2º programa aprender a pensar

5

Click here to load reader

Upload: santza

Post on 08-Jul-2015

7.005 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2º programa aprender a pensar

EL PROYECTO APRENDER A PENSAR:

Basado en el trabajo de Edward de Bono el cual considera las alternativas practicas

para el desarrollo de habilidades de pensar.

De Bono distingue dos tipos de pensamiento vertical y lateral. Su metodología consiste

en una serie de ejercicios que tienen como propósito el entrenamiento del pensamiento

lateral, definido como aquel tipo de pensamiento flexible donde la información disponible se

organiza de manera no convencional, generando arreglos que se salen de los diseños

establecidos. “El pensamiento vertical” por otro lado es como aquel cuya característica

principal es el orden el pensamiento que ocurre en forma lineal donde cada etapa debe ser

justificada, en este tipo de pensamiento solo se utiliza la información relevante a través de un

proceso reflexivo y finito. Según De Bono es necesario ampliar la visión que se tiene acerca de

los problemas y enriquecer el uso de la información. Este programa consta de 60 herramientas

de pensamiento estructuradas en lecciones y ejercicios.

Proyecto Aprender a Pensar

Conocemos de las dificultades que los estudiantes confrontan cuando se le exige la

aplicación de ciertas destrezas intelectuales en la resolución de problemas y en el tratamiento con

situaciones de la vida diaria, hecho que se acentúa a medida que se avanza a niveles más altos del

sistema educativo. Frente a esta problemática se han concentrado grandes esfuerzos probándose

alternativas: nuevos sistemas y métodos instruccionales, sin embargo, tal parece que se ha fijado

la atención en "lo que se debe hacer, sin considerar que muchas veces lo que impide el buen

desempeño de un estudiante es su desconocimiento del "como hacer". Con el enfoque

metodológico del Programa Aprender a Pensar, se trata de dotar al estudiante de instrumentos o

herramientas que le permiten no solo almacenar información, sino que lo lleva a realizar procesos

mentales cuya internalización y transferencia incrementan progresivamente su capacidad para

tomar decisiones y resolver problemas.

Aprender a Pensar es uno de los siete programas que actualmente están en marcha en

Venezuela. Se fundamente en el "Método "Enseñar a Pensar" de Edward De Bono, médico nacido

en 1933, Director del Centro de Estudios del Pensamiento, (CEP) en Cambridge.

Page 2: 2º programa aprender a pensar

El Proyecto Aprender a Pensar fue diseñado por un equipo técnico venezolano,

coordinado por la Dra. Margarita de Sánchez, que consideró la adaptación y validación de los

materiales instruccionales y de la metodología propuesta por E. De Bono, e igualmente preparó a

los docentes de los respectivos grupos de estudiantes que participaron en el Estudio Piloto.

Es importante destacar que el método de Edward De Bono, destinado a la población

adulta y manejada especialmente a nivel de empresas con el objeto de brindar soluciones

gerenciales a través de la creatividad, es introducido en nuestro sistema educativo con un

enfoque didáctico, diseñado en Venezuela, que es el que se está proyectando al resto del mundo.

Aprender a Pensar plantea como objetivo: Desarrollar en los estudiantes venezolanos, habilidades

para pensar que permitan un mejor aprovechamiento de su potencial. Trata de estimular el

pensamiento crítico y creativo y de desarrollar la capacidad de resolver problemas a través del uso

de herramientas o procesos del pensamiento, que actúan como actividades de la mente. Para

lograr el objetivo señalado, se ha cubierto una serie de etapas:

1.- Evaluación Formativa.

2.- Estudio Piloto.

3.- Extensión del ensayo.

4.- Generalización e institucionalización.

1.- Evaluación Formativa: destinada a validar, tanto la metodología como los materiales

instruccionales, con el objeto de introducir los cambios necesarios y hacer las adaptaciones al

contexto venezolano, sobre la base de los intereses y necesidades de los estudiantes y docentes

que iban a ser sometidos a la experiencia.

2.- Estudio Piloto: (Evaluación Sumativa) constituyó un proceso de investigación que permitió

juzgar el mérito de la metodología. Se realizó a través de la comparación de dos grupos de

estudiantes de cuarto grado, uno experimental y otro, control. Esta fase planteó nuevos ajustes

en los materiales y en los lineamientos que había establecido para la aplicación de la metodología

y para el entrenamiento docente. Una vez determinada la factibilidad de aplicación a nivel de

cuarto grado, se decidió prolongar el estudio piloto por un período de dos años y sobre los grados

cuarto, quinto y sexto, a la vez de extender el ensayo a once estados del país.

Page 3: 2º programa aprender a pensar

3.- Generalización e Institucionalización: procesos que se cumplen en la actualidad.

Considerándose que la experiencia realizada arrojó resultados altamente satisfactorios y que la

aplicación de esta metodología constituye una alternativa recomendable dentro del proceso

enseñanza-aprendizaje, se tomó la decisión de aplicarlo a nivel de las veintitrés zonas educativas

del país, brindándose atención a la población de 4to., 50. y 6to. grado de Educación Básica. Los

resultados obtenidos se traducen en beneficios, tanto para los estudiantes como para los

docentes. A nivel de los niños se han aprendido cambios de tipo cognoscitivos, afectivo y social,

entre ellos: seguridad en sí mismo; sociabilidad; cambios actitudinales hacia la escuela y la

comunidad; adquisición de vocabulario; mejor organización y coordinación de ideas; aumento en

la capacidad de comprensión, en el número y calidad de las respuestas, así como en la capacidad

de análisis y de argumentación. Entre los beneficios que Aprender a Pensar proporciona al

docente, está el facilitar el análisis, la planificación y conducción del proceso enseñanza-

aprendizaje; el permitir diagnosticar dificultades de los estudiantes, realizar el seguimiento y la

retroalimentación aplicando correctivos, además de mejorar las relaciones docente-alumno e

invitar a la superación permanente.

Aprender a Pensar es un método sencillo en su aplicación y de fácil captación. Los niños lo

aceptan con complacencia y agrado. El método requiere de esfuerzo, dedicación y dominio por

parte del docente, quien debe brindar mayor atención al alumno como individualidad y como

elementos del grupo, además de la atención al grupo mismo. El docente es un factor decisivo en

la aplicación y en el éxito de la metodología. Si un docente está claro y cree en lo que hace, los

logros no se harán esperar. El método está programado para ser aplicado durante tres años, en

base a lecciones que se conforman en 6 series, referidas a:

- Toma de decisiones.

- Interacción.

- Creatividad.

- Información.

- Patrones de Pensamiento.

Page 4: 2º programa aprender a pensar

Con el objeto de orientar al docente en el uso de la metodología se han elaborado 2 guías,

así mismo se brindó entrenamiento en la metodología a los docentes, a nivel nacional desde

Preescolar a 6º.

Programa Aprender a Pensar

Este programa fue propuesto por el autor Edward De Bono (Londres 1976).

Considera alternativas propuestas prácticas para desarrollar las habilidades del

pensamiento del individuo a través de un conjunto de herramientas de pensamiento.

De Bono distingue dos tipos de pensamiento: vertical y horizontal. Su metodología

consiste en una serie de ejercicios que tienen como propósito el entrenamiento del

pensamiento lateral, definido como aquel tipo de pensamiento flexible, donde la

información disponible se organiza de manera no convencional, generando arreglos

que salen de los diseños establecidos.

Por su parte, el pensamiento vertical, es definido como aquel cuya característica

principal es el orden. Este pensamiento ocurre de forma lineal, donde cada etapa debe

ser justificada y no es posible aceptar pasos equivocados. En el pensamiento vertical

solo se utiliza la información relevante y las intromisiones no tienen cabida, lo

importante es seguir la ruta que tiene mayor posibilidad de ocurrencia, a través de un

proceso inflexivo y finito. Los problemas matemáticos constituyen un ejemplo de este

tipo de pensamiento.

De igual forma, De Bono destaca la necesidad de ampliar la visión que se tiene

acerca de los problemas y enriquecer el uso de la información. Además, señala que el

entrenamiento del pensamiento lateral permite corregir ciertas fallas de la mente,

ocasionadas por la rigidez en el proceso de pensar.

Con este propósito, se concibe el programa de De Bono; el cual consta de

sesenta herramientas de pensamiento estructuradas en lecciones y ejercicios. Estos

cambian los focos de atención del individuo de forma tal que le facilita la incorporación

de nueva información, lo cual muchas veces es desechada por la rigidez de la mente,

producto de un pensamiento vertical.

Asimismo, este programa utiliza ejemplos prácticos que van de lo concreto a lo

abstracto, de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a lo complejo, con el fin de

activar la mente de consciente y sistemática.

Page 5: 2º programa aprender a pensar

2.3.2 Proyecto Aprender a Pensar.

Objetivos

Desarrollar habilidades de pensamiento a estudiantes mediante la activación de

la mente en el uso de procesos y operaciones mentales.

Supuestos

Pensar es una habilidad que se puede desarrollar.

La mayor parte del pensamiento ocurre en la etapa de percepción, es decir,

cuando el sujeto reacciona ante los estímulos y responde según percibe su

mundo.

El desarrollo de habilidades para pensar se logra mediante la ejercitación

disciplinada y sistemática.

Un indicador de logro es el desarrollo de la habilidad de transferir los procesos,

de manera natural y espontánea, durante el procesamiento de la información.

Población

Estudiante de primaria y secundaria.

Tiempo

Tres horas a la semana durante tres años.