2ºeso.pdf

Upload: lavelez

Post on 10-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    1/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011Pg. 18 B.O.C.M. Nm. 160

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    I. COMUNIDAD DE MADRID

    A) Disposiciones Generales

    Consejera de Educacin

    3 ORDEN 2462-01/2011, de 16 de junio, por la que se establece el currculo de In-gls Avanzado del segundo curso de la Educacin Secundaria Obligatoria paralas Secciones Bilinges de los Institutos Bilinges de la Comunidad de Madrid.

    Con la finalidad de implantar el modelo de enseanza bilinge espaol-ingls en laetapa de la Educacin Secundaria Obligatoria, la Consejera de Educacin de la Comuni-dad de Madrid publica la Orden 3331/2010, de 11 de junio, por la que se regulan los Insti-tutos Bilinges de la Comunidad de Madrid. En este modelo los alumnos no solo aprendeningls como lengua extranjera sino que reciben parte de las enseanzas en lengua inglesa.

    La concepcin e implantacin del citado modelo requera, por tanto, una organizacinespecfica de las enseanzas en los centros. Por ello, la citada Orden no solo estructura lasenseanzas bilinges espaol-ingls en los institutos, en base a dos modalidades: ProgramaBilinge y Seccin Bilinge, sino que incide tambin en una especial consideracin y re-fuerzo de la materia Ingls. En este sentido, la Orden regula la enseanza del ingls en cadamodalidad, especificando, para la Seccin Bilinge, que los contenidos de esta materia seadaptarn a un currculo de Ingls Avanzado que elaborar la Consejera de Educacin yque versar sobre lengua inglesa y literatura.

    Ante la necesidad de dar continuidad al proceso de aprendizaje de la lengua inglesa alos alumnos de la primera promocin de colegios pblicos bilinges de la Comunidad deMadrid en la siguiente etapa educativa, la Consejera de Educacin regul, por Or-den 2154/2010, de 20 de abril, el currculo de Ingls Avanzado para el primer curso de laEducacin Secundaria Obligatoria. Este currculo se est impartiendo en los 32 Institutos

    Bilinges de la Comunidad de Madrid.En este contexto, y teniendo en cuenta que el modelo de enseanza bilinge espaol-ingls de la Comunidad de Madrid se apoya en un proceso continuo y dinmico de mejora,que requiere de una atencin constante de la Administracin Educativa para su progresivay adecuada implantacin, procede establecer el currculo de Ingls Avanzado para el segun-do curso de la Educacin Secundaria Obligatoria con vistas a disponer, con suficiente an-telacin, del necesario marco normativo.

    El currculo de Ingls Avanzado para segundo curso de la Educacin Secundaria Obli-gatoria, que se define en la presente Orden, incluye los contenidos mnimos fijados en elReal Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mni-mas correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria y ha sido elaborado siguien-do las directrices establecidas por el Consejo de Europa en el Marco comn europeo de re-ferencia para las lenguas. Asimismo, consolida el enfoque metodolgico planteado en laOrden 2154/2010, de 20 de abril, de desarrollo del currculo de Ingls Avanzado para el pri-mer curso de la Educacin Secundaria Obligatoria, consistente en el tratamiento de conte-nidos mediante textos de carcter literario. Con esta metodologa se facilita la adquisicinde las competencias escritas y orales, as como la incorporacin a la prctica diaria en elaula de los elementos culturales y literarios vinculados a la lengua inglesa.

    Por ltimo, con el fin de facilitar al profesorado el correcto desarrollo del currculo ex-puesto en el Anexo I, la presente Orden incorpora un Anexo II que incluye orientaciones eindicaciones didcticas precisas para su efectiva implementacin.

    En virtud de lo anterior, y de conformidad con lo dispuesto en la disposicin final pri-mera del Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se estable-ce para la Comunidad de Madrid el currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria, y enel artculo 3.2 de la Orden 3331/2010, de 11 de junio, de la Consejera de Educacin de la

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    2/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011B.O.C.M. Nm. 160 Pg. 19

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    Comunidad de Madrid, por la que se regulan los Institutos Bilinges de la Comunidad deMadrid,

    DISPONGOArtculo 1

    Objeto y mbito de aplicacin

    La presente Orden establece el currculo de Ingls Avanzado para el segundo curso dela Educacin Secundaria Obligatoria en desarrollo de lo dispuesto en el artculo 24 y 25.1de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin; en los artculos 3, 4 y 5 del RealDecreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimascorrespondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria; en los artculos 6 y 7 del Decre-to 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comu-nidad de Madrid el currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria; as como al amparode lo dispuesto en la disposicin final primera del citado Decreto.

    Esta Orden ser de aplicacin en las Secciones Bilinges de los Institutos Bilinges dela Comunidad de Madrid, regulados por la Orden 3331/2010, de 11 de junio.

    Artculo 2

    Objetivos, contenidos y criterios de evaluacin de la materia

    El currculo de Ingls Avanzado para el segundo curso de la Educacin SecundariaObligatoria, del que forman parte las enseanzas mnimas fijadas en el Real Decre-to 1631/2006, de 29 de diciembre, es el que figura en el Anexo I de la presente Orden, enel que se establecen los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin de la materia de in-gls, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 23/2007, de 10 de mayo. Esta Orden incor-pora, asimismo, un Anexo II con orientaciones didcticas.

    DISPOSICIN ADICIONAL

    Implantacin

    El currculo de Ingls Avanzado para segundo curso de la Educacin Secundaria Obli-gatoria se implantar a partir del ao acadmico 2011/2012.

    DISPOSICIN FINAL PRIMERA

    Desarrollo normativo

    Se autoriza a la Direccin General de Mejora de la Calidad de la Enseanza y a la Di-reccin General de Educacin Secundaria y Enseanzas Profesionales de la Consejera deEducacin para dictar, conjuntamente, o en el mbito de sus respectivas competencias,cuantas disposiciones sean precisas para la aplicacin y desarrollo de esta Orden.

    DISPOSICIN FINAL SEGUNDA

    Entrada en vigor

    La presente Orden entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el BOLETNOFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

    Madrid, a 16 de junio de 2011.

    La Consejera de Educacin,LUCA FIGAR DE LACALLE

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    3/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011Pg. 20 B.O.C.M. Nm. 160

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    ANEXO I

    El currculo de Ingls Avanzado para el segundo curso de la Educacin SecundariaObligatoria contempla las competencias bsicas, los objetivos, contenidos y criterios de

    evaluacin, al igual que la agrupacin en bloques de los contenidos del curso, contenidosen el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzasmnimas en la Educacin Secundaria Obligatoria, que se vern ampliados para dar respues-ta a las necesidades de los alumnos que cursan enseanzas en las Secciones Bilinges delos Institutos Bilinges. La citada agrupacin en bloques se estructura en tres ejes: las ha-bilidades lingsticas; los elementos constitutivos del sistema lingstico, su funcionamien-to y relaciones; la dimensin social y cultural de la lengua inglesa.

    El primer eje comprende las habilidades lingsticas que se recogen en el Bloque 1:Escuchar, hablar y conversar; y en el Bloque 2: Leer y escribir. Las habilidades orales y es-critas se presentan por separado, ya que cada una exige diferentes destrezas y conocimien-tos. El primer bloque se centra en desarrollar en los alumnos la capacidad para interactuaroralmente en diversas situaciones, demandando que todas las actuaciones que se realicendentro del aula sean en ingls, y se incide en la importancia de que el modelo lingstico de

    referencia oral provenga de hablantes diversos con el fin de recoger diferentes variedadesy matices de la lengua inglesa. De ah la fuerte presencia en el currculo del uso de los me-dios audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. El bloqueLeer y escribir incorpora tambin los procedimientos necesarios para desarrollar el uso ycomprensin de la lengua escrita. En Ingls Avanzado los textos escritos son modelo decomposicin textual y fuente de prctica y aportacin de elementos lingsticos.

    El segundo eje concreta los elementos constitutivos del sistema lingstico, su funcio-namiento y relaciones. La observacin de las manifestaciones orales y escritas de la lenguaque se est aprendiendo y su uso en situaciones de comunicacin permiten elaborar un sis-tema conceptual cada vez ms complejo acerca de su funcionamiento, y de las variablescontextuales o pragmticas asociadas a la situacin concreta y al contenido comunicativo.Este es el objeto del Bloque 3: Conocimiento de la lengua. El punto de partida sern las si-tuaciones de uso que favorezcan la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua yque permitan a los alumnos establecer qu elementos de dicha lengua se comportan comoen las otras lenguas que conocen, de manera que desarrollen confianza en su propia capa-cidad.

    El tercer eje, la dimensin social y cultural de la lengua inglesa, comprende dos blo-ques. El primero es el Bloque 4: Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural, quecontribuye a que los alumnos conozcan costumbres, formas de relacin social, rasgos y par-ticularidades de los pases en los que se habla la lengua inglesa; en definitiva, formas devida diferentes a las suyas. Este conocimiento promover la tolerancia y aceptacin, acre-centar el inters en el conocimiento de las diferentes realidades sociales y culturales y fa-cilitar la comunicacin.

    El segundo componente del eje, la dimensin social y cultural de la lengua inglesa, esel Bloque 5: Educacin literaria, que comprende contenidos propios de la modalidad de In-gls Avanzado. Este bloque tiene la finalidad de consolidar el conocimiento del alumnadosobre los aspectos culturales y las particularidades de los pases de habla inglesa, centrn-

    dose en el estudio de la produccin escrita de autores representativos de dichos pases.Los alumnos de la modalidad de Ingls Avanzado tomarn contacto con una seleccinde textos literarios que tienen como objetivo proporcionar una variedad de elementos lin-gsticos aplicables a su propia produccin escrita, fomentar su sentido de la esttica y con-tribuir a su crecimiento intelectual. Los alumnos se familiarizarn con diversos gneros atravs de distintas obras literarias en las que se retraten elementos culturales y contextoshistricos que reflejen la diversidad de los pases de habla inglesa.

    Contribucin del Ingls Avanzado a la adquisicin de las competencias bsicas

    El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisicin de la competenciaen comunicacin lingstica de manera directa, de la misma forma que lo hace la primeralengua. La aportacin del currculo de Ingls Avanzado a esta competencia es primordialporque permite desarrollar en mayor grado las habilidades de escuchar y hablar, de ah lainsistencia de este documento en seguir prescribiendo que el tiempo de instruccin en elaula se desarrolle ntegramente en ingls. El estudio de este currculo perfecciona la com-petencia comunicativa al desarrollar la capacidad para expresarse oralmente y por escrito,adecundose a diferentes registros que vienen definidos por un determinado contexto.

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    4/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011B.O.C.M. Nm. 160 Pg. 21

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    Al ser el lenguaje la herramienta esencial para la transmisin del pensamiento, la mo-dalidad de Ingls Avanzado repercute de manera directa en el desarrollo de la competenciapara aprender a aprender, porque consolida la capacidad lingstica del alumno para inter-pretar o representar la realidad, y as adquirir conocimientos, formular hiptesis y expresar

    y analizar sentimientos y emociones. Por otro lado, la competencia para aprender a apren-der se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con lareflexin sobre el propio aprendizaje, para que cada alumno pueda identificar cmo apren-der mejor. Esa es la razn de la inclusin de un apartado especfico de reflexin sobre elpropio aprendizaje, que debe adquirir una mayor sistematizacin para que los alumnos pue-dan continuar aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.

    La modalidad de Ingls Avanzado es instrumental en el desarrollo de la competenciasocial y ciudadana porque sirve a los hablantes para relacionarse socialmente. Adems, atravs de la comunicacin, se transmiten elementos culturales propios de los pases de ha-bla inglesa, a la vez que ayuda a erradicar los estereotipos que suponen juicios de valor yprejuicios que van asociados a los hablantes de una lengua determinada. Por medio de tex-tos literarios, y utilizando los conocimientos de las convenciones de los gneros, los temasy motivos de la tradicin literaria, el presente currculo refuerza los objetivos de esta com-

    petencia. Asimismo, en la modalidad de Ingls Avanzado predomina el trabajo en grupocomo manera de aprender a participar, a expresar las ideas propias y a escuchar a los de-ms, lo que en definitiva favorece el aprendizaje.

    La competencia en el tratamiento de la informacin y la competencia digital, instru-mentos fundamentales para la consecucin de los objetivos de este currculo, se desarrollana su vez en todas las dems competencias. Adems de permitir comunicarse con otros ha-blantes de lengua inglesa de modo virtual y en tiempo real, o crear contextos reales y fun-cionales de comunicacin que faciliten el acceso de manera instantnea a una informacinen permanente cambio, las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la modali-dad de Ingls Avanzado proporcionan al alumno el acceso a una amplia gama de recursosde naturaleza literaria que habitualmente no estn a su disposicin. Todo ello se traduce enuna manera ms eficaz de aprender.

    La inclusin del estudio de la literatura en este currculo tiene como finalidad reforzarespecialmente una aproximacin a una diversidad de manifestaciones culturales propias depases de habla inglesa, con lo que se contribuye a adquirir una mayor competencia artsti-ca y cultural. El acercamiento a obras en lengua inglesa y a sus autores de modo sistemti-co, segn la edad de los alumnos, les ofrece la posibilidad de ampliar sus horizontes inte-lectuales a travs del estudio del presente y del pasado. A medida que los alumnos vayanincrementando su conocimiento sobre escritores y obras literarias reconocidas y vayan fa-miliarizndose con las pocas, los hechos histricos, las culturas y los valores que difierende los suyos, profundizarn en la comprensin de las mltiples dimensiones del pensamien-to y experiencia humanos.

    El estudio de la modalidad de Ingls Avanzado contribuye a la competencia de auto-noma e iniciativa personal, fomentando el trabajo participativo en el aula y las habilidadessociales de colaboracin. Adems, debido al empleo de mltiples recursos de diversa pro-cedencia, los alumnos desarrollan tambin un mayor sentido crtico, de manera que estarnen mejor disposicin para tomar iniciativas y decisiones a la hora de planificar y de organi-

    zar su trabajo, siendo as ms partcipes de su propio aprendizaje.

    Objetivos

    1. Comprender informacin general y especfica de textos orales en situaciones co-municativas variadas.

    2. Expresarse oralmente en situaciones habituales de comunicacin de forma com-prensible y autnoma.

    3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e inte-reses del alumnado, con el fin de extraer informacin general y especfica, y utilizar la lec-tura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento de las culturasde pases de lengua inglesa.

    4. Comprender textos de naturaleza histrica, cientfica, y de otras materias suscep-tibles de ser impartidas en ingls. Reforzar las habilidades de produccin escrita y oral, ylos contenidos propios de las mismas.

    5. Reconocer las diversas clases de textos escritos, incluidas sus estructuras formales.6. Utilizar de forma correcta los elementos constitutivos de la lengua, fontica, lxi-

    co, estructuras y funciones, en diferentes contextos de comunicacin.

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    5/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011Pg. 22 B.O.C.M. Nm. 160

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    7. Escribir textos de cierta complejidad con finalidades diversas y sobre distintos te-mas, utilizando recursos adecuados de cohesin y coherencia.

    8. Comprender textos literarios haciendo uso de los conocimientos sobre las conven-ciones de cada gnero, los temas y motivos de la tradicin literaria. Apreciar las posibilida-

    des que la literatura ofrece para el enriquecimiento de la produccin personal.9. Acercarse a textos representativos de la literatura en lengua inglesa y entenderlos

    como un medio para interpretar diferentes contextos histrico-culturales.10. Distinguir las principales pocas artsticas y literarias, sus rasgos caractersticos

    y los autores y obras ms destacados de cada una de ellas. Familiarizarse con las obras yfragmentos ms relevantes de la literatura en lengua inglesa.

    11. Desarrollar la autonoma en el aprendizaje, reflexionar sobre el proceso de apren-dizaje, y reconocer la influencia de la lengua materna en el estudio de la lengua inglesa.

    12. Utilizar diferentes estrategias de aprendizaje y todos los medios al alcance delalumnado, en especial las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener, se-leccionar, analizar y presentar informacin oralmente y por escrito.

    13. Apreciar la lengua inglesa como instrumento de acceso a la informacin y comoherramienta de aprendizaje de contenidos de diversa naturaleza.

    14. Valorar la lengua inglesa como medio de comunicacin y entendimiento entrepersonas de procedencias, lenguas y culturas distintas, evitando cualquier tipo de discrimi-nacin y de estereotipos lingsticos y culturales.

    15. Manifestar una actitud receptiva y fomentar la confianza del alumnado en su ca-pacidad de aprendizaje y uso de la lengua inglesa.

    SEGUNDO CURSO

    Contenidos

    Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar

    1. Audicin y comprensin de las ideas principales en mensajes orales producidosen el entorno del aula que contengan informacin sobre temas habituales, en creciente gra-do de dificultad, siempre que la diccin sea clara, y se utilice un nivel de lengua estndar.

    2. Obtencin de informacin general y especfica, comprensin de los roles, relacio-nes, humor, actitud y opinin en textos orales sobre temas concretos y familiares como mo-nlogos o dilogos informales o neutros, anuncios, fragmentos de programas de radio y no-ticias sobre asuntos cotidianos y predecibles, otros procedentes de diferentes medios decomunicacin en soporte fsico y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin,con creciente grado de dificultad y con apoyo de elementos verbales y no verbales.

    3. Utilizacin de estrategias de comprensin de los mensajes orales: Anticipacindel contenido y de la situacin mediante el contexto verbal y no verbal, identificacin y an-lisis general de palabras clave e ideas principales, de la intencin del hablante, e interpreta-cin de la informacin y deduccin del significado.

    4. Produccin oral de textos descriptivos, explicativos, narrativos, argumentativos ydialogados, breves, sencillos y coherentes sobre temas de inters personal y con pronuncia-

    cin adecuada.5. Comprensin y produccin sencilla de textos orales, orientados a la presentacinde tareas, a breves exposiciones orales, y a la obtencin y tratamiento de informacin pro-veniente de medios de comunicacin en lengua inglesa con la ayuda de las tecnologas dela informacin y la comunicacin.

    6. Participacin en conversaciones y simulaciones mediante trabajo en grupo dentrodel aula, de forma parcialmente controlada o libre, sobre experiencias e intereses persona-les y con pronunciacin y entonacin adecuadas para lograr una comunicacin efectiva.

    7. Produccin de respuestas con cierto grado de espontaneidad en situaciones realesde comunicacin en el aula.

    8. Produccin oral de textos dramatizados, adopcin de papeles, presentacin a otrosde piezas cortas e historias, y respuesta a la observacin de las mismas.

    9. Uso de estrategias para superar con mayor grado de eficacia las interrupciones enla comunicacin, para iniciar, mantener y concluir los intercambios comunicativos, aadirms informacin y expansin de ideas, y mejorar la expresin oral dentro de las activida-des en pareja y en grupo en el aula.

    10. Expresin de sorpresa, felicidad, tristeza e indiferencia, y respuesta a estas emocio-nes. Expresin de acuerdo y desacuerdo, y negociacin de los mismos de manera respetuosa.

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    6/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011B.O.C.M. Nm. 160 Pg. 23

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    11. Presentacin oral de informacin sobre temas de inters personal de los alumnos,previamente preparada y guiada, de forma sinttica, ordenada y clara, con ayuda de las tec-nologas de la informacin y la comunicacin.

    Bloque 2: Leer y escribir

    1. Identificacin del contenido de un texto escrito con el apoyo de elementos verba-les y no verbales.

    2. Identificacin de la estructura y caractersticas generales propias de distintos tiposde textos: Exposicin, narracin, descripcin, argumentacin y dilogo.

    3. Comprensin de la informacin general y especfica en diferentes tipos de textos,en distintos formatos, autnticos y adaptados, sobre asuntos conocidos y adecuados a suedad, y relacionados con contenidos de otras materias del currculo, teniendo en especialconsideracin los textos literarios en lengua inglesa.

    4. Iniciativa para leer concierta autonoma textos de cierta extensin relacionados conla vida cotidiana y sus intereses, como artculos y noticias de peridicos y revistas, folletosy pginas web, y lectura de textos de naturaleza literaria, identificando de manera guiada ladiferencia entre informacin y opinin.

    5. Uso de fuentes de diversos tipos para la extraccin de informacin especfica parala realizacin de una tarea en grupo.

    6. Uso de estrategias de comprensin lectora con la ayuda de elementos textuales yno textuales con diverso grado de dificultad: Tema, actitud, propsito, anticipacin de con-tenidos, e inferencia y discriminacin de significados por el contexto y mediante el uso dereglas de formacin de palabras.

    7. Reconocimiento de algunas de las caractersticas y convenciones del lenguaje es-crito y su diferenciacin con respecto al lenguaje oral, y uso guiado de algunas frmulasque diferencian el lenguaje formal del informal.

    8. Composicin guiada de diferentes tipos de textos, como postales, notas o correoselectrnicos en respuesta a textos similares, con ayuda de modelos, atendiendo a elementosde cohesin para marcar con claridad la relacin entre ideas, y utilizando estrategias pro-pias del proceso de composicin escrita.

    9. Produccin escrita de textos que describen sueos, esperanzas y ambiciones, queproporcionan un vehculo para un uso mayor y ms preciso de una amplia gama de estruc-turas gramaticales.

    10. Produccin, manuscrita o digital, de textos propios de la vida cotidiana y del m-bito acadmico, especialmente resmenes, exposiciones y explicaciones sencillas.

    11. Uso apropiado de las reglas de ortografa y puntuacin, y valoracin y reconoci-miento de su importancia en las comunicaciones escritas. Empleo de correctores ortogrfi-cos de procesadores de texto.

    12. Inters por la presentacin cuidada de los textos escritos en soporte papel y digital.13. Inters y valoracin de la composicin escrita como fuente de informacin y

    aprendizaje, y como forma de comunicar las experiencias, ideas, opiniones y conocimien-tos propios.

    Bloque 3: Conocimiento de la lengua

    Conocimientos lingsticos:

    A) Funciones del lenguaje y gramtica.

    Identificacin y uso progresivamente autnomo de los elementos morfolgi-cos habituales en el uso de la lengua: article, noun, pronoun, verb, adjective,adverb, preposition, conjunction, gerunds, infinitives, phrasal verbs, etc.

    Uso progresivamente autnomo de funciones y estructuras gramaticales ne-cesarias asociadas a situaciones de comunicacin habituales.

    Saludos, presentacin formal e informal tanto de s mismo como de otros. Descripciones fsicas y de personalidad, hbitos, expresin de lo que gusta y

    no gusta, hablar sobre la salud, y solicitar, proporcionar y confirmar informa-cin personal. Question tags. Order of adjectives.

    Contrastar acciones en curso con acciones habituales, solicitar y proporcionarinformacin sobre hbitos y rutinas: present simple, present continuous, fre-quency adverbs.

    Estrategias para solicitar y proporcionar informacin sobre lugares, identifi-car y describir objetos. Realizar comparaciones y expresar grados de diferen-

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    7/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011Pg. 24 B.O.C.M. Nm. 160

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    cia. Interrogative, quantitative, comparative and superlative forms, andappropriate adverbial forms. Intensifiers: too, so, enough.

    Dar instrucciones, direcciones y aclaraciones sobre contenido e intencin.Dar y pedir permiso. Dar y recibir directrices. Expresar propsito y dar razo-

    nes. Imperatives. Hablar sobre situaciones reales o imaginarias en el futuro. Hablar sobre pla-

    nes e intenciones. Hacer predicciones. Future with going to, present conti-nuous, present simple, will/shall, future continuous.

    Hablar sobre acciones y situaciones pasadas, actividades recientes y accionescompletadas. Narrar hechos pasados. Past simple with ago, past continuous,present perfect with for, since, past perfect with ever, never, just. Cohesiveelements. Prepositional phrases.

    Describir procesos y funciones, explicar cmo funcionan los objetos, infor-mar y dar explicaciones. Passive voice. Causative have/get. Relative pro-nouns.

    Expresar causa y efecto: conditional sentences types 0, 1 and 2. Contraste yrazn: on the one hand, however, therefore, because of, due to.

    Expresin de obligacin, prohibicin y ausencia de obligacin, habilidad ycapacidad, pedir y dar permiso, ofrecimiento, consejo, (im)posibilidad, gra-dos de certeza y duda. Verbos modales: can, could, would, will, shall, should,may, might, ought to, must, mustnt, need, neednt. Necesidad, have to. H-bitos pasados: used to.

    Expresin de acuerdo y desacuerdo. So/neither/nor with auxiliaries. Estilo indirecto para contar lo que terceras personas dicen y preguntan en pre-

    sente y pasado. Reported speech and reported questions.B) Estrategias discursivas.

    Pedir repeticin y aclaracin de la informacin dada. Reafirmar ideas. Preguntar palabras y deletrearlas, preguntar y contestar el significado de pa-

    labras. Hacer sugerencias, contestar aceptndolas o rechazndolas. Extraer conclu-

    siones. Ayudar a otros a expresar sus ideas. Continuar una conversacin. Cambiar el tema de una conversacin. Empezar

    un nuevo tema en una conversacin. Ceder y tomar la palabra.C) Lxico.

    Uso con cierta autonoma de lxico, frases hechas, expresiones comunes so-bre temas de inters personal y general, temas cotidianos, y temas relaciona-dos con materias o contenidos que se imparten en ingls en segundo curso dela Enseanza Secundaria. Entre los temas de inters general, adems de lospropios del curso especfico contenidos en el currculo, se sugieren los si-guientes: Advertising and media.

    Hobbies and leisure: books, films and literature. Information and communication technologies. People and cultures: lifestyles. Personal identification. News and current affairs.

    D) Fontica. Reconocimiento y produccin con cierta autonoma de patrones bsicos de

    ritmo, entonacin y acentuacin de palabras y frases en situaciones discursi-vas ms all del nivel oracional.

    Reconocimiento y uso con cierta autonoma de los smbolos fonticos y sucorrecta aplicacin para la mejora de la pronunciacin. Identificacin y es-critura correcta de palabras desconocidas por medio de la fontica.

    Pronunciacin correcta de terminaciones de especial dificultad: terceras per-

    sonas de verbos, pasados regulares de verbos, slabas tonas y contracciones.

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    8/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011B.O.C.M. Nm. 160 Pg. 25

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    Bloque 4: Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

    Reconocimiento y valoracin de la lengua inglesa como instrumento de co-municacin en el aula, y con personas de pases de habla inglesa.

    Identificacin y respeto hacia costumbres y rasgos de la vida cotidiana pro-pios de pases y culturas donde se habla la lengua inglesa, ayudando a supe-rar estereotipos.

    Identificacin e interpretacin de los diferentes elementos semiticos (gestua-les, entonativos, proxmicos, etctera) usados por los hablantes de lengua in-glesa, en contraposicin a los personales.

    Desarrollo de las habilidades interculturales en el uso de la lengua inglesa. Ampliacin del conocimiento de rasgos histricos, geopolticos y literarios de

    los pases donde se habla la lengua inglesa que se corresponden con los con-tenidos del currculo de Ciencias Sociales, Geografa e Historia de segundocurso de la Enseanza Secundaria, obteniendo informacin por diferentes me-dios, entre ellos Internet y otras tecnologas de la informacin y comunicacin.

    Inters e iniciativa en la realizacin de intercambios comunicativos, tanto vir-

    tuales como personales, con hablantes o aprendices de lengua inglesa en otrospases. Reconocimiento y valoracin del enriquecimiento personal que supone la re-

    lacin con personas de pases de habla inglesa. Comparacin y contraste en-tre la propia cultura y la transmitida por la lengua inglesa, favoreciendo la va-loracin crtica de la propia, y la aceptacin y el respeto de la ajena.

    Reflexin y uso creciente de las normas lingsticas de cortesa y los diversosregistros adecuados a distintas intenciones comunicativas.

    Bloque 5: Educacin literaria

    Los gneros literarios a travs de la lectura comentada de fragmentos repre-sentativos de obras adecuadas a la edad de los alumnos. Anlisis y uso pro-

    gresivo de sus rasgos ms caractersticos. Identificacin de los principalessubgneros literarios. El lenguaje literario: Lectura de textos de obras o fragmentos de autores de

    pases de habla inglesa, adecuados en extensin y contenido a la edad de losalumnos. Respuesta imaginativa a las lecturas literarias. Reconocimiento yvaloracin de los rasgos distintivos del lenguaje literario.

    Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo el valor simblico dellenguaje potico y el sentido de los recursos retricos ms importantes. Iden-tificacin de las estructuras de ritmo, rima, sonidos y su efecto en los poemas.

    La narrativa: Anlisis de su estructura. La pica, el cuento y la novela. Lecturacomentada de relatos breves, reconociendo los temas y elementos de la histo-ria, estructura interna, desarrollo cronolgico, etctera.

    El teatro: Texto y representacin. Aspectos generales de la tragedia y de la co-

    media. Lectura comentada y dramatizada de obras breves o fragmentos tea-trales, reconociendo la estructura y componentes del texto, y las posibilidadesde realizacin de una representacin teatral.

    Composicin de textos de intencin literaria, aplicando de manera guiada al-gunas de las convenciones aprendidas durante la realizacin de lecturas co-mentadas.

    Utilizacin progresivamente autnoma de la biblioteca del centro y de biblio-tecas virtuales como fuente de obtencin de informacin y de modelos de pro-duccin escrita.

    Desarrollo de la autonoma lectora, y del aprecio por la literatura como fuentede placer y de conocimiento de los pases de habla inglesa.

    Resumen oral y escrito, anlisis de una historia y argumento de un libro u otrodocumento audiovisual, y expresin de juicios personales y crticos sobre el

    mismo.

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    9/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011Pg. 26 B.O.C.M. Nm. 160

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    Reflexin sobre el aprendizaje

    Ampliacin de estrategias para adquirir, organizar, recordar y utilizar lxico. Uso de recursos para el aprendizaje, como diccionarios, libros de consulta, bi-

    bliotecas o tecnologas de la informacin y la comunicacin. Conocimiento yuso guiado de los diccionarios monolinges. Reflexin sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adecuadas a

    distintas intenciones comunicativas. Participacin guiada en procesos de evaluacin comn, en la evaluacin del

    proceso de aprendizaje propio, y en la aplicacin de tcnicas de autocorrec-cin de las producciones orales y escritas.

    Aceptacin del error como parte del proceso de aprendizaje, y actitud positivapara superarlo.

    Organizacin del trabajo personal como estrategia para progresar en el apren-dizaje.

    Inters por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contex-to del aula y fuera de ella.

    Participacin en actividades y trabajos grupales. Confianza e iniciativa para expresarse en pblico y por escrito. Transferencia de las estrategias adquiridas en el aprendizaje de la lengua ma-

    terna a la lengua inglesa y viceversa.

    Criterios de evaluacin

    1. Usar la lengua inglesa para adquirir nuevos conocimientos.2. Reconocer en un texto las diferentes funciones del lenguaje.3. Comprender la idea principal e informaciones especficas de textos orales, emiti-

    dos cara a cara o por medios audiovisuales sobre situaciones comunicativas y temas cono-cidos y variados.

    4. Expresarse oralmente con progresiva autonoma, participando en conversaciones

    y en simulaciones sobre temas cotidianos, utilizando estrategias comunicativas y discursi-vas para superar las interrupciones en la comunicacin y para iniciar, mantener y concluirlos intercambios comunicativos de un modo eficaz.

    5. Identificar la idea principal y seleccionar informacin especfica de textos escri-tos, de carcter literario y no literario, originales y/o adaptados, adecuados a la edad delalumno, con apoyo de elementos textuales y no textuales, sobre temas variados, con espe-cial atencin a textos literarios en lengua inglesa, y otros relacionados con algunas materiasdel currculo, plasmando su comprensin mediante la realizacin de una tarea especfica.

    6. Redactar textos de un nivel adaptado a las capacidades del alumnado en diferen-tes soportes, sobre diversos temas y con un registro adecuado, organizando las ideas conclaridad, con diferentes elementos de cohesin, respetando las normas gramaticales y orto-grficas, y valorando la importancia de planificar y revisar un texto.

    7. Utilizar con progresiva autonoma los aspectos formales de la lengua inglesa(morfologa, sintaxis y fonologa) en diferentes situaciones comunicativas como instru-mento de aprendizaje y correccin de la produccin propia.

    8. Identificar y utilizar progresivamente estrategias bsicas de aprendizaje e inferirreglas de uso de la lengua inglesa a partir de la observacin de los patrones propios de lalengua, aplicando alternativamente procesos de induccin y deduccin.

    9. Usar con cierta autonoma las tecnologas de la informacin y la comunicacinpara buscar y seleccionar informacin de textos literarios y de naturaleza diversa en lenguainglesa, para producir escritos, y para establecer relaciones interpersonales de manera au-tnoma.

    10. Identificar y apreciar el valor de algunos elementos culturales y geopolticos pro-pios de los pases de habla inglesa que se presentan de forma explcita en los textos con losque trabaja el alumno.

    11. Identificar y utilizar de manera progresiva las principales estructuras formales delos gneros literarios de los pases de habla inglesa, aprendiendo a clasificar los textos lei-

    dos por gneros literarios. Identificar las principales pocas artsticas y literarias junto a susautores y obras ms representativas.

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    10/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011B.O.C.M. Nm. 160 Pg. 27

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    12. Exponer una opinin sobre la lectura individual y en grupo de una obra literariao fragmento en lengua inglesa adecuada a la edad del alumno, reconocer la estructura de laobra, y los elementos del gnero; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacio-nar el contenido con la experiencia personal y el contexto histrico-cultural del alumnado.

    ANEXO II

    GENERAL GUIDELINES FOR THE ADVANCED ENGLISH CURRICULUM:SECOND YEAR OF COMPULSORY SECONDARY EDUCATION

    I. Introduction

    The Advanced English Curriculum differs primarily from the Standard Curriculumcurrently used by English teachers to determine their teaching aims, not only in the exten-ded scope given to the language component, but also in the relevance which it gives to theteaching of literature as an essential tool to achieve a competent level of literacy by the endof Compulsory Secondary Education. Following these premises, by working towards acommand of the language skills (reading, writing, listening and speaking), students will beable to develop their communicative competence and potential, and ultimately increasetheir ability to function successfully, and actively take part in society.

    With respect to the approach laid out in current curricular programmes, the AdvancedEnglish Curriculum presents the participants with two differentiating proposals: 1. studentswill dedicate 5 hours a week to the study of this subject, and 2. a pertinent part of this timeallotment will be devoted to the study of Literature in its diverse manifestations, written byauthors from English-speaking countries.

    The extent to which the teaching of literature and language should be integrated, andhow one hinges on the other, is an issue which should be explored when deciding whichteaching approach is most efficient and most suitable for students of the Advanced EnglishCurriculum. In order to better connect these two elements, the following considerationsshould be taken into account:

    1. Purpose: define in one given period of time the aims with respect to the target text.2. Methodology: explore the ways Literature can be put to use and the different skills

    that can be worked on, depending on the approach:

    As an integral part of a lesson plan, in which all 4 skills are developed and articula-ted while focusing on a specific grammar point.

    As an independent activity to be carried out at home and exploited in the class-room (book reports, oral presentations, etc.).

    As a classroom activity, accompanied by a number of activities (workshops inwhich students are grouped and given a number of tasks: timelines, historical con-text, an authors biography, literary period, etc.).

    Internet projects are particularly appropriate for cross-curricular collaboration.Through the Internet, students can consolidate their scanning, summarizing, and

    cooperative skills, etc.3. Students reading competence: set a realistic starting point and reachable reading

    goals within the Programme aims. Assess students reading habits, and how well they readin their own language.

    4. Choice of text: consider the variables that would make a text more suitable fordifferent aims, and how each option can be exploited.

    Genre: The Advanced English Curriculum states that at the level of CompulsorySecondary Education, teachers should focus primarily on three literary genres:poetry, prose and drama. Furthermore, they should provide activities which helpstudents transform a text from one genre and subgenre to another.

    Poetry: Listening to a poem will help students identify metre, rhythm, rhyme,alliteration, etc., which will in turn help to consolidate some of the rhetoricaland stylistic devices that are included in the Spanish Language Curriculum.Poems allow for activities in expansion, reconstruction, reduction, matching,etc. Production and recital can also be elicited. Audio support is essential whenworking with poetry.

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    11/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011Pg. 28 B.O.C.M. Nm. 160

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    Prose: A complete work (a short story is best), an excerpt of a novel or novel, ora comparison of two or more authors preferably included in the Spanish Lan-guage Curriculum.

    Drama: Use of sketches, role playing, approximation to drama classics, drama-tization of readings, excerpts of plays and full plays (abridged or unabridged)increasing in difficulty as students approach the end of the educational stage.

    Abridged/unabridged. It is likely that in the first courses the Classics will haveto be presented to the students in abridged versions, while some modern texts canbe read unabridged, if chosen carefully. The proportion of abridged texts will de-crease as students approach the end of the educational stage.

    Fiction/non-fiction. Both types of texts should be exploited. Non-fictional textsprovide a wide thematic range which, if properly chosen, can overlap and be co-ordinated with teachers from other subjects. Students can become familiar withrealia through these texts, which often do not have to be adapted.

    Suitability. Levels of emotional and cognitive maturity should be carefully as-sessed when choosing a suitable text for this age group.

    To what degree collaboration with other colleagues can be achieved so as to betterreach goals and enrich the teaching of Literature. The Advanced English Curricu-lum highlights the importance of working in close contact with other departmentsin the Bilingual Section by merging contents when possible into the daily Englishlesson plans, so as to guarantee an overall coherence.

    Opportunities for cross-curricular connections can always be found in fictionaltexts and exploited in Social Studies, as stories are set in time and place. The tea-cher of this subject could contribute to the lesson plan by contextualising theauthor chosen for study in his/her country and within a specific historic/literaryperiod, through the use of maps and timelines. Likewise, the English teacher cancontribute to the consolidation of his/her colleagues aims by reinforcing specificvocabulary and contents outlined in the curricular specifications of those subjects.It becomes essential to discuss common goals with the teaching staff and to coor-dinate an approach for the achievement of these goals. In Spanish Language, the-re are some elements that overlap and should be exploited in the Advanced En-glish Curriculum, such as identifying the structural features of media, developingcomprehension strategies, explaining the effects of common literary devices in avariety of fictional and non-fictional texts, analyzing the effects of characters fea-tures, the influence of the setting; using a variety of coherent organizational pat-terns, writing narrative, expository, persuasive, descriptive texts, improving onescommand of language conventions, etc.

    II. What to read

    The proposed list of authors is based on the premise that, in order to successfully reachthe aims laid out in the Advanced English Curriculum, teachers should strive for the grea-test degree possible of both coherence and cohesion amongst the subjects taught in second

    year, as mentioned above and highlighted in both the General and Advanced Curricula.The curricular proposals in Compulsory Secondary Education are challenging, espe-cially if these subjects are given in English. Therefore, with the purpose of increasing theprospects of collaboration amongst the members of the teaching staff, and to help and en-courage them to work toward the fulfilment of common goals as well as the more specificaims in each subject, it is suggested that teachers look towards some of the other curricularareas to do so, especially Geography and History, Spanish Language, and Natural Sciencesas they allow for a large degree of conceptual and thematic overlapping.

    Thus, at this level, teachers should take into account that:

    In Geography and History, students will explore, among other things, societal as-pects, urban spaces, and history from the Middle Ages to the Modern Age.

    In Spanish Language, students will focus in second year on the formal aspects ofthree main literary genres: the novel, poetry, and drama, as well as their characte-ristic features. The study and consolidation of linguistic aspects and the four skillswill be progressively consolidated throughout the entire educational stage.

    In Natural Sciences, second year students will cover topics regarding matter andenergy, life in action and the environment.

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    12/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011B.O.C.M. Nm. 160 Pg. 29

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    Within this general framework, the overall criteria to be observed when choosingreading material are defined. During each school year of Compulsory SecondaryEducation students should:

    Read at least one unabridged novel and a variety of narrative extracts or threeabridged works in the form of readers offered by many publishing houses (theexact number will hinge on length and whether or not the work is abridged).

    Read at least one play. Read a number of unabridged representative poems.

    In second year, the selection of texts given for the first year is applicable and shouldbe an important point of reference, as a broad range of works was provided that could beplanned and distributed effectively throughout the first two years. (Orden 2154/2010, de 20de abril, por la que se establece el currculo de Ingls Avanzado del primer curso de Edu-cacin Secundaria).

    Narrative: teachers should determine which of the chosen texts will be read at home andwhich will be read in the classroom, bearing in mind that either the novel/excerpts or playshould fit into the historical timeframe(s) that will be studied. Prose, as one of the genres

    which students will explore, lends itself especially well to the historical context outlined.Legends, myths, fables, parables, tales and contemporary short stories usually appealto students of this age group. Some possible works/authors, the majority of which can befound in abridged versions (but can often be read unabridged), are:

    Aesops fables. American myths and legends. The legends of Davy Crockett, Pocahontas, Paul

    Bunyan (Tall Tales), Native American Legends, etc. Brooks, Felicity. Tales of King Arthur. Celtic folklore. Chaucer, Geoffrey. The Canterbury Tales. English folklore (H. E. Marshall, Stories of Beowulf Told to the Children). Folk tales from around the world (Rumpelstiltskin, The Emperors New Clo-

    thes, etc.).

    Greek and Roman myths (Pygmalion, Aeschylus and Hercules, etc.) Hawthorne, Nathaniel. Twice-Told Tales, for example. Irving, Washington. The Legend of Sleepy Hollow, Rip Van Winkle. Kipling, Rudyard. Just So Stories. Nesbit, Edith. Beautiful Stories from Shakespeare. Robin Hood. The Arabian Nights: Ali Baba and the Forty Thieves. Twain, Mark. A Connecticut Yankee in King Arthurs Court.As with classic texts, for contemporary texts, teachers should refer to the sample list

    provided for the first year, which can be enriched with the following titles: Birdsall, Jeanne. The Penderwicks. Collins, Suzanne. Gregor the Overlander, Gregor and the Prophecy of Bane. Cottrell Boyce. Frank. Cosmic. Millions.

    Dowd, Siobhan. The London Eye Mystery. Gaiman, Neil. Mirror Mask (childrens edition). Hesse, Karen. Letters from Rifka. Ibbotson, Eva. Journey to the River Sea, Dragonfly, The Star of Kazan. Sacher, Louis. Holes. Tan, Shaun. The Lost Thing, Lost and Found, Tales from Outer Suburbia.

    Drama: if a play is chosen to represent the corresponding historical period, the tea-chers options are limited. Thus, in second year, contemporary plays adapted to this agegroup are more advisable. Some sample books that can be used for this purpose are:

    Bruchac, Joseph. Pushing up the Sky: Seven Native American Plays for Children. Dahl, Roald. The BFG: A Set of Plays. Jennings, Coleman A. Plays Children Love: Volume II: A Treasury of Contempo-

    rary and Classic Plays for Children. Jennings, Coleman A. Theatre for Young Audiences: 20 Great Plays for Children. Nesbit, Edith. The Childrens Shakespeare. Weinstein, Elizabeth and Dallam, Anna. Shakespeare with Children: Six Scripts

    for Young Players.

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    13/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011Pg. 30 B.O.C.M. Nm. 160

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    Poetry: (to be read preferably in unabridged versions). The below is merely a sampleof the poets whose work can be exploited in the classroom, and it has been added to the listprovided in the first year. A point of reference to bear in mind would be the stress given tonature, the environment and its natural resources used in first year of Compulsory Secon-

    dary Education in Social Studies and Natural Sciences which can be consolidated in secondyear, any of the above-mentioned topics from other subjects taught in English, or any of thecross-cultural and universal themes stated in the prescriptive Decrees:

    Lewis Carroll, R.L. Stevenson, Rudyard Kipling, L.M. Alcott, Robert Burns, EmilyDickinson, Edward Lear, W.M. Thackeray, Charles Kingsley, Christina Rossetti, Sara Co-leridge, W.B. Rands, Robert Herrick, H. Rhodes, etc.

    Besides this list of prospective authors, there are anthologies that can help the teacherto exploit poetry in the classroom. Sample texts are:

    Hall, Donald. The Oxford Illustrated Book of American Childrens Poems. Prelutsky, Jack. The Random House Book of Poetry for Children. Shihab Nye, Naomi. This Same Sky: A Collection of Poems from Around the

    World.

    Trelease, Jim. A Treasury of Read-Alouds: Poetry for Children.It would be advisable to select texts that have been made into feature films, as they

    allow for comparative analysis between written and visual language, and the study of thetreatment of the storyline. Besides, they help teachers delve into historical, social and as-pects of the texts, as well as analysis of characters and plot, giving pupils the visual fra-mework to better understand the texts.

    Suggested time distribution:

    The five hours allotted could be divided up as follows:

    3 hours devoted to non-literary contents, which should focus on improving the stu-dents degree of overall literacy.

    2 hours in which the contextual elements of one or more of the chosen texts can bestudied in greater depth, preferably in the format of a literary workshop (projects

    in small groups in which students can research the authors life, historical context,literary movement, acting out scenes, producing their own texts, etc.).

    III. Assessment

    Given the relevance of literature in the Advanced English Curriculum, students will bedeveloping their reading and writing skills to a larger degree, and consequently more atten-tion should be paid to the assessment of these two skills.

    The following is a prospective checklist for reading, writing, listening and communi-cative skills, which can be used to review and measure the students level of proficiency ina variety of functions, either at the beginning or at the end of a learning period, or as a mo-nitoring tool during the learning process.

    At the end of the second year, the students will be able to:

    Reading skills: Read a variety of texts from English-speaking countries in increasing degree of

    difficulty, including literary texts, such as short stories, poetry, myths, legends,novels, plays, and informational texts, such as biographies, textbooks, and othernon-fiction materials; articles and reports; and various print and online texts be-longing to indicated subgenres.

    Read printed and online sources to compare different approaches to the same topic. Understand the general idea and related facts in chapters, reports, concept maps,

    online and printed magazine articles, editorials, brochures or websites; or the maintheme and important details in short stories, poems, plays, or legends.

    Identify the story between the lines, the clues given by the author and the intentio-nal omission of information by the author.

    Compare and contrast the ideas in texts to their own knowledge and experience, toother familiar texts, and to the world around them.

    Analyse texts and identify the contribution of characters, setting, and plot to thetheme; or in a persuasive text the role of the summing-up paragraph, highlightingthe most outstanding points in the argument.

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    14/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011B.O.C.M. Nm. 160 Pg. 31

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    Make judgements and draw conclusions from the ideas expressed in texts, and citeevidence from the text to support their views.

    Observe the opinion presented in texts; determine whether or not they agree, inwhole or in part; and suggest some other possible perspectives.

    Explore how, in a fable, the use of imaginary characters tells the reader not to in-terpret the story literally; or how in informational texts such as an editorial thestructure of thesis, development, and summary help create an authoritative im-pression.

    Detect the order of importance in a persuasive letter or news report; or time orderin a biography.

    Notice how indexes, headings, or subheadings help the reader locate key words,phrases, or ideas when skimming or scanning a text before reading.

    Recognize how hyperbole provides drama and emphasis in a persuasive article; orhow a complex sentence allows the author to combine ideas for accuracy and im-prove flow of events.

    Read and understand most words from grade-level texts and resource materials inthe subject areas from the curriculum and predict the meaning of unfamiliar words

    using different types of support, such as word order, prefixes, suffixes, punctua-tion, etc. Read texts with expression and confidence, such as a drama piece or persuasive

    text with suitable emphasis and phrasing.

    Writing skills:

    Write with certain guidance an original poem about a topic of personal interest toshare with the class; a persuasive letter asking the school headmaster to look at aspecific issue; a script on a topic of current interest for a role play with classmates.

    Produce ideas for writing, using print and electronic resources, such as identifyingthe steps required to gather information; record sources used and informationgathered in a way that makes them easy to understand and reutilize.

    Write outlines and notes using the following strategies: underline key words orphrases; classify ideas in order of importance; review information critically witha classmate to classify it.

    Write with some guidance an autobiography in the role of a historical or con-temporary figure; a journalistic report on a real or imaginary event for a newspa-per, or a radio/TV broadcast; an argument in support of a specific point of viewon a current issue; a made-up narrative based on themes from a literary workshop.

    Use some figurative language and expressions; concrete nouns; unusual adjecti-ves; unexpected word order.

    Create more elaborate sentences by combining phrases, clauses, and/or simplesentences.

    Identify elements in their writing that need improvement, using comments fromthe teacher and classmates, such as: identify the main idea that is poorly suppor-ted; note sentences that could be clarified by adding adjectives, adverbs, etc.

    Speaking skills:

    Use dialogue to clarify their ideas; explore different opinions and themes throughdrama and role playing; present information to the class.

    Clarify meaning by rephrasing ideas; adjust the level of formality to the audienceand purpose when speaking.

    Present an argument in favour of one point of view on an issue, with an openingstatement, sequence of ideas, and conclusion.

    Achieve a desired effect in brief presentations through the use of figurative lan-guage and expressions.

    Find group support to make a point when talking, and use appropriate facial ex-pressions and gestures.

    Wear a costume to act out a play or sketch; accompany the delivery of a presenta-tion with a slideshow.

    Listening skills: Identify the perspective in an oral presentation with increasing degree of difficul-

    ty; the strategies used to enhance the impact of a speech; ideas in the lyrics of asong, scenes of a film, etc.

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    15/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011Pg. 32 B.O.C.M. Nm. 160

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    Increase understanding of an oral text varying in length by asking questions; iden-tify connections to the ideas of others.

    Take notes to record important ideas, key words, questions, etc. Summarize and explain information and ideas from an oral text; gather important

    details; notice the speakers body language, etc. Notice similarities and differences between ideas from oral texts and their own

    ideas through role play and drama. Compare their own reactions to an oral text with a classmates, citing details from

    the text to support their own views. Observe the unexpected use of humour or of changes in pace and tone and their

    purpose.

    The introduction and progressive use of the European Language Portfolio, as both avaluable self-assessment tool, and an important means of encouraging learning autonomyand self-esteem in students, is highly recommended. Its full version can be found on the In-ternet. It can also be used in a more simplified version.

    IV. Class materials

    Due to the large variety of topics which make up the Advanced English Curriculum,teachers are recommended to use as many teaching resources and as much material requi-red to guarantee its implementation. This material, selected by the teachers, should be ad-

    justed to and suitable for said curriculum.

    ANEXO II

    ORIENTACIONES GENERALES PARA EL CURRCULODE INGLS AVANZADO PARA SEGUNDO CURSODE LA EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    I. Introduccin

    El currculo de Ingls Avanzado difiere del currculo general de Lengua Inglesa, nosolo en el contenido lingstico, sino tambin en la relevancia que se da a la enseanza dela literatura como herramienta de aprendizaje para alcanzar el nivel de competencia lings-tica que se persigue al final de la etapa de la Enseanza Secundaria Obligatoria. De acuer-do con este objetivo, se trabajarn las destrezas lingsticas (leer, escribir, escuchar y ha-blar), de forma que los alumnos potencien al mximo sus habilidades.

    Adems de las cinco horas semanales dedicadas al estudio de la lengua inglesa, elcurrculo de Ingls Avanzado recoge que una parte del tiempo debe destinarse al estudio dela literatura escrita por autores de pases de habla inglesa en sus diversas manifestaciones.

    As, la enseanza de literatura y lengua, mbitos de conocimiento que se interrelacio-nan, deber abordarse con el uso de una metodologa eficaz y adecuada para aquellos alum-

    nos que cursen el currculo de Ingls Avanzado. Se tendrn pues en cuenta las siguientesconsideraciones:

    1. Objetivos: Se definirn de acuerdo a los textos elegidos y segn el perodo detiempo que se determine.

    2. Metodologa: Se buscar la mejor manera de utilizar los contenidos literarios y sedeterminarn las destrezas que se trabajarn segn la metodologa elegida:

    Como parte integral de la unidad didctica, en la que se trabajen las cuatro destre-zas, de acuerdo a un objetivo gramatical especfico.

    Como una actividad independiente para hacer en casa y llevar despus a clase (tra-bajos sobre libros, presentaciones orales, etctera).

    Como una actividad en clase, acompaada de otras actividades (talleres donde losalumnos trabajan en grupos y realizan una serie de tareas relacionadas con el con-

    texto histrico, la biografa del autor, el perodo literario, etctera). Proyectos en los que se utilice Internet como elemento de bsqueda y trabajo, es-

    pecialmente indicados para actividades transversales. El uso de Internet permite alos alumnos reforzar sus habilidades lectoras (skimming, scanning, etctera).

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    16/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011B.O.C.M. Nm. 160 Pg. 33

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    3. Competencia lectora: Se determinarn el punto de partida as como los objetivosconcretos del programa que se persigan. Se evaluarn los hbitos de lectura del alumno, eningls y tambin en su lengua materna.

    4. Eleccin del texto: Se considerarn diferentes tipos de texto segn los objetivosplanteados, as como tambin la forma en que mejor pueden explotarse.

    Gneros: El currculo de Ingls Avanzado establece que en la etapa de la Educa-cin Secundaria Obligatoria, los profesores se centrarn principalmente en tres g-neros literarios; poesa, prosa y teatro. Debern, adems, preparar actividades quepermitan a los alumnos transformar un texto de un gnero y subgnero en otro.

    Poesa: Escuchar un poema ayudar a los estudiantes a identificar la mtrica, elritmo, la rima, etctera, este ejercicio servir para consolidar el conocimientode aquellos recursos retricos y estilsticos que se incluyen en el currculo deLengua Castellana. Los poemas permiten elaborar un nmero variado de acti-vidades; ordenar los versos de un poema, prolongarlo con la escritura de nue-vos versos, rescribirlo, recitarlo, etctera. Los recursos audiovisuales son esen-ciales en este caso.

    Prosa: Se recomienda el estudio de una obra completa, preferiblemente un rela-to breve, de un fragmento de una novela, o la comparacin de textos de dos oms autores que aparezcan incluidos en el currculo de Lengua Castellana.

    Teatro: Se aconseja la escenificacin de piezas breves por medio de role-playsde textos procedentes de autores clsicos u otro tipo de fuentes, bien sean frag-mentos de obras originales o adaptadas, cuya dificultad ir incrementndose amedida que el curso avanza.

    Textos originales y adaptados: Durante los dos primeros cursos de la EducacinSecundaria Obligatoria, el profesor utilizar versiones adaptadas de los clsicos,si bien los autores modernos, cuando el profesor as lo considere, podrn estudiar-se a travs de sus versiones originales. El uso de textos adaptados ir disminuyen-do a medida que los alumnos mejoren sus competencias lingsticas.

    Textos literarios y no literarios. Se utilizarn ambos tipos de textos. Los textos noliterarios permiten abordar un abanico de temas ms amplio y, si se eligen adecua-damente, permitirn la coordinacin con los profesores de otras asignaturas. Losalumnos se familiarizarn con textos originales que no necesitan ser adaptados.

    Adecuacin: A la hora de elegir el texto apropiado, se tendrn en cuenta los dife-rentes niveles de madurez cognitiva y emocional de los alumnos de acuerdo a suedad.

    La coordinacin con el resto de profesores se hace necesaria para alcanzar los ob-jetivos planteados y para enriquecer la enseanza de la Literatura. El currculo deIngls Avanzado subraya la importancia de trabajar estrechamente con los demsdepartamentos implicados en la Seccin Bilinge de manera que, siempre que seaposible, se busque la interdisciplinariedad en la planificacin de esta asignaturapara garantizar la coherencia del programa.

    La novela permite establecer conexiones interdisciplinares con la asignatura de Cien-cias Sociales, Geografa e Historia, ya que las narraciones se sitan en un momentoy lugar determinados. A la hora de elaborar las unidades didcticas el profesor de estaasignatura tendr en cuenta la contextualizacin de un autor elegido tanto en su pasde origen como en un perodo histrico y literario especfico, mediante el uso, porejemplo, de mapas o de otros recursos apropiados. Del mismo modo, el profesor deingls ayudar a reforzar los objetivos de los profesores de otras asignaturas consoli-dando el vocabulario y el contenido especfico que se recoge en los currculos de lasmismas. Ser esencial quelos profesores lleguen a un acuerdo sobre los objetivos quese quieren alcanzar y que establezcan conjuntamente la metodologa ms adecuadaque les permita conseguirlos. Tanto en Lengua Castellana como en el currculo de In-gls Avanzado, se estudian simultneamente determinados aspectos tales como laidentificacin de los rasgoscaractersticos periodsticos, el uso de estrategias de com-prensin, los efectos de los recursos literarios ms comunes en textos de diferentes ti-pos, el anlisis de la naturaleza de los personajes, la influencia del lugar donde se de-sarrolla la novela, el uso de diferentes modelos coherentes de organizacin, lacreacin de textos narrativos, descriptivos, persuasivos, el desarrollo de actividadespara mejorar el uso de las convenciones lingsticas, etctera.

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    17/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011Pg. 34 B.O.C.M. Nm. 160

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    II. Lecturas recomendadas

    Con el fin de conseguir los objetivos que establece el currculo de Ingls Avanzado, sepropone una lista de autores que los profesores utilizarn del modo ms coherente posible

    y de acuerdo con las asignaturas que se imparten en segundo curso de la Educacin Secun-daria Obligatoria, tal y como se ha mencionado con anterioridad y como tambin se sealaen los currculos de Ingls y de Ingls Avanzado.

    Las propuestas curriculares en la Educacin Secundaria Obligatoria suponen un retoimportante, especialmente si las asignaturas se imparten en ingls. Por lo tanto, con el finde reforzar y estimular la coordinacin entre los profesores y contribuir as a alcanzar losobjetivos comunes y especficos de cada asignatura, se sugiere que los profesores tengan encuenta para ello los contenidos de las dems materias curriculares, en especial Geografa eHistoria, y Ciencias Naturales, as como la asignatura de Lengua Castellana, ya que la in-terdisciplinariedad se hace, en este caso, obligada.

    Por ello, en este nivel educativo, los profesores tendrn en cuenta que: En Ciencias Sociales, Geografa e Historia, los alumnos estudian, entre otros te-

    mas, aspectos sociales, espacios urbanos, e Historia desde la Edad Media hasta la

    Edad Moderna. En Lengua Castellana, los alumnos se centran en los aspectos formales de tres g-neros literarios, as como de sus rasgos caractersticos: Novela, poesa y teatro, almismo tiempo que se van reforzando el estudio y la consolidacin tanto de aspec-tos lingsticos como de las cuatro destrezas a lo largo de toda la etapa educativa.

    En Ciencias de la Naturaleza, en segundo curso, los alumnos estudian aspectos re-lacionados con la materia, la energa, la vida y el medio ambiente.

    Los criterios generales que se tendrn en cuentan aparecen definidos en este mar-co general. En cada uno de los cursos de la Educacin Secundaria Obligatoria losalumnos debern: Leer al menos una novela original y una seleccin de fragmentos narrativos, o

    tres lecturas adaptadas de entre las muchas que ofrecen las distintas editoriales(se tendr en cuenta para ello el tipo de texto, original o adaptado, as comotambin su extensin)

    Leer al menos una obra de teatro. Leer algunos poemas representativos originales.

    Para este segundo curso, se tomar como referencia la seleccin de textos propuestospara el primer curso ya que su planificacin y previsin abarcan los dos primeros cursos deesta etapa educativa. (Orden 2154/2010, de 20 de abril, por la que se establece el currculode Ingls Avanzado del primer curso de Educacin Secundaria).

    Narrativa: Los profesores decidirn qu textos se leern en casa y cules se leern enel aula teniendo en cuenta que tanto las novelas o fragmentos, como las obras de teatro de-ben corresponderse con los perodos histricos que se estudien. La prosa en particular sepresta a analizar mejor el perodo histrico descrito.

    Las leyendas, mitos, fbulas, parbolas y relatos breves contemporneos resultan atracti-vos para los alumnos de esta edad. Algunos autores y obras pueden encontrarse en versionesadaptadas, aunque en algunos casos tambin se pueden trabajar en sus versiones originales:

    Fbulas de Esopo. Mitos y leyendas americanos: The legends of Davy Crockett, Pocahontas, Paul

    Bunyan (Tall Tales), Native American Legends, etctera. Brooks, Felicity. Tales of King Arthur. El folclore celta. Chaucer, Geoffrey. The Canterbury Tales. El folklore ingls: (H. E. Marshall, Stories of Beowulf Told to Children). Cuentos populares del mundo: (Rumpelstiltskin, The Emperors New Clo-

    thes, etctera). Mitos griegos y romanos: (Pygmalion, Achelous and Hercules, etctera). Hawthorne, Nathaniel. Twice-Told Tales. Irving, Washington. The Legend of Sleepy Hollow, Rip Van Winkle. Kipling, Rudyard. Just So Stories. Nesbit, Edith. Beautiful Stories from Shakespeare. Robin Hood. The Arabian Nights: Ali Baba and the Forty Thieves. Twain, Mark. A Connecticut Yankee in King Arthurs Court.

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    18/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011B.O.C.M. Nm. 160 Pg. 35

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    Los profesores tomarn como referencia para los textos contemporneos, como ya sesugiri para los textos clsicos, la lista que se propuso para primer curso y a la que puedenaadirse los siguientes ttulos:

    Birdsall, Jeanne. The Penderwicks. Collins, Suzanne. Gregor the Overlander, Gregor and the Prophecy of Bane. Cottrell Boyce. Frank. Cosmic. Millions. Dowd, Siobhan. The London Eye Mystery. Gaiman, Neil. Mirror Mask (childrens edition). Hesse, Karen. Letters from Rifka. Ibbotson, Eva. Journey to the River Sea, Dragonfly, The Star of Kaza. Sacher, Louis. Holes. Tan, Shaun. The Lost Thing, Lost and Found, Tales from Outer Suburbia.

    Teatro: Las opciones del profesor se limitan cuando se elige una obra representativade un determinado perodo histrico. Por ello, se aconseja el estudio de obras contempor-neas adaptadas a la edad de los alumnos de segundo curso de Educacin Secundaria Obli-

    gatoria. Algunos ttulos que se sugieren son: Bruchac, Joseph. Pushing up the Sky: Seven Native American Plays for Children. Dahl, Roald. The BFG: A Set of Plays. Jennings, Coleman A. Plays Children Love: Volume II: A Treasury of Contempo-

    rary and Classic Plays for Children. Jennings, Coleman A. Theatre for Young Audiences: 20 Great Plays for Children. Nesbit, Edith. The Childrens Shakespeare. Weinstein, Elizabeth and Dallam, Anna. Shakespeare with Children: Six Scripts

    for Young Players.

    Poesa: (lectura preferentemente en versin original). La relacin que aparece a conti-nuacin, ms extensa que la de primer curso, es simplemente una muestra de poetas cuyasobras se pueden trabajar en clase. El profesor deber tener en cuenta el lugar que ocupan

    aquellos temas relacionados con la naturaleza, el medio ambiente y sus recursos naturales,o bien cualquiera de los temas de tipo intercultural o universal establecidos en los diferen-tes Decretos en el primer curso de Educacin Secundaria Obligatoria en las materias deCiencias Sociales, Geografa e Historia y Ciencias de la Naturaleza, y que en este segundocurso se vern reforzados en aquellas asignaturas que se impartan en ingls.

    Lewis Carroll, R.L. Stevenson, Rudyard Kipling, L.M. Alcott, Robert Burns, EmilyDickinson, Edward Lear, W.M. Thackeray, Charles Kingsley, Christina Rossetti, Sara Co-leridge, W.B. Rands, Robert Herrick, H. Rhodes, etctera.

    Adems de esta lista de posibles autores, existen otras antologas que pueden servir deayuda al profesor para trabajar la poesa en clase. Por ejemplo:

    Hall, Donald. The Oxford Illustrated Book of American Childrens Poems. Prelutsky, Jack. The Random House Book of Poetry for Children. Shihab Nye, Naomi. This Same Sky: A Collection of Poems from Around the

    World. Trelease, Jim. A Treasury of Read-Alouds: Poetry for Children.

    La seleccin de textos llevados al cine resulta de especial utilidad. Este medio facilitaa los profesores realizar un anlisis comparativo entre el lenguaje escrito y el visual, ascomo estudiar el uso que se hace de los argumentos en el cine. Adems les permite anali-zar aspectos histricos y sociales, as como los personajes y la trama, lo que proporciona alos alumnos un marco visual que les ayuda a entender mejor la obra.

    Como sugerencia de distribucin horaria, las cinco horas asignadas se pueden organi-zar de la siguiente manera:

    Tres horas dedicadas a contenidos no literarios, con el objetivo de mejorar el nivellingstico de los alumnos.

    Dos horas en las que se pueden trabajar con ms detalle los elementos contextua-les de una o ms lecturas escogidas, preferiblemente en talleres literarios (proyec-tos en grupos pequeos que conlleven la bsqueda de informacin sobre la vidadel autor, sobre el contexto histrico y el movimiento literario al que pertenece, larepresentacin de algunas escenas, produccin de sus propios textos, etc.).

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    19/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011Pg. 36 B.O.C.M. Nm. 160

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    III. Evaluacin

    Dada la relevancia de la literatura en el currculo de Ingls Avanzado, los alumnos de-bern reforzar las destrezas de lectura y escritura, por lo que se prestar una mayor atencin

    a su evaluacin.Se incluye a continuacin una propuesta de objetivos para las cuatro destrezas, lectu-ra, escritura, comprensin y produccin oral, que se utilizar para revisar y evaluar el nivelque los alumnos poseen de diferentes funciones, bien al inicio, al trmino o durante el pro-ceso de aprendizaje de un perodo determinado.

    Los objetivos del segundo curso deberan ser los siguientes:Leer:

    Leer una serie de textos de autores de pases de habla inglesa incrementando pro-gresivamente su grado de dificultad. Se incluirn textos literarios tales como rela-tos cortos, poesa, mitologa, leyendas, novelas, teatro, y textos informales comopor ejemplo biografas, libros de texto y textos no literarios; artculos e informes;as como textos de los subgneros mencionados con anterioridad bien impresos oprocedentes de la web.

    Leer textos impresos y procedentes de la web con el objetivo de comparar diferen-tes enfoques sobre el mismo tema. Comprender la idea general (skimming) y la informacin relacionada, en los ca-

    ptulos seleccionados, informes, mapas conceptuales, artculos de revistas impre-sas y en lnea, textos periodsticos, folletos o pginas web; o comprender el temacentral y detectar la informacin esencial (scanning) en relatos cortos, poesas,teatro o leyendas que sean objeto de estudio.

    Reconocer el subtexto, las claves proporcionadas por el autor, as como las omi-siones de informacin intencionadas en la obra.

    Comparary contrastar las ideasde los textos con la propia experiencia y el bagaje per-sonal de conocimiento, con otros textos conocidos, y con el mundo que nos rodea.

    Analizar textos e identificar aquello que los personajes, el escenario, y la tramaaportan al tema, o en un texto determinado, el papel que juegan los resmenes in-

    formativos para poner de relieve aquellos aspectos ms significativos. Emitir opiniones y extraer conclusiones de las ideas que aparecen en los textos, ybuscar en el texto la evidencia que lo respalde.

    Considerar la opinin que aparece en los textos; decidir si se est de acuerdo totalo parcialmente, y sugerir diferentes perspectivas.

    Darse cuenta cmo en una fbula el uso de personajes imaginarios lleva al lector arealizar una interpretacin no literal de los textos; o cmo en textos informativos, porejemplo en un artculo de opinin, la presentacin del argumento, el desarrollo delmismo y la sinopsis final ayudan a transmitir al lector una impresin de autoritas

    Reconocer en una carta o en un artculo periodstico la relevancia que tienen la se-cuenciacin y la estructura de los argumentos planteados; o cmo en una biogra-fa tambin resulta relevante la secuenciacin temporal de los hechos o aconteci-mientos.

    Observar cmo los ndices, ttulos y subttulos ayudan al lector a localizar las pala-bras, frases, o ideas clave cuando se requiera localizar una informacin especfi-ca o general.

    Reconocer cmo la hiprbole aporta intensidad y nfasis en un artculo o cmouna oracin subordinada permite al autor combinar ideas para lograr una mayorprecisin, y mejorar as el desarrollo de la accin.

    Leer y comprender la mayor parte del vocabulario en libros adaptados y en mate-riales pertenecientes a otras asignaturas del currculo; y predecir el significado depalabras desconocidas, haciendo uso de diferentes estrategias, como por ejemploprestar atencin al orden en el que aparecen las palabras, prefijos, sufijos, puntua-cin, etctera.

    Leer textos con la entonacin, ritmo y fluidez adecuados.Escribir:

    Escribir, con ayuda del profesor, un poema original sobre un tema de inters per-sonal y recitarlo en clase; una carta dirigida al Director del instituto sobre un temadeterminado; un guin sobre un asunto de actualidad para representarlo ante loscompaeros de clase (role-play).

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    20/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011B.O.C.M. Nm. 160 Pg. 37

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    Sugerir temas de redaccin en los que se haga uso de fuentes tanto impresas comoen lnea. Determinar el proceso a seguir para recoger informacin y archivar or-denadamente tanto las fuentes como la documentacin utilizadas de manera quepuedan consultarse de nuevo.

    Escribir guiones y notas haciendo uso de las siguientes estrategias: Subrayar pala-bras y frases clave; clasificar ideas por orden de importancia y contrastar esta in-formacin con otro alumno.

    Escribir, con ayuda del profesor, una autobiografa asumiendo el papel de unpersonaje histrico o contemporneo; un informe periodstico sobre un tema realo imaginario para un peridico, programa de televisin o radio; una narracin in-ventada sobre temas que se hayan trabajado con anterioridad en un taller literario;defender una opinin sobre un tema de actualidad.

    Utilizar lenguaje y expresiones figurativos; sustantivos concretos; adjetivos pococomunes; presentar un orden diferente de las frases empleadas cuando se realicenactividades escritas.

    Crear oraciones ms complejas combinando frases, proposiciones, y/u oraciones

    simples. Identificar elementos que necesitan mejorar en sus escritos, teniendo en cuenta lascorrecciones del profesor y las de sus compaeros, como por ejemplo la presenta-cin de una determinada idea pobremente argumentada; detectar aquellas oracio-nes que podran clarificarse aadiendo adjetivos, adverbios, etctera.

    Hablar:

    Hacer uso del dilogo para clarificar sus propias ideas; analizar opiniones diferen-tes y otros temas por medio de la representacin (role-play); hacer presentacio-nes en clase.

    Aclarar el significado parafraseando una idea; utilizar el registro adecuado segnel pblico y el objetivo planteado.

    Exponer argumentos a favor sobre un tema concreto siguiendo un planteamiento

    coherente; introduccin, secuenciacin de ideas, y conclusin. Lograr el efecto deseado en presentaciones breves mediante el uso de lenguaje fi-gurativo y expresiones.

    Trabajar en equipo para exponer una opinin con claridad, y usar expresiones fa-ciales y gestos adecuados.

    Representar una obra o una escena corta y hacer uso de los recursos que se consi-deren ms idneos: power point, otros recursos visuales, etctera.

    Escuchar:

    Identificar la idea central de una presentacin oral de cierta dificultad; las estrate-gias empleadas para darle ms fuerza a un discurso; los temas de canciones o deuna escena de una pelcula, etctera.

    Mejorar la compresin de un texto oral (listening) de mayor o menor duracin atravs de la formulacin de preguntas; contrastar sus conclusiones con las de otroscompaeros.

    Anotar las ideas principales, palabras clave, dudas, etctera. Resumir y proporcionar informacin e ideas extradas de un texto oral (listening);

    tomar nota de la informacin relevante; fijarse en el lenguaje corporal del hablante,etctera.

    Reconocer puntos en comn y divergentes entre sus propias ideas y las ideas quecontiene el texto oral mediante la representacin y el role-play.

    Contrastar sus reacciones ante un texto oral (listening) con la de otro alumno yfacilitar la informacin extrada del texto que apoye su opinin.

    Fijarse en los cambios de humor o en los cambios en el ritmo y en el tono de los ha-blantes y en la intencin que se persigue con ello.

    Se recomienda la introduccin progresiva del Portfolio Europeo de las Lenguas comoherramienta valiosa para la autoevaluacin, y como recurso til para fomentar la autonomaen el aprendizaje y la autoestima entre los alumnos. Su versin ntegra se puede encontraren Internet. Tambin se puede usar en su versin ms simplificada.

  • 7/22/2019 2ESO.pdf

    21/21

    VIERNES 8 DE JULIO DE 2011Pg. 38 B.O.C.M. Nm. 160

    BOCM-20110708-3

    BOLETN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRIDBOCM

    IV. Materiales didcticos

    La variedad de temas que conforman el currculo de Ingls Avanzado sugiere reco-mendar el uso de cuantos materiales y recursos didcticos se consideren necesarios para el

    desarrollo del mismo. Estos materiales, seleccionados por los profesores, han de adecuarsey adaptarse a los contenidos del mencionado currculo.(03/23.841/11)