! """""""""" P*+ I,-! .0 /o$+ P*+ R-! """"""""" No! """"""""

    INDICACIONES!

    Emplea lpiz pasta negro o azul. Haz letra redonda y legible.

    Usa un lenguaje variado y apropiado, en un nivel culto formal. Aplica la normativa del castellano: ortografa literal, acentual, y puntual. e descontar desde ! fallas

    ortogrficas. e premiar con ",! si no las #ubiese.

    I+1 COMPRENSIN DE TETOS Y L3ICO CONTETUAL

    TETO N45

    $e tengo miedo. %e dan miedo sus ojos c&rneos y orillados de encarnado. 'on (l es con )uien tengo )ueluc#ar durante toda esta noc#e #asta )ue venga el da, #asta )ue )uede muerto sobre el campo* agarrndolebien por el cuello nervudo, #asta )ue+ #asta )u(- Hasta )ue se me rinda- o. o tengo intenci&n de #acer

    mal./01ames 1oyce 2 3etrato del artista adolescente4

    5.6 3especto del narrador del te7to anterior es correcto afirmar )ue:

    8 Es, a la vez, personaje de la #istoria )ue relata.88 e trata de un narrador omnisciente888 Es narrador protagonista

    a4 &lo 888b4 8 y 88

    c4 88 y 888d4 8 y 888e4 8, 88 y 888

    9.6 En relaci&n al modo narrativo, en la selecci&n leda

    8 redomina la focalizaci&n interna88 e presenta un mon&logo interior888 e utiliza el estilo indirecto libre

    a4 &lo 8

    b4 &lo 88c4 &lo 888d4 8 y 88e4 88 y 888

    Pro6$or N7-!Sr+ Ro$$9 G#7:rr; T+

  • 7/23/2019 2M_Prueba+Narrativa+A_LENGUAJE

    2/9

    ;.6 $a descripci&n )ue se #ace del personaje corresponde a:

    8 rosopografa88 Etopeya888 3etrato

    a4 &lo 8b4 &lo 88c4 &lo 888d4 8 y 888e4 8, 88 y 888

    TETO N42

    5. El ojo, )ue es la ventana del alma, es el &rgano principal por)ue el entendimiento puede tener lams completa y magnfica visi&n de las infinitas obras de la naturaleza.

    9. o vemos acaso )ue el ojo abarca la belleza de todo el universo...- Asesora y corrige todas lasartes de la #umanidad... Es el prncipe de las matemticas, y las ciencias )ue en (l se fundan sonabsolutamente ciertas. Ha medido las distancias y lam4 AntigGedad > 4 otalmente >4 8rrecusableE4 >uraci&n E4 erdaderamente E4 8ndubitable

    Pr9 , =o$+I.6 =u( cualidades le atribuye el autor al ojo-

    8. erfecciona las artes #umanas88. roporciona placer est(tico888. %uestra la naturaleza8. @arantiza la comunicaci&n entre los #ombres

    A4 8, 88, 888 y 8F4 8, 88 y 888'4 88, 888 y 8>4 8 y 88E4 8 y 888

  • 7/23/2019 2M_Prueba+Narrativa+A_LENGUAJE

    3/9

    J.6 $as preguntas )ue aparecen en el te7to cumplen la funci&n de

    A4 >espertar la curiosidad del lectorF4 >emostrar )ue se cuestiona sobre la realidad'4 redisponer al receptor para )ue acepte la tesis del autor>4 Evaluar la cultura del receptor

    E4 eCalar interrogantes aBn no resueltas

    K.6 egBn el te7to, el alma

    A4 Es libre gracias al ojo.F4 Es lo mismo )ue el entendimiento.'4 En algBn sentido depende del ojo.>4 Es inmortal.E4 'onoce la realidad a trav(s del arte.

    5".6 . En el te7to, la intenci&n es

    A4 E7poner una idea del autor.F4 >escribir una realidad.'4 Elogiar un &rgano de los sentidos.>4 ersuadir al receptor de cuidar sus ojos.E4 >emostrar la superioridad del ojo por sobre los dems &rganos.

    88.6 CONOCIMIENTOS BSICOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIN

    NARRATI?A

    55.6 L%uc#os aCos despu(s, frente al pelot&n de fusilamiento, el coronel Aureliano Fuenda #aba de recordara)uella remota tarde en )ue su padre lo llev& a conocer el #ielo/ 0 @abriel garca %r)uez4

    3especto al tratamiento del tiempo, en el fragmento anterior:

    a4 El relato se ajusta al orden cronol&gico.b4 e presenta una anticipaci&n o prolepsis.c4 3elato e #istoria son coincidentes.d4 $a narraci&n se inicia con un racconto.e4 El relato sigue un orden lineal.

    59.6 .6 Lero, no sera sino una e7cusa, sino un paliativo a los terribles miedos y dudas- o era la vida dea)uel #ombre apasionado y #aca tanto tiempo muerto semejante a la suya* un tejido de miedo y duda y unaapasionada persecuci&n de algo bello y e7celso-/0 MaulNner6 El sacerdote4

    =u( estilo narrativo se emplea en el te7to de MaulNner-

    a4 Estilo >irectob4 Estilo 8ndirectoc4 Estilo 8ndirecto $ibre

    d4 Mlas# MorOarde4 Mlas# bacN

  • 7/23/2019 2M_Prueba+Narrativa+A_LENGUAJE

    4/9

    5;.6 .6 En el te7to anterior:

    a4 e presenta un narrador protagonistab4 El narrador es omniscientec4 redomina la Mocalizaci&n 8nternad4 $a Mocalizaci&n es e7terna

    e4 e emplea la focalizaci&n cero.

    5.6 $a t(cnica narrativa )ue consiste en relatar situaciones del pasado en forma e7tensa, recibe el nombre de:

    a4 3accontob4 Mlas# forOardc4 rolepsisd4 Mlas# FacNe4 Estilo directo

    5!.6 L ras casi cuarenta aCos de #ablar s&lo por correo electr&nico, los amantes decidieron encontrarse en

    vivo. Era #ermoso verles: se sonrean sentados en un bar sin dirigirse la palabra, tan s&lo escribiendo papelesa mano y pasndoselos entre ellos/En el te7to anterior el narrador es:

    a4 Pmniscienteb4 rotagonistac4 estigod4 ecundarioe4 Pbjetivo

    5D.6 egBn la importancia del relato los personajes pueden clasificarse como:8 rincipales88 lanos888 Evolutivos8 ecundarios

    a4 &lo 8b4 &lo 8c4 8 y 88d4 888 y 8e4 8 y 8

    5I.6 $as leyendas:

    8. e transmiten de generaci&n en generaci&n. 88. on inventadas y fantsticas. 888. on de carcter universal.

    A4 &lo 8 F4 &lo 88 '4 88 y 888 >4 8 y 88 E4 8, 88 y 8885J.6 . El mito narra:

    8. Aventuras de dioses. 88. $a creaci&n del mundo. 888. $a creaci&n del #ombre.

  • 7/23/2019 2M_Prueba+Narrativa+A_LENGUAJE

    5/9

    A4 &lo 8

    F4 &lo 88 '4 8 y 88 >4 88 y 888 E4 8, 88 y 888

    5K.6 L0+4 odava llevaban pantal&n corto ese aCo, aBn no fumbamos, entre todos los deportespreferan el fBtbol y estbamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo trampolndel QterrazasR, y eran traviesos, lampiCos, curiosos, muy giles, voraces. 0+4/.

    0%. argas $losa, L$os 'ac#orros/4.

    >el te7to anterior, podemos decir )ue:

    A4 El estilo de la narraci&n es directo.F4 $a focalizaci&n del narrador es cero, es omnisciente.'4 Hay un narrador testigo y un narrador personaje a la vez.>4 El narrador es #eterodieg(tico, cuenta su propia #istoria.

    E4 El grado de conocimiento de los #ec#os )ue tiene el narrador es total.

    9".6 'ul de las siguientes caractersticas P corresponde a la literatura oral-A4 ertenece a una sociedad determinadaF4 Al ser un relato antiguo #a perdido vigencia'4 e ciCe a temas, motivos y t(cnicas )ue provienen de la tradici&n>4 Es an&nimaE4 Es transmitida a trav(s de varias generaciones

    95.6 Line a 'omala por)ue me dijeron )ue ac viva mi padre, un tal edro ramo.%i madre me lo dijo. S yo le promet )ue vendra a verlo en cuanto ella muriera.$e apret( sus manos en seCal de )ue lo #ara, pues ella estaba por morirse y yoen un plan de prometerlo todo. To dejes de ir a visitarlo 6me recomend&. e llamade este modo y de este otro. Estoy segura de )ue le dar gusto conocerte.TEntonces no pude #acer otra cosa sino decirle )ue as lo #ara, y de tanto decrselose lo segu diciendo aun despu(s de )ue a mis manos les cost& trabajo zafarsede sus manos muertas./edro ramo,Juan Rulfo.

    =u( tema o motivo literario se presenta en el te7to anterior-A4 El motivo del viaje.F4 El t&pico de la muerte triunfadora.'4 El motivo de la bBs)ueda del padre.>4 El tema de lo inefable.E4 El tema del gran teatro del mundo.

    99.6 LEs el retrato de un personaje en el )ue se deforman los rasgos psicol&gicos o fsicos./Esta definici&n corresponde a

    A4 3etratoF4 rosopografa'4 Etopeya>4 >escripci&nE4 'aricatura

  • 7/23/2019 2M_Prueba+Narrativa+A_LENGUAJE

    6/9

    9;.6 . =u( concepto completa el sentido del siguiente enunciado-El autor es el de una obra

    A4 arradorF4 ersonaje'4 'reador

    >4 HablanteE4 inguna de las anteriores

    9.6 >enominamos Tg(nero literarioT a...

    A4 a)uellos te7tos )ue respetan la igualdad entre #ombres y mujeres.F4 $os diferentes tipos de obra literaria, en funci&n de la forma de presentaci&n del autor: como

    testigo, como algo ntimo, o como una acci&n independiente de (l.'4 Una figura ret&rica, )ue e7presa sentimientos masculinos en boca de una mujer, y viceversa>4 El g(nero gramatical )ue predomina en el te7to, por lo )ue pueden ser masculinos o

    femeninos, segBn la mayora

    E4 Una forma de clasificar las obras, fijndose en si estn en prosa o en verso.

    9!.6 'ul sera la moraleja para la siguiente fbula-Una yunta de bueyes arrastraba un carret&n* como el eje c#irriaba se dieron vuelta: Pye, amigo le dijeron llevamos nosotros la carga y eres tB el )ue se )ueja-a4 =ue no #ay )ue sentirse fuerte delante de los ms d(biles.b4 os enseCa )ue algunos fingen estar cansados cuando son los dems los )ue trabajan.c4 =ue #asta las cosas ms terribles pueden ser luego dulces.

    d4 =ue tenemos )ue apreciar lo poco )ue tenemos y no lo muc#o )ue es de otro.e4 inguna de las anteriores

    9D.6 En el g(nero narrativo predomina la funci&n:

    a4 Emotiva o e7presivab4 Apelativa o conativac4 Mticad4 3eferenciale4 %etalingGstica

    9I.6 8ndica cul de las siguientes correspondencias es correcta.

    A4 'onocimiento total 2 focalizaci&n e7terna.F4 'onocimiento parcial 2 focalizaci&n cero.'4 'onocimiento relativo 2 focalizaci&n e7terna.>4 'onocimiento total 2 focalizaci&n nula.E4 'onocimiento total 2 focalizaci&n interna.

    9J.6 6

  • 7/23/2019 2M_Prueba+Narrativa+A_LENGUAJE

    7/9

    9K.6 L$a literatura moderna no es un viaje por mar, sino )ue a trav(s del polvo y ladesolaci&n, como el de don =uijote* a trav(s del desierto #acia una ierra rometida

    en la )ue, como %ois(s, no llegaremos nunca a poner un pie. inguna religi&n, ninguna filosofa o poltica)ue proclame #aber llegado ya a la ierra rometida o estar pr&7ima a llegar, con todos sus seguidores detrs,puede enrolar en sus filas a la literatura. $a literatura, el arte, indican sin embargo el camino #acia la ierrarometida, la direcci&n adecuada. Es comprensible )ue se e7pulse a los poetas de la 3epBblica, comoinmigrantes furtivos y clandestinos. ero estos vagabundos, como los n&madas del desierto, son guas )ue

    indican las pistas para atravesarlo/.'laudio %agris, 3evista V, octubre 9""!.

    $a idea central del fragmento anterior es

    a4 la literatura no conduce a la felicidad pero s seCala el camino.b4 el valor asignado tradicionalmente a la literatura moderna.c4 la literatura como un instrumento con el cual accedemos a la felicidad.d4 la religi&n, la filosofa y la poltica #an llegado a la ierra rometida.e4 los poetas son incapaces de conducirnos a la ierra rometida.

    ;".6 $lova torrencialmente en las calles y el viento barra las #ojas. Entr& apresuradamente a su casa luegode sacar las llaves de sus mojados bolsillos. e acerc& al espejo. e observ& e intent& describirse. Ella erams primavera )ue verano y ms otoCo )ue invierno. Era ms suspiro )ue alegra o llanto. eguaobservando. u imagen poco a poco se desvaneca. A#ora crey& entender lo )ue (l le #aba dic#o. Ella depronto ya no era nada.'onstanza @uti(rrez, $a mirada de los otros

    El tema central del cuento anterior esa4 la falta de identidad.b4 el abandono.c4 el amor frustrado.d4 el viaje.

    e4 la venganza.

    ;56 Lel(maco se #aba alejado tanto en busca de su padre, )ue ya no recordaba lo )ue andaba buscando.entado en un divn de felpa amarilla, en QEl Pro del 3#inR, arrebaCaba con una miga de pan la salsa )uetiznaba el plato, en cuyos bordes #aba amontonado el descoyuntado es)ueleto de un pic#&n. Mrente a suplato #aba otro plato semejante, )ue su compaCero acababa de lustrar. el(maco se llev& a la boca el Bltimotrozo de pan, vaci& de un trago espasm&dico un bocN de cerveza, suspir&, se inclin& sobre la mesa y dijo:6 o s( por )u( estoy a)u./1o#n >os assos, 3ocinante vuelve al camino.

    or )u( se puede establecer una relaci&n entre la primera lnea del fragmento anterior 0el(maco se #aba

    alejado tanto en busca de su padre, )ue ya no recordaba lo )ue andaba buscando4 y la intervenci&n delpersonaje en la Bltima lnea 0o s( por )u( estoy a)u4-or)ue

    a4 ambas tratan el problema de la orfandad.b4 la primera lnea presenta el tema y la Bltima lo refuerza y lo cierra.c4 tanto el(maco como su padre estn a punto de encontrarse.d4 el padre de el(maco #uye de su #ijo.e4 la primera lnea abre la narraci&n y la Bltima representa la voz del narrador.

  • 7/23/2019 2M_Prueba+Narrativa+A_LENGUAJE

    8/9

    COMUNICACIN

    ;9.6 =u( Munci&n del lenguaje y factor de la comunicaci&n se encuentran presentes en el siguiente te7to-:

    Lara ponerse al da en las Bltimas tendencias del video arte europeo est la e7posici&n L'3PAP83E/en la galera Fellas Artes de la misma estaci&n del metro/:

    a4 E7presiva, emisorb4 3eferencial, conte7toc4 %etalingGstica, c&digod4 Apelativa, receptore4 Mtica, canal

    ;;.6Acto de #abla 79,7r&oes:A. Lodran, ustedes, cerrar la puerta, por favor-/.F. L3odrigo, deja cerrado cuando salgas ya-/.'. L. LMro-... =ui(n dijo )ue tengo fro-/.E. LEst refrescando+ se siente el fro con la puerta abierta/.

    ;.6 $a funci&n =/r$7se encuentra presente en:A4 LHoy, 95 de 1unio+

  • 7/23/2019 2M_Prueba+Narrativa+A_LENGUAJE

    9/9

    8. E7iste una relaci&n asim(trica entre ambosinterlocutores.

    88. e utiliza un registro formal de #abla.888. e utilizan en (l algunas e7presiones de norma inculta.

    a4 &lo 8.b4 &lo 88.

    c4 &lo 888.d4 8 y 88.e4 8, 88 y 888.

    ;J.6 L'apacidad del lenguaje de no s&lo designar acciones, sino tambi(n de realizarlas al designarlas. ara)ue esto efectivamente ocurra deben concurrir condiciones lingGsticas 05X persona del modo indicativo4 ye7tralingGsticas 0rituales, formalismos4/.%8E>U': rograma de Estudio rimer ACo %edio, $engua 'astellana, p. DI.

    $a anterior definici&n se refiere al concepto de:

    a4 registros de #abla.b4 funciones del lenguaje.c4 actos de #abla.d4 #ec#o y opini&n.e4 relaciones sim(tricas y asim(tricas.

    39.-

    - 'abo %anr)uez, ac(r)uese a la oficina de mi @eneral.6 Esp(rate un poco, )ue ya voy.6 '&mo dice, insolente-6 Sa pues, est bien )ue seas el 'apitn, pero no me apures tanto, no ves )ue tengo sueCo-6 4 %arginal.E4 8nculto formal.

    A las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educacin.Jean J. Barthlemy